Está en la página 1de 365

JAWS

Esta página se ha dejado en blanco


intencionadamente
JAWS
T H T O R YOF I D D E NE P I D E M I C

SANDRA KAHN y PAUL R. EHRLICH

Prólogo de ROBERT SAPOLSKY

U N LIBRO D E C I E N C I A S D E L A S A L U D M E D I O A M B I E N T A L

S T A N F O R D U N I V E R S I T Y P R E S S - S T A N F O R D , C A L I F ORNIA
Stanford University Press
Stanford, California

©2018 por Sandra Kahn y Paul R. Ehrlich. Todos los derechos reservados.
Ilustraciones de Susan Szecsi

Un libro de ciencias de la salud medioambiental

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de ninguna forma ni por ningún
medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias y grabaciones, ni en ningún sistema de
almacenamiento o recuperación de información sin el permiso previo por escrito de Stanford
University Press.

Impreso en los Estados Unidos de América en papel sin ácido, de calidad de


archivo Library of Congress Cataloging-in-Publication Data

Nombres: Kahn, Sandra, Dra., autora. | Ehrlich, Paul R., autor.

Título: Tiburón : la historia de una epidemia oculta / Sandra Kahn y Paul R. Ehrlich.
Descripción: Stanford, California : Stanford University Press, 2018. |

Incluye referencias bibliográficas e índice.

Identificadores: LCCN 2017058481 (impreso) | LCCN 2017058937 (ebook) |

ISBN 9781503606463 (e-book) | ISBN 9781503604131 (cloth : alk. paper)


Temas: LCSH: Mandíbulas-Aspectos de salud. | Mandíbulas - Anomalías. |
Maloclusión. Clasificación: LCC QM105 (ebook) | LCC QM105 .K34 2018
(print) | LCC QM105 .

DDC 611/.92-dc23

Registro de LC disponible en https://lccn.loc.gov/2017058481

Diseño de portada: Rob Ehle

Imagen de portada: Dra. María José Muñoz


A John y Mike Mew

en reconocimiento a su gran servicio a la


humanidad, y a David, Ilan, Ariela y Anne

por su paciencia y apoyo.


Esta página se ha dejado en blanco
intencionadamente
CONTENID
O

Prólogo de Robert Sapolskyix


Agradecimientosxi

Introducción
CAPÍTULO 1Del bocazas primitivo al modernoMaloclusión
17
CAPÍTULO 2 La mayoríaMasticar 29
CAPÍTULO 3 La dieta, la postura y la viviendaRevoluciones 39
CAPÍTULO 4 Aspecto 47
CAPÍTULO 5 Desarrollo yPostura oral 59
CAPÍTULO 6 Trastornos respiratorios ySueño 73
CAPÍTULO 7 ¿Qué puede hacer ? 89
CAPÍTULO 8 Ortodoncistas, ortopedistas dentales, ortótropos,
yForwardontists 121
CAPÍTULO 9 Cambiar la cultura, mejorar la salud 145

Notas157
Sobre los autores189
Índice191
Esta página se ha dejado en blanco
intencionadamente
PRÓLOGO

A los pintores surrealistas les gustaba un epigrama escrito por un oscuro


poeta francés del siglo XIX. "La belleza", decían, es "el encuentro casual en
una mesa de disección de una máquina de coser y un paraguas". Era una
celebracióndelamor de los surrealistas por los sucesos aleatorios y caprichosos, por
las yuxtaposiciones absurdas y dislocativas. El libro que tiene en sus manos
genera otro tipo de epigrama: "intensamente interesante", sugiere, puede ser
el resultado del "encuentro casual en una mesa de un erudito en
ortodoncia y un eminente evolucionista".
La evolución cultural humana ha sido una larga cadena de ejemplos
de la ley de las consecuencias inesperadas. Inventamos la agricultura,
que conduce a los excedentes alimentarios, lo que lleva a la especialización
laboral, y antes de que nos demos cuenta, hemos inventado el estatus
socioeconómico, la forma más aplastante de subordi- nar el bajo rango que
los primates hayan visto jamás. Inventamos el sedentarismo y las estructuras
permanentes, y pronto nos enfrentamos a las consecuencias para la salud
pública de algo que ningún primate que se precie haría jamás: vivir en
poblaciones de alta densidad muy cerca de sus heces. Domesticamos a los
lobos para que sean compañeros, y pronto estamos vistiendo a nuestros
perros con disfraces de Halloween y comprando Pet Rocks. La aparición de
los humanos modernos ha generado algunos giros sorprendentes.
Kahn y Ehrlich exploran una de estas consecuencias inesperadas de
la cultura humana, situándose en la intersección de la experiencia de esta
improbable pareja de autores. ¿Quién habría predicho que la Revolución
Agrícola, la Revolución Industrial y la occidentalización de los patrones
de lactancia habrían dado lugar a un perfil ortodóncico distintivo (tanto
en el sentido metafórico como literal de "perfil")? ¿Y quién iba a predecir
que ese perfil ortodóncico acabaría siendo relevante para toda una serie de
aspectos
xPRÓLOGO

del desarrollo infantil, la salud y la enfermedad? Sobre todo, ¿quién


habría predicho que una combinación tan caprichosa de autores podría
haber producido un libro a la vez extremadamente interesante y
extremadamente importante? Si tienes hijos, te gustan los niños, has sido
niño o tienes una mandíbula, merece la pena que lo leas.

Robert Sapolsky
Neurocientífico y escritor,
Por qué las cebras no tienen úlceras y Memorias de un primate
Universidad de Stanford
AGRADECIMIENTOS

David Leventhal y Anne Ehrlich sufrieron con este libro más de lo que
podamos imaginar. La única persona que sufrió más fue el buen amigo de
Paul (y ahora editor de Sandra), Jonathan Cobb. Su trabajo en el
manuscrito transformó Tiburón, haciéndolo mucho mejor. Un revisor
anónimo de Stanford Press hizo muchas sugerencias útiles. Ellyn Bush,
Richard Klein, John Mew, Mike Mew y Simon Wong me ayudaron
mucho respondiendo a las preguntas que les planteaba. Muchos otros
amigos y colegas dedicaron tiempo de sus ajetreadas vidas a leer y
comentar todo el manuscrito o partes críticas del mismo. Por su enorme
ayuda estamos en deuda con Andy Beattie, Keira Beattie, Margaret
Bergen, Corey Bradshaw, Greg Bratman, Kate Brauman, Marie Cohen,
Gretchen Daily, Lisa Daniel, Joan Diamond, Jared Diamond, Nadia
Diamond-Smith, Anne Ehrlich, Jeremy Feldman, Marc Feldman, Daniel
Friedman, John Harte, Mel Harte, Craig Heller, Jill Holdren, David
Leventhal, Simon Levin, Karen Levy, Jess Marden, Chase Mendenhall,
John Morris, Pete Myers, Graham Pyke, Barry Raphael, Robert Sapolsky,
John Schroeder,
Susan Thomas, Chris Turnbull y Kenneth Weiss.
Alan Harvey y sus colegas de Stanford University Press nos ayudaron
de muchas maneras, al igual que nuestro agente, Jim Levine. Margaret
Pinette hizo un magnífico trabajo de corrección. Es un gran placer trabajar
con verdaderos profesionales.
Esta página se ha dejado en blanco
intencionadamente
JAWS
Esta página se ha dejado en blanco
intencionadamente
INTRODUCCIÓN

Esta es la historia de una vasta y grave epidemia que afecta cada vez más
al mundo desarrollado en los últimos siglos y que ha pasado prácticamente
desapercibida. Tiburón trata de sus orígenes, cómo se descubrió y qué
podemos hacer al respecto. Las raíces de la epidemia se encuentran en
cambios culturales en acciones cotidianas importantes en las que rara vez
pensamos; las hacemos automáticamente. No pensamos en masticar,
respirar, crecer o dormir, ni siquiera en la posición de nuestras mandíbulas
cuando no estamos comiendo o hablando. La mayoría de estas acciones no
las adquirimos como hábitos, es decir, haciéndolas repetidamente; son
innatas. Un recién nacido expuesto al aire empieza a respirar y a llorar. Un
bebé al que se le presenta un pezón abre la boca, empieza a mamar y, al cabo
de un rato, puede recompensarte con una sonrisa. Por la noche, después de
volverte loco con sus gritos, tu bebé duerme como un tronco, sin
necesidad de entrenamiento.
Acciones sencillas y normales, sí. Pero, si se repiten de determinadas
maneras, sobre todo al principio de la vida, con el tiempo pueden minar la
salud y alterar el aspecto de forma sorprendente.
de forma. Si mantienes las mandíbulas
separadas y respiras por la boca en lugar
de por la nariz durante unos días, te
muerdes la lengua de vez en cuando o
tienes insomnio durante algunas noches,
no te va a pasar nada. Por otro lado, si
desde una edad temprana desarrolla el
hábito de respirar perpetuamente por la
boca, comer sobre todo alimentos blandos
que requieren poca masticación y dormir
Imagen 1. Desde una edad
inquieto, roncando y retorciéndose por temprana,
todas las noches, eso podría distorsionar los bebés pueden adquirir el
hábito de respirar por la boca.
INTRODUCCIÓN 2

desarrollo de tus mandíbulas, cara y vías respiratorias (el conducto por el


que el aire entra y sale de los pulmones) y a graves problemas de salud más
adelante, incluso a una muerte prematura. Serías víctima de una epidemia
creciente.
Las sociedades industrializadas modernas están plagadas de mandíbulas
pequeñas y dientes apiñados y mal alineados, una afección que la profesión
odontológica denomina "maloclusión" (literalmente "mala mordida"). La
maloclusión suele ir acompañada de respiración bucal. Juntas, por no
hablar de sus efectos negativos sobre el aspecto, ambas tienden a reducir
nuestra calidad de vida y nos hacen más susceptibles a las enfermedades.
Y son cada vez más frecuentes. William Proffit, autor del libro de texto más
utilizado en ortodoncia, la parte de la odontología dedicada a enderezar
los dientes torcidos, señaló en 1998 la magnitud de la epidemia en Estados
Unidos: "Los datos de las encuestas revelan que aproximadamente una
quinta parte de la poblaciónpresentauna maloclusión significativa, y la irregularidad
de los incisivos (apiñamiento de los dientes frontales) es lo bastante grave
en el 15% de los casos como para afectar tanto a la aceptabilidad social como
a la funcionalidad. Más de la mitad tiene al menos cierto grado de necesidad
de tratamiento ortodóncico".1 Un estudio realizado en Suecia en 2007 mostró
que aproximadamente un tercio de la población tenía "necesidad real" de
tratamiento ortodóncico y casi dos tercios tenían una necesidad real o
"limítrofe".2 El Dr. Michael Mew, ortodoncista y director clínico de la Escuela
de Ortodoncia Facial de Londres, afirma que el 95% de los humanos
modernos presentan desviaciones en la alineación dental; a más del 30%
se les recomienda un tratamiento de ortodoncia (a la mitad se les realizan
extracciones); y al 50% se les extraen las muelas del juicio.3 Si las sociedades
industrializadas están plagadas de problemas mandibulares, ¿no sería
inteligente plantearse qué cambios podrían introducirse en esas sociedades
para mejorar los problemas?

Imagen 2. Estructura facial y


postura correctas. Este joven
ha tenido una vida muy activa
con un mínimo de alimentos
INTRODUCCIÓN 3

procesados. Actualmente tiene


todos los dientes, incluidas
las muelas del juicio, y no ha
necesitado tratamiento de
ortodoncia. (Foto de Steven
Green.)
INTRODUCCIÓN 4

Hoy en día, casi todos los ortodoncistas se centran en los dientes


torcidos, cuyo enderezamiento es el pan de cada día. Pero puede que a la
mayoría de los ortodoncistas les preocupe el menor de los problemas
relacionados con la mandíbula. Los dientes torcidos, aparte de su
impacto en la apariencia, son prácticamente inofensivos. Los dientes
torcidos son, sin embargo, una señal de un problema más básico, el mal
desarrollo de los maxilares. Y unos maxilares distorsionados influyen en
funciones más vitales. Por ejemplo, es posible que más del 10% de los
niños sufran interrupciones de la respiración nocturna relacionadas con la
mandíbula y potencialmente peligrosas4 ; en un estudio realizado en una zona
urbana de Brasil, el 55% de 23.596 niños de entre 3 y 9 años respiraban
por la boca5 . Considérese: si sólo el 10% de la población de Estados
Unidos estuviera en cama con gripe, todos los medios de comunicación
se centrarían en la "epidemia de gripe".

Imagen 3. Diferencias básicas en el desarrollo facial de (arriba) un respirador


nasal y (abajo) un respirador bucal.
INTRODUCCIÓN 5

A estas alturas se estará preguntando: "¿Quiénes son los que me dicen


que hay una gran epidemia de salud pública que se está ignorando? ¿Quién
afirma que una profesión admirada desde hace mucho tiempo puede no
estar prestando suficiente atención a un grave problema en su área de
especialización? ¿Quién tiene el descaro de proclamar la necesidad de
cambiar drásticamente algunos aspectos básicos de la sociedad
industrial?". ¿Se trata de un libro del tipo "coma medio kilo de rábanos
al día y viva un decenio más mientras disfruta de una mejor vida sexual"?
En realidad, no. Es el resultado de la colaboración entre dos científicos
de formación y experiencia muy diferentes: un odontólogo de gran
experiencia y un científico medioambiental y experto en evolución humana
mundialmente reconocido. Y no vendemos ningún producto ni servicio. 6
Entonces, ¿cómo decidieron estos dos científicos escribir un libro
sobre esta epidemia tan poco reconocida? Empezó como un club de cena;
Sandra y Paul y nuestras respectivas parejas, David y Anne, nos
reuníamos para cenar en Palo Alto en uno de varios establecimientos de
calidad cada pocas semanas. El objetivo era disfrutar de un buen vino,
buena comida y una buena conversación sobre la conservación de la
naturaleza, sobre cómo el mundo era un desastre y preguntarse si estaba
demasiado perdido para salvarlo. Fue durante estas cenas cuando Sandra
empezó a relatar a Paul y Anne un viaje personal en su profesión de
ortodoncista. Fue una historia tan impactante, y de tanto interés para
Paul, que culminó con su sugerencia de que escribieran juntos un libro
sobre ella. Sandra no podía creer que alguien tan publicado como Paul (con
más de 50 libros y 1.000 artículos en su haber) se interesara por su trabajo,
pero fue precisamente su trabajo lo que le pareció tan interesante, el hecho
de que algo tan peligroso y que cambia la vida estuviera literalmente delante
de nuestras narices y no lo viéramos. Paul había escrito uno o dos libros
sobre el mismo tipo de cuestiones que cambian la vida, como la
reproducción y el racismo, pero éste sería el primero que abordara un
tema así desde el nuevo punto de vista que Sandra aportaba.
A diferencia de Paul, que tiene tres nietos, Sandra tiene dos hijos
pequeños.
de sus propios hijos. Como ortodoncista que había ejercido su profesión
durante 22 años, descubrió que no podía tratar a sus propios hijos del mismo
modo que trataba a sus otros pacientes. Se dio cuenta de que, como en
tantas otras profesiones, de las facultades de odontología salían estudiantes
cuyas prácticas se ajustaban "a las normas", pero no eran necesariamente
INTRODUCCIÓN 6

las mejores para los pacientes. Lo que vio al practicar la ortodoncia de


forma tradicional fue que la solución para arreglar
INTRODUCCIÓN 7

sonrisas solía consistir en extraer dientes, alambrar los que quedaban y


utilizar el espacio sobrante resultante para crear sonrisas bonitas. Y los
resultados eran exactamente eso y sólo eso, sonrisas bonitas. Pero las
sonrisas carecían de "contexto". Eran sonrisas que, en el proceso de
construir un conjunto recto de blancos perlados perfectamente alineados,
dejaban atrás la destrucción de lo que podría haber sido una fuerte línea
mandibular, una respiración fácil y un rostro bien construido. En la
carrera por crear esa sonrisa perfecta de estrella de cine se dejaban de lado
los rostros y la salud.
Por eso, cuando Sandra buscaba la forma adecuada de tratar a su hijo
mayor sin extraerle dientes, recurrió en primer lugar a la "terapia
miofuncional", una forma de tratamiento en alza y muy popular. La idea
era que la forma de masticar, tragar y colocar la lengua, repetida miles de
veces al día durante toda la vida, provocaría cambios en los dientes y la
sonrisa. Imagina que cada vez que tragaras empujaras un poco los dientes
hacia fuera; con el tiempo, tus dientes se moverían hacia fuera. Sandra
inscribió a sus hijos preadolescentes en la terapia miofuncional y les
enseñó los ejercicios. Al mismo tiempo, siguió estudiando la literatura e
investigando más intensamente, sin perder de vista el desarrollo de los niños.
Un día de primavera de principios de 2012, por recomendación de
un colega de un grupo de estudio miofuncional de ortodoncia, se enteró
de que uno de los primeros fundadores de una práctica llamada
ortotropía, el Dr. John Mew, daría una presentación en la cercana
Oakland. Lo que aprendió de Mew, el padre de la ortotropía, la golpeó
con la misma claridad con la que debió golpear a los primeros
científicos la idea de que la Tierra no era el centro del universo.
Seguramente no podía ser cierto, pero tantas cosas indicaban que era
totalmente cierto. La ortotropía por fin explicaba a Sandra lo que sabía
intuitivamente y lo que la había llevado a encontrar una solución mejor
para tratar a sus propios hijos. Mientras que la miofunción se ocupaba
de la "función muscular", la ortotropía se ocupaba de la postura. Mientras
que la miofunción se ocupaba de los movimientos potentes que hacíamos
de vez en cuando, la ortotropía se ocupaba de lo que hacíamos todo el
tiempo. Sandra se centró más en la postura, el estado de reposo del
cuerpo, y al fomentar la postura oral correcta pudo por fin abordar la
causa y no los síntomas. Así que cuando Sandra empezó a enumerar
todos los síntomas, Paul al principio no podía creer que algo tan simple
pudiera causar semejante epidemia. ¿Cómo podía una mala postura oral ser
INTRODUCCIÓN 8

el eje de tantas enfermedades? Tras varias semanas de debate en el club,


Paul se dio cuenta de la importancia del trabajo de Sandra y de cómo
encajaba en su proyecto a largo plazo.
INTRODUCCIÓN 9

interés por la evolución humana y el medio ambiente. Sandra tardó


incluso un tiempo en entender por qué le entusiasmaban tanto las
conexiones entre la masticación, la congestión nasal y las sonrisas. Pero
se había pasado la vida relacionando aspectos como la población, los
alimentos, las toxinas, los recursos, el agua, el clima, la guerra y la política
en una imagen unificada del futuro humano. Cuando por fin llevamos
nuestra idea de Tiburón a un editor, nos dijo: "A ver si lo entiendo:
¿ningún ortodoncista practica esto, ustedes son los únicos que lo saben,
y creen que todo el mundo tiene que tener cuidado con un "enorme
problema de salud pública" que tienen delante de sus propias narices?".
Sí. Lo decisivo para él, y para muchos otros, fue la imagen 4, que muestra
el aspecto de la mandíbula de un cazador-recolector, con amplios arcos
perfectos de dientes bien alineados, sin muelas del juicio impactadas: ¡la
mandíbula soñada por una estrella de cine, 15.000 años antes de las
películas!
Es importante señalar que nosotros dos no teníamos ni idea de que se
estuviera produciendo una "epidemia" mandibular hasta que Sandra
descubrió los síntomas en sus propios hijos. Como la inmensa mayoría de
la gente, a pesar de nuestro prolongado interés científico por la salud
pública, no éramos conscientes de que se trataba de una epidemia que
afectaba a toda la población.
INTRODUCCIÓN 10

Imagen 4. Cráneo de un ser humano preindustrial con una mandíbula espaciosa y


todos los molares completamente en su sitio. Las personas anteriores a la
civilización industrial no tenían muelas del juicio impactadas.

El cráneo masculino mostrado procede de una iglesia del siglo XIV en Oslo. Obs érvese
la ausencia de apiñamiento y de maloclusión. A, cráneo con mandíbulas; B, arco
maxilar superior; C, arco maxilar inferior. (Fotos cortes ía de American Journal of
Orthodontics and Dento-facial Orthopedics)
INTRODUCCIÓN 11

podría, junto a cuestiones como la obesidad y la diabetes de tipo II, revestir


una importancia sustancial. La epidemia de "mandíbulas" se oculta tras los
lugares comunes. Sus síntomas más evidentes son orales y faciales: dientes
torcidos (y el ac- tual uso de aparatos de ortodoncia), mandíbulas retraídas,
una sonrisa que muestra muchas encías, respiración bucal y respiración
interrumpida durante el sueño. Una molestia, pero difícilmente una
"epidemia", al menos hasta que se reconoce que bajo estos síntomas
subyacen con frecuencia enfermedades muy graves, muchas de ellas
relacionadas con el estrés de dormir mal. Entre ellas se encuentran las
cardiopatías7
, los eccemas8 , el bajo coeficiente intelectual, la depresión, el trastorno
por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y, tal vez, incluso la
enfermedad de Alzheimer9 .
Por lo general, los científicos de la salud dependen de una asociación
estadística, en lugar de un conocimiento claro de los mecanismos de causa y
efecto derivados de experimentos. Por ejemplo, en Suecia se realizó una
investigación de siete años en hombres de mediana edad con apnea del
sueño, es decir, pausas en la respiración normal al dormir. La apnea del sueño
se produce cuando se interrumpe la respiración durante el sueño y se
deteriora la calidad del mismo (durante los episodios, la víctima suele pasar
del sueño profundo al sueño superficial). Cuando se eliminan otros factores
causales probables, los hombres afectados tienen más problemas cardiacos
que los que duermen sin interrupciones. Además, el tratamiento eficaz de la
apnea del sueño reducía las probabilidades

Imagen 5. Nadie discute que


estos dos niños son
guapísimos. Hay que
enseñar a los cuidadores a
notar la sutil señal -sus
sonrisas gomosas- de que el
crecimiento
INTRODUCCIÓN 12

no avanza en la dirección
correcta. (Foto de Gorete
Ferreira.)
INTRODUCCIÓN 13

de problemas cardiovasculares.10 Un estudio sueco similar sugería


claramente una conexión causal de la apnea del sueño con la enfermedad
arterial coronaria y el ictus. 11 También sugerente, y aterrador para quienes
padecen apnea del sueño, el 46% de las muertes súbitas se produjeron entre
la medianoche y las 6 de la mañana. En las personas sin apnea del sueño,
sólo el 21% de las muertes se produjeron en ese periodo nocturno.
El principal tipo de apnea del sueño, la apnea obstructiva del sueño
(AOS), se debe al bloqueo físico de las vías respiratorias. Parece ir en
aumento y se ha convertido en un importante factor de salud pública.
Alrededor del 20 por ciento de los adultos estadounidenses la padecen, y
aproximadamente el 3 por ciento tienen un caso lo suficientemente grave
como para causar somnolencia diurna. Pero la somnolencia es lo de menos.
Hasta la mitad de los pacientes cardíacos padecen esta enfermedad. 12 La apnea
del sueño también parece generar problemas mentales, como un coeficiente
intelectual más bajo, una menor capacidad de atención y dificultades con la
memoria.13 La apnea del sueño no suele diagnosticarse, y no se han
recopilado estadísticas sobre su prevalencia, edad de aparición y presencia
en los historiales médicos de personas que desarrollan otras enfermedades
crónicas que pueden estar relacionadas. Además, con frecuencia no se dispone
de pruebas sobre el mecanismo, por ejemplo, sobre cómo la interrupción
de la respiración durante el sueño puede hacer que un individuo sea más
susceptible a una enfermedad como el Alzheimer. Este tipo de enfermedades,
como veremos, son las que nos preocupan en relación con el desarrollo
deficiente de los maxilares y las repercusiones de ese déficit de
desarrollo en la cara y las vías respiratorias. Pero recopilar información más
detallada será lento y difícil. No se utilizarán experimentos. Ningún
médico va a interrumpir la respiración de grandes muestras de personas
durante un largo periodo y comparar sus destinos con los de individuos
"de control" no sometidos a estrangulación nocturna. Tal vez adivine por
qué no. Del mismo modo, no sugeriríamos someter a los niños a prácticas
que creemos que causan maloclusión para probar nuestras propias
teorías sobre la epidemia de mandíbulas.
Los crecientes intentos de enderezar los dientes, para tratar uno de los
síntomas más destacados, son un indicador evidente de la magnitud de
la epidemia. Llevar aparato de ortodoncia de niño se ha convertido en algo
tan común en el mundo occidental que puede parecer un rito de iniciación.
En la actualidad, se calcula que entre el 50% y el 70% de los niños de
Estados Unidos llevarán aparato en algún momento entre los 6 y los 18
INTRODUCCIÓN 14

años.14 No está claro hasta qué punto el aumento del uso de aparatos de
ortodoncia en los últimos años es una respuesta a una gran explosión de
maloclusión o una secuencia de aparatos de enderezamiento dental menos
caros, un mejor marketing por parte de los dentistas y cambios de actitud
sobre la apariencia en una sociedad adicta a la fotografía.
INTRODUCCIÓN 15

sociedad (piensa en los "selfies"). Irónicamente, los efectos de los aparatos


de ortodoncia no siempre son tan beneficiosos como se ha hecho creer.
Como veremos, en realidad los aparatos pueden reducir el tamaño de las vías
respiratorias, 15 lo que a la larga provoca problemas respiratorios como la
apnea del sueño.
Que las enfermedades que acabamos de señalar están relacionadas con
la civilización moderna está fuertemente indicado por la casi ausencia de
sus síntomas en los registros evolutivos e históricos. Nuestros
antepasados cazadores-recolectores tenían mandíbulas espaciosas, con
un arco continuo de dientes suavemente curvados en cada mandíbula,
incluidos los terceros molares ("muelas del juicio") en los extremos
posteriores de los arcos. De hecho, el evolucionista de Stanford Richard
Klein, uno de los mayores expertos en el registro fósil de nuestra especie,
nos ha dicho que él personalmente nunca había visto un cráneo humano
primitivo con los dientes torcidos. Además, la epidemia bucofacial de los
tiempos modernos, aunque arraigada, creemos, en la revolución agrícola,
tardó mucho en iniciarse. Recientemente se descubrió un cementerio de
gente común de la cultura Amarna del antiguo Egipto, que data de hace más
de 3.000 años. Los esqueletos presentaban el desgaste dental
característico de los pueblos agricultores, señalaron los investigadores,

Salvo por el ligero apiñamiento y rotación ocasionales de los incisivos, la


observación de los dientes indicaba que estaban bien alineados con una oclusión
de muy buena a excelente, en general. El análisis minucioso de los datos dentales
de los enterramientos de Amarna ha demostrado que los dientes egipcios y los de
la mayoría de los antiguos presentan un gran desgaste dental en las superficies
oclusales (masticatorias), incluso en los individuos más jóvenes. La maloclusión es
rara en Amarna pero muy común en América; el desgaste dental es extenso en
Amarna pero raro en América. 16

Existe un grave y común malentendido sobre la maloclusión. Como dijo


un amigo: "Damos por sentado que la maloclusión es genética: siempre
hemos considerado que mi hijo heredó sus dientes torcidos de mi mujer".
Como verá, prácticamente todas las pruebas demuestran que la epidemia
bucofacial no se debe a nuestros genes, sino a los cambios en nuestra
cultura, sobre todo en cómo y qué comemos y dónde vivimos. Esto ha
cambiado enormemente con respecto a la Edad de Piedra, en patrones
complejos que comenzaron en la época en que la gente empezó a asentarse
INTRODUCCIÓN 16

y a practicar la agricultura. 17 Como dijo el antropólogo Clark Larsen: "Se


ha producido una drástica reducción del tamaño de la cara y las
mandíbulas allí donde los humanos han pasado de la búsqueda de alimentos
a la agricultura "18.
Si prestamos la debida atención a la dieta de nuestros hijos, a sus
hábitos alimentarios, a sus patrones respiratorios y a lo que denominamos
"postura oral" (cómo sostienen la mandíbula cuando
INTRODUCCIÓN 17

no comer ni hablar) muchos aspectos de la epidemia podían amelio-


rarse o evitarse por completo. Las mandíbulas podrían volver a sus
patrones de crecimiento de cazadores-recolectores y Amarna. Hay
muchas cosas que los padres pueden hacer por sus hijos y algunas cosas
que los adultos pueden hacer por sí mismos y que pueden ayudar al menos
a reducir la probabilidad de algunas enfermedades, como los infartos y el
cáncer.19 Hay muchas pruebas que indican que el bienestar futuro de los niños
puede mejorar enormemente si se fomentan algunos hábitos sencillos
desde una edad temprana. Piense en cómo respira, mastica y coloca la boca
cuando no está hablando o comiendo. Ser consciente de ello puede dar lugar
a mejores hábitos que podrían cambiar positivamente tu vida, mejorar tu
salud, quizá hacerte más atractivo y exitoso, y transformar cómo te sientes
contigo mismo. La clave es, en primer lugar, tomar conciencia de esos
hábitos relacionados con la mandíbula que pueden acabar provocando
cambios drásticos a peor y, a continuación, comprender qué se puede hacer
para abandonar esos hábitos y crear un futuro mejor para su familia y
para usted mismo. Ese es el objetivo de este libro. En él expondremos las
pruebas que indican que un estilo de vida industrial explica la epidemia
de problemas de salud bucofacial20 y discutiremos qué remedios pueden
encontrarse. Los puntos de vista aquí expuestos no son los típicos de la
corriente dominante en odontología y ortodoncia, pero creemos que estas
ideas un tanto heterodoxas deben ser escuchadas.
La opinión minoritaria que presentamos tiene algunos antecedentes, sobre
todo en la
trabajo del ortodoncista pionero John Mew, a quien Sandra llevó a su hijo
tras escuchar su conferencia en 2012. Mew trata con éxito a los pacientes
devolviendo el crecimiento bucofacial distorsionado a su curso normal
mediante la "ortotropía", un programa que fomenta el crecimiento y
desarrollo normales de la mandíbula. La orto- trópica es una disciplina
muy importante con un nombre pésimo. Se fusiona con demasiada facilidad
con la "ortodoncia" estándar, de la que tiene grandes diferencias. Por
ello, Sandra cambió el nombre de "orto- trópica", llamándola
"forwardoncia", para evitar la confusión. Los dos nombres son sinónimos.
Forwardontics es el término que utilizaremos a partir de ahora, excepto
cuando nos refiramos al trabajo de Mew o a literatura que emplee la
denominación orthotropics. Forwardontics es más descriptivo para el
público en general e incluye todos los tratamientos que se centran en el
desarrollo hacia delante de los dientes y los maxilares tanto en niños
INTRODUCCIÓN 18

como en adultos.
Los problemas del desarrollo moderno de la mandíbula, la cara y las vías
respiratorias se descubrieron gracias al trabajo de una serie de científicos y
profesionales, entre ellos Mew, que observaron cambios drásticos a lo largo
del tiempo en la estructura facial y en la incidencia de enfermedades
crónicas, y los cotejaron con la evidencia científica.
INTRODUCCIÓN 19

Imagen 6. Resultados del tratamiento del ortodoncista John Mew. (Cortesía de John
Mew.)

Los científicos han estudiado la salud bucofacial en distintos periodos


históricos y culturas, han realizado experimentos con animales, han
recurrido a conocimientos generales sobre genética y desarrollo
humanos, han llegado a conclusiones razonadas basadas en ese amplio
abanico de pruebas y han aplicado lo que han aprendido. Esto ha permitido
a los científicos comprender mejor la epidemia de salud bucofacial y los
cambios necesarios para acabar con ella. Pero en este caso ha habido pocos
intentos de presentar estos complejos resultados al público en general como
una historia integrada, algo que esperamos conseguir con Tiburón.
En resumidas cuentas, su salud y su felicidad, y probablemente la de
sus hijos, pueden estar en peligro por culpa de unos hábitos que la
mayoría de nosotros ni nos planteamos. Estas son algunas de las preguntas
clave que podría plantearse:
• ¿Los dientes de los maxilares superior e inferior suelen estar en
contacto o separados? ¿Respira por la nariz?
• ¿Suele dormir toda la noche?
• ¿Se queja su pareja de sus ronquidos?
• ¿Cuántas veces mastica tu hijo cada bocado de comida?
• ¿Es bueno destetar al bebé con "papillas" especiales?
INTRODUCCIÓN 20

• ¿Su hijo tiene casi siempre la nariz taponada?


INTRODUCCIÓN 21

• ¿Tiene tu niña una "expresión rara" al tragar?


• ¿Duerme con la boca abierta?
• ¿Hace una maraña con las mantas?
• ¿Se cansa a menudo?

Cómo comemos puede ser tan importante como lo que comemos.


Cómo respiramos puede ser tan importante como lo que hay en el aire que
respiramos. Cómo dormimos puede ser tan importante como cuánto
dormimos. Todos estos son aspectos de la salud bucofacial.
¿Estas terribles advertencias ya empiezan a sonar como alarmas
dietéticas que ha leído antes? ¿Alimentos que ayer le dijeron que evitara,
sólo para descubrir que las advertencias eran modas pasajeras, que "nuevas
investigaciones" revirtieron el consejo? La grasa es buena para la salud, la grasa
es mala para la salud, la grasa vuelve a ser buena para la salud. El café es
bueno, luego malo, ahora bueno. El gluten es malo, la vitamina E es buena,
y así sucesivamente. Al leer Jaws, la información y los consejos pueden
sonar familiarmente a "dieta". Pero Jaws no sólo ofrece consejos de moda.
Es cierto que parte de la información contenida en Tiburón existe desde
hace mucho tiempo. Son consejos sencillos que pueden empezar a sonar
como cuando tu madre te decía "come con la boca cerrada", "siéntate
derecho" y "mastica la comida". Pues bien, mamá estaba en lo cierto; no se
daba cuenta de que lo que pedía no era sólo cuestión de modales y de ser
educado; era una dimensión de la prevención de una tendencia que ahora
se ha convertido en un problema de salud pública. La epidemia bucofacial
se ha desarrollado a lo largo de centu-

Imagen 7. Mejoría de la vía aérea en un niño tras el tratamiento


ortotópico y postural. Se trata del impacto mencionado en la imagen 6.
INTRODUCCIÓN 22

El problema de la obesidad no es nuevo, pero se ha acelerado como resultado


de prácticas comunes asociadas a nuestra civilización occidental altamente
industrializada que, desde la Segunda Guerra Mundial, se ha apoderado del
mundo. No es de extrañar, pues, que en Tiburón no se encuentre ninguna
solución de un solo paso, sino más bien una visión más sofisticada de un
problema complejo, con sugerencias sobre cómo prevenirlo y tratarlo, y un
reto a la reflexión.
Suele decirse que el rostro es la ventana del alma, pero también es un
indicio del estado de salud de la persona que hay detrás. El rostro humano
emite señales visibles que podrían indicar graves problemas de salud
subyacentes. Los problemas de salud bucofacial no sólo pueden ser un
indicador de problemas en el resto del cuerpo, sino que también pueden
ser determinantes del buen aspecto de una persona. Los hábitos que en
nuestra cultura pueden hacer que los rostros sean poco atractivos son,
lamentablemente, los mismos hábitos que pueden hacer que los cuerpos
sean poco saludables.
En general, se ha producido un cambio en nuestra sociedadque ha pasado
desapercibido. Estamos modificando nuestros rostros con cirugía, aparatos
ortopédicos y otros medios tecnológicos, cuando los verdaderos cambios
que necesitamos son modificaciones en nuestra forma habitual de respirar,
comer y dormir. Estos cambios pueden mejorar de forma más significativa
y duradera nuestro aspecto y nuestra salud que el talento de un cirujano
plástico. Utilizar soluciones rápidas para resolver nuestros problemas de
salud y ajustar nuestras sonrisas puede, en algunos casos, acarrear problemas
adicionales a largo plazo.
Mandíbulas comienza con un capítulo en el que se describe la transición
de mandíbulas sanas de la Edad de Piedra a mandíbulas modernas a menudo
enfermizas, un ejemplo de evolución cultural (cambio en la información
no genética que poseen los grupos). En él se aborda la vieja cuestión
"naturaleza-crianza", en lo que se refiere al cambio oral-facial. El capítulo 2
se centra sobre todo en la masticación, pero se sumerge en otros factores
como las alergias relacionadas con la epidemia bucofacial. El capítulo 3
analiza la importancia de lo que masticamos, cómo lo hacemos y dónde lo
hacemos (en una casa o en un bosque). El capítulo 4 explica cómo el
atractivo está relacionado con la salud de los maxilares. El capítulo 5 trata
de cómo y por qué se producen cambios en las mandíbulas humanas, los
rostros y la postura oral. El capítulo 6 se centra en la respiración bucal y
sus males. A continuación, en el Capítulo 7 pasamos al plano personal e
INTRODUCCIÓN 23

indicamos las cosas que usted y su familia pueden hacer para mantener a
raya la epidemia. En el Capítulo 8 hablamos de cómo reconocer los efectos
de la epidemia y ofrecemos una visión general de dónde puede encontrar
ayuda de los profesionales de la odontología. En el capítulo 9 ampliamos
nuestro punto de vista para preguntarnos qué cambios pueden introducirse
en la cultura de la sociedad para ayudar a personas como usted a hacer frente
a la epidemia.
INTRODUCCIÓN 24

Imagen 8. A la niña de la izquierda se le dijo que necesitaba cirugía para corregir


su mentón retraído. El tratamiento ortotrópico con Biobloc y los ejercicios
posturales produjeron los espectaculares resultados estables de la derecha. No
se sabe que la ortodoncia o la ortopedia produzcan cambios mandibulares ni
remotamente tan impresionantes como éstos. (Cortesía de John Mew.)

A lo largo del libro, como científicos que somos, nos referimos


naturalmente a la literatura científica que describe el desarrollo de las
mandíbulas, las prácticas culturales, los distintos entornos alimentarios y
respiratorios y las cuestiones relacionadas con la salud y el aspecto
físico. Como suele ocurrir cuando se consideran conjuntamente las
ciencias naturales y las ciencias sociales, esta literatura sigue siendo, por
desgracia, bastante fragmentaria. En parte, esto se debe a que existen
importantes restricciones éticas a la hora de realizar observaciones
controladas o (especialmente, como se sugiere en el caso de la apnea del
sueño) experimentos con seres humanos. También existen limitaciones
logísticas y, sobre todo, de financiación para realizar estudios
"prospectivos", es decir, aquellos en los que los sujetos se seleccionan de
antemano y luego se les hace un seguimiento a lo largo del tiempo. Los
estudios prospectivos son el patrón oro de la investigación sobre la salud en
poblaciones humanas. No es fácil ni barato conseguir que cientos de sujetos
acepten las molestias de comportarse de una determinada manera (como
seguir una dieta especial durante largos periodos de tiempo), llevar un
registro cuidadoso y ser entrevistados repetidamente. Los estudios
prospectivos requieren mucho dinero y paciencia, con seguimientos
periódicos que pueden durar años.
INTRODUCCIÓN 25

Así pues, la mayoría de los estudios son del tipo menos revelador, pero
más fácil y mucho menos
Por ejemplo, se pregunta a los adultos sobre sus hábitos alimentarios
cuando eran jóvenes y luego se compara el estado de salud actual de los
grupos que, por ejemplo, eran veganos o a los que les encantaban los
filetes cuando eran pequeños. Estos estudios pueden aportar mucha
información útil,
INTRODUCCIÓN 26

pero tienen algunas limitaciones inherentes. Por ejemplo, ¿hasta qué punto
son precisos los recuerdos? ¿Podrían las respuestas estar sesgadas por
personas que dicen lo que creen que el entrevistador quiere oír? Si las
mismas preguntas se hubieran formulado de otro modo, ¿habrían sido
diferentes las respuestas?
La investigación forwardóntica (ortotrópica), que investiga las técnicas
utilizadas por John Mew y sus colegas, se enfrenta a estos problemas y a
otros más. La ortodoncia es, como mínimo, un tratamiento médico y
odontológico claramente definido y profesionalizado, en el que participa
un amplio grupo de profesionales, por lo que ha sido objetode una
investigación médica más o menos estándar. La forwardoncia es ante todo
una disciplina postural, practicada por un pequeño grupo de ortodoncistas y
dentistas. Es más difícil de practicar que la ortodoncia convencional y
tiene menos probabilidades de ser rentable económicamente, y su éxito
depende en gran medida de la cooperación del paciente. Por estos motivos,
la comunidad investigadora ha ignorado relativamente la forwardoncia (al
igual que la ortotropía), y las conclusiones sobre la for- wardoncia a
menudo deben extraerse de muestras pequeñas, ciertos tipos de
anécdotas, historiales fotográficos de pacientes que buscaron ayuda (no, por
tanto, una muestra aleatoria de individuos) y similares.
Debido a estas limitaciones, cabe mencionar algunas advertencias.
Nos centramos en problemas que parecen estar relacionados con el
desarrollo bucofacial en un mundo rápidamente industrializado. Las
respuestas a algunas de las cuestiones están relativamente claras, por
ejemplo que el entorno moderno en el que se desarrollan los niños,
especialmente cómo mastican, cómo descansan la boca cuando no
comen o hablan, y los alérgenos a los que están expuestos pueden influir
enormemente en el desarrollo de sus mandíbulas, caras y vías respiratorias.
También parece probable que las respuestas bucofaciales al entorno
relativamente nuevo de la era industrial sean responsables en gran medida
del aumento de la apnea del sueño, que se sabe que es muy estresante. A
su vez, el estrés contribuye notoriamente a una
INTRODUCCIÓN 27

Imagen 9. Los labios se vuelven más carnosos cuando la mandíbula está


adelantada y se corrige la postura (cambio a los 12 meses).
INTRODUCCIÓN 28

de enfermedades crónicas graves. Pero las pruebas de la magnitud del estrés


y de su contribución a esas enfermedades o de los mecanismos que lo
relacionan suelen ser escasas o inexistentes.
En algunos casos, nos hemos limitado a especular; por ejemplo,
sospechamos que los ronquidos en los niños cazadores-recolectores eran
poco frecuentes, pero no hemos encontrado pruebas que apoyen esta idea.
Kung sobre sus hábitos de sueño, no hay pruebas de que los leopardos
roncaran durante el largo viaje de la humanidad fuera de África.
Teniendo en cuenta la relación de los ronquidos con la configuración
moderna de la mandíbula, la respiración bucal y factores similares, 21
pensamos que era probable que nuestros antepasados cazadores y
cazadores no roncaran mucho. En cualquier caso, hemos intentado dejar
claro, al menos por el contexto, cuándo estamos simplemente
especulando, y nuestras razones para hacerlo.
En resumen, Mandíbulas está diseñado para introducirle en los vastos
problemas de la salud bucofacial, que, al igual que los problemas del gluten,
en su día pudieron parecer tan sencillos e insignificantes como el pan de
molde y que ahora son tan importantes como el pan de molde. Y está
diseñado para ayudarle a decidir qué acciones personales puede emprender,
si es que puede emprender alguna, para mejorar su salud y bienestar. Es una
guía para pensadores, no un recetario. Así que siga leyendo y decídase.
CAPÍTULO 1

DE LAS BOCAS GRANDES


PRIMITIVAS A LA

MALOCLUSIÓN MODERNA

Puede que las mandíbulas nos recuerden ante todo a los tiburones, pero las
mandíbulas humanas son realmente el centro de nuestra historia aquí. La
mandíbula superior, técnicamente llamada maxilar, parece ser la base del
cráneo, pero en realidad está formada por dos huesos fusionados, uno a
cada lado. El maxilar inferior, técnicamente la mandíbula, también está
formado por la fusión de dos huesos. Si los maxilares se desarrollan
correctamente, tienen espacio suficiente para todos los dientes y éstos
encajan bien entre sí. Tanto el maxilar superior como el inferior pueden
moverse y cambiar en el proceso de desarrollo. Ese proceso se ha ido
alterando gradualmente desde que nuestros antepasados empezaron a utilizar
herramientas, a cocinar, a dejar su vida móvil de caza-recolección y se
asentaron para practicar la agricultura hace unos 10.000 años; luego
marcharon para crear la civilización que hoy conocemos. El resultado
superficial, como hemos visto, es la maloclusión.
Las pruebas demuestran que algunas nociones comunes sobre la
maloclusión son erróneas. Predomina la idea de que la maloclusión se
debe a una mala mezcla de genes. La historia es la siguiente: cuando la
gente se desplazó por la Tierra tras abandonar África hace decenas de miles
de años, se mezclaron grupos con características diferentes, y los
matrimonios entre hombres con dientes grandes y mujeres con
mandíbulas pequeñas produjeron niños con maloclusión. Pero, de hecho,
los dientes mal encajados no suelen deberse a una mala genética o a que
los padres tengan una dotación genética distinta para la estructura facial,
como heredar los dientes gigantes de papá y las mandíbulas delicadas de
mamá.1 El Dr. Hal A. Huggins contextualiza el argumento de la "mezcla de
genes" en su libro ¿Por qué criar niños feos?:2 "El caballo y el burro se
cruzan y se obtiene un buen animal de trabajo. Los he usado mucho en
la granja y, ¿saben qué? Nunca vi una mula con dientes de caballo y
mandíbula de burro".
Salvo raras excepciones, todo el mundo nace con un ADN que favorece
el desarrollo normal de los dientes, los maxilares y la lengua. Después de
todo, durante millones
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA18

de generaciones los individuos con una combinación que funcionaba tenían


más descendencia que los que no podían comer tan bien: la selección natural
en acción. El ADN de esos antepasados que se reproducían con éxito,
heredado en igual medida de cada progenitor, contenía los genes que
permiten ensamblar todas las partes estándar de un ser humano adulto. A
través de ese larguísimo proceso de selección natural -las personas con
algunas dotaciones de ADN tienen más hijos que las que tienen otras
dotaciones-, el desarrollo de los niños se produce de manera que produce
un todo armonioso en una amplia variedad de entornos naturales. Por eso
hay una escasez pronunciada de niños con un ojo azul y otro marrón
cuando los padres de ojos azules y marrones se aparean, y por eso pocos
hijos de jugadores de fútbol americano apareados con mujeres menudas
tienen hombros enormes y piernas enjutas.
La función del ADN requiere la disponibilidad de moléculas
adecuadas con las que crear células, tejidos y órganos. La formación de una
persona sana, un buen reproductor, depende también de un útero seguro y
propicio en el que transcurran los primeros nueve meses de desarrollo. Y la
selección natural ha llevado a nuestra especie a funcionar en un entorno
postnatal en el que la persona en desarrollo obtendrá nutrientes
comiendo de una determinada manera. La persona aprenderá a gatear, a
andar y a caminar, lo que proporcionará el entorno que interactuará con el
ADN para producir músculos fuertes en las piernas. En el entorno
adecuado, la persona también contrarrestará la fuerza de gravedad que
tiende a arrastrar hacia abajo la mandíbula inferior. Ese entorno "adecuado",
sostenemos, se crea mediante una dura

Imagen 10.
Postura bucal
correcta: lengua
apoyada en el
paladar, labios
sellados y
dientes en ligero
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA19

contacto entre
cuatro y ocho
horas al día.
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA20

alimentos, masticar mucho y, cuando no se habla ni se come, mantener


la boca cerrada con los dientes en ligero contacto y la lengua apoyada en
el paladar. Ése es el entorno en el que los maxilares deben pasar la mayor
parte del tiempo, pero sobre todo por la noche, cuando se produce el
crecimiento.
Las dotaciones genéticas tardan muchas generaciones en evolucionar
en respuesta a entornos novedosos, y sólo lo hacen cuando los individuos
con unas configuraciones de ADN se reproducen mucho más que los que
tienen otras. En otras palabras, los miembros de las sociedades
industriales -nosotros- aún debemos trabajar con planes de ADN
evolucionados para construir individuos en un entorno de cazadores-
recolectores. Hemos entrado en la era espacial con genes de la Edad de
Piedra que evolucionaron para producir mandíbulas adaptadas a una dieta
de cazadores-recolectores. Esto ha tenido algunas consecuencias
desafortunadas.
En el entorno alimentario y mandibular de la Edad de Piedra, que
duró unos 3 millones de años, el ADN humano evolucionó hacia
mandíbulas superiores e inferiores anchas en las que cabían todos los
dientes sin apiñamiento y las mandíbulas se unían sin maloclusión. Ese
ADN, al interactuar con ese entorno, dio lugar a unas vías respiratorias
amplias. Sin embargo, desde las revoluciones agrícola e industrial, ese
patrón de alimentación y descanso se ha visto drásticamente alterado. Las
sociedades se han adaptado culturalmente a cambios como la fácil
disponibilidad de alimentos de destete más blandos tras la invención de la
agricultura y la comodidad y seguridad de trasladarse "al interior" una vez
que ya no era necesario el movimiento perpetuo en busca de alimentos.
¿Significa esto que el "entorno" es más importante que los "genes"?
En realidad, no. Para simplificar el pensamiento sobre las interacciones entre
genes y entorno, podemos imaginar que una persona es como el área de
un rectángulo, producto de la anchura (planes genéticos) y la longitud
(entorno en el que se ejecutan esos planes). No se puede decir que la anchura
o la longitud del rectángulo sean "más importantes" para crear la superficie,
como tampoco se puede decir que el ADN o el entorno sean "más
importantes" para crear al pequeño Hendrik. La superficie de un campo
de fútbol puede duplicarse duplicando su longitud o su anchura. Si ocurre
cualquiera de las dos cosas, podemos decir qué causó el cambio, pero
eso no altera el hecho de que tanto la anchura como la longitud
determinan la superficie.
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA21

Si la madre de Hendrik estuvo a punto de morir de hambre mientras


estaba embarazada durante la hambruna que hubo en Holanda al final de
la Segunda Guerra Mundial, podemos decir que su peso
comparativamente bajo al nacer se debió a un cambio en el entorno. No
podemos decir que su peso se debiera más a su entorno que a su madre.
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA22

que por sus genes. Con la escasez de alimentos, la interacción entre


genes y entorno cambió. Por eso podemos afirmar que nuestra especie
ha traído al siglo XXI los planes genéticos para las mandíbulas de la
Edad de Piedra: las mandíbulas son producto de los genes y el entorno,
pero el entorno ha cambiado drásticamente en el transcurso de unos pocos
milenios, mientras que los genes no lo han hecho. El resultado es un declive
de lo que hemos llamado salud bucofacial, y por eso hemos tenido que
buscar en otra parte que no sea un cambio genético importante para explicar
el aumento de las maloclusiones y otros problemas bucofaciales
modernos.
Al leer Mandíbulas, sería bueno tener todo esto en mente y recordar
que existe una gran variación de una persona a otra, basada en diferencias
genéticas y culturales, personalidad, divergencia de experiencias personales
y cómo interactúan éstas y otras diferencias. No todo el mundo tiene una
mala postura oral, no todo el mundo con una mala postura oral sufrirá
graves consecuencias por ello,3 y no todo el mundo con problemas de
postura oral será capaz de resolverlos.
Por lo que sabemos, los cambios en las mandíbulas con las nuevas dietas
y la urbanización se observaron y registraron por primera vez en la
década de 1830. Durante las dos décadas anteriores a la Guerra Civil
estadounidense, un abogado de Filadelfia llamado George Catlin, artista de
talento, realizó una serie de viajes al Oeste americano que le harían
famoso como pintor y etnógrafo (descriptor de la cultura) de los nativos
americanos. Vio pasar por Filadelfia a un grupo de nativos americanos,
quedó fascinado por ellos y decidió documentar sus formas de vida.
Acabó afirmando haber visitado 150 tribus con más de 2 millones de
miembros en todo el hemisferio occidental. Los retratos de Catlin de los
nativos americanos, realizados antes de que sus culturas se vieran alteradas
por el contacto con las europeas, forman un archivo de incalculable valor,
que ahora se conserva en el Museo Smithsonian de Arte Americano.
En sus viajes entre los que habían estado relativamente aislados de la
cultura de los colonos europeos, le llamó la atención la diferencia en la
estructura facial y el porte de los nativos americanos en comparación
con la gente de origen europeo con la que había crecido. Precedió a científicos
modernos como Richard Klein en la observación de cambios en las
mandíbulas de cráneos conservados. Entre los indios mandan, una tribu de
9.000 individuos, examinó varios centenares de cráneos blanqueados. "Me
llamó poderosamente la atención la proporción casi increíblemente pequeña
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA23

de cráneos de niños; y más aún, en la casi intachable integridad y solidez


(y ausencia total de
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA24

Imagen 11. Shut Your Mouth and Save Your Life, escrito e ilustrado por Catlin en 1861.
El título de Catlin indica que ya en el siglo XIX comprendía lo importante que es cerrar
la boca para la salud. Autorretrato de George Catlin (1796 -1872) (derecha).

malformación) de sus hermosas dentaduras, de todas las edades, que se


mantienen escrupulosamente unidas, por la unión de las mandíbulas
inferiores a los demás huesos de la cabeza". 4
Se dio cuenta de que los nativos americanos dormían al aire libre y
mantenían los labios cerrados casi todo el tiempo. Las mujeres
amamantaban a sus hijos y, en cuanto dejaban de mamar, les cerraban los
labios con los dedos. Esto no lo hacían las madres de origen europeo. Los
nativos llamaban a los blancos no sólo "caras pálidas", sino también
"bocanegros", porque a menudo tenían la boca abierta y la mandíbula
inferior colgando. Además, Catlin observó que los indios que no habían
estado en contacto con la civilización europea eran mucho más sanos
que los recién llegados al continente. Observó la escasez de cráneos de
niños en las colecciones de enterramientos y entrevistó a muchos
ancianos sobre la mortalidad infantil. De Mandans,

Me enteré por los jefes que la muerte de un niño menor de 10 años era un
hecho muy inusual, y por un examen de los cadáveres en su cementerio, en la
parte trasera de su aldea, que estaban envueltos en pieles y descansaban...
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA25

En las praderas, entre unos 150 de ellos, no pude descubrir más que los
embalsamamientos de once niños, lo que corroboró fuertemente en mi mente
las declaraciones que me hicieron los jefes, en cuanto a la poca frecuencia de
las muertes de niños menores de la edad antes mencionada; y que encontré aún
más, si no más fuertemente, corroborada en la colección de cráneos humanos
conservados y tendidos en el suelo debajo de los andamios... Los casos que he
expuesto hasta ahora, como casos bastante extraordinarios de la salud de sus
hijos, en las tribus mencionadas, no son, sin embargo, muy diferentes de
muchos otros que he registrado en las numerosas tribus que he visitado; y la
exención aparentemente singular de los Mandans, que he mencionado, de
deformidades mentales y físicas, no es de ninguna manera peculiar de esa tribu,
sino que, casi sin excepción, es aplicable a todas las tribus del continente
americano, donde viven en su condición primitiva, y de acuerdo con sus modos
originales.5

En aquella época, las tasas de mortalidad de los niños europeos eran


elevadas; las tablas de mortalidad en Europa durante la década de 1850
muestran que aproximadamente una cuarta parte de los niños morían
antes de cumplir los 5 años, 6 y sólo uno de cada cuatro sobrevivía más allá
de los 25 años.7 Las tasas de mortalidad en las grandes ciudades europeas
eran más elevadas, y se supone que en las ciudades del este de
Norteamérica muchos niños también morían jóvenes. En comparación, los
niños nativos americanos parecían prosperar.
Catlin, que en un principio respiraba por la boca, observó que los
indios nunca lo hacían y gozaban de muy buena salud. Como resultado,
cambió su patrón de respiración y aprendió a respirar por la nariz:

¿Quién, como yo, ha sufrido desde la niñez hasta la edad madura, todo menos la
muerte por este hábito enervante y antinatural, y luego, por un esfuerzo
decidido y poco prometedor, se ha desprendido de él, y ha ganado, por así
decirlo, un nuevo aliento de vida y el disfrute del descanso, que le han durado
hasta una edad avanzada a través de todas las exposiciones y privaciones, sin
admitir el mal de sus consecuencias? 8

Quería convencer a los demás de las ventajas para la salud de las costumbres
indias. Para ello escribió un breve libro, El aliento de la vida (1861)9 , que
más tarde retituló Cierra la boca y salva tu vida10 , en el que condenaba la
respiración bucal y le atribuía una serie de males, entre ellos el "desarreglo"
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA26

de los dientes, que parece notablemente premonitorio del desarreglo


mandibular que es epidémico hoy en día y crea un gran negocio para los
ortodoncistas. He aquí otro breve
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA27

extracto del libro de Catlin que da una idea de la gravedad del problema:

Y el hábito más abominable, repugnante y peligroso perteneciente a la raza


humana... de dormir con la boca abierta, no tiene más que un remedio seguro y
eficaz, que es en la infancia.... En la vida avanzada, con los músculos
anormalmente alargados por una larga y constante distensión, la dislocación
de la mandíbula está más lejos del remedio, y la enfermedad es más difícil de
curar; pero incluso entonces es posible. Pueden aplicarse vendas y la
mandíbula puede sujetarse durante el sueño, pero esto no cierra la boca, ni lo
hará ninguna aplicación mecánica que pueda inventarse. Pueden obtenerse
beneficios temporales y un alivio parcial de esta manera, pero creo que sólo hay
un remedio eficaz para el hábito adulto, que es la conciencia adulta y la
convicción adulta constante de que la muerte prematura está cerca para aquel
cuya boca y pulmones, durante el sueño, son receptáculos abiertos para toda
la malaria (y los cambios de temperatura) de la atmósfera que pueden acosarlo y
rodearlo".11

Al principio, Catlin puede parecer bastante chiflado en algunas de


sus opiniones, o al menos "excéntrico". Escribía hace más de 150 años y
creía que la malaria estaba relacionada con respirar por la boca y con
"partículas venenosas en el aire", una creencia

Imagen 12. Ilustraciones del libro de Catlin Shut Your Mouth and Save Your Life que
contrastan el sueño natural (izquierda) y el sueño antinatural (derecha).
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA28

que compartía con miembros de la profesión médica de su época. También


era chiflado para su época en su admiración y empatía por los nativos
americanos, a quienes veía como ejemplos de los "hombres naturales"
que vivían en armonía con la naturaleza, idealizados en la Ilustración.
También consideraba, con razón, que eran víctimas de abusos. 12 Era,
sobre todo, un observador brillante, muy adelantado a su tiempo al
reconocer muchas de las amenazas que planteaba la respiración bucal. 13
Y estaba en lo cierto, como demostrarían investigaciones posteriores,
aunque no siempre por las razones correctas. Los antropólogos han
informado de que el tamaño de la boca humana se ha ido reduciendo desde
hace mucho tiempo.14 Dado que los seres humanos llevan utilizando
herramientas de piedra desde hace al menos 3,3 millones de años, 15 es
posible que ese sea el tiempo durante el cual se ha producido la reducción.
Las herramientas de piedra permitieron un mayor cambio hacia la
carnivoría porque la capacidad de cortar la carne en trozos pequeños
redujo la cantidad de masticación necesaria para extraer el alimento. Menos
masticación redujo la necesidad de mandíbulas grandes y poderosas. Lo
mismo puede decirse de la posibilidad de utilizar herramientas de piedra
como morteros para triturar los alimentos en fragmentos pequeños y más
fáciles de digerir. La cocción también redujo el tiempo de masticación
necesario para obtener los alimentos que necesitaban los grandes
cerebros, pero las herramientas precedieron a la cocción hasta en un
millón y medio de años.
Como dijimos al principio, el evolucionista de Stanford Richard Klein, un
gran experto
sobre el registro fósil de nuestra especie, nos ha dicho que él personalmente
nunca había visto un cráneo humano primitivo con maloclusión. 16 Este
patrón ha sido confirmado por el biólogo evolucionista de Harvard Daniel
Lieberman, que escribe en su excelente libro The Human Body :

El museo en el que trabajo tiene miles de cráneos antiguos de todo el mundo.


