Está en la página 1de 152

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

DE ENFERMERÍA
D-OP-61-13-01

ASIGNATURA:

ENFERMERIA PEDIATRICA_____

PRESENTADO POR:

MES. MA. FRANCISCA NAVARRO RAZO___


DME. XOCHITL PEREZ ZUÑIGA___________
DRA. MARTHA ELBA SALAZAR BARAJAS_
DME JUANA MARÍA RUIZ CERINO________
DME TIRSO DURÁN BADILLO_____________
MCE. ELVIA GUADALUPE PERALTA CERDA
_________________________________________
_________________________________________

FECHA: Marzo 2021_______

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Pág.
CONTENIDO

Introducción 4

Objetivo General 4
Procedimientos

1 Unidad del paciente 5


2 Admisión y recepción del niño al hospital 7
3 Ingreso del paciente hospitalizado 9
4 Valoración física del recién nacido 11
5 Traslado del paciente pediátrico 21
6 Seguridad y protección del enfermo 25
7 Toma y registro de signos vitales 28
8 Somatometría 35
9 Higiene personal 38
10 Aseo de cavidades 39
11 Baño de artesa 42
12 Baño de inmersión 44
13 Baño de regadera 45
14 Baño de esponja 46
15 Recolección de muestras para exámenes de laboratorio 48
16 Técnica de alimentación por gastroclisis 51
17 Alimentación por sonda orogástrica 52
18 Alimentación por sonda nasogástrica 55
19 Alimentación por vaso 57
20 Técnica de Instalación de venoclisis 59
21 Manejo de terapia endovenosa 63
22 Fijación de venoclisis 64
23 Procedimientos para Retiro del catéter 65
24 Calculo de goteo 70
25 Sello heparinizado 71
26 Preparación y administración de medicamentos 72
27 Matemáticas en la farmacoterapia (equivalencias) 91
28 Capacidad gástrica 93
29 Incubadora 94

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


30 Aseo de incubadora 96

31 Aplicación de calor y frio 100

32 Atención del paciente con nausea y vomito 103

33 Fototerapia 104

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5
FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5
Introducción
Como parte fundamental del desarrollo del futuro profesional de la enfermería en pediatría es
necesario el respaldo de un manual de técnicas y procedimientos propios de su desempeño que sirvan como
base y a la vez como medio de consulta para aquellos alumnos que cursan en la carrera de enfermería en
pediatría, y como aliciente para posibles adelantos y modificaciones en las mismas.

En el presente manual de técnicas y procedimientos de enfermería en pediatría se encontrara aquellas


técnicas que sirven como base las propedéuticas y según lo indicado por el plan de estudio y carta
descriptiva de la asignatura enfermería pediátrica por competencias, es por eso que aquí se destaca la
importancia de las mismas y servirán como guía para el personal que se enfrenta a los retos de dicha
profesión.

Objetivos
Explicar el propósito que se pretende cumplir con los procedimientos como lo es uniformar y controlar el
cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria; simplificando la responsabilidad por
fallas o errores; facilitando las labores del personal de Enfermería, realizando los procedimientos
adecuadamente.

Objetivos específicos
1. Unificar procedimientos en la práctica docente y en su aplicación como
profesionales de Enfermería.
2. Contar con una herramienta útil y accesible para aclaración de dudas o
complementar conocimientos de la práctica.
3. Proporcionar a los alumnos de Enfermería un instrumento de consulta.
4. Permite conocer los procedimientos específicos de la práctica.

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


1.-UNIDAD DEL PACIENTE PEDIATRICO

Descripción de la unidad
Concepto. Es el área física donde se encuentran las instalaciones utilizadas por los pacientes para
su atención.

Principios
1 Un ambiente agradable, limpio y en orden produce sensación de bienestar,
seguridad y confianza.
2 La limpieza y el orden y una sonrisa proporcionan seguridad.

Objetivo. Proporcionar al paciente un lugar específico que le brinde seguridad y


confort para su tratamiento durante su estancia hospitalaria.
Características físicas del área
El área pediátrica debe ser construida y amueblada para satisfacer lo más posible las necesidades, para
prestar los cuidados adecuados y una protección física, además de un ambiente psicológicamente
amenazador, para ello es necesario contar:

la mayor cantidad posible de luz natural, por lo que existirán grandes ventanales
de vidrio que faciliten el paso de esta al sitio donde se encuentren los clientes.
la central de enfermeras debe estar situada de manera que se mantenga un buen
control sobre toda la unidad.
Las habitaciones de los niños más críticos, así como de los lactantes y recién
nacidos deben de estar más próximas a la central de enfermeras.
Cada unidad debe contar con una fuente de oxígeno y de aspiración para casos
de urgencias.
Estar ubicada en un lugar en donde se facilite la comunicación con quirófano,
rayos “X”, central de equipos y urgencias
Cada unidad debe contar con instalación de agua corriente, así como con
habitación de aislamiento para la internación de niños que lo ameriten.

Cama para escolares, cunas e incubadoras


Colchón con funda protectora para la cama, cuna e incubadora
Almohada para cama (opcional)
Buro

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Silla de ruedas
Camillas
Banco o escaleras de altura
Mesa puente
Toma de oxígeno y aire
Limpieza individual (para los casos de incubadora ocupada)
Sistema de intercomunicación porta sueros
Porta termómetros con termómetros
Jarra y vaso para agua
Bote para material punzocortante
Bolsa para desechos
Carros de Pasteur
Lavabo
Toallas para secado de manos
Estetoscopio y baumánometro
Equipo rojo
Bombas de infusión

Medidas generales de seguridad y control


1. Preservar la integridad del equipo.
2. Coordinar acciones con el personal de e intendencia para mantener limpia y
ordenada la unidad del paciente.
3. Extremar las precauciones con pacientes infectocontagiosos y prematuros.
4. Realizar la limpieza de la unidad del paciente (personal de intendencia) cuantas
veces la enfermera lo juzgue necesario) evitar asear la unidad del paciente
mientras éste toma sus alimentos o se realiza una curación.

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


2.-ADMISION Y RECEPCION DEL NIÑO AL HOSPITAL

Concepto. Es el conjunto de procedimientos y trámites administrativos que se realizan al ingresar un


paciente al hospital.

Principio
1. Un buen conocimiento del paciente a través del historial médico nos brindara
conocer al paciente.

Objetivo
Contar con el expediente integral para conocer su evolución intrahospitalaria: 1.-recibir al
paciente para su hospitalización

2.-obtener los informes necesarios acerca de las condiciones en que se ingresa el niño

3.- procurar establecer las mejores relaciones entre el cliente (de acuerdo a la edad del niño) y su
familia, así como también con el personal del hospital

4.- dar información necesaria a los familiares del niño, sobre los reglamentos del hospital y
horarios de visita

5.- que al ingresar el paciente a su servicio, vaya en las mejores condiciones posibles

Admisión
Concepto. Es el ingreso del paciente con las características individuales, la patología y los cuidados
específicos que requerirá.

Principio
Conocer la patología, proporcionaremos con fundamentos los cuidados de enfermería.

Objetivo
Preparar el área de acuerdo a la patología del paciente que ingresara.
El servicio de admisión debe contar con el siguiente material:
Equipo y material
Bascula pesa-bebe
Quipo de termometría
Equipo de baño
Toalla
Ropa para pacientes
Soluciones
7

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Medios de traslados
Procedimiento
1. Reciba al niño
2. Solicitar la orden para hospitalización
3. Aviso al servicio correspondiente del ingreso (proporcione edad, sexo, y
estado general).
4. Haga la preparación psicológica del niño de acuerdo a su edad
5. Retire cualquier alhaja (anillos, aretes, cadenas, etc.) y entréguese a los
familiares.
6. Pese al niño
7. Registre los signos vitales
8. Desvista al paciente y pasarlo a bañar
9. Colóquele una bata de hospitalización
10. Córtele las uñas y si trae esmalte quítelo con un poco de acetona
11. Péinelo

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


3.- INGRESO DEL PACIENTE A HOSPITALIZACION

Concepto. Es el acto de recibir al paciente en los servicios de hospitalización.

Principio.
Un recibimiento amable al paciente dará confianza hacia el personal y al Área asignada

Objetivos
1. proporcionar atención medica al enfermo en los servicios
2. proporcionar un ambiente cómodo y adecuado, tratando de llenar las
necesidades físicas y psicológicas del mismo.
3. Procurar integrarlo de inmediato al ambiente hospitalario, presentarlo a los
demás niños, si su edad y estado de salud se lo permiten.

Equipo y material
camilla o silla de ruedas para el traslado
unidad del cliente, cama o cuna, buro, mesa puente
equipo personal, termómetros, lavamanos, palangana, riñón, jabón,
cómodo u orinal y papel sanitario,
ropa de cama
ropa para el niño
equipo para signos vitales
equipo para exploración
carpeta metálica para expedientes

Procedimiento
a) Revise que la unidad del paciente se encuentre limpia, en orden y con el
equipo necesario al recibir el aviso de internamiento del niño
b) Elegir el medio de traslado más adecuado y a la persona que irá por el cliente
(si el ingreso es por urgencias)
9

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


c) Revíselo que esté completamente limpio, con uñas cortas y sin esmalte, sin
parásitos en la cabeza, sin alhajas, ni objetos personales (a excepción de
sandalias) y con pulsera de identificación
d) Reciba su expediente y tarjeta de kardex (hoja de enfermería)

10

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


4.-VALORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO

Concepto. Es el estudio sistemático de los aparatos y estructuras corporales, que es realizado por el
médico con la colaboración del personal de enfermería.

Principio
Una valoración minuciosa y ordenada dará cuenta del estado de normalidad de salud que presenta el
niño.

Objetivos
Conservar la salud
Como medio de diagnostico
Métodos de exploración
1. Interrogatorio: Es una serie ordenada lógicamente de preguntas que se dirigen al
enfermo o a los familiares y que tiene por objeto ilustrar al médico sobre
aquellos datos que no se pueden apreciar por la observación personal del
enfermo.
2. Inspección: Exploración que se efectúa por medio del sentido de la vista, con la
cual se pueden obtener datos relativos a: sitio, posición, forma, estado de la
superficie cutánea, movimientos.
3. Palpación: Exploración que se realiza por medio del sentido del tacto,
utilizándose toda la mano, gran parte de ella o únicamente los dedos.
4. Percusión: Exploración que consiste en dar golpes con objeto de provocar
ruidos, despertar dolor o provocar movimientos.
5. Auscultación: Exploración que se efectúa por medio del oído, con ayuda de
aparatos generalmente o sin ellos.
6. Percusión auscultaría: Procedimiento mixto que consiste en escuchar cómo se
transmiten a través de los órganos los ruidos producidos por la percusión.
7. Medición: medir es comparar una magnitud con una unidad establecida de
antemano y se utiliza para dar valor numérico a algunos atributos del paciente,
ejemplo: peso, talla, perímetro.

Equipo para el examen físico: Carro Pasteur con


• Camisón
11

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


• Toalla
• Otoscopio
• Rectoscopio
• Oftalmoscopio
• Lámpara de bolsillo
• Estetoscopio

12

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


• Guantes
• Cinta métrica
• Agujas
• Sabana
• Abate lenguas
• Martillo de percusión o reflejos
• Equipo de termometría

Procedimiento
1. Lavarse las manos
2. Trasladar el equipo al lugar donde se hará el examen.
3. Preparar la unidad donde se realizará el examen.
4. Dar preparación psicológica a la mama del recién nacido
5. Brindarle seguridad y confianza
6. Explicarle el procedimiento que se le realizará al recién nacido
7. Disponer sobre una mesa el equipo.
8. Medir y pesar al paciente con el mínimo de ropa
9. Medir los signos vitales
10. Dar posición adecuada a la exploración.
11. Colaborar con el médico en la ejecución de las diferentes maniobras.
12. Al terminar la exploración, vestir al recién nacido y dejarlo cómodo.
13. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
14. Hacer anotaciones en la hoja de enfermería.
15. Fecha y hora de realización.
16. Datos obtenidos

13

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


14

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


15

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Apariencia General
Antes que cada sistema del cuerpo sea evaluado, es importante describir la postura general y el
comportamiento del recién nacido. La apariencia general proporciona claves valiosas del estatus físico
del infante. La postura es una de flexión completa como resultado de la position dentro del útero. La
mayoría de los infantes nacen en una position vertical con la cabeza flexionada y la barbilla descansando
en el área superior del pecho, los brazos flexionados con las manos apretadas, las piernas flexionadas en
las rodillas y caderas, y los pies flexionados. Es importante reconocer cualquier variación de estas
características de position fetal.

El comportamiento del infante es notado cuidadosamente, especialmente el grado de alteración,


somnolencia, e irritabilidad, los cuales son signos comunes de problemas neurológicos.

Piel
La textura de la piel del recién nacido es suave aterciopelada, con edema, especialmente en los ojos, las
piernas, la parte dorsal de las manos, pies y el escroto o labios. El color depende en la raza y el origen
familiar y varia grandemente entre los recién nacidos.

Para el Segundo o tercer día la piel cambia a su tono más natural y es más seca y escamosa.

Cabeza
La observación general del contorno de la cabeza es importante, ya que el amoldamiento ocurre en
casi todos los partos vaginales. El contorno oval usual de la cabeza aparece luego de 1 a 2 días
después del nacimiento. El cambio en la forma ocurre debido a que los huesos del cráneo no están
pegados.

Seis huesos (el frontal, occipital, dos parentales y dos temporales) componen el cráneo. Entre el cruce de
estos huesos hay bandas de tejido conectivo llamadas suturas. En el cruce de de las suturas hay espacios
anchos de tejido membranoso sin unir llamados fontanelas. Las dos fontanelas más prominentes en
infantes son la fontanela anterior, formada en el cruce de las suturas sagital, coronal y frontal, y la
fontanela posterior, formada por el cruce de suturas sagital y lamboide.

La fontanela anterior es en forma de diamante y mide de 4 a 5 cm. La fontanela posterior es de forma


triangular usualmente mide 0.5 a 1 cm. Palpar el cráneo en busca de cualquier masa inusual,
particularmente aquellas que resultan de traumas en el parto.

Ojos
Ya que los recién nacidos tienden a tener sus ojos fuertemente cerrados, es mejor comenzar la
examinación de los ojos observando los parpados en busca de edema, la cual es normal por los primeros 2
días después del parto. Se observa la simetría de los ojos. Lágrimas pueden presentarse al nacimiento,
pero descargas purulentas por los ojos poco después del parto no son normales. Para visualizar las
estructuras de la superficie del ojo, el infante se coloca en posición supina, y la cabeza se baja
cuidadosamente. Los ojos se abrirán, similares al mecanismo de los ojos de una muñeca. La esclera debe
16

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


estar blanca y clara. La cornea se examina buscando la presencia de opacidad. Los reflejos corniales
normalmente se presentan al nacer pero generalmente no están despertados a menos que se sospeche de
daño en el cerebro o en los ojos. La pupila usualmente responde a la luz con constricción. Las pupilas
normalmente están mal alineadas.

Buscar nistagmos es común. Es normal encontrar estrabismo por la deficiencia de binocular dad.
El color del iris es notado.

Oídos
Los oídos se examinan por posición, estructura, y función auditiva. La parte superior de la pinna debe
descansar en un plano horizontal al exterior del párpado del ojo. La pinna es muchas veces aplastada
contra el lado de la cabeza por la presión en el útero. Una exanimación otoscópica normalmente no se
lleva a cabo ya que los canales se llenan con vermis caseosa y líquido amniótico, haciendo que la
visualización de la membrana timpánica sea dificultosa

Habilidad auditiva se examina por un número de exámenes de audición objetivos. Hacer un ruido alto cerca
de la cabeza del infante puede o no despertar una respuesta. Falta de respuesta, no es indicación de que hay
pérdida de audición.

Nariz
La nariz es usualmente achatada luego del nacimiento y los moretones son comunes. De los canales
nasales se pueden evaluar aguantando la mano encima de la boca del infante y uno de los canales nasales
y observar el paso de aire por la vía sin obstrucción. Si la capacidad de respirar nasal es cuestionable,
debe reportarse ya que la mayoría de los recién nacidos son respiradores nasales obligatorios. Estornudos
y mucosidad blanca son comunes.

Boca y garganta
Un defecto externo de la boca como labio leporino es de Buena gana aparente, la estructuras internas
requieren inspección cuidadosa. El paladar es normalmente altamente arqueado y un tanto estrecho.
Raramente hay dientes presentes. Un encuentro común son las perlas de Epstein, pequeñas, blancas,
quistes epiteliales en ambas lados de la línea media del paladar duro. Son insignificantes y desaparecen
en varias semanas. El frenillo del labio superior es una banda de tejido grueso y rosado que descansa
debajo de la superficie interna del labio superior y se extiende al borde de la alveola maxilar.

El frenillo lingual sujeta la parte inferior de la lengua a la línea media del paladar bajo entre la
superficie ventral de la lengua y la punta. En algunos casos un frenillo lingual fuerte,
formalmente conocido como lengua amarrada, puede restringir a chupar adecuadamente.

Despierta los reflejos de chupar poniendo un biberón o el dedo con un guante sin látex en la boca del
infante. El infante debería mostrar una chupada fuerte y vigorosa. Los reflejos de afianzamiento se

17

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


despiertan por acariciar una de las mejillas y notar si el infante responde volteándose hacia el lado
estimulado y chupar.

La úvula se puede inspeccionar mientras el infante está llorando y la barbilla está decaída.

Cuello
Debido a que el cuello del recién nacido es corto y cubierto de pliegues de tejido, evaluación adecuada
del cuello requiere permitir que la cabeza caiga gentilmente para atrás en hiperextensión mientras que
la espalda es apoyada levemente en posición levantada. Observar forma, masas anormales, y palpar y
comparar cada clavícula por posibles fracturas.

Pecho
La forma del pecho del recién nacido es casi circular ya que los diámetros antero posterior y
lateral son iguales. Las costillas son muy flexibles, y retracciones intercostales ligeras se ven
normalmente en la inspiración.

Inspeccionar pecho para ver tamaño, forma, y formación de los pezones.

Pulmones
Las respiraciones normales del recién nacido son irregulares y abdominales, y el ritmo es entre 30 y 60
respiraciones por minuto. Pausas en respiración menos de 20 segundos de duración son consideradas
normales.

Corazón
El ritmo cardíaco es auscultado y el rango normal es de 100 a 180 latidos por minuto poco después del
nacimiento y, cuando la condición del infante se estabiliza, de 120 a 140 latidos/min. El punto de
mayor intensidad se puede palpar y se encuentra usualmente en el cuarto o quinto espacio intercostal.

Un murmullo se escucha frecuentemente en el recién nacido cuando es auscultado, especialmente en la


base del corazón o en el borde esternal en el tercer o cuarto espacio.

