Está en la página 1de 5

INFORME SESIONES PRÁCTICAS

Título: Debe señalar el título de la actividad.

Integrantes: Fabián Celis, Enzo García y Francisca Flores.


Fecha: 25-04-2022

INTRODUCCIÓN

Las células del Sistema Inmunitario o “leucocitos” se engloban en 2 grandes grupos: las células polimorfonucleares,
en donde encontramos a los basófilos, neutrófilos y eosinófilos; otro lado se encuentra el grupo de las células
mononucleares, encontrando a los monocitos y a los linfocitos. Estos últimos son los encargados de la inmunidad
adaptativa, la cual se va adquiriendo con el tiempo (Kalergis, 2004).
A su vez, los linfocitos se pueden clasificar en 2 grandes grupos: los linfocitos B, encargados de la generación de
anticuerpos en contra de virus, bacterias y hongos y los Linfocitos T, encargados de la destrucción de las propias
células del organismo que se han visto afectadas por algún virus o que han adoptado propiedades cancerígenas.
Sin embargo, aunque se sepa que existen 2 grupos de linfocitos, resulta prácticamente imposible diferenciarlos si se
miran a través de técnicas de microscopia convencional, dado que a simple vista sus características morfológicas
son idénticas (células con un núcleo voluminoso y una escasa presencia de citoplasma). Es por esto que para su
reconocimiento se emplean técnicas alternativas, entre ellas la clasificación de Linfocitos T mediante la formación
de rosetas.
La técnica de clasificación de linfocitos T mediante formación de rosetas se basa en el receptor de superficie CD2,
una glicoproteína que se encuentra en los linfocitos T y que reconoce a la glicoproteína LFA-3 o CD58, presente en
diferentes tipos celulares. Si el linfocito corresponde a un linfocito T, las células con la glicoproteína LFA-3 se
atraerán a éste, y si hay más de 3 células “unidas”, se considerará como una roseta.
De esta manera, se realizó una prueba de detección de linfocitos T con sangre de carnero, la cual posee en sus
eritrocitos una molécula muy parecida a la LFA-3 presente en los humanos, reaccionando de la misma manera
frente a los linfocitos T.

OBJETIVOS

1. Llevar a cabo la unión de linfocitos T humanos y eritrocitos de carnero.


2. Observar e identificar las rosetas mediante imágenes obtenidas a través de microscopía óptica.
3. Visualización de linfocitos B y T.

INSTRUMENTOS Y MATERIALES

- Micropipeta.
- Puntas de micropipeta.
- Portaobjetos.
- Cubreobjetos.
- Aceite de inmersión.
- Pipeta Pasteur.
- Solución fijadora (metanol).
- Solución de eosina rápida.
- Solución azul de metileno.
- Microscopio óptico.
- Toallas de papel.
- Histopaque 1119.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Con anterioridad, se realizó la separación de células mononucleares y polimorfonucleares por gradiente de


densidad con histopaque 1119.
2. Con una pipeta pasteur, se separó la nube de mononucleares, que fueron depositados en un tubo Khan.
3. Posteriormente, con la ayuda de una micropipeta de punta azul se extrajo 0,1 ml de eritrocitos de carnero
previamente lavados, para luego ser depositados en el mismo tubo Khan.
4. Luego, se intercambió la punta de la pipeta a una de color amarillo para extraer 0,1 ml de suero fetal que
fueron puestos en el mismo tubo.
5. La muestra fue centrifugada por 5 minutos a 1000 rpm.
6. Terminado el proceso de centrifugación, la muestra fue llevada a refrigerar a 4°C durante 30 minutos.
7. Una vez finalizado, el tubo se agitó suavemente para un correcto frotis sanguíneo.
8. La muestra de frotis fue llevada a tinción hematológica.
9. se observó bajo microscopía óptica.

RESULTADOS
Imagen 1: Linfocito T en el extremo superior izquierdo, 40x.

Se puede apreciar un linfocito T formando unión con una cantidad abundante de eritrocitos de carnero, esto gracias a
los receptores de membrana CD2, anteriormente denominado antígeno T11 (Mora, s/f) que poseen, los cuales se
unen a una molécula análoga al LFA-3 presente en los eritrocitos de carnero. Si bien este no logra formar una roseta ,
se ve adherido a una gran cantidad de eritrocitos de carnero.

Linfocito B apreciable en el extremo superior derecho, 40x.

El linfocito B que se logra apreciar, se caracteriza por no formar rosetas ni unirse a la cantidad anteriormente
mencionada de eritrocitos de carnero, aunque puede verse adherido máximo a un par de eritrocitos por error de
técnica o la simple proximidad que presenten. Tal como el linfocito anterior, presenta una región nuclear abundante y
más tincionada que su citoplasma. Este linfocito es el encargado de la inmunidad humoral (Vega, 2009).

CONCLUSIONES
Se cumplieron los objetivos propuestos con anterioridad.

En este tercer práctico de laboratorio, se logró observar la unión entre linfocitos T y eritrocitos de carnero mediante la
realización de las debidas técnicas de separación, tinción y preparación del frotis sanguíneo. Los linfocitos T juegan un
rol muy importante en la maquinaria de defensa del organismo, principalmente para la inmunidad adaptativa

Se logró la correcta visualización y clasificación de los linfocitos T gracias a su receptor CD2, el cual es característico
de esta célula y la diferencia de los linfocitos B. A su vez, en el experimento se observó la forma en la que las células
con la glucoproteína LFA-3 reaccionan frente a estos receptores presentes en los linfocitos T y el cómo es su
distribución espacial frente a éstos, formando las rosetas claramente visualizadas.

Es importante reconocer la importancia y tener una posible proporción de éstas células inmunitarias presentes en
nuestro cuerpo, ya que así se pueden establecer ciertas hipótesis sobre el correcto funcionamiento de nuestro
organismo y sobre el cómo la proporción de éstas células afecta a nuestro Sistema inmunitario, teniendo una directa
relación, por ejemplo, con la aparición de enfermedades autoinmunes.

REFERENCIAS

Mora et al (s/f). “Evaluación del estado inmunocelular con conteo de linfocitos “T” en pacientes con
diferentes padecimientos malignos ”. Recuperado de
http://incan-mexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPortada/1241741279.pdf

Kalergis, A. M., Fierro, A., Figueroa, C., González, P., & Tobar, J. (2004). “Clinical applications of
antigen-specific detection of T lymphocytes” . Revista medica de Chile, 132(3), 371–380.
Recuperado de https://doi.org/10.4067/s0034-98872004000300014

Vega Robledo, Gloria Bertha (2009). “Inmunología para el médico general: Linfocitos”.
Medigraphic.com. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un096i.pdf

También podría gustarte