La mayoría de los cráneos de los últimos cientos de años son la pesadilla de un
dentista: están llenos de caries e infecciones, los dientes están apiñados en la
mandíbula y aproximadamente una cuarta parte de ellos tienen dientes
impactados. Los cráneos de los agricultores preindustriales también están plagados
de caries y abscesos de aspecto doloroso, pero menos del 5% de ellos tienen
muelas del juicio retenidas. En cambio, la mayoría de los cazadores-
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA29

recolectores tenían una salud dental casi perfecta. Al parecer, en la Edad de


Piedra apenas se necesitaban ortodoncistas ni dentistas.17

No obstante, el apiñamiento dental se ha documentado en una muestra


de restos procedentes de Francia que datan de hace un par de miles de
años.18 Y recientemente se ha descrito en un único humano
anatómicamente moderno de la cueva de Qafzeh (Israel), datado en unos
100.000 años.19
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA30

Imagen 13. Daniel Lieberman, biólogo de


Harvard, experto en la evolución de la
cabeza humana. (Foto de Jim Harrison.) A
la derecha, el cráneo de una mujer filistea
de 35 años excavado en Israel hace
1.000 años, que muestra una vez más
cómo la era preindustrial ha evolucionado
en el tiempo.

personas carecían de maloclusión. (Foto


de Jim Hollander/EPA.)

Estos ejemplos demuestran que la maloclusión podía darse incluso en


nuestros antepasados más lejanos, lo que no es de extrañar teniendo en
cuenta los variados entornos a los que estuvieron expuestos. Tal vez la
población francesa primitiva tuviera una dieta inusualmente blanda; así
lo sugiere la relativa falta de desgaste de los dientes. La maloclusión
también puede darse en las sociedades tradicionales modernas y se ha
documentado en una población amazónica muy endogámica, 20 lo que
demuestra que el desarrollo bucofacial adecuado a veces puede verse
alterado a nivel poblacional por factores genéticos. De hecho, los dientes
torcidos del individuo Qafzeh podrían estar relacionados con sus genes si
hubiera habido un alto nivel de endogamia en esa población.
Pero hay pruebas abrumadoras que indican que los dientes torcidos eran
muy poco frecuentes entre los cazadores-recolectores y que el apiñamiento
dental era menos común entre los primeros agricultores y los pueblos de la
época medieval que en las poblacionesindustriales.21 Una comparación de 146
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA31

cráneos medievales de cementerios noruegos abandonados con cráneos


modernos indicó "un aumento significativo tanto de la prevalencia como de
la gravedad de las maloclusiones durante los últimos 400 a 700 años".

26CAPÍTULO 1

22
Los cráneos de personas con una necesidad "grande" u "obvia" de
tratamiento ortodóncico constituían el 36% de la muestra medieval y el
65% de la muestra moderna. En Suecia, donde se consideró que el 10%
de la población moderna tenía "gran necesidad" de tratamiento
ortodóncico, se examinaron más de 100 cráneos de la Edad Media y los
casos de maloclusión eran "muy menos comunes" en esos cráneos que en
los escandinavos modernos.23
En cuanto al tamaño de la mandíbula, el ortodoncista sueco Lennard
Lysell realizó mediciones muy minuciosas de los restos óseos de un
cementerio medieval descubierto en las excavaciones relacionadas con la
construcción de un aeródromo en 1951.24 Trabajó con los cráneos de unos
97 adultos que representaban a los individuos con más dientes
conservados de entre unos 250 esqueletos de los siglos XI al XIII. Lysell
también consideró si la muestra de cráneos suecos medievales era
representativa de la población general de la época y comparó las medidas
de sus cráneos con las publicadas anteriormente de muestras de cráneos
daneses y suecos modernos. Sus resultados, al igual que los de otros
investigadores suecos, sugerían que se había producido una reducción
detectable de la anchura de la mandíbula desde el periodo medieval.
Sus resultados básicos fueron confirmados en un estudio del dentista
Christopher Lavelle en el que se compararon 210 maxilares inferiores de
cráneos de la época romano-británica (43-400 d.C.), el periodo anglosajón
(410-1066) y el siglo XIX. El tamaño de las mandíbulas británicas también
fue disminuyendo a medida que se iniciaba la Edad Moderna (y se reducía
la tosquedad de la dieta).25 Los cráneos bien conservados de hace cuatro o
cinco siglos casi no muestran maloclusión. Además, hay muchas pruebas
que apoyan la conclusión de los antropólogos de que las mandíbulas y los
rostros no crecen ahora con el mismo tamaño y la misma forma que
antaño26
.
En palabras de Robert Corruccini, un destacado antropólogo dental,
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA32

todo parece indicar que "el aumento de la maloclusión se ha acelerado en los


últimos 150 años en las comunidades tecnológicamente avanzadas, después
de haber experimentado cambios relativamente modestos durante 6.000
años".27 Por ejemplo, una comparación de los cráneos de hombres
austriacos de las décadas de 1880 y 1990 mostró una maloclusión
significativamente mayor en los cráneos del siglo XX. 28
Se necesita mucha más información sobre dietas y mandíbulas para
trazar con precisión el curso inicial de lo que se ha convertido en una
pandemia de mandíbulas superpobladas. Sin embargo, las pruebas de las que
hablaremos más adelante demuestran que las personas que pasan de tra-
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA27
MODERNA33

dietas tradicionales a las industrializadas pueden manifestar cambios


bucofaciales en una sola generación. Así pues, parece probable que la
reducción progresiva de los maxilares se acelerara con la industrialización.
Sería deseable disponer de más información sobre el patrón de suavización
de la dieta a lo largo de los últimos mil años para ayudar a precisar la
contribución de la dieta al desarrollo de la mandíbula. Lamentablemente,
la mayor parte de la bibliografía sobre el cambio dietético se centra en el
contenido nutricional de los alimentos y en enfermedades como la diabetes
y la obesidad, y no en la dureza-blandura y el desarrollo mandibular.29 Sea
como fuere, la rapidez de la transición a la era de los aparatos de ortodoncia
indica que los cambios culturales, y no los genéticos, han sido los
principales responsables del aumento de la maloclusión. 30
Una conclusión de este conjunto de pruebas es, como concluyeron el
antropólogo Peter Lucas y sus colegas, que los cambios en la dureza de la
dieta de los mamíferos pueden dar lugar a mandíbulas pequeñas y
maloclusión: "El apiñamiento dental en los humanos modernos se considera
el resultado combinado del uso de herramientas para triturar [pulverizar] los
alimentos y de la cocción para modificar sus propiedades mecánicas, como
su dureza "31. Como veremos, la respiración bucal, especialmente al
trasladarse a espacios cerrados32 y el aumento de las alergias y la congestión
nasal (a menudo por los resfriados que circulan en las guarderías) en los
niños, parecen completar la historia. Estos cambios culturales,
especialmente la tendencia a comer alimentos más blandos33 , parecen haber
provocado a su vez una alteración progresiva del desarrollo de la mandíbula34
y, en algunos casos, demasiado poco espacio para que erupcionen
(salgan de la encía) los últimos molares (muelas del juicio), fenómeno
conocido como "impactación" de las muelas del juicio. La impactación
de estas muelas provoca con demasiada frecuencia su extracción
rutinaria y a menudo innecesaria en Estados Unidos a un elevado coste,
lo que contribuye a importantes enfermedades causadas por el dentista en
forma de dolor, hinchazón, hematomas, infección y malestar general.
Además, unos 11.000 pacientes sufren cada año entumecimiento
permanente del labio, la lengua y la mejilla debido a las lesiones nerviosas
que se producen durante la intervención. El odontólogo y experto en salud
pública Jay W. Friedman calcula que aproximadamente dos tercios de las
extracciones son innecesarias, "lo que constituye una epidemia silenciosa
de iatrogenia [causada por el médico] que afecta a decenas de miles de
35
personas con molestias y discapacidades
DE LAS BOCAS GRANDES de por vida".
PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA34
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA35

Esta página se ha dejado en blanco


intencionadamente
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA36
CAPÍTULO 2

MASTICAR

El lenguaje con sintaxis hizo posibles muchos desarrollos culturales


humanos, incluida la evolución de la agricultura, que apareció en
distintas partes del mundo hace entre 10.000 y 6.000 años y provocó un
enorme cambio en la dieta humana. Los gruñidos y los gestos eran
simplemente inadecuados para comunicar conceptos como "ayúdame a
cavar esta zanja para llevar agua a las semillas que he plantado allí". Los
hombres empezaron a complementar la comida que obtenían de la caza
y las mujeres de la recolección de plantas (sobre todo tubérculos),
fomentando el crecimiento de plantas valiosas cerca de sus
campamentos (agricultura) y animando a los animales a quedarse cerca
(domesticación). Esto tuvo una serie de consecuencias importantes. La
agricultura hizo posible que los grupos se volvieran más sedentarios y
desarrollaran excedentes. Esto, a su vez, hizo posible que algunos se
especializaran en actividades no alimentarias: fabricar herramientas
(manufactura), vigilar los campamentos y mantener el orden (soldados),
educar a los jóvenes (maestros), aplacar a los espíritus malignos
(sacerdotes)... construyendo los cimientos de lo que conocemos como
civilización. La agricultura liberó a una parte de la población de la
actividad crítica de obtener alimentos y, a continuación, la invención de
la escritura puso fin a la dependencia del cerebro humano para almacenar
información; todo ello abrió la puerta a la evolución de las sociedades
modernas. Así es como pudimos acabar con dietas industriales, vida en
interiores, libros sobre alimentación, ortodoncistas y autores encorvados
ante los ordenadores.
Antropólogos y arqueólogos han documentado la importancia
de la diversidad de la dieta en la historia de la humanidad1 y han demostrado
DE LAS BOCAS GRANDES PRIMITIVAS A LA MALOCLUSIÓN
MODERNA37
que la llegada de laagricultura produjo cambios en la dieta2 y nuevos estilos
de alimentación. Por ejemplo, el Dr. Loren Cordain y sus colegas analizan
en detalle algunas de las diferencias nutricionales de los alimentos típicos de
las dietas de los cazadores-recolectores y de los primeros agricultores, y
señalan acertadamente que en la mayoría de los casos ha habido
demasiados cambios en la dieta de los cazadores-recolectores.
MASTICAR 30

poco tiempo para que la población humana responda genéticamente de


forma significativa a las nuevas presiones de selección resultantes (una
excepción destacada ha sido la evolución de la tolerancia adulta a la lactosa
en las poblaciones lecheras3). Desde que nuestros antepasados se
establecieron, se han producido cambios evidentes en elementos de la
dieta como la carga glucémica (relacionada con el contenido de
carbohidratos), la disponibilidad de distintos nutrientes, el contenido de
fibra y el procesado de los alimentos. Cordain es conocido por su
promoción de la controvertida dieta paleolítica, que incluye
principalmente niveles más altos de proteínas y niveles más bajos de
carbohidratos, y que ha mostrado algunos beneficios en estudios de personas
que siguen dietas "paleo". 4 Curiosamente, como hemos observado, esta
extensa literatura dietética guarda silencio sobre la historia de la dureza de
la dieta y la necesidad de masticar, a pesar de que está claro que tiene un
impacto importante en el desarrollo oral-facial y que ha provocado el
encogimiento de los maxilares.5
Cuando la gente se asentó, el principal utensilio para comer dejó de ser
el cuchillo, que se utilizaba para cortar un trozo de carne entre la mano y
los dientes apretados.6 Sin duda, las cucharas aparecieron primero porque
eran simples modificaciones de artefactos naturales: conchas, trozos de
madera con formas útiles, etc. Los tenedores aparecieron más tarde,
probablemente como dispositivos para manipular la carne mientras se
cocinaba. Los tenedores aparecieron más tarde, probablemente como
dispositivos para manipular la carne mientras se cocinaba. Tanto las
cucharas como los tenedores existían en el antiguo Egipto y China, y los
palillos se remontan al Neolítico chino. 7 En general, los utensilios se
asocian a dietas más blandas y fragmentarias. En lugar de masticar sobre
todo carne dura, la gente empezó a consumir arroz cocido y otros
alimentos y a reducir los alimentos más duros a pequeños trozos en el
plato. Las frutas evolucionaron, gracias a la selección artificial de los
agricultores, hacia alimentos más blandos y dulces.8 La masticación fuerte,
que ocupaba casi la mitad del día de nuestros antepasados chimpancés que
no habían descubierto la cocina, disminuyó sin duda con el uso del fuego
para preparar la comida. Cada vez era menos frecuente en las
comunidades agrícolas y, posteriormente, en las sociedades
industrializadas. 9 El evolucionista Daniel Lieberman resumió los resultados:
"Las fuerzas mecánicas generadas por la masticación de los alimentos no
sólo ayudan a que las mandíbulas crezcan hasta alcanzar el tamaño y la
MASTICAR 31

forma adecuados, sino que también ayudan a que los dientes encajen
correctamente en la mandíbula". 10 Los cambios en la masticación
modificaron las mandíbulas y los rostros humanos.
La evolución genética es lenta, y la necesidad de un "entorno masticable"
duro...
El "desarrollo de la boca y la cara" para expresar correctamente los genes
del desarrollo oral-facial persistió incluso cuando la evolución cultural
redujo la necesidad de masticar durante mucho tiempo para obtener
alimento. Las cronologías exactas de la suavización de las dietas a
medida que Occidente
MASTICAR 32

Pero tenemos pistas. Por ejemplo, el ser humano era goloso desde hacía
mucho tiempo, pero poco después de la revolución agrícola podía
satisfacer su apetito principalmente asaltando colmenas de abejas, un
recurso limitado que había que adquirir a pesar de las objeciones de las
abejas. Los ricos de la antigua Roma utilizaban mucho la miel en su variada
dieta. Los romanos pobres tenían dietas mucho más sencillas, en las que
destacaban el pan y los guisos espesos.11 En la Edad Media, la miel se
utilizaba, sobre todo entre los ricos, en una gran variedad de pasteles,
natillas, tartas, buñuelos y similares, todos ellos alimentos blandos. 12
Lamentablemente, no hemos encontrado datos sobre las tasas de
maloclusión entre ricos y pobres en la época medieval o romana. La miel
fue el edulcorante de los ricos hasta la aparición de la caña de azúcar y, sobre
todo, hasta la ocupación europea del Caribe en el siglo XVI. Esa zona era
ideal para la producción de caña y, con la horrible trata de esclavos que
suministraba la mano de obra, el "oro blanco" se convirtió en un factor
importante en el comercio; los precios bajaron hasta que la gente común
pudo disponer de abundantes alimentos blandos y dulces en Europa.
Especulamos que el gran aumento de la ingesta de alimentos blandos
(y maloc...
clusión) comenzó en el siglo XIX. Fue entonces cuando se inventó la
picadora de carne y las hamburguesas se convirtieron en un producto
básico, los helados empezaron a ser muy populares13 , se comercializaron por
primera vez alimentos infantiles producidos en masa14 y, supongo que no por
casualidad, los alimentos enlatados se hicieron más populares.
El consumo a lo largo de la vida de alimentos industrializados (más
blandos) durante la adolescencia y la edad adulta agravó aún más el
problema del desarrollo de mandíbulas más pequeñas con dientes apiñados
y mal encajados. Algunas personas creen que un famoso experimento
realizado en los años 30 por la Dra. Frances Pottenger, cuyos sujetos no
eran personas, sino gatos, nos enseña una lección. 15 Pottenger alimentó
a un grupo de gatos con comida blanda cocinada y leche pasteurizada y
comparó su desarrollo con el de los gatos que comían su dieta tradicional
de carne cruda. Los gatos alimentados con comida cocinada crecieron y
se hicieron más pequeños que sus congéneres carnívoros, desarrollaron
problemas de salud y fueron incapaces de reproducirse.16
Afortunadamente, este trabajo de 1930 tenía muchos defectos inevitables.
Pottenger carecía de información sobre nutrición felina, y la experiencia más
reciente demuestra que los gatos prosperan y son prolíficos con comida
MASTICAR 33

cocinada para gatos hoy en día. 17 Y, por supuesto, ¡las personas son
animales muy diferentes de los gatos!
Algunos dentistas siguieron el camino pionero de Catlin de comparar la
salud bucofacial de los pueblos indígenas con la de los que seguían una dieta
occidental. En la década de 1930, el fundador de la sección de
investigación de la American Dental
MASTICAR 34

Price, presidente de la Asociación Dental Americana de 1914 a 1928,


recorrió el mundo observando los dientes de los habitantes de las
comunidades nativas y descubrió que los miembros de las sociedades
tradicionales no solían padecer las caries, las enfermedades de las encías o
el apiñamiento de los dientes tan extendidos en Estados Unidos. Su
enfoque era importante, pero muchos de sus resultados sobre temas
como la incidencia de la caries dental y las relaciones con las dietas
modernas han seguido siendo controvertidos. 18 La teoría de Price era que
la caries dental, las enfermedades de las encías y similares aumentaron
con la adopción de una dieta occidental con harina refinada, azúcar y
leche pasteurizada,19 y esto tiene elementos de verdad, como veremos.
Pero su principal aportación consistió en comparar a los habitantes de
las sociedades tradicionales con los de las sociedades industrializadas
urbanizadas. Observó la ausencia de maloclusión en las primeras; incluso
las muelas del juicio, tan problemáticas en Occidente, tenían espacio para
encajar cómodamente en el amplio y liso arco dental de una boca
indígena normal.
Se equivocó, sin embargo, en la causa de esas diferencias, que él
de la composición nutricional de las distintas dietas. Observó que la
forma de los rostros de los pueblos indígenas cambió en tan sólo una
generación con el cambio a dietas occidentales, pero pasó por alto que la
cuestión dietética central relacionada con la estructura de la mandíbula
no es qué nutrientes contiene, sino cuánta masticación requiere. Así lo
ilustra la foto de dos hermanos que se trasladaron a una zona
industrializada (Imagen 14). Como dijo Daniel Lieberman
MASTICAR 35

Imagen 14. Se trata de dos hermanos que se trasladaron de su entorno tradicional


a una reserva, donde comían una dieta más industrializada. El más joven, a la
derecha, muestra importantes malformaciones dentales debido a que se trasladó
a una edad más temprana. (Fotos de Weston Price.)
MASTICAR 36

"Durante millones de años, los humanos no tuvieron problemas para que


les salieran las muelas del juicio, pero las innovaciones en las técnicas
de preparación de los alimentos han desbaratado el antiguo sistema en el
que los genes y las cargas mecánicas de la masticación interactúan para
permitir que los dientes y las mandíbulas crezcan juntos
correctamente".20
Hoy podemos seguir los pasos de los científicos pioneros observando
el desarrollo de la maloclusión en familias que se trasladan de comunidades
tradicionales a otras industrializadas. La imagen 15 compara a un abuelo
que creció en una comunidad tradicional de la India con un hijo y un
nieto que se trasladaron a Londres. Obsérvese que el abuelo, que seguía
una dieta tradicional (y presumiblemente fue amamantado durante un largo
periodo y destetado con alimentos para adultos que requerían
masticación) tenía mandíbulas bien desarrolladas que se asentaban hacia
delante en la cara, mientras que el hijo y el nieto, que probablemente
seguían una dieta más occidentalizada, tienen mandíbulas que están más
retrasadas que la posición mostrada por el abuelo. Como resultado, pueden
haber tenido una mayor probabilidad de desarrollar problemas de salud con
sus vías respiratorias y los problemas de sueño característicos de las
sociedades occidentales.
Corruccini amplió la conclusión de Weston Price de que "el consumo de
una dieta occidental o 'dieta industrial' puede ser uno de los factores
responsables de la creciente epidemia de problemas dentales en las
poblaciones humanas con dietas occidentales".21 En el mundo
industrializado, con el desarrollo de la medicina y la sanidad modernas a
principios del siglo XX, las enfermedades infecciosas se redujeron de
forma significativa.
MASTICAR 37

Imagen 15. Un abuelo que llegó a Inglaterra de joven con sus hijos. Su nieto nació en
una sociedad industrializada. Se puede observar una reducción progresiva del
crecimiento dentofacial hacia delante en las tres generaciones.
MASTICAR 38

Las enfermedades crónicas tendieron a ser sustituidas como problemas


de salud pública por dolenciascrónicas, un cambio conocido como transición
epidemiológica. Corruccini documentó una transición simultánea de la
oclusión predominantemente normal a la maloclusión a medida que las
poblaciones se industrializaban22 . En uno de sus estudios, por ejemplo, examinó
poblaciones genéticamente similares de la India, una rural y otra urbana, y
descubrió que los que comían alimentos más refinados tenían mandíbulas
más pequeñas y más problemas dentales que los que seguían dietas más
tradicionales con alimentos más duros.23
Su trabajo puso en duda la hipótesis de Begg, 24 popular en los años
50, según la cual la maloclusión era el resultado de la falta de arenilla en
la dieta moderna, que no desgastaba lo suficiente los dientes, que por
tanto crecían demasiado para las mandíbulas.25 Uno de los primeros
trabajos de Corruccini comparaba grupos de monos ardilla
(considerados un primate excelente para servir de modelo del desarrollo
mandibular en los seres humanos) con dietas blandas y duras
equivalentes desde el punto de vista nutricional. La idea era comprobar
si existían diferencias en el desarrollo de la mandíbula debidas a la
necesidad de masticar. Descubrió que los monos con dietas blandas, con
menos ejercicio para los músculos de la mandíbula, sufrían maloclusión.
Tenían "más dientes rotados y desplazados, premolares apiñados y arcadas
dentales absolutamente y relativamente más estrechas". Al mismo tiempo,
no había diferencias en el desgaste de las caras laterales de los dientes
entre los que seguían dietas blandas y los que seguían dietas duras, como
habría cabido esperar según la hipótesis de Begg. 26 Los antropólogos
dentales Jerome Rose y Richard Roblee27 confirmaron las conclusiones de
Corruccini en los seres humanos. "La mayoría de las maloclusiones
modernas están causadas por la disparidad entre el tamaño de la mandíbula
y la longitud de la arcada dentaria (espacio total necesario para una
dentadura completa)", concluyeron. Estas maloclusiones, como se
recordará, eran raras en Amarna y entre los pueblos antiguos de todo el
mundo.
Los trabajos más recientes de Corruccini sobre el ser humano también
confirmaron su
conclusión de que la masticación era lo que contaba en el desarrollo de
la mandíbula. Por ejemplo, en un estudio de un grupo de aborígenes
australianos de la primera generación que comía una dieta blanda, sin
masticar, demostró:
MASTICAR 39

Los dientes más largos (no desgastados) no se relacionaron con el apiñamiento


en general ni con el apiñamiento en áreas locales relevantes o durante las etapas
de desarrollo. El espacio libre desfavorable (ese espacio restante después de la
caída de los dientes de leche) no se relacionó claramente con el apiñamiento
ni con otras maloclusiones. Las correlaciones más bajas entre las estructuras y la
estrechez de
MASTICAR 40

el maxilar superior se relacionaba de forma más significativa con la maloclusión.


Estos resultados están en consonancia con la idea reciente de que la discrepancia
entre dientes y arcadas se debe más a maxilares pequeños que a dientes grandes.
28

Ahora hay pruebas sustanciales de que otro aspecto de la transición


epidemiológica también puede tener un efecto sobre la salud bucodental. Las
comunidades de bacterias que vivieron en nuestras bocas durante
milenios de caza y recolección eran fundamentales para evitar la caries.
Estas comunidades bacterianas se transformaron significativamente por el
cambio en su entorno cuando los grupos de cazadores-recolectores
relativamente sedentarios empezaron a recolectar plantas silvestres ricas en
carbohidratos fermentables, y más tarde por los cambios en la dieta humana
asociados a la agricultura. 29 La mayor disponibilidad de carbohidratos y
azúcares, agravada por el procesado de los alimentos, favoreció a las
bacterias causantes de caries, que ahora dominan los ecosistemas de
nuestras bocas. Aunque los efectos directos de la flora bacteriana
cambiante sobre el tamaño de la mandíbula pueden ser menores o incluso
inexistentes, la "deriva" (movimiento natural de las interacciones de los
dientes entre sí) de los dientes podridos, si no se trata con prontitud,
influirá en la masticación y el desarrollo de la mandíbula. Un niño con una
caries dolorosa mantendrá los dientes fuera de contacto para evitar el
dolor.
Mantener los dientes fuera de contacto hará que la cara se alargue. Quién
¿le importa? Lamentablemente, tener una cara más alargada provocará una
mayor restricción de las vías respiratorias y posiblemente preparará al niño
para sufrir apnea del sueño. ¿Cómo ocurre esto? Mantener los dientes
separados provoca un desarrollo anormal de la mandíbula. Es decir
MASTICAR 41

Imagen 16. Cuando la lengua se encuentra en su lugar de reposo, presionada contra


el paladar, actúa como un andamio para mantener el arco dental en forma de "U"
(izquierda). Si la lengua se mantiene demasiado baja, la arcada dental se
estrechará, provocando el apiñamiento de los dientes y la constricción de las vías
respiratorias.
MASTICAR 42

porque los dientes que no están en contacto tenderán a crecer más hacia
fuera de la encía. Cuando el contacto de los dientes opuestos causa dolor,
la lengua tiende a descender para reducir las molestias como un
amortiguador colocado sobre los dientes. Al alejarse la lengua de su
lugar ideal de reposo, totalmente presionada contra el paladar (maxilar
superior), la arcada dental pierde su "andamiaje" y se apiña más. Esto, a su
vez, tendrá el efecto de alargar la cara a medida que el maxilar superior
se desplaza hacia abajo y hacia atrás, como resultado de la falta del
contacto normal de sus dientes con los del maxilar inferior. Como el maxilar
inferior está articulado con el superior, el superior mueve el inferior hacia
atrás y hacia abajo. Este movimiento hacia atrás provoca una restricción
tanto del espacio para los dientes y la lengua como del tamaño de las vías
respiratorias.
Te preguntarás: "¿Y qué?". Una cara más larga en un niño es síntoma
de la posible aparición de problemas realmente graves como la apnea del
sueño y todas las enfermedades que la acompañan. Puede dificultar la
respiración del niño.
La pregunta obvia aquí es por qué nuestros antepasados lejanos, con
sus dientes astillados o cariados dándoles disgustos, no tenían caras
alargadas, dientes torcidos y vías respiratorias estrechas. La respuesta
parece estar en su dieta tosca, que requería masticar mucho. Puede que
fuera muy doloroso, pero no tanto como morirse de hambre. Los niños
modernos pueden elegir un batido

Horizontalcrecimiento Crecimiento vertical


MASTICAR 43

Imagen 17. Los individuos de cara más alargada y mentón menos definido
tienen las vías respiratorias más restringidas y están predispuestos a padecer
apnea obstructiva del sueño (AOS).
MASTICAR 44

y evitar una chuleta dura, y pueden recibir con relativa rapidez un


tratamiento que alivie el dolor.
Así pues, la preponderancia de las pruebas demuestra que la
masticación abundante en los más pequeños allana el camino para un
desarrollo bucofacial adecuado. Es difícil reconocer que una actividad tan
aparentemente menor y cotidiana pueda tener efectos tan profundos,
pero así es.
MASTICAR 45

Esta página se ha dejado en blanco


intencionadamente
CAPÍTULO 3

LA DIETA, LA
POSTURA,
Y LAS REVOLUCIONES DE LA
VIVIENDA

Tal vez el aspecto menos comprendido pero más importante de la historia


humana sea el gran florecimiento de la evolución cultural y el desarrollo
del lenguaje complejo que se produjo hace unos 70.000-100.000 años, lo
que Jared Diamond ha denominado el "Gran Salto Adelante". 1 De repente
(en términos de tiempo geo- lógico) la gente podía hacer cosas rápidamente,
no cambiando sus genes, sino cambiando el conjunto de información no
genética que poseían sus grupos: su cultura. Esos cambios podían
transmitirse de generación en generación, mediante el ejemplo, el boca a
boca, con el tiempo también mediante texto, y después fotografías,
televisión, ordenadores y teléfonos móviles. Aunque un cambio genético
significativo en los seres humanos suele llevar miles de generaciones,
decenas de miles de años, una evolución cultural importante puede
producirse en una o dos generaciones, o incluso menos2 . Las implicaciones
de estas transformaciones culturales son profundas: cada vez más seres
humanos, equipados por nuestra profunda experiencia genética histórica
y evolutiva para vivir como cazadores-recolectores nómadas, han asumido
la vida en un entorno cultural moderno e industrial radicalmente distinto.
No hay pruebas de que los genes humanos implicados en la mandíbula
y la cara de-
Desde el Gran Salto Adelante, los cambios en el desarrollo han sido
significativos. Muy pocos seres humanos sufren deformidades hereditarias
(en contraposición a las provocadas por el medio ambiente) de los dientes y
la cara. Ocasionalmente, algunos individuos desafortunados nacen con una
deformidad genética de los maxilares. Por tanto, lo que controla en gran
medida el tamaño y la salud básica de nuestros maxilares y los detalles
relacionados con la configuración de nuestra cara es lo que hacemos, la
postura bucal y la dureza de nuestra dieta cuando éramos jóvenes, y no los
genes de nuestros padres.
LAS REVOLUCIONES DE LA
DIE
TA, LA POSTURA Y LA VIVIENDA40
En lo que respecta a los temas de salud bucofacial de este libro, tres
áreas centrales de cambio e influencia cultural parecen primordiales:

1: Qué comemos y cómo lo comemos


2: Mandíbula floja y postura oral
predominante 3: Vida en interiores y
cómo respiramos

1: Qué comemos y cómo lo comemos

Nuestras mandíbulas están hechas para una dieta de la Edad de Piedra,


pero vivimos en un entorno de Big Mac. La falta de masticación
rutinaria se ve exacerbada ahora por los patrones de "comidas rápidas"
que constituyen una parte sustancial de la dieta de los niños en gran parte
del mundo desarrollado de hoy. Además, los alimentos blandos como la
fruta, el yogur, la compota de manzana y la mantequilla de cacahuete no
proporcionan la oportunidad de masticar que los niños necesitan. La misma
falta de oportunidades sufren los hijos de padres que cortan la carne y otros
alimentos masticables en trozos diminutos porque temen que sus hijos se
atraganten. Por lo tanto, los niños se pierden la experiencia de aprender
cómo la lengua y los músculos se coordinan para maximizar la extracción
de nutrientes de una comida y no realizan el ejercicio muscular necesario
para el desarrollo saludable de los maxilares. Los cambios en lo que
comemos los seres humanos a lo largo de los aproximadamente diez
milenios transcurridos desde que éramos cazadores-recolectores han sido
bastante bien establecidos por los antropólogos, aunque los detalles de la
sincronización aún no se han resumido. Pasar a una "dieta industrial"
significó pasar de carnes duras, tubérculos, frutos secos y frutas a muchos
alimentos blandos como hamburguesas, guisos, sopas, pan y otros productos
de panadería, y frutas seleccionadas por su dulzor y jugosidad. Menos
conocidos son los importantes cambios que se han producido en la forma de
comer y de alimentar a los bebés. Entre estos cambios, hay uno que parece
de especial importancia para explicar los problemas modernos relacionados
con la mandíbula, comunes en la sociedad industrial. Si comes alimentos
duros, curiosamente tienes que masticar mucho más. Cuanto más
mastiques, sobre todo en la infancia, más fuertes se volverán los músculos
de tu mandíbula y más grandes crecerán tus maxilares. Pero hoy en día,
LAS REVOLUCIONES DE LA
DIE
TA, LA POSTURA Y LA VIVIENDA41
en tu trona o en tu restaurante favorito, apenas tienes que masticar.3
Masticar relativamente poco a una edad temprana puede alterar el
desarrollo de toda tu cara,
mandíbulas y vías respiratorias.4
LAS REVOLUCIONES DE LA
DIE
TA, LA POSTURA Y LA VIVIENDA42
No hace falta ser científico para comprender intuitivamente la
tendencia a dejar de masticar; hasta los guionistas y animadores de la
película distópica de Pixar WALL-E lo entendieron. Mostraron cómo todos
los alimentos se licuaban, las hamburguesas se fabricaban para ser
chupadas con pajitas y la falta de actividad física, no la genética, cambiaba
los rostros y cuerpos de los humanos que viajaban por el espacio.
Lo que masticamos, insistimos, está estrechamente relacionado con
cuánto masticamos. Masticar poco, como hemos visto, es una de las
principales causas de los crecientes problemasdemaloclusión. 5 El aumento de la
frecuencia de dientes torcidos es una señal de la gravedad que han adquirido
los problemas de salud bucofacial en la sociedad. Los estudios demuestran
que las poblaciones nativas que se trasladan de sus comunidades
tradicionales a las modernas sociedades urbanizadas6 pueden desarrollar dientes
torcidos en el plazo de una generación.7 En Nigeria y la India, el cambio a
dietas más blandas en las ciudades se consideró responsable de
mandíbulas más pequeñas en las poblaciones urbanas en comparación
con las rurales. 8 Los estudios en animales muestran diferencias similares entre
las dietas duras y blandas en cuanto al desarrollo de las mandíbulas. 9
Repetimos que la conclusión básica es clara: cuanto más dura es la
comida, más se mastica; cuanto más se mastica (especialmente de joven),
más normales (y espaciosas) son las mandíbulas.
LAS REVOLUCIONES DE LA
DIE
TA, LA POSTURA Y LA VIVIENDA43
Imagen 18. La alimentación con alimentos blandos es una forma cómoda de
alimentar al niño, pero puede provocar problemas en el desarrollo de los
maxilares y las vías respiratorias, ya que evita la masticación.
LAS REVOLUCIONES DE LA
DIE
TA, LA POSTURA Y LA VIVIENDA44
Todos queremos que nuestros hijos estén sanos, sean atractivos y
tengan éxito, y una relación adecuada con la comida puede aumentar
mucho sus posibilidades de acabar así. Parte de nuestra relación con la
comida tiene que ver con lo que comemos, parte con cómo lo comemos
y, curiosamente, parte con lo que hacemos con la mandíbula cuando no
estamos comiendo. Sobre esto último no leemos prácticamente nada. En
cambio, los medios de comunicación nos saturan con noticias sobre
posibles problemas en lo que comemos. Parece que cada día surgen
nuevas historias confusas sobre la cantidad de grasas saturadas que es
seguro consumir o sobre si el exceso de azúcar provoca enfermedades
cardiacas, mientras abundan los informes sobre la epidemia de obesidad
y la diabetes de tipo II, las advertencias sobre venenos en los alimentos
procedentes de China, las hamburguesas o las ensaladas verdes retiradas del
mercado por contaminación con E. coli, los helados llenos de E. coli, los
cereales y los productos lácteos que se consumen en la cocina. coli, helados
llenos de gérmenes de Listeria, a veces mortales, arsénico en los vinos de
California y en el arroz de la dieta infantil10 , altas dosis de mercurio en el atún
y botellas sobredimensionadas de refrescos azucarados, por no hablar de
los anuncios de suplementos vitamínicos y remedios para el ardor de
estómago y el estreñimiento.
Con toda esta atención a la salubridad de los alimentos que nosotros y
nuestros
niños comen (o evitan comer) no se habla de si nuestros hijos los comen de
la forma correcta, masticando y tragando adecuadamente para favorecer su
desarrollo. Y, como hemos dicho, se presta poca o ninguna atención a la
importancia para la salud de lo que los niños hacen con la boca cuando
están en reposo.

2: Mandíbula floja y postura oral predominante

Los problemas respiratorios y de sueño sólo están ligeramente


relacionados con las muchas cuestiones controvertidas sobre qué
alimentos deben comer nuestros hijos, pero estrechamente ligados a la
dureza de esos alimentos. Las pruebas indican que esos problemas, como
hemos visto, están relacionados con cuánto y con qué fuerza deben masticar.
Y, contraintuitivamente, los problemas respiratorios también parecen estar
relacionados con la forma en que los niños apoyan la boca y la cara. En
LAS REVOLUCIONES DE LA
DIE
TA, LA POSTURA Y LA VIVIENDA45
resumen, no se trata sólo de lo que se come y cómo se come, sino también
de lo que hace la boca cuando no se está comiendo, cuando la boca está en
reposo. La posición bucal correcta, la que parece más propicia para el
desarrollo de los maxilares, es (cuando no se habla ni se come) mantener
la boca cerrada con los dientes en ligero contacto y la lengua apoyada en
el paladar, como se muestra en la imagen 10 del capítulo 1. El punto clave
aquí es que todos estos elementos se encuentran en la boca, y no en el
paladar. El punto clave aquí es que todos estos hábitos se acumulan.
LAS REVOLUCIONES DE LA
DIE
TA, LA POSTURA Y LA VIVIENDA46

Imagen 19. A los 5 años, esta niña mantenía la boca abierta; 58 años después
pueden observarse los efectos de una mala postura oral en reposo. Tuvo que
inclinar la cabeza hacia atrás para mantener abiertas las vías respiratorias, al
tiempo que mantenía el plano de visión paralelo, lo que provocó todos los cambios
anatómicos perjudiciales y, muy probablemente, fisiológicos. (Cortesía del Dr. John
Mew).

tivos en sus efectos y generalmente correlacionados. Así, al masticar menos


alimentos duros, los músculos de la mandíbula se aflojan y la boca se queda
abierta debido a un músculo de la mandíbula debilitado y poco ejercitado.
La postura oral de un niño determina la dirección del crecimiento de su
cara y su forma y atractivo finales. Una cara con mandíbulas pequeñas
indica una posible restricción de las vías respiratorias. Los profesionales
sanitarios reconocen que un paciente que tiene restringidas las vías
respiratorias inclinará la cabeza hacia atrás para abrirlas. El mentón
pequeño es un aspecto de la apariencia, y la vía respiratoria inadecuada
es un aspecto de la salud.11

3: La vida en interiores y cómo respiramos

Mientras lees esto, ¿están tus dientes superiores e inferiores en ligero


contacto, tu lengua contra el paladar y tus labios sellados? Es decir,
¿tiene lo que llamaremos una postura bucal correcta? Si no es así,
probablemente esté respirando por la boca, dejando que la mandíbula
cuelgue. Cuando tiene la boca abierta, y sobre todo si tiene la nariz tapada
a causa de alergias, es más fácil respirar por la boca. Entonces la mandíbula
LAS REVOLUCIONES DE LA
DIE
TA, LA POSTURA Y LA VIVIENDA47
cuelga aún más para dejar espacio al aire, y el problema se agrava. Una
postura bucal correcta, que implica respirar habitualmente por la nariz, es
extremadamente importante.
LAS REVOLUCIONES DE LA
DIE
TA, LA POSTURA Y LA VIVIENDA48
para el desarrollo saludable de su mandíbula, pero la respiración bucal se ha
convertido en algo común -como recordará, más del 50 por ciento de los
niños pueden padecerla.
Sandra recuerda cuándo fue alertada por primera vez del problema.
Acompañó a sus hijos, Ilan y Ariela, a un parque temático en Orlando
(Florida). Mientras los hijos de San dra corrían de atracción en atracción,
Sandra sacó su iPhone y empezó a hacer fotos de casi todos los niños que
pasaban por allí, todos con la boca abierta, respirando por la boca. Agarró
a su marido, a sus hijos -habría agarrado al desconocido que estaba a su
lado si hubiera podido- y dijo: "Míralos, míralos a todos, paseando con
la boca abierta, respirando por la boca". Era cierto, su marido David no
pudo evitar darse cuenta: "Parece una nación zombi de respiradores
bucales". La próxima vez que vayas a un centro comercial, a un partido o a
una gran reunión, mira a tu alrededor y fíjate en los que respiran por la boca,
en las caras, las barbillas, los dientes y las ojeras. No tiene por qué ser así.
Mira a tu alrededor; ¿cuántas personas ves con la boca abierta,
respirando por la boca en vez de por la nariz?
Respirar por la boca hace que ésta deje de ser una
masticador a un respirador. Un dispositivo de masticación puede ilustrarse
con dos manos dando palmadas sólidas, pero un dispositivo de respiración
requiere curvar las manos para crear espacio para que el aire fluya a través
de un tubo. En las personas que respiran por la boca, el maxilar (y el
paladar duro) se estrechan y desarrollan una hendidura profunda, más
parecida a un tubo. Es una forma sencilla de describir cómo, tras muchos
millones de respiraciones con la boca abierta, la cara ha cambiado de forma.
Por supuesto, a menudo es difícil evitar la respiración bucal, sobre todo
desde que empezamos a vivir gran parte de nuestras vidas en interiores.
Desde la revolución agrícola,
Las personas, liberadas de la
necesidad de desplazarse con
frecuencia en busca de alimentos,
empezaron a construir edificios
cada vez más elabo- rados para
vivir. Los espacios cerrados son
zonas en las que tienden a
concentrarse los alérgenos
(sustancias que provocan
12
alergias). Muchos orga- nismos
LAS REVOLUCIONES DE LA
DIE
TA, LA POSTURA Y LA VIVIENDA49
que generan alérgenos
Imagen 20. Uno de los signos de se trasladaron a edificios con
problemas en las vías respiratorias a los
gente,
que los padres deben estar atentos es
el estrechamiento y profundización del como mascotas peludas, cucarachas,
13
paladar. (Cortesía del Dr. John Mew).
mohos,14 ácaros del polvo, y una
variedad
LAS REVOLUCIONES DE LA
DIE
TA, LA POSTURA Y LA VIVIENDA50
de microrganismos.15 A su vez, estos entornos favorables a las alergias
aumentaban las probabilidades de que los niños desarrollaran a una edad
temprana problemas de las vías respiratorias altas16 -en la actualidad, en
Estados Unidos unos 60 millones de personas los padecen.17 Los espacios
cerrados, como las aulas, también pueden aumentar la transmisión de virus
que provocan la obstrucción nasal de los resfriados comunes. Además,
alrededor del 10% de los niños de Estados Unidos padecen asma infantil,
lo que puede prolongar los periodos de congestión nasal relacionados con
las infecciones víricas de las vías respiratorias altas. 18 Y la respuesta natural,
y a veces necesaria, a la congestión nasal provocada por las alergias es
respirar por la boca. Lo mismo puede decirse, como muchos padres saben,
de la congestión nasal relacionada con los virus del resfriado que circulan
en las guarderías. La forma se une a la función, y el efecto combinado es
que con el tiempo se desarrollan mandíbulas más pequeñas. El cambio no fue
el resultado de genes modificados, sino del gran salto en el entorno de nuestra
especie al trasladarse al interior, lo que aumenta las probabilidades de que
su aliento eluda en gran medida su entorno nasal.
Como exploraremos, un aumento de la respiración bucal está relacionado
con un aumento
en la maloclusión en las sociedades industrializadas. 19 Las caras y
mandíbulas de los niños que respiran por la boca se desarrollan de forma
diferente a las de los que respiran por la nariz, 20 lo que puede tener graves
consecuencias para la salud por el estrés de la alteración del sueño. 21
Estas son algunas de las pruebas importantes que nos llevan a concluir
que la forma en que los niños apoyan la boca, su postura oral, es un
factor crítico para determinar su salud y aspecto futuros. Igualmente
importante es cuánto y con qué fuerza mastican.
En resumen, hay un problema de huevo y gallina a la hora de
averiguar qué causa la respiración bucal y los problemas relacionados. Al
parecer, algún tipo de alergia u otra obstrucción nasal (inflamación) suele
comenzar a edades tempranas, lo que restringe el flujo de aire de la nariz a
los pulmones. Esto, a su vez, puede contribuir a la respiración bucal y a
cambios en la postura oral, como colgar la boca abierta, inclinar la cabeza
hacia atrás22 y empujar el cuello hacia delante para abrir las vías
respiratorias. Respirar por la boca y mantener la boca abierta tienen un
efecto adverso sobre el crecimiento y el desarrollo de los maxilares, 23 los
dientes y la cara. 24 Además, los niños que respiran por la boca
habitualmente tienden a tener maxilares pequeños y, como resultado,
LAS REVOLUCIONES DE LA
DIE
TA, LA POSTURA Y LA VIVIENDA51
pueden desarrollar dientes apiñados y desalineados que los ortodoncistas
se esfuerzan por corregir. 25 Los niños que respiran por la boca también
pueden desarrollar hipertensiónpulmonar, presión arterial alta en las arterias que
llevan la sangre del corazón a los pulmones, que afecta a las arterias de los
pulmones y al lado derecho del corazón. La hipertensión pulmonar es una
enfermedad grave que puede provocar la muerte.26
LAS REVOLUCIONES DE LA
DIE
TA, LA POSTURA Y LA VIVIENDA52
Lo que comen los niños, cómo lo comen y cómo se desarrollan su
boca, su cara y sus vías respiratorias -su salud bucofacial- son aspectos del
desarrollo infantil sobre los que se puede tener gran influencia,
especialmente en el periodo crítico en que los niños son muy pequeños.
También parece sensato prestar especial atención a las alergias, sobre todo
a las que provocan congestión nasal, y hacer todo lo posible para limitar
su duración. Muchos de los problemas de salud bucofacial están causados
por malos hábitos iniciados a una edad temprana. 27 Más adelante,
basándonos en la larga experiencia clínica de Sandra como ortodoncista que
arregla la postura oral de los niños, hablaremos de las formas en que
podemos cambiar esos hábitos.
Pero, cabe preguntarse, ¿no están dando una imagen demasiado oscura?
Al fin y al cabo, los habitantes de las sociedades industriales suelen vivir
más tiempo y con mejor salud que los de las sociedades agrícolas
tradicionales. Por muy malas que sean algunas de las tendencias en salud
bucofacial que comentamos, está claro que no han reducido en gran
medida el bienestar humano.28 Pero estamos convencidos de que muchas
personas, si no la mayoría, podrían llevar vidas más felices y sanas si se
abordaran los problemas que planteamos, a nivel personal y social. Si se
presta más atención a los problemas de desarrollo de las mandíbulas, la
actual generación de niños podría vivir más tiempo y con mejor salud que
sus padres. De lo contrario, los resultados podrían ser desalentadores.29
CAPÍTULO 4

APARIENCIA

Gracias a los cambios experimentados por el entorno humano en los


últimos 10.000 años, en la actualidad hay casi 8.000 millones de
personas en la Tierra, en lugar de unos pocos millones como en la época
de la revolución agrícola. Entonces, la esperanza de vida media era de 20
a 25 años, frente a los 72 años de hoy en día, y en muchos países
industrializados la gente vive hasta los 80 años.1 A pesar de este
maravilloso avance, la mayoría de los habitantes de estos paísesricos no
gozan de la salud que podrían. Debemos recordar siempre que la esperanza
de vida no es la única medida del bienestar y que la esperanza de vida,
aunque alta, podría ser aún mayor. Las pruebas de que disponemos
actualmente, como hemos visto, es que en parte los déficits de salud se
deben a que las personas no mastican lo suficiente y no mantienen una
postura bucal de reposo en la que la boca está cerrada y los dientes
superiores e inferiores se tocan ligeramente. 2 Insistimos en que el reposo
correcto de la boca podría reducir por sí mismo muchos de los problemas
de salud que afectan cada vez más a los países industrializados.
sociedad, incluso entre adultos, así
como en los años de formación. Por
supuesto, hay otros factoresque pueden
influir en la vida de las personas
directamente y, a través de su
influencia en la apariencia,
también indirectamente.
Los rostros de las personas
suelen reflejar enfermedades
subyacentes relacionadas con la
mandíbula. Por supuesto, la
apariencia no sólo es importante
como ter
Imagen 21. Esta es una chica con una
mometro que puede medir el estado buena
de nuestra salud. Aunque la postura. Es probable que crezca y se
mayoría de los aspectos convierta en una belleza saludable.
APARIENCIA 48

de nuestro aspecto -talla, postura, forma física, belleza, etc.- no reflejan


nuestras principales cualidades como seres humanos -valentía, inteligencia,
compasión, em- patetismo, sentido del humor-, nuestro aspecto, nuestro
atractivo, tiene enormes consecuencias sociales.
Las señales visuales biológicas como indicadores sociales son comunes
en los primates, siendo las hinchazones genitales de las hembras de
chimpancé en celo un ejemplo clásico. Pero hay pocos indicios de que un
chimpancé macho pueda mejorar su dominancia sobre otro por ser "más
guapo". Es dominante porque es grande, "patea culos" y es bueno creando
coaliciones con otros machos. Asimismo, dudamos que nuestros antepasados
humanos de hace un millón de años tuvieran nuestro sentido de la belleza en
el que basar la selección de pareja. Probablemente podamos agradecer al
Gran Salto Adelante el origen de la importancia de la apariencia en nuestra
cultura, no como indicador de salud, sino como parte de la evolución
cultural de los gustos estéticos humanos. Por primera vez, la gente podía
hablar y cotillear sobre el aspecto de los demás. Se podían llegar a acuerdos
sociales tácitos sobre el atractivo, y esos acuerdos podían cambiar en
respuesta al aspecto de personas destacadas, igual que hoy. En otras
palabras, el gusto humano por lo que es bello y atractivo cambia con el
tiempo y difiere de una cultura a otra.
Aunque carecemos de un registro escrito, por no hablar de los archivos
paleotelevisivos,
nos parece probable que hace unos 20.000 años o más la apariencia
empezara a ser un factor significativo en la evolución cultural. Una de
las pruebas es que a los modernos les resultan estéticamente agradables las
pinturas rupestres de Lascaux y otras obras anteriores3 creadas por nuestros
antepasados hace tanto tiempo. Por supuesto, la motivación de los artistas
está abierta a diversas interpretaciones. Es muy posible que el arte estuviera
originalmente relacionado con el chamanismo: intentos de interactuar en
un estado de trance con un mundo espiritual imaginado4 , del mismo modo
que gran parte del arte medieval y las impresionantes vestimentas de los
funcionarios religiosos pretendían promover en sus espectadores una
sensación de comunión con un mundo espiritual imaginado por los
cristianos. Hoy en día, la gente suele utilizar su ropa, especialmente los
uniformes, incluidos los uniformes blancos de médicos y dentistas, para
señalar una conexión con algo más grande que ellos mismos. Otra
prueba de la importancia que adquirió la apariencia hace mucho tiempo
es la fabricación, hace entre 75.000 y 100.000 años, de los primeros
APARIENCIA 49

adornos corporales en forma de cuentas de concha.5 De este modo,


trasladamos los sentidos estéticos de la Edad de Piedra a un mundo de
imágenes digitales omnipresentes que amplifican enormemente la antigua
importancia de la apariencia.
APARIENCIA 50

En una cultura tan visual como la nuestra, es natural que desde una edad
temprana muchos de nosotros estemos preocupados, a veces incluso
obsesionados, por nuestro aspecto y el de nuestros hijos. Los estándares
culturales actuales de belleza y atractivo se nos imponen casi
constantemente. Por supuesto, hay mucha subjetividad en las ideas sobre la
apariencia: belleza, guapura, etcétera. Sin embargo, en lo que se refiere a los
rostros -el tema que nos ocupa en este libro-, nuestra cultura suele considerar
ciertos rasgos atractivos (por ejemplo, rasgos equilibrados, nariz no
"demasiado grande" en relación con los labios, etc.) o poco atractivos (como
un mentón hundido). Y nuestros estándares culturales parecen ser cada vez
más dominantes en todo el mundo. Por ejemplo, los estudios empiezan a
considerar que los estándares de los occidentales blancos (sobre todo los
estadounidenses) son "la corriente dominante", y existe "una tendencia
creciente entre las mujeres asiáticas a desear un tipo de cuerpo
promovido por los estándares de belleza occidentales".6 Este deseo es tan
fuerte que hace que algunas mujeres asiáticas sufran trastornos
alimentarios y una "mala imagen corporal". 7
Utilizaremos las palabras atractivo y poco atractivo como abreviatura de
se refieren a las concepciones culturales dominantes en la actualidad sobre la
apariencia, como la estructura facial, la posición de la mandíbula y otros
aspectos similares. Desde luego, no pretenden ser juicios de valor sobre el
atractivo de la persona en su conjunto. Reiteramos que eso depende no sólo
de la apariencia física total, sino también de la personalidad, la ética, la
inteligencia, la voz, la capacidad atlética, etcétera. A menudo se piensa
que la estructura facial básica es simplemente una producción de los
genes y poco abierta a la influencia del entorno durante el crecimiento. Sin
embargo, algunos aspectos de la estructura facial y mandibular son
sorprendentemente plásticos, sobre todo durante el desarrollo, y están
condicionados por los hábitos culturales: cómo comemos, si respiramos
principalmente por la nariz o por la boca, cómo colocamos la mandíbula y
la lengua cuando no estamos comiendo o hablando, etcétera. En conjunto,
pueden afectar significativamente a nuestro aspecto facial.
Una de las funciones de la mandíbula inferior y la lengua es
promover el crecimiento gradual hacia arriba y hacia delante de la
mandíbula superior para que no caiga hacia abajo y hacia atrás. Si los niños
dejan habitualmente la boca abierta y mastican sobre todo alimentos
blandos, sus mandíbulas no pueden desarrollarse correctamente y acabarán
APARIENCIA 51

demasiado atrás, lo que provocará un mentón retraído y, como hemos visto,


podría invadir el tamaño de sus vías respiratorias.
Tal vez le sorprenda que un niño que no mastica lo suficiente8 y que respira
habitualmente por la boca o la tiene abierta en reposo pueda tener efectos
dramáticos en su aspecto físico y su salud general a lo largo de la vida. Pero
la
APARIENCIA 52

Las pruebas de que estos hábitos pueden tener tal influencia son
sustanciales.9 La respiración bucal de su simpático hijo de 5 años puede
conducir a una persona de 50 años con los dientes torcidos, muy poco
oxígeno mientras duerme y agotamiento perpetuo.
La respiración bucal puede cambiar la forma de la cara de un niño y
alterar su aspecto porque los maxilares aún están creciendo. Los resultados
pueden incluir caras y bocas largas y estrechas, pómulos menos definidos,
mandíbulas inferiores relativamente pequeñas y barbillas "débiles". Otros
síntomas faciales pueden ser sonrisas que muestran muchas encías y, por
supuesto, dientes torcidos.
La mala postura en general se está convirtiendo en la norma en la
sociedad industrializada.10 Es difícil obtener cifras globales, pero un
estudio detallado de 3.520 escolares checos de entre 7 y 15 años
diagnosticó que el 38% tenía una mala postura. 11 La tendencia, después de
que médicos, profesores, padres y gurús de la moda prestaran mucha
atención a la "buena postura" hace más o menos un siglo, 12 es ahora que la
mayoría de la gente se encorve, y que muchas o la mayoría de las
personas respiren por la boca cuando están en reposo. Muchos no
mantienen los músculos del cuerpo en buen tono. La contracción parcial
debería ser el estado normal de reposo de los músculos esqueléticos; eso los
prepara para actuar y ayuda a mantener la postura. 13 Esos
APARIENCIA 53

Imagen 22. Posturas modernas. Estos niños no crecerán derechos, ni tampoco


sus dientes.
APARIENCIA 54

que no mantienen bien el tono probablemente padezcan enfermedades


crónicas, como dolor de espalda y de rodilla, a medida que envejecen.
La postura perezosa del cuerpo moderno agrava el problema del tono
muscular deficiente; del mismo modo, la falta de tono muscular de la
mandíbula en reposo durante los años de crecimiento de un niño tiende
a frenar el crecimiento de los maxilares y da lugar a lo que muchos
considerarían un rostro menos atractivo. El grado exacto de relación entre la
postura general y la forma de sostener la cabeza14 y la salud bucofacial es
incierto, pero parece muy probable que encorvarse pueda tener efectos
negativos en el desarrollo de la mandíbula.15
"Lindo", una de esas palabras útiles pero difíciles de definir, es un
término que solemos reservar para los niños pequeños con ciertas
características que los adultos consideran atractivas: nariz
proporcionalmente pequeña, ojos grandes, frente alta. Son similares a la
apariencia que los seres humanos suelen percibir como atractiva en las crías
de otros mamíferos -perritos o gatitos "monos", o Mickey Mouse, por
ejemplo-, pero hay una gran variación en los patrones de cambio de
atractivo en nuestra especie, y en nuestras reacciones ante él. 16
La mayoría de los animales no humanos pierden ese atractivo humano a
medida que maduran, al igual que muchos niños humanos. Como muestra
la imagen 23, una mala postura oral y la respiración bucal pueden hacer
que los niños que antes eran "monos" parezcan bastante menos atractivos a
medida que crecen. Estos hábitos a menudo provocan un alargamiento excesivo
de la cara,17 un cambio de aspecto lo suficientemente dramático18 como para
que los dentistas lo hayan bautizado como "síndrome de la cara larga". 19
En una época el síndrome podía ser ventajoso. Obsérvese el retrato
del duque de Wellington, el famoso general británico que resultó vencedor
en la batalla de Waterloo en 1815, poniendo fin a la carrera de Napoleón.
Welling- ton fue un gran héroe para los británicos y un ejemplo de
hombre de clase alta,

Imagen 23. Una mala postura


oral puede hacer que los niños
APARIENCIA 55

que antes eran "monos"


parezcan menos atractivos a
medida que crecen. (Cortesía
del Dr. John Mew).
APARIENCIA 56

Imagen 24. Una


mala postura oral y
la respiración bucal
pueden provocar
un cambio de
aspecto a medida
que el niño crece.
Este

se conoce como
síndrome de la
cara larga por

dentistas. (Cortesía del


Dr. John Mew).

como se puede ver en su retrato, con síndrome de cara larga. Era


admirado por su nariz "romana". Sus mandíbulas y dientes estaban
colocados hacia atrás en la cara, por lo que su nariz y barbilla parecían
prominentes. Un estudio de los retratos de la época muestra la alta
frecuencia del síndrome de la cara larga entre los ricos. Esto se aprecia
claramente en los dos retratos de Margarita Teresa de España, uno de niña
y otro de adulta con el rostro alargado.
Hace siglos, una nariz prominente podía ser una ventaja por su
relación en algunas partes de Europa con el carácter y la educación
aristocrática. Wel- lington ilustra que no todo estaba perdido con un mal
desarrollo mandibular-facial en aquellos días: ganó muchas batallas, llegó
a primer ministro, le fue muy bien con las damas y murió en la cama a
los 83 años.