Abdomen
El contorno normal del abdomen es cilíndrico y usualmente prominente con algunas venas visibles. Los
sonidos de Bowel se escuchan entre los primeros 15 a 20 minutos después de nacer.

Inspecciona el cordón umbilical para determinar la presencia de dos arterias, que se ven como estructuras
papulares, y una vena.

Genitales femeninos
Normalmente los labios menores y los mayores y el clítoris se encuentran edematosos, especialmente en
partos con presentación de espaldas. Normalmente, en las féminas la uretra está localizada detrás del
clítoris.

Visualmente todas las recién nacidas femeninas tienen himen, y este hecho debe ser notado en la gráfica
para futuras referencias en caso de abuso sexual.

18

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Descargas vaginales se pueden notar durante la primera semana de vida. Esta pseudomenstruación es una
manifestación del descenso abrupto de hormonas maternal y usualmente desaparece en 2 a 4 semanas. Se
puede presentar vermis caseosa en grandes cantidades entre los labios.

Genitales masculinos
El pene se inspecciona para localizar la abertura uretral, la cual está localizada en la punta. La abertura
puede estar totalmente cubierta por el prepucio, el cual cubre el glande del pene. Un prepucio apretado
es muy común en el recién nacido. No debe ser retraído con fuerza; localizar el meato urinario puede se
posible sin retraer el prepucio. El escroto puede ser grande, edematosos, y peduloso en el recién nacido a
término completo, especialmente en el infante nacido en posición de nalgas. Hernias pueden o no ser
manifestadas inmediatamente después del nacimiento.

Espalda y ano
Inspeccionar espina con el infante en prona. La forma de la espina es gentilmente redonda, con ninguna
de las características de forma de S que se ven luego en la vida. Un saco protuberante en cualquier área
de la espina, pero más comúnmente en el área sacra, indica algún tipo de espina bífida. La presencia de
un orificio anal y pasaje de meconio durante las primera 24 a 48 horas de vida indica patencia anal.

Extremidades
Examina las extremidades por simetría, rango de movimiento, y reflejos. Cuenta los dedos de las manos y
los pies. Las palmas de las manos deben tener arrugas usuales. La ausencia de movimiento de los brazos
señala potencial a lesión en el nacimiento.

Examinar las extremidades inferiores por simetría, flexión y abducción de caderas. También examinar
tono muscular. Dos reflejos deben ser despertados, el reflejo de grasp. Tocando las palmas de las
manos o la planta de los pies cerca de la base de los dedos causa flexión. Reflejo Babinski.
Acariciando la suela exterior de los pies hacia arriba de abajo hacia arriba causa que el dedo grande
del pie se flexione y los otros se extiendan.

Sistema neurológico
Esta es una parte crítica de la examinación del recién nacido. Muchos de los exámenes neurológicos
toman lugar durante la evaluación de los sistemas del cuerpo, tanto como despertar reflejos localizados y
observar postura, tono muscular, control de la cabeza, y movimiento. Examina estos al final de la
exanimación ya que pueden molestar al infante e interferir con auscultación.

Evaluación transicional: Periodos de reactividad


El recién nacido exhibe características psicológicas y de comportamiento que pueden aparecer primero
como señales de estrés. Durante las primeras 24 horas cambios en el ritmo cardíaco, respiración actividad
motor, color, producción mucosa y actividad de Bowel ocurren en una secuencia ordenada y predecible
que es normal y que indica falta de estrés.

19

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Por 6 a 8 horas después del nacimiento el recién nacido está en el primer periodo de reactividad. Durante
los primeros 30 minutos el infante está muy alerta, llora vigorosamente, puede chuparse el puño y se
muestra muy interesado en el entorno. En este tiempo los ojos del neonato están abiertos. Como también
está chupando vigorosamente es una oportunidad para la lactancia. Psicológicamente, el ritmo
respiratorio durante este periodo es de 80 respiraciones por minuto. El ritmo cardíaco alcanza 180 latidos
por minuto, secreciones mucosas aumentan y la temperatura puede aumentar.

Luego de este estado de alerta y actividad el infante entra en el segundo estado del primer periodo
reactive, el cual dura de 2 a 4 horas. Los ritmos cardíacos y respiratorios disminuyen, la temperatura
también, producción mucosa disminuye, y la orina no ha pasado. Debido a la disminución de la
temperatura, en este tiempo no se baña ni se desviste al infante.

El segundo periodo de reactividad comienza cuando el infante despierta de su sueño profundo. Dura de 2
a 5 horas. El infante está nuevamente alerta y los ritmos cardíacos y respiratorios aumentan, secreciones
gástricas y respiratorias aumentan, y el paso de meconio frecuentemente ocurre. Este periodo sucede
cuando la cantidad de secreciones respiratorias han disminuido. Luego de este estado hay un periodo de
estabilización de sistemas psicológicos y un patrón de sueño y actividad.

Recomendaciones
No dejar solo al recién nacido
No haya corrientes de aire

20

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


21

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


5.-TRASLADO DEL PACIENTE PEDIATRICO

CONCEPTO. Son las maniobras que se efectúan para movilizar al paciente de un lugar a otro.

Principio

La relajación muscular Es el resultado de la correcta alineación anatomo


fisiológica de las diferentes partes del cuerpo.
El vehículo empleado en óptimas condiciones, evita riesgos de
Accidentes

Objetivo
Hacer llegar al paciente con oportunidad y libre de riesgos a los servicios de diagnósticos
y tratamiento que requiera durante su hospitalización

Proporcionar al paciente confort y seguridad durante el traslado

Equipo y material
Camilla con barandales
Incubadora portátil
Silla de ruedas
Accesorios; portasuero

22

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Medidas de control y Seguridad
1. Lavarse las manos antes y después de realizar el procedimiento y tantas veces
como sea necesario.
2. Verificar la identificación del paciente y el motivo de traslado
3. Solicitar al camillero llevar el vehículo que se va a utilizar en la unidad del
paciente.
4. Corroborar que el vehículo y los aditamentos estén en óptimas condiciones de
funcionalidad y protegidos con las ropas necesarias.
5. Comunicar al paciente la razón del traslado cuando sea posible
6. Vestir al paciente considerando el motivo del traslado.
7. Respetar en todo momento la individualidad del paciente
8. Comprobar que al inicio de la maniobra el vehículo que se va a utilizar tenga el
freno puesto, en caso de que dicho vehículo no cuente con este aditamento,
solicitar al camillero que lo sostenga manualmente.

9. Verificar que los tratamientos específicos no sean interrumpidos durante el


traslado.
NOTA: Cuando las condiciones del paciente lo requieran, lo acompañará la enfermera, y cuando se
trate de casos críticos se proveerá de equipo rojo y se hará acompañar por el médico

10. Reinstalar al paciente en la unidad a su regreso y comprobar el cumplimiento de


la terapéutica médica.
11. Designar un lugar para el estacionamiento de las camillas
12. Efectuar los registros de enfermería correspondientes
Procedimiento
1. Aplicar las medidas generales de control y seguridad que se requieran
2. Calzar las sandalias al paciente
3. Acompañar al paciente en su traslado cuando sea necesario y tratándose de casos
pediátricos, extremar las precauciones, establecer comunicación durante el
traslado para proporcionar apoyo emocional
4. Comprobar el regreso del paciente su instalación y comodidad en su unidad.

Traslado de cuna
23

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Cuando las condiciones del paciente sean tan delicadas que no permitan su movilización,
el traslado se hará en su propia cama o cuna.

1. Llevar a cabo las medidas generales de control y seguridad conducentes.


2. Corroborar que los barandales ofrezcan al máximo de seguridad
3. Vigilar las condiciones generales del paciente durante el trayecto y en el
tratamiento o estudio diagnóstico para el cual fue requerido.
4. Verificar el regreso del paciente, y una vez instalado en su unidad, el
funcionamiento de las instalaciones generales y específicas que requiera.

24

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


6.-MEDIOS DE SUJECCION Y PROTECCION

Concepto. La sujeción y protección es un procedimiento empleado para la realización de un


tratamiento, corregir hábitos y brindar protección.

Principio
El cliente protegido o sujeto de manera adecuada se le evitan complicaciones traumáticas.

Objetivos
Facilitar algunas técnicas o maniobras en el paciente minimizando los
riesgos para el paciente
Restringir los movimientos del niño para conservar la salud del niño y
protegerlo de lesiones.
Facilitar el examen y reducir al mínimo las molestias de los niños
durante pruebas especiales, procedimientos y la obtención de muestras.
Proporcionar seguridad.
Mantener al paciente inmóvil para facilitar un procedimiento.

25

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Clasificación
Manual. Se realiza con la mano y proporciona un elemento de contacto con el niño.

Mecánica. usa medios o dispositivos de restricción.


Chaleco. Es una prenda en forma de camisón sin mangas,
abierta por la parte posterior, con cintas

pequeñas dispuestas en pares, y cuatro cintas largas en las partes laterales.

Procedimiento
1. Seleccione el chaleco de acuerdo al niño
2. Baje el barandal proximal de la cama o cuna
3. Coloque el chaleco sobre el camisón del niño y anude las cintas de la parte
posterior.
4. Sujete las cintas laterales, Al tambor en su parte distal y proximal y compruebe
que el niño quede en libertad de movimiento.
5. si se trata de la inmovilización parcialmente, sujete las cintas laterales a la parte
proximal.
Medidas de control y seguridad
Al sujetar impida la compresión excesiva para no comprometer la circulación
dando lugar a isquemia y cuadros severos que comprometen al miembro.

Inmovilización tipo momia

26

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


27

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


6.- SEGURIDAD Y PROTECCION DEL ENFERMO
Concepto. Son los mecanismos que realiza el personal de enfermería para garantizar la atención libre de
riesgos que confiere tranquilidad y confianza al paciente y a sus familiares.

Objetivos

Proteger de accidentes al paciente hospitalizado.


Favorecer el funcionamiento normal de todas las partes y órganos del cuerpo
Proporcionar apoyo emocional y seguridad física a pacientes y familiares.
Principios

Una situación desconocida causa temor y desconfianza

La mecánica corporal debidamente utilizada facilita la inmovilización


Equipo y material

1. Camas y camillas con barandales y frenos


2. Sillas de ruedas con frenos
3. Camas de strike
4. Cinturones de seguridad
5. Chalecos, sujetadores, brazaletes y sabanas
6. Vendas de seguridad
7. Almohadas, almohadillas, neumáticos de diferentes formas y tamaños, férulas y
otros.
8. Bolsas de arena de diferentes tamaños
9. Pulseras, collares, tarjetas etiquetas y otros, para identificación
10. Tintura de benjuí
11. Lubricante para piel, y talco
12. Tela adhesiva
13. Algodón o huata

Procedimiento

Verificar, al ingreso del paciente, los datos de identidad de las diferentes formas

28

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


del expediente clínico, pulsera collar, tarjeta individual, y con el propio paciente,
si la edad y las condiciones generales lo permiten o con el familiar si es posible.
Instalar la tarjeta de identidad del paciente en la unidad designada durante toda
la instancia hospitalaria.
Corroborar la identidad del paciente cuantas veces se le otorgue atención cuando
se traslade, reciba o entregue.
Elaborar y colocar tirillas de identificación tanto al recen nacido como a la
madre dentro de la sala de expulsión.
Realizar el egreso del paciente en el servicio confrontando los datos de identidad
con el paciente, si la edad y condiciones generales lo permiten, con el familiar si
está presente. con el personal de trabajo social, médico o intendencia y con los
documentos administrativos del propio paciente.
Medidas de control y seguridad
Comprobar el óptimo funcionamiento del equipo y material antes de usarlos
Integrar el equipo necesario de acuerdo al procedimiento y llevarlo a la
unidad del paciente
Lavarse las manos antes y después de realizar los procedimientos, cuantas
veces sea necesario.
Explicar al paciente y familiares el propósito del procedimiento.
Extremar las precauciones de identificación de los pacientes, inconscientes,
quirúrgicos y pediátricos, y en los cadáveres.
Cambiar de posición al paciente cada dos horas como mínimo y evitar la
presión continua en las diferentes regiones anatómicas
Descubrir solamente la parte indicada al darle cualquier posición al paciente.
Mantener limpia y seca y lubricada la piel del paciente
Vigilar periódicamente la coloración y la temperatura de la piel, el aspecto de
la región y las condiciones corporales del paciente, realizar las acciones
conducentes de acuerdo con el caso.

Sujetar correctamente a los pacientes para evitar accidentes, sin lesionarlos o


presiones excesivas.
Instalar y asegurar los accesorios para protección de los pacientes, cuando las
29

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


condiciones de estos así lo requieran (barandales, etc,)
Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
Extremar las medidas de seguridad en pacientes pediátricos, excitados,
sedados o con movimientos involuntarios.

30

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


7.-SIGNOS VITALES

Concepto. Son las señales constantes y concordantes del estado controlado por el sistema
nervioso.

Clasificación
• temperatura • respiración
• pulso • presión arterial

Temperatura. Es el grado de calor del cuerpo, que se conserva debido a un equilibrio que se establece
entre el calor que se produce y el que se pierde.

Pulso. Dilatación rítmica de una arteria producida por la onda sanguínea que impulsada por la contracción
cardiaca, se percibe al palparla sobre un plano resistente.

Respiración. Intercambio de gases del organismo por medio de la inspiración y espiración.

Presión arterial. Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos a medida
que pasa por ellos.

Presión sistólica. Presión máxima ejercida por la sangre contra las paredes arteriales a medida que se
contrae el ventrículo izquierdo e impulsa la sangre desde el hasta la aorta. Presión diastólica. Presión
mínima o el punto en que la presión disminuye cuando el corazón se encuentra en fase de reposo,
inmediatamente antes de la contracción del ventrículo izquierdo.

Factores que influyen en la alteración de los signos vitales:

• Situación geográfica • Estado emocional


• Cambios en el medio ambiente • Procesos patológicos
• Actividad corporal • Funciones fisiológicas.

31

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Técnicas para medición de temperatura

Concepto. Son las maniobras que se realizan para medir la temperatura del organismo y se mide en la
cavidad oral, rectal y axila.

Objetivos
Conocer el grado de temperatura corporal del paciente.
Determinar los valores normales con los obtenidos para comparaciones
específicas.
Utilizar la información obtenida de la medición de los SV como factor
determinante para valorar la evolución del neonato.
Llevar el control térmico del paciente.

Principios
Los mecanismos fisiológicos para la regulación de la temperatura, están
gobernados por centros nerviosos que se encuentran en el hipotálamo.
La producción de calor se debe a reacciones químicas exotérmicas.
Los mecanismos reguladores del calor se deprimen con alguna substancia
(alcohol, morfina, anestésicos), el sueño y la fatiga general.
El colocar el termómetro al nivel de los ojos facilita la lectura.
La mucosidad en el termómetro, dificulta la lectura.
Los cambios en las funciones corporales se reflejan en el pulso, respiración,
temperatura y tensión arterial.
Los SV proporcionan información fundamental para evaluar el equilibrio
homeostático.
Los SV deben ser evaluados en relación con el estado de salud presente y
pasado, comparándolos con los valores normales

Consideraciones generales sobre la medición de la temperatura

La temperatura rectal es un grado más alto que la axilar.


La temperatura tiene variación diurna.
32

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


La temperatura puede aumentar desde el momento de la ovulación hasta la
menstruación.
La temperatura corporal es afectada como la actividad, ejercicio, edad,
emociones.

33

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Cifras normales de la temperatura
• RN: 36.1-37.7°C
• Lactante: 37.2°C
• Niños de 2 a 8 año: 37°C
Recomendaciones
No dejar al niño cuando tiene el termómetro
Verificar que el termómetro este limpio, seco y en buenas condiciones

Temperatura axilar
Procedimiento
lavarse las manos y preparar el equipo
preparación psicológica del paciente
tomar un termómetro
verificar que la columna de mercurio este debajo de 35 oc
afloje el camisón del niño. Seque la axila
coloque el termómetro en forma horizontal con la punta en la parte de la axila
sostenga el miembro superior de manera que el varazo se apoye sobre el tórax
durante 3 -4 min.
Retire el termómetro y límpielo con una torunda alcoholada
Lea y anote la lectura en el cuadro clínico
Lavar con agua jabonosa y enjuagar con agua y guardarlo con solución
antiséptico en su lugar.

34

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Temperatura Rectal
Procedimiento
Ponerse guantes
Observar que el mercurio señale 35 oc
Mantener el lactante en decúbito lateral dorsal
En el menor de 3 meses introducir el bulbo del termómetro en el ano 2 cm. para
respetar la curvatura colonica y prevenir lesiones
Retirar a los tres min., la lubricación del termómetro es opcional
Limpiarlo con gasas
Leer la temperatura y registrar, especificando que el valor corresponde a
temperatura rectal
Lavar el termómetro con jabón antiséptico
Secarlo con toalla desechable y guardarlo

Tamaño de los manguitos de presión sanguínea

Edad Ancho (cm) Longitud (cm)


Recién nacido 2,5 – 4,0 5,0 – 10,0
Lactante 6,0 – 8,0 12,0 – 13,5
Niño 9,0 – 10,0 17,0 – 22,5
Adulto, estándar 12,0 – 13,0 22,0 – 23,5
Adulto, brazo grande 15,5 30,0
Adulto, muslo 18,0 - 36,0

Valores normales presiones sanguíneas


35

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Edad Presión sistólica (mmHg) Presión diastólica (mmHg)
Lactante 60 – 90 30 – 62
2 años 78 – 112 48 – 78
8 años 85 – 114 52 – 85
12 años 95 – 135 58 – 88
Adulto 100 – 140 60 – 90

Valores normales de frecuencia respiratoria


edad respiraciones por minuto

Recién nacido 30 – 80
Lactante menor 20 – 40
Lactante mayor 20 – 30
Niños de 2 a 4 años 20 – 30
Niños de 6 a 8 años 20 – 25
Adulto 15 – 20

Pulso
Concepto Son las maniobras que se siguen para percibir la frecuencia de los latidos del corazón, así
como el ritmo, la amplitud y la tensión.

36

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Objetivo. Contar el número de pulsaciones por minuto contar las características y variaciones de
la función cardiaca (amplitud, ritmo y tensión).

Principio
El pulso normal varía de acuerdo a la edad, sexo y talla y estado emocional actividad del individuo.

Equipo y material
1.-reloj con segundero

Procedimiento
1. Identificar al paciente (explicar al paciente la razón de las maniobras).
2. Colocar en posición, si el paciente esta acostado se le pedirá que se coloque el
brazo a un lado del cuerpo o bien apoyado en al abdomen, con la palma hacia
abajo.
3. Seleccione el sitio en que se le tomara el pulso radial, temporal, facial,
carótida, humeral, femoral o pedial.
4. Coloca la punta de los dedos índice y medio anular sobre la arteria con
suavidad y firmeza apoyando el pulgar en la parte trasera de la muñeca.
5. Poco a poco disminuya la tensión hasta palpar el número de latidos por un
minuto.

