Está en la página 1de 4

Lengua Castellana y Literatura

1º Bachillerato

Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique


I
Recuerde el alma dormida, II III
avive el seso y despierte Pues si vemos lo presente Nuestras vidas son los ríos
contemplando cómo en un punto se es ido que van a dar en la mar,
cómo se pasa la vida, y acabado, que es el morir,
cómo se viene la muerte si juzgamos sabiamente, allí van los señoríos
tan callando, daremos lo no venido derechos a se acabar
cuán presto se va el placer, por pasado. y consumir;
cómo, después de No se engañe nadie, no, allí los ríos caudales,
acordado, pensando que ha de durar allí los otros medianos
da dolor; lo que espera y más chicos,
cómo, a nuestro parecer, más que duró lo que vio, y llegados, son iguales
cualquiera tiempo pasado pues que todo ha de pasar los que viven por sus
fue mejor. por tal manera. manos
y los ricos.

Explicación de las Coplas I-III


TEMAS.
En la Copla I el tema es la brevedad de la vida.
En la Copla II el tema es el poder igualitario de la muerte.
En la Copla III el tema es la fugacidad de las glorias del mundo.

TONO – LENGUA LITERARIA.


La lengua literaria usada es sobria y directa porque el tema es de vital importancia. Es, además, sencilla y
clara, alejada de la retórica culta y cortesana.
Las tres Coplas plantean una profunda meditación sobre la vida.
El tono exhortativo del inicio “recuerde” (V1) y el uso de los imperativos muestran el carácter apelativo de
la obra.

RECURSOS. El plural inclusivo (nuestras) introduce al lector/ público en la obra.


La forma “nosotros” se convierte en la clave de la construcción. El público se identifica con el poeta y acepta
sus sentimientos como propios. Recuerda el poder implacable del tiempo y de la muerte.

ESTRUCTURA: tres Coplas, tres temas:


I: estilo de invocación, se advierte sobre el tempus fugit.
II: del pasado al futuro, en la primera estrofa el tiempo pasa tan rápido que solo podemos dar lo no venido,
esto es, el futuro por pasado (clara hipérbole).
III: Idea de la fugacidad. Poder igualador de la muerte.

FIGURAS RETÓRICAS
Copla I
Recuerde el alma dormida: metáfora de la persona fallecida.
Paralelismo: versos 4-5
Antítesis: versos 4 y 5, vida – muerte.
Versos 7-9, placer – dolor.
Personificación: versos 5-6, cómo se viene la muerte/ tan callando.

Campo semántico de la muerte.


Tópico del paso del tiempo: cualquier tiempo pasado/ fue mejor.

1
Lengua Castellana y Literatura
1º Bachillerato

Copla II
Continúa con los razonamientos temáticos anteriores y con un tono admonitorio.
Hipérbole: versos 1-3, para marcar el carácter absoluto de la fugacidad.
Epanadiplosis: v7

Copla III
Metáfora de la vida: nuestras vidas son los ríos / que van a dar en el mar
Metáfora de la clasificación de las personas por sus riquezas: ríos caudales (ricos), medianos (clase media),
más chicos (pobres)
Anáfora: versos 7-8 “allí” “y”
Gradación vv 7,8,9: enumeración y gradación clímax descendente (ríos caudales – medianos – chicos)
Se utiliza el tópico del poder igualador de la muerte, es decir, la muerte iguala a ricos y pobres.

MÉTRICA. Cada estrofa se denomina copla de pie quebrado o manriqueña porque está formada por dos
sextillas octosilábicas y un verso final de pie quebrado de rima consonante con el esquema 8a 8b 4c, 8a 8b
4c.

Cabe resaltar que las tres Coplas plantean una profunda meditación sobre la vida que Manrique desarrollará
a lo largo de la primera parte (a la que pertenecen estas tres coplas). Seguirá explicando la vida mortal,
representada en la vida cortesana y guerrera en la segunda parte (Coplas XV- XXIV). Finalmente, explicará
la fama, entendida como el buen nombre que permanece tras la muerte y que se consigue con una
existencia intachable, representada en la vida de su padre (Coplas XXV- XL).