(a) (b)

Imagen 25. Varias figuras históricas prominentes desarrollaron el síndrome de la cara


alargada. Por ejemplo, el duque de Wellington (a), en un retrato de Robert Home de
APARIENCIA 57

1804, muestra los dientes y la mandíbula retraídos que hacen que su nariz y barbilla
sean prominentes. La Infanta Margarita Teresa de España muestra un desarrollo
facial normal cuando era una niña de 5 años en "Las Meninas", pintado en 1656 por
Diego Velázquez (b, izquierda). Cuando Margarita era una niña, había desarrollado el
síndrome de la cara alargada, como se muestra en un retrato pintado entre 1662 y
1664 por un artista anónimo (b, derecha).
APARIENCIA 58

Como sugiere el ejemplo del duque de Wellington, la apariencia en


cualquier época es algo subjetivo, a pesar de los intentos periódicos20 de
establecer estándares de belleza duraderos. La "belleza" de una persona
puede ser la "sencillez" de otra, y los cánones culturales de belleza
pueden ser notoriamente plásticos. Un ejemplo clásico son las diferentes
concepciones culturales de la "obesidad". En las sociedades occidentales
tiene connotaciones de falta de atractivo y de autocontrol, pero muchas
culturas la consideran un signo de belleza, y en las sociedades del Pacífico
tradicionalmente se hacía un esfuerzo especial por aumentar el tamaño
corporal. Cuando los occidentales visitaron Tahití por primera vez, contaron
que los jóvenes tahitianos eran seleccionados y llevados a un lugar especial
donde les daban de comer cantidades gigantescas de comida para
hacerlos gordos y así, en esa sociedad, más atractivos sexualmente. 21
Incluso cuando sus sociedades adquieren actitudes occidentales dominantes
por aculturación, los individuos obesos del Pacífico siguen sin tener una
visión negativa de su tamaño.22
Curiosamente, el ritual tahitiano también se diseñó para aclarar la piel,
su
siendo el color un rasgo destacado del rostro. Resulta irónico que en la
Polinesia, Japón y, en el pasado, entre algunos afroamericanos23 , la piel clara del
rostro se considerara más atractiva, mientras que las personas de piel clara
en Occidente a menudo luchan por broncearse durante todo el año, poniendo
en peligro su longevidad. A pesar de estas variaciones, se sigue pensando
que ciertas características faciales aumentan o reducen el atractivo en
prácticamente todas las sociedades. 24 La evaluación de ese atractivo
(especialmente en relación con la simetría) para ver si existen elementos
universales es complicada, y su importancia evolutiva sigue siendo
discutida. 25 Los científicos han discutido, por ejemplo, sobre si existe una
selección natural para ciertas apariencias que hacen que algunos individuos
tengan más probabilidades de atraer amantes y, por tanto, reproducirse
más.26
No cabe duda de que se ha producido cierta evolución en nuestro
concepto de lo que es atractivo, especialmente en la falta de atractivo
percibido de los individuos que se alejan de la media humana y en la
mayor atención prestada al aspecto de las mujeres que al de los hombres
prácticamente en todas partes27. Los estudios también han demostrado que los
rasgos medios, la juventud, la simetría y el grado percibido de masculinidad
o feminidad de la cara intervienen en la evaluación del atractivo. 28 Además,
APARIENCIA 59

existen áreas cerebrales especiales dedicadas a evaluar el atractivo que son


diferentes de las áreas cerebrales encargadas de reconocer las caras de los
individuos.29 Por lo tanto, el desarrollo de la percepción del atractivo en el
cerebro es un factor importante.
APARIENCIA 60

a vida en un entorno inusual que altera la configuración de la mandíbula


puede, a través del cambio de aspecto, afectar a muchos aspectos de
nuestra vida.
Pero las señales evolucionadas pueden funcionar a niveles mucho menos
obvios. Por ejemplo, los cambios sutiles en los rasgos faciales de las mujeres
atractivas pueden señalar la parte fértil de su ciclo reproductivo.30 Los
estudios también demuestran que las personas suelen elegir a sus cónyuges
basándose en parte en sus características físicas, incluida su opinión sobre el
atractivo facial. 31 ¡Por eso todos hemos sido bendecidos con parejas
atractivas!
A pesar de los debates y de algunas ideas bastante absurdas sobre el
control que ejerce la selección natural sobre diversos aspectos del "atractivo
"32 , los juicios sobre la belleza facial siguen desempeñando, por supuesto,
un papel importante en la vida de quienes vivimos en sociedades
industriales. Aunque el atractivo depende del tiempo y de la cultura, la
situación actual parece novedosa. En nuestra sociedad fuertemente
visual, con publicaciones muy ilustradas con fotografías, anuncios de TV y
televisión, YouTube, vídeos, selfies, FaceTime y similares, uno está in- dito
con las nociones de "buena apariencia" tanto facial como general. Muchas
de las personas que se presentan como ejemplos de atractivo, ya sean
hombres o mujeres -estrellas de cine, modelos, "presentadores" de
telediarios- tienen una mandíbula marcada y son relativamente delgados.
Quizá la creciente universalidad de las nociones de atractivo acabe siendo
una herramienta para acabar con la epidemia bucofacial33.
Hay pruebas sustanciales de que las personas consideradas "guapas" o
"bellas" por las sociedades occidentales y modernizadas (y según sus
criterios) tienen mejores resultados sociales (y gozan de mejor salud) que
las que se consideran menos atractivas. 34 Suelen recibir un trato diferente
de niños y es menos probable que sufran acoso.35 Obtienen más votos en
las elecciones,36 ganan más dinero,37 y pueden estar más sanos u obtener
otras ventajas.38 Es probable que los jurados los traten con más
indulgencia.39 También hay pruebas de que los juicios sobre el atractivo
son bastante coherentes entre los distintos evaluadores40 y entre las distintas
culturas.41 Incluso los bebés de tan sólo 6 meses muestran signos de
reconocer las normas culturales relacionadas con el atractivo de los
adultos.42 Observaron durante más tiempo fotos de personas consideradas
más atractivas por los adultos. En este caso, al igual que con los adultos, el
"promedio" parece ser un factor importante.43
APARIENCIA 61

En nuestra sociedad, solemos reconocer rápidamente a las personas


consideradas "atractivas"; saltan a la vista ciertas características:
pómulos altos, mandíbulas fuertes, estructura ósea definida, dientes
rectos, sonrisas amplias y piel sin manchas. La reproducción es una parte
importante de nuestra preocupación mental.
APARIENCIA 62

sexuales quieren elegir una pareja reproductora que esté sana y sea
considerada "guapa" o "bonita". La "historia" evolutiva detrás de esto es
que hay genes que nos impulsan subconscientemente a buscar una pareja
así porque tiene muchas posibilidades de producir descendencia que
también sea sana y atractiva y que a su vez tenga éxito reproductivo. Parece
lógico, pero hay pocas pruebas científicas que lo respalden. Los argumentos a
favor de la estructura normal de la mandíbula y el atractivo sexual son
más sólidos.
Pero la reciente tendencia a prestar una atención desmesurada a la
apariencia de un subconjunto de la población, especialmente actores y
modelos, tal y como aparece en los omnipresentes medios de
comunicación visuales, puede ocultar un declive casi generalizado del
atractivo general tal y como se percibe actualmente en Occidente. Esto es
más obvio en la epidemia de obesidad, donde el atractivo y la salud están a
menudo relacionados y donde la delgadez extrema se considera a menudo
un ideal de atractivo femenino. En opinión de quienes, como Sandra, están
capacitados para identificar problemas en el desarrollo bucofacial, existe una
epidemia de salud en construcción señalada por la reducción del atractivo
facial, tal y como se define convencionalmente, al igual que ocurre con el
peso corporal. Esto podría significar que, si la epidemia bucofacial continúa,
la humanidad se enfrentará a un cambio sustancial en lo que se considera
atractivo, lo suficientemente grave como para que resulte obvio incluso
para los profanos. Cuando los dientes se apiñan, se produce un colapso
del rostro en el que su perfil básico se vuelve más cóncavo y las estructuras
que consideramos atractivas no encajan. Vemos retroceso de los pómulos,
suavidad en la mandíbula, dientes torcidos y respiración por la boca en lugar
de por la nariz, todo ello debido a que el desarrollo del rostro en el nuevo
entorno industrial ha dado lugar a mandíbulas con demasiado poco
espacio para los dientes o para la lengua.
Cuando los hábitos perjudiciales para la salud son socialmente aceptables,
incluso activamente
Alentados, los comportamientos son difíciles de cambiar. Fumar era tan
"normal" y se publicitaba tanto que, durante la Segunda Guerra Mundial, las
raciones K de un soldado (una caja compacta de comida que se entregaba
a los combatientes) contenían un paquete de diez cigarrillos. En los años
30, Paul y sus amigos recogían y fumaban colillas de la calle para parecer
"mayores" (y disfrutar de los placeres de la adicción a la nicotina). Ya a
los 7 u 8 años llamaban a los cigarrillos "clavos de ataúd", pero la presión
APARIENCIA 63

social para que los jóvenes fumaran era muy fuerte. En cambio, fumar se ve
APARIENCIA 64

Imagen 26. Observe el contraste entre Jay Leno y Robert Redford. El perfil de Leno es
abombado, lo que probablemente provoca el apiñamiento de los dientes y la lengua.
Obsérvese el aspecto más adelantado del centro de la cara de Redford,
probablemente debido a una boca más espaciosa.

hoy en día en Estados Unidos y en muchos otros países. Estados Unidos


reconoció las consecuencias para la salud pública de la epidemia de
tabaquismo en la década de 1980 y poco a poco consiguió, mediante leyes,
restricciones al consumo y al acceso, y los consiguientes cambios en las
normas sociales, hacer bastante al respecto.
Nuestra sociedad ha empezado a reconocer y a trabajar en los graves
problemas de salud que rodean a la epidemia de obesidad, pero aquí las
causas no se reconocen tan ampliamente, y la gente todavía tiende a verlo,
falsamente, como algo atribuible a un fallo individual, una "falta de
autocontrol". A pesar del enorme peligro para la salud que supone la
obesidad, incluso la legislación destinada simplemente a limitar el tamaño
de las botellas de refrescos azucarados ha resultado difícil de aprobar. 45 Los
placeres de quienes se enganchan a ciertas dietas industrializadas y los
beneficios económicos de quienes las siguen han impedido hasta ahora
que se tomen medidas significativas contra la bien conocida epidemia de
obesidad; no es de extrañar que la epidemia de salud bucofacial
permanezca oculta.
Como hemos visto, la deformidad facial, medida por la maloclusión, es
una afección rampante, pero no está más reconocida ahora de lo que lo
estaba en tiempos de Wellington. Los costes de una cura son relativamente
APARIENCIA 65

altos, y los beneficios inmediatos evidentes relativamente pocos. La relación


a veces íntima de los dientes torcidos con enfermedades graves es
básicamente desconocida para el público en general. Además, la industria
alimentaria, y en particular la industria de alimentos para bebés,
APARIENCIA 66

no se percibe como un monstruo maligno, como la industria tabaquera. 46 Si


se conociera la importancia de la masticación para el desarrollo, los
proveedores de alimentos para bebés podrían ofrecer más productos que
promovieran la masticación. La mayoría de las personas se dan cuenta
fácilmente de que no han nacido para ser deformes, sino para tener rasgos
equilibrados, vías respiratorias amplias y un aspecto atractivo. Como hemos
dicho, la epidemia puede deberse en última instancia a los genes de los
cazadores-recolectores que ahora se expresan en las sociedades
industrializadas, un entorno muy diferente al de nuestros antepasados.
Cuando reconocemos a personas que padecen un desarrollo bucofacial
deficiente, a menudo optamos por aceptarlo como un accidente sin pensar
en cómo se produjo específicamente o cómo se les podría ayudar.
Esperamos que el reconocimiento de la deformidad facial como una
afección prevenible dé lugar a un movimiento sociopolítico que cambie
el entorno para prevenirla. Esperamos especialmente que los profesionales
sanitarios y los cuidadores sean mucho más conscientes de estos riesgos y
que los profesionales médicos y dentales revisen su formación en temas de
salud facial y oral para que la prevención y el tratamiento sean más
accesibles. La prevención es la clave, y no sólo debe implicar a los
profesionales sanitarios, sino también a la sociedad en su conjunto. Si se
generalizara la capacidad de reconocer la necesidad de tratamiento,
muchos más niños de 5 a 7 años podrían empezar a recibirlo cuando
fuera necesario, que es cuando sería más eficaz.
En cierto modo, podría ser una bendición que el atractivo pueda ser un
termómetro que señale una enfermedad grave subyacente. La maloclusión
extrema debería ser un síntoma de gran preocupación, pero las
distorsiones más sutiles causadas por el desarrollo deficiente de la
mandíbula y la respiración bucal evidente, si el público las considera
síntomas de probables problemas subyacentes, deberían ayudar a que
muchos más jóvenes recibieran tratamiento a tiempo. De hecho, al ser
tan comunes, cuando se señalan, pueden fomentar amplios cambios en
la práctica social.
APARIENCIA 67

Esta página se ha dejado en blanco


intencionadamente
CAPÍTULO 5

DESARROLL
O
Y POSTURA ORAL

Entonces, ¿dónde estamos? En las sociedades industrializadas, muchas


personas, si no la mayoría, ya no desarrollan los maxilares hasta su
tamaño potencial, lo que les permitiría tener los 32 dientes alineados. Por
lo general, no proporcionan a sus hijos un entorno alimentario en el que los
maxilares se desarrollen completamente1 ni fomentan suficientemente la postura
oral más adecuada para el desarrollo de sus hijos. Como resultado, es
posible que los maxilares no desarrollen suficiente espacio para todos los
dientes y que la lengua empiece a asentarse más abajo en la boca. La
mandíbula inferior tenderá entonces a colgar abierta en reposo, y las vías
respiratorias pueden estrecharse. La postura oral óptima, reiteramos, es
cuando los labios y las mandíbulas están cerrados cuando la boca está
en reposo, con los dientes superiores e inferiores en ligero contacto y la
lengua presionando contra el paladar.2 Sin embargo, una mala postura oral
puede ser consecuencia de dificultades respiratorias. Si existe una
obstrucción nasal por una alergia o una obstrucción de las vías respiratorias
por el aumento de tamaño de las amígdalas y/o las adenoides, el resultado
típico es una respiración bucal más frecuente, lo que agrava el
subdesarrollo tanto de la cavidad oral como de las vías respiratorias3 y
aumenta la probabilidad de maloclusión. 4 Un ejemplo de estos efectos es el
restablecimiento de la respiración nasal tras la extirpación de las adenoides
en niños suecos de entre 7 y 12 años, lo que provocó un crecimiento más
horizontal (natural) de la mandíbula. 5
¿Cuáles son los orígenes de la postura oral parte del desarrollo prob-
lema? La propia existencia del problema nos dice que ningún ser inteligente
diseñó nuestras mandíbulas para que fueran demasiado pequeñas para
nuestros dientes y lenguas. La historia evolutiva es, por el contrario, mucho
más lógica que la visión del "diseño inteligente" y nos dice mucho sobre
nosotros mismos y sobre cómo nuestros triunfos pasados han ayudado a
preparar el escenario para la serie de problemas actuales que estamos
debatiendo. La aparición del lenguaje complejo hablado fue un paso
fundamental para convertir al Homo sapiens en el
DESARROLLO Y POSTURA ORAL60

Imagen 27. Un grave problema de los niños con vías respiratorias inadecuadas es
que pueden sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Los padres de
este niño vieron a su bebé en una pose graciosa y tomaron esta foto, sin darse
cuenta de que el bebé estaba intentando abrir sus vías respiratorias. Tras la trágica
muerte del niño, se la enseñaron a su médico. (Cortesía de Christian Guilleminault).

animal dominante6 en la Tierra. Fue un gran triunfo evolutivo, pero requirió


cambios cruciales en la configuración de las vías respiratorias faciales de
nuestros antepasados que, como desafortunado subproducto, han hecho que
las personas estén más sujetas a una variedad de problemas graves, incluidos
los del desarrollo bucofacial. Se cree que el cambio crítico se produjo en
los últimos 150.000 años, quizás hace tan sólo unos 50.000 años7 , lo que
desencadenó el "Gran Salto Adelante "8 mencionado en el capítulo 3. El
desarrollo del habla con sintaxis (la capacidad de unir palabras en un orden
significativo para formar frases) permitió a nuestros antepasados
planificar y ejecutar estrategias complejas y debatir situaciones
imaginarias.
Aunque los chimpancés, nuestros parientes evolutivos más cercanos,
pueden tener estrategias de caza bastante complejas, ningún chimpancé
podría comunicar algo como: "Herman, tú ve por el lado izquierdo de la
colina, y yo iré por el derecho. Si tenemos al oso entre nosotros, ataca sólo
si estás seguro de tener una ruta de escape despejada". Ningún gorila puede
discutir "contrafactuales", como "¿Y si no hubieraintentado golpear a ese otro
macho de espalda plateada?". Así que las dificultades anatómicas que
acompañaron a la evolución de esta capacidad fueron claramente menos
importantes que la nueva capacidad de comunicación.
La evolución anatómica -el cambio en el ADN que hizo posible el habla
compleja (junto con la enorme ventaja evolutiva que trajo consigo)- estrechó
al mismo tiempo las vías respiratorias (una desventaja relativamente
DESARROLLO Y POSTURA ORAL61

pequeña). 9 Por lo tanto, al menos una parte de nuestros problemas dentales y


de las vías respiratorias se remontan a la Edad Media.
DESARROLLO Y POSTURA ORAL62

a cuando nuestros lejanos antepasados desarrollaron la capacidad de


hablar10
y comunicarse con algo más que una serie de gruñidos y gestos.
Implicó cambios complejos en la garganta humana. La laringe (conocida
familiarmente como caja de la voz), situada en la parte superior del
conducto que lleva a los pulmones, se redujo, creando un espacio de aire
mayor (conocido técnicamente como tracto vocal supralaríngeo o TSV) por
encima de la laringe y detrás de la lengua. Ese espacio puede utilizarse para
modificar en gran medida los sonidos que puede emitir nuestro aire al
exhalar.
La capacidad de enunciar vocales y consonantes con claridad tiene
enormes ventajas, pero, como muchas ventajas evolutivas, también conlleva
desventajas. Así como las ventajas de caminar sobre las patas traseras se
pagan con dolores de espalda y hernias, las de poder susurrar cosas dulces
a una futura amante se pagan con una mayor probabilidad de morir
atragantado. Esto se debe a que, con la caída de la laringe, el aire y la
comida viajan por el mismo conducto del cuello, con un sistema de aletas
y válvulas que transportan el aire hacia los pulmones y la comida hacia
el estómago. A veces, el sistema funciona mal y la comida se desvía
hacia los pulmones, obstruyendo las vías respiratorias. (Este mal
funcionamiento hizo famoso al cirujano torácico estadounidense Henry
Judah Heimlich por el procedimiento de desobstrucción de emergencia
que lleva su nombre). Los lactantes se libran de esta amenaza porque la
caída de la laringe y la formación de un único canal alimento-aire no se
produce hasta que el niño tiene unos 2 años. Esto mantiene los conductos
separados y permite al lactante succionar y respirar simultáneamente sin
atragantarse. Pero a menos que el complejo aire
DESARROLLO Y POSTURA ORAL63

Imagen 28. En el chimpancé sin habla de la izquierda, la lengua descansa


completamente en la mandíbula, con la parte posterior alejada del lugar por donde
debe pasar el aire a los pulmones. Como consecuencia de la adquisici ón del habla,
la parte posterior de la lengua puede incidir fácilmente en las vías respiratorias, lo
que hace que los humanos, a la derecha, sean más vulnerables a la AOS.
DESARROLLO Y POSTURA ORAL64

Sin embargo, si se desarrollan adecuadamente los cambios anatómicos de la


ingesta para permitir el habla, que implican cosas como el acortamiento
evolutivo de las mandíbulas y cambios en su relación con la base del cráneo,
los adultos pueden acabar teniendo graves problemas con su respiración
nocturna. Así pues, la epidemia de apnea obstructiva del sueño puede
deberse en parte a nuestra magnífica capacidad para comunicarnos. 11 Por
supuesto, la epidemia de apnea del sueño es mucho más tardía que el
desarrollo del habla, por lo que el cambio anatómico que permitió el
lenguaje vocal humano no es, ni mucho menos, toda la historia.
La cantidad y el tipo de trabajo que realizan nuestros músculos
también son factores ambientales decisivos para el desarrollo bucal.
Como dicen la Dra. Suzely Moimaz y su grupo de especialistas en
odontología infantil: "La lactancia materna se considera un factor
determinante para el correcto desarrollo craneofacial, ya que favorece un
ejercicio intenso de los músculos orofaciales, estimulando favorablemente
las funciones de respiración, deglución, masticación y producción del
habla".12 Otros estudios científicos demuestran que la falta de lactancia
materna está relacionada con un desarrollo insuficiente de los maxilares, un
aumento de la respiración bucal y, en consecuencia, una mayor
maloclusión.13 La leche materna, como recordarás, también puede ser útil para
reforzar las respuestas inmunitarias y reducir los mocos que también
contribuyen a la respiración bucal y, a través de su efecto sobre el desarrollo
de los maxilares, a los dientes torcidos. La lactancia materna no sólo es útil
para evitar la maloclusión, sino que, por el contrario, el uso del chupete
favorece el desarrollo de la maloclusión, 14 probablemente porque reduce la
cantidad de lactancia materna.15 La alimentación con biberón tuvo un efecto
negativo similar pero menos pronunciado, como por ejemplo en un estudio
sobre los patrones de alimentación de más de 1.000 niños italianos en
edad preescolar.16
Todo el tema de la alimentación con biberón empezó a aparecer
rápidamente después de la
mediados del siglo XVIII en Europa Occidental, especialmente en
Inglaterra y Francia. Fue entonces, como ha señalado el dentista
pediátrico Kevin Boyd, del Hospital Infantil Lurie de Chicago, cuando
las mujeres empezaron a incorporarse en masa a la mano de obra de las
fábricas textiles. En las primeras décadas, la mayoría de los hombres que
trabajaban allí eran niños o solteros, pero la industrialización hizo que
se abandonaran miles de siglos de pautas de lactancia y destete
DESARROLLO Y POSTURA ORAL65

prolongados durante la infancia. En lugar de trabajar en casa en una


industria artesanal y poder amamantar a sus bebés "a demanda" durante
años, llegó la era de la alimentación con biberón para las mujeres
trabajadoras con tetinas artificiales, leche materna extraída, fórmulas
infantiles y chupetes.17 El resultado fue la pérdida del entorno de lactancia
tan esencial para el desarrollo de los niños.
DESARROLLO Y POSTURA ORAL66

mandíbulas normalmente grandes y con empuje hacia delante. En


contraste con la alimentación con biberón, los bebés amamantados
realizan de forma natural un intenso trabajo muscular para succionar el
pecho, cansando los músculos que trabajan las mandíbulas, lo que hace
que el niño duerma y no requiera el uso de chupetes, dedos y otros
objetos. La conclusión es que las actividades de succión que no
proporcionan leche -chupetes, dedos, etc.- crean maloclusión.18
A los niños de hoy en día rara vez se les enseña a masticar bien los
alimentos (20 veces por bocado), a mantener la boca cerrada cuando
no comen o hablan y a respirar por la nariz incluso cuando comen o
hablan. Las fuertes presiones de los músculos que mastican con fuerza son
una parte importante del entorno de desarrollo, ya que influyen en la
formación de los maxilares y la cara.19 Igual o posiblemente más
importantes son las presiones más débiles pero persistentes de los
músculos que mantienen los labios y los maxilares cerrados en reposo y la
lengua contra el paladar. Estas suaves presiones hacen que la lengua,
los dientes y el paladar interactúen entre sí y den forma al hueso vivo
según los patrones establecidos por millones de años de evolución
genética. En resumen, una mala postura oral, al igual que una masticación
menos determinada, interrumpe las in teracciones entorno-gen que
conducirían a un tamaño y una configuración óptimos de los maxilares y las
vías respiratorias.

Imagen 29. Los bebés alimentados


con biberón reciben la leche de
DESARROLLO Y POSTURA ORAL67

forma pasiva (arriba), mientras


que los alimentados con leche
materna tienen que realizar un
trabajo muscular

para alimentarse con éxito


(abajo). (Cortesía del Dr.
John Flutter).
DESARROLLO Y POSTURA ORAL68

Aunque esta influencia duradera de una ligera presión muscular pueda


parecer contraintuitiva, esa suave acción muscular ejercida de forma
constante durante un largo periodo puede tener un efecto importante sobre
los dientes y el hueso. Así lo han demostrado tanto observaciones en
personas como experimentos en monos.
Los trabajos experimentales con monos rhesus han sugerido que los
hábitos de boca abierta son la causa de la reciente y drástica reducción
del tamaño de la mandíbula humana. La ética científica ha limitado
adecuadamente la cantidad de experimentos que pueden realizarse con
seres humanos, y el uso de otros primates en experimentos está siendo
sometido a un creciente escrutinio ético. 20 Pero hay mucho que aprender de
estudios previos sobre la influencia de la respiración bucal en el tamaño
de la mandíbula de los monos rhesus. Hay muchas razones para creer que
sus sistemas de desarrollo son muy similares a los nuestros, por lo que estos
estudios pueden decirnos mucho sobre lo que ocurre en los seres
humanos, donde hay pruebas considerables de la influencia de la
respiración bucal en la estructura de la mandíbula21 y en los problemas de
salud relacionados con el sueño.22
En la década de 1970, el anatomista pionero Egil Harvold llevó a
cabo una serie de experimentos con monos rhesus. Los experimentos
demostraron,23 por ejemplo, que cuando a los monos rhesus de entre 2 y
6 años se les obligaba a respirar por la boca taponándoles las fosas
nasales con tapones de silicona, primero mostraban una gran variedad de
comportamientos con la lengua, los labios y la mandíbula, comportándose
de forma "errática" a medida que los animales se adaptaban a la respiración
por la boca.
DESARROLLO Y POSTURA ORAL69

Imagen 30. En los experimentos de Egil Harvold, el mono de la izquierda era un


"control" y al de la derecha se le taponaron las fosas nasales. El colgamiento de la
boca causado por el bloqueo produjo el estrechamiento de las mandíbulas y el
síndrome de la cara larga, como se ve a la derecha.
DESARROLLO Y POSTURA
OR
AL70
respiración. Los que respiraban por la boca desarrollaron caras más largas
con mandíbulas más inclinadas hacia abajo. También desarrollaron formas
de maloclusión que variaban sustancialmente de un individuo a otro. Al
parecer, como es evidente en los seres humanos, las distintas soluciones
para hacer frente a la novedad de la respiración bucal generan diferentes
presiones sobre el sistema flexible de desarrollo de la mandíbula.24 Sin
embargo, todos mostraron un estrechamiento del arco dental en la
mandíbula inferior y un acortamiento del arco de dientes en la mandíbula
superior. El resultado fue una "mordida cruzada incisiva", una forma de
maloclusión con los incisivos del maxilar inferior por delante de los del
maxilar superior. Cuando se retiraron los tapones al cabo de 18 meses, la
mayoría de los cambios tendieron a revertirse. Harvold también demostró
en los rhesus que la suave presión de la lengua contra el paladar hace que
el esqueleto facial crezca de forma que se produzca un paladar ancho y un
arco dental normal.25
Existen, por supuesto, diferencias en la anatomía bucal y facial de los
monos rhesus y los seres humanos, pero los experimentos de Harvold
refuerzan la sólida evidencia de que los patrones de respiración pueden
cambiar el desarrollo facial humano y que la respiración bucal puede
conducir al "síndrome de la cara larga",26 que muchos consideran ahora
culturalmente poco atractivo.27 El síndrome de la cara larga está
correlacionado con un patrón de mantener los dientes de las mandíbulas
superior e inferior a unos 2 milímetros de distancia. 28
El trabajo de Harvold arroja luz sobre lo que dijimos que
probablemente era un importante factor básico que contribuía a las
dificultades de la salud bucofacial: el cambio de la humanidad a la vida
en interiores. Esto ha llevado a las personas a una situación que recuerda
a la obstrucción de las fosas nasales que sufrían los monos de Harvold: un
entorno rico en alérgenos ideal para producir congestión nasal. Este
cambio y la exposición a los alérgenos que lo acompaña, como aprender
a cultivar y procesar alimentos más blandos, es otro aspecto de la historia
lejana de la humanidad que hace que los niños de hoy sean más
propensos a tener alergias y a desarrollar problemas de mandíbula. 29
Cuando nacen, los bebés suelen respirar por la nariz, excepto cuando
lloran; algunos no pueden respirar por la boca ni siquiera cuando es
apropiado; los recién nacidos con una obstrucción congénita de la nariz poco
frecuente pueden asfixiarse en lugar de respirar por la boca. 30 La obstrucción de la
nariz a una edad temprana se debe con frecuencia no sólo a los resfriados
DESARROLLO Y POSTURA
OR
AL71
habituales, sino, según la "hipótesis de la higiene", también a vivir en
espacios cerrados y ricos en alérgenos, 31 sin tener el sistema inmunitario bien
"entrenado" por el contacto estrecho con animales de granja, infecciones y
"suciedad" en las primeras etapas de la vida. 32 Parece irónico, pero

el entorno "limpio" moderno33 parece tener efectos nocivos sobre la capacidad


del sistema inmunitario34 para prevenir los ataques alérgicos y el asma, por un
lado35
y, por otro, para concentrar alérgenos en el interior (como los ácaros del
polvo y sus heces) y generar otros nuevos (como el formaldehído). 36 Este
entorno moderno podría incluir una lactancia materna comparativamente
escasa,37 que puede transmitir el efecto protector inmunitario de la madre
al bebé. La congestión nasal en los niños puede ser una de las razones por
las que la respiración bucal y la maloclusión están ahora tan extendidas y
son tan comunes.38 Es posible que las condiciones actuales de los ambientes
interiores no sean tan inofensivas como la gente suele suponer y que, en
cambio, estén causando enfermedades crónicas.39
Para ver lo importante que puede ser esto, consulte las fotos del niño
desafortunado que desarrolló una alergia a su jerbo mascota (Imagen 31). Es
de suponer que las ventajas de un buen refugio hermético han tenido el
desafortunado efecto secundario de alterar el entorno de una forma que a
veces dificulta el desarrollo bucofacial.
Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de mantener un entorno
bucofacial adecuado, sobre todo en los niños pequeños. Curiosamente, los
pacientes humanos operados de la mandíbula para corregir una
deformidad esquelética recaen si no se les enseña a mantener un entorno
adecuado: una postura oral y una respiración nasal correctas. 40 Esto es un
testimonio de la plasticidad del hueso vivo, algo de lo que dependen las
técnicas de ortodoncia, que mueven los dientes a través del hueso.
DESARROLLO Y POSTURA
OR
AL72

Imagen 31. La alergia puede obstruir las fosas nasales de un joven tanto como los
tapones de plástico las de un mono rhesus. Fíjese en las consecuencias para un
joven atractivo (izquierda) que tuvo un jerbo como mascota. Era alérgico al jerbo, y
la congestión nasal y la respiración bucal resultantes redirigieron el crecimiento de
su mandíbula con tristes resultados (derecha). (Cortesía del Dr. John Mew).
DESARROLLO Y POSTURA
OR
AL73
Los científicos todavía están aprendiendo lo importantes que son las
influencias ambientales concretas para el desarrollo de los vertebrados -y,
por tanto, de las mandíbulas y los rostros humanos-.41 Sospechamos que los
científicos descubrirán cada vez más que los cambios culturales en las
influencias ambientales más tempranas de los niños (¡incluidos los cambios
en los patrones culturales asociados a entornos pasados!) darán los
mejores resultados para combatir la epidemia de problemas
bucofaciales. Esto podría reflejar lo que se sabe sobre el desarrollo de
otros sistemas humanos: que existe un "periodo crítico" temprano
durante el cual el entorno debe ser adecuado para que se produzca un
desarrollo normal. Un caso clásico fue la demostración de que, a menos
que los niños muy pequeños estén expuestos a un entorno visual normal,
es posible que nunca aprendan a ver tan bien como las personas videntes
de nacimiento. Los niños ciegos de nacimiento a los que se les devolvió la
vista quirúrgicamente una vez transcurrido este periodo crítico no
desarrollaron una visión normal. Por ejemplo, una de estas personas podía
percibir un objeto oscuro sobre un fondo claro, pero no podía distinguir entre
una cruz y un círculo y volvió a la vida de una persona ciega, sin utilizar
la visión para orientarse en el mundo. 42 En otro estudio, una persona
ciega desde los 3 hasta los 46 años seguía sin desarrollar una visión
normal dos años después de la restauración quirúrgica de la vista. 43 Sin
embargo, hay una variación en este caso: otra persona con la vista
restaurada desarrolló suficiente agudeza visual al menos para funcionar
adecuadamente en la sociedad.44
Del mismo modo, para un ideal mandíbula-cara-vías respiratorias de-
Parece haber un período crítico en la
primera década de vida (y quizá más aún en
el primer año) durante el cual el
comportamiento debe incluir una postura
oral adecuada (mantener la boca cerrada),
el consumo de alimentos "masticables"
durante y después del destete, y otros
factores que ya hemos comentado.
Después de tener una mala postura oral
durante ese período crítico, volver a una
trayectoria normal de desarrollo de la
mandíbula ha resultado mucho más difícil,
aunque no ha habido
DESARROLLO Y POSTURA
OR
AL74
estudios científicos sobre el grado de éxito Imagen 32. Niño destetado a
la comida dura y
que puede alcanzarse y la variación masticable. Su primer
individual del mismo. La situación parece mordisco, a los 6 meses, a
una pera cruda.
aproximadamente análoga
DESARROLLO Y POSTURA
OR
AL75
a la de un periodo crítico de adquisición del lenguaje en los primeros
años de vida,45 aunque unas pocas personas conservan la capacidad de
aprender nuevas lenguas sin esfuerzo hasta bien entrada la madurez. 46
En relación con el periodo crítico de la salud bucofacial, John Mew
afirmó:

Si durante la infancia el maxilar superior no recibe suficiente apoyo oclusal (dientes


en contacto) y/o lingual (lengua), tiende a descender. La edad de ocho años
parece ser crucial, ya que más allá de esta edad el maxilar se vuelve
progresivamente más firmemente unido a la base del cráneo. En la pubertad es
relativamente inmóvil a menos que se mueva mediante aparatos activos, pero la
mandíbula sigue siendo adaptable durante algunos años después, sobre todo en
los niños.47

En cualquier caso, la experiencia clínica y los primeros principios (en


cualquier sistema complejo en desarrollo, es más probable que una
intervención temprana provoque un cambio importante que una
intervención tardía) dejan claro que el desarrollo de la mandíbula se verá
influido más fácilmente en los jóvenes que en los mayores.
Durante milenios, las mujeres cazadoras-recolectoras amamantaron a
sus hijos durante años y acabaron destetándolos con los alimentos duros
y masticables que ellas mismas comían (aún no se habían inventado los
"potitos"). Los sistemas de desarrollo humano evolucionaron de modo
que los resultados de este régimen fueron un patrón típicamente sano de
formación del cráneo y la mandíbula. Las mandíbulas, como vimos en el
Capítulo 1, eran relativamente grandes y espaciosas, con los dientes
colocados en filas ordenadas, sin superponerse ni apuntar en direcciones
extrañas. Es poco probable que sea una coincidencia que hoy en día la
lactancia materna esté asociada a una reducción de la maloclusión.48
DESARROLLO Y POSTURA
OR
AL76
Imagen 33. Los padres siempre tienen hijos pequeños extremadamente guapos,
pero deben aprender a reconocer los primeros signos de un crecimiento mal
orientado. Observe cómo el niño de la izquierda es guapo pero cuelga la boca
abierta; los resultados están a la derecha. (Cortesía del Dr. John Mew).
DESARROLLO Y POSTURA
OR
AL77
Con la evolución de la agricultura, empezaron a cambiar las pautas
culturales de producción y consumo de alimentos49 , y los primeros cambios
se produjeron probablemente más en las técnicas utilizadas (recolección
frente a cultivo de cereales) que en los tipos de alimentos consumidos50. Las
pautas de cambio eran complejas y estaban determinadas en parte por
diferencias en los alimentos consumidos, por el paso en algunas zonas
de cazadores-recolectores muy dependientes de los recursos marinos a
dependientes principalmente de las plantas cultivadas, por los tipos de
preparación (troceado, triturado, fermentado, asado, hervido), etc.51 Sin
embargo, parece probable que la gran reducción de la masticación y el
aumento de la congestión nasal asociados a la epidemia moderna de
maloclusión se produjeran mucho más tarde y de forma gradual. La mayor
parte de la bibliografía sobre la transición dental que acompañó al
desarrollo de la agricultura se centra en el aumento de las caries asociadas con
el cambio a dietas ricas en carbohidratos y bocas mucho más propensas a las
bacterias causantes de la caries, y en las diferencias en el desgaste como
resultado de los fragmentos de piedra en el grano molido en morteros. Se
hace relativamente poca referencia a la incidencia de la maloclusión.52
Alimentos más blandos que los niños puedan comer fácilmente sin
masticar mucho.
Los alimentos crudos eran más fáciles de conseguir con un estilo de vida
más sedentario y, probablemente, con más tiempo para cocinar. Después de
cientos de miles de años, la adopción generalizada de la cocina había
reducido la necesidad de las largas mandíbulas y la intensa masticación
que se requerían para extraer los nutrientes de los alimentos crudos. 53 Uno
de los resultados de la revolución agrícola, sumado al anterior diseño más
complicado de las vías respiratorias que se desarrolló en apoyo de la
evolución del lenguaje, fue el destete más temprano, posible gracias a la
disponibilidad de alimentos cocinados más blandos. Esto provocó una
distorsión en el uso de los músculos, ya que la compleja succión
muscular de la lactancia fue sustituida por movimientos mucho más
sencillos. Esto cambió los patrones básicos del desarrollo oral. Lo mismo
puede decirse de la adopción gradual de diversos utensilios para comer. El
uso de cucharas, tenedores y palillos chinos pudo convertirse en una práctica
cultural común cuando la gente dejó de desplazarse continuamente y ya no
necesitaba llevar consigo todas sus pertenencias.54
Con el tiempo, en los últimos siglos, todas estas nuevas influencias
en el desarrollo oral han contribuido a un rápido aumento de la
DESARROLLO Y POSTURA
OR
AL78
incidencia de mandíbulas demasiado pequeñas y dientes mal ajustados.
En conjunto, parecen explicar la creciente necesidad de extraer muelas
del juicio, la respiración bucal, los problemas para tragar y la apnea del
sueño, así como algunas dificultades para hablar (que dependen del control
adecuado de la lengua y otros músculos de la boca).55
DESARROLLO Y POSTURA
OR
AL79
Estos efectos están relacionados con los alimentos blandos con los que
se destetaba cada vez más a los lactantes pequeños en un periodo crítico
de su desarrollo56 , especialmente tras la revolución industrial con la invención
del negocio de la "comida para bebés". De hecho, existen pruebas de que las
mandíbulas humanas se hicieron más pequeñas entre la época medieval y la
moderna a medida que se aceleraba la transición hacia la dieta industrial57.

Resulta interesante que, como en el caso del duque de Wellington


(capítulo 4, imagen 25a), los efectos probables de una dieta de destete
demasiado blanda y su posterior consumo pueden observarse
comparando las estructuras faciales (y laapertura de las vías respiratorias)
de occidentales ricos y pobres de hace unos siglos. Los ricos y sus bebés
tenían dietas mucho más "delicadas" y presumiblemente masticaban menos
de pequeños. Por sus retratos, se puede suponer que las mandíbulas de los
ricos tendían a estar poco desarrolladas, los paladares estrechos y las vías
respiratorias más comprimidas. Esto puede detectarse a menudo en los
retratos pintados de los ricos, cuyas narices tendían a ser ganchudas
hacia abajo, las frentes inclinadas hacia atrás y el espacio entre las puntas
de la nariz y la barbilla parecía alargado. Aparte de sus otros problemas,
los pobres de entonces eran mucho menos propensos a sufrir caras y
mandíbulas distorsionadas por dietas demasiado blandas.
Al menos en Occidente, hoy en día casi todas las personas siguen lo
que antes era la dieta de una persona rica. La caída de la laringe para el
habla, el encogimiento de la cavidad oral y la colocación de la parte posterior
de la lengua junto a las vías respiratorias, combinados con la moderna falta
de masticación fuerte por parte de los niños, modifican el desarrollo de
toda la parte inferior del cráneo y la mandíbula de forma que permiten
que la parte posterior de la lengua se introduzca en las vías respiratorias
y las restrinja parcialmente. La respiración bucal es un mecanismo de
compensación. Cuando la boca se abre, la lengua puede moverse hacia
delante, alejándose del tubo respiratorio, y la respiración es más fácil, pero
se pierden las ventajas de pasar el aire por la nariz, descritas en el Capítulo
6. Y, como hemos visto antes, la respiración por la boca es un mecanismo
de compensación. Y, como hemos visto antes, se produce un subdesarrollo
de los maxilares y un crecimiento vertical de la cara.
Como hemos visto, los patrones de crecimiento de los maxilares
dependen tanto de cómo los usamos como, sorprendentemente, de cómo
los descansamos. Como hemos visto, los patrones de crecimiento dependen
DESARROLLO Y POSTURA
OR
AL80
tanto de cómo usamos nuestras mandíbulas como, sorprendentemente, de
cómo las descansamos. Las abuelas sabían intuitivamente que el descanso
era fundamental para nuestro crecimiento: "De hecho, la ciencia ha
demostrado que la hormona del crecimiento se segrega con mayor eficacia
entre las 11 de la noche y las 2 de la madrugada. 58 La liberación de este
mensajero químico depende de nuestros ritmos circadianos,
DESARROLLO Y POSTURA
OR
AL81
los ciclos de aproximadamente 24 horas en los procesos de nuestro cuerpo
en respuesta a la alteración del día y la noche. 59 La sabiduría popular nos
dice que necesitamos dormir para refrescarnos y alcanzar nuestro máximo
potencial en mente, cuerpo y espíritu. El sueño de los niños solía tener
prioridad sobre muchas actividades, y la gente sabía que el número de
horas que dormían era importante, pero no se fijaban (y la mayoría sigue
sin hacerlo) en la calidad de su sueño.
DESARROLLO Y POSTURA
OR
AL82

Esta página se ha dejado en blanco


intencionadamente
CAPÍTULO 6

TRASTORN
OS DE
RESPIRACIÓN Y SUEÑO

La interrupción de la respiración mientras se duerme puede tener efectos


nocivos para la salud,1 incluida la salud cardiaca, la diabetes, 2 los derrames
cerebrales y los trastornos mentales.3 Los niños con apnea obstructiva
del sueño (AOS) tienen más probabilidades que otros niños de presentar
dificultades de aprendizaje, problemas de comportamiento, TDAH,
lesiones cerebrales y depresión. 4 Uno de los principales síntomas que indican
que un niño se encamina hacia estos problemas es la respiración bucal.

Respiración bucal y mandíbula colgante

Una mala postura bucal suele provocar, entre otras cosas, respiración bucal,
una afección que requiere un tratamiento rápido en los jóvenes. 5 Una
proporción considerable de personas de las sociedades industrializadas
respiran por la boca.6 Por ejemplo, en un minucioso estudio de 150
escolares de entre 8 y 10 años de Recife (Brasil), 80 (el 53%) respiraban
por la boca. 7 Se observó cuidadosamente a los niños sin que lo supieran y se
comprobó observando los patrones de vapor cuando respiraban en espejos.
Los investigadores también comprobaron si los niños podían mantener
agua en la boca durante tres minutos (los que respiran por la boca no
pueden). Estas pruebas excluirían a los individuos con la boca abierta
que siguieran respirando por la nariz.8 Algunas personas que mantienen la
boca abierta siguen siendo respiradores nasales. Por este motivo, John Mew
prefiere utilizar el término más preciso "postura con la boca abierta" para
describir el problema, pero nosotros nos quedaremos con el más familiar de
"respiración bucal".9
La nariz es una estructura compleja con muchas funciones10.
a través de la nariz se calienta, se humedece y se filtra, y pequeñas
cantidades de óxido nítrico bactericida, 11 que puede desempeñar un papel
estructural en el mantenimiento...
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 74

12
se añaden al aire antes de que llegue a los pulmones. Respirar por la boca
no tiene ninguna de estas ventajas y puede tener consecuencias nefastas
que van mucho más allá de interferir en el desarrollo del tamaño adecuado
de la mandíbula13 y producir dientes torcidos (¡recuerde los monos de Harvold!).
Un grupo de dentistas pediátricos de la Universidad de Pernambuco ha
editado la siguiente letanía de problemas asociados a la respiración bucal:

Las quejas más comunes de los respiradores orales son: disnea o insuficiencia
respiratoria, se cansa fácilmente durante las actividades físicas, dolor de espalda o
de cuello, alteraciones del olfato y/o del gusto, halitosis, boca seca, se despierta
ahogado durante la noche, duerme mal, somnolencia diurna, manchas oscuras
debajo de los ojos, estornudos, saliva abundante al hablar, entre otras. Como
consecuencias físicas, el niño con respiración oral presenta muchos rasgos físicos:
cara alargada, ojos caídos, manchas oscuras debajo de los ojos, labios abiertos,
(caídos) y secos, orificios nasales estrechos, músculos de las mejillas (débiles),
paladar alto, estrechamiento de la arcada superior y (maloclusión). La respiración
oral también altera la postura, la morfología y la tonicidad de los órganos
fonoarticulatorios (fuerza de los órganos del habla).14

Dado que respirar por la boca puede afectar negativamente a la salud


bucal, es importante conocer algunos de los signos y síntomas de este hábito
potencialmente peligroso. De hecho, muchas personas que respiran por
la boca ni siquiera se dan cuenta de que lo hacen. Algunos síntomas
fáciles de observar que pueden indicar que alguien respira por la boca
son:

• Labios secos
• Boca seca
• Ronquidos y boca abierta al dormir
• Numerosas enfermedades de las vías respiratorias, como sinusitis,
otitis y resfriados.
• Mal aliento crónico
• Encías inflamadas y rojas que sangran con facilidad

La respiración bucal puede resecar rápidamente la boca y disminuir


la producción de saliva. La saliva es muy importante para neutralizar el
ácido de la boca y ayudar a eliminar las bacterias; sin ella, aumentan las
probabilidades de sufrir caries.15 La sequedad bucal es una de las causas de
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 75

la enfermedad de las encías, las caries, las encías inflamadas de la gingivitis


que pueden evolucionar a la periodontitis, en la que los microorganismos se
acumulan en las encías.
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 76

organismos provocan la formación de bolsas alrededor de los dientes, lo


que los despega de las encías. Si no se trata, la periodontitis puede hacer
que las bacterias accedan al torrente sanguíneo, donde pueden, por ejemplo,
colonizar las válvulas del corazón y causar la grave enfermedad de la
endocarditis.
La caries dental también puede deberse a la respiración bucal y a la
sequedad de boca.16 Insistimos en que las infecciones orales no son asuntos
triviales. La muerte es siempre una posibilidad, como ha ocurrido en
numerosos casos. Una de estas trágicas historias fue la de Deamonte
Driver, un niño de 12 años de Maryland. En su reciente libro Teeth, Mary
Otto cuenta la historia de aquel niño. Sabemos que mantener la boca abierta
reseca la boca. y menos saliva significa más caries. Recordar brevemente la
historia de Deamonte pone de manifiesto la importancia de tomarse en serio
la prevención, tanto por el coste humano como por los costes económicos
para la sociedad.
Un día, Deamonte volvió del colegio quejándose de un dolor de
cabeza, nada especial. Su abuela lo llevó al Southern Maryland Hospital
Center. Los médicos le recetaron medicamentos para el dolor de cabeza, la
sinusitis y un absceso dental. Al día siguiente, un jueves, Deamonte
volvió al colegio. "El viernes estaba peor", dijo su madre, Alyce. "No podía
hablar". Alyce lo llevó al Prince George's County Hospital Center, donde le
practicaron una punción lumbar y un TAC y le diagnosticaron
meningitis. Le operaron de una infección en el lado izquierdo del cerebro
en el Children's National Medical Center de Washington D.C. El sábado
empezó a tener convulsiones y le volvieron a operar. En esa operación
también se le extrajo el diente ab- scesado, un molar de la parte superior
izquierda de la boca. Este diente estaba infectado hasta la médula, y las
bacterias del absceso habían viajado hasta el cerebro de Deamonte. Los
médicos dijeron que "luchaba por su vida".

Imagen 34. Deamonte Driver, que


murió en 2007, a los 12 años, después
de que la infección de un absceso
dental se le extendiera al cerebro.
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 77

Lamentablemente, de las fotografías


disponibles se podría concluir que
Deamonte respiraba por la boca o que
tenía la costumbre de colgar la boca
abierta. (Fotografía: Washington
Post/Getty.)
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 78

Durmió durante dos días mientras su familia se reunía alrededor de


la cama y rezaba. Deamonte despertó por fin y pasó más de dos semanas
en el Children's National; luego fue trasladado al cercano Hospital for
Sick Children, donde recibió seis semanas más de fisioterapia y terapia
ocupacional, hizo los deberes y recibió visitas de familiares y profesores
de su colegio. Pero sus ojos parecían seguir débiles y el 24 de febrero se
negó a comer, pero parecía contento, y le dijo a Alyce al dejarle que
rezara antes de irse a dormir. A la mañana siguiente la llamaron y le
dijeron que Deamonte no reaccionaba. Volvió corriendo al hospital, pero
cuando llegó había fallecido. "Cuando llegué", dijo Alyce, "mi bebé ya no
estaba". La familia de Deamonte era pobre y Alyce había tenido problemas
para encontrar atención dental. Por falta de esa atención, su diente con
absceso le había matado.
El caso de Deamonte es un buen ejemplo de las sutiles conexiones entre
problemas aparentemente menores y enfermedades a veces graves y
potencialmente mortales. Una nariz taponada puede provocar un mal
desarrollo de la mandíbula y respiración bucal. La respiración bucal
puede provocar caries, gingivitis y periodontitis, y la periodontitis
endocarditis. Y la endocarditis puede provocar un infarto de miocardio
o un ictus. En niños y adultos, respirar por la boca también puede
provocar un sueño deficiente, una menor concentración de oxígeno en la
sangre y una postura habitual con la cabeza hacia atrás para mantener
abiertas las vías respiratorias. Además, en un niño en desarrollo, la
respiración rutinaria por la boca puede hacer que la cara se alargue y se
estreche más de lo normal, que la nariz se aplane y las fosas nasales se
reduzcan, y que el labio superior se haga más fino y el inferior más
abultado. La respiración bucal, que puede provocar hiperventilación
(respiración anormalmente profunda o rápida) e hipoxia (menor
capacidad para suministrar oxígeno a los tejidos que lo necesitan), también
puede causar asma o empeorarla.17
Las estadísticas son difíciles de conseguir, pero en 2016 Consumer
Reports afirmó,
"Hasta 70 millones de estadounidenses padecen un trastorno del sueño:
dificultad persistente para dormir y, como consecuencia, problemas para
funcionar durante el día "18. En la misma línea se expresaba New
Scientist: "Dormir mal es un factor de riesgo importante para la
obesidad, la diabetes, los trastornos del estado de ánimo y el mal
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 79

funcionamiento del sistema inmunitario. Los trastornos del sueño adoptan


muchas formas, algunas de las cuales tienen poco o nada que ver con la
respiración, las vías respiratorias y la posición de la mandíbula.
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 80

feine, trabajar hasta tarde con la tableta y cosas por el estilo. Sin embargo,
una parte importante de los trastornos tienen que ver con nuestros hábitos
respiratorios y el tamaño de las vías respiratorias, que, a su vez, suelen estar
relacionados con la configuración de nuestra mandíbula y nuestra
postura oral.

Respiración alterada durante el sueño, ronquidos y apnea del sueño


La respiración es nuestra prioridad número uno en la vida. Es algo a lo
que el cerebro presta atención continuamente. Cuando se le corta la
respiración, toda su energía y esfuerzo se destinan a encontrar la
siguiente respiración. Algunos trastornos del sueño son tan
perturbadores que pueden desencadenar precisamente esa respuesta. El
tipo más grave ya lo hemos conocido, la apnea obstructiva del sueño
(AOS). Algunos casos de apnea del sueño pueden deberse a un trastorno
neurológico llamado apnea cen- tral del sueño, en el que el paciente deja
de respirar porque el cerebro no le dice inmediatamente que continúe,
pero es poco frecuente en comparación con la apnea obstructiva del
sueño. La apnea obstructiva del sueño suele afectar a la garganta, y sólo en
Estados Unidos la padecen unos 12 millones de personas. Una causa
común es un desarrollo bucofacial problemático que da lugar a una
mandíbula demasiado pequeña para que la lengua descanse
cómodamente dentro de sus confines; en estos casos, la parte posterior
de la lengua puede caer en la garganta, interrumpiendo el flujo de aire.
Como dijo John Remmers, el médico formado en Harvard que acuñó el
término apnea obstructiva del sueño,20 "el estrechamiento estructural de la
faringe desempeña un papel fundamental en la mayoría, si no en todos, los
casos de AOS. Esto se debe a que los maxilares superior e inferior están
encastrados en la cara. La AOS no existiría si los maxilares superior e
inferior estuvieran colocados de forma ideal en la cara".
Aunque otros factores, como la obesidad, el consumo excesivo de
alcohol y el tabaquismo, pueden contribuir a la AOS, al igual que los
ronquidos, estamos de acuerdo con Remmers en que la causa básica es
estructural. Remmers también predijo que la AOS se convertiría en la
enfermedad crónica más común en los países industrializados.21 Aunque otras
dolencias como la obesidad y la diabetes de tipo II parecen destinadas a
hacerle una dura competencia, a pesar de los muchos millones de afectados,
se han tomado pocas medidas para comprender y prevenir la AOS. Como
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 81

ocurre con muchas de esas otras enfermedades crónicas que nos asolan, se
trata simplemente de otro cubito de hielo desbocado que se mete debajo de
la nevera.
La propia respiración bucal puede ser una fuente importante de
enfermedades. Cualquier cosa que altere drásticamente su respiración
será tratada por su sistema nervioso autónomo (el sistema que no
requiere que usted piense...).
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 82

antes de pasar a la acción). Esta alteración de la respiración hace que la


división "simpática" del sistema autónomo entre en una respuesta
automática de "lucha o huida", aunque el desencadenante nervioso no sea
el gruñido de un tigre hambriento que se acerca, sino la proximidad de
un examen final o el miedo a que tu jefe no te ascienda este año. En cuanto
se interrumpe tu respiración, jadeas para restablecer el flujo de oxígeno a tus
pulmones y el sistema nervioso simpático acelera tu corazón, dispara tu
presión sanguínea, te hace jadear aire por la boca y desvía la sangre a los
músculos de las piernas y la aleja de los órganos y procesos (intestino,
reproducción, crecimiento) que no son inmediatamente necesarios para la
supervivencia. Inconscientemente, te preparas para correr, luchar, trepar o
hacer lo que sea necesario para seguir vivo. Si el tigre no te atrapa, la otra
división del sistema autónomo, el parasimpático, te ayudará a calmarte
y a restablecer las funciones corporales normales y saludables. Respirar por
la boca es, obviamente, una gran ventaja si te están persiguiendo; lleva
más oxígeno a los pulmones y al torrente sanguíneo para alimentar unos
músculos que trabajan muy duro. El crecimiento se apaga cuando toda tu
energía se canaliza en salvar tu vida, permitiendo crecer otro día. Como dijo
el experto en estrés Robert Sapolsky22 : un antílope que huye de una leona no
tiene tiempo ni energía para que le crezca la cornamenta.
Sapolsky no está seguro de que nadie sepa si la respiración bucal se
produce por sí sola,
o junto con la apnea del sueño, desencadena una respuesta parcial de
"huir del tigre".23 Pero no cabe duda de que la dificultad habitual para
conciliar un sueño reparador es un importante factor de estrés y, con el
tiempo, puede perjudicar seriamente la salud, provocando una mayor
susceptibilidad a infecciones como la gripe, 24 problemas intestinales,
cardiopatías y otros males.25 De hecho, la respiración bucal también
puede interferir en el crecimiento y desarrollo normales asociados a la
respiración nasal. Un equipo de científicos suecos ha señalado que "mejorar
la respiración nasal en las personas que roncan aumenta la liberación
nocturna de la hormona del crecimiento". 26 En otras palabras, si consigue
que sus hijos pasen de respirar por la boca a hacerlo por la nariz, mejorará
su crecimiento.
La interrupción de la respiración desencadena el mismo tipo de respuesta
al estrés que prepara al cuerpo para el combate, cuando debería estar
disfrutando de un sueño reparador. 27 Uno intenta descansar, pero al mismo
tiempo se esfuerza por suministrar al cerebro el oxígeno necesario. En los
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 83

casos de apnea del sueño, en los que el aporte de oxígeno es


intermitentemente limitado o inexistente, el cerebro responde
desconectando todos los programas que no son esenciales para la
supervivencia. El conflicto no se limita al cerebro, sino que se transmite a
todas las partes del cuerpo a través de las implicaciones nerviosas.
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 84

pulsaciones y mensajeros hormonales. Al intentar repetidamente realizar


estos ajustes críticos, el cerebro está causando estragos en sí mismo, creando
una destrucción en una parte clave relacionada con la memoria (hipocampo)
que nunca podrá curarse.28
El deterioro de la respiración nocturna, junto con otras tensiones de la
vida moderna, puede ponernos en "sobremarcha simpática", lo que puede
tener efectos desastrosos a largo plazo en el cuerpo humano, incluyendo
enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos. 29 Al parecer, esto ocurre
porque la apnea del sueño eleva la presión arterial -buena prueba de ello es
la disminución de la presión arterial en las personas cuya apnea se corrige.30
Y si se descubre que la respiración bucal por sí sola, sin cortar el flujo de
oxígeno, puede desencadenar una versión parcial de esta respuesta
simpática, se subrayarán en gran medida los resultados negativos del hábito.
Es importante vigilar el patrón respiratorio durante el sueño desde una
edad muy temprana. La respiración normal es tranquila y se produce por
la nariz con la boca cerrada. Tampoco debe haber excesivas vueltas en
la cama, ya que una respiración regular equivale a un sueño tranquilo.
Cualquier desviación significativa de estos patrones se considera una
amenaza para la salud y debe tratarse lo antes posible.
Los ronquidos son un signo de restricción de las vías respiratorias, de
posible apnea del sueño, y pueden estar asociados a enfermedades
cardiacas,31 pero las personas que roncan no sufren las interrupciones totales
de la respiración que afligen a las víctimas de la apnea del sueño. Al igual
que la apnea del sueño, el ronquido es común en el mundo moderno, y se
estima que alrededor del 30% de las personas mayores de 30 años roncan,
y el 40% de las mayores de 50 años. 32 En Gran Bretaña, la prevalencia del
ronquido se estimó de forma similar entre el 25% y el 40%,33 y en una
ciudad más de la mitad de los hombres de mediana edad roncaban. 34 Los
ronquidos son más frecuentes en los hombres que en las mujeres, en
algunas encuestas casi el doble de frecuentes. 35 En la sociedad actual,
muchos lo ven como algo normal, pero lo contrario es cierto. 36 Hace
mucho tiempo, los ronquidos eran probablemente poco frecuentes, si no
inexistentes, entre los seres humanos. De hecho, en los cazadores-
recolectores era peligroso, ya que llamaba la atención de los depredadores
(y enemigos) sobre individuos dormidos y, por lo tanto, relativamente
desprotegidos. En la época clásica, el ronquido estaba bien reconocido, al
menos como perturbador del sueño de los demás, pero se trata de un
proceso muy complejo cuya relacióncon enfermedades graves, como la apnea
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 85

del sueño, aún no se comprende del todo. 37 Los cambios en el desarrollo de


la mandíbula parecen haber hecho que se generalice entre los humanos de
todas las edades. Cuando los roncadores duermen, la lengua cae hacia atrás,
restringiendo parcialmente el paso entre la nariz y los pulmones, lo que
provoca un sonido rítmico. Los ronquidos son especialmente frecuentes en
las personas mayores.
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 86

individuos, cuya pérdida de tono muscular hace más difícil mantener


abiertas las vías respiratorias. La ingesta frecuente de alcohol, humo de
tabaco y otras drogas, así como la obesidad,38 también pueden provocar o
empeorar los ronquidos.
David Gozal, científico del sueño de la Universidad de Chicago, calcula
que entre el 7 y el 13% de todos los niños en edad preescolar roncan. 40 En
un tiempo se pensó que era inofensivo, pero ahora las investigaciones
demuestran que el "ronquido primario" (ronquido en individuos sin
AOS) en la infancia causa problemas de atención y memoria,41 aumenta
en gran medida las probabilidades de sufrir un ataque epiléptico, 42 y puede
ser una señal de advertencia del desarrollo de problemas más graves. 43
Desafortunadamente, muchos médicos suelen culpar de los
ronquidos infantiles a las amígdalas,
las adenoides y las alergias. Los científicos han identificado el ronquido
crónico como un indicador probable de apnea del sueño .44
Desgraciadamente, muchos médicos suelen culpar de los ronquidos
infantiles a las amígdalas, las adenoides y las alergias, pasando por alto
una posible causa principal: la mala salud bucofacial. 45
Como consecuencia de la respiración bucal46 y de los ronquidos
crónicos que la acompañan, la AOS es cada vez más frecuente entre los
niños pequeños.47 El Dr. James O'Brien, especialista del sueño, ha afirmado:
"Cualquiera que ronque padecerá apnea obstructiva del sueño, si vive lo
suficiente".48 En palabras del ortodoncista centrado en las vías respiratorias
(muy preocupado por no restringir el tubo respiratorio) Bill Hang, "Hoy
en día, los niños están asumiendo lo que antes era principalmente una
carga para los adultos".49
La respiración alterada durante el sueño también se ha relacionado en
algunos estudios con el TDAH (trastorno por déficit de atención con
hiperactividad) en niños, caracterizado por exceso de actividad,
problemas de concentración y/o dificultad para controlar otros
comportamientos. 50 Stephen Sheldon, especialista del sueño del Hospital
Infantil Lourie de Chicago y autor de Principles and Practice of Pediatric
Sleep Medicine (Principios y práctica de la medicina pediátrica del
sueño), calcula que el 75% de los niños con TDAH pueden atribuir su
problema a los trastornos respiratorios del sueño.51 Los patrones anormales
de respiración durante el sueño pueden afectar al corazón de los niños, así
como a la salud cardiovascular de las personas mayores. El médico
especialista en sueño Christian Guilleminault y el cardiólogo John
Schroeder creen que "si no abordamos el problema de la AOS en los
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 87

niños, no podremos revertir los problemas cardiovascu- lares que se


producirán". 52 Estos problemas parecen incluir arritmias cardiacas e
hipertensión arterial.
Además de la conexión sugerida entre el sueño, el TDAH y las
cardiopatías53
, algunos estudios relacionan problemas infantiles como la
nocturna54
enuresis
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 88

Imagen 35. Los síntomas del trastorno respiratorio del sueño (SBD) en niños pueden
incluir ronquidos, pausas en la respiración, inquietud o posturas anómalas al dormir
(izquierda). Pueden aparecer problemas de comportamiento como el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH) (derecha). Obsérvese la boca
abierta.

y rechinar los dientes (bruxismo) (véase el Recuadro 1), a los trastornos


respiratorios del sueño.55 Por supuesto, estos estudios sólo muestran
correlaciones; las causas de cada uno pueden ser más complejas.
Más difícil de evaluar que las repercusiones directas de la AOS es la
gran variedad de enfermedades relacionadas con el estrés que, en parte,
pueden atribuirse a antecedentes de AOS y trastornos del sueño.56 El hecho
clave es que la respiración bucal puede provocar AOS e interrupciones
del sueño, una fuente de estrés. 57 Este estrés, como hemos visto, puede
contribuir en etapas posteriores de la vida a la hipertensión arterial y las
enfermedades cardiacas;58 también puede crear problemas de visión,59
enfermedades pulmonares crónicas (EPOC, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica), alergias, cáncer,60 enfermedad de Alzheimer y otras
dolencias. 61 Investigaciones recientes demuestran que la apnea del sueño
también puede alterar la barrera hematoencefálica. Esta barrera suele
impedir que entren en el cerebro bacterias nocivas, infecciones y
sustancias químicas tóxicas. El debilitamiento de la barrera
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 89

hematoencefálica se asocia a daños cerebrales significativos en


condiciones como la enfermedad de Alzheimer, los accidentes
cerebrovasculares, la epilepsia, la meningitis y la esclerosis múltiple, entre
otras.62 No obstante, debemos señalar que estas asociacio
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 90

no debe interpretarse de forma exagerada: se necesita mucha más


investigación para establecer la existencia de cualquier relación causal.
Desgraciadamente, la AOS suele desarrollarse sin que la víctima o
sus padres sean conscientes de ello y puede afectar al bienestar de una
persona desde una edad temprana. Por ejemplo, los trastornos respiratorios
del sueño pueden degradar considerablemente el funcionamiento mental de
un niño. No se trata sólo de una consecuencia del aumento de la
somnolencia; los científicos del sueño Dean Beebe y David Gozal han
desarrollado un modelo del mecanismo probable. 63 En otras palabras, los
trastornos del sueño reducen la capacidad del cerebro para pensar y controlar
el comportamiento, y los distintos déficits están relacionados con diferentes
grados de apnea. 64 Curiosamente, hay indicios que sugieren que una
inteligencia elevada protege de los problemas cognitivos que se observan
con mayor frecuencia en las personas con apnea del sueño, supuestamente
(¡y, en nuestra opinión, de forma dudosa!) porque tienen más "reservas"
65
de energía
de la aparición de la
cerebral. AOS yy otros
Gozal trastornos
sus colegas respiratorios
también peligrosos.
estiman que entre el 2 y
66 Los
el 3% de los niños en edad preescolar pueden padecer AOS. ronquidos
y los problemas de comportamiento, como hemos visto, pueden ser
CUADRO 1: APRETAR Y RECHINAR LOS DIENTES
advertencias tempranas.
Los dentistas son enemigos mortales del apretamiento, crujir y rechinar de dientes
- "bruxismo"-, actividades que no están directamente relacionadas con comer o
hablar. ¿Y por qué no? Al fin y al cabo, el bruxismo desgasta los dientes. Las
personas que rechinan y aprietan los dientes suelen tener una erupción irregular, en
la que algunos dientes entran en contacto con los de la mandíbula opuesta mucho
antes que otros. Son los llamados "contactos prematuros". Puede haber muchas
razones, como hemos
Sin embargo, las personas que
rechinan los dientes no tienen los
dientes superiores e inferiores en ligero
contacto durante al menos 8 horas al
día.
Rechinar y apretar los dientes son
reacciones del cuerpo a con- tactos
prematuros que impiden la erupción
de los dientes.
ajuste adecuado. Si la pos-
Imagen 36. Rechinar de dientes mientras
se mantiene la postura al menos 8 horas al día.
el niño intenta abrir las vías respiratorias
puede producir un desgaste evidente y hace día, con los dientes ligeramente en contacto,
ruido que también puede alertar a los padres. los dientes de la parte superior e inferior
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 91

Debido a que se consideran


comunes en las sociedadesindustrialesy a que
no se reconoce que estén
relacionados con el sueño y la
respiración, a menudo se hace
caso omiso de estos síntomas.
Últimamente, los padres están
empezando a llevar a sus hijos al
médico para que evalúe su
Imagen 37. Las sábanas desaliñadas y la
sueño, el "cómo" y no sólo el boca abierta durante el sueño son
"cuánto", es decir, la calidad del señales de problemas futuros.

descanso de sus hijos.