6. Escribir la hora frecuencia, ritmo, amplitud y tensión en la hoja de registro


clínico.
Recomendaciones
Evitar tomar el pulso inmediatamente después de que el paciente haya realizado ejercicio físico
o presentando variaciones en su estado emocional.

Edad pulsaciones por minuto


Recién nacido 120 – 170
Lactante menor 120 – 160
Lactante mayor 110 – 130
Niños de 2 a 4 años 100 – 120
Niños de 6 a 8 años 100 – 115
Adulto 60 – 80

37

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Frecuencia Cardiaca
Concepto. Son las maniobras para conocer las características y número de veces que el corazón late por
minuto.

Principio
El ritmo de los latidos del corazón es importante para el diagnóstico médico.
Objetivo
Conocer el ritmo, frecuencia y tono.

38

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Equipo y material
• Reloj con segundero
• Bicolor

• Estetoscopio preferentemente pediátrico


• Cuadro clínico

Procedimiento
1. Mantener al recién nacido o lactante acostado.
2. Coloque el estetoscopio con las olivas hacia arriba, friccione la capsula con las
manos y colóquela sobre el tórax, en la zona medio clavicular izquierda, en el
quinto espacio intercostal izquierdo.
3. Apoyar la campana del estetoscopio sobre una camiseta fina para evitar
enfriamientos.
4. Contar los latidos cardiacos durante un minuto, tratando de detectar, si existen
anormalidades.
5. Registrar la frecuencia y todas las
características alteradas que se detectan.
6. Deje el equipo en su lugar.

Cifras frecuencia Cardiaca


RN ------------------------------------------- 120 170 x min
1 -11 meses --------------------------------- 120 min
1-2 años -------------------------------------- 110 x min
años ------------------------------------------ 100 x min
8-10 años -------------------------------------90 x min
15 años -------------------------------------- 60 -80 x min.

39

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


8.-SOMATOMETRIA

Concepto. Son las maniobras por medio de las cuales se obtiene peso corporal y medidas de un
niño.

Principio
El peso y la talla son medidas que se utilizan para describir el aspecto y desarrollo del niño.

Objetivo
Conocer las variantes de estos signos para relacionarlas con el estado, desarrollo, relación y
evaluación de un niño.

Equipo y material
• Bascula pesa bebe • Cinta métrica
• Bascula con estadiómetro • Papelería correspondiente
• Mesa de exploración con un
infantometro

40

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Procedimiento
Peso en el recién nacido y el lactante
1. Trasladar al niño al lugar donde está el pesabebés y/o bascula.
2. Nivelar la báscula con una toalla de papel o pañal.
3. Colocar al niño desnudo sobre la báscula y regular el peso con toda exactitud.
4. Tómelo de los pies con la mano derecha, con la izquierda sostenga la cabeza, el
cuello y la parte del dorso.
5. Mantenga la mano izquierda sobre del pero sin tocarlo, con la mano derecha
maneje las pesas.
6. Vista al niño.
7. Leer la cifra y efectuar la anotación

Peso en preescolares y escolares

1. Nivelar el estadiómetro.
5. Anotar en la hoja
2. Descalzar al paciente.
correspondiente.
3. Subir al paciente.
6. Dejar cómodo al pacient
4. Pesarlo.

41

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Talla
Conocer la talla para evaluar su crecimiento
Materiales

• Tabla antropométrica para control de la talla


• Cinta métrica
Procedimiento

1. Se medirá entre dos personas.


2. Colocar al niño en decúbito dorsal sobre la tabla antropométrica.
3. La persona que ayuda sostener las rodillas para evitar la flexión de los miembros
inferiores y correr los extremos libre de la barra hasta que los pies queden en
ángulo recto apoyados sobre la misma.
4. Retire al niño y haga la lectura.
Talla en niños mayores
1. Quite los zapatos al niño
2. Coloque una toalla de papel sobre la plataforma
3. Ayude al niño a subirse
4. Colóquelo con los talones y las escápalas en contacto con el estadiómetro
5. Haga que el niño mantenga la cabeza con la línea de visión horizontal
6. Baje la rama horizontal del estadiómetro formen un ángulo recto
7. Tenga cuidado de que las dos ramas del estadiómetro formen un ángulo recto.

42

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


9.-HIGIENE PERSONAL

Concepto. Son las maniobras mediante las cuales se hacen la limpieza de las manos.
Principio
El agua y el jabón por arrastre eliminan las bacterias; la piel si esta se integra es la primera barrera
de defensa del organismo.

Objetivo
Cuidar la salud propia como la del paciente, evitar la diseminación de microorganismos.

Equipo y material
• Lavamanos • Jabón
• Agua • Toalla

43

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Procedimiento
1. Trasladar el equipo a a la unidad del paciente
2. Explicar la razón del procedimiento
3. Coloque la toalla, el lavamanos y el jabón en el buro
4. Si el niño puede hacerse por si solo
5. Y en caso contrario la llave primero la mano situada en relación distal a usted y
enseguida la mano más cerca o proximal
6. Vierta el agua sucia en el lavamanos de la sala
7. Dejar en el lugar correspondiente el material utilizado.

Recomendaciones
Lavarle las manos al niño antes de cada alimento o después de evacuar o miccionar.

44

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


10. ASEO DE CAVIDADES

CONCEPTO. Las maniobras que se utilizan para mantener limpias las cavidades (ojos, fosas nasales,
pabellón auricular, boca).

PRINCIPIO
El acumulo de secreciones, son foco de infección.
OBJETIVO
Evitar la acumulación e secreciones evitar el mal aliento y prevenir infecciones.

EQUIPO Y MATERIALES
• Torundas • Hule mediano
• Aplicadores • Solución antiséptica
• Riñón • Bolsa para desechos
• Tollas de baño

45

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


PROCEDIMIENTOS
1. Coloque la toalla en el cuello
2. Coloque el riñón debajo de la mejilla
3. Humedezca los aplicadores en la solución antiséptica
4. Frote la cavidad bucal, introduciendo un abate lenguas previamente forrado con
una gasa y humedecida con solución antiséptica
5. Desechos los abate lenguas en las bolsas de desechos
6. Límpiele los labios y lubríquelos con vaselina liquida
7. Guardar el equipo.

OJOS
1. Ya preparado el equipo y traslado ala unidad del paciente
2. Explíquele lo que se la va a realizar
3. Colóquelo al niño en decúbito dorsal
4. Proteja la almohada con el hule clínico
5. Deposite agua tibia de preferencia estéril en un riñón estéril
6. Tome una torunda y humedézcala
7. Límpiele el ojo distal con un solo movimiento iniciando del ángulo externo,
invierta la torunda y termina en el ángulo interno
8. Limpie el ojo proximal con la misma técnica.

PABELLON AURICULAR
1. Tome un aplicador y/o elabore uno de acuerdo a la cavidad del niño
2. Humedézcalo y limpie distal con movimientos rotatorio deseche el aplicador o
torunda
3. Limpie de igual manera el lado proximal, haciendo el mismo procedimiento
4. Haga las anotaciones correspondientes.
Recomendaciones
• Limpiar con precaución las fosas para no dañarlas
• Evitar que entre agua en las cavidades

46

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


• Evitar usar sustancias que irriten la mucosa bucal y los traumatismos del niño
(mordedura de la lengua)
• Avisar al médico en caso de anormalidades
• Las veces que sean necesarios se elabora el procedimiento.
• Ayudar al paciente a realizar el procedimiento en caso de que no se pueda
• Después de haber realizado el procedimiento lavarse las

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD


• No se permitirá que el uniforme toque el lavado durante el procedimiento
• Abrir la llave con la toalla de papel si se considera limpia o bien con la mano si
se considera contaminada.
• Si se cae el jabón accidentalmente iniciar el procedimiento nuevamente.
• Considerar que la sangre y microorganismos se acumulan en la barra de jabón y
pueden pasar a la otra persona.
• Utilizar siempre toallas desechables o individuales.

47

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


48

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


11.-BAÑO DE ARTEZA

CONCEPTO. Son las maniobras que se llevan a cabo para mantener el paciente en condiciones de
higiene personal.

PRINCIPIO
La limpieza por medio del baño ayuda a disminuir los microorganismos y evita las infecciones.

OBJETIVO
Disminuir las secreciones de las glándulas sebáceas del polvo y el sudor

Eliminar los malos olores


Estimula la circulación sanguínea
Evitar la formación de ulceras de decúbito
Proporciona confort y bienestar
Eliminar microorganismos
Fomentar hábitos higiénicos

PROCEDIMIENTO
1. Coloque el equipo en la tarjeta del baño de artesa
2. Coloque el cobertor doblado, protéjalo con el hule clínico y la sabana clínica sobre
la lateral de la artesa
3. Lleve al niño en la artesa y afloje el pañal, camisón y ropa que lo cubra, envuelva
el niño en la toalla llevando, consigo los objetos personales, la ropa sucia se coloca
en el tánico
4. Abra las llaves y regule la temperatura del agua
5. Coloque al niño sobre el cobertor protegido con el hule y la sabana clínica
6. Apoye la cabeza del niño sobre su mano izquierda y lávelo con la mano derecha
enjuáguelo y séquelo
49

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


7. Desvista el niño y siéntelo en el lavamanos, proceda a lavar el cuerpo del niño,
empezando de la parte más limpia a la más sucia
8. Seque al niño
9. Coloque la ropa sucia en el tánico
10. Lleve al niño a su cama cubierto con su toalla o ropa
11. Lubríquele la piel, cámbielo y córtele las uñas si es necesario

50

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


12.- BAÑO DE INMERSION
CONCEPTO. Es el aseo general del cuerpo del paciente mediante la inmersión del mismo en un
depósito de agua.

PRINCIPIO. La limpieza corporal contribuye a la salud.


OBJETIVO. Mantener el cuerpo libre de sudor y microorganismos corporales.
EQUIPO Y MATERIAL
Carro Pasteur con

Lavamanos con agua tibia


Ropa para cama y para el paciente
Toalla para el baño
Torundas de algodón y aplicadores
Jabón lubricante para piel
Objetos personales (peines, cortaúñas y cepillo)
PROCEDIMIENTO
1. Siga las maniobras para el baño de esponja hasta el momento que ya lavo la cabeza
del niño y proceda a secarla
2. Cambie el agua
3. Proteja el fondo del lavamanos con un pañal
4. Retire y guarde el cobertor y la sabana
5. Desvista al niño, siéntelo en el lavamanos y sosténgalo con la mano izquierda
6. Con la mano derecha tome la toalla de fricción con jabón y lave el cuerpo, empiece
por el cuello y termine en los miembros superiores, tórax, abdomen, por último,
los glúteos
7. Vierta agua sobre el niño para quitar el jabón
8. Retire al niño del lavamanos, envuélvalo y séquelo
9. Lubrique la piel si es necesario, péinelo, córtele las uñas si es necesario y vista al
niño
10. Arregle la cama previo aseo de la misma
11. Reporte el baño y las anomalías encontradas

51

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


13.-BAÑO DE REGADERA
CONCEPTO. Es el aseo del cuerpo con agua corriente de regadera.
PRINCIPIO
La limpieza corporal contribuye a la salud del paciente. El agua y fricción estimula la circulación

OBJETIVO
Eliminar las secreciones del cuerpo, estimular el funcionamiento del organismo, proporciona
bienestar y comodidad.

EQUIPO Y MATERIAL
Toalla afelpada
Toalla de fricción
Jabón, talco
Ropa limpia para el paciente, peine y sandalia de baño
PROCEDIMENTO
1. Vigilar que el baño este desocupado y haya agua y fría
2. Llevar el equipo necesario y colocarlo en una silla o taburete
3. Vigilar que el piso sea antiderrapante
4. Abrir las llaves del agua regular a la temperatura deseada
5. Ayudar al paciente a quitarse la ropa si es necesario
6. Procurar que el paciente se bañe solo cuando este en posibilidad de hacerlo en
caso contrario lo bañara la enfermera
7. Al terminar acompáñelo a su cama
8. Proceda a colocar la ropa sucia en el tánico y con un trapo húmedo, limpie el
colchón y proceda a tender la cama, con la técnica correcta
9. Sube al cliente o ayúdelo a subir de la posición
10. Reporte el baño y haga las anotaciones pertinentes

52

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


14.-BAÑO DE ESPONJA
CONCEPTO. Es la limpieza general del cuerpo por medio de una esponja, toalla o fricción.

PRINCIPIO. La limpieza corporal contribuye a la salud del paciente.


OBJETIVO
Eliminar las secreciones de las glándulas sebáceas, la descamación de la piel, el sudor y el polvo.

EQUIPO Y MATERIAL
• Carro Pasteur
• Lavamanos
• Jarras con agua caliente
• Jarras con agua fría
• Toallas afelpadas
• Toallas para la fricción
• Hule clínico
• Jabón
• Peine
• Lubricante
• Cómodo
• Tánico
• Dotación de ropa para el paciente
• Dotación para el cambio de la ropa
• Biombo o cortina

PROCEDIMIENTO
1. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
2. Explicar al paciente la razón del procedimiento.
3. Comprobar que no haya corriente de aire.
4. Dar privacidad.
5. Aflojar la ropa de cama de sabana y colcha, cobertor colocarlo doblarlo en el
respaldo de la silla.
6. Dejar la sabana.
7. Quitar el camisón o saco e pijama, depositarlo en el tánico.
8. Llenar el lavamanos con agua a la temperatura deseada.
53

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


9. Proteger el cojín con una de las toallas.
10. Poner la otra fija en los hombros y bajo la barda.
11. Lavar, enjuague, secar cara, orejas y cuello con la toalla para fricción haciendo
movimiento suave y rotatorio.
12. Brazos y manos colocar la toalla debajo el brazo e iniciar el lavado por la mano
continuar con el antebrazo hacia arriba hasta la axila.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD DE SEGURIDAD Y CONTROL
• Integrar el equipo de acuerdo con el procedimiento y trasladarlo al sitio donde se
efectúa
• Explicar al paciente el procedimiento de este
• Verificar que no existan contraindicaciones medica
• Evitar corrientes de aire y enfrentamientos
• Vigilar la temperatura de agua durante todo el procedimiento
• Respetar y individualidad del paciente
• Mantener vigilancia continua cuando el paciente o familiar realicen e
procedimiento
• Eliminar el uso de sustancias que irriten las mucosas
• Evitar mediante la previsión, traumatismos lesiones y exposiciones prolongadas
a los medios físicos
• Observar y registrar la existencia de infecciones y lesiones y notificarlo al
medico
• Verificar el comportamiento diario de la higiene del paciente
• Colocar los desechos durante el procedimiento en las bolsas correspondientes
• Hacer las anotaciones correspondientes en las hojas de registros de enfermería al
termino del procedimiento
• Retirar el equipo y darle el cuidado necesario.

54

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


15- RECOLECCION DE MUESTRAS PARA EXAMENES DE LABORATORIO

CONCEPTO. Son las maniobras que se efectúan al recoger y preservar los productos orgánicos del
individuo para realizar estudios específicos.

OBJETIVO
Colaborar con el equipo de salud para investigar o confirmar un diagnóstico.
PRINCIPIO
El manejo y la preservación correctos y oportunos de las muestras orgánicos facilitan la identificación de
gérmenes y la alteración de los tejido

55

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


EQUIPOS Y MATERIALES
• Carro de transporte
• Charola o canastilla con tubos ensayo de diversos calibres y condiciones de acuerdo con los
diferentes procedimientos
• Etiquetas o tela adhesiva para membretes
• Solicitudes de laboratorio
• Jeringas con capacidad de acorde con el procedimiento
• Agujas hipodérmicas de diversos calibres y longitudes
• Sondas de acuerdo con la edad del paciente y procedimiento (tubos de ensayo, cajas de Petri,
bolsas recolectoras, laminillas, etc.)
• Cómodo y orinal
• Recipiente colector de acuerdo con el procedimiento (tubos de ensayo, cajas de Petri, bolsas
recolectoras, laminillas, etc.)
• Guantes
• Equipo de acuerdo con el procedimiento que se va a realizar
• Equipo de aspiración bronquial
• Torundas con jabón
• Torundas con agua
• Torundas con solución antiséptica
• Tintura de benjuí
• Ligadura
• Sujetador o sabana para sujetar
• Abate lenguas y aplicadores
• Papel sanitario y toallas desechables
• Batas y cubre bocas
NOTA: En la recolección de muestras para cultivo el material que se use debe ser estéril.

MEDIDAS GENERALES DE CONTROL Y SEGURIDAD


• Lavarse las manos antes y después de realizar los procedimientos y cuantas
veces sea necesario.

56

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


• Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente
• Explicar al paciente la razón del procedimiento
• Verificar la preparación del paciente de acuerdo con las indicaciones
• Membretar el recipiente con nombre, número de cama y número de afiliación
del paciente
• Tapar los frascos recolectores
• Efectuar los registros correspondientes una vez terminada los procedimientos
• Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso

MUESTRA DE SANGRE
1. Efectuar las medidas generales de control y seguridad
2. Verificar que el paciente este en ayunas en los casos requeridos, corroborar la
identificación del paciente
3. Extraer las muestras de sangre requerida por el laboratorio, siguiendo los pasos
de vía intravenosa
4. Depositar la sangre en los tubos correspondientes de acurdo con las indicaciones
especificas del laboratorio
5. Sujetar al paciente cuando sus condiciones generales lo ameriten

MUESTRA DE ORINA PARA EXAMEN GENERAL


1. Explicar el procedimiento que se
le va a realizar.
2. Realizar el aseo de genitales.

57

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


3. Aplicar la bolsa colectora de
orina en la región peri genital.
4. Vigilar frecuentemente al
paciente hasta obtener la
muestra.
5. Retirar la bolsa colectora.
6. Identificar la muestra.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
• Procurar colectar la primera orina de la mañana
• Vigilar que esté debidamente instalada la bolsa colectora

MUESTRA DE MATERIA FECAL


1. Realizar las medidas generales de control y seguridad
2. Solicitar al paciente que evacue en el cómodo
3. Con un abate lenguas, recoger la muestra y colocarlo dentro de un recipiente
4. Recoger las heces del pañal con un abate lenguas

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Evitar que la materia fecal se mezcle con la orina
Evitar proporcionar laxantes previos a la recolección.

58

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


16.-ALIMENTACION POR GASTROCLISIS

CONCEPTO. Es el paso de alimentos a goteo continuo a gravedad de una sonda naso gástrico.

PRINCIPIO
Al ser introducidos los nutrientes necesarios, permiten la supervivencia del ser humano.

OBJETIVO
Alimentar a los recién nacidos inmaduros con reducida capacidad gástrica.