Cabe concluir con el hecho de que las Coplas a la muerte de su padre dan una impresión inmediata de
tranquilidad, no solo por las ideas que se expone en ellas, sino por la fluidez con la que se desarrolla el
pensamiento, la reflexión sobre el sentido de la vida y de la muerte.

2
Lengua Castellana y Literatura
1º Bachillerato

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA SOBRE LAS COPLAS.


Analiza las siguientes Coplas a partir de los ejercicios que se piden.

XVI
¿Qué se hizo el Rey Don XVII XVIII
Juan?
¿Qué se hicieron las damas, Pues el otro, su heredero,
Los Infantes de Aragón
sus tocados y vestidos, Don Enrique, ¡qué poderes
¿qué se hicieron?
sus olores? alcanzaba!
¿Qué fue de tanto galán,
¿Qué se hicieron las llamas ¡Cuán blando, cuán halaguero
qué de tanta invención
de los fuegos encendidos el mundo con sus placeres
que trajeron?
de amadores? se le daba!
¿Fueron sino devaneos,
¿Qué se hizo aquel trovar, Mas verás cuán enemigo,
qué fueron sino verduras
las músicas acordadas cuán contrario, cuán cruel
de las eras,
que tañían? se le mostró;
las justas y los torneos,
¿Qué se hizo aquel danzar, habiéndole sido amigo,
paramentos, bordaduras
aquellas ropas chapadas ¡cuán poco duro con él
y cimeras?
que traían? lo que le dio!

1. Explica los temas expuestos en cada una de las Coplas.


2. Ahora, Manrique adopta un tono confidencial, parece dirigirse a los que le oyen para decirles:
¿recuerdas? Eran de los nuestros… y ahora…¿dónde están? ¿Qué tópico latino recogía esta
pregunta? ¿En qué estrofas Manrique utiliza este tópico?
3. A partir del tópico visto y con ese tono confidencial, justifica el tono de las tres Coplas y el lenguaje
usado por Manrique en ellas.
4. En la Copla XVII utiliza “pues” para empezar. ¿Por qué lo usa?
5. Localiza al menos 5 figuras retóricas diferentes entre las tres Coplas.

XXXIII XXXIV XXXV


«No se os haga tan amarga
Después de puesta la vida diciendo: -«Buen caballero
la batalla temerosa
tantas veces por su ley dejad el mundo engañoso
que esperáis,
al tablero; y su halago;
pues otra vida más larga
después de tan bien servida vuestro corazón de acero
de la fama glorïosa
la corona de su rey muestre su esfuerzo famoso
acá dejáis,
verdadero; en este trago;
(aunque esta vida de honor
después de tanta hazaña y pues de vida y salud
tampoco no es eternal
a que no puede bastar hicisteis tan poca cuenta
ni verdadera);
cuenta cierta, por la fama,
mas, con todo, es muy mejor
en la su villa de Ocaña esfuércese la virtud
que la otra temporal
vino la Muerte a llamar para sufrir esta afrenta
perecedera.
a su puerta que os llama.

Estas tres Coplas pertenecen a la tercera parte, la fama. Se presenta a su padre, el comendador Manrique.
Su vida heroica ejemplifica la reflexión filosófica del poema e inicia la alabanza de sus cualidades. La

3
Lengua Castellana y Literatura
1º Bachillerato

conclusión de esta tercera parte es que todo lo acaba la muerte, la gran igualadora de grandes y pequeños.
Sin embargo, si la vida es ejemplar, la muerte no es una enemiga, sino la acompañante hacia la morada feliz
y definitiva.
6. Explica el tema de las tres Coplas.
7. ¿Con quién entabla el autor un diálogo? ¿Por qué lo hace? ¿Qué tono utiliza para ello? ¿Qué
responde su interlocutor?
8. Localiza las siguientes figuras retóricas:
- Anáfora
- Personificación
- Metáfora
9. Explica por qué la palabra “glorïosa” lleva diéresis si ortográficamente no es correcto.

También podría gustarte