Este es el momento de hacer una importante advertencia. Cuando


consideremos los males a los que la respiración bucal y la AOS "pueden
contribuir", recordemos que eso no significa que "contribuyan"; "se asocien a"
no es lo mismo que "causen". Hicieron falta décadas de investigación para
cáncer de pulmón,
establecer una tarea
firmemente relativamente
la relación entre elsencilla porquey suele
tabaquismo ser fácil
la AOS.
determinar cómo

mandíbulas mantendrán su relación para que todas se junten uniformemente y se


evite el bruxismo. A menudo se achaca el bruxismo al estrés, que de hecho puede
estar implicado, pero no como causa original. Los dentistas, que no entienden este
concepto postural, enseñan a los pacientes a mantener los dientes fuera de contacto
para evitar dañar el "preciado" esmalte; por lo tanto, el problema nunca se cura
porque para curarlo es necesario rechinar los dientes: la cura es más de lo mismo.
Al seguir manteniendo los dientes separados, el problema no hace más que
empeorar. Los dentistas pueden prescribir el uso de una placa ortopédica acrílica
que mantiene los dientes separados y protege el esmalte, por lo que el cuerpo nunca
encuentra un equilibrio en el que los dientes estén en contacto uniforme. En opinión
de Sandra, si a los pacientes se les limaran los contactos prematuros y se les
enseñara (la mayoría de las veces es necesario un aparato dental) a mantener los
dientes en ligero contacto durante un tercio del ti empo, el problema del
rechinamiento desaparecería.i Por supuesto, esto no significa que desaparezcan
problemas más fundamentales, como la restricción del espacio de las vías
respiratorias.
Por alguna razón inexplicable el concepto de mantener los dientes s eparados
(espacio libre) en reposo se enseña en todos los programas dentales del mundo. He
aquí otra aberración de la práctica odontológica que nos gustaría cuestionar
utilizando el sentido común.

i Basado en una discusión entre el Dr. Antonio Facal García y Sandra, 2016.
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 92

muchos cigarrillos al día y durante cuánto tiempo fumó la gente, algo mucho
más fácil que averiguar, por ejemplo, si la madre de uno tuvo AOS durante
el embarazo. Además, algunos fumadores empedernidos nunca padecen
cáncer de pulmón, y algunas personas que nunca han fumado mueren de esa
enfermedad. Nuestro objetivo es concienciarle de las muchas consecuencias
posibles de una mala salud bucofacial, no convencerle de que un niño que
respira por la boca está condenado a una corta vida de miseria o de que
corregir su desarrollo mandibular le garantizará una vida larga, sana y feliz.

Tratamiento de la apnea obstructiva del sueño

Aunque aquí nos centramos en los niños, siempre debemos recordar que
los problemas de salud bucofacial de los niños, si no se tratan
adecuadamente, probablemente les perseguirán hasta la edad adulta, a veces
con consecuencias nefastas. Uno de los principales síntomas a largo plazo
de la AOS es la somnolencia perpetua, que puede afectar gravemente a
una persona. El propio Paul se dio cuenta de ello cuando un amigo mostró
síntomas reveladores y le diagnosticaron apnea del sueño. Junto con su
apnea del sueño llegó el agotamiento; estaba tan cansada durante el día
que tenía dificultades para funcionar. No podía trabajar, lo que suponía
un gran estrés para ella y su familia. En busca de alivio, se sometió a una
operación muy dolorosa, pero desgraciadamente no se curó.
Ese caso demostró lo terrible y costosa que puede llegar a ser la apnea
del sueño. Una operación diferente, la cirugía de avance maxilomandibular
(MMA), que consiste en mover los maxilares superior e inferior hacia
delante, es la única alternativa real para curar a los adultos con casos
especialmente graves de AOS.68 En un caso reciente, se demostró que la
cirugía de MMA corregía el aumento de presión dentro del cráneo
(hipertensión intracraneal, HIC) de una mujer de 44 años con AOS que
sufría dolores de cabeza y luego una repentina aparición de "niebla cerebral".
Lamentablemente, hay muy pocos cirujanos que puedan realizar este tipo
de intervención de forma competente y aún menos cirujanos maxilofaciales
que puedan garantizar prácticamente la mejoría de la AOS.
Sigue siendo controvertido si el fin justifica los medios de las diversas
intervenciones quirúrgicas de la mandíbula para la AOS, teniendo en
cuenta el dolor, los largos periodos de recuperación y el riesgo de infección
e incluso de muerte, 70 sobre todo porque en algunos casos la cirugía puede
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 93

empeorar los problemas de las vías respiratorias. 71 Incluso cirujanos muy


formados y respetados rehúyen este procedimiento. William Bell, conocido
como el "padrino de la correc-
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 94

La cirugía más común para los problemas de las vías respiratorias no afecta
a los maxilares en sí. Se trata de la extirpación de amígdalas y adenoides,
que suele aliviar temporalmente la apnea del sueño en niños, pero tiene
resultados limitados en adultos. Existen muchas otras opciones, algunas
mejores que otras.73 Por ejemplo, la uvulopalatofaringoplastia (sólo hay
que decir "UPPP" - "U-triple P") y otras cirugías de tejidos blandos, como
la reducción lingual, siguen practicándose de forma limitada.
La cirugía es el último recurso, lo cual es positivo si tenemos en cuenta
los millones de personas que padecen AOS. En última instancia, la única
solución real al problema de la AOS es la prevención desde una edad
temprana. Pero para quienes ya han desarrollado el trastorno,
afortunadamente existen alternativas que pueden proporcionar cierto
alivio en todos los casos, salvo en los más graves.
Muchas personas pueden obtener alivio utilizando máquinas de presión
positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), que a menudo pueden
eliminar algunos de los peores síntomas de la AOS y, en algunos casos,
ofrecen un alivio casi completo. Una anécdota personal: Una máquina de
CPAP fue de gran ayuda para la hija mayor de Paul. Los que, como ella,
pueden utilizarla cómodamente, suelen notar un gran alivio.
Lamentablemente, algunos niños se ven obligados a utilizar este complejo
aparato a una edad temprana.
Estas máquinas introducen
aire en la nariz a presiones
suficientemente altas para reabrir
las vías respiratorias obstruidas.
Cuestan varios cientos de dólares
y, al menos en Estados Unidos,
requieren prescripción médica,
por lo que quienes tienen menos
recursos, no tienen contactos
médicos o carecen de seguro no
pueden permitírselas. Además, a
muchas personas les resulta difícil
dormir con un respirador
artificial.
máscara y manejo de los tubos los últimos años han ayudado a
conectarlos a la máquina, solucionar este problema. Además, la
aunque las mejoras de diseño de CPAP
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 95

Imagen 38. El uso de una máquina de


presión positiva continua en las vías
respiratorias (CPAP) puede ayudar a
aliviar algunos de los peores
síntomas.

de Apnea Obstructiva del Sueño


(AOS). "Pueden ver que ésta no es
forma de vivir para un niño". (foto
cortesía del Dr. Kevin Boyd y el Dr.
Steven Sheldon)
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 96

Las máquinas no siempre evitan el empeoramiento de la enfermedad -


dependiendo de los factores causales-, por lo que pueden ser útiles otros
enfoques terapéuticos. Con el tratamiento postural y la reducción de la
obesidad, algunos adultos pueden mejorar considerablemente el
funcionamiento de sus vías respiratorias, y en algunos casos esto puede
conducir a una mejora del funcionamiento cognitivo. 74 La relación entre la
obesidad y la AOS es el resultado del aumento de la circunferencia del cuello
asociado al aumento de peso.75 Los grandes depósitos de grasa alrededor de
las vías respiratorias ejercen presión sobre la faringe, estrechándola en
algunos casos hasta niveles peligrosos.
La única forma realmente eficaz de hacer frente a la epidemia de AOS
es reconocersu gravedad y tratar su posible desarrollo en la primera década de
vida mediante el entrenamiento postural si es necesario y, en ocasiones,
con medidascorrectivas. Afortunadamente, un programa que dirige el
crecimiento de la mandíbula, la cara y las vías respiratorias denominado
"ortotropía" y más recientemente por nosotros "forwardoncia", tema de los
siguientes capítulos, promueve el desarrollo de la cara para prevenir

RECUADRO 2: ¿SIGUIENDO EL RASTRO DEL BULL DOG?

Un destacado dentista y miembro fundador de la Academia Americana de


Medicina Fisiológica y Odontología (AAPMD), Mike Gelb, ha comparado las
tendencias re espiratorias de los bulldogs, famosos por sus problemas respiratorios,
con las tendencias de la apnea del sueño en los seres humanos. El bulldog tiene lo que
se conoce como síndrome de cabeza corta ("braquicefálico"). El crecimiento hacia
delante de la cara de los bull-dogs es restringido, sus fosas nasales son estrechas,
sus dientes están torcidos, con los dientes superiores mordiendo detrás de los
inferiores (mordida cruzada), un paladar blando alargado bloquea parcialmente las
vías respiratorias y sus lenguas pueden exceder la capacidad de sus mandíbulas.
Al igual que los seres humanos con algunos de estos problemas, tienden a sufrir
las dificultades de la apnea obstructiva del sueño y, como en el caso de las
personas, empeora con la obesidad.
Este peligroso patrón es el resultado de una cría selectiva a largo plazo de
características ex- tremas que afectan a la salud del perro. La cultura humana influye
negativamenteen la dotación genética del perro. En las propias personas, el cambio cultural
humano (industrialización) ha provocado cambios en el desarrollo que son
paralelos a los provocados por los ca mbios en los genes de los bulldogs. Como
resultado de estos últimos, los bulldogs pueden estar abocados a la extinción. He
aquí una serie de fotos de diferentes mascotas bulldog de la Universidad de Georgia
desde 1956 hasta 2011. La primera murió cuando tenía ocho años, y la última
cuando
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 97

(a) Sueñonormal (b)Ronquidos (c) AOS

Imagen 39. Los músculos que controlan la lengua y el paladar blando mantienen
abiertas las vías respiratorias durante el sueño normal (a). Cuando estos músculos se
relajan, si no hay espacio suficiente con las mandíbulas colocadas hacia delante y un
buen tono muscular, la lengua cae hacia atrás y la vía respiratoria se estrecha, lo
que provoca ronquidos (b). Si la obstrucción es grave, y a medida que perdemos tono
muscular con la edad, el alcohol o la obesidad, la vía respiratoria puede colapsarse
y bloquearse, lo que obstruye la respiración (c).
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 98

tenía dos años. Sus sistemas de soporte vital, desde el sistema ner- vosoautónomo
hasta el cardiovascular, estaban comprometidos porque sus vías respiratorias eran
demasiado estrechas, al igual que las de un número cada vez mayor de seres
humanos. Nuestra raza no está amenazada de extinción por la apnea del sueño o la
falta de oxígeno, pero parece claro que el bienestar de millones de personas sí lo
está. Algunos aficionados al bulldog han visto los errores del pasado y han tomado
medidas para alterar el curso evolutivo de la raza. No podemos hacerlo en los
humanos, pero sí podemos fomentar prácticas de masticación y buena postura oral
en nuestros hijos.

Imagen 40. Serie de imágenes de diferentes mascotas bulldog de la Universidad de


Georgia desde 1956 hasta 2011, que muestran la evolución de la raza. La primera murió a
los ocho años y la última a los dos. Estos perros tienen problemas respiratorios y una vida
corta. Esto puede ser un ejemplo de hacia dónde nos dirigimos los humanos.
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y DEL SUEÑO 99

El apiñamiento dental permite que la boca funcione de forma óptima y evita


los trastornos respiratorios del sueño. Desgraciadamente, como explicaremos,
seguir un programa progresivodemomentosuele requerir mucho tiempo, dedicación por
parte del paciente y asistencia profesional competente, que puede ser
difícil de encontrar. Esa es una de las razones por las que hacemos hincapié
en la importancia de la prevención.
CAPÍTULO 7

¿QUÉ PUEDE
HACER?

Si lo que hemos dicho hasta ahora sobre una epidemia generalizada de


salud bucofacial le ha preocupado, la pregunta natural es: "¿Qué puedo
hacer, si es que puedo hacer algo?". ¿Cómo puedo evitar que surjan
problemas de salud bucofacial o, si ya han empezado, evitar que
empeoren? Al pensar qué respuesta general dar, tuvimos la tentación de
sugerir simplemente seguir el consejo de George Catlin del siglo XIX de
"cerrar la boca y salvar la vida". 1 Respirar por la nariz con la boca cerrada,
con los dientes en ligero contacto y la lengua apoyada en el paladar, sigue
siendo clave para prevenir, o al menos mejorar, los males que hemos
comentado en capítulos anteriores. Pero, por supuesto, esto es sólo el
principio. Lo que sigue son sugerencias, basadas en nuestra
interpretación de la literatura y en la amplia experiencia clínica de Sandra y
sus colegas. Los puntos se refieren sobre todo a lo que debe hacer con sus
hijos, pero algunos también le serán útiles.

Lactancia materna y destete guiado por el bebé

Como ya comentamos en el capítulo 5, la lactancia materna durante el mayor


tiempo posible está asociada a una reducción de la maloclusión.2 Actualmente
se
recomienda que la lactancia materna exclusiva dure unos seis meses. 3
Igualmente importante es cómo se desteta a los bebés. El destete no debe ser
un acto único, sino que, para un desarrollo bucofacial adecuado, lo ideal es
que se prolongue durante un tiempo considerable. Destete con alimentos
sólidos que mantengan las mandíbulas en movimiento tanto como sea
posible, teniendo cuidado de vigilar que no se atraganten. Evite la papilla
denominada "alimentos infantiles", casi todos blandos y dulces, 4 y otros
alimentos blandos procesados.5 En general, parece mejor prolongar la
lactancia materna tras la introducción de alimentos alternativos,
¿QUÉ PUEDE HACER? 90

Imagen 41.
Hermanas (con
genes similares)
a las que se
ordenó cerrar la
boca; una lo
consiguió (abajo)
y la otra no
(arriba). Ninguna
de las dos tenía

tratamiento.
Obsérvese la
evidente diferencia
en sus años de
adolescencia en
cuanto a desarrollo
facial y atractivo.
(Cortesía de

Dr. John Mew).

Imagen 42. El destete con alimentos ventaja en el desarrollo adecuado de la


sólidos puede dar a los niños una mandíbula.
¿QUÉ PUEDE HACER? 91

Imagen 43. Los bebés son capaces de


alimentarse por sí solos; en otras
palabras, ¡se acabaron las papillas!
¿QUÉ PUEDE HACER? 92

y hay que iniciar a los niños lo antes posible en alternativas que sean
sólidas y no dulces.
Un método a tener en cuenta es el "destete guiado por el bebé" (baby-led
weaning, BLW)6 , que simplemente significa dejar que tu hijo se alimente
solo desde el principio del destete. El término fue utilizado originalmente
por Gill Rapeli, comadrona y asesorasanitaria. El BLW es un enfoque
alternativo para la introducción de alimentos complementarios para bebés
en el que el niño se alimenta por sí mismo con la mano en lugar de ser
alimentado con una cuchara pequeña por un adulto. La idea es que,
mediante el enfoque BLW, el bebé y sus padres compartan la comida
familiar y que, cuando llegue la hora de comer, la madre siga ofreciéndole
leche (lo ideal es que sea leche materna) hasta que el niño se autodestete.

Masticar

La masticación también influye en cómo se forma la cara, así que cuando


los niños empiezan a comer alimentos sólidos, los padres deben
enseñarles buenos hábitos de masticación. Por supuesto, esto significa
pasar tiempo con los niños. Por ejemplo, los dos hijos adolescentes de
Sandra aprovechan las comidas para sentarse con sus padres y abuelos y
recordar los acontecimientos del día. Sin embargo, con padres que trabajan
y numerosas actividades extraescolares de los niños, es difícil mantener
estas tradiciones familiares. Hay que encontrar la manera de llegar a un
término medio en el que la cena sea una ocasión social durante la cual se
fomente una buena postura oral. Sandra y David animan a sus hijos a que
hablen y coman en la mesa, pero que vayan más despacio y no hagan las
dos cosas a la vez. La hija de Paul y Anne, Lisa, es ahora difícil de entrenar,
ya que es abuela.

Postura

Como hemos señalado en los Capítulos 5 y 6, una postura oral adecuada


-y quizá también general- es crucial para un desarrollo bucofacial sano. La
posición de reposo bucofacial ideal implica tres cosas: labios cerrados,
lengua sobre el paladar y dientes tocándose ligeramente. Enseñe a sus
hijos a descansar con la boca cerrada cuando no estén comiendo o
hablando. Empieza inmediatamente después de nacer. Cierra ligeramente los
¿QUÉ PUEDE HACER? 93

labios de tu bebé con los dedos durante unos segundos cuando termine de
mamar. En el peor de los casos se trata de una acción inofensiva, y
futuros estudios podrían demostrar que tiene considerables beneficios.
Catlin creía que ayudaba a generar
¿QUÉ PUEDE HACER? 94

excelente postura oral, buena salud y buen aspecto en los nativos


americanos que no estaban en estrecho contacto con los europeos.
El Dr. John Mew, padre fundador de la ortotropía, trata muy bien las
cuestiones relacionadas con la postura. En una carta que nos envió, titulada
Old Fashioned Rules Create Good-Looking Faces, escribió:7

Sorprendentemente, los consejos de la bisabuela solían ser acertados y algunos


remedios sencillos pueden ser muy eficaces. La cara es muy sensible a los hábitos
orales cuando un niño es pequeño, y cosas tan sencillas como dejar la boca
demasiado abierta pueden marcar una gran diferencia. Antes se consideraba
importante mantener los labios cerrados, sobre todo al comer, pero hoy en día
muchos sociólogos creen que es un error controlar a los niños de forma demasiado
estricta.

En la época victoriana se esperaba que los niños guardaran silencio hasta


que se les hablara y fueran siempre educados con las personas mayores. Algunos
padres consideran esto restrictivo y permiten que sus hijos jueguen con sus iPads
muchas horas al día, a menudo con la boca abierta, el cuello doblado y los
labios separados. Esto realmente puede hacer mucho daño a la forma en que
se desarrolla la cara.8

Cuando los niños salen de la infancia, necesitan un entrenamiento


regular para llevar una vida sana, lo que significa centrarse mucho en la
postura. Sin el ejercicionecesario de la masticación, como vimos en el Capítulo
2, la mandíbula humana no desarrolla la capacidad muscular para
mantenerse cerrada. Sin embargo, los músculos de la mandíbula no harán el
trabajo por sí solos; los niños deben aprender buenos hábitos y memoria
muscular. Obviamente, un niño no puede estar pensando constantemente
en tener la boca en la postura adecuada, por lo que debe establecerse la
memoria muscular para activar los músculos de la mandíbula incluso
mientras el niño está distraído o durmiendo. En estos periodos de descanso
es donde entra la parte de la "postura".
Algunos profesionales afirman que la pérdida de una postura correcta en
todo el cuerpo afecta a nuestra postura oral, y viceversa. Esto tiene
sentido desde el punto de vista intuitivo, pero sería muy útil realizar más
investigaciones, ya que actualmente existen pocas pruebas científicas que
relacionen una mala postura general con la epidemia de salud
bucodental. Aquí nos basamos principalmente en pruebas anecdóticas de
¿QUÉ PUEDE HACER? 95

especialistas en postura como Esther Gokhale para especular que la mejora


de la postura general podría ayudar con la postura oral. Muchos de
nosotros, que pasamos demasiado tiempo encorvados frente al
ordenador, podemos dar fe de que puede ayudar en casos como el dolor
de espalda.
Como señala Jared Diamond en su libro pionero El mundo hasta
ayer,9 el entorno al que esté expuesto un niño determinará su reacción mus-
cular, o postural. En muchos entornos indígenas, los niños desarrollan
¿QUÉ PUEDE HACER? 96

Imagen 44.
Conexión entre la
postura general y
la postura oral. La
forma en que se
sostiene la cabeza
influye en las
presiones
ejercidas sobre los
maxilares durante
el crecimiento y, a
su vez, está
influida por la
postura corporal.

coche, comunes entre los pueblos


postura corporal adecuada debido indígenas, tienden a alinear las
a la forma en que han sido caderas con la columna vertebral,
educados. Sólo existe promoviendo una buena postura
información limitada sobre la general y, por tanto, una buena
relación entre la postura oral y la postura oral. Esto no significa que
postura general,10 pero parece
probable que la postura con la
cabeza hacia delante esté
relacionada con la maloclusión. 11
Una postura natural para un bebé
en un portabebés debería ser la
que muchas sociedades preindustriales
todavía fomentan: caderas hacia
atrás y espalda recta, vertical y
capaz de mirar en la misma
dirección que el cuidador,
empezando a construir hacia una
postura adulta correcta. Los
dispositivos para montar en
¿QUÉ PUEDE HACER? 97

Imagen 45. Mujer de cultura


tradicional amamantando a su bebé.
Obsérvese su espalda recta,
tonificada y relajada al mismo
tiempo. Al amamantar a su bebé en
un ángulo natural, fomenta el
desarrollo adecuado de las caderas y
la espalda del bebé, lo que favorece
al mismo tiempo el vínculo afectivo.
¿QUÉ PUEDE HACER? 98

Imagen 46. Una chica moderna, a la derecha, puede imitar la bella postura
saludable de la chica más tradicional, con la espalda recta, los labios cerrados y
los hombros relajados.

que atarse una sábana al cuello y meter al niño en ella; hay algunas
opciones tecnológicamente más avanzadas. En el mercado hay cochecitos,
sillas de coche y fulares portabebés de diseño ergonómico, que pueden
servir como sustitutos adecuados.
empezar a construir una postura adulta
correcta.

Imagen 47. La postura natural de un


bebé debería ser la fomentada por
muchas sociedades preindustriales:
caderas hacia atrás y espalda recta,
vertical y mirando en la misma dirección
que la persona que lo cuida, para
¿QUÉ PUEDE HACER? 99

Los seres humanos


evolucionaron para ser
transportados cuando eran bebés y
tener un estrecho contacto e
interacción con su madre.12 Poder
ver la cara de la madre es
fundamental, por ejemplo, para el
desarrollo del lenguaje;
normalmente, orientar al bebé
lejos de la madre a una edad tan
temprana dificultaría su
desarrollo.13 Sin embargo, aunque
mirar a la madre proporciona al
bebé importantes oportunidades
de interacción,14 presenta unas
vistas muy diferentes de las que ve
la madre. A medida que el bebé
madura, la posición en la que se le
acuna suelecambiar del pecho a la
espalda, lo que permite a la madre
soportar el peso cada vez mayor
de su bebé.
¿QUÉ PUEDE HACER? 100

niño y permitiéndole ver el mundo como lo ve su madre y, muy


probablemente, desarrollar una buena postura general (y oral).
La conclusión es que si no ayudamos a los niños a fortalecer la boca
y aprender a adoptar una postura correcta, es poco probable que sus
mandíbulas se desarrollen bien. Suponemos que mantener la mandíbula
en contacto con todos los dientes en reposo fue en un pasado lejano un
resultado natural de factores como el destete tardío, los alimentos duros
y una menor congestión nasal. Ahora es una habilidad que debe enseñarse
hasta que forme parte de la memoria implícita. Y, por supuesto, debes seguir
alimentando a tus hijos con alimentos más duros y mínimamente
procesados y animarles a masticar a conciencia. Al mismo tiempo,
adopte y fomente buenos modales en la mesa relacionados con la salud
bucofacial, especialmente el de mantener la boca cerrada mientras
mastican. Enseñe a sus hijos a comer despacio, a su ritmo, e incluya muchas
pausas con los labios cerrados. Anímales a hablar despacio y de forma
comprensible, todo ello, como veremos, parte de su entrenamiento postural.

RECUADRO 3: "CAM BIOS CULTURALES EN MATERIA DE


DESCANSO Y OCIO

Trabajar constantemente es una condición cultural; no era el estado


natural perpetuo de nuestros antepasados. Nuestros antepasados
cazadores-recolectores solían disponer de una sorprendente cantidad
de tiempo libre porque su principal preocupación era procurarse
alimento y cobijo para ellos y sus familias; trabajaban sólo lo necesario
para alimentarse y protegerse i A menudo se piensa que los pueblos
indígenas se pasaban todo el día cazando y recolectando para
alimentarse. Sin embargo, la verdad es todo lo contrario. ii El
antropólogo Richard Lee hablaba de los !Kung:

Una mujer recoge en un día comida suficiente para alimentar a su familia durante
tres días y pasa el resto del tiempo descansando en el campamento, bordando,
visitando otros campamentos o entreteniendo a visitantes de otros
campamentos. Cada día en casa, las rutinas relacionadas con la cocina, como
cocinar, moler nueces/hierbas, recoger le ña y buscar agua ocupan de 2 a 3 horas
de su tiempo. Este ritmo de trabajo y ocio se mantiene durante todo el a ño. Los
cazadores suelen trabajar con más frecuencia que las mujeres, pero su horario
es desigual. No es raro que un hombre cace ávidamente durante una semana y
luego no cace en absoluto duran te dos o tres semanas. Desde
¿QUÉ PUEDE HACER? 101

(continuación )

i M. Sahlins. 1972. Stone age economics. Aldine.


ii J. Gowdy. 1997. Necesidades limitadas, medios ilimitados: A reader on hunter-gatherer
economics and the environment. Island Press.
¿QUÉ PUEDE HACER? 102

RECUADRO 3: "CAM BIOS CULTURALES EN MATERIA DE DESCANSO Y


OCIO
(con tin ua ció n )

La caza es una actividad imprevisible y sujeta a un control climático extremadamente variable,


por lo que a veces los cazadores se veían obligados a parar durante más de 3 semanas. Durante
estos periodos, las visitas, el entretenimiento y, sobre todo, el baile eran las principales
actividades de los hombres. iii

Por supuesto, pocos de nosotros podemos adoptar un estilo de vida tipo !Kung
u otro tradicional. Pero si nos centramos más en la salud bucofacial, podemos obtener
más horas de sueño ininterrumpido, tan necesarias y que a menudo parecen tan
escasas en las sociedades industrializadas.
En comparación, las sociedades industriales obligan ahora a casi todo el mundo
a trabajar más ávidamente y durante más horas. No nos vamos a dormir cuando se
pone el sol; encendemos las luces para poder seguir adelante, aunque no siempre
sea para trabajar. Un estudio reciente, por ejemplo, concluyó que un tercio de los
estadounidenses dormía una cantidad inadecuada de horas, menos de 6 a 8 horas. iv
El daño que esto causa a nuestro organismo es a menudo evidente, sobre todo
cuando se añaden los efectos de la AOS, pero se ha convertido en algo tan habitual
que lo consideramos normal. Tener ojeras o quedarse dormido durante el día se
habría considerado una completa anormalidad en una sociedad preindustrial. Hoy
no es así.
¿Nuestra vida es peor porque la iluminación artificial nos permite trabajar
mucho más tiempo por la noche, con posibles repercusiones físicas y mentales?
¿Era mejor en la Edad de Piedra, cuando respirábamos aire puro, bebíamos agua
potable y hacíamos ejercicio regularmente, pero moríamos a una edad media de 40
años? La evolución humana no ha tenido tiempo suficiente para adaptarse
genéticamente a los cambios drásticos de la sociedad.

iii R, B, Lee. 1969. !Kung bushmen subsistence: An input-output analysis. Contributions ronntizropol- ogy:
Ecoiogicoi essays. Natural Museums of Canada Bulletin. 230: 73-94.
iv Morgan Manella. 2017. Estudio: Un tercio de los adultos estadounidenses no duerme lo suficiente.
CNN. Disponible en http://cnn.it/1QUV07R.

Imagen 48. Estar encorvados sobre nuestros teléfonos no es el problema; es nuestra


postura cuando lo hacemos. Estas mujeres están encorvadas muchas horas al dí a,
pero mira sus espaldas rectas. Casualmente también tienen mandíbulas bien
de los cambios en el entorno en el que
operamos. ¿Es probable que alguna vez
lo sea, ya que la mayoría de los
problemas planteados parecen afectar a
las personas mayores, especialmente a
las mujeres? No está muy claro si las
ventajas de la iluminación eléctrica
artificial v y de vivir en refugios
herméticos a prueba de intemperie
contrarrestan la magnitud de
problemas como el mal desarrollo de
las mandíbulas y la apnea del sueño. Lo
que está claro es que unas medidas
bastante sencillas podrían ayudar a
reducir algunos de estos problemas.
Imagen 49. En los tiempos de antaño, los efectos negativos de la industrialización eran
evidentes.
la gente se sentaba erguida y también teníaentornos .
buena postura oral. Mantenían suObesidad se considera a menudo una
boca cerrada y sus dientes estaban
recto. Efecto de la inactividad. A menudo puede
ser un
La obesidad es el resultado de una dieta
inadecuada y de la falta de ejercicio. La obesidad es el resultado de una dieta
inadecuada y de la falta de ejercicio, pero también puede ser un signo postural de
que un niño, o en su caso un adulto, no tiene suficiente energía para estar
suficientemente activo durante el día. La obesidad favorece una mala postura oral, lo
que puede provocar apnea del sueño y, a su vez, una deficiencia en el descanso
nocturno.
Obesidad aparte, muchos niños son relativamente inactivos en parte porque no
tienen energía para estar físicamente activos la mayor parte del tiempo. ¿Por qué
no tienen energía suficiente? En muchos casos, puede deberse a que no han dormido
bien, ni en cantidad ni en calidad. Para su salud y desarrollo, muchos niños
necesitan dormir más y mejor de lo que lo hacen.
No sólo por nuestro bienestar, sino también por el de los niños que criamos,
debemos replantearnos el equilibrio entre actividad y descanso en las sociedades
industriales. Hemos sustituido prácticas probadas a lo largo de decenas de miles de
años de evolución, simplemente porque era más fácil, no porque fuera mejor. Quizá
por primera vez en la historia, la sociedad se vea obligada a dar marcha atrás, a
retroceder en la línea del tiempo. Sin un entorno adecuado, los niños se verán
afectados negativamente, y su sueño inadecuado o insuficiente puede provocar
deformidades, enfermedades y desesperación. vi

v K. J. Navara y R. J. Nelson. 2007. El lado oscuro de la luz nocturna: Consecuencias fisiológicas,


epidemiológicas y ecológicas. Journal of Pineal Research 43: 215-224.
vi J. S. Durmer y D. F. Dinges. 2005. Consecuencias neurocognitivas de la privación de sueño.. Seminars in
Neurology: 117-129; J. M. Mullington, M. Haack, M. Toth, J. M. Serrador y H. K. Meier-Ewert. 2009.
Cardiovascular, inflammatory, and metabolic consequen ces of sleep deprivation. Avances en enfermedades
cardiovasculares 51: 294-302.
¿QUÉ PUEDE HACER? 98

Para dormir

Los padres también deben vigilar el sueño de los niños. Si por la mañana
están cansados de forma habitual, es probable que ocurra una de estas dos
cosas: o bien la hora de acostarse es demasiado tardía o bien se están
manifestando síntomas precoces de trastornos respiratorios del sueño.
Aunque no se observen alteraciones de la actividad nocturna (ronquidos,
vueltas en la cama, etc.), la falta crónica de energía de un niño debería hacer
sospechar que no descansa ni duerme correctamente.
Recuerde que las distorsiones de las vías respiratorias debidas a un mal
desarrollo bucofacial pueden ser un gran enemigo de un descanso
adecuado.

Respiración y alergias

Aparte de los resfriados ocasionales, la congestión nasal en un niño pequeño


no es ninguna broma. Es importante prestar atención a las alergias y la
respiración desde el principio. El primer problema de postura oral puede
aparecer a las pocas horas de nacer. Los bebés pequeños pueden tener la
nariz taponada con facilidad. Presta atención al entorno donde descansan.
Es importante proteger a los niños de los alérgenos comunes y otras
partículas que se acumulan en el interior.
Imagina que subes al segundo piso de tu casa en un día soleado. Un
rayo de sol atraviesa la habitación. ¿Qué ve? Miles de millones de
partículas diminutas. La nariz está diseñada para filtrarlas. Funciona como
una "torre de lavado"; atrapa muchas partículas transportadas por el aire
antes de que puedan llegar a los pulmones. 15 Pero si la nariz está tapada
y usted respira por la boca, le entrarán muchas más partículas en los
pulmones. Los científicos saben que la inhalación de estas partículas
puede ser perjudicial para la salud, aunque queda mucho por hacer para
determinar cuáles causan qué efectos. No es de extrañar, ya que atribuir la
culpa suele ser casi imposible, incluso con estudios intensivos. Como ha
comentado el profesor Kirk Smith, experto en contaminación atmosférica:
"Después de decenas de miles de millones de dólares, decenas de miles
de estudios y ahora unos 70 años de esfuerzos intensivos, los científicos
aún no saben qué hay en el humo del tabaco que causa los efectos
observados sobre la salud".16 Minimizar la inhalación de partículas y hacer
lo posible por mantener la nariz en su máximo rendimiento debería ser una
¿QUÉ PUEDE HACER? 99

prioridad si le preocupa la epidemia de salud bucofacial y sus


consecuencias.17
¿QUÉ PUEDE HACER? 100

Desgraciadamente, hay un gran número de contaminantes comunes en el


aire interior18 , al igual que en el exterior. Pero las concentraciones de contaminantes en el
interior suelen superar a las del exterior. Un ejemplo es el formaldehído,
una toxina emitida por algunos tipos de muebles o materiales de
construcción que puede agravar los síntomas respiratorios de los niños
sensibles a otros alérgenos19 . También esimportante controlar las cucarachas y
el moho, así como bañar con frecuencia a los gatos, perros y otros animales
domésticos. Aumentar la ventilación también puede ayudar, y podría
considerarse la utilización de uno u otro de los diversos dispositivos de
limpieza del aire, especialmente durante los primeros años de vida del niño,
aunque sus efectos son discutibles. 20
Un lugar donde los niños muy pequeños adquieren fácilmente la
congestión nasal es en las guarderías. Los resfriados pueden ser transmitidos
por los cuidadores, que ayudan a lospequeñosalimpiarse y sonarse la nariz, pero a
veces no practican una buena higiene. Se ha demostrado que una formación
sencilla sobre el lavado de manos reduce significativamente los resfriados
entre los niños menores de 2 años, 21 una época importante para el
desarrollo de la mandíbula.
Muchos padres se quejan de que, como sus hijos son alérgicos, no
pueden respirar por la nariz. Pero hay que considerar la posibilidad de que
en algunos casos la respiración bucal, que lleva a los pulmones muchas
más partículas que la respiración nasal, sea la raíz del problema.
Christian Guilleminault, por ejemplo, experto en apnea del sueño, ha llegado
a la conclusión de que es más probable que el agrandamiento de las
amígdalas y las adenoides sea consecuencia de la respiración por la boca
que su causa.22 Las reacciones alérgicas respiratorias pueden seguir un
patrón similar: puede que no sea siempre la congestión nasal lo que hace que
los niños respiren por la boca; puede que sea la respiración por la boca lo
que invita a los alérgenos a entrar, lo que a su vez provoca congestión
nasal, y el ciclo continúa con más respiración por la boca como
resultado. A la complejidad de la situación se añade la considerable
variación individual de la susceptibilidad a los alérgenos y la variabilidad
temporal de su presencia (pensemos en el polen).
Además de intentar limitar la exposición a los alérgenos y buscar ayuda
médica para controlar las alergias, recomendamos buscar terapias
alternativas que puedan ayudar, como la técnica de respiración Buteyko, de
la que pueden beneficiarse tanto los niños mayores como los adultos.
¿QUÉ PUEDE HACER? 101

La técnica de respiración Buteyko


El hombre perfecto respira como si no lo hiciera.

Lao Tse, filósofo. Siglo VI a.C., China.

El método Buteyko está diseñado para ayudar a cualquier persona, niño


o adulto, a entrenarse para respirar por la nariz y aumentar su eficiencia
respiratoria. 23 No somos terapeutas Buteyko, pero en la experiencia
clínica de Sandra algunos pacientes han encontrado este método
extremadamente útil para reducir la respiración por la boca; otros médicos
han informado de experiencias similares con el uso de este método.24
El médico Konstantin Buteyko (1923-2003) desarrolló originalmente el
método que lleva su nombre en la Unión Soviética alrededor de 1950. El
éxito que se atribuye al método en el tratamiento del asma es controvertido,
pero hemos comprobado que ayuda a pasar de la respiración oral habitual
a la respiración exclusivamente nasal. El método Buteyko se basa en
principios médicos estándar relacionados con los procesos que suministran
oxígeno a las células.
Según Buteyko, la respiración normal:
• No debe verse.
• No debe escucharse.
• Debe implicar una boca cerrada (con los labios en ligero contacto).
• Si la respiración se ve, se oye o se hace con la boca
abierta, se trata de una respiración excesiva.

Los ejercicios Buteyko están diseñados para ayudar a una persona a


conseguir una reducción consciente de la frecuencia y el volumen de la
respiración. El método puede considerarse un "reentrenamiento de la
respiración": el objetivo es que el nuevo patrón respiratorio se afiance
mediante la práctica repetida, como un ejemplo de aprendizaje implícito,
como cuando se aprende a montar en bicicleta, de modo que se convierta
en "una segunda naturaleza".
Mantener la nariz desobstruida y favorecer la respiración nasal durante
el día mejorará el sueño nocturno. Limitarnos a la respiración nasal mientras
hacemos ejercicio es otro elemento clave del método Buteyko. La mejora
del rendimiento deportivo puede ser un beneficio añadido del uso del
método, que podría ayudar a motivar a su hijo a evitar la respiración
bucal. Optimizar el consumo de oxígeno es vital para un buen
¿QUÉ PUEDE HACER? 102

rendimiento deportivo, y eso es lo que intenta hacer el método Buteyko


al superar la sin- hiperventilación.
¿QUÉ PUEDE HACER? 103

La nariz está diseñada para evitar la deshidratación de los pulmones


humidificando el aire entrante26 , lo que ha ayudado a los seres humanos a
prosperar en una amplia variedad de climas27.
Existen muchas historias sobre la importancia de la respiración nasal
para los corredores de larga distancia. Por ejemplo, los nativos tarahumaras,
considerados por algunos como los mejores maratonianos del mundo,
corren hasta 100 km al día, mínimamente calzados, a veces descalzos,
en las Barrancas del Cobre del norte de México. Respiran casi
exclusivamente por la nariz y mantienen rostros tranquilos y relajados. Los
"corredores espirituales" apaches se entrenan desde la infancia corriendo
por el desierto con la boca llena de agua. Aprendieron a respirar
profunda y rítmicamente por la nariz, evitando el jadeo que resecaría sus
gargantas en el aire seco del desierto. Como los nativos americanos de
George Catlin.
Las tres actividades Buteyko que Sandra considera especialmente
eficaces para fomentar la respiración nasal son dormir con una cinta
adhesiva sobre la boca, contar los pasos y destapar la nariz.

Imagen 50. Tecnología de respiración


nasal de alto rendimiento. Los
corredores Patrick Feeney y Chris
Giesting utilizaron

en los relevos de 4 x 400 metros del


equipo de EE.UU. durante dos días
para ganar la medalla de oro en los
Mundiales de la IAAF.

Campeonatos en pista cubierta y casi


bate el récord mundial. Cuando le
preguntaron por la tecnología de
respiración nasal de alto rendimiento,
Feeney declaró: "Después de un par
de semanas trabajando con el
programa de ventajas de oxígeno de la
tecnología de respiración de alto
rendimiento, he dormido mejor que
nunca y me siento mucho más
tranquilo y relajado. Me ha ayudado a
centrarme en la carrera que tengo
entre manos, a confiar en mi
¿QUÉ PUEDE HACER? 104

entrenamiento y a mentalizarme para


conseguir los mejores tiempos que he
corrido nunca."
¿QUÉ PUEDE HACER? 105

Cinta

Los terapeutas Buteyko recomiendan a los pacientes sin ningún otro


problema grave (como un tabique desviado o alergias graves) que respiran
por la boca que se coloquen un trozo de cinta hipoalergénica o Micropore
sobre los labios a la hora de Imagen 51. En
acostarse. Esla inofensivo
técnica de respiración
y fácil deButeyko,
romperloso
niños aguantan la respiración mientras realizan
quitar, pero mientras tanto la actividades
cinta sirvefísicas.
de recordatorio cuando
También duermen consurge
cinta el
impulso de respirar por la boca.para acostumbrar al cerebro a respirar
exclusivamente por la nariz. Una persona en
Esta práctica puede resultarformachocante
tendrá mejorpara algunos
eficiencia padres y niños,
respiratoria,
pero creemos que su uso por tomando
niñosmenos litros de
mayores aire por minuto.
o adultos será seguro y
beneficioso. Ni que decir tiene que no se debe tapar la boca con cinta adhesiva
a los bebés ni a los niños pequeños.

La propia Sandra encontró muy útil el método Buteyko en su familia. Su


padre, de 89 años, su marido y su hijo adolescente lo utilizaban con
entusiasmo. Todos decían dormir mejor, despertarse más frescos y sin
sequedad de garganta. Su padre, que padecía EPOC (enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, que incluye lo que antes se llamaba enfisema
y bronquitis crónica), informó de un enorme aumento de la calidad de su
vida cuando empezó a practicar el método Buteyko: parecía reducir la
ansiedad y el exceso de respiración que acompañaban a su incapacidad
para inhalar suficiente oxígeno.
¿QUÉ PUEDE HACER? 106

Contar los pasos

El recuento de pasos es un ejercicio en el que los pacientes se pellizcan


la nariz y caminan mientras alguien cuenta el número de pasos que
pueden dar sin respirar ni por la nariz ni por la boca. Esta actividad suele
realizarse bajo la supervisión de un terapeuta Buteyko certificado. Con esta
práctica de control de la respiración, el número de pasos aumentará a
medida que el paciente esté más en forma. Actualmente existen
aplicaciones para teléfonos inteligentes que cuentan los pasos, lo que facilita
la práctica en casa.

Desatascar la nariz

Esta es la forma de destapar la nariz, según el especialista en Buteyko Pat-


rick McKeown. 28 Pruébelo usted mismo la próxima vez que tenga
congestión nasal:

• Siéntate.
• Inspira un poco por la nariz.
• Esta respiración no debe hacer ruido.
• Espire por la nariz.
• A continuación, pellízcate la nariz con los dedos para que el aire
no pueda entrar ni salir.
• Mueve suavemente la cabeza arriba y abajo.
• Hazlo durante todo el tiempo que puedas.
• Cuando necesites inspirar, hazlo sólo por la nariz e intenta que
el aire no se cuele por la boca.
• Calme su respiración lo más rápidamente posible.
• Espere medio minuto y vuelva a practicarlo. Al tercer intento, la
nariz estará desbloqueada. Si no es así, vuelva a practicarlo hasta
que la nariz se desbloquee.
• Si vuelve a taponarse la nariz, vuelva a practicar el ejercicio.

Ejercicios de buena postura oral (GOPex)

Sandra utiliza en su consulta un programa de ejercicios de buena postura


oral (llamado GOPex). Se trata de un conjunto de ejercicios sencillos
¿QUÉ PUEDE HACER? 107

desarrollados por el dentista Simon Wong, pionero en la búsqueda de


soluciones a los problemas bucofaciales. A través de este pro-
¿QUÉ PUEDE HACER? 108

grama, los niños -y los adultos- aprenden a estar quietos haciendo,


porque la función y la postura están entrelazadas. GOPex es un tipo de
terapia "mio-postural" ("myo" por muscular), que no debe confundirse con
la terapia miofuncional bucofacial, que se centra en la función -movimiento-
pero desempeña un papel menor en el crecimiento y desarrollo bucofacial.29
GOPex está diseñado para desarrollar una postura bucal correcta y lograr
un crecimiento equilibrado de la cara, la garganta y los dientes.
Los ejercicios se basan en parte en los buenos modales en la mesa: siéntate

• Corona de la cabeza levantada,


como si la elevara suavemente un
globo de helio;
• Boca completamente cerrada;
• Los hombros hacia atrás;
• El vientre metido, bajo la caja
torácica;
• Las caderas hacia adelante y el
trasero hacia atrás;
• Manos relajadas en la parte
superior de los muslos;
• Las rodillas flexionadas a unos
90 grados en una silla que se
adapte bien a ti;
• Los dos pies separados en el
suelo, a la misma distancia que los
hombros.

Imagen 52. En GOPex (ejercicios de buena postura oral). la postura corporal y la


postura oral dependen la una de la otra.
¿QUÉ PUEDE HACER? 109

erguido, mantener la boca cerrada, no masticar con la boca abierta, no


tragarse la comida a medio masticar, y cosas por el estilo- que resultan
ser consejos extraordinariamente buenos para la salud bucofacial. La rutina
de ejercicios también pro- mueve ir más despacio al comer o hablar; hacer
hincapié en las pausas es cen- tral para aprender la posición de descanso
correcta. Al aprender a adoptar la posición ideal de reposo entre los
estallidos de actividad bucal (masticar o hablar), el cerebro aprende la
posición por defecto a través de la repetición, y la postura de reposo
adecuada llegará a mantenerse inconscientemente durante gran parte del
día. Una pregunta obvia es a qué niños hay que animar para que hagan el
esfuerzo que requiere el programa GOPex. La respuesta de Sandra es que
sólo aquellos que presenten signos de estar desarrollando problemas, aunque
añade que esos signos pueden pasar desapercibidos fácilmente para el ojo
inexperto de un padre. Por eso se recomienda prestar mucha atención a los
síntomas que describimos.
Los ejercicios GOPex entrenan a los niños para:

• Masticar como si fuera en serio


• Tragan con los dientes juntos
• Cerrar la boca cuando no se utiliza
• Usan la nariz para respirar

Estas son las instrucciones esenciales de GOPex, diseñadas para ayudar


a los niños a encontrar y mantener una postura bucal correcta.30

En primer lugar, un ejercicio para tonificar la mandíbula:


Masticar con sentido. Reserva de 2 a 3 minutos al menos en una
comida al día para concentrarte plenamente en la masticación. Mastique
siempre los alimentos hasta que se licúen. Esto facilitará la digestión y,
lo que es más importante, la cantidad de masticación necesaria
ayudará a desarrollar el tono muscular suficiente para mantener una
buena postura con la boca cerrada.
Con cada bocado de comida blanda, intenta masticar un mínimo
de 15 veces antes de tragar, e intenta masticar 20 veces la comida
dura. A medida que tus músculos se fortalezcan, puede que no necesites
masticar tanto antes de que la comida se licúe.
Mastique siempre con los labios juntos y comience a tragar siempre
con los dientes de los maxilares superior e inferior en contacto. Haz una
¿QUÉ PUEDE HACER? 110

pausa consciente de al menos 2 segundos antes de empezar a tragar.


Concéntrese en la pausa.

En segundo lugar, dos ejercicios para fomentar la respiración exclusivamente


nasal:
Ejercicio de conteo: Contar lentamente en voz alta del 1 al 60 (30
para los más pequeños). Haz una pausa entre cada número y junta los
dientes y los labios una sola vez. Después de cada cinco cuentas, haz
una pausa para respirar por la nariz. Repite este ejercicio al menos
una vez por la mañana y otra por la noche. Todas las inspiraciones deben
hacerse por la nariz y sólo cada vez que cuentes hasta 5; las
espiraciones pueden hacerse por la nariz o, naturalmente, por la boca
mientras cuentas en voz alta.
Ejercicio de lectura en voz alta: Hablar con buena puntuación es una
excelente aplicación práctica de la respiración nasal. Tómese de 5 a 20
minutos al día para leer en voz alta, haciendo una pausa en cada coma y
punto final de la frase para cerrar la boca e inspirar sólo por la nariz.
En tercer lugar, tenemos sugerencias para que la buena postura oral se
convierta en su estado natural. Incorpore a su vida cotidiana los ejercicios
que acabamos de describir. He aquí algunas sugerencias para lograrlo:

• Para desarrollar aún más la respiración controlada y aumentar su


resistencia, concéntrese en respirar por la nariz cuando haga
ejercicio.Cuando hable, haga pausas con regularidad, intercalando
"signos de puntuación" entre las ideas, e inhale sólo por la
nariz.Tómese un tiempo cada día (quizá con otro miembro de la
familia) para hacer algún ejercicio de conversación con los objetivos
de mantener la boca cerrada cuando no hable y respirar de forma
excluyente por la nariz tanto como sea factible.
• Empieza caminando y manteniendo la boca suave pero
completamente cerrada. Intente mantenerlo así un poco más de
tiempo cada vez hasta que pueda mantenerlo cómodamente durante
5 minutos, y luego más tiempo. Con el tiempo, su cuerpo será más
eficaz en el intercambio de oxígeno. Con el tiempo, su cuerpo será
más eficiente en el intercambio de oxígeno, 31 y su resistencia
mejorará.
¿QUÉ PUEDE HACER? 111

• Ponte recto delante de un espejo, abre la boca y sonríe mostrando


los dientes. Comprueba que las comisuras de los labios suben
uniformemente y que te sientes relajado. Practica esto unos 30
segundos al día o hasta que te sientas realmente satisfecho con las
sonrisas que produces, y estarás mejorando el tono de tus músculos
faciales. Se trata de una
¿QUÉ PUEDE HACER? 112

El ejercicio del GOPex también puede beneficiar a los adultos: mejorar


el tono muscular puede reducir los ronquidos e incluso los
problemas de AOS.

Los ejercicios GOPex pueden parecer una tonta serie de movimientos con
los que no se consigue nada espectacular. Sin embargo, están diseñados para
ayudar a un niño o a un adulto a mantener una posición estática específica;
enseñan a mantener una ligera tensión en el sistema bucofacial para que se
desarrolle adecuadamente, con una buena postura oral. No se han realizado
estudios científicos sobre los resultados de los programas GOPex. Nuestra
conclusión de que merece la pena probarlos se basa en la experiencia
clínica de Sandra, John Mew, Simon Wong y sus colegas.

. ..

Mientras una persona joven está pasando por el GOPex, ¿qué otras cosas
puede hacer para fomentar el desarrollo adecuado de la mandíbula? Una,
por supuesto, es asegurarse de ejercitar a fondo los músculos de la
mandíbula. Una posibilidad poco estudiada es fomentar la masticación de
chicle.
Aunque mucha gente considera que mascar chicle es un hábito
desagradable, y en algunos lugares está prohibido, incluso es ilegal, en
público, el chicle, cuando se masca correctamente con los labios cerrados,
podría ayudar a los niños a dar el ejercicio necesario a su
¿QUÉ PUEDE HACER? 113

Imagen 53. Esta niña de 11 años empezó a practicar los ejercicios GOPex en
septiembre de 2014. Seis meses después, su cara es notablemente menos cóncava y
sus labios se han relajado con el uso de los ejercicios. Parece que toda su cara ha
crecido hacia delante debido a la menor tensión de los músculos labiales. (Cortesía
de la Dra. María José Muñoz).
¿QUÉ PUEDE HACER? 114

músculos de la mandíbula. Para tener éxito con este fin, los fabricantes de
chicles tendrían que producir productos más difíciles de masticar que
muchas de las marcas actuales, y chicles que no contuvieran azúcares,
edulcorantes artificiales u otros materiales que pudieran contribuir a la
aparición de caries u otros problemas. En la pequeña isla griega de Quíos
se desarrolló un chicle llamado Lentisco. Es una resina natural de la
planta local Mastiha y exige mucho ejercicio para masticarla, pero con
algunas modificaciones podría ser justo lo que el dentista ordenó. El
desarrollo de un chicle terapéutico superior está ahora en el radar de
Sandra. Está demostrado que mascar chicle mejora el entorno bucodental
por sus conocidos efectos profilácticos. El chicle elimina la placa y aumenta
la saliva, que tiene un efecto protector y antibacteriano. Mascar chicle
también se ha relacionado con el rendimiento cognitivo del cerebro.
Piense en ello: "Los estudios demostraron que un tenista profesional
tenía más masa ósea y mineralización en el brazo con el que sujetaba la
raqueta. Lo cual tiene un sentido lógico". Así que si ejercitas los músculos
de la mandíbula todos los días, desarrollarás unos maxilares más fuertes,
grandes y potentes. Masticar chicle propiamente dicho es algo de lo que todo
el mundo puede beneficiarse, independientemente de su edad o problema.
He aquí el protocolo de masticación adecuado:
• Mastica un mínimo de 30 minutos al día.
• Mastica por ambos lados; en el caso de los niños más pequeños,
supervisa que mastiquen cinco veces por cada lado. Si se decantan
por un lado, consulta al dentista porque puede haber algún
problema (como una caries).
• Masticar con los labios cerrados, respirando exclusivamente por la
nariz.
• Al masticar, haga pausas largas y preste atención al tiempo que puede
mantener los dientes en contacto mientras traga. Presiona la lengua
contra el paladar al tragar. Estás trabajando la memoria muscular y
deberías repetir este patrón cuando comas.
• Recuerda que se trata de un ejercicio importante; ¡no es un hábito,
un pasatiempo o un juego!

Qué pueden hacer los niños mayores y los adultos


¿QUÉ PUEDE HACER? 115

Aunque este libro se centra principalmente en los niños, no hay que con-
cluir que los niños mayores o los adultos no puedan hacer nada. La razón
principal para que los mayores de la pubertad busquen tratamiento es
aliviar el trastorno del sueño.
¿QUÉ PUEDE HACER? 116

dered respiratoria. Curar el problema es difícil o imposible después de la


pubertad, pero se ha prestado mucha atención al tema porque hay mucha
gente afectada y se dispone de ayuda para mejorar los síntomas cuando no
es posible la curación completa. Algunos ejemplos son la obesidad y los
problemas posturales. Aquí repasamos los aparatos y las opciones
ortodóncicas, así como algunas ideas sobre la postura oral en reposo para
conseguir alivio en adultos y niños mayores.