EQUIPO Y MATERIAL
• Un frasco con soluciones estériles
• Un equipo de venoclisis que se adapte al frasco
• Un vaso graduado estéril con solución glucosada
• Formula o liquido indicado por el medico
• Riñón
• Micropore

PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos cerciórese que la formula sea la indicada
2. Coloque al niño en semifowler,con la cabeza hacia un lado
3. Conecte el equipo de venoclisis ,abra la llave y calcule el goteo para pasar la
formula en las horas indicadas
4. Sujetar al niño para evitar que el niño se saque la sonda
5. Retire el equipo utilizado
6. Cuando termine el alimento, pase una pequeña cantidad de solución glucosa da o
agua estéril a través de la sonda y así evitar que se obstruya.
7. Cierre la llave del equipo y desconecte la sonda. Proteja con un protector el
extremo de este
8. Palmea la espalda del niño para que expulse el aire
9. Anotar tipo, cantidad de leche y residuo

59

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


RECOMENDACIONES
• Calcular el goteo de acuerdo al tiempo en que suministrara

60

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


17.-TECNICA DE ALIMENTACION CON SONDA OROGASTRICA

CONCEPTO. Son las maniobras que se realizan para introducir substancias nutritivas en forma líquida o
licuada al paciente a través de una sonda nasogástrica.

PRINCIPIOS
• Una nutrición adecuada comprende cantidades suficientes de carbohidratos,
proteínas, lípidos, vitaminas y minerales.
• Los nutrientes proporcionan la energía que requiere el organismo para realizar
sus procesos orgánicos.
• Si el paciente se encuentra sentado disminuye el reflejo nauseoso y la deglución
se facilita.
• La cavidad bucal y el estómago están recubiertos por mucosa que al estimularse
secretan moco y facilita la introducción de la sonda.
• La capacidad y longitud del tracto digestivo, varía de acuerdo a la constitución
corporal.
OBJETIVOS:
• Cubrir los requerimientos nutricionales del paciente.
• Alimentar al paciente con problemas de deglución.
EQUIPO:
• Carro Pasteur o charola con • Frasco con solución fisiológica.
cubierta que contenga: • Tela adhesiva.
• Sonda naso-gástrica (levin) del • Gasas estériles.
número indicado. • Toalla
• Jeringa 5,10,20cc • Riñón.
• Frasco con alimento indicado • Guantes.
• Vaso con agua • Bolsa para desech

61

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
3. Identificar al paciente.
4. Dar preparación psicológica.
5. Dar preparación física.
• Aislarlo.
• Posición fowler o semifowler.
• Proteger ropa de cama.
6. Preparar la sonda y gasa.
7. Calzarse los guantes.
8. Tomar la sonda y medirla (de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí al
apéndice xifoides), marcar la longitud.
9. introducirla lentamente
10. en el momento de la deglución pasar la sonda hasta donde se midió.
11. Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas introduciendo el extremo
de la sonda en un vaso con agua, la presencia de burbujeo indicará que está en
vías aéreas, en ese caso retirarla inmediatamente.
12. Verificar que la sonda se encuentre en estómago
13. Fijar la sonda con tela adhesiva.
14. Cargar la jeringa con el alimento indicado y colocarlo en el extremo de la sonda.
15. Pasar el alimento lentamente.
16. Al terminar de administrar el alimento se cierra la sonda de su extremo y se
retira.
17. Posteriormente pasar agua estéril para mantener limpia la sonda
18. Dejar cómodo al paciente al tiempo que se observan sus reacciones.
19. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
20. Hacer anotaciones de enfermería:
• Cantidad y tipo de dieta, reacciones presentadas, fecha y hora de
administración.
62

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Recomendaciones
• Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas.
• Cerrar la sonda antes de extraerla.
• Verificar que el alimento se encuentre en óptimas condiciones.
• Proporcionar los alimentos a la temperatura indicada (37 a 38 grados C).
• Suspender la alimentación si se presenta vómito o náusea.

63

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


18.- ALIMENTACION CON SONDA NASOGASTRICA

CONCEPTO. Es una manera de proporcionar alimento a través de una sonda que pasa por las fosas
nasales, boca y faringe y un poco mas del cardias.

PRINCIPIO
La alimentación contiene nutrientes que al ser introducidos en el organismo se transforman en sustancias
esenciales para la vida, la deficiencia de algunos de estos ocasiona alteraciones que pueden producir la
muerte.

OBJETIVO
Proporcionar un alimento o administración de medicamentos que requerirán esfuerzo mínimo por parte del
niño, cuando el paciente no pueda succionar o deglutir (o sea menor de 32 semanas de gestación.

EQUIPO Y MATERIAL
• Sonda estéril con punta redonda del tamaño de acuerdo al paciente
• Tela adhesiva
• Agua para lubricación
• Estetoscopio
• Líquido para alimentación

PROCEDIMIENTO
1. Colocar al paciente con el cuello hiperflexionado mediante un pañal enrollado a
nivel de hombros
2. Medir la sonda para alimentación y márcala con tela adhesiva (medir desde la
puta de la nariz, al lóbulo de la oreja y de allí al apéndice xifoides
3. Lubricar la sonda con agua lubricante
4. Fijar la cabeza el niño con una mano y con la otra introducir la sonda
a) Insertarla a través del orificio nasal, deslizarla por las fosas nasales y
dirigirla hacia el occipucio en un plano horizontal
b) Introducción atreves de la boca. Pasar la sonda por la boca hacia la parte
posterior de la garganta

c) Si el paciente deglute, es posible pasar la sonda sincronizándola con la


deglución
5. Si no deglute, introducir la sonda con suavidad y rapidez

64

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


6. Una vez que se ha introducido la sonda hasta la longitud requerida se fija la nariz
ya sea con micorpore o tela adhesiva
7. Comprobar la posición correcta de la sonda en el estomago
8. Aspirar una cantidad pequeña del contenido gástrico
9. La posición para alimentación de ser de posición semifowler o de lado derecho.
10. Colocar la jeringa en la sonda, vaciando el contenido de la alimentación en
forma lenta
11. Posteriormente al terminar de pasar la alimentación pasar solución glucosada o
agua estéril para mantener limpia la sonda
12. Al terminar se puede fijar la sonda o bien puede desecharse
13. Hacer las anotaciones correspondientes

65

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


19.- ALIMENTACION CON VASO

CONCEPTO. Son las maniobras que se realizan para que el organismo reciba los elementos
nutritivos necesarios.

PRINCIPIO
Al recibir los nutrientes necesarios contribuye al crecimiento desarrollo del niño.
OBJETIVO
Proporcionar la dieta prescrita de acuerdo a las condiciones fisiopatológicas del paciente.

EQUIPO Y MATERIAL
• Equipo de alimentación
• Charola
• Bolsa de desechos
• Sabana clínica
• Babero, lienzo o servilleta
• Calentador o a baño maría
• Solicitudes de dieta y fórmula láctea.

PROCEDIMIENTO
1. Sostener al niño en posición semifowler, sostenerlo con una mano y procurar su
observación
2. Con la otra mano colocara el vaso con la leche indicada a la mitad sobre la
lengua y vigilar que la leche resbale por gravedad
3. Continuar con la maniobra hasta completar la cantidad indicada por el medico
4. Colocar suavemente al niño en posición ventral con la cabeza hacia un lado
5. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores
6. Efectuar las anotaciones precisas sobre la cantidad ingerida y observaciones en
los registros de enfermería.

MEDIDAS GENERALES DE CONTROL Y SEGURIDAD


• Transcribir la indicación médica a la solicitud de formulas
• Realizar el trámite administrativo para que la dieta sea suministrada en forma
oportuna por el servicio correspondiente
• Evitar que se lleven a cabo actividades de limpieza durante la ingestión de

66

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


alimentos de los pacientes
• Suspender la administración de leche y ladear la cabeza del niño en presencia de
cianosis, nausea, regurgitación o vomito. Para evitar bronca aspiración es,
informar de inmediato al médico el problema detectado.

67

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


20.-TECNICA PARA INSTALACION DE VENOCLISIS.

CONCEPTO. Es un procedimiento terapéutico que consiste en la inserción de un catéter en la luz


de una vena, atreves del cual se infunden líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes al
cuerpo humano.

PRINCIPIOS
• La presión de las venas es mayor que la presión atmosférica, por lo que si se
inyecta solución en una vena deberá hacerse a una presión mayor para vencer la
de la vena.
• La punción de las paredes de la vena causa sangrado y puede producir
hematomas.
• La aplicación de la ligadura ocasiona interrupción de la circulación venosa y de
esta manera se distienden y permite que la sangre fluya hacia el interior de la
aguja.
OBJETIVOS
• Mantener una vena permeable.
• Restaurar el equilibrio de líquidos y electrolitos.
• Con fines diagnósticos.

EQUIPO

Carro Pasteur con charola con cubierta que contenga:


• Solución indicada. • Torundera con torundas alcoholadas.
• Tarjeta Kárdex. • Ligadura.
• Jeringa con aguja. • Tela adhesiva.
• Equipo de venoclisis. • Riñón.
• Punzocat No. 20 • Tijeras.
• Tripié. • Toalla o campo limpio.
• Membrete para soluciones. • Contenedor de punzocortantes.

PROCEDIMIENTO
1. Identificar al paciente por su nombre, presentarse y explicarle de manera clara y
sencilla el procedimiento que se le va a realizar haciendo énfasis que se le dejará
68

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


un catéter de material plástico dentro de la vena con el propósito de ministrar los medicamentos
o líquidos necesarios para su tratamiento, asegurándose que lo entienda.

2. Lavar las manos como principio universal para realizar cualquier procedimiento
atendiendo a las reglas y normas especificadas en los manuales de prevención de
infecciones nosocomiales, permite llevar a cabo acciones eficaces que garanticen
la seguridad del paciente.
3. Seleccionar el material y equipo necesario (catéter, equipo de venoclisis,
extensiones, llaves de tres vías, material de fijación). Con respecto al catéter
considerar aspectos tales como la edad, condiciones físicas del paciente, tiempo
que estará instalado, tipo de soluciones que se administrarán, inclusive, cuando
el caso lo amerita el tipo de procedimiento o terapia quirúrgica a la que se
someterá el paciente. El equipo de venoclisis debe ser estéril que contenga
bayoneta con protector, filtro de aire, cámara de goteo transparente con
dosificador de gotas, tubo de conducción, regulador de flujo, sitio para
administración de medicamentos y conexión universal con protector. Las
extensiones y llaves de tres vías son opcionales las cuáles deben ser estériles con
sus protectores específicos. En el material de fijación es importante valorar la
calidad, costos y disponibilidad de estos. Evitar la utilización de materiales que
favorecen la acumulación de humedad por debajo del vendaje, lo que puede
aumentar el riesgo de infección, la aparición de reacciones adversas o de
intolerancia.
4. Preparar la solución y medicamentos con técnica estéril evitando puertas de
entrada para los microorganismos y colocar membrete con los datos que
permitan identificar al paciente, el tipo de líquido que se administrará, el tiempo
en el que deberá pasar, así como la fecha y hora de inicio. Todos estos datos se
traducen en elementos de seguridad que la enfermera deberá observar
estrictamente.
5. Localizar y seleccionar la vena con base en el propósito de la terapia
intravenosa, palpándola con la yema de los dedos y determinar las condiciones
de ésta. Evitar la utilización de aquellas que tengan las siguientes características:
punción previa reciente, anormalidades anatómicas, rigidez, demasiada
69

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


movilidad, inflamación o tromboflebitis.

6. Aplicar el torniquete aproximadamente 20 cm. por arriba del punto de elección


para la inserción de la aguja; si es necesario y el paciente está consciente se le
puede solicitar su cooperación, para que abra y cierre el puño de la mano, lo que
permite que la vena se distienda y sea menos difícil su visualización, facilitando
su punción, no dar palmadas o “golpecitos”, esto podría provocar dolor o
hematoma en los pacientes con fragilidad capilar o padecimientos
hematológicos.
7. Utilizar guantes estériles al llevar a cabo el procedimiento para evitar accidentes
de contaminación al momento de puncionar el vaso.
8. Usar la solución antiséptica o antimicrobiana para la preparación de la región a
puncionar con base en las evidencias de las mejores prácticas; la enfermera se
apoyará en la amplia bibliografía que para el caso existe, así como en la
experiencia acumulada.
9. Tomar el catéter de elección con el dedo índice y pulgar, esto ayudará a tener
control del mismo. Ejercer tracción mínima de la piel debajo del punto donde se
va a insertar la aguja para estabilizar la vena y evitar algún movimiento lateral
de ésta.
10. Introducir el catéter a través de la piel en un ángulo de 15 a 30º con el bisel hacia
arriba, dirigiéndolo por la vena hasta visualizar la sangre en el tubo de la aguja y
percibir una disminución brusca de la resistencia, en este momento retirar el
torniquete e indicarle al paciente que abra su puño, si lo tiene cerrado.
11. Insertar totalmente el catéter y retirar la aguja, aplicando presión en la parte
distal sobre la punta del catéter evitando el retorno venoso y conectar el equipo
verificando la permeabilidad de la vena e iniciar la terapia intravenosa.
12. Fijar el catéter y el equipo colocando el parche de acuerdo al método establecido
en el protocolo del servicio o de la institución (método en H o entrecruzado),
para evitar que se desplace o salga de la vena; es importante en el paciente
pediátrico proteger la piel de las manos y pies y especialmente los espacios
interdigitales para evitar que la tela adhesiva los lesione. Es recomendable el uso
de apósitos semipermeables y transparentes porque permiten una mejor
70

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


visibilidad del sitio de salida del catéter y un buen control de la humedad en el
sitio de inserción, así como cualquier cambio en la integridad y coloración de la
piel.

13. Colocar el membrete de identificación, con la fecha y hora de colocación,


número de catéter y nombre de la enfermera que realizó el procedimiento.
14. Desechar de inmediato las agujas en el contenedor de material punzocortante
como lo marca la Norma Oficial Mexicana para el manejo de residuos peligrosos
biológico-infecciosos.
15. Anotar el procedimiento en los registros de enfermería, destacando los aspectos
más sobresalientes e importantes que se deberán observar posteriormente.
16. Retirar el material sucio y dejar al paciente cómodo y con el miembro
puncionado en una posición fisiológica.

71

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


21.- MANEJO DE TERAPIA ENDOVENOSA

CONCEPTO. Procedimiento mediante el cual se vigila y controla el paso de los elementos terapéuticos,
abarca desde el momento en que se inicia la infusión de los líquidos y medicamentos, hasta el retiro de
catéter.

PROCEDIMIENTO
1. Regular el goteo de acuerdo al horario establecido, si las condiciones del
paciente y el tipo de líquidos a administrar requieren del manejo preciso de éste,
se deberá utilizar una bomba de infusión.
2. Evitar que regrese sangre por el catéter, si esto sucede irrigar la línea con
solución.
3. Orientar al paciente sobre tiempo de duración de la infusión y solicitarle que
reporte cualquier molestia que sienta durante el paso del líquido (dolor, ardor,
sensación de hormigueo o adormecimiento, cambio en la coloración o salida de
líquido).
4. Diluir suficientemente los medicamentos que se administren e irrigar con
solución fisiológica, considerando las condiciones y la edad del paciente. Con
esta medida se reduce la probabilidad de causar flebitis química.
5. Reducir al mínimo la manipulación del catéter, así como de la bayoneta, sitios de
administración de medicamentos, conector del equipo de infusión, llaves de 3
vías y extensiones; en su caso, utilizar técnica aséptica; no dejar insertadas
agujas en las bolsas o frascos que contienen la solución a administrar, sitios de
administración de medicamentos y en los filtros de aire evitando al máximo vías
de entrada de microorganismos al sistema.
6. Cambiar los apósitos que cubren el sitio de inserción no antes de 12 horas
posteriores a la colocación; después de ese tiempo la curación del sitio de
inserción se deberá realizar cada 72 hrs. o antes si se requiere.

72

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


22.-FIJACIÓN DE LA VENOCLISIS

CONCEPTO. Es la fijación del equipo de la venoclisis con cinta quirúrgica plástica.

OBJETIVO
Minimizar las complicaciones que se pueden derivar de la cateterización venosa periférica.

PROCEDIMIENTO
1. Tras asepsia del personal y canalización del acceso venoso periférico: Fijar el
catéter con pequeñas tiras perpendicular y otra en forma de corbata, en la base
del catéter de manera que ninguna de las 2 cubra al punto de inserción,

intentando preservar la asepsia en esta zona.

2. Colocar un pedazo de cinta un poco más grande en forma de “Pantalón” bajo el


borde del catéter y el equipo de micro gotero.
3. Una vez fijada la vía poner encima un apósito estéril transparente, teniendo en
cuenta que su tamaño estará en relación con el del paciente.
4. Colocar el membrete de identificación, con la fecha y hora de colocación,
número de catéter y nombre de la enfermera que realizó el procedimiento.
5. Utilización de una férula tipo avión para inmovilizar la extremidad, ésta ha de
estar almohadillada, teniendo especial cuidado en los bordes y será del tamaño
adecuado al miembro que hay que inmovilizar.

73

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


23.- PROCEDIMIENTO PARA EL RETIRO DEL CATÉTER

CONCEPTO. Es el procedimiento que se realiza al término de la terapia endovenosa a ante problemas


de permeabilidad, o extravasación de los líquidos infundidos.

PROCEDIMIENTO
1. Explicar al paciente el procedimiento a realizar; en que consiste y las molestias
que pudiera sentir durante el retiro del catéter y del apósito de fijación.
2. Cerrar todas las vías de infusión de líquidos para interrumpir su paso.
3. Humedecer el apósito adhesivo con el que se fijó el catéter, utilizando alcohol en
el caso de pacientes adultos, en pacientes pediátricos se recomienda el uso de
aceite de origen natural (almendras dulces o de girasol) para reblandecer y
despegar con facilidad el parche adhesivo. Evitar utilizar aceite de origen
mineral.
4. Retirar la etiqueta con los datos y las cintas adhesivas, cuidando en todo
momento no lesionar la piel del paciente. Se recomienda que se retire con
suavidad pero de manera rápida para evitar mayor daño o dolor por la maniobra.
Debe tener cuidado al utilizar tijeras de botón o punta roma sin perder de vista
en donde se hace el corte de tiras adhesivas sobre todo en pacientes pediátricos
cuando se utilizan férulas tipo avión para la sujeción del miembro.
5. Colocar una torunda alcoholada o un apósito diseñado exprofeso para ello, hacer
ligera presión en el sitio durante unos segundos y extraer el catéter con
movimiento firme, suave y seguro para no lastimar la vena. Esto evitará
extravasación del líquido por el orificio que deja el catéter.
6. Colocar una torunda de algodón o gasa seca y limpia en el orificio que dejó el
catéter y asegurarse que no haya salida de sangre por el sitio de punción.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Las medidas de prevención estarán relacionadas con los factores de riesgo: personal responsable de
la terapia endovenosa, condiciones del paciente y complicaciones.

a) Con relación a las personas Es común que estos riesgos estén directamente
vinculados al grado de preparación y pericia, por lo que una medida preventiva
es capacitar y asesorar al personal.

