Está en la página 1de 7

VALORACIÓN:

Docente: SOLANGEL MARTÌNEZ Asignatura. ESPAÑOL Y LIT. FECHA:


VEGA
Estudiante: Grado: AP1

EVALUACIÓN ACUMULATIVA II PERIODO

Instrucciones: Responde cada una de las preguntas con buena letra, ortografía y orden.
Evita el uso exagerado del corrector, manchones y/o enmendaduras.

I. Comprensión de lectura:

Lee el siguiente y responde las preguntas a continuación. (10 puntos )

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño

SEGISMUNDO: —Es verdad; pues reprimamos


esta fiera condición,
esta furia, esta ambición 2150
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña 2155
que el hombre que vive sueña
lo que es hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando; 2160
y este aplauso que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!);
¡que hay quien intente reinar, 2165
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece 2170
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión, 2175
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado 2180
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño; 2185
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño (1635) (fragmento adaptado).


1. ¿Sobre qué habla Segismundo a. Hasta morir
en este fragmento?
b. Hasta reinar
a. Sobre los sueños y la realidad
c. Hasta despertar
b. Sobre la vida
d. Hasta levantarse
c. Sobre la experiencia
7. ¿Qué tipo de narrador relata
d. Sobre el tiempo pasado este fragmento?

2. ¿Cómo define Segismundo el a. Observador


vivir?
b. Protagonista
a. El vivir es engañar.
c. Omnisciente
b. El vivir es dormir.
d. No hay narrador
c. El vivir es aprovechar el tiempo.
8. ¿Cómo está escrito el texto?
d. El vivir solo es soñar.
a. En prosa
3. ¿Qué recurso se emplea en la
oración sueña el que a medrar b. En prosa, empleando oraciones
empieza, sueña el que afana y breves
pretende, sueña el que agravia y
ofende? c. En verso

a. El símil d. En pareados

b. La anáfora 9. ¿Qué tipo de texto es?

c. El hipérbaton a. Un diálogo

d. El asíndeton b. Un discurso

4. ¿Qué significa frenesí? c. Un soliloquio

a. Delirio d. Una descripción

b. Camino 10. ¿Qué tono tiene el


fragmento?
c. Reflexión
a. Filosófico
d. Sueño
b. Amoroso
5. ¿Qué recurso aparece en el
enunciado el mayor bien es c. Bélico
pequeño?
d. Satírico
a. La paradoja

b. La metáfora

c. La aliteración

d. El epíteto

6. ¿Cuándo deja de soñar el


hombre?
II. Literatura
Selecciona la opción correcta para cada uno de los siguientes
enunciados: (18 puntos)

1. En la literatura Medieval Española b. Cantar de las Bodas


hubo una influencia notable de una c. Cantar del Destierro
variedad de textos en diversas d. Ninguno de las anteriores
lenguas, entre ellas:

a. francesa y alemana
b. grecolatina 6. Composiciones poéticas escritas
c. árabes en mozárabe que aparecen a
d. hebreos, árabes y grecolatinos mediados del siglo XI, insertadas en
textos cultos escritos en árabe o
2. Cuando decayeron la epopeya y su hebreo, llamados moaxajas.
espíritu heroico característico a fines
del siglo XII y principios del XIII, a. cantigas
aparecieron en Francia unas obras de
carácter épico que perdieron su rima b. villancicos
hasta convertirse en prosa. Estas se
denominaron: c. jarchas

a. novelas picarescas d. Cantares de gesta


b. novelas de caballería
c. cantares de gesta 7. Una de las siguientes
d. jarchas características no pertenece a épica
medieval:
3. La primera novela de caballería en
lengua castellana fue: a. estructuras
a. El ingenioso Hidalgo Don Quijote repetitivas y paralelísticas
de la Mancha
b. El buscón b. versos que oscilan entre 14 y 16
c. Amadís de Gaula sílabas, mayoritariamente partidos en
d. El conde Lucanor dos hemistiquios por una cesura.

4. Es una composición poética, c. presencia de descripciones.


puesto que se estructura en versos y
estrofas, cuyo objetivo es relatar los
d. ensalzamiento de temas como la
hechos y acciones de un héroe y
honra, la fidelidad al rey, la valentía y
se basa en hechos históricos, sobre
la virtud cristiana.
todo bélicos, que el público asumía
como ciertos.
7. Estos escritores renacentistas son
a. Cantar de Mío Cid
precursores de introducir el verso y el
b. Arcipestre de Hita
metro italiano, además de temas y el
c. Cantar de gesta
tratamiento del amor al estilo
d. Lazarillo de Tormes
petrarquista.
5. Los hechos que se relatan a
a. Juan Boscán y Garcilaso de la Vega
continuación pertenecen al Cantar de
Mío Cid: El monarca perdona al Cid y
b. Francessco Petrarca y Giovanni
accede a su petición. Tras un feliz
Bocaccio
reencuentro con su familia, el rey de
Marruecos invade la huerta
valenciana y ataca la ciudad. El c. Sor Juana Inés de la Cruz y Miguel
combate acaba con la victoria del de Cervantes Saavedra
Cid, el reparto del botín y el envío de
un nuevo mensajero al rey. ¿En qué d. Todos los anteriores
tipo de cantar se ubican?
8. En este movimiento literario se
a. Cantar de Afrenta de Corpes representa una nueva actitud de
interés por lo humano el cual había
sustituido el predominio de los temas d. Porque el oro es como lágrimas.
religiosos propios de la literatura
medieval. 12. ¿Qué nombre recibe la figura
retórica que consiste en escribir el
a. Literatura medieval adjetivo delante del sustantivo, como
en las expresiones luengos ramos,
b. Literatura del renacimiento verdes hojas?