Ayudas para la respiración nocturna

Además de las máquinas de CPAP, descritas en el capítulo 6, se ha


afirmado que una amplia variedad de otros aparatos ayudan a reducir los
ronquidos y algunos síntomas de la respiración alterada durante el sueño.
Estos van desde un chaleco que tiene una pelota de tenis sembrada en la
espalda para evitar que la persona duerma boca arriba, hasta tiras que van
sobre la nariz y dilatadores nasales para mantener abiertas las fosas
nasales, pasando por aparatos orales.
Se han realizado algunas investigaciones sobre el uso de aparatos
Homeoblock, DNA, Oasys y Biobloc en adultos; estos son algunos de los
efectos que se han descrito :32
• Pómulos más prominentes
• Sonrisa más grande
• Disminución de líneas de expresión y arrugas
• Dientes más rectos
• Mejor simetría facial
• Alivio de algunos síntomas de dolor facial
• Alivio sintomático de algunos trastornos respiratorios y del sueño
leves
• Mejora facial (¡presumiblemente más atractivo!)

El mero hecho de aprender a mantener los dientes en ligero contacto


en reposo puede tener beneficios asombrosos tanto en bienestar como en
mejora estética. Esto ha sido confirmado por Sandra y algunos otros
adultos que se han enfocado y enseñado a sí mismos a adoptar esta
postura oral ideal en reposo. Hay que tener en cuenta que es difícil, y la
mayoría de las veces es necesaria la expansión maxilar con un aparato
porque la lengua no tendrá suficiente espacio después de toda una vida
¿QUÉ PUEDE HACER? 117

manteniéndola alejada del paladar. Sin embargo, en opinión de Sandra, el


sacrificio merece la pena. Como le dijo un paciente: "Sabiendo lo que sé
ahora,
¿QUÉ PUEDE HACER? 118

Haría lo que fuera necesario para adoptar y ayudar a los demás a


mantener una postura bucal de boca cerrada en reposo. El tono muscular
de mi cara ha mejorado tanto que la gente me pregunta si me he hecho un
lifting".

Ortodoncia centrada en las vías respiratorias

Algunos procedimientos de ortodoncia están diseñados para expandir y


ampliar los arcos dentales con el fin de dejar más espacio para la lengua.
Dependiendo de la gravedad del trastorno del sueño de un adulto, pueden
tener mucho éxito. En algunos pacientes se produce una reducción sustancial
de los síntomas, que incluye no sólo un mejor sueño, sino también menos
dolores de cabeza y otros dolores faciales.
Muchos de estos procedimientos consisten en revertir los efectos
retrusivos -de empuje hacia atrás- de tratamientos ortodóncicos anteriores.
Por ejemplo, una mujer de 30 años sufría dolores de cabeza y no dormía
bien. Se había sometido a un tratamiento de ortodoncia con extracción
de premolares (los dientes situados detrás de los caninos y delante de los
molares) durante los primeros años de su adolescencia. La extracción de
dientes permanentes sanos junto con la colocación de aparatos de
ortodoncia puede dar como resultado unos dientes perfectamente rectos,
pero tiene un efecto retrusivo en los maxilares, la cara y la garganta. Como
resultado, ahora se sabe que esta estrategia ortodóncica en particular a
veces provoca problemas en las vías respiratorias y/o dolor en la articulación
temporomandibular (ATM), la articulación que conecta la mandíbula
inferior con el hueso temporal del cráneo y, en esencia, es la bisagra que
permite que la mandíbula y el maxilar trabajen uno contra el otro al masticar.
Al haber nacido y crecido en una sociedad industrializada, es muy posible
que los maxilares de esta paciente ya estuvieran demasiado retrasados
incluso antes de las extracciones. Después de que le abrieran los espacios
ortodóncicamente de adulta y le colocaran cuatro implantes dentales para
sustituir los dientes que le habían extraído, desaparecieron todos sus
síntomas de respiración alterada por el sueño y de dolor.33 Los casos
similares no son raros.
Teniendo en cuenta todos los problemas que hemos estado
discutiendo, es difícil
sorprendente que con frecuencia acaben causando problemas en la
bisagra que une las mandíbulas. Las articulaciones son muy adaptables,
¿QUÉ PUEDE HACER? 119

y los huesos siempre se remodelan para adaptarse a las posiciones


habituales de reposo. Si la boca se mantiene abierta de forma continuada,
los huesos de la articulación temporomandibular se remodelan para
unirse correctamente en esa posición. Después, cuando se cierra la boca,
cambian las relaciones entre los dientes de los maxilares superior e inferior
(lo que puede provocar una maloclusión) y se alteran los detalles de la
unión de los huesos. Esto puede provocar tensión, un chasquido cuando la
mandíbula funciona, y
¿QUÉ PUEDE HACER? 120

(a) Cuando los dientes se (b) Cuando un individuo abre la boca,


mantienen en ligero contacto en la bola de la articulación (cóndilo) se
reposo, el desplaza hacia delante.

la articulación temporomandibular
(ATM) estará correctamente colocada
y sana. La bola de la mandíbula
inferior y la cavidad del cráneo están
correctamente alineadas.

(d) Cuando la boca se cierra, la bola se


desplaza hacia atrás y aplasta la parte
posterior de la cavidad (fijación)
(c) Tras largos periodos en esta causando dolor (disfunción
posición, el encaje se remodelará temporomanibular, o TMD).
hacia delante para albergar
cómodamente la pelota en posición
de boca abierta.

Imagen 54. Dolor facial de la articulación mandibular (ATM).

Cuando se mantiene una postura oral adecuada, con los dientes en ligero
contacto, la articulación mantiene su configuración adecuada sin dolor. El
crecimiento facial vertical, asociado a esta postura de boca abierta, perpetúa la
tensión articular, que puede provocar dolores de cabeza generales y
dificultades para hablar y masticar.

dolor. En las primeras fases, esto suele solucionarse con un aparato; si el


daño es permanente, puede ser necesaria una intervención quirúrgica.
Corregir los problemas de los maxilares más tarde en la vida es muy,
¿QUÉ PUEDE HACER? 121

muy difícil y produce resultados limitados. Por ello, la prevención a una


edad temprana debería ser el objetivo de todos. Si la enfermedad subyacente
a este síntoma se trata en la primera década de vida, se puede hacer mucho
para repararla y evitar más daños. Si nota que los dientes de su hijo se
apiñan, acuda pronto a un ortodoncista, preferiblemente alguien que
practique la "ortotropía"
¿QUÉ PUEDE HACER? 122

Imagen 55. Los beneficios de aprender una postura oral adecuada se observan
cuando esta niña mantiene la mandíbula inferior hacia delante.

(forwardoncia). Cuestione cualquier consejo para que le extraigan los


dientes y las técnicas ortodóncicas que desplazan los dientes hacia atrás,
y pida una segunda opinión si es posible a un profesional sanitario que
responda claramente a sus preguntas, especialmente sobre la calidad de las
vías respiratorias.
Para facilitar el acceso a las recomendaciones de este capítulo, el
recuadro 4 es una breve lista de comprobación de las cosas que puede
tener en cuenta:

Cuándo buscar ayuda profesional

Si tiene hijos pequeños, ¿cuáles son las señales que le indican que
necesita ayuda? He aquí algunas preguntas clave para empezar a
reflexionar: ¿Sus hijos duermen con la boca abierta o cerrada? ¿Roncan?
¿Tienen la nariz taponada con frecuencia? ¿Están bien descansados cuando
se levantan por la mañana? Las respuestas a estas preguntas son indicadores
aproximados de la calidad de su salud, que está directamente relacionada
con la forma de su cara, mandíbula y sonrisa. Estas respuestas influyen en
la formación de la boca con la que comen, en el desarrollo de las vías
respiratorias que llevan el oxígeno vital de la nariz o la boca a los pulmones
¿QUÉ PUEDE HACER? 123

y en la forma de la cara que presentan al mundo: su aspecto.


¿QUÉ PUEDE HACER? 124

RECUADRO 4: LISTA DE COMPROBACIÓN DE LAS


MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTARSE PARA PROTEGER
A NIÑOS Y ADULTOS D E

LA EP ID EM IA DE SALUD BUCOFACIAL

Amamantar durante al menos un año, en exclusiva durante seis meses, si


es posible.

Evita el biberón durante ese periodo, incluso de leche materna


embotellada si es posible.

No utilice chupete hasta que haya terminado el destete.

Enseñe a los niños a mantener la boca cerrada cuando no estén


comiendo o hablando.

Pellizcar ligeramente los labios del lactante durante unos segundos


cuando deje de mamar.

Destetar con alimentos que requieran masticación, vigilando que no se


atragante.

Presta atención a la dureza de los alimentos y fomenta la

masticación a fondo Ayúdales a practicar la masticación fuerte con

un chicle duro.

Evita la mayoría de los "alimentos infantiles" comerciales.

Compruebe los hábitos de sueño de los niños, buscando respiraciones


bucales y signos de sueño alterado.

Trate rápidamente cualquier signo de congesti ón nasal o


ronquidos. Si la congestión persiste, piensa en alergias.

Fomente medidas como lavarse bien las manos para limitar la


transmisión del catarro nasal.

Comprobar los procedimientos sanitarios de las guarder ías.

Presta atención a la postura del bebé, sobre todo cuando


lo transportes.
¿QUÉ PUEDE HACER? 125

Limite las posturas encorvadas y con la cabeza hacia delante frente


a ordenadores, teléfonos y similares.

Pruebe el entrenamiento GOPex o Buteyko, seg ún la necesidad percibida.

Busque ayuda profesional rápidamente si detecta alguno de los


síntomas de la epidemia de salud bucofacial.
¿QUÉ PUEDE HACER? 126

Al considerar esta cuestión, la pista número uno para saber cómo


están tus hijos es la siguiente: ¿los ves descansando con la mandíbula
colgando, la boca abierta y respirando por la boca? Si ves a tu hijo con la
boca abierta la mayor parte del tiempo, es un indicador precoz de
posibles problemas de salud bucofacial que requieren atención. Observe a
sus hijos cuando estén en reposo o inactivos; por ejemplo, cuando estén
leyendo un libro, viendo la televisión o jugando a un videojuego. Una vez
que se haya familiarizado con el problema, es posible que empiece a
notar cada vez más la respiración bucal en sus compañeros de trabajo,
en el conductor del coche de al lado en el tráfico, en los compradores que
pasean por el centro comercial. Cuanto más se fije, más probabilidades
tendrá de identificar la respiración bucal.
Otro indicio de una buena postura bucal puede encontrarse en la
sonrisa de su hijo, concretamente en lo que llamamos "sonrisa gingival".
Cuando su hijo sonríe, ¿ve una cantidad significativa de sus encías y no
sólo dientes? Eso es una sonrisa gingival, a veces llamada "sonrisa de caballo".
Una sonrisa ideal debería mostrar poca o ninguna encía. Mire su sonrisa
en el mir- ror; no exagere, sólo haga una sonrisa natural. ¿Ves muchas
encías? Si tu hijo tiene una sonrisa así, como la niña de la imagen 56, sugiere
que sus mandíbulas no se están desarrollando correctamente, con la
mandíbula superior creciendo demasiado hacia abajo, exponiendo más
encía.
Algunas de las pistas son más difíciles de leer. Tomemos el ejemplo de
la propia hija de Sandra, de 13 años. Ella hace un buen trabajo manteniendo
sus labios cerrados-
¿QUÉ PUEDE HACER? 127

Imagen 56. Obsérvese la sonrisa gingival de esta niña de siete años, y su


desaparición tras un año de tratamiento ortotópico. (Cortesía de la Dra. María José
Muñoz).
¿QUÉ PUEDE HACER? 128

Imagen 57. Su hijo puede tener los labios sellados y los dientes separados. Muchos
padres creen que su hijo tiene la boca cerrada porque los labios están sellados, pero
puede que no sea así. Mire a este niño con los labios juntos y los dientes
separados a la izquierda, y a la derecha con los dientes y los labios juntos
(postura oral de reposo correcta). Consideramos que la postura oral de la
izquierda es una postura con la boca abierta, aunque los labios estén sellados.

Pero, aunque mantiene la boca cerrada, sus dientes no se están tocando.


¿Cómo puede detectar esta situación más difícil de detectar? Una vez
que sepa cómo buscarla, el signo más seguro de este problema menos
obvio es una mandíbula superior retraída; recuerde que la mandíbula
superior (maxilar), contrariamente a la opinión común, no está fija en su
lugar, sino que puede moverse gradualmente. Mantener los dientes
separados en reposo, incluso con los labios sellados y respirando por la
nariz, puede provocar ronquidos y apnea del sueño. Como hemos
explicado antes, los dientes necesitan estar en contacto para que ambos
maxilares crezcan al unísono. Algunas personas cuelgan la mandíbula
inferior detrás de los labios sellados, manteniendo los dientes fuera de
contacto y la lengua encajada entre los dientes posteriores de la
mandíbula superior e inferior.
¿Qué otras pistas debería buscar? Observe a su hijo mientras traga.
¿Tiene la boca abierta? ¿Hace expresiones faciales? En una deglución
normal, la lengua debe estar completamente sobre el paladar, tanto por
delante como por detrás. Todos los músculos faciales, incluidos los de
¿QUÉ PUEDE HACER? 129

los labios, deben estar re laxos durante la deglución. Al tragar


correctamente, un movimiento ondulatorio de la lengua crea la succión
necesaria para desplazar los alimentos hacia la garganta y el esófago, la vía
que conduce al estómago. El único movimiento visible
¿QUÉ PUEDE HACER? 130

ment debe estar en la garganta. Las mejillas de su hijo deben estar quietas.
La clave para identificar una deglución correcta está directamente
relacionada con lo cómodo, suave y fluido que sea el movimiento de
deglución para sus hijos. Si ve que "aprietan" (aprietan, retuercen) las
mejillas, hacen movimientos torpes con la lengua o aprietan los labios al
tragar, lo más probable es que sea un signo de un problema en el proceso de
deglución.
Muchos niños tragan al revés (o "con la lengua entre los dientes"). La
deglución inversa evolucionó para los lactantes que, como recordarás, pueden
succionar y respirar simultáneamente. En la deglución inversa, la lengua se
empuja hacia delante, los dientes se separan y los labios rodean la
lengua, que se coloca baja. La deglución inversa es una respuesta al destete
precoz y al destete a alimentos semilíquidos que no requieren
masticación. Normalmente empieza a desaparecer en torno a los seis
meses. Algunos niños nunca aprenden a tragar como los adultos. Se puede
saber si un niño sigue tragando al revés: si sus músculos faciales están en
acción mientras traga, o si empieza a tragar con los dientes separados, es
probable que trague al revés.
¿Qué problema causa una deglución deficiente? Una deglución correcta
estimula el paladar (maxilar, techo de la boca) para que crezca hacia
arriba y hacia fuera, ensanchando la arcada dental y dejando más espacio
para los dientes. Una deglución inversa tiene el efecto contrario, ya que
no estimula la expansión de la arcada dental y, por lo tanto, apiña los dientes34
, agranda los músculos de las mejillas a través de las encías.

Imagen 58. Si ves los


músculos de la cara de
tu hijo en acción
cuando está tragando,
eso es todavía
¿QUÉ PUEDE HACER? 131

una señal más de que


las cosas no van bien.
Fíjate en cómo frunce
los labios al tragar.
¿QUÉ PUEDE HACER? 132

ejercicio, haciendo que la cara se


abombe y eliminando los hoyuelos
que la gente encuentra atractivos
en las modelos de Hollywood.
Hay muchos otros indicios de
posibles problemas de
crecimiento bucofacial. ¿Su hijo
muestra mucha encía cuando
Imagen 59. Si un padre ve la lengua de
sonríe y tiene los párpados caídos, su hijo cuando está tragando, es una
o tiene el labio superior muy señal de alarma.

arqueado (lo que se conoce como"arco


de Cupido")? Los dentistas
tradicionales y los ortodoncistas
pueden observar

sólo la sonrisa, la mordida y lo recto que está cada diente en relación con los
demás, pero la salud bucofacial es mucho más que eso. Para conocer los
signos de posibles problemas, consulta la lista de comprobación del
recuadro 5.
¿QUÉ PUEDE HACER? 133

RECUADRO 5: LISTA DE COMPROBACIÓN -


SIGNOS DE PROBLEMAS EN LA SALUD
BUCOFACIAL

Mientras su hijo está sentado (viendo la televisión o en el coche), ¿lo hace?

• ¿Se mete cosas en la boca (juguetes, manguitos, lápices, dedos, etc.)?


• ¿Chuparle los labios?
• ¿Tener la boca abierta, aunque sólo sea un poco?
• ¿Tener la lengua entre los dientes?
• ¿Apoyar la cara en la mano?
• ¿Respira por la boca?
• ¿Hace ruido al respirar?
• ¿Le cuesta estarse quieto?

Mientras su hijo habla, ¿lo hace?

• ¿Hablas demasiado rápido?


• ¿Habla demasiado despacio?
• ¿Dejar de respirar por la boca?
• ¿Lisp?
• ¿Los labios sólo entran en contacto en contadas ocasiones durante el
habla? Lo ideal es que los labios se toquen entre palabra y palabra.

Mientras su hijo come, ¿lo hace?

• ¿Pararse a respirar por la boca entre bocado y bocado?


• ¿Saca la lengua al tragar?
• ¿Sacar la lengua cuando bebe?
• ¿Bebe mucho líquido con la comida?
• ¿Hace mucho ruido al masticar?
• ¿Respira cuando bebe?
¿QUÉ PUEDE HACER? 134

• ¿Aprieta los labios al tragar?


• ¿Arruga la barbilla al tragar?
• ¿Inclina la cabeza al tragar?

Mientras su hijo duerme, ¿lo hace?

• ¿Dormir con la boca abierta?


• ¿Roncar?
• ¿Mojaste la cama?
• ¿Dar vueltas?
• ¿Estirar la cabeza hacia atrás?
• ¿Se despierta con frecuencia?
• ¿Tienes pesadillas?
• ¿Rechinar los dientes?
• ¿Le cuesta despertarse?
• ¿Tiene ojeras?
• ¿Se despierta babeando o con saliva seca en la cara?

No siempre es evidente por qué se producen estos síntomas, ni todos ellos


son necesariamente atribuibles a problemas de salud bucofacial. Pero
muchos lo son, incluso cuando la conexión parece extraña. Después de todo,
¿por qué habría de estar relacionada la enuresis con la mandíbula? Pero lo
cierto es que si se deja espacio suficiente para la lengua y se mejoran las
vías respiratorias nasales, la enuresis desaparece. i La historia con las
pesadillas es similar. ii

i D. J. Timms. 1990. Expansión maxilar rápida en el tratamiento de la enuresis nocturna. The Angle
Or- thodontist 60: 229-233.
ii P. Jaoude, L. N. Vermont, J. Porhomayon y A. A. El-Solh. 2015. Trastornos respiratorios del
sueño en pacientes con trastorno de estrés postraumático. Anales de la Sociedad Torácica
Americana 12: 259-268;
B. Krakow, C. Lowry, A. Germain, L. Gaddy, M. Hollifield, M. Koss, D, Tandberg, L. Johnston, y D.
Melendrez. 2000. A retrospective study on improvements in nightmares and post-traumatic stress disorder
following treatment for co-morbid sleep-disordered breathing. Journal of Psychosomatic Research 49: 291-
298.
¿QUÉ PUEDE HACER? 135

Esta página se ha dejado en blanco


intencionadamente
CAPÍTULO 8

ORTODONCI
STAS,
DENTISTAS
ORTOPEDISTAS,
ORTOPROTÉSICOS Y

FORWARDONTISTAS

Si decide que sus hijos (o usted mismo) necesitan ayuda con un problema
de salud bucofacial, ¿adónde debe dirigirse? ¿Qué profesionales
sanitarios tienen más probabilidades de producirle los resultados deseados
y qué puede esperar de ellos? ¿Será fácil obtener la ayuda que usted y sus
hijos necesitan?
Naturalmente, lo primero que se le ocurrirá será consultar a un
ortodoncista. La práctica de la ortodoncia, establecida desde hace mucho
tiempo, se ha convertido cada vez más en una parte rutinaria del recorrido
normal de la infancia, al menos en el mundo industrializado. Recordemos
que se calcula que más de la mitad de los niños estadounidenses llevan
aparato en algún momento de su desarrollo. 1 Esto se debe en parte a que
el coste de la ortodoncia ha bajado drásticamente, en parte al aumento
de la timidez por no tener unos dientes rectos perfectos, pero sin duda
también a que los niños cada vez tienen menos dientes rectos de forma
natural.
No cabe duda de que la gravedad de las maloclusiones ortodóncicas
está aumentando.2 El número de niños a los que se les extraen los
dientes y el número de adolescentes a los que se les realizan correcciones
quirúrgicas de la mandíbula va en aumento, a pesar de las mejoras en la
tecnología de alambres y brackets de los aparatos. Además, existe una
preocupación cada vez mayor por la función respiratoria, que, como
hemos visto, está estrechamente relacionada con el tamaño y la estructura
de la mandíbula y, por tanto, con la rectitud de los dientes. He aquí un
resumen de los aspectos esenciales de la profesión de ortodoncista y de
dos de sus ramas, la ortopedia dental y la forwardoncia, así como de
los tratamientos en los que se especializa cada una y de cómo cada una de
ellas puede o no desempeñar un papel positivo.
papel en la epidemia bucofacial.
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 122

Ortodoncistas

Los ortodoncistas se formaron originalmente como dentistas, por lo que no


es de extrañar que se centren en corregir la disposición de los dientes. Con
frecuencia, su principal objetivo es una sonrisa con filas de dientes
uniformes, sin dientes superpuestos en la misma mandíbula, sin dientes
con una orientación inusual y sin dientes superiores tan adelantados respecto
a los inferiores que estos últimos estén casi ausentes de la sonrisa. Uno
de los principales métodos que emplean los ortodoncistas para lograr sus
resultados es el uso de diversos dispositivos, como los brackets, que tiran de
los dientes y los desplazan gradualmente a través del hueso vivo hasta
posiciones más deseables.
En su formación, a los ortodoncistas se les enseña que los rasgos
faciales son en su mayoría hereditarios.

Imagen 60. El padre y la madre


llevaban ortodoncia tradicional.
Eligieron la forwardoncia para su hija.
Obsérvese la diferente angulación de
los dientes anteriores de la madre y la
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 123

hija. (Cortesía de la Dra. María José


Muñoz).
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 124

Imagen 61. Caso (antes y después) utilizado para ilustrar resultados


ortodóncicos sobresalientes en una revista revisada por expertos. Obsérvese la
constricción casi total de las vías respiratorias tras el tratamiento (abajo a la
derecha). (Revista de Ortodoncia Clínica)

turas de los parientes dentro y a través de las generaciones. Mucha gente


tiene la idea errónea de que los genes son el destino, que no hay forma de
alterar ese destino y que lo único que se puede hacer es introducir cambios
cosméticos, del mismo modo que se utiliza un postizo para alfombrar la
cabeza de una persona con calvicie de patrón masculino. Nunca se insistirá
demasiado en que no se puede pensar en los genes sin tener en cuenta
los entornos en los que operan, y que en ausencia de entornos celulares y
externos adecuados se producen graves defectos en el producto vivo final.
No podemos repetir con demasiada frecuencia que las mandíbulas
demasiado pequeñas y los dientes torcidos tienen su origen en entornos
inadecuados en los que se expresan los genes.
Por tanto, es trágico que en general los ortodoncistas piensen que el
apiñamiento dental de los niños -desajuste del tamaño de la mandíbula y los
dientes- se hereda de sus padres. Muchos ortodoncistas suelen pensar que
trabajar con la mandíbula en los primeros años no sólo es una pérdida de
tiempo, sino probablemente una práctica fraudulenta. 3 En su opinión, el
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 125

apiñamiento se desarrollará tanto si se hace algo como si no, por lo que


la terapia se limita al tratamiento cosmético. Este error centrado en el
ADN
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 126

prehensión es una de las razones por las que los procedimientos estándar
de ortodoncia se centran en corregir los síntomas (dientes y mandíbulas
desalineados) en lugar de abordar sus frecuentes causas subyacentes no
genéticas. Entre ellas se incluyen, como ya sabrá, la falta de masticación
adecuada, la mala postura oral, los entornos con muchos alérgenos y otros
factores similares. Insistimos en que estas causas deben abordarse lo antes
posible. No tratar el problema a tiempo equivaldría a detectar un nivel alto
de azúcar en sangre en un niño pequeño y, como señala el odontopediatra
Kevin Boyd, 4 es como decir que no tratemos al niño hasta que sea
completamente diabético. Este tratamiento tardío defectuoso está
relacionado con la fascinación generalizada en toda la sociedad por el ADN
y la idea de que es el único actor más poderoso de la biología humana. 5
La inmensa mayoría de los ortodoncistas practican la terapia con
aparatos fijos en adolescentes con operaciones quirúrgicas en la mandíbula
después de la pubertad para pacientes con problemas graves. Este estilo de
práctica es aceptado casi universalmente como el estándar normal de
atención y revela la creencia no subyacente de la profesión ortodóncica en
el mito de un origen abrumadoramente genético de la maloclusión. El
tratamiento relativamente tardío tiene sentido para ellos, ya que los cambios
que acompañan al crecimiento se han ralentizado considerablemente en la
adolescencia y, por tanto, ya no es necesario tener en cuenta el crecimiento,
que es la fuente predominante del movimiento dental. Los dientes torcidos
de los niños mayores son un blanco menos móvil para la corrección, y los
resultados del tratamiento son más fáciles de predecir.
Sin embargo, investigaciones adecuadas a largo plazo demuestran que la
corrección ortodóncica estándar de la desalineación suele ser transitoria. 6
Por ejemplo, un estudio detallado de los registros de más de 800 casos
en la Universidad de Washington realizado por el Dr. Robert M. Little,
especialista en efectos a largo plazo del tratamiento ortodóncico,
concluyó que después del tratamiento ortodóncico el espacio para la
lengua se reduce y la maloclusión vuelve a aparecer, pero el grado de recaída
varía de un individuo a otro.7 Es raro encontrar niños que se hayan
sometido a correcciones ortodóncicas y mantengan la rectitud
conseguida hasta la edad adulta.
En el estudio de gemelos idénticos de John Mew (que describimos a
continuación), las observaciones del crecimiento de la mandíbula en los
miembros de la familia en diferentes entornos, la investigación a largo
plazo sobre la estabilidad de los resultados de la ortodonciapost-retención (es
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 127

decir, lo bien que los dientes permanecen en su lugar después del


tratamiento) y, sobre todo, la teoría evolutiva básica dejan muy claro que
las afirmaciones de un papel dominante de la genética en la maloclusión
pueden ser ignoradas en casi todos los casos de maloclusión.
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 128

casos. Por mucho que a la profesión le cueste admitirlo, la práctica de la


ortodoncia apenas tiene base científica.8 Por supuesto, no es por falta de
interés: la propia naturaleza del trabajo con personas, especialmente niños,
conlleva restricciones éticas que impiden muchos estudios científicos en
seres humanos.

Ortopedistas dentales

Un pequeño grupo de ortodoncistas, los ortopedistas dentales, junto con


algunos odontopediatras, están orientados a tratar a los niños más pequeños
a partir de los cuatro o cinco años. Estos clínicos creen que ciertos factores
ambientales pueden causar desequilibrios en el desarrollo de los dientes, los
maxilares y la cara. En su opinión, prácticas como cecear al hablar, respirar
por la boca y hábitos orales como chuparse el labio o el pulgar provocan
dientes torcidos y problemas relacionados que deben tratarse a una edad
temprana.
Sus técnicas se basan en el reconocimiento de los orígenes de un problema
en los maxilares, e intentan colocar los maxilares en la posición ideal
utilizando aparatos voluminosos que no permiten al paciente seguir
realizando los movimientos que causaron el problema (como la deglución
inversa). El aparato hace el trabajo por el paciente. A veces se prescriben
ejercicios para ayudar a cambiar los hábitos musculares; estos ejercicios son
difíciles y aburridos, por lo que la ortopedia confía más en los aparatos. Los
músculos acaban luchando contra los aparatos, y el resultado suele ser
infructuoso.
Elegir la vía ortopédica resulta atractivo para algunos padres porque los
ortopedistas inician el tratamiento pronto y prometen solucionar algunos de
los problemas de desarrollo que los padres detectan en sus hijos. Los
ortopedas suelen prometer también que no será necesario extraer los
dientes permanentes porque el ortopedista ampliará los maxilares para
hacer sitio antes de que erupcionen todos los dientes permanentes.
Sandra practicó la ortopedia dental durante más de 20 años y ha
observado los resultados en los pacientes. Twin Block y Herbst, dos de
los aparatos ortopédicos más populares, colocan a un niño con
mandíbula floja para corregir el subdesarrollo del maxilar inferior. Sujetan
la mandíbula inferior hacia delante con un dispositivo anclado a la
mandíbula superior (maxilar). El problema, que muy poca gente reconoce,
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 129

es que el maxilar superior no es un bloque fijo de hormigón al que se


pueda anclar el díscolo maxilar inferior sin consecuencias. Estos aparatos
ortopédicos, en nuestra opinión, pueden en efecto utilizar el maxilar
inferior para arrastrar
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 130

el maxilar hacia abajo y hacia atrás para encontrarse con él, a menudo
limitando las vías respiratorias en el proceso.
Creemos que otra técnica ortopédica cuestionable es el uso de arneses
cervicales (arneses que se anclan en la parte posterior del cuello, no los
arneses que tiran hacia delante) que o bien se limitan a mantener el
maxilar superior en su sitio, no permitiendo que crezca como debería, o
peor aún, tiran de él hacia atrás,9 constriñendo así las vías respiratorias.10
Además de hacer que los niños sufran incomodidad y vergüenza, creemos
que los arneses cervicales sólo empeoran su situación.

Imagen 62. Obsérvese


la mejora en la
alineación de los
dientes, aunque la cara
se ha alargado y se ha
vuelto algo cóncava

en 13. Esto
demuestra que la
atención se centra
en los dientes

alineación en lugar
de la estructura facial.
De The Journal of
Clinical Orthodontics.

Imagen 63. El arnés cervical utilizado en la ortodoncia tradicional tira de la


mandíbula hacia atrás, lo que puede provocar constricción de las vías
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 131

respiratorias y AOS. Arnés tradicional. Las investigaciones han demostrado


que el uso de arneses retractivos aumenta la apnea del sue ño. (Journal of
Pediatric Dentistry, 1999)
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 132

Incluso con un tratamiento ortopédico precoz, la alineación de los


dientes también suele requerir una intervención posterior, en la mayoría de
los casos con ortodoncia en la adolescencia, tras la erupción de los dientes
permanentes. Los estudios de investigación revisados por expertos
tienden a revelar escasas mejoras en los resultados con este tipo de
terapia funcional de intervención temprana en comparación con la
intervención tardía con ortodoncia fija únicamente, como demuestra una
excelente revisión de Lysle Johnston. 11

Forwardontists

La forwardoncia, la subdisciplina más pequeña de la ortodoncia,


representa una ruptura con las tradiciones de la ortodoncia estándar y la
ortopedia dental. Si se inicia con suficiente antelación, el tratamiento
ortotrópico puede incluso curar por completo, como han demostrado los
trabajos clínicos de John Mew, Simon Wong y otros. 12 Sin embargo, la
forwardoncia es la novedad en el campo de la salud bucodental, y sus
ventajas no están ampliamente reconocidas, ni sus técnicas terapéuticas se
practican de forma generalizada entre los profesionales de la salud.
La forwardoncia (también llamada frecuentemente Biobloc u ortodoncia
facial), a diferencia del resto de la ortodoncia, se centra en la cara y en
las causas de la maloclusión. Es practicada con mayor frecuencia por
algunos dentistas generales que, habiendo visto los decepcionantes
resultados de la ortodoncia estándar (casos de daño facial, restricción de las
vías respiratorias, dolor, falta de estabilidad de la alineación a largo plazo,
etc.), han adoptado esta terapia como una alternativa viable.

(c)

(b)

(a)

Imagen 64. (a y b) Biobloc de la fase 4 de Mew: las


piernas entrenan a los pacientes a mantener los
dientes en contacto "voluntariamente" porque se
sienten incómodos cuando los dientes están
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 133

separados. (c) BOW: tracción hacia delante sin anclaje


facial. Son aparatos forwardonticos (ortotrópicos) que
se expanden, mueven los dientes y ambos maxilares
hacia arriba y adelante, y entrenan al paciente a
mantener la boca cerrada.
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 134

La forwardoncia, al igual que la ortodoncia estándar y la ortopedia


dental, se ocupa de la disposición de los dientes, pero trabaja para
corregir los problemas de los dientes junto con los del tamaño de la
mandíbula y la estructurafacial. Se ocupa especialmente de evitar los graves
problemas que pueden surgir en las vías respiratorias. Aunque la
forwardoncia también utiliza aparatos, trabaja para evitar la maloclusión
entrenando a las personas para contrarrestar los efectos malignos asociados
a los aspectos de nuestra existencia industrializada ya comentados,
adoptando una postura oral sana, masticando mejor, reduciendo la
congestión nasal, etcétera. Se trata de devolver el patrón de crecimiento
de la cara a la senda evolutiva de nuestro pasado ancestral.
El enfoque de la forwardoncia se debe en gran parte al dentista
británico John Mew, quien, como recordarán, lo denominó ortotropía. En la
década de 1970, tras mucha experiencia tratando maloclusiones y
observando cómo crecían los niños, Mew ideó lo que denominó la "premisa
del trópico "13 , palabra que hace referencia al crecimiento en respuesta a un
estímulo. Muchos problemas de maloclusión, argumentó, podrían
remediarse si se animara a los niños pequeños a practicar lo que él creía
que era una postura oral adecuada en reposo como estímulo, la ahora
familiar con "la lengua apoyada en el paladar, los labios sellados y los
dientes en ligero contacto durante entre cuatro y ocho horas al día".
Partiendo de esta premisa, Mew desarrolló una serie de aparatos ortotrópicos
que podían ayudar a recuperar esa postura bucal adecuada en reposo. Los
aparatos resultan incómodos cuando la boca cuelga abierta, por lo que
"persuaden" a los pacientes para que mantengan la boca cerrada fomentando
el uso de los músculos de su propia mandíbula (¡una mejora del remedio
sugerido por George Catlin de "atar la mandíbula"!).
Este compromiso activo del paciente ortotópico en el tratamiento es
un punto crítico, porque todos los demás aparatos ortodóncicos y
ortopédicos esencialmente hacen el trabajo por el paciente y no involucran
los músculos de la mandíbula, cuyo uso es central en el programa ortotrópico
de Mew. Las ideas de Mew eran divertidamente sencillas y se basaban en
muchos años de trabajo con pacientes, en sus propios estudios críticos de
gemelos idénticos y, por supuesto, en las investigaciones que otros
científicos y profesionales habían publicado sobre la importancia de la
masticación determinada en el desarrollo de la mandíbula y la cara.
Las teorías básicas de Mew pueden resumirse fácilmente:
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 135

1. En prácticamente todas las personas de la sociedad moderna,


tanto el maxilar superior (mandíbula) como el inferior (maxilar
inferior) están muy por detrás de su punto ideal de for...
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 136

de las vías respiratorias incluso si el maxilar superior sobresale. 14


2. Este subdesarrollo de los maxilares, como hemos visto, suele ser
consecuencia del historial alimentario y respiratorio de la persona,
que provoca una interacción inadecuada entre la lengua, el paladar y
otros músculos y huesos en el desarrollo de la cara y los maxilares.
3. La posición de los dientes no es estática; los dientes siguen
moviéndose lentamente a lo largo de la vida. 15 El hueso está siempre
disolviéndose y reformándose -reorganizándose o "remodelándose"-
, contrariamente a la impresión común de que es estático y
permanente.16 Por lo tanto, puede cambiarse su forma y la
dirección en que los dientes pueden moverse gradualmente a través
de él, Esta flexibilidad, el hecho de que el hueso no esté moldeado
como el hormigón, es el hecho básico que subyace tanto a la
ortodoncia como a la forwardoncia.

El objetivo de Mew ha sido curar el problema en lugar de, como suele


hacer la ortodoncia estándar, simplemente ponerlo en remisión. Según uno
de los pocos estudios sobre el tema, la maloclusión siempre reaparece, al
menos en cierta medida, una vez finalizado el tratamiento de ortodoncia
estándar, si no se lleva un "retenedor" (un dispositivo que mantiene los
dientes en su nueva posición).17 Por lo tanto, la norma de cuidado en
ortodoncia consiste en indicar a la persona que lleve el retenedor durante
un tiempo.
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 137

Imagen 65. La ortotropía protege o incluso amplía las vías respiratorias dirigiendo
el crecimiento de los maxilares superior e inferior hacia delante como una unidad.
(Cortesía de John Mew.)
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 138

nunca. Esto coincide con la tendencia general de la medicina moderna a


centrarse en el mantenimiento de las enfermedades crónicas, en lugar de
abordar sus causas. Para juzgar si los problemas de salud bucofacial se
han solucionado de forma permanente es necesario ver fotografías de los
pacientes tomadas antes del tratamiento y al menos cinco años después de
que se hayan retirado los retenedores, 18 y eso no se hace con frecuencia.
Los dientes no se desplazan después del tratamiento ortotrópico porque
los maxilares, dientes, lengua y labios correctamente relacionados sirven, en
esencia, como retenedores. Creemos que el trabajo pionero de Mew
merece la atención de todos.
encargado del bienestar del paciente. Está claro que la dirección del
crecimiento facial, tan importante en el desarrollo de la maloclusión y
problemasposteriores como la apnea del sueño, no se hereda porque varía
mucho incluso en gemelos idénticos y diverge en parientes cercanos
expuestos a entornos diferentes. Todos los aspectos del desarrollo humano son,
por supuesto, el resultado de las interacciones entre genes y de las
interacciones de los genes con el entorno. Del mismo modo que un gemelo
idéntico puede convertirse, mediante el ejercicio, en un buen atleta,
mientras que su hermano genéticamente idéntico puede destacar como
artista sedentario, un gemelo que ingiera una dieta de alimentos blandos
puede resultar menos sano y tener menos probabilidades de ser considerado
atractivo que su hermano "idéntico" que haya masticado mucho.
Un estudio experimental que Mew llevó a cabo con gemelos idénticos
de edades comprendidas entre los 8 y los 19 años aportó pruebas fehacientes
de que ladirección del crecimiento facial varía considerablemente en función
de las condiciones ambientales, incluidos los patrones de masticación, la
postura oral y la intervención ortodóncica. 19 Mew se aproximó a la
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 139

Imagen 66. Uno de los pares de gemelos idénticos que participaron en el estudio de
Mew. Quinton

(R) fue tratado por Mew, mientras que Ben (L) fue tratado por un ortodoncista local.
Los resultados de los dos tipos de tratamiento en un lapso de 12 años son
notablemente diferentes. Observe la plenitud del perfil de Quinton en comparación
con la cara más alargada de Ben.
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 140

a los padres de seis pares de gemelos idénticos y les dijo: "Trataré a uno
de sus hijos gratuitamente si aceptan llevar al otro a un ortodoncista local
y me permiten documentar lo que ocurre tomando fotografías de ambos
niños. Por favor, díganle al ortodoncista que se trata de un concurso para
ver quién tiene la cara más bonita y que también puede elegir a qué gemelo
quiere tratar".20
Diez años después, un grupo de expertos evaluó los grupos de
gemelos. Los resultados fueron concluyentes, aunque el tamaño de la
muestra era necesariamente pequeño. De forma abrumadora, los jueces
calificaron a los gemelos tratados tradicionalmente de menos atractivos
después del tratamiento que antes, y a los gemelos que recibieron el
tratamiento de Mew, que incluía formación en postura oral así como una
intervención ortotópica que empleaba aparatos que no eran fijos, de más
atractivos después del tratamiento que antes. Además, todos los gemelos
tratados por Mew tuvieron dientes que permanecieron rectos durante al
menos una década, lo cual no es sorprendente porque, como hemos dicho,
una postura oral adecuada funciona, en esencia, como un retenedor. Este
experimento demostró, sobre todo, que los genes no son el destino:
individuos con genes idénticos se volvieron diferentes en distintos
entornos de tratamiento.
La forwardoncia (ortotropía), tal y como la desarrolló John Mew, se
diseñó para prevenir la maloclusión guiando el crecimiento desde una
edad temprana, restaurando los patrones de presiones masticatorias y los
impactos de la postura de reposo sobre los músculos y los huesos típicos de
las sociedades humanas tradicionales. La idea era mantener la boca cerrada
y desarrollar la fuerza central dentro de la boca, de modo que la
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 141

Imagen 67. En la madurez, Ben, a la izquierda, tiene los labios más finos y la
cara más alargada que Quinton, a la derecha. El tratamiento ortotópico fue
considerado superior por expertos y legos.
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 142

Los maxilares superior e inferior se emparejan y el crecimiento es simétrico,


equilibrado y hacia delante, lo que da como resultado una mandíbula
más grande y ancha.
La forwardoncia desarrolla una posición que la boca debe mantener
(buena posturaoral) para contrarrestar las fuerzas de la gravedad que tienden
a tirar del maxilar superior hacia abajo, del mismo modo que el desarrollo
de una buena postura general nos permite oponernos a las fuerzas de la gravedad
que nos inclinan.21 En un desarrollo oral ideal, el maxilar inferior sostiene al
superior contra la fuerza de la gravedad mediante el trabajo de los músculos,
incluida la lengua, tonificados por un destete, masticación, respiración, etc.
adecuados. Recuerde que, a pesar de las impresiones casuales, el maxilar
superior no es fijo y tendería a deslizarse hacia atrás y hacia abajo sin una
presión muscular gradual.
Sin embargo, las presiones ambientales del estilo de vida moderno no
favorecen la generación del tono muscular necesario. Por ello, Mew
desarrolló el Biobloc, el dispositivo mencionado anteriormente que los niños
llevan en la boca para mantener una postura oral correcta. No sólo
requiere que los pacientes mantengan activamente la boca cerrada, sino
que también guía sus mandíbulas para que crezcan hasta alcanzar la
conformación ideal.22 Cuando se utiliza bajo la supervisión de un experto
y en pacientes que cooperan, el dispositivo ha producido algunos
resultados im- presivos,23 como se muestra en la Imagen 68.
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 143

Imagen 68. Joven que eligió el tratamiento ortotrópico en lugar de la cirugía para
mejorar su mentón retraído. El éxito del tratamiento es claramente visible en las
imágenes del "antes" y el "después". (Cortesía de Mike Mew).
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 144

Imagen 69. Esta niña de 4 años no tenía espacios entre los dientes de leche.
Levantó la barbilla para poder respirar mejor. Se sometió a 6 meses de
expansión y trabajo postural, y los resultados muestran lo importante que es
tratar a los niños precozmente. (Cortesía del Dr. Simon Wong).

Imagen 70. Los dientes de leche deben tener espacios entre ellos para
acomodar los dientes permanentes sin apiñamiento posterior. Observa los
cambios con 6 meses de expansión y trabajo postural. ¡Mira qué contenta
está la lengua en el lado derecho!
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 145

Otra herramienta importante de la forwardoncia es el conjunto de


ejercicios GOPex (descritos en el capítulo 7) para ayudar al paciente a
desarrollar una postura correcta cuando la boca está en reposo. Los
ejercicios pueden ser tediosos (tanto para los padres como para el niño),
pero normalmente no se requiere cirugía ni extracciones, y los resultados
en la mejora de la salud y el aspecto facial suelen ser espectaculares. Sin
embargo, la forwardoncia no depende principalmente de los aparatos en sí,
sino de un interés serio por un comportamiento adecuado que cambie la
vida.
¿Qué papel desempeña GOPex en la forwardoncia? La odontología
en general es en gran medida una terapia basada en el hardware: una corona,
un empaste, una ex- tracción dental, aparatos ortopédicos, brackets,
cascos, etcétera. Cuando los dentistas proporcionan algunos aparatos y
piden a los pacientes que los complementen con ejercicios, muchos
pacientes se pierden en los aparatos y esperan que el cambio sea el
resultado del uso del aparato o la férula. A menudo, los pacientes
entienden que el desarrollo muscular y la postura en reposo son
importantes, pero no los consideran tan importantes como los aparatos.
Motivación para hacer el
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 146

Imagen 71. Fotografías tomadas el mismo día, antes y después de enseñar a un


paciente a mantener la mandíbula inferior hacia delante. Con ejercicios
posturales adecuados a largo plazo, la mejora del esqueleto puede llegar a ser
permanente. (Cortesía del Dr. Simon Wong).
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 147

simples ejercicios GOPex pueden desaparecer cuando la vida normal se


pone al día. Como recalca el Dr. Simon Wong a los padres de sus
pacientes: "Cuando me pagan por mis servicios, les estoy enseñando a
reeducar a su hijo para que desarrolle su cuerpo al máximo de sus
posibilidades. El programa de ejercicios es el componente fundamental de
lo que usted paga; yo le regalo los aparatos y los retenedores". 24 Por eso,
el tratamiento de la forwardoncia depende en gran medida del cumplimiento
del paciente y no de los aparatos que éste utiliza. Por el contrario, los
aparatos de los ortodoncistas no se aburren ni se ocupan.

Forwardoncia en adultos

Existe un campo pionero de la forwardoncia en adultos, en el que se les


coloca el mismo tipo de aparatos que a los niños, con algunos buenos
resultados iniciales. 25 Sandra ha utilizado con éxito dos aparatos
forwardonticos estándar en pacientes adultos con síntomas leves de
trastornos respiratorios del sueño. Ambos parecen retenedores de
ortodoncia y sólo se llevan por la noche. El Homeoblock (similar al muy
utilizado aparato DNA)26 y el sistema de vía aérea buconasal (OASYS)
dirigen el movimiento de los dientes para ensanchar la arcada dental y
hacer avanzar el maxilar inferior, dejando más espacio para la lengua y
tendiendo a abrir los conductos nasales, lo que mejora la capacidad de las
vías respiratorias de las víctimas de ronquidos y apnea del sueño leve. Sólo
el tiempo dirá si cabe esperar buenos resultados a largo plazo, especialmente
vías respiratorias más abiertas, del tratamiento en adultos.

Forwardontics y ortopedia: las diferencias críticas

Los pacientes a menudo confunden la forwardoncia y la ortopedia


dental, en parte porque ambas hacen hincapié en el tratamiento precoz, pero
las diferencias entre las dos técnicas son significativas, al igual que sus
resultados. Por ejemplo, los dispositivos de expansión del maxilar
superior en ortopedia y en forwardoncia tienen un aspecto similar, pero
los efectos son muy diferentes. La expansión forwardóntica suele ser más
eficaz y estable a largo plazo debido al componente de guía del
crecimiento y modificación del comportamiento de la forwardóntica.
En comparación con la ortotropía y la forwardoncia, que se centran en la
di- rección del crecimiento mediante el entrenamiento, la ortopedia dental
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 148

se centra principalmente en cambiar el maxilar inferior -recordemos que los


aparatos ortopédicos pueden arrastrar el maxilar superior hacia abajo
mientras intentan mover el maxilar inferior hacia delante. Aunque de forma
insuficiente
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 149

ampliar el maxilar superior y no desplazarlo hacia delante, los ortopedas


anclan los aparatos desde el maxilar superior y, de hecho, pueden
empujarlo hacia atrás, lo que puede provocar graves efectos secundarios.
Sólo en los casos en los que los dientes del maxilar inferior sobresalen más
que los del maxilar superior, los ortopedas dentales utilizan aparatos de
re verso-tracción, anclándolos sobre todo desde el maxilar inferior. Muchos
de estos casos de protrusión del maxilar inferior acaban necesitando cirugía
porque la ortopedia dental no suele tratar durante el tiempo suficiente ni
consigue cambiar los hábitos que produjeron el problema en primer lugar.
No es casualidad que el Dr. Lysle Johnston, la conciencia de la
comunidad ortodóncica, titulase su artículo de revisión clave "Growing jaws
for fun and profit" (Crecimiento de mandíbulas por diversión y
beneficio)27 , mostrando que los aparatos de ortopedia dental no suelen
funcionar como se pretende.28 Pueden ayudar a mover los dientes
temporalmente, lo que puede ayudar con la apariencia, pero tienen pocos
efectos beneficiosos a largo plazo. El crecimiento tarda muchos años; si
se quiere obtener una mejora permanente, es necesario un cambio
fundamental en la postura oral del paciente, un punto crítico que la ortopedia
dental pasa por alto. El comportamiento que causó el problema debe
extinguirse, o el problema volverá; un tratamiento continuado en la misma
línea se convertiría en un ejemplo de una definición de locura que suele
atribuirse a Albert Einstein: hacer lo mismo una y otra vez y esperar
resultados diferentes.
Para curar la maloclusión, casi siempre hay que animar al maxilar
superior a avanzar, y esa es la base de la forwardoncia. Como hemos
indicado, demasiados ortodoncistas consideran que el maxilar superior está
fijo, lo cual no es cierto. La movilidad del maxilar superior queda
demostrada, entre otras cosas, por el "éxito" de la ortopedia dental al
moverlo hacia atrás. La forwardoncia se centra en iniciar el tratamiento en
el primer decenio de vida y en ensanchar el maxilar superior a la vez que
se desplaza hacia arriba (reduciendo la distancia entre el labio superior
y la nariz) y hacia delante. Si el paciente mantiene una postura oral
adecuada, ese cambio será permanente.

Ortodoncia y salud de las vías respiratorias

La ortodoncia y la ortopedia dental pueden mejorar la posición de los


ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 150

dientes de su hijo, pero pueden tener consecuencias negativas para la


salud. Durante casi un siglo, muchos aspectos de la odontología estándar,
como la colocación de dentaduras postizas, la fabricación de coronas y las
extracciones, han tenido el efecto secundario de mover las estructuras
dentales.
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 151

turas hacia atrás y reduciendo el espacio en la boca, lo que hace más


probable que la lengua se desplace hacia atrás en la boca y reduzca el
camino que debe seguir el aire hacia los pulmones.
Sandra ha visto esto de primera mano muchas veces, después de
haber tratado a unas 2.000 personas durante varias décadas utilizando
técnicas de ortodoncia estándar. Cada vez se sentía más incómoda porque
veía remisiones, no curas. Su punto de inflexión llegó cuando su hijo Ilan
empezó a mostrar signos

Imagen 72. En las dos filas superiores puede verse cómo la extracción de dientes
reduce el espacio disponible para la lengua. En un arco más pequeño la lengua se
retraerá hacia la garganta causando ronquidos o apnea del sueño. Obsérvese que en
otro paciente, hay más espacio para la lengua tras la expansión ortotópica. (Cortesía
de la Dra. María José Muñoz).
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 152

de problemas en las vías respiratorias: ronquidos y postura con la boca


abierta. Fue entonces cuando descubrió y se involucró en la práctica de
la ortopedia maxilar y, finalmente, rebautizó el programa con el nombre
de forwardontics. Llegó a la conclusión de que la forwardoncia era el
único tratamiento que modificaba el desarrollo facial de forma que
aumentaba el tamaño de las vías respiratorias y, a su vez, evitaba los
ronquidos y la apnea del sueño.
Sin embargo, no es que los ortodoncistas no hayan sido conscientes
de los problemas de las vías respiratorias y de los resultados a menudo
temporales de sus esfuerzos. Muchos ortodoncistas reconocen la escasez
de pruebas científicas sólidas de sus procedimientos. 29 En una revisión
reciente de una gran cantidad de bibliografía, 30 el ortodoncista Ki Beom Kim
afirmó:

El SBD (Trastorno Respiratorio del Sueño) no es un problema sencillo. Sin


embargo, puede ser una gran oportunidad para que los ortodoncistas
colaboren con otras especialidades médicas para mejorar la salud del paciente
y el resultado del tratamiento. Desde los inicios de nuestra especialidad, se ha
producido una progresión continua de mejora de la comprensión del vínculo
entre la función y el crecimiento y desarrollo facial. Las futuras investigaciones
que se publiquen en nuestras revistas científicas en el próximo siglo pueden arrojar
luz para que identifiquemos mejor el problema y ayudemos a nuestra especialidad
a desarrollar tratamientos más eficaces basados en la evidencia.

Por supuesto, los ortodoncistas tienen buenas intenciones, como


señaló Kim: "Los ortodoncistas de hoy en día siguen estando de acuerdo
con la siguiente afirmación escrita por M'Kenzie:31 'Así pues, en vuestro
trabajo de ortodoncia estáis comprometidos en una gran labor para la
prevención de enfermedades no sólo en la infancia, sino también más
adelante en...'.
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 153

Imagen 73. Tratamiento forwardóntico de los 10 a los 16 años.


ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 154

Pero las buenas intenciones no necesariamente producen buenos resultados.


Recientemente, un grupo visionario de dentistas y médicos ha prestado
más atención a las vías respiratorias. Han descubierto que cosas como el
dolor en la articulación temporomandibular que conecta la mandíbula
inferior con el cráneo, los ronquidos y algunos dolores de cabeza y otras
dolencias crónicas desaparecen si se presta atención a la ampliación de las
vías respiratorias. Han formado un grupo denominado Academia
Americana de Medicina Fisiológica y Odontología (AAPMD).33
Donald Enlow, una autoridad en crecimiento y desarrollo facial y autor
de Essentials of Facial Growth, 34 expresó el concepto clave de forma
concisa: "La vía aérea es la piedra angular del crecimiento facial". La
AAPMD, de la que Sandra es miembro, representa una nueva tendencia en
la que los profesionales centrados en las vías respiratorias acuerdan no
elegir nunca un plan de tratamiento que reduzca el espacio para la lengua
y, por tanto, para las vías respiratorias, aunque pueda ser más difícil y
lleve más tiempo. No empiezan centrándose en la posición de los dientes,
sino en la respiración, y construyen su tratamiento dándole prioridad. La
for- wardoncia es una terapia centrada en las vías respiratorias, pero se
esfuerza no sólo por proteger la

Imagen 74. El tratamiento ortotrópico puede producir una mejora espectacular en el


conducto que lleva el aire a los pulmones. (Cortesía del Dr. William Hang.)
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 155

RECUADRO 6: DIFERENCIAS ENTR E

ORTOD ONCIA Y FOR WARD ONCIA

Ortodoncia/OrtopediaForwardontics = Orthotropics Mueve los

dientes Cambiapatrones de crecimiento

facial Comienza la evaluación a los 6 años Comienza la

evaluación postnatalFase I alrededor de los 9 años

Tratamiento activo a los 7 años Aparatosmayoritariamentefijos

Aparatos mayoritariamenteremovibles Algunosaparatos removibles

Aparatos fijos limitados

Mecánica retrusiva Mecánica protractiva


(empuja los dientes (mueve los dientes
hacia atrás) hacia delante)

Se centra en la Se centra en el maxilar


mandíbula (maxilar superior
inferior)

Empuja el maxilar Crece el maxilar


superior hacia atrás superior hacia delante
(arnés cervical) (arnés invertido)

A veces requiere extraccionesNo hay extracciones de dientes


permanentes

La mayoría de las veces es Crea un espacio normal para las


necesario extraer las muelas muelas del juicio
del juicio

Tendencia a la recidiva del apiñamiento A vecessobra espacio


ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 156

2 a 3 años en activo con uso 2 años activo; semiactivo hasta


de retenedor de por vida que finalice el crecimiento,
pero sin necesidad de
retenedores

Coste: unos 6.000 dólares(2015) Coste:unos 15.000 dólares

(2015) Ignora la vía aérea Agrandala vía aérea

Ignora las proporciones del rostro Cambia el rostro para que parezca
más

completo

mecánica De naturaleza postural;


Reentrena los músculos

Entrena los músculos para


que las mandíbulas
descansen correctamente

El ortodoncista realiza la Depende en gran medida


mayor parte del trabajo de la cooperación del
paciente
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 157

vías respiratorias, sino también para mejorarla recuperando la postura


bucal de reposo ideal, garantizando así el crecimiento evolutivamente
preprogramado de la cara hacia delante.