74

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


b) En el caso de pacientes multipuncionados o de difícil acceso vascular. Se deberá
optar porque lo realice el profesional de enfermería con mayor experiencia y
habilidad. Otros aspectos que el personal debe tomador en cuenta son los
siguientes: a) Incluir en el plan de cuidado del paciente la vigilancia del sitio de
inserción del catéter y el control periódico de la cantidad de líquido infundido.
c) Corroborar la identidad del paciente, prescripción médica y vía de aplicación.
d) No utilizar tijeras para el retiro del catéter.
e) Informar al médico que prescribió el medicamento si se presenta alguna reacción
adversa en el paciente.
f) Realizar un registro claro, veraz e inmediato de los medicamentos
administrados.
g) Monitorear las condiciones del paciente y reportar cualquier cambio.
h) Reportar las deficiencias en la calidad del material empleado como: fragilidad,
resistencia, rigidez, facilidad para acodarse y/o cualquier otra característica
adversa de los catéteres o de los materiales que se utilizan para la fijación, por
ejemplo, la escasez o exceso de pegamento de la tela adhesiva.
i) Participar en la selección y elección del material que se adquiere para este
propósito, asegurándose que reúna las condiciones de idoneidad y seguridad
para el paciente.
j) Acordar y protocolizar conjuntamente con el Comité de Infecciones
Nosocomiales, las soluciones antisépticas o antimicrobianas y los materiales que
idóneamente deberán utilizarse.
Complicación Causas o Factores de riesgo Medidas de prevención

75

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Flebitis Química: Se Administración de soluciones o Diluir los medicamentos para que
entiende como la medicamentos que sobrepasan el nivel se neutralice el pH sobre todo en el
irritación del endotelio de acidez o alcalinidad del suero caso de los fármacos irritantes.
vascular causada por sanguíneo (pH). Infundir a goteo lento el
fluidos y/o Infusión de medicamentos o soluciones medicamento o la solución con alta
medicamentos. con una osmolaridad aumentada por: osmolaridad.
dosis del medicamento cantidad del Cambiar de lugar el catéter
diluyente tipo de diluyente Tiempo periférico en caso de periodos
prolongado de la infusión. Falta de largos de la terapia intravenosa.
irrigación después de la ministración de Canalizar venas de grueso calibre
medicamentos irritantes. para favorecer la hemodilución.
Ministración de medicamentos sin Irrigar el catéter con solución
disolver o precipitados. Ministración de fisiológica cada vez que se ministre
varios medicamentos por la misma vía. algún medicamento

Flebitis mecánica: Se Movimiento del catéter por fijación Fijar e catéter de manera que se
entiende como la inadecuada del catéter o instalación de evite la movilización incluso
irritación de la capa catéter en áreas de flexión y extensión. utilizar férulas en caso de pacientes
íntima de la vena Manipulación excesiva del sitio. demasiado inquietos o pediátricos.
causada por el catéter. Instalación de catéter de un diámetro Seleccionar la vena más apropiada
mayor al de la vena. Catéter de mala y elegir el catéter de acuerdo al tipo
calidad. de terapia intravenosa, al grosor de
vena y edad del paciente.

76

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Flebitis bacteriana: Es la Técnica deficiente de lavado de manos. Lavado de manos antes de la
inflamación e infección Instalación del catéter sin técnica preparación de la solución y la
del tracto venosos aséptica. Preparación de la piel con instalación del catéter. Utilizar
relacionada con la soluciones antisépticas contaminadas. técnica aséptica y revisar la
introducción de agentes Apósitos oclusivos sin esterilizar o esterilización del equipo y material
infeccioso húmedos. que se va a usar. Revisar la fecha
Rasurado de la piel. Infusión de de caducidad de material y
medicamentos a través del equipo sin soluciones que se vayan a utilizar.
técnica aséptica. Llaves de tres vías sin Evitar las múltiples entradas del
tapones de protección. Lava equipo intravenoso. Realizar
asepsia en los sitios de inserción de
medicamentos a través del equipo.
Proteger con tapón las llaves de
tres vías. Inspeccionar
frecuentemente el sitio de inserción
para detectar cualquier cambio en
la integridad y coloración de
la piel. No rasurar la piel. Verificar
que los frascos de solución
antiséptica o antimicrobiana no
estén contaminados debido al uso
inadecuado, la falta de tapón del
frasco o tiempo de permanencia en
el servicio. Cambiar las soluciones
cada semana o antes si es posible y
desechar los sobrantes. Llevar a
cabo curación del sitio de inserción
del catéter con cambio de parche o
cinta adhesiva por lo menos cada
72 horas o antes si es necesario.
Infiltración o Las causas relacionadas con el paciente Observar con la frecuencia que, el
extravasación: Se pueden deberse a: deterioro vascular, sitio de inserción y las zonas
entiende como la incremento de la presión venosa u adyacentes a éste, para identificar
filtración inadvertida de obstrucción del flujo venoso. Las oportunamente la extravasación de
medicamentos o causas de tipo mecánico se deben líquido. Preferentemente
solución en el tejido principalmente al material del catéter, seleccionar venas que no estén en
subcutáneo. Puede haber el calibre del catéter, la fijación puntos de flexión y extensión. No
filtración acompañada inapropiada, venopunción por debajo usar bombas de infusión de alta
con necrosis del tejido. del sitio anterior, inserción de catéteres presión. Diluir los medicamentos
en sitios de flexión y extensión y de acuerdo a indicaciones del
tiempo de permanencia del catéter en proveedor y a las condiciones del
un mismo sitio. Otras causas están paciente. No colocar catéteres en
relacionadas con la naturaleza de los venas multipuncionadas o con
medicamentos. datos de trauma previo. Evitar la
manipulación excesiva del sitio de
punción. Enseñar al paciente a
detectar y reportar oportunamente
la presencia de dolor y/o ardor en

77

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


el sitio de punción.

Hematoma: Es la Fragilidad venosa. Falta de habilidad Identificar las condiciones del


acumulación de sangre de la enfermera para realizar la paciente para determinar la persona
en el tejido subcutáneo punción. idónea para realizar el
debido a la procedimiento de instalación del
extravasación de sangre. catéter. Evitar la multipunción de
Su presencia puede estar una vena.
relacionada con intentos
fallidos de instalación de
un catéter.
Tromboembolia: Inserción de catéter en sitio de flexión Monitoreo frecuente para controlar
Oclusión de un vaso y extensión. Suspensión del goteo de la la velocidad del fluido prescrito,
sanguíneo producido por solución. Retorno de sangre al equipo. utilizando bombas de infusión en
el desprendimiento de caso necesario. Utilizar férulas para
un trombo, que actúa fijación. No utilizar presión para
como un émbolo. destapar los catéteres. No “ordeñar
los tubos del equipo de venoclisis
en dirección al paciente Cambiar el
equipo de venoclisis si se observa
sangre en el trayecto del tubo.

Las venas más frecuentemente utilizadas son:


• Red venosa dorsal de la mano.
• Vena cefálica y basílica mediana ante braquial.
• Vena cefálica y basílica de la flexura del codo.
Evitar canalizar en extremidades inferiores.

78

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


RECOMENDACIONES
• No contaminar el equipo.
• Vigilar presencia de infiltración, flebitis, si se presentan retirar venoclisis.
• Evitar producir desgarros y hematomas en la vena.
• No introducir aire al torrente circulatorio
• Dejar cómodo al paciente.
• Retirar el quipo y darle los cuidados posteriores.
• Hacer anotaciones de enfermería.
• Cantidad de solución que pasó.
• Hora y fecha en que se retiró.

MEMBRETE PARA SOLUCION

Nombre del paciente:


Fecha: Cama: Exp.
Solución:

Medicamento:
Inicia: Termina:
Para hs. Goteo:
Nombre de la Enfermera:

79

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


24.CÁLCULO DE GOTEO
La velocidad del goteo, calculada a partir de las órdenes médicas suele expresarse como volumen total de
solución intravenosa administrada durante un intervalo prescrito. Al calcular la velocidad de goteo,
recuerde que el número de gotas que equivalen a un mililitro varía según el equipo de administración y el
fabricante.

Para calcular la velocidad específica de goteo aplíquese la siguiente fórmula: (fórmula estándar)

Cantidad de solución en ml. por factor goteo = Gotas por


Tiempo de administración convertido a minuto
minutos

Otras fórmulas:

Equipo de 20 gts. por Cantidad de solución  3 = gts. x 


ml. Número de horas

Equipo de 15 gts. por Cantidad de solución  4 = gts. x 


ml. Número de horas

Equipo de 10 gts. por Cantidad de solución  6 = gts. x 


ml. Número de horas

Micro gotero Cantidad de solución = Mcgts. x 


Número de horas

80

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


25- SELLO HEPARINIZADO

CONCEPTO. Es un sistema cerrado que permite tener un vaso sanguíneo permeable.


PRINCIPIO
La inserción de sustancias anticoagulantes a través de un conducto directo a la vena condiciona o evita la
coagulación en el torrente circulatorio.

OBJETIVO
Aplicar una vía que nos da la accesibilidad de administrar sustancias en el momento oportuno.

EQUIPO Y MATERIAL
• Jeringa
• Solución salina
• Heparina previa indicación

PROCEDIMIENTO
1. Preparar en un frasco de solución salina 250 ml las unidades de heparina
indicadas por el médico.
2. Posteriormente, con una jeringa extraer esa solución con heparina
3. Pasar solución heparenizada al terminar de canalizar una vena
4. Colocar el sello heparenizado en el punzocat
5. Fijar venoclisis

81

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


26-PREPARACIÓN Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

EQUIVALENCIAS
1 Gramo............................................... 1000 miligramos.
1 Miligramo.......................................... 1000 microgramos.
1 Centímetro cúbico..................1 mililitro = 20 gotas. 1 Onza 30
ml.

1 Cucharada sopera ........................... 15 ml.


1 Cucharada estándar. ....................... 5 ml.

ABREVIATURAS

Amp. Ampolleta. Sub.cut. Subcutánea.


Cja. Caja. I.V. Intravenosa.
C.E. Capa entérica. V.C. Venoclisis
Cap. Cápsula. Jbe. Jarabe.
Comp. Comprimido. Kg. Kilogramo.
Elix.= Elixir. Lt. Litro
Ext. Extracto. Ml. Mililitro.
Fco. Frasco. Meq. Miliequivalente.
G. Gramo. Oz. Onza.
Mg. Miligramo. P.R.N. Por razón necesaria.
Mcg. Microgramo. Sol. Solución.
Gta. Gota. Past. Pastilla
Hs. Horas. Pil. Píldora.
I.M. Intramuscular. Sup. Supositorio.
I.D. Intradérmica.

82

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


HORARIOS GUIA

Orden médica Hora de administración


Cada 24 horas 6
Cada 12 horas 6 – 18
Cada 8 horas 6 – 14 – 22
Cada 6 horas 6- 12 – 18 - 24.
Cada 4 horas 6 – 10 – 14 - 18 - 22 - 2.
Cada 3 horas 6 - 9 – 12 - 15 - 18 - 21 - 24 - 3.
Cada 2 horas 6- 8 10 - 12 - 14 - 16 - 18 - 20 - 22 - 24 – 2 - 4
Cada hora. c/h

83

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


26.1.-ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL

CONCEPTO. Son las maniobras que se realizan para administrar substancias


medicamentosas al organismo por la boca.

PRINCIPIOS
• La absorción de los medicamentos administrados por vía oral son de efecto más
lento.
• La principal absorción ocurre en la mucosa gástrica e intestino delgado.
• Las células gustativas localizadas en la parte inferior de la lengua captan el sabor
del medicamento.
OBJETIVOS
• Lograr un efecto en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el
tubo digestivo.
• Cuando se requiere un efecto más lento.

EQUIPO Y MATERIAL
Carro para medicamentos con charola que contenga:

• Medicamentos indicados. • Mortero.


• Tarjetas kárdex. • Jarra con agua.
• Vasos graduados. • Conos.
• Gotero. • Toallitas de papel.
• Jeringa asepto o de 20 ml. • Palangana con agua jabonosa.
• Abate lenguas. • Popotes

PROCEDIMIENTO
1. Verificar orden médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y medicamento:
• Leer tres veces la orden médica.
• Dosificar el medicamento y colocarlo en el vaso graduado.
• Membretar el vaso graduado.

84

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


4. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
5. Identificar al paciente.
6. Dar preparación psicológica
7. Dar preparación física: Aislar al paciente y dar posición fowler.
8. Administrar el medicamento, ofrecer líquido en caso necesario.
9. Permanecer al lado del paciente hasta que haya deglutido el medicamento.
10. Limpiar la boca del paciente si quedan residuos de medicamento.
11. Colocar el vaso graduado en el recipiente con agua jabonosa.
12. Dejar cómodo al paciente.
13. Al terminar el procedimiento, lavar todos los vasos graduados y demás
materiales utilizados.
14. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes.

RECOMENDACIONES
• Evitar administrar medicamentos por vía oral a pacientes inconscientes.
• No tocar el medicamento con las manos.
• Al terminar de dosificar el medicamento líquido, limpiar la boca del frasco para
evitar adherencias
VIA ORAL /AEROSOL

CONCEPTO
Consiste en la introducción por la boca de medicamentos contenidos en espray en forma de pequeñas
partículas o de gotas minúsculas que lleguen hasta los pulmones.

PROCEDIMIENTO
1. Montar el aerosol siguiendo las instrucciones del fabricante y agitarlo
2. Expulsar todo el aire de los pulmones
3. Colocar el aparato aplicador en la boca y apretar los labios sobre el pitorro
4. Iniciar la inspiración (toma de aire) por la boca y seguidamente pulsar el espray

85

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


y continuar la inspiración profunda e intensamente también por la boca
5. Retener la respiración unos instantes para conseguir la máxima penetración y
después expulsar el aire lentamente
6. Esperar un mínimo de cinco minutos antes de realizar una segunda
administración ,si así lo han prescrito
RECOMENDACIONES
Después de la administración, puede ser que presente nausea a causa del mar sabor del medicamento, es
normal, lavar bien el pitorro con agua caliente después de utilizarlo

VIA SUBLINGUAL
1. Colocar la pastilla bajo la lengua.
2. Esperar a que se disuelva sin pasar saliva ni beber agua.
VIA OFTALMICA

CONCEPTO
Son las maniobras que se realizan para administrar gotas o aplicar ungüento en los ojos con técnica
estéril.

PRINCIPIOS
* La córnea y mucosa conjuntival son medios útiles para la absorción de
medicamentos.
* Una postura adecuada ayuda a evitar que la solución por efecto de la gravedad,
escurra por el puente de la nariz e infecte el ojo contrario.
* La retracción suave del tejido proximal del párpado inferior mantiene el fondo
del saco al descubierto.
* El ojo se lastima con facilidad con el roce más ligero de un objeto extraño.

OBJETIVOS
* Aliviar irritación ocular.
* Dilatar o constreñir la pupila para examen de ojo.
* Aplicar anestesia.
* Tratar enfermedades de los ojos.
*

EQUIPO:

86

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


• Charola con cubierta que contenga: • Torundas o gasas estériles.
• Tarjeta Kárdex. • Solución salina o agua estéril.
• Medicamento indicado. • Riñón con agua jabonosa.
• Gotero estéril. • Guantes.

PROCEDIMIENTO
1. Verificar orden médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
4. Identificar al paciente.
5. Dar preparación psicológica
6. Dar preparación física:
• Dar posición de decúbito dorsal con hiperextensión del cuello.
• Indicar al paciente que durante el procedimiento mire hacia arriba.
7. Limpiar secreciones del ojo con una torunda estéril del ángulo interno al externo
de un solo movimiento, si es necesario.
8. Tomar el gotero y cargarlo con el medicamento.
9. Bajar el párpado inferior y aplicar el medicamento en el ángulo interno.
10. Colocar una torunda estéril en el conducto lagrimal.
11. Colocar el gotero en el riñón con agua jabonosa.
12. Indicar al paciente que cierre el ojo para que el medicamento se distribuya.
13. Secar el exceso de medicamento
14. Repetir el procedimiento en el ojo contrario, si está indicado.
15. Dejar cómodo al paciente.
16. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
17. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes: Además de la regla
de los 5 correctos.
• Ojo correcto y reacciones del paciente.

RECOMENDACIONES
• Utilizar únicamente material estéril.

87

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


• No tocar al paciente que tenga los ojos vendados sin antes hablarle.
No presionar el ojo después de instilado el medicamento

VIA OTICA.
CONCEPTO
Son las maniobras que se realizan para introducir gotas en el conducto auditivo externo.

PRINCIPIOS
* La membrana timpánica con sus características de inervación es un medio útil para
la absorción.
* Dirigiendo la corriente hacia la pared del conducto se evita lastimar la membrana
timpánica.
OBJETIVOS
* Ablandar cerumen.
* Aliviar dolor.
* Tratar enfermedades.

EQUIPO

• Charola con cubierta que contenga: • Torundas.


• Tarjeta kárdex. • Equipo para aseo del conducto auditivo
• Medicamento indicado. externo.
• Gotero estéril. • Riñón con agua jabonosa.

PROCEDIMIENTO
1. Verificar orden médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
4. Identificar al paciente.
5. Dar preparación psicológica
6. Dar preparación física:
• Dar posición de decúbito dorsal con la cabeza girada de lado.
7. Limpiar secreciones, si es necesario.
8. Tomar el gotero y cargarlo con el medicamento.
88

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


9. Traccionar el conducto auditivo de la siguiente forma:
• En niños: Tomar la oreja del lóbulo y jalar ligeramente hacia arriba y atrás.
• En adulto: Tomar la oreja del pabellón, jalando ligeramente hacia atrás y
arriba para enderezar el conducto.
10. Aplicar el medicamento gota a gota en las paredes del oído.
11. Colocar el gotero en el riñón con agua jabonosa.
12. Indicar al paciente que mantenga la posición por espacio de cinco minutos y
colocar una torunda seca si está indicado.
13. Repetir el procedimiento en el oído contrario, si está indicado.
14. Dejar cómodo al paciente.
15. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
16. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes: Además de la regla
de los 5 correctos.
• Oído correcto.
• Reacciones del paciente.

RECOMENDACIONES
Si el gotero es de vidrio, verificar que la punta no esté áspera
VIA NASAL
CONCEPTO
Son las maniobras que se realizan para introducir substancias medicamentosas gota a gota en las
fosas nasales.