c. Literatura del barroco a. Epíteto

d. b y c b. Hipérbaton

9. Estos escritores son autores de c. Hipérbole


Sonetos y Canciones:
d. Paralelismo
a. Garci Rodríguez de Montalvo y
Lope de Rueda 13. ¿Qué figura retórica sintáctica
b. Juan Boscán y fray Luis de León presenta el primer verso A Dafne ya
c. San Juan de la Cruz y santa Teresa los
de Jesús.
d. Todos los anteriores brazos le crecían?

a. Hipérbaton
 Lee el siguiente fragmento:
b. Hipérbole

c. Comparación

d. Antítesis

14. Explica por qué se considera El


lazarillo de Tormes el modelo de la
novela picaresca. (3 puntos)

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Ahora, responde las siguientes ______________________________
preguntas: (4 puntos)
______________________________
10. ¿Cuál es el tema del poema? ________________

a. Un mito
15. Explica qué aspectos de la
b. La naturaleza
mentalidad renacentista se reflejan
c. La vida
en la literatura del Renacimiento
d. La muerte
español. (3 puntos)
11. ¿Por qué se comparan los
______________________________
cabellos de Dafne con el oro?
______________________________
a. Porque a su lado el oro no brilla
______________________________
tanto.
______________________________
b. Porque tienen un color parecido ______________________________
al oro.
______________________________
c. Porque el oro es un metal ______________________________
precioso.
______________________________ ostentación de algunos sectores de la
Iglesia.
________________
b. Además de fuertes enfermedades,
16. Frente al pensamiento el hambre empezó a asolar la
renacentista, el Barroco se sociedad del siglo XVII. 
caracterizó por el pesimismo ante la
vida y la decadencia de la política y la c. La guerra de los Treinta
sociedad. Los hechos que Años (1618-1648, prolongada hasta
contribuyeron a este pensamiento 1659 entre Francia y España) en la
fueron, excepto: que España firmó la pérdida de
Holanda y Portugal.
a. Durante el periodo del humanismo,
Erasmo de Rotterdam (1469-1536) d. Conquista de América y el auge del
manifestó su descontento frente a la imperio Español por las Antillas y sur
América.

17. Explica y justifica con ejemplos por qué se considera que los siglos XVI y XVII
representan el Siglo de Oro de la literatura española. (5 puntos)

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____________________

III. Interpreta y analiza el siguiente texto: (5 puntos)

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo,
y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear;


porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más
desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas,
con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es
gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.

—Aquellos que allí ves —respondió su amo— de los brazos largos, que los suelen
tener algunos de casi dos leguas.

—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que,
volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las
aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración
en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que
su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de
viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que
eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque
estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:

—¡Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os


acomete!

Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo


cual visto por don Quijote, dijo:

—¡Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de
pagar!

Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea,


pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en
el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino
que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta
furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue
rodando muy mal trecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el
correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que
dio con él Rocinante.

—¡Válgame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo
que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien
llevase otros tales en la cabeza?

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (1605) (fragmento adaptado).

18. ¿Qué aventura viven don Quijote b. Término que se refiere a la


y Sancho en este fragmento? altura de una persona.

a. La aventura de las criaturas c. Medida de longitud propia del


antiguo sistema español.
b. La aventura de los molinos
d. Término que se refiere a la
c. La aventura de los viles
anchura de algo.

d. La aventura de los equívocos


20. Según Sancho, ¿qué son los
brazos a los que se refiere don
19. ¿Qué significa legua?
Quijote?

a. Medida de gigantes.
a. Las patas de Rocinante
b. Las aspas de los molinos a. Don Quijote rompe las aspas
de los molinos.
c. Las piedras de los molinos
b. Don Quijote es volteado por las
d. Las lanzas de los gigantes
aspas de un molino.

21. Según don Quijote, ¿por qué Sancho


c. Los molinos se transforman en
no quiere entrar en la batalla?
gigantes.

a. Porque no es un caballero.
d. Sancho participa en la batalla y
vence a los gigantes.
b. Porque tiene miedo.

c. Porque debe ponerse en oración.

d. Porque es un poco cobarde.

22. ¿Cómo acaba la aventura?

También podría gustarte