El cambio y la profesión de ortodoncista

Lamentablemente, los puntos de vista de Mew no son ampliamente aceptados ni


aplicados por quienes se dedican a la salud bucodental. ¿Por qué no hay más
ortodoncistas que centren su atención en la postura oral, la dieta y las vías
respiratorias? En primer lugar, la odontología estadounidense tiende a ser
muy especializada, o "compartimentada", según la jerga actual. Algunos
odontólogos "taladran, empastan y facturan", mientras que otros mueven los
dientes de un lado a otro. La disciplina en su conjunto no hace hincapié en
un tratamiento más amplio que tenga en cuenta todos los aspectos del
paciente, incluido su comportamiento.
Además, los profesionales de todos los campos, no sólo de la sanidad,
tienden a ser muy conservadores, incluso a veces ante la masiva evidencia
contraria. Incluso los mejores profesionales han tardado a veces en adoptar
procedimientos para salvar vidas. Un caso clásico fue el de Ignaz
Semmelweis y la fiebre de parto. Semmelweis era un médico húngaro que
en la década de 1840 demostró que la peligrosa fiebre, que mataba a cerca
del 10% (en algunos casos, hasta el 30%) de las mujeres ingresadas en
maternidades, podía eliminarse casi por completo si los médicos se lavaban
bien las manos. Los médicos se negaron en gran medida a creer sus pruebas
empíricas porque entraban en conflicto con las teorías de la contagio
vigentes en aquel momento, que aún no incluían la teoría de los gérmenes
de Louis Pasteur. Reconocíanque las enfermedades podían transmitirse de una
persona a otra, como había demostrado Edward Jenner al propagar la
viruela vacuna de una persona a otra para "vacunarlas" contra la viruela.
Pero no tenían ni idea de cuál era el agente causal, y muchos seguían
creyendo que pequeños animales como las moscas podían generarse
espontáneamente a partir de cosas inanimadas como la basura. El propio
Semmelweis se acercó más que la mayoría a la verdad, pensando que se
trataba de la transferencia de partículas diminutas de cadáveres cuando los
médicos hacían autopsias y luego no se lavaban las manos antes de tratar
a los pacientes. Semmelweis también amenazaba la imagen que los médicos
tenían de sí mismos al insinuar que ellos mismos podían ser una fuente de
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 158

daño. Así que las mujeres siguieron muriendo durante varias décadas
más, hasta que Pasteur y otros derribaron definitivamente las viejas
teorías del contagio. Lo que antes era un misterio se reconoce ahora como
el resultado de una infección bacteriana del aparato reproductor femenino.
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 159

Otra razón de la reticencia ortodóncica es que es difícil obtener


pruebas convencionales de cómo evolucionan y se desarrollan los
maxilares y la cara, aunque lo mismo podría decirse de la literatura
ortodóncica en general. Lamentablemente, es imposible comparar
cientos de pares de gemelos idénticos como el de Mew, uno de los cuales
fue alimentado con biberón, destetado con comida infantil comercial y
alimentado con una dieta industrial estándar, mientras que el otro fue
amamantado durante dos años, con los labios cerrados después de cada
toma, destetado gradualmente con comida masticable y alimentado con una
dieta que reducía al mínimo los alimentos altamente procesados. Pero,
obviamente, hay que sustituirlos por estudios menos controlados: comparar
a personas que han pasado de sociedades tradicionales a sociedades
industriales con las que se han quedado en casa, examinar cráneos de
diferentes sociedades preindustriales y compararlos con los de países
desarrollados modernos, y cosas por el estilo. Además, hay pruebas
clínicas sustanciales en apoyo de un enfoque forwardontico simplemente
en los resultados que los forwardoncistas obtienen a menudo en sus
consultas. En áreas tan diversas como la cosmología, la ecología, la
paleontología, la cli- matología y el comportamiento humano, estos
enfoques no experimentales han aportado conocimientos muy valiosos.
Sin embargo, al igual que la mayoría de los médicos, muchos dentistas
tienen poca o ninguna formación en evolución o en cómo se realiza
correctamente la investigación. Por ejemplo, en el estudio de gemelos,
sus colegas dijeron a Mew que su muestra era "demasiado pequeña",
cuando en realidad no lo era en absoluto.
Un factor relacionado es la falta de comprensión básica de la tecnología.
nes y objetivos de la ortodoncia. Por ejemplo, ya hemos señalado que las
extracciones pueden reducir las vías respiratorias. En algunos artículos se ha
afirmado que las extracciones no tienen ningún efecto, pero se ha
demostrado que los diseños de investigación utilizados para llegar a esa
conclusión son erróneos. 35 Examinan las vías respiratorias (mediante
radiografías) antes de la extracción, esperan un par de años y vuelven a
examinarlas (mediante radiografías) y descubren que no han cambiado.
Pero, para tener una idea real de los efectos potenciales, hay que examinar
las radiografías tomadas 20 años después de la extracción del diente. La
extracción suele provocar un encogimiento gradual del volumen de la boca, 36
reduciendo el espacio para la lengua y haciendo que sea más probable que
se caiga hacia atrás cuando alguien duerme boca arriba. A pesar de los
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 160

continuos intentos defensivos de exonerar a la ortodoncia de la


responsabilidad de la aparición de la AOS, 37 ahora disponemos de
múltiples estudios con pruebas sólidas que relacionan de forma inequívoca
la pérdida de dientes individuales o el menor tamaño con la AOS.38
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 161

A los ortodoncistas, como a todos los habitantes de una sociedad


acelerada, nos resulta difícil centrarnos en los efectos a largo plazo. Y al
igual que muchas personas de nuestra sociedad, los profesionales médicos
no han sido educados para apreciar el panorama general de la salud
ambiental, que se centra en gran medida en ayudar a "curar" las
enfermedades de las personas en lugar de eliminar los factores
subyacentes que generan la mala salud. Desgraciadamente, en la formación
estándar en ortodoncia se presta poca atención a los problemas de las vías
respiratorias u otros problemas bucofaciales relacionados.
Por último, el cambio a un nuevo enfoque en ortodoncia, como en
muchos otros campos profesionales, suele requerir un tiempo y un esfuerzo
considerables y puede que no redunde en beneficio económico a corto plazo
de los profesionales bien establecidos. 39 Pedir a la gente que cambie sus
costumbres bien establecidas, especialmente cuando el cambio puede
costarles dinero, suele encontrarse con una gran resistencia. La situación de
las máquinas de CPAP y la cirugía de las muelas del juicio retenidas
arroja luz sobre el modo en que las cuestiones económicas pueden influir a
veces en las decisiones sanitarias. Si uno ha inventado una excelente
máquina de CPAP y tiene un interés económico en su fabricación, haría falta
un esfuerzo sobrehumano para no estar predispuesto a prescribir su uso o a
fomentar soluciones a largo plazo que reduzcan su mercado. Y los
cirujanos orales tienen claramente un incentivo para ignorar la noticia de
que su fuente de ingresos, la extracción profiláctica de las muelas del juicio,
puede contribuir en realidad a la aparición de problemas bucofaciales.40
Seleccionar al profesional sanitario adecuado para tratar los presuntos
problemas bucofaciales no es un reto trivial. No hay una regla fácil, sino una
serie de cuestiones que deben discutirse con el candidato antes de tomar
una decisión. A estas alturas ya debería conocer la mayoría de las
preguntas, sobre cómo influirá en las vías respiratorias el tratamiento
estético que se realice, sobre la opinión del profesional acerca de las
extracciones, etc. Si tiene la suerte de encontrar un dentista cuando sus
hijos aún son pequeños, la pregunta más importante puede ser la que
usted mismo se haga: ¿estoy dispuesto a hacer una enorme inversión de
tiempo y dinero si mi hijo necesita ayuda, y está dispuesto a emprender un
largo programa dedicado a curar el problema? El tiempo que dedique a la
selección será bien invertido, sobre todo porque puede estar
comprometiendo a su hijo a una década de tratamiento (2 años activos,
seguidos quizá de 8 años semiactivos) y a usted tanto a la supervisión
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 162

como quizá a decenas de miles de dólares de gastos (dependiendo del


seguro, el número de hijos, la zona geográfica y el profesional que elija).
ORTODONCISTAS, ORTOPEDISTAS, ORTOPEDISTAS, FORWARDONCISTAS 163

Esta página se ha dejado en blanco


intencionadamente
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 164

CAPÍTULO 9

CAMBIAR
LA
CULTURA,
MEJORAR
LA SALUD

La causa predominante de la maloclusión, desde el punto de vista de la


forwardoncia (y del nuestro), parece ser una boca abierta durante
demasiado tiempo en la infancia y la incapacidad de mantener una
postura oral adecuada durante periodos prolongados, especialmente
cuando se duerme. Esto, junto con la respiración bucal habitual,
posiblemente menos lactancia materna1 y nuevos patrones de destete, 2 dietas
modernas y utensilios para comer que impiden el desarrollo de un tono
muscular adecuado al masticar con fuerza, 3 y vivir casi siempre en
interiores, son factores importantes que causan un desarrollo fa- cial
distorsionado. Estos problemas forman parte de una serie de dificultades
a gran escala e interrelacionadas que van desde la superpoblación y el
consumo derrochador hasta el cambio climático al que se enfrentan
nuestros hijos, nuestros nietos y nosotros mismos. Más concretamente,
forman parte de los problemas sanitarios de todo el mundo en los que el
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 165

enfoque predominante no es la prevención sino la gestión, hasta el punto


de que en Estados Unidos y gran parte del resto del mundo sería más
honesto llamar al sistema de "asistencia sanitaria" un sistema de "reparación
de la salud" (en el mejor de los casos). 4 Es la diferencia entre fomentar el
bienestar y la política más típica por defecto de gestionar la enfermedad
como una ocurrencia tardía, que, en Estados Unidos5 y en otros lugares, 6 crea
una carga económica gigantesca. Ese enorme coste podría reducirse en gran
medida dando primacía a la prevención.
En materia de salud, se aplica el principio de "más vale prevenir que
curar".
una libra de cura" demuestra una vez más su validez, como lo hace en la
mayoría de los demás problemas medioambientales de lo que se ha dado
en llamar el "predicamento humano "7 al que se enfrenta la sociedad actual.
Habría sido infi- nitamente más barato limitar el cambio climático que hacer
frente al desastre que ahora entraña. Es mucho más fácil limitar la emisión
de sustancias tóxicas y gases de efecto invernadero al medio ambiente que
volver a recogerlos una vez reconocidos como una amenaza global. Y, por
supuesto, es mucho más económico (y seguro)

destinar dinero a difundir los servicios de planificación familiar y limitar el


consumo derrochador que a hacer frente a los horrendos costes de la
superpoblación, el consumo excesivo y un posible colapso de la
civilización.8
A lo largo de estas páginas, hemos visto la diferencia que pueden suponer
las prácticas culturales científicas y la intervención precoz en la prevención
de problemas bucofaciales posteriores, así como el dilema al que se
enfrentan tantos adultos y padres de niños mayores a la hora de encontrar
tratamientos eficaces. ¿Cómo podría cambiar la sociedad para que en el
futuro los padres tengan opciones superiores y más obvias a la hora de
buscar ayuda y para que, en última instancia, sea menos probable que
sus hijos necesiten ayuda?
La necesidad de ortodoncia entre tantos no es una parte inevitable del
crecimiento, ahora debe quedar claro. Hay medidas que puede tomar en
nombre de sus hijos para evitar esa necesidad. Esperamos que ahora también
haya llegado a la conclusión de que si aparece la necesidad de tratamiento,
la consideración de la ortodoncia ortotrópica, for- wardóntica o centrada
en las vías respiratorias podría ser crucial. Sin embargo, es difícil
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 166

encontrar profesionales que le ayuden a evitar la necesidad de ortodoncia o


que le proporcionen información fiable sobre las distintas opciones y las
posibles consecuencias de cada una de ellas. Si ha husmeado en Internet o
en su comunidad sanitaria local, es casi seguro que encontrará poco o
ningún acceso a terapeutas forwardónticos, "ortotrópicos" u
ortoposturales.
En medicina y odontología, los médicos están obligados a informar a los
pacientes de los tratamientos alternativos. Cuando existe una alternativa
viable, el médico debe al menos informar al paciente de que existe y
explicarle los pros y los contras de cada opción viable. Y la posibilidad
de obtener una segunda opinión debe estar siempre sobre la mesa.
Algunas de las opciones que ofrecen ahora los ortodoncistas incluyen
opciones como "si quiere los dientes rectos, tenemos que extraer algunos, y
si quiere conservarlos todos, la alineación puede ser mala". También se
ofrecen operaciones quirúrgicas para ampliar los maxilares de modo que
quepan más dientes en filas ordenadas, pero naturalmente son menos
populares por el dolor y el gasto que suponen. Sin embargo, los
ortodoncistas rara vez presentan la opción de estimular el crecimiento
mandibular de los niños pequeños y mantener ese crecimiento
equilibrado durante todo el periodo de desarrollo. Dado que esto es
técnicamente posible, debería presentarse como una opción, a pesar del
mayor tiempo, gasto y compromiso necesario por parte del paciente.
John Mew recurrió incluso a los piquetes para exigir un consentimiento
informado exhaustivo, lo que significa que las personas, especialmente las
recomendadas
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 167

Imagen 75.
John Mew
en un
piquete
para exigir
la reforma
de la
ortodoncia.

cirugía, conocer todos los tratamientos alternativos disponibles. Al fin y al


cabo, está en juego el bienestar de nuestros hijos.
En resumen, esto es lo que creemos que debe ocurrir para que las
opciones adecuadas sean mucho más accesibles y asequibles:
En primer lugar, debe informarse al público de la magnitud de los
problemas bucofaciales en la sociedad y de la existencia de métodos
preventivos, así como de toda la gama de tratamientos potencialmente
curativos o, al menos, mejoradores.
En segundo lugar, se debe educar a los profesionales sanitarios para que
sepan comunicar a fondo a los pacientes con problemas bucofaciales
potenciales o ya existentes cuáles son sus opciones de tratamiento.
En tercer lugar, dado que una de las principales opciones debería ser la
forwardoncia, aunque sólo sea porque es la única rama que tiene
plenamente en cuenta los efectos de los tratamientos sobre las vías
respiratorias, deben tomarse medidas para aumentar en gran medida la
disponibilidad de profesionales con la formación adecuada. Esto
significa que las instituciones, especialmente las facultades de
medicina y odontología, tendrían que incluir este tipo de formación en
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 168

sus planes de estudio. Todos los dentistas deberían conocer los tics de
avance, los problemas de la postura oral en reposo, los fundamentos de
la biología evolutiva y una comprensión crítica de la interacción de la
genética y la cultura en la salud bucofacial.9
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 169

Los dentistas deben formarse como médicos orales -y considerarse a


sí mismos como tales-, cuyas responsabilidades van más allá de la
disposición y la salud de los dientes. Esto significa, entre otras cosas,
evaluar la postura oral y los patrones de sueño de sus pacientes. Los
dentistas deberían colaborar más con los médicos, sobre todo los
otorrinolaringólogos y los especialistas del sueño, para integrar los
conocimientos en las respectivas áreas y atender mejor a sus pacientes.
Pensemos, por ejemplo, en las múltiples dimensiones de los problemas
derivados de la respiración bucal. Ni que decir tiene que los pediatras y
los médicos de familia deberían ser más conscientes de los problemas de
salud bucofacial, para estar mejor equipados para detectar precozmente
los problemas en sus jóvenes pacientes y, en caso necesario, remitirlos a
especialistas.

La escasez de Forwardontistas y la formación de otros nuevos

Uno de los principales retos para abordar adecuadamente la salud bucofacial


es aumentar el número de forwardoncistas cualificados y prestar más
atención a lo que subyace en la perspectiva forwardoncista. Podemos
aprender de la historia de la ortodoncia. Hace treinta años, la madre de
Sandra en Ciudad de México solía señalar a los niños que llevaban aparato
y decir: "Mira, lleva un Volkswagen en la boca", porque la ortodoncia era
un procedimiento de lujo caro. Hoy en día, prácticamente todas las personas
de clase media de las sociedades industrializadas disponen de todo tipo de
aparatos, incluso invisibles y extraíbles. Cada vez más gente empezó a
prestar atención al apiñamiento de los dientes y a sus posibles
repercusiones negativas, lo que precipitó cambios en el sector, sobre todo a
la baja de los precios. Como resultado, la ortodoncia ha ganado una amplia
aceptación en las últimas décadas. Ahora es necesario un cambio cultural
análogo en la dirección de la forwardontics y centrarse en la postura oral.
Los profesionales sanitarios de nuestras sociedades se forman en
programas universitarios
en medicina y odontología, y aquí es donde debería producirse el primer
cambio cultural. Los programas clínicos universitarios deben implantar una
formación seria en forwardoncia que sea paralela a la que existe hoy en
día para los especialistas en ortodoncia. Siguiendo el modelo actual de formación
de médicos y odontólogos, los residentes iniciarían nuevos casos bajo la
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 170

dirección de más de un forwardoncista en plantilla. Al graduarse, los


nuevos residentes entrantes podrían hacerse cargo de estos pacientes en
diferentes fases del tratamiento. También
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 171

seguir iniciando y supervisando nuevos casos. Básicamente, la ortodoncia


estándar debe incluir siempre la forwardoncia.
Estos cambios derribarían algunas de las barreras que impiden que la
odontología forense se generalice. Dado que la técnica no se enseña ahora
en un entorno formal y es demasiado complicada para que la mayoría de los
clínicos privados la dominen por sí solos, hay pocos practicantes de la
terapia. Los cursos de hotel de fin de semana no bastan para aprender
forwardoncia. Las únicas opciones actuales para aprender forwardoncia son
las "minirresidencias" cortas que no son prácticas. Dado que la ortotropía
implica una guía de crecimiento, y que el crecimiento en sí es un proceso
lento, no son muy satisfactorios. El profesional tardamucho tiempo en ver a
un paciente desde el principio hasta el final del tratamiento porque las
sesiones son largas, frecuentes e intensivas en comparación con las que se
dedican a colocar los aparatos y revisarlos periódicamente. Si el tratamiento
depende únicamente de un profesional, implica una gran dedicación de
tiempo y una gran responsabilidad. Esto, a su vez, requiere unos honorarios
elevados. En la situación actual, es emocionalmente agotador y, por lo
general, poco práctico para los profesionales en solitario llegar a ser
altamente cualificados y seguir prestando el servicio a muchos pacientes
durante décadas. La escasez de ortodoncistas es tan grande en la
actualidad que una conocida nuestra tuvo tantos problemas para conseguir
ayuda competente para los graves problemas de respiración bucal de sus dos
hijas en Estados Unidos que trasladó a su familia a Londres, donde las niñas
pudieron ser tratadas con éxito por John y Mike Mew.
En el futuro, tanto las instituciones como los grupos privados podrían
pro-
vide este tipo de atención integral, y las desventajas de los honorarios más
elevados se verían compensadas porque la forwardoncia ofrece curas. Sin
embargo, la dedicación de tiempo y otras dificultades del tratamiento
forwardontico subrayan la gran necesidad de cambiar paralelamente las
prácticas culturales comunes en la sociedad para evitar que la mayoría de
las maloclusiones y los problemas de salud relacionados con ellas lleguen a
producirse.

Prevención

Si las ideas progresistas se imponen, los profesores de guarderías y


CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 172

parvularios, con el apoyo tanto de los profesionales como de las familias,


podrían dedicar algún tiempo a la alimentación, el recuento y la lectura
de GOPex. Esto ayudaría a generar un cambio positivo en las normas
culturales y, con el tiempo, haría que todo el mundo se familiarizara con la
alimentación, el recuento y la lectura.
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 173

con problemas de salud bucofacial y su prevención. Una ventaja añadida


es que la práctica del GOPex, de inspiración tradicional, podría ayudar
a leer, hablar y comunicarse mejor, dando más confianza a los niños y
animándoles a ser más conscientes de cómo se presentan al mundo.
A menudo se habla de la necesidad de prevenir en lugar de curar, pero
a causa de los intereses creados se actúa muy poco en consecuencia. La
prevención de algunas de las enfermedades que aquejan a nuestros hijos y a
nosotros mismos es el tema principal de este libro: la forma en que comemos
y una buena postura oral tienen que ver con la prevención. Como dijo el
neurólogo Dr. David Perlmutter, autor de The Grain Brain: "Queremos
centrarnos no en llamar a todos los caballos del rey y a todos los hombres
del rey, sino en engatusar a Humpty Dumpty para que baje del muro antes
de que se produzca el desastre " 10. Por el momento, la prevención familia a familia
es probablemente la principal cura para el dilema de "cómo comemos y
cómo descansamos". No es una solución, pero al menos es un comienzo.
Por supuesto, lo que podría ser el paso preventivo más obvio es el
menos probable de tomar en la actualidad: un retorno a los "cómos" de
alimentación del pasado, o al menos a una versión moderna de los
mismos. Deshacerse de la comida rápida y las sopas enlatadas, tirar los
tenedores, cucharas y palillos, dejar que se derritan los helados, devolver el
énfasis en los pechos a las fuentes de alimento en lugar de a los dispositivos
de entretenimiento, cerrar las fábricas de comida para bebés, llevar la
masticación fuerte a la cima de las recomendaciones de Miss Manners... y
trastornar totalmente la sociedad. Imagínate a papá dejando que Junior

Imagen 76. Esta joven muestra los efectos de corregir la postura oral, así como
su postura general, (Cortesía de Marvin Van Der Linde.)
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 174

coger medio pollo o una costilla asada en pie y dejar que Junior arranque
trozos con las mandíbulas o serruche trozos con el cuchillo mientras los
aprieta entre los dientes.
Ya se ha hablado de avanzar en esa dirección, 11 así como de sus
problemas.12 Está claro que no va a ocurrir. Pero cualquiera puede ver algunos
pasos parciales que podrían ayudar a restaurar el crecimiento facial y
mandibular medio a su trayectoria tradicional. Los niños pequeños no
pueden producir trozos de carne del tamaño de un bocado por sí solos, pero
mamá puede cortar en dados los cortes duros y ver cómo mastican los
pequeños. Lo mismo puede decirse de muchas verduras, e incluso cuando
los niños tienen edad suficiente para usar cubiertos, muchas pueden
servirse crudas o poco hechas. Está claro que debemos pensar más en
cómo y con qué alimentamos a nuestros hijos.

La necesidad de una transformación cultural

Por supuesto, la mayoría de los habitantes de las sociedades


industriales de hoy en día no reconocen la distorsión facial habitual, la
propagación de la apnea del sueño, la cantidad de niños que llevan
aparatos de ortodoncia u otros síntomas de una epidemia en la salud
bucofacial que puede atribuirse a la forma en que la mayoría de la gente
come y mantiene la boca en reposo, y otras características que
contribuyen al nuevo entorno industrial de la humanidad. La gente
tiende a aceptar como norma el mundo en el que ha crecido. Pero lo que
es común no es necesariamente "normal" o saludable. Cada vez hay más
pruebas de que una parte sustancial de la población podría tener una vida
mejor en lo que respecta a la salud bucofacial y las numerosas
consecuencias de su carencia. De hecho, si la difusión del conocimiento
sobre cómo comer se convirtiera en una prioridad para toda la
civilización, se podría hacer una gran mella en la epidemia de apnea del
sueño (y posiblemente una mella menor en otras enfermedades graves que
van desde los problemas cardíacos al deterioro mental). Muchos niños y
sus familias podrían, en un entorno más propicio, evitar las consecuencias
médicas de una mala postura oral y el elevado coste de corregirla por
completo.
Una necesidad obvia para avanzar en esta dirección es disponer de más
información
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 175

sobre la magnitud real del problema de la maloclusión. Estamos


convencidos de que es muy grave, pero eso puede considerarse una
suposición informada basada en pruebas fragmentarias. Un sondeo
gubernamental serio podría proporcionar munición importante a quienes
abogan por un cambio en las normas sobre cómo comemos y, a menudo,
respiramos. La magnitud de uno de los aspectos del problema puede
apreciarse simplemente en el número de niños que no pueden dormir bien.
Véase
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 176

la preocupación expresada por la especialista en sueño Evelyne Touchette,


de la Universidad de Quebec en Three Rivers:

Grandes estudios epidemiológicos realizados en Australia, Estados Unidos, Italia e


Israel han revelado que alrededor del 30% de los niños en edad preescolar sufren
problemas de sueño. Los problemas de sueño persistentes pueden afectar a varios
aspectos del desarrollo infantil (físico, cognitivo, social) y tener consecuencias
negativas en la relación precoz entre padres e hijos. Por lo tanto, es imperativo
identificar los factores que pueden favorecer o dificultar un buen sueño para
poder tratar los problemas de sueño infantil.13

Los trastornos del sueño en los niños, que pueden incluir la apnea
obstructiva del sueño no diagnosticada, tienen influencias nocivas en el
desarrollo bucofacial, como ya hemos visto.14 Pero las causas del insomnio
infantil parecen variar enormemente, y su contribución proporcional al
desarrollo bucofacial desviado no se conoce bien. Como dice un estudio
con el que estamos totalmente de acuerdo:

Los problemas de salud bucodental tienen factores de riesgo comunes con una
serie de enfermedades y afecciones crónicas importantes, como las
enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las lesiones. Resulta inútil tratar cada
enfermedad por separado cuando tienen orígenes similares. Por lo tanto, una
razón de peso para establecer alianzas con otros sectores implicados en la
promoción de la salud es evitar la duplicación, aumentar la eficacia y la eficiencia y
reducir el aislamiento compartiendo sistemáticamente la información. Otra razón
es que las poblaciones más afectadas por todas las enfermedades son las más
desfavorecidas y excluidas socialmente. 15

Los cambios en las leyes también pueden ser útiles para fomentar la
evolución cultural incluso si, como en el caso de las ordenanzas
antitabaco, inicialmente no son terriblemente populares. La
desaprobación del tabaquismo se ha generalizado gradualmente en nuestra
sociedad. En el caso de la lactancia materna, la aprobación de leyes estatales
y federales que legalizan que las mujeres den el pecho en público en todo
Estados Unidos,16 ha incrementado la práctica, especialmente entre las
mujeres de minorías.17 Los cambios culturales a gran escala son
notoriamente difíciles de lograr, pero el éxito final de campañas como las de
la abolición de la segregación racial, los derechos de los homosexuales y la
reducción del tabaquismo demuestra que pueden funcionar.
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 177

Con esfuerzos de educación pública y acción política (como


campañas a favor de programas educativos durante las elecciones a los
consejos escolares), el apoyo a la importancia de una buena postura oral
(incluyendo sillas de clase que la fomenten18 ) podría formar parte del plan de
estudios en los primeros años de la escuela.19 Se podrían hacer esfuerzos
para conseguir que más comedores escolares sirvieran más comida de
calidad.
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 178

alimentos nutritivos y masticables y que las escuelas ofrezcan cursos


para que todos los alumnos adquieran conocimientos sobre una nutrición
sana y una postura bucal adecuada. Los temas que aquí tratamos podrían
integrarse en las actividades sanitarias y deportivas, aunque para ello es
fundamental reconocer las diferencias económicas de raza y clase. Por
ejemplo, la comida rápida blanda constituye una parte mayor de la dieta
de los niños pobres y de las minorías en comparación con los grupos
privilegiados. 20 De hecho, la idea errónea ampliamente aceptada de que la
obesidad tiene su origen en la falta de autocontrol obstaculiza los esfuerzos
para emprender acciones sociales (por ejemplo, imponer impuestos a los
alimentos superazucarados, controlar el servicio de comida basura en los
comedores escolares, sub- sidizar las tiendas de las zonas pobres para que
tengan más alimentos no procesados) que ayudarían a prevenir la
obesidad.21
Los seres humanos son imitativos por naturaleza y viven en
comunidades, lo que significa que el aprendizaje social -la adquisición de
conocimientos mediante la simple observación e instrucción- también
puede ayudar a solucionar los problemas de postura oral. Dado que los
seres humanos aprenden muy bien imitándose unos a otros, esperamos
que pueda generarse una ola autopropagadora de reforma postural.
Consideremos algunas de las principales características de la sociedad
actual. Nos hemos convertido en una cibercultura, hablamos
constantemente por teléfono móvil, nos hacemos fotos a nosotros mismos
y a nuestra comida y las publicamos, e incluso jugamos interminables horas
a videojuegos en nuestros teléfonos o iPads. Esta cibercultura se enfrenta
a una "tormenta perfecta" de problemas medioambientales y sociales que
compiten por soluciones. Una oleada que comience con algunos
pequeños cambios en la relación de los niños pequeños con la
alimentación y la postura oral y el retorno a algunas prácticas deseables
del pasado podría contribuir a resolver algunos de los más graves de esos
problemas, los de la salud bucofacial y sus repercusiones. Los niños
pueden captar y propagar fácilmente las ideas sencillas y fundamentales: no
se trata sólo de "eres lo que comes", sino también de "eres cómo lo comes y
cómo apoyas la boca".
Los juegos también pueden servir para mejorar la sociedad. Los juegos
podrían ser
que podrían ayudar a cambiar el conocimiento público y las actitudes
hacia el nexo salud-apariencia. Podrían ayudar a estimular la atención a
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 179

largo plazo que puede hacer que un programa de forwardontic funcione.


¿Y por qué no aprovechar la cantidad de tiempo que los niños dedican a
actividades virtuales incorporando técnicas y diseños para contrarrestar
los problemas posturales, como el encorvamiento que muchas personas
adoptan mientras utilizan ciberdispositivos?
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 180

Lo que podemos hacer como sociedad es un reto obvio, pero


igualmente importante es lo que cada uno de nosotros puede hacer
personalmente. Para este y otros problemas socioambientales que hemos
debatido, uno siempre puede implicarse y ser activista. Pero mucho más que
ocuparse, por ejemplo, de presionar a los políticos para que se ocupen de
los trastornos climáticos, también se puede actuar directamente en
algunos casos y lograr grandes cambios positivos en la vida de un niño, tanto
entre sus propios hijos y nietos como hablando con amigos, vecinos y
conocidos que tengan niños pequeños sobre los temas que hemos planteado.
Una gobernanza que trate a todas las personas con respeto y preste
especial atención a la salud pública y la sostenibilidad medioambiental,
incluyendo tanto lo que la gente come como la forma en que lo come,
podría crear las instituciones necesarias para reducir el elemento de "acceso
desigual" en la crisis alimentaria, que la gente sufre y pasa hambre porque
es pobre, y mejorar la salud y el estado nutricional de todos. Una cultura
rica en "capital social" es aquella con muchas redes sociales de
cooperación, normas de reciprocidad, tiempo para conocer a los vecinos
e interactuar con ellos, altos niveles de confianza, alta participación en
organizaciones voluntarias y relativamente poca desigualdad. En una
sociedad así, la información sobre salud bucofacial desarrollada en la
literatura popular -boletines de salud, revistas, sitios web, etc.- se difundiría
con facilidad.
La gente sería más consciente de cosas como la respiración bucal, la
retracción de la barbilla, la congestión nasal, las mejillas hinchadas y cómo
tragan las estrellas de cine. Sería fácil encontrar y unirse a grupos de apoyo
para quienes se someten a tratamientos tediosos. Las personas no tendrían
que viajar lejos ni gastar mucho dinero para recibir la atención adecuada; la
seguridad alimentaria y comer bien podrían convertirse en la norma. Hay
pruebas de que las redes sociales ya pueden ayudar a determinar si las
personas se vuelven obesas o adelgazan22 y que los compromisos de comportamiento23
y las observaciones de enfermedad en familiares y amigos24 pueden influir en
el estado de salud.
Por lo tanto, hay razones para creer que, si hubiera suficiente capacidad
social, el comportamiento de los padres que enseñan a sus hijos a comer
y descansar adecuadamente podría propagarse de amigo a amigo y crear
una epidemia de respiración fácil y mejor salud.
Otros problemas alimentarios en el ámbito de la salud bucodental, como
los hábitos artificiales de alimentación infantil, las dietas de destete
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 181

inadecuadas, las opciones dietéticas limitadas no procesadas y la exposición


a alérgenos y espacios cerrados cargados de contaminación25 también están muy
extendidos, se pueden prevenir en gran medida y, en la mayoría de los casos,
no se abordan. Estos factores, combinados con la moderna difusión
mundial de venenos químicos sintéticos
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 182

(incluidos los imitadores hormonales que pueden ser peligrosos en dosis


minúsculas) en el aire que respiramos, el agua que bebemos y los
alimentos que ingerimos, pueden estar contribuyendo en conjunto a una
cascada de problemas de salud relacionados con la alimentación. Entre ellos,
como hemos visto, podrían estar contribuyendo a la incidencia de
enfermedades cardiacas, asma, trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH), apnea del sueño, disfunción sexual, déficits
mentales y otras enfermedades. Incluso pequeñas contribuciones a la
prevalencia de algunas de estas enfermedades constituirían, en conjunto, un
problema social significativo y creciente.
A falta de una acción concertada, es probable que estos problemas
empeoren. A escala mundial, uno de los factores que evidentemente
influirá en nuestra forma de comer es exactamente a qué alimentos tiene
acceso la gente. En 2050, la población humana habrá aumentado en más
de 2.000 millones de personas, más de las que había en todo el planeta en
1930, la mayoría de ellas en países pobres. Hay muchos peligros, desde
la alteración del clima, el agotamiento de las aguas subterráneas y la
erosión del suelo hasta la propagación de productos químicos tóxicos, la
extinción de los polinizadores y la pérdida del control natural de las
plagas, que dificultarán la producción de alimentos adecuados y de alta
calidad para esta gigantesca expansión de la población26.
Con tanta más gente en el planeta, que demanda más calorías y
proteínas animales27 , es probable que aumenten los problemas de abastecimiento
existentes. Y lo mismo ocurrirá con las enfermedades asociadas a la salud
bucofacial, a medida que un gran número de personas se urbanicen, queden
relegadas a pequeños espacios interiores y se vean expuestas a la
alimentación industrial.
Muchas personas ya comprenden varios aspectos del "problema
alimentario", empezando por los fundamentos de la agricultura y la
nutrición, incluido qué comer. Ahora es necesario comprender la
importancia de cómo comemos, cómo respiramos, dónde respiramos y
cómo apoyamos la boca. Ahora se dan cuenta de que esto afecta a cosas
como la forma de la cara de nuestros hijos, si tendrán que llevar aparatos
correctores, si dormirán bien de adultos, cuánto tiempo y cómo vivirán, e
incluso el ritmo al que vivirán sus vidas. Está claro que se necesita una
acción concertada para concienciar sobre esta epidemia oculta, del mismo
modo que se necesita para resolver los demás problemas del "predicamento
humano". Todos podemos contribuir a generar esa acción.
CAMBIAR LA CULTURA, MEJORAR LA SALUD 183

Esta página se ha dejado en blanco


intencionadamente
NOTAS

INT RO D U CC I Ó N

1. W. Proffit, H. J. Fields y L. Moray. 1998. Prevalence of malocclusion and orth-


odontic treatment need in the United States: Estimates from the NHANES III survey. Int J
Adult Orthodon Orthognath Surg. 13: 97-106.
2. E. Josefsson, K. Bjerklin y R. Lindsten. 2007. Malocclusion frequency in Swed- ish
and immigrant adolescents-influence of origin on orthodontic treatment need. Revista
Europea de Ortodoncia 29: 79-87.
3. En su conferencia "The melting face"; recuperada el 20 de febrero de 2016, de
www.you tube.com/watch?v=NvoX_wEtwDk.
4. Guilleminault y R. Pelayo. 1998. Trastornos respiratorios del sueño en niños. Anales
de Medicina 30: 350-356.
5. R. A. Settipane. 1999. Complications of allergic rhinitis. Allergy and Asthma Pro-
ceedings: 209-213.
6. C. Todos los derechos de autor de Tiburón se destinarán a apoyar trabajos
relacionados con el tema del libro, mejorar la vida humana en un entorno que cambia
rápidamente.
7. P. Gopalakrishnan y T. Tak. 2011. Apnea obstructiva del sueño y enfermedad
cardiovascular. Cardiology in Review 19: 279-290; M. Kohler, J. Pepperell, B. Casadei, S.
Craig,
N. Crosthwaite, J. Stradling y R. Davies. 2008b. CPAP and measures of cardiovascu- lar
risk in males with OSAS. European Respiratory Journal 32: 1488-1496; H. K. Yaggi,

J. Concato, W. N. Kernan, J. H. Lichtman, L. M. Brass y V. Mohsenin. 2005. Obstructive sleep


apnea as a risk factor for stroke and death. New England Journal of Medicine 353: 2034-
2041.

8. J. I. Silverberg y P. Greenland. 2015. Eczema and cardiovascular risk factors in 2 US


adult population studies (Eczema y factores de riesgo cardiovascular en 2 estudios de
población adulta estadounidense). Journal of Allergy and Clinical Immunology 135: 721-728.
e726.
9. A. Qureshi, R. D. Ballard y H. S. Nelson. 2003. Obstructive sleep apnea. Journal of
Allergy and Clinical Immunology 112: 643-651 A. Sheiham. 2005. Salud bucodental, salud
general y calidad de vida. Boletín de la Organización Mundial de la Salud 83: 644-644; A.
Shei- ham y R. G. Watt. 2000. The common risk factor approach: A rational basis for
pro- moting oral health. Community Dentistry and Oral Epidemiology 28: 399-406; R. G.
Watt y A. Sheiham. 2012. Integrating the common risk factor approach into a social determi-
nants framework. Community Dentistry and Oral Epidemiology 40: 289-296; y Matthew
NOTAS A LAS PÁGINAS 22-26 158

Walker. 2017. Dormir el buen sueño: El papel del sueño en la causa de la enfermedad de
Alzheimer es inde- niable; así es como puedes protegerte. New Scientist 14-20 de octubre:
30-33.

10. Y. K. Peker, J. Hedner, J. Norum, H. Kraiczi y J. Carlson. 2002. Increased inci-


dence of cardiovascular disease in middle-aged men with obstructive sleep apnea: A 7-year
follow-up. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine (Revista Americana
de Medicina Respiratoria y de Cuidados Críticos) 166: 159-165.
11. Y. Peker, J. Carlson y J. Hedner. 2006. Increased incidence of coronary artery
disease in sleep apnoea: A long-term follow-up. European Respiratory Journal 28: 596-602.
12. A. Qureshi, R. D. Ballard y H. S. Nelson. 2003. Obstructive sleep apnea. Journal
of Allergy and Clinical Immunology 112: 643-651.
13. G. Andreou, F. Vlachos y K. Makanikas. 2014. Effects of chronic obstructive
pulmonary disease and obstructive sleep apnea on cognitive functions: Evidence for a com-
mon nature. Trastornos del sueño 2014.
14. Recuperado el 2 de febrero de 2016, de http://bit.ly/1OFUnjm.
15. Kirsi Pirilä-Parkkinen, Pertti Pirttiniemi, Peter Nieminen, Heikki Löppönen,
Uolevi Tolonen, Ritva Uotila y Jan Huggare. 1999. Cervical headgear therapy as a factor in
obstructive sleep apnea syndrome. Odontología pediátrica 21: 39-45.
16. A.Gibbons. 2014. Una teoría evolutiva de la odontología. Science 336:973-975; J.
C. Rose y R. D. Roblee. 2009. Origins of dental crowding and malocclusions: An anthropo-
logical perspective. Compendio de Formación Continuada en Odontología 30: 292-300.
17. Ron Pinhasi, Vered Eshed y N. von Cramon-Taubadel. 2015. Incongruity be-
tween affinity patterns based on mandibular and lower dental dimensions following the
transition to agriculture in the Near East, Anatolia and Europe. PLoS ONE 10:e0117301.
doi:0117310.0111371/.
18. C. S. Larsen. 2006. La revolución agrícola como catástrofe medioambiental:
Implicaciones para la salud y el estilo de vida en el Holoceno. Quaternary International 150:
12-20.
19. Y. Chida, M. Hamer, J. Wardle y A. Steptoe. 2008. ¿Contribuyen los factores
psicosociales relacionados con el estrés a la incidencia y la supervivencia del cáncer? Nature
Clinical Practice Oncology 5: 466-475.
20. F. Silva y O. Dutra. 2010. Secular trend in malocclusions. Orthod Sci Pract 3: 159-
164.
21. M. P. Villa, E. Bernkopf, J. Pagani, V. Broia, M. Montesano y R. Ronchetti. 2002.
Randomized controlled study of an oral jaw-positioning appliance for the treatment of
obstructive sleep apnea in children with malocclusion. Revista Americana de Medicina
Respiratoria y de Cuidados Críticos 165: 123-127.

CAPÍTULO 1

1. R. S. Corruccini, G. C. Townsend, L. C. Richards y T. Brown. 1990. Genetic and


environmental determinants of dental occlusal variation in twins of different nationali- ties.
Biología humana: 353-367.
2. H. Huggins. 1981. ¿Por qué criar niños feos? Westport, CT: Arlington House.
3. S. Kahn y S. Wong. 2016. GOPex: Ejercicios de buena postura oral. Autoeditado.
4. G. Catlin G. 1861. Shut Your Mouth and Save Your Life (título original: The Breath
of Life). Wiley. (Localización Kindle 94)
NOTAS A LAS PÁGINAS 22-26 159

5. Ibid. (Kindle ubicación 83-92)


NOTAS A LAS PÁGINAS 22-26 160

6. Gapminder. ¿Está disminuyendo la mortalidad infantil? Obtenido el 26 de


octubre de 2017, del sitio web: http:// bit.ly/1YkmSJc; http://bit.ly/1UsQfDE;
http://bit.ly/1U767kT.
7. Anders Olsonn, 2015, Cierra la boca y salva tu vida. Conscious Breathing
Disponible en http://bit.ly/1tjm0sp.
8. G. Catlin. 1861 Shut Your Mouth and Save Your Life (título original: The Breath of
Life). Wiley. (Localización Kindle 210)
9. Ibid.
10. Ibid.
11. Ibid. (Localización Kindle 806)
12. Anders Olsonn, 2015, Cierra la boca y salva tu vida. Respiración consciente
Disponible en http://bit.ly/1sA7JaA.

13. J. Goldsmith y S. Stool. 1994. George Catlin's concepts on mouth breathing as


presented by Dr. Edbard H. Angle. Angle Orthodont. 64: 75-78.
14. Peter W. Lucas, Kai Yang Ang, Zhongquan Sui, Kalpana R. Agrawal, Jonathan F.
Prinz y N. J. Dominy. 2006. Una breve revisión de la evolución reciente de la boca humana
en contextos fisiológicos y nutricionales. Fisiología y comportamiento 89: 36-38.
15. S. Harmand, J. E. Lewis, C. S. Feibel, C. J. Lepre, S. Prat, A. Lenoble, X. Boës,
R. L. Quinn, M. Brenet y A. Arroyo. 2015. Herramientas de piedra de 3,3 millones de
años de Lomekwi 3, Turkana Occidental, Kenia. Nature 521: 310-315.

16. Comunicación personal. 10 de agosto de 2015.


17. D. Lieberman. 2013. La historia del cuerpo humano: Evolución, salud y enfermedad.
Penguin UK. (Localización Kindle 5176)
18. O. Mockers, M. Aubry y B. Mafart. 2004. Apiñamiento dental en una población
prehistórica. Revista Europea de Ortodoncia 26: 151-156.
19. R. Sarig, V. Slon, J. Abbas, H. May, N. Shpack, A. Vardimon e I. Hershkovitz.
2013. Maloclusión en humanos anatómicamente modernos tempranos: Una reflexión
sobre la etiología de la desalineación dental moderna. PLoS ONE 8: DOI:
10.1371/journal.pone.0080771.
20. D. Normando, J. Faber, J. F. Guerreiro y C. C. A. Quintão. 2011. Dental oc-
clusion in a split Amazon indigenous population: Genetics prevails over environment. PLoS
ONE 6: e28387.
21. J. P. Evensen y B. Øgaard. 2007. ¿Son las maloclusiones más frecuentes y graves
en la actualidad? A comparative study of medieval skulls from Norway. American Journal
of Ortho- dontics and Dentofacial Orthopedics 131: 710-716; J. C. Rose y R. D. Roblee.
2009. Origins of dental crowding and malocclusions: An anthropological perspective.
Compen- dium of Continuing Education in Dentistry 30: 292-300; y R. S. Corruccini y E.
Pac- ciani. 1989. "Ortodoncia" y oclusión dental en los etruscos. The Angle Orthodontist
59: 61-64.
22. J. P. Evensen y B. Øgaard. 2007. ¿Son las maloclusiones más frecuentes y graves
en la actualidad? A comparative study of medieval skulls from Norway. American Journal
of Orthodon- tics and Dentofacial Orthopedics 131: 710-716.
23. B. Mohlin, S. Sagne y B. Thilander. 1978. La frecuencia de la maloclusión y la
morfología craneofacial en una población medieval del sur de Suecia. Ossa 5: 57-84.
24. L. Lysell. 1958. A biometric study of occlusion and dental arches in a series of
medieval skulls from northern Sweden. Acta Odontologica Scandinavica 16: 177-203.
NOTAS A LAS PÁGINAS 22-26 161

25. C. L. Lavelle. 1972. A comparison between the mandibles of Romano-British and


nineteenth century periods. American Journal of Physical Anthropology 36: 213-219.
26. C. Harper. 1994. A comparison of medieval and modern dentitions. The European
Journal of Orthodontics 16: 163-173: y C. L. Lavelle. 1972. A comparison between the
mandibles of Romano-British and nineteenth century periods. American Journal of Physical
Anthropology 36: 213-219.
27. Robert S. Corruccini. 1984. Una transición epidemiológica en la oclusión dental
en las poblaciones mundiales. Amer. J. Orthod. 86: 419-426; y F; Weiland, E. Jonke, y H.
Bant- leon. 1997. Secular trends in malocclusion in Austrian men. The European Journal of
Or- thodontics 19: 355-359.
28. Ibid.
29. S. Jew, S. S. AbuMweis y P. J. Jones. 2009. Evolución de la dieta humana: Link-
ing our ancestral diet to modern functional foods as a means of chronic disease prevention.
Journal of Medicinal Food 12: 925-934; y A. Winson. 2013. La dieta industrial: La
degradación de los alimentos y la lucha por una alimentación saludable. NYU Press.
30. R. S. Corruccini, G. C. Townsend, L. C. Richards y T. Brown. 1990. Genetic and
environmental determinants of dental occlusal variation in twins of different nationali- ties.
Human Biology: 353-367; B. Kawala, J. Antoszewska y A. Nęcka. 2007. ¿Genética o
entorno? A twin-method study of malocclusions. Revista mundial de ortodoncia 8;
F. Weiland, E. Jonke y H. Bantleon. 1997. Secular trends in malocclusion in Austrian men. The
European Journal of Orthodontics 19: 355-359; y E. Defraia, M. Camporesi,

A. Marinelli, amd I. Tollaro I. 2008. Investigación morfométrica en cráneos de adultos


jóvenes: Un estudio comparativo entre muestras italianas del siglo XIX y modernas. The
Angle Orthodontist 78: 641-646.

31. P. W. Lucas. 2006. Enanismo facial y apiñamiento dental en relación con la dieta:
74-82. Serie de Congresos Internacionales: Elsevier.
32. F. Silva y O. Dutra. 2010. Secular trend in malocclusions. Orthod Sci Pract 3: 159-
164.
33. C. S. Larsen. 1995. Biological changes in human populations with agriculture. An-
nual Review of Anthropology: 185-213.
34. Raymond P. Howe, James A. McNamara y K. A. O'Connor. 1983 An exami- nation
of dental crowding and its relationship to tooth size and arch dimension. American
Journal of Orthodontics 83: 363-373; y F. Silva y O. Dutra. 2010. Secular trend in
malocclusions. Orthod Sci Pract 3: 159-164.
35. J. W. Friedman. 2007. La extracción profiláctica de terceros molares: Un peligro
para la salud pública. American Journal of Public Health 97: 1554-1559; J. W. Friedman.
2008. El hombre frito responde. American Journal of Public Health 98: 582; y M. E.
Nunn, M. D. Fish,
R. I. Garcia, E. K. Kaye, R. Figueroa, A. Gohel, M. Ito, H. J. Lee, D, E, Williams, y

T. Miyamoto. 2013. Retained asymptomatic third molars and risk for second molar pathol-
ogy. Journal of Dental Research 92: 1095-1099.

CAPÍT UL O 2

1. B. Hockett y J. Haws. 2003. Nutritional ecology and diachronic trends in Paleo-


NOTAS A LAS PÁGINAS 22-26 162

lithic diet and health. Evolutionary Anthropology: Issues, News, and Reviews 12: 211-216.
2. S. B. Eaton y M. Konner. 1985. Paleolithic nutrition: A consideration of its na-
NOTAS A LAS PÁGINAS 22-26 163

tura e implicaciones actuales. New England Journal of Medicine 312: 283-289; y C. S. Larsen.
2006. The agricultural revolution as environmental catastrophe: Implications for health and
lifestyle in the Holocene. Quaternary International 150: 12-20.

3. C. J. Ingram, C. A. Mulcare, Y. Itan, M. G. Thomas y D. M. Swallow. 2009. La


digestión de la lactosa y la genética evolutiva de la persistencia de la lactasa. Genética
Humana 124: 579-591.
4. L. A. Frassetto, M. Schloetter, M. Mietus-Synder, R. Morris y A. Sebastian. 2009.
Metabolic and physiologic improvements from consuming a Paleolithic, hunter-gath- erer
type diet. European Journal of Clinical Nutrition 63: 947-955; T. Jönsson, B. Ahrén,
G. Pacini, F. Sundler, N. Wierup, S. Steen, T. Sjöberg, M. Ugander, J. Frostegård, y

L. Göransson. 2006. A Paleolithic diet confers higher insulin sensitivity, lower C-reactive
protein and lower blood pressure than a cereal-based diet in domestic pigs. Nutrition
& Metabolism 3: 1; T. Jönsson, Y. Granfeldt, B. Ahrén, U,-C, Branell, G. Pålsson, A. Hansson,

M. Söderström, y S. Lindeberg S. 2009. Beneficial effects of a Paleolithic diet on car-


diovascular risk factors in type 2 diabetes: A randomized cross-over pilot study. Cardiovasc
Diabetol 8:1-14; M. Österdahl, T. Kocturk, A. Koochek y P. Wändell. 2008. Efectos de una
intervención a corto plazo con una dieta paleolítica en voluntarios sanos. European Journal
of Clinical Nutrition 62: 682-685.

5. D. Goose. 1962. Reducción del tamaño del paladar en poblaciones modernas.


Archives of Oral Biology 7: 343-IN321; Y. Kaifu. 2000. Temporal changes in corpus
thickness of the Japanese mandibles. Bull Natl Sci Mus Ser D 26: 39-44; C. L. Lavelle. 1972.
A comparison between the mandibles of Romano-British and nineteenth century periods.
American Journal of Physi- cal Anthropology 36: 213-219; D. E. Lieberman, G. E. Krovitz,
F. W. Yates, M. Devlin, and
M. S. Claire. 2004. Efectos del procesado de los alimentos sobre el esfuerzo masticatorio y
el crecimiento craneofacial en una cara retrognática. Journal of Human Evolution 46: 655-
677.

6. C. L. Brace. 1986. Huevo en la cara, f en la boca, y la sobremordida. American


Anthropologist 88: 695-697.
7. Q. E. Wang. 2015. Chopsticks. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
8. C. L. Brace. 1977. La oclusión para el ojo antropológico. En The Biology of
Occlusal Development, J. A. McNamara, ed.: 179-209. Centro para el Crecimiento y el
Desarrollo Humanos.
9. G. Catlin. 1861 Shut Your Mouth and Save Your Life (título original: The Breath of
Life). Wiley.
10. D. Lieberman. 2013. La historia del cuerpo humano: Evolución, salud y
enfermedad. Penguin UK. (Kindle Locations 5194-5195).
11. Universidad de Bucknell, Datos y hojas de trabajo sobre la alimentación romana.
Extraído el 28 de octubre de 2017, de http://bit.ly/291Jj0J.
12. Los dulces en la Europa de la Edad Media y Oriente Próximo. Obtenido el 28 de
octubre de 2017, del sitio Web: http://bit.ly/28YCOL1.
13. Wikipedia. Helados. Recuperado el 28 de octubre de 2017, de http://bit.ly/2946CKF.
14. Lynne Olver. 2015. Preguntas frecuentes sobre la alimentación: Alimentos para
NOTAS A LAS PÁGINAS 22-26 164

bebés. Recuperado el 28 de octubre de 2017, de http://bit.ly/292HXnw.


15. F. M. Pottenger. 1946. The effect of heat-processed foods and metabolized vita- min
D milk on the dentofacial structures of experimental animals. American Journal of
Orthodontics and Oral Surgery 32: A467-A485.
NOTAS A LAS PÁGINAS 22-26 165

16. M. Francis y J. Pottenger. 2012 (1983). Los gatos de Pottenger: Un estudio sobre
nutrición, 2ª ed. Fundación de Nutrición Price-Pottenger.
17. Beyoindvegetarianism, Lección de los gatos de Pottenger
experimento: Los gatos no son humanos. Extraído el 28 de octubre de 2017, de
http://bit.ly

/1UNGTVI.

18. W.A. Price. 1939 (2003). Nutrición y degeneración física. Price-Pottenger Nu-
trition Foundation.
19. W. A. Price. 1939 (2003). Nutrición y degeneración física. Price-Pottenger Nu-
trition Foundation.
20. Daniel Lieberman. 2013. La historia del cuerpo humano: Evolución, salud y enfermedad.
(Ubicaciones Kindle 5179-5181). Grupo editorial Knopf Doubleday. Edición Kindle.

21. R. S. Corruccini. 1999. How anthropology informs the orthodontic diagnosis of mal-
occlusion's causes. Edwin Mellen Press.
22. W. R. Proffit. 1975. Presiones musculares y posición de los dientes: North American
whites and Australian Aborigines. The Angle Orthodontist 45: 1-11; y Robert S.
Corruccini. 1984. An epidemiologic transition in dental occlusion in world populations.
Amer. J. Or- thod. 86: 419-426.
23. R. Corruccini, A, Henderson, y S. Kaul. 1985. Bite-force variation related to
occlusal variation in rural and urban Punjabis (North India). Archivos de Biología Oral 30:
65-69.
24. P. R. Begg. 1954. La dentición del hombre de la Edad de Piedra: Con referencia a
la oclusión anatómicamente correcta, la etiología de la maloclusión y una técnica para su
tratamiento. American Journal of Orthodontics 40: 298-312.
25. R. S. Corruccini. 1990. Australian Aboriginal tooth succession, interproximal at-
trition, and Begg's theory. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 97:
349-357; M. V. Teja y T. S. Teja. 2013. La antropología y su relación con la ortodoncia:
Parte 2. APOS Trends in Orthodontics 3: 45.
26. R. S. Corruccini y R. M. Beecher. 1982. Occlusal variation related to soft diet in a
nonhuman primate. Science 218: 74-76.
27. J. C. Rose y R. D. Roblee. 2009. Origins of dental crowding and malocclu-
sions: An anthropological perspective. Compendio de Formación Continuada en
Odontología 30: 292-300.
28. R. S. Corruccini. 1990. Australian Aboriginal tooth succession, interproximal at-
trition, and Begg's theory. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 97:
349-357.
29. L. T. Humphrey, I. D. Groote, J. Morales, N. Bartone, S. Collcutt, C. B. Ramsey y
Abdeljalil Bouzouggarh. Earliest evidence for caries and exploitation of starchy plant foods
in Pleistocene hunter-gatherers from Morocco. Proc Natl Acad Sci USA 111: 954-959.

CAPÍT UL O 3

1. J. M. Diamond. 1989. El gran salto adelante. Discover 10: 50-60.


2. P. R. Ehrlich. 2000. Human natures: Genes, cultures, and the human prospect. Island
Press.
3. D. E. Lieberman. 2011. La evolución de la cabeza humana. Harvard University Press.
NOTAS A LAS PÁGINAS 22-26 166

4. Para un resumen reciente, véase Eirik Garnas. 2016. Cómo ha cambiado la dieta
occidental
NOTAS A LAS PÁGINAS 45-49 163

el rostro humano. Darwinian Medicine, 16 de febrero. Recuperado el 28 de octubre de


2017, de http://bit.ly/24Bjjkv.

5. R. M. Beecher y R. S. Corruccini. 1981. Efectos de la consistencia de la dieta en el


desarrollo cráneo-facial y oclusal en la rata. The Angle Orthodontist 51: 61-69; y S. A. S.
Moimaz, A, J, Í. Garbin, A, M, C, Lima, L, F, Lolli, O, Saliba, y C. A. S. Garbin. 2014.
Estudio longitudinal de los hábitos que conducen al desarrollo de maloclusiones en la
infancia. BMC Oral Health 14: 96.
6. Robert S. Corruccini. 1984. Una transición epidemiológica en la oclusión dental
en las poblaciones mundiales. Amer. J. Orthod. 86: 419-426.
7. W. Rock, A, Sabieha, y R. Evans. 2006. A cephalometric comparison of skulls from
the fourteenth, sixteenth and twentieth centuries (Comparación cefalométrica de cráneos de
los siglos XIV, XVI y XX). British Dental Journal 200: 33-37; y D. Lieberman. 2013. La
historia del cuerpo humano: Evolución, salud y enfermedad. Penguin UK.
8. R, Corruccini, A. Henderson y S. Kaul. 1985. Bite-force variation related to
occlusal variation in rural and urban Punjabis (North India). Archives of Oral Biology 30: 65-
69; y H. Olasoji y S. Odusanya. 2000. Comparative study of third molar impac- tion in
rural and urban areas of southwestern Nigeria. Tropical Dental Journal: 25-28.
9. R. S. Corruccini y R. M. Beecher. 1982. Occlusal variation related to soft diet in
a nonhuman primate. Science 218: 74-76; y D. E. Lieberman, G. E. Krovitz, F. W. Yates, M.
Devlin y M. S. Claire. 2004. Effects of food processing on masticatory strain and craniofacial
growth in a retrognathic face. Journal of Human Evolution 46: 655-677.
10. Perspectivas de salud ambiental. Obtenido el 3 de octubre de 2017, del sitio
web: http:// ehp.niehs.nih.gov/120-a402b/.
11. B. Solow, S. Siersbæk-Nielsen y E. Greve. 1984. Airway adequacy, head posture,
and craniofacial morphology. American Journal of Orthodontics 86: 214-223.
12. R. Dales, L. Liu y A. J. Wheeler . 2008. Calidad del aire interior residencial y
salud. Revista de la Asociación Médica Canadiense 179:147-152.
13. D. Rosenstreich et al. 1997. The role of cockroach allergy and exposure to cock-
roach allergen in causing morbidity among inner city children with asthma. New England
Journal of Medicine 336: 1356-1363.
14. Beate Jacob, Beate Ritz, Ulrike Gehring, Andrea Koch, Wolfgang Bischof, H. E.
Wichmann y J. Heinrich. 2002. Indoor exposure to molds and allergic sensitization. En-
viron. Health Perspect. 110: 647-653; R. E. Dales, H. Zwanenburg, R, Burnett, y C. A.
Franklin. 1991. Respiratory health effects of home dampness and molds among Canadian
children. American Journal of Epidemiology 134: 196-203.
15. T. Husman. 1996. Health effects of indoor-air microorganisms. Scandinavian Jour-
nal of Work, Environment & Health 22: 5-13.
16. Kathleen Belanger, W. Beckett, E. Triche, M. B. Bracken, T. Holford, P. Ren, J.-E.
McSharry, D. R. Gold, T. A. E. Platts-Mills y B. P. Leaderer. 2003. Síntomas de sibilancias
y tos persistente en el primer año de vida: Associations with indoor allergens, air contami-
nants, and maternal history of asthma. American Journal of Epidemiology 158: 195-292;
D. P. Skoner. 2001. Allergic rhinitis: Definition, epidemiology, pathophysiology, detec- tion,
and diagnosis. Journal of Allergy and Clinical Immunology 108. S2-S8: S2-S8; y T. Sih, y

O. Mion. 2010. Rinitis alérgica en el niño y comorbilidades asociadas. Alergia e Inmunología


Pediátricas 21: e107-e113.
NOTAS A LAS PÁGINAS 45-49 164

17. E. O. Meltzer, M. S. Blaiss, M. J. Derebery, T. A. Mahr, B. R. Gordon, K. K.


Sheth, A. L. Simmons, M. A. Wingertzahn y J. M. Boyle. 2009. Burden of allergic rhi- nitis:
Results from the Pediatric Allergies in America survey. Journal of Allergy and Clinical
Immunology 124: S43-S70.
18. J. I. Silverberg, E. L. Simpson, H. G. Durkin y R. Joks. 2013. Prevalencia de la
enfermedad alérgica en niños estadounidenses nacidos en el extranjero. JAMA Pediatrics
167: 554-560.
19. S. A. S. Moimaz, A. J. Í. Garbin, A. M. C. Lima, L. F. Lolli, O. Saliba y C. A. S.
Garbin. 2014. Estudio longitudinal de los hábitos que conducen al desarrollo de
maloclusiones en la infancia. BMC Oral Health 14: 96.
20. D. Bresolin, P. A. Shapiro, G. G. Shapiro, M. K. Chapko y S. Dassel. 1983a.
Respiración bucal en niños alérgicos: Su relación con el desarrollo dentofacial. American
Journal of Orthodontics 83: 334-340; P. T. M. Faria, A. C. d'O. Ruellas, M. A. N. Matsu-
moto, W. T. Anselmo-Lima y F. C. Pereira. 2002. Morfología dentofacial de niños que
respiran por la boca. Brazilian Dental Journal 13: 129-132; y B. Q. Souki, G. B. Pimenta,
M. Q. Souki, L. P. Franco, H. M.. Becker, y J. A. Pinto. 2009. Prevalence of malocclu- sion
among mouth breathing children: Do expectations meet reality? International Journal of
Pediatric Otorhinolaryngology 73: 767-773.

21. R. R. Abreu, R. L. Rocha, J. A. Lamounier y Â. F. M. Guerra. 2008. Etiología,


manifestaciones clínicas y hallazgos concurrentes en niños que respiran por la boca. Jornal
de pediatria 84: 529-535; D. Bresolin, P. A. Shapiro, G. G. Shapiro, M. K. Chapko, and S.
Dassel. 1983a. Respiración bucal en niños alérgicos: Su relación con el desarrollo
dentofacial. American Journal of Orthodontics 83: 334-340; C. C. Daigle, D. C. Chalupa, F.
R. Gibb, P. E. Morrow,
G. Oberdörster, M. J. Utell y M. W. Frampton. 2003. Depósito de partículas ultrafinas en
humanos durante el reposo y el ejercicio. Inhalation Toxicology 15: 539-552; P. T. M. Faria, A. C.
d'O. Ruellas, M. A. N. Matsumoto, W. T. Anselmo-Lima y F. C. Pereira. 2002. Morfología
dentofacial de niños que respiran por la boca. Brazilian Dental Journal 13: 129-132; J. Paul y

R. S. Nanda. 1973. Effect of mouth breathing on dental occlusion. The Angle Orthodontist 43:
201-206; y B. Q. Souki, G. B. Pimenta, M. Q. Souki, L. P. Franco, H. M. Becker, y J. A. Pinto.
2009. Prevalencia de la maloclusión entre los niños que respiran por la boca: ¿Las
expectativas se ajustan a la realidad? Revista Internacional de Otorrinolaringología Pediátrica
73: 767-773.