PRINCIPIOS
• La tracción del vértice de la nariz hacia arriba y atrás, favorece la instilación de
gotas en la cavidad nasal.
• La absorción excesiva de fármacos por nariz y faringe pueden producir síntomas
de intoxicación
OBJETIVOS
• Aliviar congestión nasal.
• Aplicar analgésicos locales.

EQUIPO
89

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Charola con cubierta que contenga:

• Tarjeta kárdex.
• Medicamento indicado.
• Equipo para aseo de fosas nasales.
• Gotero.
• Riñón con agua jabonosa.
• Toallitas de papel.

PROCEDIMIENTO
1. Verificar orden médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
4. Identificar al paciente.
5. Dar preparación psicológica
6. Dar preparación física:
• Dar posición de decúbito dorsal con la cabeza colgando hacia atrás.
7. Realizar aseo de fosas nasales o indicar al paciente que se limpie la nariz
suavemente.
8. Tomar el gotero con el medicamento.
9. Colocar la punta del gotero sobre la superficie de las fosas nasales, levantar un
poco la nariz y administrar el medicamento gota a gota.
10. Colocar el gotero en el riñón con agua jabonosa
11. Pedir al paciente que mantenga la cabeza hacia atrás por unos minutos (1 a 5)
para que la solución no retroceda.
12. Observar las reacciones del paciente.
13. Dejar cómodo al paciente.
14. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
15. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes.

RECOMENDACIONES:
90

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


• Evitar que el gotero tenga contacto con las paredes de la nariz.
• Administrar el medicamento gota a gota.

VIA INTRADERMICA
CONCEPTO
Son las maniobras que se realizan para introducir una pequeña cantidad de medicamento en
la piel por medio de aguja y jeringa.

PRINCIPIOS
• La administración de medicamento por vía intradérmica permite la absorción
lenta de las soluciones a través de los vasos capilares.
• Una pequeña cantidad de solución administrada a pacientes susceptibles puede
producir reacciones alérgicas.
• El dolor cutáneo es el resultado del paso de la aguja a través de las zonas
sensibles de la piel.
OBJETIVOS
• Determinar sensibilidad de substancias alergénicas.
• Administrar pequeñas cantidades de medicamentos.

SITIOS DE APLICACION
1. Parte media anterior del antebrazo.
2. Región subescapular de la espalda.
EQUIPO
Carro para medicamentos con charola con cubierta que contenga:

• Tarjeta kárdex.
• Medicamento indicado.
• Jeringa de insulina o de tuberculina desechable.
• Aguja No. 26 o 27.

91

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


• Torundero con torundas alcoholadas.
• Contenedor de punzocortantes.

PROCEDIMIENTO
1. Verificar orden médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y medicamento:
• Leer tres veces la orden médica.
• Abrir la ampolleta protegiendo el cuello con una torunda o gasa para que al
abrirla no sufra cortaduras.
• Si es frasco ámpula, hacer asepsia del tapón.
• Tomar la jeringa, descubrir la aguja e introducirla en el frasco o ampolleta
del medicamento.
• Succionar con el émbolo la cantidad prescrita del medicamento.
• Purgar la jeringa.
• Cambiar de aguja manteniéndola protegida con su protector.
• Membretar la jeringa.
• Colocar la jeringa en la charola junto con la tarjeta kárdex.
4. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
5. Identificar al paciente.
6. Dar preparación psicológica
7. Dar preparación física:
8. Dar posición fowler o semifowler, colocando el brazo elegido sobre una
superficie plana.
9. Descubrir el área y realizar asepsia alrededor de 7 centímetros.
10. Al secarse la piel, introducir la aguja con el bisel hacia arriba y casi paralela al
brazo, inyectar el medicamento haciendo una pequeña pápula.
11. Extraer rápidamente la aguja sin hacer presión con la torunda.
12. Marcar el sitio periférico a la punción si se requiere.
13. Dejar cómodo al paciente.
14. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo. (Agujas y jeringas
92

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


en contenedor especial sin ponerle el protector).
15. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes.

RECOMENDACIONES
• Cuando se trate de frasco ámpula, utilizar una aguja para cargar el medicamento
en la jeringa y otra para administrarlo,
• Marcar la zona periférica a la punción, si se aplicó alguna prueba diagnóstica o
de sensibilidad

93

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


VIA SUBCUTANEA
CONCEPTO
Son las maniobras que se realizan para introducir una pequeña cantidad de medicamento en el
tejido celular subcutáneo mediante aguja y jeringa.

PRINCIPIOS
• Los medicamentos administrados por vía subcutánea ejercen su acción en breve
tiempo.
• El grosor del tejido celular subcutáneo suele ser abundante en las personas
obesas.
OBJETIVOS
• Administrar insulina a pacientes diabéticos.
• Administrar pequeñas cantidades de medicamentos.

SITIOS DE APLICACION:

1. Cara externa del brazo. 3. Cara anterior del muslo.


2. Tejido abdominal laxo. 4. Área subescapular de la espalda.
EQUIPO
Carro para medicamentos con charola con cubierta que contenga:

• Tarjeta kárdex.
• Medicamento indicado.
• Jeringa de insulina.
• Aguja No. 23 o 24 (de 1.5 cm. de largo).
• Torundero con torundas alcoholadas.
• Contenedor de punzocortantes.

PROCEDIMIENTO
1. Verificar orden médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y medicamento:
• Leer tres veces la orden médica.
• Cargar la jeringa con el medicamento indicado y membretarla.
• Colocar la jeringa en la charola junto con la tarjeta kárdex.
4. Llevar el equipo a la unidad del paciente.

94

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


5. Identificar al paciente.
6. Dar preparación psicológica
7. Dar preparación física:
8. Descubrir la región.
9. Realizar asepsia de la región.
10. Hacer un pliegue cutáneo grueso con los dedos índice y pulgar y sostenerlo.
11. Introducir rápidamente la aguja en un ángulo de 45 grados, una vez que la aguja está en su lugar
soltar el pliegue de tejido.
12. Aspirar un poco y si no se extrae sangre inyectar el medicamento lentamente.
13. Extraer rápidamente la aguja.
14. Si presenta sangrado en el sitio de inyección, ejerza presión con una torunda por unos minutos.
15. Dejar cómodo al paciente.
16. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo. (Agujas y jeringas en contenedor
especial sin ponerle el protector).
17. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes.

RECOMENDACIONES
No inyectar en tejido celular subcutáneo que se encuentre sobre una saliente ósea o que afecte grandes
vasos y nervios.

95

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


VIA INTRAMUSCULAR
CONCEPTO
Son las maniobras que se realizan para introducir medicamentos en el tejido muscular mediante aguja y
jeringa.

PRINCIPIOS
• La relajación de los músculos en el área de inyección aumenta la seguridad del
procedimiento.
• El músculo absorbe fácilmente mayores cantidades de medicamentos por su
vascularidad.
• El masaje ayuda a la distribución y absorción de la solución inyectada.

OBJETIVOS
• Administrar medicamentos en el organismo que por otra vía resultaría irritante
o se inactivarían.
• Producir efectos más rápidos que los obtenidos por la vía oral, intradérmica y
subcutánea.
• Administrar medicamentos que por su composición química no pueden
administrarse por la vía intravenosa.
SITIOS DE APLICACION
1. Región glútea: Cuadrante superior externo, 5 a 7 centímetros abajo de la cresta
iliaca.
2. Región deltoidea: Cara externa del brazo, 2 a 3 cm de dedo abajo de la apófisis
del acromion.
3. Región del vasto externo: Cara lateral del tercio medio del muslo.

96

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


EQUIPO
Carro para medicamentos con charola con cubierta que contenga:

• Tarjeta kárdex.
• Medicamento indicado.
• Jeringa de 5 y 10 ml.
• Aguja No. 20 al 22.
• Torundero con torundas alcoholadas.
• Bolsa para desechos.

PROCEDIMIENTO
1. Verificar orden médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y medicamento:
• Leer tres veces la orden médica.
• Cargar la jeringa con el medicamento indicado.
• Proteger la aguja y colocar la jeringa membretada en la charola junto con la
tarjeta kárdex.
4. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
5. Identificar al paciente.
6. Dar preparación psicológica
7. Dar preparación física:
8. Aislar al paciente.
9. Dar posición decúbito ventral o lateral.
10. Elegir la zona por puncionar y descubrirla.
11. Realizar asepsia de la región.
12. Tomar la jeringa y expulsar el aire, dejando una pequeña burbuja que sube a la
superficie al ser inyectada.
13. Con el dedo pulgar, anular e índice hacer presión sobre los tejidos empujando
hacia abajo en dirección del muslo.
14. Introducir rápidamente la aguja en un ángulo de 90 grados.
15. Aspirar un poco, si está en un vaso sanguíneo introducir un poco más la aguja o
retirarla, cambiar de aguja e introducirla nuevamente en otro lugar.
97

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


16. Inyectar lenta y continuamente el líquido.
17. Extraer rápidamente la aguja colocando una torunda en el lugar de la aplicación haciendo un
poco de presión en caso de sangrado..
18. Dar un poco de masaje.
19. Dejar cómodo al paciente.
20. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo. (agujas y jeringas en
contenedor especial sin ponerle el protector).
21. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes.

RECOMENDACIONES
• Evitar puncionar los nervios y vasos sanguíneos.
• No puncionar en áreas de tejido duro (como cicatrices).

98

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


VIA INTRAVENOSA.
CONCEPTO
Son las maniobras que se realizan para introducir medicamentos al torrente circulatorio a través de las
venas mediante aguja y jeringa.

PRINCIPIOS
• La circulación sanguínea se efectúa en un minuto.
• Los medicamentos inyectados al torrente circulatorio se absorben rápidamente.
• La presencia de aire en la circulación sanguínea incrementa la formación de
embolias.
• La presión que ejerce el torniquete hace que la vena se distienda y que la sangre
fluya hacia el interior de la aguja cuando se punciona la vena.
OBJETIVOS
• Producir efectos más rápidos que por otras vías.
• Introducir dosis precisas de medicamento al torrente circulatorio para una acción
rápida.
• Administrar substancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato
gastrointestinal, o que se pueden inactivar antes de la absorción.
EQUIPO
Carro para medicamentos con charola con cubierta que contenga:

• Tarjeta Kárdex.
• Medicamento indicado.
• Jeringa de 10 o 20 ml.
• Aguja No. 20 y 21.
• Torundero con torundas alcoholadas.
• Ligadura.
• Guantes desechables.

PROCEDIMIENTO
1. Verificar orden médica

99

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y medicamento:
• Leer tres veces la orden médica.
• Cargar la jeringa con el medicamento indicado.
• Proteger la aguja y colocar la jeringa membretada en la charola junto con la
tarjeta Kárdex.
4. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
5. Identificar al paciente.
6. Dar preparación psicológica
7. Dar preparación física:
• Aislar al paciente.
• Dar posición decúbito dorsal.
8. Elegir la zona por puncionar y descubrirla.
9. Calzarse guantes.
10. Colocar la ligadura de 5 a 8 centímetros por arriba de la vena elegida para la
punción.
11. Purgar el aire de la jeringa e introducir la aguja con el bisel hacia arriba
formando un ángulo de 30 grados, después de atravesar la piel seguir el trayecto
venoso hasta puncionar la vena, aspirar para cerciorarse de que la aguja esté
dentro de ella.
12. Quitar la ligadura.
13. Introducir el medicamento lentamente, observando las reacciones del paciente.
14. Al terminar de administrar el medicamento, retirar rápidamente la aguja.
15. Colocar una torunda alcoholada en el sitio de la punción.
16. Dejar cómodo al paciente.
17. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo.
18. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes.

RECOMENDACIONES
• No introducir aire al torrente circulatorio.
100

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


• Evitar realizar hematomas y desgarros de los tejidos al puncionar.
• Evitar contaminar el equipo.
• Notificar de inmediato de todo signo de enrojecimiento, hipersensibilidad o
dolor en el sitio de la punción.

101

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


27.-MATEMATICAS EN LA FARMACOTERAPIA (EQUIVALENCIAS)
SISTEMA METRICO PONDERAL
1000 microgramos (mcg) = 1 miligramo (mg)

1000 miligramos = 1 gramo ( gr)


1000 gramos = 1 kilogramo (kg)

TABLA METRICA DE VOLUMEN

SISTEMA METRICO
1000 mililitros (ml) = 1 litro

1000 litros = 1 kilolitro

En vez de mililitro a veces se emplean centímetros cúbicos (cc).


REGLAS DE CONVERSION
Para convertir grado centígrado a Fahrenheit 9 x C
+32 = 32

5
Ejemplo
70 o C a F 9x70+ 32=
5
630+32=126+32=158º F
5
F -32x5=C ejemplo 80 o -32x5=26.6oC 9

102

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


REGLA DE 3 SIMPLE
Esta regla de 3 simple se utiliza para obtener la dosis exacta que se le debe administrar al paciente

EJEMPLO
130 mg de ampicilina -------------------indicación medica
500 mg. Ámpula -------------------------- presentación
2 ml ------------------------------------------ dilución

Presentación) 500 mg ---------------- 2 ml (dilución)


(Indicación) 130 mg -------
130 x 2= 260 = .5 ml
500

103

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


28.-METODO PARA SABER LA CAPACIDAD GASTRICA INFANTIL
Peso en kilogramos – 3= capacidad gástrica en mililitros 100

Ejemplo
3500 kg – 3 =32 ml
100

104

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


29.-INCUBADORA
CONCEPTO
Aparato provisto de una cámara aislada que mantiene a una temperatura constante en atmósfera
controlada a un recién nacido prematuro para continuar su desarrollo normal.

PRINCIPIO
Suplir las deficiencias orgánicas.

OBJETIVOS
• Proporcionar oxigenación ,termorregulación
• Protegerlos de los gérmenes y el ruido

DESCRIPCION
LA INCUBADORA ESTA COMPUESTA DE:

1. Cúpula o cubierta de plástico transparente que presenta


A. 4 grandes orificios laterales cubiertos por mangas de plásticos giratorios,
colocados en cada lado.
B. Una ventana unilateral provista de tapa con bisagra
C. Dos orificios pequeños para colocar el humidificador
D. Un orificio en la parte superior para introducir el medidor de humedad
E. Regulador para la humedad
F. La base de la cúpula la forman las dos plataformas, una metálica como base
y la otra más pequeña de plástico, sostenida por dos barras que dan los
cambios de posición.
2. Sistemas d acondicionamiento;
a) Deposito para agua y hielo
b) Resistencia eléctrica con termostato y foco rojo para control de calor ,al
elevarse al máximo ,hace sonar la alarma
c) Sistemas de filtrado de aire con foco amarillo que al encenderse indica que
al aire circula
d) Ámbar se enciende solo cuando el
105

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


elemento de calefacción este recibiendo
corriente eléctrica, este foco se prende y
se apaga intermitentemente
1. Cómoda o gabinete de almacenaje
a) La base de la incubadora proporciona espacio de almacenaje para ropa y otros artículos como son equipo
y bascula.

30.-ASEO DE LA INCUBADORA

CONCEPTO
Es la limpieza que se hace a la incubadora cada vez que e egresa al paciente o se hace
necesaria.

PRINCIPIO
El prematuro es susceptible de contraer cualquier infección, debido a que sus defensas
corporales se encuentren disminuidas.

OBJETIVOS
• Prevenir infecciones
• Proporcionar bienestar
• Hay dos tipos de incubadoras Incubadora abierta y cerrada:
a) Las cerradas tienen una cubierta de plástico que cubre completamente al bebé y
no lo expone al aire del ambiente. El calor sale de la parte de abajo, donde está
recostado el bebé. Su principal característica es que el bebé no está sometido a
las corrientes frías y no va a perder líquidos por evaporación porque está en un
medio en el que el aire también está caliente
b) Las abiertas, también se denominan de calor radiante porque no hay una pared
que recubra al bebé, sino que en la parte de encima, a una distancia razonable,
hay una torre que tiene una fuente de calor radiante.
106

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


EQUIPO Y MATERIAL
• Incubadora
• Riñón o bandeja estéril con dos compresas
• Guantes desechables
• ropa o muda limpia
• bolsa para desechos
• jabón liquido

• compresa o paño para aseo concurrente de la unidad

107

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


PROCEDIMIENTO
1. Preparar el equipo y trasladarlo al lugar en donde se efectué el procedimiento
2. Desconectar la incubadora
3. Retirar y cerrar el tubo de oxigeno
4. Levantar la cúpula y desvestir la incubadora
5. Retirar el colchón, las plataformas metálicas.
6. Lavar,enguajar y secar las plataformas metalicas,el colchón ,las mangas, la
báscula, el gancho y los demás accesorios
7. Mojar un lienzo limpio con la solución antiséptico, friccionar todas las
superficies de la incubadora
8. Repetir este maniobra con el equipo restante
9. Vestir la incubadora y tenerla lista para el siguiente paciente
10. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores su uso.

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD


1. Desinfectar cuidadosamente, con solución germicida en la incubadora usada
por un prematuro infectado
2. Evitar infecciones cruzadas, practicándolos procedimientos adecuados
3. No usar el depósito de agua cuando la incubadora este en desuso
4. Hacer la revisión periódica de la incubadora y notificar a mantenimiento los
desperfectos
5. Cerciórese de que las fechas de actividades de las soluciones germicidas
estén vigentes.
Incubadora cerrada
Procedimiento
1. Una vez que egresa el paciente, retirar la ropa de la incubadora

108

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


109

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


2. Ubicar la incubadora en el área sucia y alistar el equipo:
• Jabón líquido
• Compresas limpias
• Guantes limpios
3. Retirar las manguillas y los empaques (cauchos que rodean las ventanillas)
4. Humedecer la compresa con el jabón líquido y limpiar el área externa e
interna de la incubadora, luego enjuagar con la compresa humedecida en
agua limpia
5. Sacar la colchoneta, la bandeja de la colchoneta y la base metálica con los
aditamentos que tiene en su interior y limpiar con el jabón desinfectante.
Enjuagar con abundante agua debajo del grifo
6. Levantar los “clic” que sostienen el motor y limpiar todos sus elementos
incluyendo cauchos y empates
7. Abrir la tapa del tanque de humidificación y limpiar con copitos de algodón
8. Hacer limpieza general de la base metálica de la incubadora con el jabón y
compresa húmeda
9. Dejar la incubadora en aireación una hora aproximadamente antes de ser
utilizada nuevamente
10. Secar toda la unidad y colocar la ropa de cama.

Incubadora abierta

1. Después de haber atendido un paciente retirar la ropa de cama


2. Realizar limpieza con jabón líquido a la colchoneta, la base y el canastera
3. Enjuagar con agua limpia. El canastera se deja en agua jabonosa por una
hora aproximadamente, luego enjuagar y secar
4. Realizar la misma limpieza en el área metálica de la incubadora
5. Realizar limpieza de la sonda o sensor de temperatura sin humedecer el
conector que va a la incubadora teniendo especial cuidado con la punta del
cable (sitio don-de está ubicado el sensor.