22. B. Solow, S. Siersbæk-Nielsen y E. Greve. 1984. Airway adequacy, head posture,


and craniofacial morphology. American Journal of Orthodontics 86: 214-223.
23. Ala Al Ali, Stephen Richmond, Hashmat Popat, Rebecca Playle, Timothy Pickles,
Alexei I Zhurov, David Marshall, Paul L Rosin, John Henderson y K. Bonuck. 2015.
The influence of snoring, mouth breathing and apnoea on facial morphology in late child-
hood: A three-dimensional study. British MedIcal Journal Open 5: doi:10.1136/bmjopen
-2015-009027; y M. B. Marks. 1965. Alergia en relación con deformidades dentales
orofaciales en niños: A review. Journal of Allergy 36: 293-302.

24. K. Behlfelt, S. Linder-Aronson, J. McWilliam, P. Neander y J. Laage-Hellman.


1990. Cranio-facial morphology in children with and without enlarged tonsils. The Euro-
pean Journal of Orthodontics 12: 233-243; S. Linder-Aronson. 1974. Effects of adenoidec-
NOTAS A LAS PÁGINAS 45-49 165

tomy on dentition and nasopharynx. American Journal of Orthodontics 65: 1-15; y D. G.


Woodside, S. Linder-Aronson , A. Lundström , y J. McWilliam. 1991. Mandibular and
maxillary growth after changed mode of breathing. Revista Americana de Ortodoncia y
Ortopedia Dentofacial 100: 1-18.
NOTAS A LA PÁGINA 53167

25. S. H. Lee, J. H. Choi, C. Shin, H. M. Lee, S. Y. Kwon y S. H. Lee. 2007. ¿Cómo


influye la respiración con la boca abierta en la anatomía de las vías respiratorias superiores?
Laryngoscope 117: 1102-1106; y Y. Jefferson. 2010. Respiración bucal: Efectos adversos sobre
el crecimiento facial, la salud, los estudios y el comportamiento. Gen. Dent. 58: 18-25.
26. F. T. Orji, D. K. Adiele, N. G. Umedum, J. O. Akpeh, V. C. Ofoegbu y J. N. Nwosu.
2016. The clinical and radiological predictors of pulmonary hypertension in chil- dren with
adenotonsillar hypertrophy. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology: 1-7.
27. K. Emerich y A. Wojtaszek-Slominska. 2010. Práctica clínica. Revista Europea de
Pediatría 169: 651-655.
28. Tampoco han cambiado el curso de la evolución humana mediante un proceso de
selección natural haciendo que las personas con algunas dotaciones hereditarias superen
significativamente a las que tienen otras. No sabemos hasta qué punto los problemas han
influido en el éxito reproductivo y, en cualquier caso, ha habido muy poco tiempo para que
se produzcan cambios genéticos significativos. La evolución se produce en una escala
temporal de muchas generaciones; en el caso de las personas, se necesitan al menos miles
de años para generar cambios genéticos importantes. La posesión de automóviles de lujo por
parte de los ricos todavía no puede haber alterado de forma significativa las dotaciones
genéticas implicadas en la señalización sexual o la planificación del comportamiento de
apareamiento, aunque los avances culturales en publicidad bien podrían haberlo hecho.
P. R. Ehrlich. 2000. Human natures: Genes, cultures, and the human prospect. Island Press.
29. S. J. Olshansky, D. J. Passaro, R. C. Hershow, J. Layden, B. A. Carnes, J. Brody, L.
Hayflick, R. N. Butler, D. B. Allison y D. S. Ludwig. 2005. Un posible descenso de la
esperanza de vida en Estados Unidos en el siglo XXI. New England Journal of Medicine 352:
1138-1145.

CA PÍT UL O 4

1. Oficina de Referencia de la Población. 2016. Cuadro de la población mundial 2016.


Oficina de Referencia de Población.
2. J. R. C. Mew. 2004a. La base postural de la maloclusión: A philosophical overview.
The American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 126: 729-738.

3. H. Valladas, J. Clottes, J.-M. Geneste, M. A. Garcia, M. Arnold, H. Cachier, y


N. Tisnérat-Laborde. 2001. Pinturas paleolíticas: Evolución del arte rupestre prehistórico.
Naturaleza

413: 479-479.

4. D. J. Lewis-Williams y J. Clottes J. 1998. La mente en la cueva-La cueva en la


mente: Altered consciousness in the Upper Paleolithic. Anthropology of Consciousness 9: 13-
21; y D. S. Whitley. 2009. Las pinturas rupestres y el espíritu humano: El origen de la creatividad
y las creencias. Prometheus Books.
5. A. Bouzouggar, N. Barton, M. Vanhaeren, F. d'Errico, S. Collcutt, T. Higham, E.
Hodge, S. Parfitt, E. Rhodes y J.-L. Schwenninger. 2007. 82,000-year-old shell beads
from North Africa and implications for the origins of modern human behavior. Actas de la
Academia Nacional de Ciencias 104: 9964-9969.
6. P. Chin Evans y A. R. McConnell. 2003. ¿Responden del mismo modo las
minorías raciales a los cánones de belleza dominantes? Procesos de comparación social en
mujeres asiáticas, negras y blancas. Self and Identity 2: 153-167.
NOTAS A LA PÁGINA 53167

7. C. C. I. Hall. 1995. Asian eyes: Imagen corporal y trastornos alimentarios de mujeres


asiáticas y asiático-americanas. Eating Disorders 3: 8-19.

8. D. E. Lieberman, G. E. Krovitz, F. W. Yates, M. Devlin y M. S. Claire. 2004. Effects


of food processing on masticatory strain and craniofacial growth in a retrognathic face.
Journal of Human Evolution 46: 655-677.
9. G. Korkhaus G. 1960. Pensamiento ortodóncico actual en Alemania: ensanchamiento
mandibular con aparatos activos en casos de respiración bucal. American Journal of
Orthodontics 46:187- 206, Mew JRC. 2004a. La base postural de la maloclusión: A
philosophical overview. The American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics
126:;729-738; P. Defabjanis. 2004. Impact of nasal airway obstruction on dentofacial
development and sleep distur- bances in children: Preliminary notes. Journal of Clinical
Pediatric Dentistry 27: 95-100.; y K. Lopatien? y A. Babarskas A. 2002. Malocclusion and
upper airway obstruction. Medicina 38: 277-283.
10. E. Gokhale, y S. Adams. 2008. 8 pasos para una espalda sin dolor. Stanford, CA:
Pendo Press; J. Kratěnová, K. ŽEjglicová y V. Filipová. 2007. Prevalencia y factores de riesgo
de malas posturas en escolares de la República Checa. Revista de salud escolar 77: 131-137.
11. Ibid.
12. D. Yosifon y P. N. Stearns. 1998. The rise and fall of American posture. The
American Historical Review 103: 1057-1095.
13. A. T. Masi y J. C. Hannon. 2008. Human resting muscle tone (HRMT): Nar-
rative introduction and modern concepts. Journal of Bodywork and Movement Therapies 12: 320-
332.
14. K. Grimmer. 1997. An investigation of poor cervical resting posture. Australian
Journal of Physiotherapy 43: 7-16.
15. P. B. M. Conti, E. Sakano, M. Â. G. d'O. Ribeiro, C. I. S. Schivinski y J. D. Ri-
beiro. 2011b. Evaluación de la postura corporal de niños y adolescentes que respiran por la
boca. Jornal de pediatria 87: 357-363; P. Nicolakis, M. Nicolakis, E. Piehslinger, G.
Ebenbichler,
M. Vachuda, C. Kirtley y V. Fialka-Moser. 2000. Relationship between craniomandibular
disorders and poor posture. Cranio: The Journal of Craniomandibular Practice 18: 106-112; y E.
F. Wright, M. A. Domenech y J. R. Fischer. 2000. Utilidad del entrenamiento postural para
pacientes con trastornos temporomandibulares. The Journal of the American Dental Associa-
tion 131: 202-210.

16. H. Nittono, M. Fukushima, A. Yano y H. Moriya. 2012. El poder de lo kawaii: Ver


imágenes lindas promueve un comportamiento cuidadoso y estrecha el foco atencional. PLoS
ONE 7: e46362.
17. V. A. De Menezes, R. B. Leal, R. S. Pessoa y R. M. E. S. Pontes. 2006. Preva- lencia
y factores relacionados con la respiración bucal en escolares del proyecto Santo Amaro-
Recife, 2005. Revista Brasileña de Otorrinolaringología 72: 394-398.
18. C. Sforza, R. Peretta, G. Grandi, G. Ferronato y V. F. Ferrario. 2007.
Morfometría facial tridimensional en pacientes con Clase III esquelética: A non-invasive
study of soft-tisue changes before and after orthognathic surgery. British Journal of Oral and
Maxil- lofacial Surgery 45: 138-144.
19. A. A. Ali, S. Richmond, H. Popat, R. Playle, T. Pickles, A. I. Zhurov, D. Marshall,
NOTAS A LA PÁGINA 53167

P. L. Rosin, J. Henderson y K. Bonuck. 2015. The influence of snoring,


mouth breath- ing and apnoea on facial morphology in late childhood:
Estudio tridimensional. British Medical Journal 5: e009027; S. A.
Schendel, J. Eisenfeld, W. H. Bell, B. N. Epker y David J. Mishelevich.
1976. El síndrome de la cara larga: Exceso maxilar vertical. American
NOTAS A LA PÁGINA 53167

Journal of Orthodontics 70: 398-408; y L. P. Tourne. 1990. The long face syndrome and
impairment of the nasopharyngeal airway. Angle Orthod 60: 167-176.

20. Y. Jefferson. 2004. Facial beauty: Establishing a universal standard. Revista


Internacional de Ortodoncia 15: 9-26.
21. N. J. Pollock. 1995. Elaboraciones culturales de la obesidad: Fattening practices in
Pacific societies. Asia Pacific J Clin Nutr 4: 357-360, ibid.
22. A. Brewis, S. McGarvey, J. Jones y B. Swinburn B. 1998. Perceptions of body
size in Pacific Islanders. Revista Internacional de Obesidad 22: 185-189.
23. Recuperado el 13 de diciembre de 2015, de http://bit.ly/1P25zHc.
24. G. Rhodes, S. Yoshikawa, A. Clark, K. Lee, R. McKay y S. Akamatsu. 2001.
Attractiveness of facial averageness and symmetry in non-Western cultures: In search of
biologically based standards of beauty. Perception 30: 611-625.
25. J. F. Cross y J. Cross. 1971a. Age, sex, race, and the perception of facial beauty.
Developmental Psychology 5: 433; D. Jones y K. Hill. 1993. Criteria of facial attractive- ness
in five populations. Human Nature 4: 271-296; F. B. Naini, J. P. Moss y D. S. Gill. 2006.
The enigma of facial beauty: Estética, proporciones, deformidad y controversia. American
Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 130: 277-282; G. Rhodes. 2006. La
psicología evolutiva de la belleza facial. Annu. Rev. Psychol. 57: 199-226; A. J. Rubenstein,
J. H. Langlois y L. A. Roggman. 2002. What makes a face attractive and why: The role of
averageness in defining facial beauty. En Facial Attractiveness: Evolutionary, Cognitive, and
Social Perspectives. Advances in Visual Cognition, vol. 1, G. Rhodes y L. A. Zebrowitz, eds: 1-
33. Ablex Publishing.
26. N. Barber. 1995. La psicología evolutiva del atractivo físico: Selección sexual y
morfología humana. Ethology and Sociobiology 16: 395-424; D. M. Buss y
M. Barnes. 1986. Preferences in human mate selection. Journal of Personality and Social Psy-
chology 50: 559-570; K. Grammer y R. Thornhill. 1994. Human (Homo sapiens) facial
attractiveness and sexual selection: The role of symmetry and averageness. Journal of Com-
parative Psychology 108: 233-242; L. Mealey, R. Bridgstock y G. C. Townsend. 1999.
Symmetry and perceived facial attractiveness: A monozygotic co-twin comparison. Journal
of Personality and Social Psychology 76: 151-158; I. S. Penton-Voak, B. C. Jones, A. C. Lit- tle,
S. Baker, B. Tiddeman, D. M. Burt y D. I. Perrett. 2001. Symmetry, sexual dimor- phism in
facial proportions and male facial attractiveness. Proc. R. Soc. Lond. B 258; D. I. Perrett, D.
M. Burt, I. S. Penton-Voak, K. J. Lee, D. A. Rowland y R. Edwards. 1999. Symmetry and
human facial attractiveness. Evolución y comportamiento humano 20: 295-307;

D. I. Perrett, K. J. Lee, I. Penton-Voak, D. Rowland, S. Yoshikawa, D. M.


Burt, S. P. Henzi,
D. L. Castles, y S. Akamatsu. 1998. Efectos del dimorfismo sexual en el
atractivo facial. Nature 394: 884-887; S. C. Roberts, J. Havlicek, J. Flegr,
M. Hruskova, A, C, Little, B. C. Jones, D. I. Perrett, y M. Petrie. 2004. El
atractivo facial femenino aumenta durante la fase fértil del ciclo
menstrual. Proc. R. Soc. Lond. B 271: S270-S272; R. Thornhill y S. W.
Gangestad. 1999. Facial attractiveness. Trends in Cognitive Sciences 3: 452-
460; y J. S. Winston, J. O'Doherty, J. M. Kilner, D. I. Perrett y R. J.
Dolan. 2007. Sistemas cerebrales para evaluar el atractivo facial.
NOTAS A LA PÁGINA 53167

Neuropsychologia 45: 195-206.


27. J. Gottschall. 2007. Mayor énfasis en el atractivo femenino en el Homo sapiens: Una
solución revisada a un viejo enigma evolutivo. Evolutionary Psychology 5:
147470490700500208.
28. M. Bashour. 2006a. Historia y conceptos actuales en el análisis del atractivo
facial.
NOTAS A LA PÁGINA 53167

tividad. Plastic and Reconstructive Surgery 118:741-756; M. Bashour. 2006b. Un sistema


objetivo para medir el atractivo facial. Plastic and Reconstructive Surgery 118: 757-774.

29. C.-C. Carbon, T. Grüter, M. Grüter, J. E. Weber y A. Lueschow. 2010.


Dissociation of facial attractiveness and distinctiveness processing in congenital
prosopagnosia. Visual Cognition 18: 641-654; K. Nakamura, R. Kawashima, S. Nagumo, K.
Ito, M. Sugi- ura, T. Kato, A. Nakamura, K. Hatano, K. Kubota y H. Fukuda. 1998.
Neuroanatomical correlates of the assessment of facial attractiveness. Neuroreport 9: 753-
757.
30. S. C. Roberts, J. Havlicek, J. Flegr, M. Hruskova, A. C. Little, B. C. Jones, D.
I. Perrett y M. Petrie. 2004. Female facial attractiveness increases during the fertile phase of
the menstrual cycle. Proc. R. Soc. Lond. B 271: S270-S272
31. R. Bull y N. Rumsey. 1988. La psicología social de la apariencia facial. Nueva York:
Springer-Verlag; F. Conterio y L. L. Cavalli-Sforza. 1960. Selezione per caratteri quan-
taiativi nell'uomo. Atti. Ass. Genet. Ital. 5: 295-304.
32. N. Etcoff. 1999. La supervivencia de los más guapos: La ciencia de la belleza.
Anchor/Doubleday.
33. A. Iglesias-Linares, R.-M. Yáñez-Vico, B. Moreno-Manteca, A. M.
Moreno-Fernández, A. Mendoza-Mendoza, y E. Solano-Reina. 2011.
Estándares comunes en estética facial: Análisis craneofacial de los sujetos
blancos y negros más atractivos según la revista People durante los 10 años
previos. Revista de Cirugía Oral y Maxilofacial 69: e216-e224.
34. R. Bull y N. Rumsey N. 1988. La psicología social de la apariencia facial.
Springer-Verlag.
35. L. Lowenstein. 1978. El niño acosado y no acosado. Boletín de la Sociedad
Británica de Psicología 31: 316-318.
36. N. Berggren, H. Jordahl y P. Poutvaara. 2010. El aspecto de un ganador: Belleza y
éxito electoral. Journal of Public Economics 94: 8-15; G. Lutz. 2010. El éxito electoral de
bellezas y bestias. Swiss Political Science Review 16: 457-480; y U. Rosar, M. Klein y T. Beckers.
2008. The frog pond beauty contest: Physical attractiveness and elec- toral success of the
constituency candidates at the North Rhine-Westphalia state election of 2005. European
Journal of Political Research 47: 64-79.
37. C. Bosman, G. Pfann, J. Biddle y D. Hamermesh. 1997. Business success and
businesses' beauty capital. NBER Working Paper Number 6083; I. H. Frieze y J. E. Olson.
1991. Attractiveness and income for men and women in management. Journal of Applied
Social Psychology 21: 1039-1057; C. M. Marlowe, S. L. Schneider y C. E. Nelson. 1996.
Gender and attractiveness biases in hiring decisions: Are more experienced managers less bi-
ased? Journal of Applied Psychology 81: 11-21; y G. A. Pfann, J. E. Biddle, D. S. Hamer-
mesh, y C. M. Bosman. 2000. Éxito empresarial y capital de belleza de las empresas.
Economics Letters 67: 201-207.
38. B. Fink, N. Neave, J. T. Manning y K. Grammer. 2006. Facial symmetry and
judgements of attractiveness, health and personality. Personality and Individual Differences
41: 491-499; F. B. Furlow, T. Armijo-Prewirr, S. W. Gangestad, R. Thornhill. 1997. Fluc-
tuating asymmetry and psychometric intelligence. Proc. R. Soc. Lond. B 264: 823-829;
K. Grammer, B. Fink, A. P. Møller y J. T. Manning. 2005. Physical
attractiveness and health (Atractivo físico y salud): Comentario sobre
NOTAS A LA PÁGINA 53167

Weeden y Sabini (2005). Psychological Bulletin 131: 658-661;


J. J. A. Henderson y J. M. Anglin. 2003. Facial attractiveness predicts
longevity. Evolu- tion and Human Behavior 24: 351-356; D. Umberson y
M. Hughes. 1987. The impact
NOTAS A LAS PÁGINAS 54-58169

of physical attractiveness on achievement and psychological well-being.


Social Psychology Quarterly 50: 227-236; J. Weeden y J. Sabini. 2005.
Physical attractiveness and health in Western societies: A review.
Psychological Bulletin 131: 635-653; y D. W. Zaidel, S. M. Aarde y K.
Baig. 2005. Apariencia de simetría, belleza y salud en rostros humanos.
Brain and Cognition 57: 261-263.
39. J. Stewart. 1980. El atractivo del acusado como factor en el resultado de los juicios
penales: An observational study. Journal of Applied Social Psychology 10: 348-361.
40. G. Patzer. 1985. El fenómeno del atractivo físico. Plenum.
41. J. F. Cross y J. Cross. 1971b. Age, sex, race, and the perception of facial beauty.
Psicología del desarrollo 5: 433-439.

42. J. H. Langlois, J. M. Ritter, L. A. Roggman y L. S. Vaughn. 1991. Facial diver- sity


and infant preferences for attractive faces. Developmental Psychology 27: 79-84; y K. Lewis.
1969. Infants responses to facial stimuli during the first year of life. Developmental
Psychology 1: 75-86.
43. Emma Young. 2016. ¿Quién te crees que eres? 4 reglas pueden ayudarte. New Scien-
tist. 27 de enero. Disponible en http://bit.ly/1Pios6K.
44. G. Rhodes, L. Jeffery, T. L. Watson, C. W. Clifford y K. Nakayama. 2003.
Fitting the mind to the world face adaptation and attractiveness aftereffects. Psychological
Science 14: 558-566.
45. S. Strom. 2014. Un estudio examina la eficacia de los impuestos sobre las bebidas
azucaradas. New York Times, 2 de junio. Disponible en http://nyti.ms/1gW6H1L.
46. R, N, Proctor. 2011. El holocausto dorado: Origins of the cigarette catastrophe and the
case for abolition. University of California Press.

CAPÍT UL O 5

1. K. L. Boyd. 2011. Odontología Darwiniana Parte 1. Una perspectiva evolutiva sobre


la etiología de la maloclusión: 34-40. Disponible en el sitio web de la American
Orthodontic Society en www.orthodontics.com.
2. J. R. C. Mew. 1981. La etiología de la maloclusión: ¿Puede la premisa trópica ayudar
a nuestra comprensión? British Dental Journal 151: 296-301; J. R. C. Mew. 2004a. The pos-
tural basis of malocclusion: A philosophical overview. The American Journal of Orthodontics and
Dentofacial Orthopedics 126: 729-738.
3. D. Bresolin, P. A. Shapiro, G. G. Shapiro, M. K. Chapko y S. Dassel. 1983a.
Respiración bucal en niños alérgicos: Su relación con el desarrollo dentofacial. American
Journal of Orthodontics 83: 334-340; A. Hannuksela. 1981. The effect of moderate and se-
vere atopy on the facial skeleton. The European Journal of Orthodontics 3: 187-19; C. Oulis,
G. Vadiakas, J. Ekonomides y J. Dratsa. 1993. The effect of hypertrophic adenoids and tonsils
on the development of posterior crossbite and oral habits. The Journal of Clinical
Pediatric Dentistry 18: 197-201; y G. M. Trask, G. G. Shapiro y P. A. Shapiro. 1987. The effects
of perennial allergic rhinitis on dental and skeletal development: A comparison of sibling
pairs. Revista Americana de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial 92: 286-293.

4. M. B. Marks. 1965. Alergia en relación con deformidades dentales orofaciales en


niños: A review. Journal of Allergy 36: 293-302.
NOTAS A LAS PÁGINAS 54-58169

5. S. Linder-Aronson, D. Woodside y A. Lundströ. 1986. Mandibular growth di-


rection following adenoidectomy. American Journal of Orthodontics 89: 273-284.
NOTAS A LAS PÁGINAS 54-58169

6. P. R. Ehrlich y A. H. Ehrlich. 2009. El animal dominante: La evolución humana y el


medio ambiente, 2ª edición. Island Press.
7. P. Lieberman. 2007. Evolución del lenguaje humano. Current Anthropology 48: 39-66.
8. J. M. Diamond. 1989. El gran salto adelante. Discover 10: 50-60; J. M. Diamond.
1991. The rise and fall of the third chimpanzee. Radius.
9. T. M. Davidson. 2003. The great leap gorward: The anatomic basis for the acquisi-
tion of speech and obstructive sleep apnea. Sleep Medicine 4: 185-194.
10. Ibid.
11. Ibid.
12. S. Baldrigui, A. Pinzan, C. Zwicker, C. Michelini, D. Barros y F. Elias. 2001. La
importancia de la leche natural para prevenir alteraciones miofuncionales y ortodóncicas.
Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial 6: 111-121; S. A. S. Moimaz, A. J. Í. Garbin, A. M.
C. Lima, L. F. Lolli, O. Saliba y C. A. S. Garbin. 2014. Estudio longitudinal de los hábitos
que conducen al desarrollo de maloclusiones en la infancia. BMC Oral Health 14: 96.
13. S. Baldrigui, A. Pinzan, C. Zwicker, C. Michelini, D. Barros y F. Elias. 2001. La
importancia de la leche natural para prevenir alteraciones miofuncionales y ortodóncicas.
Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial 6: 111-121; G. Carvalho. 1998. Amamentação é pre-
venção das alterações funcionais e estruturais do sistema estomatognático. Odontologia En-
sino e Pesquisa, Cruzeiro 2: 39-48; C. M. M. Gimenez, A. B. Ad. Moraes, A. P. Bertoz,
F. A. Bertoz, y G. B. Ambrosano. 2008. Prevalencia de la primera
maloclusión infantil y su relación con la lactancia materna y los hábitos
orales. Revista Dental Press de Ortodoncia y Ortopedia Facial 13: 70-83.
14. K. G. Peres, A. J. Barros, M. A. Peres y C. G. Victora. 2007. Effects of breast-
feeding and sucking habits on malocclusion in a birth cohort study. Revista de saude Publica
41: 343-350.
15. S. Sexton y R. Natale. 2009. Riesgos y beneficios de los chupetes. American Family
Physician 79.
16. D. Viggiano, D. Fasano, G. Monaco y L. Strohmenger. 2004. Lactancia materna,
alimentación con biberón y succión no nutritiva: Effects on occlusion in deciduous dentition.
Ar- chives of Disease in Childhood 89: 1121-1123.
17. Vídeo de Kevin Boyd, Industrialización y dientes torcidos. Recuperado el 28 de
octubre de 2017, de http://bit.ly/1QAX8RR.
18. O. Silva Filho, A. Cavassan, M. Rego y P. Silva. 2003. Hábitos de succión y mala
oclusión: Epidemiología en dentición temporal. Rev Clin Ortodontia Dental Press 2: 57-74;
y D. Viggiano, D. Fasano, G. Monaco, y L. Strohmenger. 2004. Breast feeding, bottle
feeding, and non-nutritive sucking; Effects on occlusion in deciduous dentition. Archives of
Disease in Childhood 89: 1121-1123.
19. D. Lieberman. 2013. La historia del cuerpo humano: Evolución, salud y
enfermedad. Penguin UK.
20. C. Safina. 2015. Más allá de las palabras: Lo que piensan y sienten los animales.
Henry Holt.
21. D. Bresolin, P. A. Shapiro, G. G. Shapiro, M. K. Chapko y S. Dassel. 1983a.
Respiración bucal en niños alérgicos: Su relación con el desarrollo dentofacial. American
Journal of Orthodontics 83: 334-340; D. Bresolin, P. A. Sharpiro, G. G. Shapiro, M. K.
Chapko y S. Dassel. 1983b. Respiración bucal en niños alérgicos: Su relación con el
desarrollo dentofacial. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 83
(Revista Americana de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial 83):
NOTAS A LAS PÁGINAS 68-69 171

334-339; P. T. M. Faria, A. C. d'O. Ruellas, M. A. N. Matsumoto, W. T.


Anselmo-Lima y F. C. Pereira. 2002. Morfología dentofacial de niños que
respiran por la boca. Brazilian Dental Journal 13: 129-132; Y. Jefferson.
2010. Respiración bucal: Efectos adversos sobre el crecimiento facial, la
salud, los estudios y el comportamiento. Gen. Dent. 58: 18-25; S. H.
Lee, J. H. Choi,
C. Shin, H. M. Lee, S. Y. Kwon y S. H. Lee. 2007. ¿Cómo influye la respiración con la boca
abierta en la anatomía de las vías respiratorias superiores? Laryngoscope 117: 1102-1106; S. E.
Mattar, W. Anselmo-Lima, F. Valera y M. Matsumoto. 2004a. Skeletal and occlusal
characteristics in mouth- breathing pre-school children. Journal of Clinical Pediatric Dentistry
28: 315-318; P. D. Neiva, R, N, Kirkwood, y R. Godinho. 2009. Orientación y posición de
la postura de la cabeza, escápula y columna torácica en niños que respiran por la boca.
International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 73: 227-236; y B. Q. Souki, G. B.
Pimenta, M. Q. Souki, L. P. Franco, H. M. Becker, y J. A. Pinto. 2009. Prevalencia de la
maloclusión entre los niños que respiran por la boca: ¿Las expectativas se ajustan a la
realidad? International Journal of Pediatric Otorhi- nolaryngology 73: 767-773.

22. Y. Jefferson. 2010. Mouth breathing: Adverse effects on facial growth, health, aca-
demics, and behavior. Gen. Dent. 58: 18-25; P. Defabjanis. 2004. Impact of nasal airway
obstruction on dentofacial development and sleep disturbances in children: Notas
preliminares. Journal of Clinical Pediatric Dentistry 27: 95-100; S. Raskin, M. Limme y R.
Poirrier 2000. [Could mouth breathing lead to obstructive sleep apnea syndromes? A pre-
liminary study]. L'Orthodontie francaise 71: 27-35.
23. E. P. Harvold, B. S. Tomer, K. Vargervik y G. Chierici. 1981. Primate experi- ments
on oral respiration. Am J Orthod. 79: 159-172.
24. Ibid.
25. E. P. Harvold. 1968. The role of function in the etiology and treatment of
maloclusion. American Journal of Orthodontics 54: 883-896.
26. A. A. Ali, S. Richmond, H. Popat, R. Playle, T. Pickles, A. I. Zhurov, D. Marshall,
P. L. Rosin, J. Henderson y K. Bonuck. 2015. The influence of snoring,
mouth breath- ing and apnoea on facial morphology in late childhood:
Estudio tridimensional. British Medical Journal 5: e009027; y L. P. Tourne.
1990. The long face syndrome and impairment of the nasopharyngeal
airway. Angle Orthod 60: 167-176.
27. D. Johnston, O. Hunt, C. Johnston, D. Burden, M. Stevenson y P. Hepper. 2005.
La influencia de la proporción vertical de la parte inferior de la cara en el atractivo facial. The
European Journal of Orthodontics 27: 349-354; C. Sforza, R. Peretta, G. Grandi, G.
Ferronato, and
V. F. Ferrario. 2007. Morfometría facial tridimensional en pacientes con Clase III esquelética:
Un estudio no invasivo de los cambios de los tejidos blandos antes y después de la cirugía
ortognática. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 45: 138-144.

28. J. D. Rugh y C. J. Drago. 1981. Vertical dimension: A study of clinical rest position
and jaw muscle activity. The Journal of Prosthetic Dentistry 45: 670-675.
29. M. B. Marks. 1965. Alergia en relación con deformidades dentales orofaciales en
NOTAS A LAS PÁGINAS 68-69 172

niños: A review. Journal of Allergy 36: 293-302.


30. P. S. Bergeson y J. C. Shaw. 2001. ¿Son los lactantes realmente respiradores nasales
obligatorios?
Clin Pediatr 40: 567-569.

31. S. Linder-Aronson. 1970. Adenoids: Su efecto sobre el modo de respirar y el flujo


de aire nasal y su relación con las características del esqueleto facial y la dentición. Acta
Otolaryngol. Suppl. 265: 1-132.
NOTAS A LAS PÁGINAS 68-69 173

32. B. Schaub, R. Lauener y E. von Mutius. 2006. Las muchas caras de la hipótesis de
la higiene. Journal of Allergy and Clinical Immunology 117: 969-977.
33. S. A. S. Moimaz, A. J. Í. Garbin, A. M. C. Lima, L. F. Lolli, O. Saliba y C. A. S.
Garbin. 2014. Estudio longitudinal de los hábitos que conducen al desarrollo de
maloclusiones en la infancia. BMC Oral Health 14: 96.
34. D, W, Sellen. 2007. Evolución de la alimentación del lactante y del niño pequeño:
Implications for contemporary public health. Annu. Rev. Nutr. 27: 123-148.
35. A. Patki. 2007. Comer suciedad y evitar la atopia: The hygiene hypothesis revisited.
Indian Journal of Dermatology, Venereology, and Leprology (Revista india de dermatología,
venereología y leprología) 73: 2.
36. M. Garrett, M. Hooper, B. Hooper, P. Rayment y M. Abramson. 1999. In-
creased risk of allergy in children due to formaldehyde exposure in homes. Allergy 54:
330-337.
37. P. Vedanthan, P. Mahesh, R. Vedanthan, A. Holla y L. Ah. 2006. Effect of
animal contact and microbial exposures on the prevalence of atopy and asthma in urban vs
rural children in India. Ann Allergy Asthma Immunol. 96: 571-578.
38. R. Rafael. 1990. Obstrucción nasofaríngea como causa de maloclusión. Pract
Odontol. 11: 11-15, 17, 19-20 passim; y R. A. Settipane. 1999. Complica- tions of
allergic rhinitis. Allergy and Asthma Proceedings: 209-213.
39. R. A. Settipane. 1999. Complications of allergic rhinitis (Complicaciones de la
rinitis alérgica). Allergy and Asthma Pro- ceedings: 209-213; y T. A. Platts-Mills. 2007. The
role of indoor allergens in chronic allergic disease. Journal of Allergy and Clinical
Immunology 119: 297. Disponible en http:// dailym.ai/21wgZw7.
40. G. Gallerano, G. Ruoppolo y A. Silvestri. 2012. Rehabilitación miofuncional y del
habla tras el tratamiento ortodóncico-quirúrgico de la disgnatía dento-maxilofacial. Progreso
en Ortodoncia 13: 57-68.
41. S. W. Herring. 1993. Formación de la cara vertebrada influencias epigenéticas y
funcionales. American Zoologist 33: 472-483; J. Varrela. 1990. Genetic and epigenetic
regulation of craniofacial development (Regulación genética y epigenética del desarrollo
craneofacial). Actas de la Sociedad Dental Finlandesa. Suomen Hammaslaakariseuran
toimituksia 87: 239-244; T. F. Schilling y P. V. Thorogood. 2000. Development and evolution
of the vertebrate skull. Linnean Society Symposium Series: 57- 84; T. E. Parsons, E. J.
Schmidt, J. C. Boughner, H. A. Jamniczky, R. S. Marcucio y B. Hallgrímsson. 2011.
Integración epigenética del cerebro y la cara en desarrollo. Developmental Dynamics 240:
2233-2244; y K. M. Xiong, R. E. Peterson, y W. Heideman. 2008. Aryl hydrocarbon
receptor-mediated down-regulation of sox9b causes jaw malformation in zebrafish embryos.
Molecular Pharmacology 74: 1544-1553.
42. C. Ackroyd, N. K. Humphrey y E. K. Warrington. 1974. Lasting effects of early
blindness: A case study. Quarterly Journal of Experimental Psychology 26: 114-124; y S.
Carlson y L. E. A. Hyvärinen. 1983. Visual rehabilitation after long lasting early blindness.
Acta Ophthalmologica 61: 701-713.
43. E, Huber, J. M. Webster, A. A. Brewer, D. I. A. MacLeod, B. A. Wandell, G.
M. Boynton, A, R, Wade, y I. Fine. 2015. A lack of experience-dependent plasticity after
more than a decade of recovered sight. Psychological Science 26: 393-401.
44. Y. Ostrovsky, A. Andalman y P. Sinha. 2006. Vision following extended con-
genital blindness. Psychological Science 17: 1009-1014.
45. J. S. Johnson y E. L. Newport. 1989. Critical period effects in second language
NOTAS A LAS PÁGINAS 68-69 174

aprendizaje: La influencia del estado madurativo en la adquisición del inglés


como segunda lengua. Psicología cognitiva 21: 60-99.
46. R. M. DeKeyser. 2000. The robustness of critical period effects in second language
acquisition. Studies in Second Language Acquisition 22: 499-533.
47. J. R. C. Mew. 2013. Causa y cura de la maloclusión. Autoeditado.
48. C. M. M. Gimenez, A. B. Ad. Moraes, A. P. Bertoz, F. A. Bertoz y G. B. Am-
brosano. 2008. Prevalencia de la primera maloclusión infantil y su relación con la lactancia
materna y los hábitos orales. Revista Dental Press de Ortodontia e Ortopedia Facial 13: 70-
83.
49. C. Paschetta, S. de Azevedo, L. Castillo, N. Martínez-Abadías, M. Hernández,
D. E. Lieberman, y R. González-José. 2010. La influencia de la carga
masticatoria en la morfología craneofacial: Un caso de prueba a través de
las transiciones tecnológicas en el valle del Ohio. American Journal of
Physical Anthropology 141: 297-314; Ron Pinhasi, Vered Eshed, y
N. Cramon-Taubadel. 2015. Incongruity between affinity patterns based
on mandibular and lower dental dimensions following the transition to
agriculture in the Near East, Ana- tolia and Europe. PLoS ONE 10:
e0117301. doi:0117310.0111371/; P. W. Lucas. 2006. Facial dwarfing and
dental crowding in relation to diet. Serie de congresos internacionales: 74-
82. Elsevier; y N. von Cramon-Taubadel. 2011. Global human mandibular
variation reflects differences in agricultural and hunter-gatherer subsistence
strategies. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 108: 19546-
19551.
50. V. Eshed, A. Gopher e I. Hershkovitz. 2006. Tooth wear and dental pathology at the
advent of agriculture: New evidence from the Levant. American Journal of Physical
Anthropology 130: 145-159.
51. C. Dürrwächter, O. E. Craig, M. J. Collins, J. Burger y K. W. Alt. 2006. Más
allá de la tumba: Variability in Neolithic diets in Southern Germany? Journal of Archaeo-
logical Science 33: 39-48; C. Paschetta, S. de Azevedo, L. Castillo, N. Martínez-Abadías,
M. Hernández, D. E. Lieberman y R. González-José. 2010. La influencia de la carga
masticatoria en la morfología craneofacial: Un caso de prueba a través de las transiciones
tecnológicas en el valle del Ohio. American Journal of Physical Anthropology 141: 297-314; y M.
Richards. 2002. A brief review of the archaeological evidence for Palaeolithic and Neolithic
subsistence. Euro- pean Journal of Clinical Nutrition 56: 16.

52. C. S. Larsen. 1995. Biological changes in human populations with agriculture.


Annual Review of Anthropology: 185-213; y M. N. Cohen y G. M. M. Crane-Kramer. 2007.
Ancient health: Skeletal indicators of agricultural and economic intensification. Uni- versity
Press of Florida.
53. A. Crompton y P. Parker. 1978. Evolution of the mammalian masticatory appa-
ratus: The fossil record shows how mammals evolved both complex chewing mechanisms
and an effective middle ear, two structures that distinguish them from reptiles. American
Scientist 66: 192-201; M. J. Ravosa. 1996. Jaw morphology and function in living and fos-
sil Old World monkeys. International Journal of Primatology 17: 909-932; y C. F. Ross,
NOTAS A LAS PÁGINAS 68-69 175

D. A. Reed, R. L. Washington, A. Eckhardt, F. Anapol y N. Shahnoor. 2009. Escala de duración


del ciclo de masticación en primates. American Journal of Physical Anthropology 138: 30-44.

54. D. Bresolin, G. G. Shapiro, P. A. Shapiro, S. Dassel, C. T. Furukawa, et al. 1984.


Facial characteristics of children who breathe through the mouth (Características faciales de
los niños que respiran por la boca). Pediatrics 73: 622-625;
D. Bresolin, P. A. Sharpiro, G. G. Shapiro, M. K. Chapko y S. Dassel.
1983b. Respiración bucal en niños alérgicos: Su relación con el desarrollo
dentofacial. American Journal
NOTAS A LAS PÁGINAS 68-69 176

of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 83: 334-339; J. R. C. Mew. 2004a. The pos- tural
basis of malocclusion: A philosophical overview. The American Journal of Orthodontics and
Dentofacial Orthopedics 126: 729-738; J. B. Palmer y K. M. Hiiemae. 2003. Comer y respirar:
Interacciones entre la respiración y la alimentación de alimentos sólidos. Disfagia 18:
169-178; W. A. Price. 1939 (2003). Nutrición y degeneración física. Price-Pottenger Nutrition
Foundation; E. Townsend y N. J. Pitchford. 2012. ¿El bebé sabe más? The im- pact of weaning
style on food preferences and body mass index in early childhood in a case- controlled
sample. BMJ Open 2: e000298. doi:000210.001136/bmjopen-002011-000298; y H.
Yamaguchi y K. Sueishi. 2003. Maloclusión asociada a una postura anormal. Bull. Tokyo
Dent. Coll. 44: 43-54.

55. F. Neiva, D. Cattoni, J. Ramos y H. Issler. 2003. Destete precoz: Implicaciones para
el desarrollo motor oral. J Pediatr (Rio J) 79: 7-12.
56. P. Gluckman y M. Hanson. 2007. Plasticidad del desarrollo y enfermedad humana:
Research directions. Journal of Internal Medicine 261: 461-471.
57. C. L. Lavelle. 1972. A comparison between the mandibles of Romano-British
and nineteenth century periods. American Journal of Physical Anthropology 36: 213-219;
W. Rock, A. Sabieha y R. Evans. 2006. Comparación cefalométrica de
cráneos de los siglos XIV, XVI y XX. British Dental Journal 200: 33-37;
y J.
P. Evensen y B. Øgaard. 2007. ¿Son las maloclusiones más frecuentes y graves en la
actualidad? A comparative study of medieval skulls from Norway. Revista Americana de
Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial 131: 710-716.

58. Y. Takahashi, D. M. Kipnis, W. H. Daughaday. 1968. Growth hormone secretion


during sleep. The Journal of Clinical Investigation 67: 2079-2090.
59. G. Brandenberger, C. Gronfier, zzzzzzf. Chapotot, C. Simon, y F. Piquard.
2000. Effect of sleep deprivation on overall 24 h growth-hormone secretion. The Lancet
356: 1408; Y. Takahashi, D. M. Kipnis, W. H. Daughaday. 1968. Growth hormone secretion
during sleep. The Journal of Clinical Investigation 67: 2079-2090.

CA PÍT UL O 6

1. B. S. McEwen. 2006. Sleep deprivation as a neurobiologic and physiologic stressor:


Allostasis and allostatic load. Metabolism: Clinical and Experimental 55: S20-S23.
2. K. J. Reichmuth, D. Austin, J. B. Skatrud y T. Young. 2005. Association of sleep apnea
and type II diabetes: A population-based study. American Journal of Respiratory and Critical
Care Medicine 172: 1590-1595.
3. M. R. Mannarino, F. Di Filippo y M. Pirro. 2012. Obstructive sleep apnea syn-
drome. European Journal of Internal Medicine 23: 586-593.
4. A. C. Halbower, M. Degaonkar, P. B. Barker, C. J. Earley, C. L. Marcus, P. L. Smith,
M. C. Prahme, y E. M. Mahone. 2006. Childhood obstructive sleep
apnea associates with neuropsychological deficits and neuronal brain injury.
PLoS Med 3: e301; Y.-S. Huang, C.. Guilleminault, H.-Y. Li, C.-M.
Yang, Y.-Y. Wu, y N.-H. Chen. 2007. Attention- deficit/hyperactivity
disorder with obstructive sleep apnea: A treatment outcome study. Sleep
NOTAS A LAS PÁGINAS 68-69 177

Medicine 8: 18-30; K. B. Kim. 2015. Cómo ha cambiado nuestro interés


por las vías respiratorias en 100 años? American Journal of Orthodontics
and Dentofacial Orthopedics 148: 740- 747; S. A. Mulvaney, J. L.
Goodwin, W. J. Morgan, G. R. Rosen, S. F. Quan y K. L. Kaemingk.
2006. Behavior problems associated with sleep disordered breathing in
school-
NOTAS A LAS PÁGINAS 73-76 175

niños en edad escolar: The Tucson Children's Assessment of Sleep Apnea Study.
Journal of Pediatric Psychology 31: 322-330; y R. Silvestri, A. Gagliano, I.
Aricò, T. Calarese, C. Cedro, O. Bruni, R. Condurso, E. Germanò, G.
Gervasi y R. Siracusano. 2009. Trastornos del sueño en niños con
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) registrados
durante la noche por video-polisomnografía. Medicina del sueño 10:
1132-1138.
5. C. Guilleminault y S. Sullivan. 2014. Hacia el restablecimiento de la respiración
nasal continua como objetivo último del tratamiento de la apnea obstructiva del sueño
pediátrica. Enliven: Pedi- atr Neonatol Biol 1: 001.
6. E. Glatz-Noll y R. Berg. 1991. Disfunción oral en niños con síndromedeDown: An
evaluation of treatment effects by means of video-registration. Eur. J. Orthod. 13: 446-451;
y S. Linder-Aronson. 1970. Adenoids: Their effect on mode of breathing and nasal airflow
and their relationship to characteristics of the facial skeleton and the denti- tion. Acta
Otolaryngol. Suppl. 265: 1-132; y J. R. C. Mew. 2004b. The postural basis of malocclusion:
A philosophical overview. The American Journal of Orthodontics and Dento- facial
Orthopedics 126: 729-738.
7. V. A. De Menezes, R. B. Leal, R. S. Pessoa y R. M. E. S. Pontes. 2006. Preva- lencia
y factores relacionados con la respiración bucal en escolares del proyecto Santo Amaro-
Recife, 2005. Revista Brasileña de Otorrinolaringología 72: 394-398.
8. P. Vig, D. Sarver, D. Hall y B. Warren. 1981. Evaluación cuantitativa del flujo de
aire en relación con la morfología facial. Am J Orthod 79: 272-273.
9. J. R. C. Mew. 2004. La base postural de la maloclusión: A philosophical overview.
The American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 126: 729-738.

10. J. R. Harkema, S. A. Carey y J. G. Wagner. 2006. The nose revisited: A brief


review of the comparative structure, function, and toxicologic pathology of the nasal epithe-
lium. Patología toxicológica 34: 252-269.
11. A. L. C. Foresi, D. Olivieri y G. Cremona. 2007. Alveolar-derived exhaled ni- tric
oxide is reduced in obstructive sleep apnea syndrome. Chest 132; y J. O. N. Lundberg y A.
Weitzberg. 1999. Nitric oxide in man. Thorax 54: 947-952.
12. M. J. Griffiths y T. W. Evans. 2005. Inhaled nitric oxide therapy in adults
(Tratamiento con óxido nítrico inhalado en adultos). New England Journal of Medicine
353: 2683-2695.
13. T. Aznar, A. Galán, I. Marín y A. Domínguez. 2006. Diámetros de las arcadas
dentarias y relaciones con los hábitos orales. The Angle Orthodontist 76: 441-445; y R. A.
Settipane. 1999. Complicaciones de la rinitis alérgica. Allergy and Asthma Proceedings: 209-
213.
14. V. A. De Menezes, L. B. Leal, R. S. Pessoa y R. M. E. S. Pontes. 2006. Preva- lencia
y factores relacionados con la respiración bucal en escolares del proyecto Santo Amaro-
Recife, 2005. Revista Brasileña de Otorrinolaringología 72: 394-398.
15. Colin Fernández. 2016. Dormir con la boca abierta daña los dientes "tanto como una
bebida gaseosa antes de acostarse": La sequedad bucal eleva los niveles de ácido y erosiona
los dientes. Daily Mail, 5 de febrero. Recuperado el 30 de noviembre de 2017, de
http://dailym.ai/21wgZw7.
16. E. S. Frenkel y K. Ribbeck. 2015. Salivary mucins protect surfaces from colo-
NOTAS A LAS PÁGINAS 73-76 176

nization by cariogenic bacteria. Microbiología aplicada y ambiental 81(1): 332-338.


17. P. McKeown. 2011. Cierra la boca: Manual de autoayuda Buteyko. Amazon Digital
Services.
18. marzo de 2016, p. 8; véase también www.statisticbrain.com/sleeping-disorder-
statistics/. 19. 28 de mayo-3 de junio de 2016, p. 5.
NOTAS A LAS PÁGINAS 73-76 177

20. J. E. Remmers. 1990. Sleeping and breathing. Chest 97 (suppl): 77S-80S; J. E.


Remmers, W. J. DeGroot, E. K. Sauerland y A. M. Anch. 1978. Pathogenesis of upper airway
occlusion during sleep. J. Appl. Physiol: Respirat. Environ. Exercise Physiol. 44: 931-938.
21. Citado por el Dr. Bill Hang en la Face Focused Orthodontics. Conferencia
escuchada por S. K. en AAPMD (Asociación Americana de Medicina Fisiológica y
Odontología), Conferencia en Oakland, CA, 2013.
22. R. Sapolsky. 1998. Por qué las cebras no tienen úlceras: An updated guide to stress,
stress- related diseases, and coping. W. H. Freeman & Co.
23. Comunicación personal, 11 de diciembre de 2015
24. Mandy Oaklander. 2015. La falta de sueño aumenta drásticamente el riesgo de
enfermar. Time, 31 August.Retrieved on October 28, 2017, from http://ti.me/1JJa8F2.
25. R. M. Sapolsky. 2004. Por qué las cebras no tienen úlceras, 3ª edición. Henry
Holt and Company.
26. S. Loth, B. Petruson, G. Lindstedt, et al. 1998. Improved nasal breathing in snor-
ersincreases nocturnal growth hormone secretion and serum concentrations of insulin-like
growth factor. Rhinology 36: 179-183.
27. D. Gozal, F. Hakim y L. Kheirandish-Gozal. 2013. Chemoreceptors, barore-
ceptors, and autonomic deregulation in children with obstructive sleep apnea. Fisiología
Respiratoria y Neurobiología 185: 177-185.
28. R. M. Sapolsky. 2004. Por qué las cebras no tienen úlceras, 3ª edición. Henry
Holt and Company.
29. G. Grassi, G. Seravalle y F. Quarti-Trevano F. 2010. The "neuroadrenergic hy-
pothesis" in hypertension: Current evidence. Experimental Physiology 95: 581-586.
30. Steven Reinberg. 2015. Los dispositivos para la apnea del sueño reducen la presión
arterial. HealthDay. 1 de diciembre. Recuperado el 28 de octubre de 2017, de
http://bit.ly/263TfSj.
31. W. W. Schmidt-Nowara, D. B. Coultas, C. Wiggins, B. E. Skipper y J. M.
Samet. 1990. Ronquidos en una población hispanoamericana: Risk factors and association
with hypertension and other morbidity. Archivos de Medicina Interna 150: 597-601.
32. Estadísticas sobre los ronquidos. Estadísticas relacionadas con los problemas de
ronquidos, SleepDisordersGuide.com. Extraído el 28 de octubre de 2017, de
http://bit.ly/1tBY7Nm.
33. J. Stradling y J. Crosby. 1991. Predictors and prevalence of obstructive sleep
apnoea and snoring in 1001 middle aged men. Thorax 46: 85-90.
34. Ibid.
35. W, W, Schmidt-Nowara, D, B, Coultas, C. Wiggins, B. E. Skipper, y J. M.
Samet. 1990. Ronquidos en una población hispanoamericana: Risk factors and association
with hypertension and other morbidity. Archivos de Medicina Interna 150: 597-601.
36. D. Gozal. 1998. Trastornos respiratorios del sueño y rendimiento escolar en niños.
Pediatría 102: 616.

37. P. Counter y J. A. Wilson. 2004. The management of simple snoring. Sleep


Medicine Reviews 8: 433-441.
38. M. Kohler, K. Lushington, R. Couper, J. Martin, C. van den Heuvel, Y. Pamula
y D. Kennedy. 2008a. Obesity and risk of sleep related upper airway obstruction in cau-
casian children. J Clin Sleep Med 4: 129-136.
39. C. M. Hill, A. M. Hogan, N. Onugha, D. Harrison, S. Cooper, V. J. McGrigor,
NOTAS A LA PÁGINA 80 177

A. Datta, y F. J. Kirkham. 2006. Increased cerebral blood flow velocity in


children with mild sleep-disordered breathing: A possible association with
abnormal neuropsychological function. Pediatrics 118.
40. D. Gozal. 1998. Trastornos respiratorios del sueño y rendimiento escolar en niños.
Pediatría 102: 616.

41. M. E. Barnes, E. A. Huss, K. N. Garrod, E. Van Raay, E. Dayyat, D. Gozal, and


D. L. Molfese. 2009b. Alteraciones de la atención en niños que roncan
ocasionalmente: An event- related potential study. Neuropsicología del
desarrollo 34: 629-649; A. P. F. Key, D. L. Molfese, L. O'Brien, y D. Gozal.
2009. Sleep-disordered breathing affects auditory pro- cessing in 5-7-year-
old children: Evidence from brain recordings. Neuropsicología del
desarrollo 34(5): 615-628; L. M. O'Brien, C. B. Mervis, C. R. Holbrook,
J. L. Bruner, C. J. Klaus, J. Rutherford, T. J. Raffield y D. Gozal. 2004.
Neurobehavioral implications of habitual snoring in children. Pediatrics
114: 44-49.
42. S. Miano, M. Paolino, R. Peraita-Adrados, M. Montesano, S. Barberi y M. Villa.
2009. Prevalence of eeg paroxysmal activity in a population of children with obstructive
sleep apnea syndrome. Sleep 32: 522-529.
43. C. M. Hill, A. M. Hogan, N. Onugha, D. Harrison, S. Cooper, V. J. McGrigor,
A. Datta, y F. J. Kirkham. 2006. Increased cerebral blood flow velocity in
children with mild sleep-disordered breathing: A possible association with
abnormal neuropsychological function. Pediatrics 118.
44. T. Young, P. E. Peppard y D. J. Gottlieb. 2002. Epidemiology of obstructive sleep
apnea: A population health perspective. American Journal of Respiratory and Critical Care
Medicine 165 (Revista Americana de Medicina Respiratoria y de Cuidados Críticos 165):
1217-1239.
45. T. Peltomäki. 2007. The effect of mode of breathing on craniofacial growth-
revisited. Revista Europea de Ortodoncia 29: 426-429.
46. C. Guilleminault y S. Sullivan. 2014. Hacia el restablecimiento de la respiración
nasal continua como objetivo último del tratamiento de la apnea obstructiva del sueño
pediátrica. Enliven: Pedi- atr Neonatol Biol 1: 001.
47. Y. M. Ahn. 2010. Treatment of obstructive sleep apnea in children (Tratamiento de
la apnea obstructiva del sueño en niños). Korean Journal of Pediatrics 53: 872-879; y J. Chan,
J. C. Edman y Peter J. Koltai. 2004. Obstructive sleep apnea in children (Apnea obstructiva
del sueño en niños). Am Fam Physician 69: 1147-1154.
48. Citado en una conferencia del dentista forwardontico William M. Hang.
49. William M. Hang, comunicación en la Conferencia de la AAPMD (Asociación
Americana de Medicina Fisiológica y Odontología) en Oakland, CA, 14-15 de junio de
2013.
50. Y. M. Betancourt-Fursow de Jiménez, J. C. Jiménez-León, y C. S. Jiménez-
Betancourt. 2006. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y trastornos del
sueño [Artículo en español]. Rev. Neurol. 13: S37-51; P. B. Conti, E. Sakano, M. Â. Ribeiro,
C. I. Schivinski, y J. D. Ribeiro. 2011a. Evaluación de la postura corporal de niños y
NOTAS A LA PÁGINA 80 178

adolescentes que respiran por la boca. J. Pediatr (Rio J) 87: 357-363; M. Hallani, J. R.
Wheatley, y T. C. Amis. 2008. Enforced mouth breathing decreases lung function in mild
asthmatics. Respirology 13: 553-558; Y. Jefferson. 2010. Respiración bucal: Efectos adversos
en el crecimiento facial, la salud, los estudios y el comportamiento. Gen. Dent. 58: 18-25;
P. K. Mangla y M. P. Menon. 1981. Effect of nasal and oral breathing on exercise-induced
asthma. Clin Allergy 11: 433-439;
S. K. Steinsvåg, B. Skadberg y K. Bredesen. 2007. Nasal symptoms and signs in children
suffering from asthma. Revista Internacional de Otorrinolaringología Pediátrica 71: 615-621;
NOTAS A LA PÁGINA 80 179

y M. E. Barnes, Elizabeth A. Huss, Krista N. Garrod, Eric Van Raay, Ehab


Dayyat, David Gozal y D. L. Molfese. 2009a. Impairments in attention in
occasionally snoring chil- dren: An event-related potential study. Dev
Neuropsychol 34: 629-649.
51. S. H. Sheldon. 2010. Apnea obstructiva del sueño y bruxismo en niños. Sleep Medi-
cine Clinics 5: 163-168.
52. A. G. Tilkian, C. Guilleminault, J. S. Schroeder, K. L. Lehrman, F. B. Simmons y
W. C. Dement. 1977. Síndrome de apnea inducida por el sueño: Prevalence of cardiac
arrhyth- mias and their reversal after tracheostomy. The American Journal of Medicine 63: 348-
358.
53. Y. M. Betancourt-Fursow de Jiménez, L. C. Jiménez-León, y C. S. Jiménez-
Betancourt. 2006. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y trastornos del
sueño [Artículo en español]. Rev. Neurol. 13: S37-51; R. D. Chervin, C. Bassetti, D. A.
Ganoczy y K. J. Pituch. 1997. Pediatrics and sleep symptoms of sleep disorders, inattention,
and hyperac- tivity in children. Sleep 20: 1185-1192; T. Fidan, y V. Fidan. 2008. The impact
of ad- enotonsillectomy on attention-deficit hyperactivity and disruptive behavioral
symptoms. The Eurasian Journal of Medicine 40: 14-17; L. O'Brien et al. 2003. Sleep
and neurobe- havioral characteristics of 5-to 7-year-old children with parentally reported
symptoms of attention-deficit/hyperactivity disorder. Pediatrics 111: 554-563; y K.
Sedky, D. S. Bennett, y K. S. Carvalho. 2014. Attention deficit hyperactivity disorder and
sleep dis- ordered breathing in pediatric populations: A meta-analysis. Sleep Medicine
Reviews 18: 349e356.
54. D. J. Timms. 1990. Expansión maxilar rápida en el tratamiento de la enuresis
nocturna. The Angle Orthodontist 60: 229-233.
55. U. Schültz-Fransson y J. Kurol. 2008. Rapid maxillary expansion effects on noc
turnal enuresis in children: A follow-up study. Angle Orthod. 78: 201-208.
56. Se especula con la posibilidad de que la apnea del sueño en mujeres
embarazadas y en sus recién nacidos pueda causar autismo, aunque se trata de un tema
muy controvertido. Véase D. E. Wardly. 2014. Autismo, trastornos respiratorios del sueño
e hipertensión intracraneal: The circumstantial evi- dence. Medical Hypotheses and
Research 9: 1-33.
57. R. M. Sapolsky. 2004. Por qué las cebras no tienen úlceras. 3.ª edición. Henry
Holt and Company.
58. M. Butt, G. Dwivedi, O. Khair y G. Y. Lip. 2010. Apnea obstructiva del sueño y
enfermedad cardiovascular. International Journal of Cardiology 139: 7-16; y P. Gopalakrishnan
y T. Tak. 2011. Apnea obstructiva del sueño y enfermedad cardiovascular. Cardiology in Review
19: 279-290.
59. C. Xin, W. Zhang, L. Wang, D. Yang y J. Wang. 2015. Changes of visual field and
optic nerve fiber layer in patients with OSAS. Aliento del sueño 19: 129-134.
60. A. N. Vgontzas, D. A. Papanicolaou, E. O. Bixler, K. Hopper, A. Lotsikas, H.-M.
Lin, A. Kales y G. P. Chrousos. 2000. Sleep apnea and daytime sleepiness and fatigue:
Relation to visceral obesity, insulin resistance, and hypercytokinemia. The Journal of Clinical
Endocrinology and Metabolism 85: 1151-1158.
61. M. A. Daulatzai. 2013. Muerte por mil cortes en la enfermedad de Alzheimer:
Hy- poxia-el pródromo. Neurotox Res 24: 216-243; y K. B. Kim. 2015. Cómo ha cambiado
nuestra inter- est en las vías respiratorias a lo largo de 100 años? Revista Americana de
NOTAS A LA PÁGINA 80 180

Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial 148: 740-747.