110

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


111

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


28.-APLICACIÓN DE CALOR Y FRIO

CONCEPTO
Es la aplicación de agentes físicos (frio y calor) con fines terapéuticos en una determinada
región del organismo

PRINCIPIOS
• El frio produce en los tejidos una disminución de riesgo sanguíneo
• La circulación sanguínea se estimula por la aplicación de frio y calor

OBJETIVOS
• Elevar o disminuir la temperatura corporal
• Ocasionar vasodilatación o vasoconstricción de una zona especifica
• Disminuir el dolor, congestión e inflamación en una región anatómica

EQUIPO Y MATERIAL
• Bolsas para hielo o agua caliente
• Compresas, pañales, toallas , fundas específicas, sabanas, cobertor de algodón
• Recipiente con cubos de hielo o agua fría
• Huele auxiliar
• Carro transporte
• Venda de fijación
• Palangana o tina
• Jarra
• Silla o banco de altura
• Lámpara, cojín eléctrico, radiador, ventilador

MEDIDAS GENERALES DE CONTROL Y SEGURIDAD


1. Lavase las manos cuantas veces sea necesario
2. Llevar el equipo a la unidad del paciente en carro transportador

112

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


3. Explicar al enfermo o al familiar la razón del procedimiento si su edad y las
condiciones generales lo permiten

4. Verificar que las bolas para el hielo o agua caliente (fuentes de calor o frio
)estén en optimas condiciones de funcionamiento
5. Vigilar contantemente la región del paciente en donde este colocada la fuente de
calor o frio
6. Renovar el hielo o agua caliente cada vez que sea necesario
7. Evitar la salida de liquido frio o caliente de los recipientes correspondientes
8. Detectar la presencia de manifestaciones locales o generales como respuesta al
tratamiento
9. Lavar aseptizar la región en presencia de heridas en la zona de aplicación de frio
y previa indicación medica
10. Evitar corrientes de aire y enfriamientos
11. Dejar cómodo al paciente cada vez que se le atienda
12. Llevar a cabo los cuidados de aseo terminal y mantenimiento del equipo al
termino de control
13. Efectuar las anotaciones respectivas en los registros de enfermería cada vez que
se le otorgue la atención
14. Proteger y respetar la individualidad del paciente.

113

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


APLICACION DE COMPRESAS HUMEDAS, FRIAS O CALIENTES
1. Efectuar las medidas de control y seguridad pertinentes
2. Colocar en una palangana agua fría, helada, caliente de acuerdo a la indicación
medica
3. Descubrir y prepara la región
4. Proteger la ropa de cama con huele clínico según el sitio seleccionado
5. Sumergir y exprimir la toalla, compresa en el lavamanos
6. Colocar la toalla, compresa adecuadamente en la región seleccionada
7. Mantener en la palangana una prenda de ropa de las enunciados para realizar
los cambios en forma alterna cada vez que sea necesario de acuerdo con el
control y la indicación medica
8. Cubrir los pies con control por hipertermia

114

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


32-. ATENCION DE NAUSEAS Y VOMITO
CONCEPTO
Son las maniobras que se efectúan para la colocación de sustancias expulsadas por las boca el paciente,
proveniente del estomago.

PRINCIPIO
La causa del vomito puede concederse si se valoran sus características.
OBJETIVOS
Observar las características y cantidades del contenido gástrico que por alguna causa rechaza al
estomago del paciente.

EQUIPO Y MATERIAL
• Recipientes en forma de riñón • Vaso de agua
• Toallas o pañuelos desechables
PROCEDIMIETO

1. Preparar el equipo con anticipación, valorando al paciente


2. Atender y manejar de inmediato al paciente, acercando el recipiente en forma de
riñón
3. Durante el vómito, prestar la ayuda necesaria y tranquilizar la paciente
4. Retirar el recipiente en forma de riñón observando el contenido, cantidad, color,
olor, aspecto, hora, frecuencia y presentación
5. Darle la comodidad al paciente y dejarlo limpio
6. Retirar el equipo y dar los cuidados posteriores a su uso
7. Hacer los registros correspondientes
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD
• En presencia de vomito evitar la bronco aspiración, proporciona al paciente la
posición y protección
• Efectuar el aseo bucal posterior al vomito siempre que el estado del paciente lo
permita
• Realizar el cambio de ropa que sea necesario

115

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


33.- FOTOTERAPIA
CONCEPTO
Método terapéutico o profiláctico para hiperbilirrubinemia.
PRINCIPIO
La exposición del recién nacido a la luz blanca o azul provoca la foto isomerización de la bilirrubina a
isómero no tóxicos

OBJETIVO
Reducir la bilirrubina en el recién nacido con hiperbilirrubinemia.
EQUIPO Y MATERIAL
• Fototerapia con 6 lámparas fluorescentes de 20 voltios (luz blanca ,luz azul
• Protector ocular
• Tarjeta de control de vida de luz de las lámparas

PROCEDIMIENTO
1. Peso corporal y toma de temperatura al
inicio del tratamiento
2. En nonatos pequeños instalar servo
control
3. Desvestir al niño
4. Cubrir los ojos con protector ocular
5. Instalar el equipo de fototerapia a una
altura de 50-70 cm. Con relación al neonato, con la finalidad de que el tratamiento
sea efectivo

6. Proporcionar el aporte de líquidos de acuerdo a la prescripción medica


7. Cambios frecuentes de posición
8. Toma de muestras sanguínea para determinar
nivel sérico de bilirrubina en forma seriada cada
8-12 hrs. Para el valorar la respuesta al
tratamiento y 24 hrs; después de retiro de
fototerapia

116

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


9. Valorar el estado general
a) coloración
b) Actividad
c) Irritabilidad
d) Succiona
e) deglución

PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES


Mantener la temperatura corporal de 36.5 – 37 °C

117

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


34. AISLAMIENTO DEL PACIENTE

CONCEPTO
Son las medidas que se toman para mantener a una paciente aislado del medio que los
rodea.
PRINCIPIO
Los gérmenes del medio ambiente entran al organismo o al medio ambiente con los
agentes infecciosos del mismo.
OBJETIVO
Evitar contaminar al paciente con el medio ambiente o al medio ambiente con los
agentes infecciosos de mismo.
EQUIPO Y MATERIAL
• Unidad del paciente separada de los demás
• Equipo individual de termometría
• Cómodo, orinal y bandeja en forma de riñon exclusivo para el paciente
• Artículos personales del paciente (peine, pasta y cepillo para dientes)
• Gancho o perchero
• Bata de aislamiento
• Deposito con cubre bocas limpios(opcional)
• Lavado con jabón germicida
• Lavamanos son solución germicida
• Bolsas de papel para desechos
• Toallas de papel desechos
• Guantes (si es necesario)
• Color de cartel de acurdo a la patología
• Otro equipo necesario para la atención del paciente
• Biombo (si es necesario)
• Tánico y bolsa de desechable de color específicos

118

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


PROCEDIMIENTO
INTALACION
1. Trasladar al paciente a una sala aislada
2. Colocar una tarjeta color de acuerdo a la patología y norma para pacientes que
requieran aislamiento
3. Colocar el jabón germicida en el lavado
4. Colocar en la mesa toallas desechables
5. Contar con cubres bocas limpios
6. Colocar cerca de la puerto el gacho o perchero y colgar la bata, doblar de tal
manera que la parte interna y externa no se toque
7. Colocar el equipo de termometría sobre la mesa puente
8. Colocar dentro del interior de la unidad el cómodo, orinal y objetos personal del
paciente
9. Notificar a los servicios de dieto logia, trabajo social, medico e intendencia, que
el paciente está en aislamiento
Lavado de manos
1. Abrir las llaves del lavado sin tocar nada antes
2. Utilizar el jabón germicida, friccionar las manos
3. Secarse con toallas de papel y depositarlas en las bolsas para desechos
4. Cerrar las llaves sin tocarlas(usar otra toalla de papel desechable )
5. Repetir este procedimiento
MANEJO DE LA BATA CONTAMINADA (para protección del personal)
1. Descolgar la bata y tomarla por debajo del cuello
2. Sostener la bata de manera que el lado limpio quede frente a usted; meter las
manos deslizándolas en las mangas y con los antebrazos haciendo presión uno
sobre otro, acomodar las mangas
3. Amarrar las cintas del cuellos de la bata
4. Inclinándose hacia un lado, tomar el cinturón y atarlo por la espalda,
superponiendo las orillas, hacia un mismo lado siempre
5. Desarrollar la actividad programada
6. Proceder a quitarse la bata, soltarse el cinturón y anudarlo frente antes de lavarse
119

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


las manos

120

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


7. Lavarse las manos perfectamente
8. Desatar la cintas del cuello
9. Introducir los cuatro dedos de las manos por el puño de ladi contrario para zafar
la manga hasta la mitad. Con esa mano (dentro de la manga) sostener la otra para
quitársela
10. Tomar la bata por el cuello y doblarla por la mitad, juntar los dos lados del
cuello, de manera que la parte externa de la bata quede totalmente oculta
11. Tomar la bata y colgarla de los hombros (que han quedado juntos) , recordando
que la abertura queda del lado contrario al paciente
12. Colocarla en el tánico cuando cambie la bata.

USO DE CUBREOCAS
1. Tomar un cubre bocas limpio y colocárselo cubriendo nariz y boca
2. Desarrollar la actividad programada
3. Lavarse las manos antes de quitarse el cubre bocas
4. Doblarlo con la parte externa hacia adentro y dejarlo caer en la bolsa de
desechos
Uso de turbante
1. Colocarse el turbante cubriendo el pelo totalmente
2. Desarrollar la actividad programada durante el turno
3. Lavarse las manos antes de quitarse el turbante
4. Quitárselo y depositarlo en la bolsa para desechos
USO DE GUANTES
1. Utilizar un par diferente cada vez que se atienda al paciente
2. Depositarlos en la bolsa de desechos posterior de usarlos
3. Manejo del equipo, instrumental, material reesterilizable y de utensilios
4. Colocar en solución germicida aquel equipo susceptible de ser esterilizado de
esta manera, dejarlo durante el tiempo indicado
5. Enviar al autoclave aquellos que permitan este tipo de esterilización
6. Utilizar la cantidad de recipiente con solución germicida que sea necesario para
separar los utensilios según sea su caso
121

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


MANEJO DE ROPA CONTAMINADA
1. Retirar la bolsa de tánico, depositarlo dentro de una bolsa de plástico,
mantenerla cerrada hasta su envío a la lavandería rotulándola “infecciosa”

122

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


2. Coordinar con lavandería el procedimiento de lavado especial
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD
Instalar al paciente, efectuando las maniobras descritas para este procedimiento
1. Lavarse las manos antes y después de atender al paciente
2. Evitar el manejo del paciente aislado sin protección adecuada
3. Evita que la bata de aislamiento salga de la unidad del paciente
4. Cambiar la bata de ser posible en cada turno
5. Utilizar ropa en buenas condiciones para cumplir la función de aislamiento
6. Evitar poner objetos en contacto directo con ropa, pacientes o mobiliario de la
unidad, en forma innecesaria
7. Evitar la introducción de objetos innecesarios en la unidad del paciente
8. Utilizar un cubre bocas por cada paciente
9. Evitar el uso de agentes químicos nocivos para el paciente al hacer la
desinfección
10. Vigilar que el aseo de la unidad se efectué con solución germicida
11. Vigilar que los depósitos de desechos se cambie cada ve que sea necesario
12. No guardar o conservar objetos que el paciente maneje durante su estancia
13. Practicar las medidas de higiene personal para evitar o disminuir el peligro de
infecciones
14. Restringir la entrada de personas a la zona de aislamiento sin descuidar al
paciente
15. Efectué las medidas necesarias para la desinfección terminal del área de
aislamiento según el padecimiento de que se trate dando aviso al servicio de
conservación para qué la lleve a cabo.

123

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


35.- OXIGENOTERAPIA

CONCEPTO
Es la administración de oxígeno a pacientes mediante el equipo adecuado para aumentar
la capacidad respiratoria y prevenir lesiones por hipoxia.
PRINCIPIOS
• El transporte de oxígeno en la sangre depende de la concentración de
hemoglobina.
• La concentración de oxígeno por un volumen determinado de sangre y su
liberación hace células dependiendo de las características de hemoglobina que
contengan el volumen sanguíneo.
• El oxígeno existe en el aire en forma libre en una proporción de 21 volumen %.
• El oxígeno es más pesado que el aire.

OBJETIVOS
• Mantener un nivel óptimo de oxígeno para conservar la función vital.
• Brindar aportes adicionales de oxígeno para incrementar su concentración en la
sangre.
EQUIPO
• Catéter (mascarilla o puntas nasales) para oxígeno.
• Recipiente humidificador.
• Toma de oxígeno.
• Fluxómetro.
• Agua bidestilada.

124

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


EQUIPO CONCENTRACIONES VENTAJAS DESVENTAJAS
QUEOTORGA
MASCARILLA Litros x ´ % de • No provoca sequedad de las • Produce calor y sensación de
SIMPLE O2. 5 40 mucosas nasales ni bucales. confinamiento, puede irritar la piel.
6 50 • Suministra eficazmente • Impide hablar y comer.
7 60 concentraciones altas de • Poco práctica para tratamiento a
oxígeno. largo plazo.

CANULA Litros x % de O2 • Segura y sencilla. • Puede provocar cefalea o sequedad


NASAL 1 24 • Cómoda y fácilmente tolerable. de las mucosas si el flujo es
2 28 • Es posible moldear los vástagos superior a 6 litros x ´.
3 32 nasales para adaptarlos al • No puede utilizarse cuando el
4 36 contorno facial. paciente presenta obstrucción nasal
• Permite gran libertad de completa
movimientos, no molesta para
hablar y comer.

PROCEDIMIENTO
1. Verificar indicación médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
4. Identificar al paciente.
5. Dar preparación psicológica.
6. Preparación física: Posición fowler.
7. Colocar agua en el humidificador.
8. Conecte la cánula nasal al orificio del humidificador que contiene el agua estéril.
9. Abrir la toma de oxígeno y ajuste el flujo adecuadamente antes de unir el
adaptador a la cánula del paciente.
10. Verificar salida de oxígeno.
11. Colocar la mascarilla o puntas nasales al paciente, sujetándola en la parte
posterior de la cabeza asegurándose que no ejerza presión.
12. Dejarlo por el tiempo indicado.
13. Dejar cómodo al paciente.
14. Efectuar las anotaciones de enfermería.

RECOMENDACIONES
125

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


• Colocar un letrero visible de no fumar.
• Nunca administre el oxígeno seco

126

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


OXIGENO EN CASCO CEFALICO
CONCEPTO
Es la administración de oxígeno a través del casco cefálico, para administrarse en
pacientes pediátricos (neonatos y lactantes menores).
PRINCIPIO
El casco cefálico adecuado a la cabeza del niño proporcionándole oxigeno
húmedo y tibio en concentraciones altas.
OBJETIVOS
• Reducir el riesgo de fibroplasia retroventricular.
• Proporcionar una concentración de oxigeno que no exceda del 40%.

EQUIPO Y MATERIAL
• Casco cefálico.
• Fuente de oxígeno.
• Fluxómetro.
• Humidificador.
• Solución para irrigación.
• Tubo para conexión.

127

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


PROCEDIMIENTO
1. Verificar la prescripción médica e identificación del paciente.
2. Reunir el equipo.
3. Lavarse las manos.
4. Colocar solución para irrigación en el humidificador para oxígeno al nivel donde
marca el frasco.
5. Conectar la tapa del humidificador al fluxómetro de oxígeno, y a su vez conectar
a la fuente de oxígeno.
6. Unir el tubo de conexión al humidificador de oxígeno y a la conexión del casco
cefálico.
7. Regular el flujo de oxígeno (litros por minuto) prescritos al paciente.
8. Colocar el casco cefálico alrededor de la cabeza del niño y fijar el tubo de
acceso a la fuente de oxígeno. El casco cefálico también se puede utilizar
estando el paciente instalado en la incubadora.
9. Mantener la concentración y el flujo de oxígeno indicado en un 40 a 50% y
verifique la cantidad de humedad que pudiese acumular y empañar el casco, con
el cual se pierde visibilidad a nivel de la cara del niño.
10. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales,
patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y
ejercicios respiratorios.

RECOMENDACIONES
• Vigilar que permanezca en su sitio el casco cefálico.

128

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


ADMINISTRACION DE OXIGENO POR CATETER NASAL
CONCEPTO
Son las maniobras que se realizan para administrar oxigeno
Por medio de un catéter nasal.

OBJETIVO
Administrar una concentración terapéutica de oxigeno mediante la introducción directa
en la oro faríngea.

PRINCIPIO
La presencia de cuerpos extraños en la nariz es irritante para membrana mucosa y puede
causar un aumento de la secreción de modo cuyo drenaje también se dificulta, sosteniendo
el catéter se evita que se deslice fuera de la nariz, el apoyarlo sobre la oreja reduce su
estiramiento.

EQUIPO Y MATERIAL
• Catéter nasal
• Oxigenador
• Botella de agua estéril
• Lubricador de preferencia agua, el empleo de una sustancia aceitosa puede
producir daño al ser aspirado.

PROCEDIMIENTO
1. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente
2. Explicar al paciente lo que se le va a realizar
3. Conectar la botella de agua al regulador de oxigeno
4. Conectar el catéter nasal al tubo que sale del recipiente de agua
5. Medir el catéter sosteniendo horizontalmente desde la punta de la nariz hasta
el lóbulo de la oreja, márquese la distancia con una pequeña tira de tela
adhesiva

129

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


6. Mójese la punta del catéter con agua
7. Levante la punta de la nariz del paciente e inserte ligeramente hacia abajo,
muévase el catéter sobre los orificios de las fosas nasales introduciendo hasta
la marca

8. Confírmese con cuidado la posición de la punta del catéter para evitar que
moleste al paciente
9. Ajústese el catéter de que la punta quede visible de la ovula
10. Adminístrese la cantidad de oxigeno indicada por el médico generalmente de
4 – 6 litros por min.
11. Fíjese el catéter con tela adhesiva o micropore de modo que no se mueva.

130

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


PRECEDIMIENTO
1. Verificar indicación médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar equipo y medicamento si se va a administrar a través de nebulización.
4. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
5. Identificar al paciente.
6. Dar preparación psicológica.
7. Preparación física: Posición fowler.
8. Proporcionarle pañuelos desechables.
9. Verificar que el nebulizador contenga agua en el recipiente y las mangueras
estén correctamente adaptadas al aparato y se encuentren libres de agua.
10. Conectar el aparato a la toma y a la corriente eléctrica, abrir la toma de oxigeno
11. Encender el aparato, cerciorarse de la salida de niebla y calibrar su densidad.
12. Acercar el aparato al paciente, si está en condiciones de colaborar solicitarle que
sujete la manguera del nebulizador a una distancia de 10 a 15 cm. de sus vías
aéreas superiores, y respire normal.
13. Dejarlo por espacio de 15 a 20 minutos dependiendo de la indicación médica y
tolerancia del paciente.
14. Al terminar la sesión retirar el material y equipo.
15. Dejar cómodo al paciente.
16. Dar cuidados posteriores al equipo.
17. Efectuar las anotaciones de enfermería.
RECOMENDACIONES
• Vigilar signos de sobre hidratación.
• Observar al paciente durante el tratamiento.
• Verificar buen funcionamiento de aparatos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• La preparación y administración de las nebulizaciones se realizara respetando
los 5 correctos.
• Las nebulizaciones se deben realizar antes de la aspiración de secreciones y
antes de la alimentación.
131

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


• Utilizar aire u oxigeno según corresponda.
• El material utilizado debe ser desechable excepto el equipo de nebulización.
• Monitorizar antes y durante la terapia.
• Estar atento a la aparición de signos adversos: taquicardia, irritabilidad, vómitos,
temblores, convulsiones.
• Los broncodilatadores deben diluirse en agua o suero fisiológico.
• El nebulizador funciona por principio Venturi cuando el aire entra al
nebulizador, convierte los medicamentos en aerosol de gotitas microscópicas
(entre 1 a 7 micrones) que son fácilmente inhaladas.

132

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


37.-FISIOTERAPIA PULMONAR
CONCEPTO
Son los procedimientos que se utilizan en el tratamiento de padecimientos pulmonares que predisponen a
la retención de secreciones en el árbol bronquial.

PRINCIPIOS
El drenaje postural, la percusión, vibración torácica y los ejercicios de tos y respiración profunda. Estas
técnicas, en combinación, movilizan y eliminan secreciones, expanden de nuevo el tejido pulmonar y
fomenta el uso eficiente de todos los músculos respiratorios.

OBJETIVOS
Movilizar y eliminar las secreciones.
INDICACIONES
• Padecimientos pulmonares que producen aumento de secreciones (empiema,
neumonías, atelectasias, enfermedad obstructiva crónica).
CONTRAINDICACIONES
• Arritmias cardiacas graves.
• Hemorragia intracraneal.
• Fractura de tórax.
• Hemotórax.
• T.B.P. Activa.
• Fracturas de cráneo.

133

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


38.- DRENAJE POSTURAL
CONCEPTO
Es el uso de posiciones específicas para drenar, por efecto de la gravedad, diversas zonas del pulmón.

Por lo regular las secreciones se drenan mejor en los bronquios que se encuentran perpendiculares al suelo.
Los bronquios de lóbulos inferiores y medios suelen vaciarse mejor en la posición con la cabeza hacia
abajo. Los bronquios de lóbulos superiores se drenan mejor en posición con la cabeza hacia arriba.

PRINCIPIO
La fuerza de la gravedad ayuda a la actividad natural de los cilios de los bronquios de los diversos segmentos
pulmonares.

OBJETIVO
Mover las secreciones hasta la tráquea.
POSICIONES
1. Decúbito lateral derecho drenan los segmentos de los lóbulos derechos
2. Decúbito lateral izquierda drenan los segmentos de los lóbulos derechos
3. Decúbito ventral horizontal
4. Decúbito dorsal horizontal
5. Trendelemburg drenan los lóbulos basales
6. Semifowler drenan los segmentos superiores
7. Fowler drenan los lóbulos superiores
PRINCIPIOS
• Los ejercicios suelen limitarse a los segmentos basales posteriores latera y
anterior (bilateralmente del pulmón)
• Las posiciones se deciden por el estado clínico del paciente y su diagnostico
• Los ejercicios suelen realizarse 4 veces al día antes de cada alimento y al
acostarse

134

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


B) PERCUSION TORACICA: Son los movimientos que se realizan al golpear
la pared torácica en forma rítmica con las manos ahuecadas sobre el segmento
torácico que se pretende drenar.
Cuando se usan las manos, los dedos y el pulgar se colocan juntos y ligeramente flexionados
para formar un hueco. Las manos ahuecadas atrapan el aire contra el tórax. El aire atrapado
transporta las vibraciones a través de la pared torácica hasta las secreciones. Percutir cada
segmento pulmonar afectado de 1 a 2 minutos.

C) VIBRACION TORACICA: Consiste en un temblor vigoroso y se utiliza


después de la percusión para aumentar la fuerza del aire exhalado y de esta
forma desprender las secreciones más densas.
Para realizar la vibración se colocan las manos con las palmas hacia abajo, una sobre otra con
los dedos juntos y extendidos. Durante la exhalación se tensan los músculos de los brazos y
manos y utilizando especialmente las palmas, haga vibrar la pared torácica con compresiones.
Suspenda durante la inhalación.

D) EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Técnicas de respiración ideadas y


ejecutadas para lograr una ventilación más eficaz y disminuir el esfuerzo
respiratorio.
E) EJERCICIOS DE TOS: Técnica empleada para hacer más efectivo el reflejo
tusígeno y así favorecer la expectoración de secreciones.
RECOMENDACIONES
• Evite practicar drenaje postural inmediatamente antes de las comidas o en el
transcurso de una hora y media después, para evitar la náusea y aspiración de
alimentos o vómito.
• Absténgase de percutir la columna vertebral, esternón, hígado, riñones o bazo, para
evitar lesión del raquis u órganos internos.
• Evite percutir sobre la piel descubierta o mamas.

135

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


136

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


137

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


39.-ASPIRACION DE SECRECIONES

CONCEPTO
Serie de maniobras para llevar a cabo extracción de secreciones de las vías respiratorias
a través de una sonda o catéter conectado a una máquina de aspiración a una toma de
pared.
PRINCIPIO
Todas las células del organismo requieren de la administración continua y suficiente de
oxigeno
La eliminación de las secreciones de la vía aérea reduce el potencial para infección
pulmonar y mejora la oxigenación.
OBJETIVOS
• Movilizar las secreciones que obstruyen las vías aéreas
• Favorecer la ventilación respiratoria
• Prevenir la infección que puede resultar de la acumulación de secreciones
• Mantener la permeabilidad de vías aéreas para promover un óptimo intercambio
de oxígeno y dióxido de carbono
• Prevenir neumonías causada por acumulo de secreciones

EQUIPO Y MATERIAL
• Aparato de succión portátil fijo de pared (que incluya frasco colector, sistema
tubular conectado al catéter de aspiración y un mecanismo que registre el grado
de succión)
• Catéter estéril
• Guantes estériles
• Solución estéril o agua estéril
• Conexión en “Y”
• Gasas estériles

PROCEDIMIENTO PARA ASPIRACION OROFARINGEA Y


NASOFARINGEA
1. Lavarse las manos

138

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente
3. Identificar al paciente
4. Dar preparación psicológica
5. Dar preparación física
• En pacientes conscientes posición semifowler con la cabeza girada de lado
para aspiración oral; con el cuello hiperextendido para aspiración nasal
• Si esta inconsciente ,en decúbito lateral
• Proteger ropa de cama
6. Prepare el equipo
• Coloque el frasco colector con sus mangueras correspondientes
• Prender el aspirador y ajustar la presión de la aspiración
• Unidad de pared ;adulto 100 a 120 mm Hg. Niños;95 a 110 mm Hg
• Unidad portátil: 10 a 15 mm Hg .niños 5 a 10 mm Hg
• Vierta solución estéril en un recipiente estéril
7. Calzarse los guantes
8. Con la mano dominante enguantada una el extremo de la sonda al conector en
“Y” y este al tubo de aspirador
9. Haga una medición aproximada para la inserción (de la punta de la nariz al
lóbulo de la oreja alrededor de 13 a 15 cm. Por la nariz y de 8 a 10 cm por la
boca y marque la posición
10. Compruebe la fuerza de aspiración y permeabilidad del catéter
11. Lubrique la sonda con solución o lubricante hidrosoluble
12. En la aspiración orofaringea,sin aplicar aspiración, introducir el catéter en
cualquier de los orificios nasales y avanzar por el suelo de la cavidad nasal
13. Realice la aspiración abriendo el conector en “Y” periódicamente y haciendo
movimientos rotatorios por espacio de 5 a 10 segundos, retirar el catéter con la
conexión en “Y” abierta
14. Repita la operación hasta que la vía área este permeable ,haciendo intervalos de
20 a 30 segundos entre cada aspiración y limite el tiempo de aspiración a 5
minutos en total

139

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


15. Entre aspiración y aspiración succione pequeñas cantidades de solución salina
para lavar la sonda u comprobar su permeabilidad ,a la vez que se oxigene el
paciente y se le de tiempo a que ventile
16. Al terminar dejar cómodo al paciente
17. Desechar el equipo y dejarlo preparado para la siguiente aspiración
18. Realice las anotaciones correspondientes.

140

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


40.-LAVADO GASTRICO
CONCEPTO
Maniobras que se realizaran para extraer el contenido de la cavidad gástrica.
PRINCIPIO
Al aspirar el material toxico se evitará que sea absorbido.
OBJETIVO
Extraer sustancias de la cavidad gástrica para conocer el contenido, cantidad y características de
este.

EQUIPO Y MATERIAL
1. Solución fisiológico (según indicación médica)
2. Aseptojeringa
3. Palangana estéril
4. Guantes estériles
5. Medicamento indicado
PROCEDIMIENTO
Apoyo Psicológico
1. Lavarse las manos antes y después del procedimiento
2. Trasladar el equipo y material a la unidad del paciente
3. Abrir el material estéril
4. Calzarse los guantes
5. Coloque al niño en posición semifowler
6. Inmovilizar al niño
7. Mida con la sonda la distancia entre la glabela y el ovulo de la oreja, a partir de
este punto vuelve a medir de la punta de la nariz al apéndice xifoides
8. Sostenga la cabeza del niño con los dedos meñiques y pulgar de la mano
izquierda y con el índice pulgar, presione las mejías para abrir la boca, con la
mano derecha, introduzca la sonda dirigiéndola sobre el carrillo izquierdo con
movimiento directo y firme, procurando evitar tocar la ovula para evitar el
reflejo nauseoso, diríjala hacia atrás y debajo de la faringe

141

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


9. Si siente resistencia al introducir retírala e inténtelo de nuevo hasta comprobar si
existe o no permeabilidad del esófago
10. Proceder a introducir la solución en cantidades de acuerdo a la edad del niño
vigilando de extraer la misma cantidad
11. Hacer las veces que sea necesario ,hasta lograr un resultado negativo
12. Introducir el medicamento indicado
13. Dejar el paciente limpio y cómodo
14. Retirar el equipo y material que se utilizo
15. Hacer las anotaciones correspondientes.

RECOMENDACIONES
Llevar un control de líquidos estrictos
Corroborar la integridad y permeabilidad de la sonda
Si aparece sangrado fresco como resultado de lavado, suspenda inmediatamente
No introducir a presión el liquido para evitar turbulencias en la cavidad gástrica
No realizar aspiración previa al lavado gástrico lo que puede provocar distensión
gástrica

142

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


41.- URGENCIA CARDIORESPIRATORIA
CONCEPTO
Son las maniobras que se realizan en la detención súbita de la actividad cardiaca y/o respiratoria
potencialmente reversible.

PRINCIPIO
Las células del organismo necesitan una adecuado de oxigeno transportado por la sangre y específicamente
las células del tejido nervioso se lesionan si no reciben oxigeno; tales lesiones son irreversibles si el periodo
de anoxia se prolonga mas de tres minutos.

OBJETIVO
Restablecer la función cardiorespiratoria y corregir las alteraciones metabólicas producidas por el paro.

EQUIPO Y MATERIAL
Equipo de intubación
Carro básico de parada para reanimación cardiopulmonar pediátrica avanzada

• Tabla de reanimación
• Monitor desfibrilador con palas pediátricas, cables, electrodos de monitorización
EKG y pasta conductora
• Sondas de aspiración
• Cánulas orofaringueas de guedel numero de 0 – 5
• Mascarillas faciales con manguito de cámara de aire, con varios tamaños de
lactante
• Bolsas auto inflables de ventilación:tamaño niño (500 ml) con bolsas reservorio
• Pinzas de Magyll;
• Laringoscopio con hojas rectas No 0 y 1 y curvas No 1,2,3,4
• Pilas y bombillas de laringoscopio de respuesto
• Tubos endotraqueales No 2.5 a 6 con y sin balón
• Lubricante para los tubos endotraqueales
• Mascarilla laríngea tamaños 1-3
• Mascarillas y gafas nasales para el lactantes y niños

143

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


• Tabuladores de conexión de oxigeno
• Cánulas intravenosas calibre 24 a 16 g
• Agujas intraoseas calibre 14 a 18 g
• Equipos de venopackk
• Equipo de microgoteros
• Llave de tres pasos
• Sonda nasogástrica 6 – 14 g
• Jeringas de 1,2,3,5,10,y 2º ml
• Guantes
• Compresas, gasa estériles
• Vendas
• Collarines cervicales para lactante y niños
• Antiséptico

FARMACOS
a. ADRENALINA 1/1000 (1 ampolleta = 1 ml = 1 mg)
b. Bicarbonato 1 ml (1 ampolleta =10 ml =10 meq
c. Atropina 1 ampolleta =1 ml = l mg
d. Diazepam 1 ampolleta =2 ml = 10 mg y/o midazolam 1 amp=3ml = 15 mg
e. Tiopental
f. Succinilcolina (l ampolla = 2 ml =10 mg)
g. Vecuronio (1 ampolla =5 ml =10 mg)
h. Lidocaina 1 % (l ampolla =10 ml =10 mg)
i. Salbutamol aerosol ( l ampolleta=2 ml =10 mg)
j. Metilprednisolona
k. Naloxona ( l ampolla = l ml =0.4 mg)
l. Cloruro de calcio (l ampolleta =10 ml =200 mg de calcio iónico)
m. Glucosa hipertónica R 50 (l ml =0.5 g de glucosa)
42.- BALANCE HIDRICO
Concepto: Es la diferencia entre ingresos y egresos de líquidos en un paciente, en un
periodo determinado (12-24hrs)
144

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Objetivos
• Conocer estado hídrico del paciente
• Detectar alteraciones hidroelectróliticas en forma oportuna

Ingresos Egresos Balance


Hidrico
(+) o (-)

Perdidas insensibles: deben sumarse a los egresos, para obtener el total de ellos, y se
calcula de acuerdo a la siguiente tabla
PERDIDAS INSENSIBLES SEGÚN PESO Y EDAD (ml/kg/día)
Semana/peso 751-1000 1001-1250 1251-1500 1501-1750 1751-2000
1 65 55 40 20 15
2 60 50 30 30 30
3 45 35 30 30 25
4 45 35 30 30 25

CALCULO DE PI EN LACTANTES
Perdidas insensibles ( PI) = (Peso Inicial + Ingresos) - (Peso Final + Egresos)

145

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


43.- DATOS IMPORTANTES QUE RECORDAR
Volumen de diuresis por edad

EDAD VOLUMEN DEORINA POR HORA


Hasta 12 meses 8- 20 cc
1-4 años 20 – 24 cc
4-7 años 24- 28 cc
7-10años 28- 30 cc
10-12 años 30 – 33 cc
Adulto 30 – 35 cc
* 1cc por kilo de peso por hora es normal
* 0.5cc o menos por kilo de peso por hora es oliguria

Requerimientos de agua en 24 horas

EDAD APORTE DE CC POR KILO DE PESO


EN 24 HORAS
1 a 11 meses 150cc/kg/día
1 a 3 años 125 cc/kg/día
4 a 6 años 100 cc/kg/día
7 a 9 años 75 cc/kg/día
10 a 12 años 75 cc/kg/día
13 a 15 años 50 cc/kg/día
Capacidad gástrica

Recién nacido 10cc/kg


Lactante 20 a 30cc/kg

44.- EXTRACCIÓN DE MUESTRAS POR PUNCIÓN CAPILAR

146

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Concepto: Es un procedimiento habitual en recién nacidos y lactantes el cual consiste en la recogida de
una muestra de sangre para el análisis realizado por micrométodo: bilirrubinemias, glucemias, hematocrito,
a partir de la punción capilar.

Objetivo:

• Obtener una muestra de sangre, evitando la venopunción, para:


• Conocer el hematocrito y bilirrubina capilar.
• Determinación rápida de la glucemia.
• Determinación de las pruebas metabólicas (hipotiroidismo y fenilcetonuria) en el
recién nacido.
• Conocer el pH, gases y equilibrio ácido-base de la sangre (ver capítulo
siguiente).
Sitios de punción:

• Lateral externo o interno del talón


• Caras laterales de las falanges distales de los dedos de la mano
Recursos Materiales

• Guantes desechables
• Lanceta
• Capilares de microhematocrito
• Tiras reactivas para la determinación de glucosa capilar
• Aparato de determinación de glucemia
• Torunda con alcohol de 70º

147

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Descripción de la técnica

1. Lavado de manos con agua y jabón


2. Colocarse los guantes
3. Sujetar el talón con los dedos pulgar e índice
4. Secar con una compresa y desinfectar con torundas impregnadas en alcohol de
70º
5. Puncionar con una lanceta enérgica y perpendicularmente al lateral externo o
interno del talón

6. Presionar de forma intermitente el talón para favorecer la formación de la gota de


sangre.

148

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


7. Limpiar y comprimir el sitio de punción
8. Colocar apósito o gasa anudada al talón (en pretérminos y grandes inmaduros)

Observaciones

• Evitar zonas frías de punción.


• No pinchar en la curvatura posterior del talón, la distancia entre el hueso y la
piel es mínima pudiéndose lesionar el hueso.
• No pinchar en zonas con infección local o hematomas.
• No pinchar con vasoconstricción periférica o cianosis.
• No pinchar en niños edematosos.
• En preescolares y escolares se elegirá preferentemente los laterales de los dedos
como zona de punción.

149

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5


Enfermería Materno infantil y Neonatal. Compendio de técnicas.
Bustos, Gladis Graciela, Perepelycia,Ludmila. Editorial Corpus. Rosario Argentina. Marzo
2010

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-066-SSA1-1993, QUE ESTABLECE LAS


ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE LAS INCUBADORAS PARA RECIEN
NACIDOS

NORMAOFICIAL MEXICANA NOM-022SSA3-2012 ADMINISTRACION DE LA


TERAPIA DE INFUSION

www.udec.cl/ofem/neonat/cuid3.htm - En caché books.google.com.mx/books?isbn=8476844921


www.minsa.gob.ni/enfermeria/.../manual_protocolos_procedim.pdf - Similares
http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Enfermeria/Control_de_signos_vitales.df
https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=manual+de+procedimientos+pediatricos+

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: 26/02/2021 VERSION: 5

También podría gustarte