62. Mark Wheeler. 2015. Investigadores de la UCLA proporcionan la primera evidencia
de cómo obstructiva
NOTAS A LAS PÁGINAS 82-84 179

la apnea del sueño daña el cerebro. Sala de prensa de la UCLA. 1 de


septiembre. Recuperado el 22 de noviembre de 2015, de
http://bit.ly/1RkngBS.
63. D. W. Beebe y D. Gozal D. 2002. Obstructive sleep apnea and the prefron- tal
cortex: Towards a comprehensive model linking nocturnal upper airway obstruction to
daytime cognitive and behavioral deficits. Journal of Sleep Research 11: 1-16; B. Naëgelé,
V. Thouvard, J.-L. Pépin, P. Lévy, C. Bonnet, J. E. Perret, J. Pellat y C.
Feuerstein. 1995. Deficits of cognitive executive functions in patients with
sleep apnea syndrome. Sleep: Journal of Sleep Research & Sleep Medicine;
S. K. Rhodes, K. C. Shimoda, L. R. Waid, P.
M. O'Neil, M. J. Oexmann, N. A. Collop y S. M. Willi. 1995.
Neurocognitive defi- cits in morbidly obese children with obstructive sleep
apnea. The Journal of Pediatrics 127: 741-744; y J. Molano, D.
Kleindorfer, L. McClure, F. Unverzagt, V. Wadley, y V. Howard. 2015.
La asociación de la apnea del sueño y el accidente cerebrovascular con el
rendimiento cognitivo: Las razones de las diferencias geográficas y raciales
en el accidente cerebrovascular (REGARDS) estudio. Neurología 84:
Suplemento S53.005.
64. M.-A, Bédard, J. Montplaisir, F. Richer, I. Rouleau y J. Malo. 1991. Obstruc- tive
sleep apnea syndrome: Pathogenesis of neuropsychological deficits. Journal of Clinical and
Experimental Neuropsychology 13: 950-964; y S. K. Rhodes, K. C. Shimoda, L. R. Waid, P.
M. O'Neil, M. J. Oexmann, N. A. Collop, y S. M. Willi. 1995. Neurocognitive deficits in
morbidly obese children with obstructive sleep apnea (Déficits neurocognitivos en niños con
obesidad mórbida y apnea obstructiva del sueño). The Journal of Pediatrics 127: 741-744.
65. M. Alchanatis, N. Zias, N. Deligiorgis, A. Amfilochiou, G. Dionellis y D. Or-
phanidou. 2005. Sleep apnea-related cognitive deficits and intelligence: An implication of
cognitive reserve theory. Journal of Sleep Research 14: 69-75.
66. D. Gozal, F. Hakim y L. Kheirandish-Gozal. 2013. Chemoreceptors, baro-
receptors, and autonomic deregulation in children with obstructive sleep apnea. Fisiología
Respiratoria y Neurobiología 185: 177-185.
67. C. M. Hill, A. M. Hogan, N. Onugha, D. Harrison, S. Cooper, V. J. McGrigor,
A. Datta, y F. J. Kirkham. 2006. Increased cerebral blood flow velocity in
children with mild sleep-disordered breathing: A possible association with
abnormal neuropsychological function. Pediatrics 118.
68. P. Mehra, M. Downie, M. C. Pita y L. M. Wolford. 2001. Pharyngeal airway space
after counterclockwise rotation of the maxillomandibular complex. Am J Dentofacial Orthop
120: 154-159; y N. Powell. 2005. La cirugía de la vía aérea superior tiene un papel importante
en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño: "La cola del perro". Journal of
Clinical Sleep Medicine 1: 236-240.
69. D. Wardly, L. M. Wolford y V. Veerappan. 2016. Idiopathic intracra- nial
hypertension eliminated by counterclockwise maxillomandibular advance- ment: A case
report. Cranio: The Journal of Craniomandibular and Sleep Practice DOI:
10.1080/08869634.2016.1201634.
NOTAS A LAS PÁGINAS 82-84 180

70. N. Powell. 2005. La cirugía de la vía aérea superior tiene un papel importante
en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño: "La cola del perro". Journal of Clinical
Sleep Medicine 1: 236-240; M. Tselnik y M. Anthony Pogrel. 2000. Assessment of the
pharyngeal airway space after mandibular setback surgery. Journal of Oral and Maxillofacial
Surgery 58: 282- 285; M. Kawakami, K. Yamamoto, M. Fujimoto, K. Ohgi, M. Inoue y T.
Kirita. 2005. Changes in tongue and hyoid positions, and posterior airway space following
mandibular
NOTAS A LAS PÁGINAS 82-84 181

cirugía del retroceso. Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery 33: 107-110; .J. C. Quintero y

J. McCain J. 2012. Total airway volume increase through OMfS measured


with cone beam CT: A case report. Septiembre. orthotown.com.
71. K. Degerliyurt, K. Ueki, Y. Hashiba, K. Marukawa, K. Nakagawa y E. Yama- moto.
2008. A comparative CT evaluation of pharyngeal airway changes in class III patients
receiving bimaxillary surgery or mandibular setback surgery. Oral Surgery, Oral Medicine,
Oral Pathology, Oral Radiology and Endodontology 105: 495-502.
72. R. Wijey. 2014. Cirugía ortognática: ¿La respuesta definitiva? Revista Internacional
de Ortodoncia 25(4): 67-68.
73. C. H. Won, K. K. Li y C. Guilleminault C. 2008. Surgical treatment of ob-
structive sleep apnea: Upper airway and maxillomandibular surgery. Proceedings of the Amer-
ican Thoracic Society 5: 193-199.
74. L. Ferini-Strambi, C. Baietto, M. Di Gioia, P. Castaldi, C. Castronovo, M. Zuc- coni
y S. Cappa. 2003. Cognitive dysfunction in patients with obstructive sleep apnea (OSA):
Partial reversibility after continuous positive airway pressure (CPAP). Brain Research Bulletin
61: 87-92.
75. R. Davies y J. R. Stradling. 1990. The relationship between neck circumference,
radiographic pharyngeal anatomy, and the obstructive sleep apnoea syndrome. Eur Respir J
3: 509-514; R. J. O. Davies, N. J. Ali y J. R. Stradling. 1992. Neck circumference and
other clinical features in the diagnosis of the obstructive sleep apnoea syndrome. Thorax 47:
101-105; y R. J. Schwab, M. Pasirstein, R, Pierson, A. Mackley, R. Hachadoorian, R.
Arens, G. Maislin, y A. I. Pack. 2003. Identification of upper airway anatomic risk factors
for obstructive sleep apnea with volumetric magnetic resonance imaging. American Journal
of Respiratory and Critical Care Medicine 168 (Revista Americana de Medicina
Respiratoria y de Cuidados Críticos 168): 222-530.

CAPÍT UL O 7

1. G. Catlin. 1861 Shut your mouth and save your life (título original: The breath of life).
Wiley.
2. K. G. Peres, A. M. Cascaes, M. A. Peres, F. F. Demarco, I. S. Santos, A. Mati-
jasevich y A. J. Barros. 2015. Lactancia materna exclusiva y riesgo de maloclusión dental.
Pediatrics 136 :e60-e67; y S. A. S. Moimaz, A. J. Í. Garbin, A. M. C. Lima, L. F. Lolli,
O. Saliba, y C. A. S. Garbin. 2014. Estudio longitudinal de los hábitos que
conducen al desarrollo de maloclusiones en la infancia. BMC Oral Health
14: 96.
3. M. S. Fewtrell, J. B. Morgan, C. Duggan, G. Gunnlaugsson, P. L. Hibberd, A.
Lucas y R. E. Kleinman. 2007. Duración óptima de la lactancia materna exclusiva: What is
the evidence to support current recommendations? The American Journal of Clinical
Nutrition 85: 635S-638S.
4. A. L. García, S. Raza, A. Parrett y C. M. Wright. 2013. Contenido nutricional de
los alimentos comerciales de destete infantil en el Reino Unido. Archives of Disease in
Childhood 98: 793-797.
5. Estudios en ratas han demostrado que las alimentadas con una dieta líquida después
del destete presentaban cambios en los huesos faciales y en la musculatura de la mandíbula;
véase Z. Liu, K. Ikeda, S. Harada, Y. Kasahara, and
NOTAS A LAS PÁGINAS 82-84 182

G. Ito. 1998. Functional properties of jaw and tongue muscles in rats fed a
liquid diet after being weaned. Journal of Dental Research 77: 366-376.
6. Página web de la organización: www.babyledweaning.com/.
7. Correo electrónico, 20 de octubre de 2015.
NOTAS A LAS PÁGINAS 92-100181

8. Comunicación personal con Sandra, Londres, octubre de 2015.


9. J. Diamond. 2012. El mundo hasta ayer. Viking.
10. M. Bergamini, F. Pierleoni, A. Gizdulich y C. Bergamini. 2008. Dental occlu- sion
and body posture: A surface EMG study. Cranio 26: 25-32; S. Kiwamu, R. Mehta
Noshir, F. Abdallah Emad, Albert G. Forgione, H. Hiroshi, K. Takao y Y. Atsuro. 2014.
Examen de la relación entre la posición mandibular y la postura corporal. Cranio 25(4):
237-249; y D. Manfredini, T. Castroflorio, G. Perinetti, y L. Guarda-Nardini. 2012. Oclusión
dental, postura corporal y trastornos temporomandibulares: Dónde estamos ahora y hacia
dónde nos dirigimos. Revista de Rehabilitación Oral 39: 463-471.
11. M. Rocabado, B. E. Johnston Jr. y M. G. Blakney. 1982. Fisioterapia y
odontología: An overview: Una perspectiva. Journal of Craniomandibular Practice 1: 46-
49; y
B. Solow y L. Sonnesen. 1998. Postura de la cabeza y maloclusiones. Revista Europea de
Ortodoncia 20: 685-693.

12. E. Antunovic. 2008. Cochecitos, portabebés y estrés infantil: Transporte


horizontal versus vertical en la primera infancia. Recuperado el 20 de diciembre de 2015,
de http://bit.ly
/1ZpXyR3.
13. M. C. Frank, K. Simmons, D. Yurovsky y G. Pusiol. 2013. Developmental and
postural changes in children's visual access to faces. Actas de la 35ª Reunión Anual de la Sociedad
de Ciencias Cognitivas, Austin, TX: 454-459.
14. S. Zeedyk. 2008. ¿Cómo es la vida en una silla de paseo? The impact of buggy
orientation on parent-infant interaction and infant stress. Londres: National Literacy Trust.
Recuperado pn 21 de noviembre de 2008, de www.suttontrust.com/research-paper/whats-
life-baby-buggy
-como-impacto-buggy-orientacion-padre-infante-interaccion-infante-
estrés/.
15. J. R. Harkema, S. A. Carey y J. G. Wagner. 2006. The nose revisited: A brief
review of the comparative structure, function, and toxicologic pathology of the nasal epithe-
lium. Patología toxicológica 34: 252-269.
16. Comunicación personal, 11 de febrero de 2016.
17. R. Dales, L. Liu y A. J. Wheeler. 2008. Calidad del aire interior residencial y
salud. Revista de la Asociación Médica Canadiense 179: 147-152.
18. J. M. Samet, M. C. Marbury y J. D. Spengler. 1988. Efectos sobre la salud y fuentes
de contaminación del aire interior. Part II. American Review of Respiratory Disease 137: 221-
242.
19. M. Garrett, M. Hooper, B. Hooper, P. Rayment y M. Abramson. 1999. Increased
risk of allergy in children due to formaldehyde exposure in homes. Allergy 54: 330-337.
20. J. L. Sublet, J. Seltzer, R. Burkhead, P. B. Williams, H. J. Wedner y W. Phipa-
tanakul. 2010. Filtros y limpiadores de aire: Rostrum by the American Academy of Allergy,
Asthma & Immunology Indoor Allergen Committee. Journal of Allergy and Clinical Im-
munology 125: 32-38.
21. L. Roberts, W. Smith, L. Jorm, M. Patel, R. M. Douglas, y C, McGilchrist. 2000.
Effect of infection control measures on the frequency of upper respiratory infection in child
care: A randomized, controlled trial. Pediatrics 105: 738-742.
22. C. Guilleminault y S. Sullivan S. 2014. Hacia el restablecimiento de la respiración
NOTAS A LAS PÁGINAS 92-100181

nasal continua como objetivo último del tratamiento de la apnea obstructiva del sueño
pediátrica. Enliven: Pedi- atr Neonatol Biol 1: 001.
23. P. McKeown. 2011. Cierra la boca: Manual de autoayuda Buteyko. Amazon Digital
Services; S. Cooper, J. Oborne, S. Newton, V. Harrison, J. T. Coon, S. Lewis y A. Tatters-.
NOTAS A LAS PÁGINAS 92-100181

campo. 2003. Efecto de dos ejercicios respiratorios (Buteyko y


pranayama) en el asma: A randomised controlled trial. Thorax 58: 674-
679; y R. L. Cowie, D. P. Conley, M. F. Un- derwood, y P. G. Reader. 2008.
A randomised controlled trial of the Buteyko technique as an adjunct to
conventional management of asthma. Respiratory Medicine 102: 726-732.
24. Jane E. Brody. 2009. Una técnica respiratoria ofrece ayuda a las personas con asma.
New York Times. November 2. Extraído el 28 de octubre de 2017, de http://nyti.ms/28Ns7iV.
25. Para más detalles y el famoso "efecto Bohr", véase F. B. Jensen. 2004. Red blood
cell pH, the Bohr effect, and other oxygenation-linked phenomena in blood O2 and CO2
transport. Acta physiologica Scandinavica 182: 215-227.
26. D. J. Abbott, F. M. Baroody, E. Naureckas y R. M. Naclerio. 2001. La elevación
de la temperatura de la mucosa nasal aumenta la capacidad de la nariz para calentar y
humidificar el aire. Revista Americana de Rinología 15: 41-45.
27. D. E. Lieberman. 2011. La evolución de la cabeza humana. Harvard University Press.
28. P. McKeown. 2010. Buteyko conoce al Dr. Mew. ButeykoClinic.com.
29. GOPex, un tipo de terapia bucofacial centrada en la postura (técnicamente
"miopostural"). Sin embargo, se confunde fácilmente con un tipo de fisioterapia (PT) bien
establecida, similar a la logopedia (técnicamente "terapia miofuncional"), que ayuda a
reeducar la memoria muscular oral. Es similar a la rehabilitación necesaria cuando se ha
sufrido un accidente y se ha perdido el uso de una extremidad. Es necesario volver a aprender
la memoria muscular que se ha perdido para esa extremidad.
La terapia miofuncional bucofacial enseña a los niños que no utilizan bien
los músculos de la cara y la boca a recuperar el control mediante
fisioterapia, o terapia boca-lengua. Estos ejercicios se centran en la función -
el movimiento- y pueden ser muy eficaces para los fines para los que han
sido diseñados. Pero desempeñan un papel menor a la hora de guiarnos en
nuestro crecimiento y desarrollo bucofacial.
30. S. Kahn y S. Wong. 2016. GOPex: Ejercicios de buena postura oral. Autoeditado.
31. F. B. Jensen. 2004. Red blood cell pH, the Bohr effect, and other oxygenation-linked
phenomena in blood O2 and CO2 transport. Acta physiologica Scandinavica 182: 215-227.
32. Véase, por ejemplo, T. R. Belfor. 2014. Desarrollo de las vías respiratorias mediante
terapia con aparatos dentales. Journal of Sleep Disorders & Therapy 3 (178) 2167-0277; D.
Mahony y T. Belfor. Anti-Ageing Medicine and Orthodontic Appliance Therapy Treatment:
An Interdisciplin- ary Approach, http://asnanportal.com/images/Orthodontics/ANTI-
AGING MEDICINE ORTHODONTIC APPLIANCE.pdf; y G. Singh, J. Diaz, C.
Busquets-Vaello, y T. Belfor. 2003. Facial changes following treatment with a removable
orthodontic appliance in adults. The Functional Orthodontist 21: 18-20, 22-13.
33. Kevin Boyd, comunicación personal, 12 de marzo de 2016.
34. B. Melsen, L. Attina, M. Santuari y A. Attina. 1987. Relationships between
swallowing pattern, mode of respiration, and development of malocclusion. The Angle Or-
thodontist 57: 113-120.

CA PÍT UL O 8

1. Recuerde también que estas estadísticas son sólo estimaciones aproximadas.


NOTAS A LAS PÁGINAS 92-100181

2. E. Tausche, O. Luck y W. Harzer. 2004. Prevalencia de maloclusiones en la dentición


mixta temprana y necesidad de tratamiento ortodóncico. Revista Europea de Ortodoncia 26:
237-244.
3. L. E. J. Johnston. 1999. Cultivar mandíbulas por diversión y beneficio: Una
modesta propuesta. En
NOTAS A LAS PÁGINAS 124-130183

Modificación del crecimiento: What works, what doesn't, and why, J. McNamara Jr. ed.: 63-
86.

Vigesimoquinto Simposio Anual Moyers, vol. 35. Ann Arbor: Universidad de Michigan.

4. Kevin Boyd. 2016. Pre- and post-natal retrognathia in Homo sapiens: An evolution-
ary perspective on a modern, and serious, pediatric health problem, Recuperado el 28 de
octubre de 2017, de http://bit.ly/2bM4qpA.
5. P. R. Ehrlich. 2000. Human natures: Genes, cultures, and the human prospect.
Island Press.
6. R. M. Little. 1999. Estabilidad y recidiva del alineamiento anterior mandibular:
Univer- sity of Washington studies. En Seminars in orthodontics: 191-204. Elsevier; R. M.
Little, R.
A. Riedel, y J. Artun J. 1988. An evaluation of changes in mandibular anterior alignment from
10 to 20 years postretention. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Ortho-
pedics 93: 423-428; y R. M. Little, T. R. Wallen, y R. A. Riedel. 1981b. Stability and relapse of
mandibular anterior alignment: First premolar extraction cases treated by tradi- tional
edgewise orthodontics. American Journal of Orthodontics 80: 349-365.

7. R. M. Little. 1999. Estabilidad y recidiva del alineamiento anterior mandibular:


Univer- sity of Washington studies. Seminars in orthodontics: 191-204. Elsevier.
8. M. Mew. 2009. ¿Un cisne negro? British Dental Journal 206: 393-393.
9. J. Alió-Sanz, C. Iglesias-Conde, J. Lorenzo-Pernía, A. Iglesias-Linares, A. Mendoza-
Mendoza, y E. Solano-Reina. 2012. Efectos sobre el maxilar y la base craneal causados
por el arnés cervical: Un estudio longitudinal. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 17: e845-e851.
10. Kirsi Pirilä-Parkkinen, Pertti Pirttiniemi, Peter Nieminen, Heikki Löppönen,
Uolevi Tolonen, Ritva Uotila y Jan Huggare. 1999. Cervical headgear therapy as a factor in
obstructive sleep apnea syndrome. Odontología pediátrica 21: 39-45.
11. L. E. J. Johnston. 1999. Cultivar mandíbulas por diversión y beneficio: A
modest proposal. En Growth modification: What works, what doesn't, and why, J.
McNamara Jr. ed.: 63-86. Twenty-Fifth Annual Moyers Symposium, vol. 35. Ann Arbor. Ann
Arbor: Universidad de Michigan.
12. J. R. C. Mew. 2007. Facial changes in identical twins treated by different orth-
odontic techniques. World Journal of Orthodontics 8: 174-187.
13. J. R. C. Mew. 1981. La etiología de la maloclusión: Can the tropic premise as-
sist our understanding? British Dental Journal 151: 296-301; y J. R. C. Mew. 1993.
Previsión y seguimiento del crecimiento facial. American Journal of Orthodontics and Dentofacial
Orthopedics 104: 105-120.
14. J. McNamara. 1981a. Influencia del patrón respiratorio en el crecimiento
craneofacial. Angle Orthodont. 51: 269-300, y J. A. J. McNamara. 1981b. Componentes
de la maloclusión de clase II en niños de 8-10 años de edad. Angle Orthodont. 51: 177-
202.
15. W. Proffit. 1978. Equilibrium theory revisited: factors influencing position of the
teeth. Angle Orthodont. 48: 175-185.
16. D. E. Lieberman. 2011. La evolución de la cabeza humana. Cambridge, MA: Har-
vard University Press.
17. I. Bondemark, A.-K. Holm , K. Hansen, S. Axelsson, B. Mohlin, V. Brattstrom,
G. Paulin y T. Pietila. 2007. Estabilidad a largo plazo del tratamiento
NOTAS A LAS PÁGINAS 124-130183

ortodóncico y satisfacción del paciente: A systematic review. Angle


Orth. 77: 181-191.
18. R. Little, T. Wallen y R. Riedel. 1981. Stability and relapse ot mandibular ante- rior
alignment: First premotar extraction cases treated by traditional edgewise orthodontics.
American Journal of Orthodontics 80: 349-365.
NOTAS A LAS PÁGINAS 124-130183

19. J. R. C. Mew. 2007. Facial changes in identical twins treated by different orth-
odontic techniques. World Journal of Orthodontics 8: 174-187.
20. J. R. C. Mew, comunicación personal.
21. Simon Wong, comunicación personal,
22. J. R. C. Mew. 2004b. La base postural de la maloclusión: A philosophical over-
view. The American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 126: 729-738.
23. J. R. C. Mew. 2007. Facial changes in identical twins treated by different orth-
odontic techniques. World Journal of Orthodontics 8: 174-187.
24. Simon Wong, comunicación personal.
25. Comunicación personal del Dr. Michael Mew y uno de sus pacientes a Sandra.
26. Artículos de revistas sobre el sistema de aparatos de ADN. Consultado el 28 de
octubre de 2017 en http://bit.ly/1p2mC3g; G. Singh, T. Griffin y R. Chandrashekhar.
2014. Terapia con aparatos orales biomiméticos en adultos con apnea obstructiva del
sueño de leve a moderada. Austin J Sleep Disord 1: 5; W. Harris y G. Singh. 2013.
Resolución de "sonrisa gingival" y mordida abierta anterior usando el aparato DNA: Case
Report. J Amer Orthod Soc: 30-34.
27. L. E. J. Johnston. 1999. Cultivar mandíbulas por diversión y beneficio: A
modest proposal. En Growth modification: What works, what doesn't, and why, J.
McNamara Jr. ed.: 63-86. Twenty-Fifth Annual Moyers Symposium, vol. 35. Ann Arbor. Ann
Arbor: Universidad de Michigan.
28. C. F. Aelbers y L. Dermaut. 1996. La ortopedia en ortodoncia: Parte I, Ficción o
realidad: A review of the literature. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Ortho-
pedics 110: 513-519; y L. Dermaut y C. Aelbers C. 1996. Ortopedia en ortodoncia:
Fiction or reality. A review of the literature, part II. American Journal of Orthodontics and
Dentofacial Orthopedics 110: 667-671.
29. P. Agostino, A. Ugolini, A. Signori, A. Silvestrini-Biavati, J. E. Harrison y P. Riley.
2014. Tratamiento ortodóncico para las mordidas cruzadas posteriores (Revisión Cochrane
traducida). Cochrane Database Syst Rev 8; F. R. Borrie, D. R. Bearn, N. Innes y Z. Iheozor-
Ejiofor. 2015. Intervenciones para el cese de los hábitos de succión no nutritiva en niños
(Revisión Cochrane traducida). The Cochrane Database of System- atic Reviews 3; F. R.
Carvalho, D. Lentini-Oliveira, M. Machado, G. Prado, L. Prado, and
H. Saconato. 2007. Aparatos bucales y aparatos ortopédicos funcionales
para la apnea obstructiva del sueño en niños (Revisión Cochrane traducida).
Cochrane Database Syst Rev 2; H. Minami-Sugaya, D, A, Lentini- Oliveira,
F, R, Carvalho, M. A. C. Machado, C. Marzola, H. Saconato, and G. F.
Prado. 2012. Tratamientos para adultos con dientes frontales inferiores
prominentes (Revisión Cochrane traducida). The Cochrane Library; N.
Parkin, S. Furness, A. Shah, B. Thind, Z. Marshman, G. Glenroy, F. Dyer,
and P. E. Ben- son. 2012. Extracción de dientes primarios (de leche) para
dientes caninos permanentes palatalmente desplazados no erupcionados en
niños (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev 12; A.
A. Shah. 2003. Postretention changes in mandibular crowding: A review of
the literature. American Journal of Orthodon- tics and Dentofacial
Orthopedics 124: 298-308; B. Thiruvenkatachari, J. E. Harrison, H. V.
NOTAS A LAS PÁGINAS 124-130183

Worthington y K. D. O'Brien. 2013. Tratamiento ortodóncico para los


dientes frontales superiores prominentes (maloclusión de clase II) en niños
(Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev 11; S.
Watkinson, J. E. Harrison, S. Furness y H. V. Worthington. 2013.
Tratamiento ortodóncico para los dientes frontales inferiores prominentes
(maloclusión de clase III) en niños (Revisión Cochrane traducida). The
Cochrane Library; y Y. Yu, J. Sun, W. Lai, T. Wu, S. Koshy, y Z. Shi. 2013.
Intervenciones para el manejo de la recidiva de los dientes frontales
inferiores después del tratamiento de ortodoncia (Revisión Cochrane
traducida). The Cochrane Library.
30. K. B. Kim. 2015. Cómo ha cambiado nuestro interés por las vías respiratorias en
100 años?
Revista Americana de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial 148: 740-747.
NOTAS A LAS PÁGINAS 124-130183

31. D. M'Kenzie D. 1915. Algunos puntos de interés común para el rinólogo y el


ortodoncista. Revista Internacional de Ortodoncia 1: 9-17.
32. P. 7.
33. http://aapmd.org/
34. D. H. Enlow y M. G. Hans. 1996. Essentials of facial growth. Saunders.
35. N. Stefanovic, H. El, D. L. Chenin, B. Glisic y J. M. Palomo. 2013. Three-
dimensional pharyngeal airway changes in orthodontic patients treated with and without
extractions. Orthod. Craniofac. Res. 16: 87-96.
36. L. Schropp, A. Wenzel, L. Kostopoulos y T. Karring. 2003. Bone healing and soft
tissue contour changes following single-tooth extraction: a clinical and radiographic 12-
month prospective study. International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry 23:
313-324; F. Van der Weijden, F. Dell'Acqua y D. E. Slot. 2009. Alveolar bone
dimensional changes of post-extraction sockets in humans: A systematic review. Journal of
Clinical Periodontology 36: 1048-1058.
37. A. J. Larsen, D. B. Rindal, J. P. Hatch, S. Kane, S. E. Asche, C. Carvalho y J. Rugh.
2015. Evidence supports no relationship between obstructive sleep apnea and premolar
extraction: Una revisión de registros electrónicos de salud. Revista de Medicina Clínica del
Sueño 11: 1443.
38. C. Guilleminault, V. C. Abad, H.-Y. Chiu, B. Peters, y S. Quo. 2016. Falta de
dientes y apnea obstructiva del sueño pediátrica. Sleep and Breathing 20: 561-568; y B.
H. Seto, H. Gotsopoulos, M. R. Sims, y P. A. Cistulli PA. 2001. Maxillary morphology in
obstructive sleep apnoea syndrome. The European Journal of Orthodontics 23: 703-714.
39. L. E. J. Johnston. 1999. Cultivar mandíbulas por diversión y beneficio: A
modest proposal. En Growth modification: What works, what doesn't, and why, J.
McNamara Jr. ed.: 63-86. Twenty-fifth Annual Moyers Symposium, vol. 35. Ann Arbor. Ann
Arbor: Universidad de Michigan.
40. J. W. Friedman. 2007. La extracción profiláctica de terceros molares: Un peligro
para la salud pública. Am J Public Health 97: 1554-1559; J. W. Friedman. 2008. Friedman
responde. Revista Americana de Salud Pública 98: 582.

CA PÍT UL O 9

1. L. G. Abreu, S. M. Paiva, I. A. Pordeus y C. C. Martins. 2016. Lactancia materna,


alimentación con biberón y riesgo de maloclusión en dentición mixta y permanente: Una
revisión sistemática. Brazilian Oral Research 30; J.-L. Raymond. 2000. A functional
approach to the rela- tionship between nursing and malocclusion. Revue D'Orthopedie
Dentofaciale 34: 379-404; y J. Raymond y W. Bacon. 2006. Influence of feeding method on
maxillofacial devel- opment. L'Orthodontie francaise 77: 101-103.
2. S. A. S. Moimaz, A. J. Í. Garbin, A. M. C. Lima, L. F. Lolli, O. Saliba y C. A. S.
Garbin. 2014. Estudio longitudinal de los hábitos que conducen al desarrollo de
maloclusiones en la infancia. BMC Oral Health 14: 96.
3. U. Deb y S. N. Bandyopadhyay. 2007. Care of nasal airway to prevent orthodon- tic
problems in children. J. Indian Med Assoc. 105: 640, 642; D. Harari, M. Redlich, S.
Miri, T. Hamud y M. Gross 2010. The effect of mouth breathing versus nasal breath- ing
on dentofacial and craniofacial development in orthodontic patients. Laryngoscope 120:
2089-2093; y S. E. Mattar, W. T. Anselmo-Lima, F. C. Valera y M. A. Matsumoto. 2004b.
Características esqueléticas y oclusales en niños preescolares que respiran por la boca. J Clin
NOTAS A LAS PÁGINAS 124-130183

Pediatr Dent. 28: 315-318.

186 NOTAS A LAS PÁGINAS 145-152

4. F. W. Booth, S. E. Gordon, C. J. Carlson y M. T. Hamilton. 2000. Waging war on


modern chronic diseases: Prevención primaria a través de la biología del ejercicio. Journal of
Applied Physiology 88: 774-787.
5. T. Bodenheimer, E. Chen y H. D. Bennett. 2009. Confronting the growing burden of
chronic disease: Can the US health care workforce do the job? Health Affairs 28: 64-74.
6. Ad.-G. Aikins, N. Unwin, C. Agyemang, P. Allotey, C. Campbell y D. Arhinful.
2010. Tackling Africa's chronic disease burden: From the local to the global. Globalization
and Health 6: 1.
7. R. Sapolsky. 1997. The trouble with testosterone and other essays on the biology of the
human predicament. Scribner.
8. P. Dasgupta y P. R. Ehrlich. 2013. Pervasive externalities at the population, con-
sumption, and environment nexus. Science 340: 324-328; P. R. Ehrlich y A. H. Ehrlich. 2013.
¿Puede evitarse el colapso de la civilización? Actas de la Royal Society B. Disponible en
http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/280/1754/20122845; P. R. Ehrlich y
J. Harte. 2015a. La seguridad alimentaria requiere una nueva revolución. Revista
Internacional de Estudios Ambientales. Available at
http://dx.doi.org/10.1080/00207233.2015.1067468:1–13;

P. R. Ehrlich, P. M. Kareiva y G. C. Daily. 2012. Securing natural capital and


expanding equity to rescale civilization. Nature, 486: 68-73; y J. Harte. 2007.
Human population as a dynamic factor in environmental degradation.
Población y Medio Ambiente 28: 223-236.
9. P. R. Ehrlich y M. W. Feldman. 2003. Genes y culturas: What creates our be- havioral
phenome? Current Anthropology 44: 87-107.
10. D. Perlmutter. 2013. Cerebro de grano: La sorprendente verdad sobre el trigo,
los carbohidratos y el azúcar: los asesinos silenciosos de tu cerebro. Little, Brown, and
Company.
11. M. Klatsky y R. L. Fisher. 1953. The human masticatory apparatus: An introduction
to dental anthropology. Dental Items of Interest Pub. Co.
12. P, J, Brekhus. 1941. Sus dientes, su pasado, presente y probable futuro. University of
Minnesota Press; y R. S. Corruccini. 1999. How anthropology informs the orthodontic
diagnosis of malocclusion's causes. Edwin Mellen Press.
13. E. Touchette. 2011. Factores asociados a los problemas de sueño en la primera
infancia.
Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia Marzo: 1-8.

14. P. Defabjanis. 2004. Impact of nasal airway obstruction on dentofacial development


and sleep disturbances in children: Preliminary notes. Journal of Clinical Pediatric Dentistry
27: 95-100.
15. A. Sheiham y R. G. Watt. 2000. El enfoque del factor de riesgo común: A rational
basis for promoting oral health. Odontología Comunitaria y Epidemiología Oral 28: 399-
NOTAS A LAS PÁGINAS 124-130183

406.
16. Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales, 2017. Leyes estatales de lactancia
materna y reforma sanitaria federal y madres lactantes. 5 de junio. Recuperado el 4 de
diciembre de 2017, de http://bit.ly/1lHJI8E.
17. S. S. Hawkins, A. D. Stern, y M. W. Gillman . 2012. Promueven la lactancia
materna las leyes estatales en los Estados Unidos? Revista de Epidemiología y Salud
Comunitaria: jech-2012-201619.
18. C. Parcells, M. Stommel, y R, P, Hubbard. 1999. Mismatch of classroom furni- ture
and student body dimensions: Empirical findings and health implications. Journal of
Adolescent Health 24: 265-273.
NOTAS A LAS PÁGINAS 152-155187
NOTAS A LAS PÁGINAS 124-130183

19. Ibid.
20. J. Cawley. 2010. La economía de la obesidad infantil. Health Affairs 29: 364-371;
y A. Freeman. 2007. Fast food: Oppression through poor nutrition. California Law Re-
view 95.
21. K. D. Brownell, R. Kersh, D. S. Ludwig, R. C. Post, R. M. Puhl, M. B. Schwartz
y W. C. Willett. 2010. Responsabilidad personal y obesidad: A constructive approach to a
controversial issue. Health Affairs 29: 379-387.
22. N. A. Christakis y J. H. Fowler. 2007. La propagación de la obesidad en una
gran red social a lo largo de 32 años. New England Journal of Medicine 357: 370-379.
23. H. Bruckner y P. Bearman. 2005. After the promise: The STD consequences of
adolescent virginity pledges. J Adolesc Health 36: 271-278.
24. G. H. Montgomery, J. Erblich, T. DiLorenzo y J. H. Bovbjerg. 2003. Familiares
y amigos con enfermedades: Their impact on perceived risk. Medicina preventiva 37: 242-
249.
25. J. A. Bernstein, N. Alexis, H. Bacchus, I. L. Bernstein, P. Fritz, E. Horner, N. Li, S.
Mason, A. Nel y J. Oullette. 2008. The health effects of nonindustrial indoor air pollution.
Journal of Allergy and Clinical Immunology 121: 585-591.
26. P. R. Ehrlich y J. Harte. 2015a. La seguridad alimentaria requiere una nueva
revolución. Revista Internacional de Estudios Ambientales: 1-13. Disponible en
http://dx.doi.org/10.1080/0020 7233.2015.1067468; y P. R. Ehrlich y J. Harte. 2015b.
Opinión: Alimentar al mundo en 2050 requerirá una revolución global. Proc Natl Acad
Sci USA 112:14743-14744.
27. D. Tilman, C. Balzer, J. Hill y B. L. Befort. 2011. La demanda mundial de alimentos
y la intensificación sostenible de la agricultura. Proc Natl Acad Sci USA 108:20260-20264;
y
D. Tilman y M. Clark. 2014. Las dietas globales vinculan la sostenibilidad
ambiental y la salud humana. Nature 515: 518-522.
NOTAS A LAS PÁGINAS 124-130183

Esta página se ha dejado en blanco


intencionadamente
SOBRE LOS AUTORES

Sandra Kahn, DDS, MSD, Diplomada de la Junta Americana de


Ortodoncia, tiene 22 años de experiencia clínica tratando a miles de
pacientes, casi todos niños. Ha formado parte de equipos de anomalías
craneofaciales, tanto en la Universidad de Stanford como en la Universidad
de California en San Francisco, da clases y conferencias a nivel
internacional. Durante años de práctica utilizando técnicas de ortodoncia
estándar, se sintió cada vez más frustrada. Aunque los "resultados" eran
satisfactorios para los estándares de la profesión, eran temporales a menos que
un retenedor mantuviera los dientes en sus nuevas posiciones. Al igual que
otros ortodoncistas, veía remisiones, no curas. Cuando su hijo Ilan
empezó a mostrar problemas en las vías respiratorias (ronquidos y postura
con la boca abierta), empezó a explorar un método de ortodoncia
alternativo conocido como ortotropía (que significa "crecimiento recto").
La ortotropía permitía el desarrollo de dientes no apiñados a la vez que
fomentaba el desarrollo facial de forma que aumentaba el tamaño de las vías
respiratorias y, a su vez, evitaba los ronquidos y la apnea del sueño. En la
actualidad, centra su práctica en la forwardoncia, con especial atención a la
prevención pediátrica de la apnea obstructiva del sueño a largo plazo.

Paul R. Ehrlich es catedrático emérito de Estudios de Población y Presidente


del Centro de Biología de la Conservación de la Universidad de Stanford. Sus
investigaciones sobre genética de poblaciones, evolución genética y cultural,
población y medio ambiente han dado lugar a unos 50 libros y más de 1.000
artículos. Ha realizado experimentos de campo y programas de observación
del comportamiento y la ecología de animales tan diferentes como mariposas,
aves, mamíferos, peces de arrecife, ácaros y seres humanos. Es cofundador
de la disciplina de la coevolución y probablemente más conocido por sus
numerosos análisis de la difícil situación humana y, en especial, del papel
SOBRE LOS AUTORES
que en ella desempeñan la superpoblación, el consumo excesivo y la
desigualdad. En su tiempo libre fue corresponsal de NBC News y, más
tarde, entre sus miles de apariciones en los medios, actuó unas 20 veces
en el Tonight Show con Johnny Carson. Ha sido miembro de la Academia
Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Academia Estadounidense
de las Artes y las Ciencias; miembro de la Sociedad Filosófica
Estadounidense; miembro extranjero de la Real Sociedad de Londres;
miembro honorario de la Real Sociedad Entomológica de Londres; Premio al
Ecologista Eminente de la Sociedad Ecológica Estadounidense; Medalla de
la Academia de Ciencias de California; miembro del Instituto Beijer de la
Real Academia Sueca de Ciencias; Premio Margalef de Ecología y Ciencias
Medioambientales; Premio Tyler de Logros Medioambientales; Premio Dr.
A. H. Heineken de la Academia de Ciencias de California. Premio Dr. A. H.
Heineken de Ciencias Medioambientales; Premio National
Premio de la SOBRE LOS AUTORES
Sociedad Audubon a los Cien Campeones de la
Conservación; Premio Volvo de Medio Ambiente; Medalla Mundial de
Ecología del Centro Internacional de Ecología Tropical; Premio Sasakawa de
Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente; Premio Heinz de Medio Ambiente; Distinguido Líder de la Paz de
la Nuclear Age Peace Foundation; Premio Planeta Azul de la Asahi Glass
Foundation, Japón; Premio AAAS/Scientific American al Servicio de la
Ciencia en Pro de la Humanidad; Lista de Honor Global 500 de las
Naciones Unidas; Miembro Honorario Vitalicio de la Asociación
Humanista Ameri- cana; Premio al Científico Distinguido del Instituto
Americano de Ciencias Biológicas; y Premio Crafoord de Biología de la
Población y Conservación de la Diversidad Biológica de la Real Academia
Sueca de Ciencias (sustituto explícito del Premio Nobel en campos en los
que éste no se concede).
Las conexiones de Paul y Sandra van más allá de los placeres de cenar con
sus parejas. San- dra Kahn y David Leventhal conocieron a Paul y Anne
Ehrlich por su interés mutuo en salvar a los animales, plantas y microbios con
los que todos compartimos la Tierra. Sandra y David habían fundado una
organización de conservación, RAINFOREST 2 REEF; Paul y Anne, como
ecologistas/evolucionistas y biólogos de la conservación, fueron presentados
a Sandra y David por un colega. Los intereses mutuos pronto se
metamorfosearon en una amistad familiar, y en el programa de cenas ya
mencionado. Este volumen es, pues, el resultado de una amistad, de intereses
convergentes y del reconocimiento por parte de cuatro amigos de que existe
una gran necesidad, generalmente no reconocida, de evitar que multitud de
niños tengan un futuro poco satisfactorio.
ÍNDIC
E

Nota: Los números de página en cursiva indican las ilustraciones.


Adenoides, 59, 80, 85, 99 de, 27, 43, 45,
TDAH. Véase Trastorno por 59, 99; salud bucofacial
déficit de atención con comprometida
por, 15, 45, 66, 66; enfoques
hiperactividad.
preventivos para, 98-99;
Agricultura, vinculada a
ronquido atribuido a, 80
problemas de salud
Tratamientos alternativos, 146-147
bucofacial, 9, 29, 69 Enfermedad de Alzheimer, 7, 8, 81
Vías respiratorias: efecto del habla Cultura Amarna, 9, 34
sobre, 60-61, 61; efecto de la Academia Americana de Medicina
estructura facial sobre, 35-36, Fisiológica y Odontología
36; mejoras en, 12; ortodoncia y, (AAPMD), 139
110-112, 123, 126, 126, 136- Asociación Dental Americana, 31-32
139, Corredores de espíritus apaches,
141, 142; ortotrópico
(forwardóntico) 101
efectos sobre, 129, 139, 139,
141;
restricción de, 35-36, 35, 36,
43, 60,
123, 126, 126; apnea del sueño
relacionada con, 8,
87; ronquidos y, 79-80, 87
Alérgenos y alergias: ambientes
modernos (interiores)
propicios a, 15, 44-45, 65-
66; respiración bucal como
factor contribuyente en, 99;
respiración bucal resultante
Apariencia, 47-57; papel
evolutivo de, 48, 53-55;
imágenes de, 2, 3, 7, 11, 14,
15, 33, 43, 47, 51, 56, 66, 68, 90, 107,

112, 114, 115, 150; salud


bucofacial reflejada en, 47;
ÍNDIC
consecuencias sociales de, 48-
49, 53-54; normas sociales
de, 49, 53, 54-55. Véase
E
también Atractivo
Aparatos. Ver Aparatos bucales
Pueblos asiáticos y cánones de
belleza, 49 Asma, 45, 66
Trastorno por déficit de atención
con hiperactividad (TDAH),
7, 80
Atractivo, 10, 13, 43, 49, 51, 53-
55.
Véase también Comparecencia

Aborígenes australianos, salud


bucofacial de, 34-35. Véase
también Pueblos indígenas
Autismo, 178n56
Sistema nervioso autónomo, 77-78

Bebés: métodos de porteo para,


93-95; respiración nasal de,
65; postura de, 93, 93,
94. Véase también Lactancia
materna; Destete Alimentación
infantil, 11, 31, 56-57, 70, 89
Baby-led weaning, 91
Bacterias, oral, 35
Beebe, Dean, 82
Hipótesis de Begg, 34
Bell, William, 84-85
Aparato bucal Biobloc, 14, 109, 127,
132
Barrera hematoencefálica, 81
Alimentación con biberón, 62-63
Boyd, Kevin, 62, ÍNDIC43, 49-50, 63, 107-108; oral-.
124 Aparatos de salud facial afectada por, 1-2, 31-
ortodoncia. Ver
E 37,
40-41, 91; orientación
Ortodoncia
parental en, 91; técnica
Lactancia materna, 21, 33, 62-63,
66, 68, 89, adecuada para, 105. Véase
93, 152 también Dieta; Alimentación,
como factor de salud buco-
Respiración: técnica Buteyko para, facial.
99-103, 102; enfoques Fiebre puerperal, 141
preventivos para, 98-119; Mortalidad infantil, 21-22
proceso de, 73-74; reacción a Posición de la barbilla, 14, 36
trastornos del, 77-79; trastornos Asfixia, 61
del sueño, 77-79; durante la Palillos, 30, 69
práctica deportiva, 100-101, Ritmos circadianos, 70-71
101 Comunicación y transferencia de
Bruxismo, 82-83 información,
Bulldogs, 86-87 60
Buteyko, Konstantin, 100 Cumplimiento. Véase Conformidad
Técnica respiratoria Buteyko, 99- del paciente Teoría del contagio,
103, 102 141
Máquinas de presión positiva
Catlin, George, 20-24, 31, 89, 91,
continua en las vías respiratorias
101,
128; autorretrato de, 21; Cállate la (CPAP), 85-86, 85, 143
boca y sálvate la vida, 21, 22-23, 23 Cocina, 24
Cordain, Loren, 29-30
Gatos, 31
Caries. Véase Caries dental
Apnea central del sueño,
77 Arnés cervical, 126, 126
Masticación, 29-37; cambios
evolutivos en, 24, 30; de la
goma de mascar, 107-108;
desarrollo de la mandíbula
dependiente de, 32-34, 40-41,
Corruccini, Robert, 26, 33-35 ÍNDIC La alimentación, factor de
Técnicas de recuento, para una salud buco-facial ADN, 17-19
adecuada
E ADN aparato bucal, 109, 135
respiración, 103, 105 Driver, Deamonte, 75-76, 75
Máquinas CPAP. Ver Máquinas de Boca seca, 74-75
presión positiva continua en las
vías respiratorias (CPAP) La alimentación como factor de
Dientes torcidos/apiñados: salud buco-facial, 40-42, 150-
ausentes en los primeros 151, 154-155. Véase también
humanos, 6, 9, 19, 24-25, 25; Masticar; Dieta
relacionados con la dieta, 30- Eczema, 7-8
31; como signo de problemas Einstein, Albert, 136
de salud bucofaciales, 3, 7. Ver Enlow, Donald, 139
también Maloclusión; Transición epidemiológica, 33-35
Ortodoncia; Muelas del juicio Evolución: la agricultura como
Simpatía, 51, 51 componente de,
Cibercultura, 153 29; aspecto y atractivo como
componente en, 48, 53-55; de la
Arco dental, 34, 35, 36, 65, 110, masticación,
116, 135 24, 30; cultural, 39; de dieta,
Ortopedia dental, 125-127, 135-136 19, 26; de
Depresión, 7 postura oral, 59
Diamond, Jared, 39, 92 Estudios experimentales, 14-15
Dieta: cambios evolutivos en, Extracción. Ver Extracción dental
19, 26; cazadora-recolectora
frente a agricultora, 29- 30;
desarrollo de la mandíbula en
relación con, 27, 30-31, 34-
37, 69-70; maloclusión
asociado con, 30-31; moderno,
31-
33, 35, 40-41; alimentos
blandos, 19, 25, 26,
27, 30-31, 34, 40-41, 69-70. Véase
también
ÍNDICE 193

Ortotropía facial. Ver Forwardontics comparada con, 135-136;


Estructura facial: atractiva, 2, 10, visión general de, 127-135;
13, 43, principios de, 128-129; retos de
54-55; consecuencias del la investigación de, 15;
desorden, 35-36; alargamiento, formación de profesionales en,
35-36, 36, 50, 148-149. Véase también
51-52, 64-65, 64; respiración Ortopedia
bucal Friedman, Jay W., 27
efecto sobre, 3, 44, 44, 50, 64-
65, 64; Juego, 153
efecto de la deglución sobre, Gelb, Mike, 86
116-117. Véase también Interacciones gen-ambiente, 19-20,
Aspecto 123, 130
Feeney, Patrick, 101 Gerbo, 66
Alimentación. Ver Masticar; Dieta; Teoría de los gérmenes, 141
Comer, como factor de salud Giesting, Chris, 101
buco-facial. Gingivitis, 74
Horcas, 30, 69 Gokhale, Esther, 92
Formaldehído, 99 Programa GOPex, 103-107, 104,
Forwardontics: acceso a la 107,
información sobre, 146-147; 134-135, 149-150, 182n29
Gozal, David, 80, 82
para adultos, 135; y
salud de las vías respiratorias,
129, 139, 139, 141;
aparatos utilizados en, 127,
128, 132, 135; barreras a la
práctica de, 149; coste de, 140,
143; eficacia de, 131-132,
131, 132, 133, 134, 138, 138; ejercicios

utilizados en, 134-135;


enfoque y objetivos de, 86,
88, 127-129, 131-132, 136;
estudios de gemelos idénticos
en, 130-131, 142; retos de
aplicación para, 88;
denominación de, 10, 138;
orígenes de, 128;
ortodoncia comparada con,
122, 140; ortopedia
ÍNDICE 194

Gran salto adelante, 39, 48, 60 Vida en interiores, 44-45, 65-66,


Crecimiento, 70, 78 99 Industrialización. Véase
Guilleminault, Christian, 80, 99 Moderno/industrial
Mascar chicle, 107-108 medio ambiente
Enfermedad de las encías, 32, 74 Transferencia de información. Véase
Sonrisas de gominola, 7, 7, 114, Comunicación y transferencia de
114 información, 39
Cociente intelectual (CI), 7
Hábitos, relacionados con la
Respiración nocturna
salud buco-facial, 1, 10-11,
interrumpida, 3, 7-8. Véase
13, 42-43, 46, 55-56, 92
también Apnea del sueño;
Hang, Bill, 80 Trastornos del sueño
Harvold, Egil, 64-65, 74
Cardiopatías, 7-8 Posición y desarrollo de la
Heimlich, Henry Judah, y mandíbula: la lactancia
maniobra de Heimlich, 61 como factor, 62-63; la
Aparato bucal Herbst, 125 masticación como factor, 32-
Aparato bucal Homeoblock, 109, 34, 40-41,
135 43, 49-50, 63, 107-108; dieta en
Miel, 31
Huggins, Hal A., 17
Cazadores-recolectores: estructura
de la mandíbula y salud
bucofacial de, 6, 6, 9, 19, 24-25,
25; ronquidos de, 16; tiempo
dedicado al trabajo de, 95-96;
desgaste dental de, 9
Hipótesis de higiene, 65

Estudios de gemelos idénticos,


130-131, 130, 131,
142
Sistema inmunitario, 66
Pueblos indígenas: salud
bucofacial de, 31-33, 32, 33;
postura de, 92-93, 93.
Ver también Aborígenes
australianos, salud bucofacial;
Nativos americanos, salud de
los aborígenes.
ÍNDICE 195

relación con, 27, 30-31, 34-37, Little, Robert M., 124


69-70; Síndrome de la cara larga, 51-52, 52,
efectos de, 3, 15; explicados, 17; 64
genéticos Lucas, Peter, 27
factores en, 39; mandíbulas Lysell, Lennard, 26
colgantes, 21, 43,
45, 49, 59, 64, 75, 114, 115, 115, Maloclusión: la lactancia materna
125-126; en el entorno como factor de, 62-63;
moderno/industrial, 59; AOS consecuencias de, 2; cultural
causada por, 77; postura en fuentes de, 9, 27; dieta
vinculada a, 30-31;
relación con, 51; en reposo,
conceptos erróneos sobre, 9, 17,
42-43, 63-64; efectos
123-125; como fenómeno
retrusivos en,
110; ronquidos relacionados con, 79-
moderno/industrial, 25-27, 33-
80. Véase también 34; respiración bucal asociada
a, 2; tratamientos ortotrópicos/
Maloclusión; Tamaño de la boca
forwardónticos para, 128;
Epidemia de mandíbulas. Véase
prevalencia de, 2, 26. Ver
Epidemia bucofacial Jenner,
también Dientes
Edward, 141
torcidos/apiñados; Ortodoncia
Johnston, Lysle, 127, 136
Indios mandan, 20-22
Kim, Ki Beom, 138-
139 Klein, Richard, 9,
20, 24
Los bosquimanos de Kung, 95-96

Lenguaje y habla, 29, 39, 59-61


Lao Tse, 100
Larsen, Clark, 9
Laringe, 61
Pinturas rupestres de
Lascaux, 48 Lavelle,
Christopher, 26
Lee, Richard, 95-96
Leno, Jay, 56
Lieberman, Daniel, 24, 25, 30, 32-
33
Esperanza de vida, 47
Labios, 15, 117
ÍNDICE 196

Margarita Teresa de España, 52, de salud bucofacial, 7;


52 Lentisco, goma de mascar, trastornos del sueño
108 Cirugía de avance relacionados con, 81; síntomas
maxilomandibular, de, 74
84 Tamaño de la boca, 2, 24, 26
McKeown, Patrick, 103 Terapia miofuncional, 5, 104,
Cráneos medievales, hallazgos 182n29 Terapia miopostural,
sobre salud bucofacial, 25-26 104, 182n29
Mew, John, 5, 10, 15, 68, 73, 92,
107, 124, Respiración nasal, 65, 73-74, 78,
127-132, 141, 142, 146-147, 147, 98.
149 Véase también técnica Buteyko;
Mew, Michael (Mike), 2, 149 programa GOPex
Entorno moderno/industrial: Nativos americanos, salud de, 20-22,
dieta en, 24.
31-33, 35, 40-41; desarrollo Véase también Pueblos
de la mandíbula en, 59; indígenas Selección natural,
maloclusión asociada a, 25- 18, 53
27, 33-34; epidemia Debate naturaleza-cultura. Véase
bucofacial Interacciones gen-ambiente
asociados con, 2, 9, 12-13, 15- Ayudas para la respiración
16,
nocturna, 109-110
19-22, 70; bienestar y calidad
de Respiración nasal. Véase
vida en, 46, 47, 96-97, 151; Respiración nasal
trabajo
condiciones en, 96 Aparato bucal OASYS, 109, 135
Moimaz, Suzely, 62
Monos, 34, 64-65, 64, 74
Respiración bucal: causas de, 43, 45,
99;
consecuencias de, 1-2, 3, 22-24,
44,
45, 49-50, 74-78, 99;
estructura facial
alterada por, 44, 44, 50, 64-65,
64; en
lactantes, 1, 65; maloclusión
asociada
con, 2; prevalencia de, 3, 44,
73; como signo de problemas
ÍNDICE 197

Obesidad, 53, 55, 56, 86, 97, 153 vinculadas


O'Brien, James, 80 a, 12, 70-71, 92, 104-105;
Apnea obstructiva del sueño postura en relación con, 51;
(AOS): bulldogs como estudio literatura científica sobre, 14,
de caso en, 86-87; causas de, 142, 151-152; factores
8, 36, 77, 87; consecuencias de, socioeconómicos en, 70; señales
73, de advertencia en relación con,
81-82; prevalencia de, 77; 112-119. Véase también
capacidad del habla como Prevención de problemas de
causa de, 62; síntomas de, 84; salud bucofaciales.
tratamientos para, 84-88 Infección oral, 75-76
Aparatos bucales, 14, 109, 125, Postura oral: postura corporal en
127, 128,
relación con, 92-93, 93, 104;
132, 135-136
causas de los trastornos,
Epidemia bucofacial: factores
45, 59; consecuencias de, 5, 43,
culturales en, 1, 67; curas 43,
para, 9-10, 56-57, 66-67; 50, 52, 63, 67-68, 150;
descubrimiento de, 10-11, 20; evolución de,
ocultación de, 59; ejercicios para, 103-107,
1, 8-9, 56-57; como 104, 107; orientación parental
moderno/industrial
en, 91-95; adecuada, 18, 42-
fenómeno, 2, 9, 12-13, 15-16,
19- 43, 47, 59, 91, 97, 112; pública
22, 70; orígenes de, 9; visión educación en, 152-154; señales de
general de, 1-16; cambios advertencia con respecto a, 114.
sociales para abordar, 146-155; Véase también Postura
síntomas de, 1-3, 8, 11-12 Ortodoncia: y salud de las vías
respiratorias, 110-112,
Salud bucofacial: retos para, 15-
123, 126, 126, 136-139, 141, 142;
16, 145; la masticación como
factor en, 31-37,
40-41, 91; periodo crítico en,
67-68;
factores culturales en, 12, 39-
40, 70,
146-155; la alimentación como
factor, 40-42; entorno
propicio, 18-20, 67-68; hábitos
relacionados con, 1, 10-11, 13,
42-43, 46, 55-56, 92; de
indígenas
pueblos, 31-33, 32, 33; máximas
ÍNDICE 198

coste de, 140, 148; ortopedia 93; de


dental como subdisciplina de, pueblos indígenas, 92-93, 93,
125-127; efectos perjudiciales 94; salud bucofacial en
de, 9; eficacia de, 124, 127, relación con, 51, 92-93, 104;
129-130, 138-139; la adecuada, 50, 93, 94, 96, 97,
forwardoncia como 104. Véase también
subdisciplina de, 127-135; Postura oral Pottenger,
Frances, 31
la forwardoncia comparada con,
122, 140; Prevención, de problemas de salud
prácticas erróneas de, 3, 4-5, bucofacial, 13, 57, 75, 85, 89-
110,
119; lactancia materna,
123-124, 123, 126, 142; visión
89; respiración, 98-119; listas de
general de,
control
122-125; prevalencia de, 2, 8-9,
para, 113, 118-119; masticación,
121,
91;
148; resistencia al cambio en, 141-
rentabilidad de, 145-146;
143 Ortopedia. Véase Ortopedia
forwardoncia como, 86, 88;
dental Ortotropía, 5, 10, 111, 128; postura oral,
resultados de, 91-93; dormir, 98; cambios
11, 12, 14, 114. Ver también
sociales necesarios para, 149-
Forwardontics OSA. Véase Apnea
151; señales de alarma
obstructiva del sueño
relevantes para, 112-119;
Otto, Mary, 75 destete, 89, 91
Respiración excesiva, 100, 102 Price, Weston, 32, 33
Superpoblación, 145, 146, 155 Proffit, William, 2

Sociedades del Pacífico, normas


de apariencia en, 53
Chupetes, 62-63
Forma del paladar, 35, 36, 44, 44,
65, 70, 86
Dieta paleolítica, 30
Pasteur, Louis, 141
Cumplimiento del paciente, 15, 88,
132, 134-135
Periodontitis, 74-75
Perlmutter, David, 150
Postura: para bebés, 93, 93, 94;
efectos
de, 14, 15, 51; impropia, 50,
ÍNDICE 199

Estudios prospectivos, 14 Trastornos del sueño.


Salud pública, 154 Alteraciones del sueño: respiración
Hipertensión pulmonar, 45 y, 77-79; consecuencias de, 1-2,
73, 76, 78-82,
Cráneo humano primitivo de 81, 96-97; dispositivos y técnicas
para aliviar, 85-86, 109-110;
Qafzeh, 24-25 crecimiento comprometido por,
70; respiración bucal vinculada a,
Rapeli, Gill, 91 81; prevalencia de, 76, 151-152;
Ejercicio de lectura en voz alta, 106 síntomas de, 81, 83. Véase
Redford, Robert, 56 también Respiración nocturna
Remmers, John, 77 interrumpida; Apnea del sueño.
Retenedores, 129-130 Dormir, orientación de los padres
Estudios retrospectivos, 14-15 en, 98 Sonrisas: como foco de la
Deglución inversa, 116 ortodoncia, 5, 122;
Monos Rhesus, 64-65 gomoso, 7, 7, 114, 114
Roblee, Richard, 34
Rose, Jerome, 34

Sapolsky, Robert, 77-78


Escuelas, promoción de la salud
bucofacial en, 152-153
Schroeder, John, 80
Semmelweis, Ignaz, 141
Sheldon, Stephen, 80
SMSL. Véase Síndrome de muerte
súbita del lactante Color de la piel,
53
Apnea del sueño: autismo
relacionado con, 178n56; causas
de, 8, 35-36, 77, 126;
consecuencias de, 7-8;
explicado, 7; procesos físicos
en, 78-79; capacidad del habla
como causa de, 62; signos de
advertencia de, 36. Véase
también Respiración nocturna
interrumpida; Apnea
obstructiva del sueño;
ÍNDICE 200

Smith, Kirk, 98 137, 142; uso ortodóncico


Fumar, 55-56 de, 2, 5, 110, 112, 143, 146; de
Ronquidos, 16, 79-80, 87 la sabiduría
Capital social, 154 dientes, 27
Cambio social, para la Desgaste dental, 9, 34
promoción de la salud Touchette, Evelyne, 152
bucofacial, 145-155 Entornos tradicionales. Véase
Habla. Véase Lengua y Pueblos indígenas
habla Cucharas, 30, 69 Aparato bucal Twin Block, 125
Rendimiento deportivo, respiración
para, 100-101 Monos ardilla, 34 Utensilios, 30, 69. Véase también
Utensilios de piedra, 24. Utensilios de piedra
Véase también Utensilios Uvulopalatofaringoplastia (U-triple
Estrés, 15-16 P),
Nariz taponada, 6, 11, 27, 43, 45, 85
65-66,
WALL-E (película), 41
98-99
Síndrome de muerte súbita del Destete, 11, 19, 33, 62, 67-70, 67,
lactante (SMSL), 60 89,
Caña de azúcar, 31 90, 91, 116
Tracto vocal supralaríngeo
(TSV), 61 Deglución, 5, 115-
117, 116, 117
Alimentos dulces, 31

Técnica de la cinta, para una


respiración adecuada, 102 Nativos
americanos tarahumaras, 101
Apretar/machacar los dientes,
82-83 Articulación
temporomandibular (ATM),
110,
111, 139

Posición de la lengua, 5, 35, 36, 61,


79, 133
Amígdalas, 59, 80, 85, 99
Caries dental, 24, 32, 35, 75
Extracción dental: efectos
perjudiciales de, 136-137,
ÍNDICE 201

Wellington, Duque de, 51-52, 52, 70 Estándares occidentales blancos de


belleza, 49, 54 Muelas del juicio, 2, 6, 9, 27, 32, 33
ÍNDICE 202

Wong, Simon, 103, 107, 127 Trabajo, tiempo dedicado a, 95-96


Escritura, 29

También podría gustarte