Está en la página 1de 3

Estudio Publicado en más de una Revista*

Dos jóvenes obstetrices, estudiantes de un programa de Maestría en Salud


Pública, trabajaban en el servicio de Planificación Familiar de un hospital
público. Ambas habían decidido realizar juntas un trabajo de investigación sobre
las preferencias de métodos anticonceptivos entre las mujeres usuarias del
servicio. Para esto, convocaron a dos colegas que laboraban en el mismo
hospital, quienes las apoyaron en la aplicación de una encuesta a 230 mujeres
durante seis meses.

Un profesor de la Maestría guió a las estudiantes en el análisis de los datos y la


redacción de un manuscrito, que finalmente decidieron publicar en la revista
médica de su Universidad, incluyendo como coautoras a sus colegas del hospital,
en reconocimiento por sus aportes durante la etapa de análisis de los resultados, y
al profesor en la última ubicación, en calidad de autor senior.

Poco después de someter el trabajo a la revista, una de las autoras sugirió a sus
colegas enviarlo también a una revista de alcance nacional, con el propósito de
darle “mayor difusión”. Las demás aceptaron la sugerencia y le encargaron el
envío del mismo manuscrito a esa otra revista, permitiéndole aparecer en la
posición de primera autora (pues en el trabajo inicial era la segunda).

Algunos meses después, el trabajo apareció publicado en las dos revistas. El


profesor no sabía que el manuscrito había sido sometido a una nueva revista, pero
tampoco hizo mayor comentario cuando lo supo.

Al año siguiente, una de las colaboradoras del artículo, quien aparecía como
tercera autora, planteó a sus colegas la idea de traducirlo al inglés para enviarlo a
una revista estadounidense. Todas estuvieron de acuerdo, y solicitaron la ayuda
de un estudiante norteamericano de Medicina que se encontraba en el Perú para
realizar la traducción, ofreciéndole incluirlo entre los autores. El trabajo fue
aceptado y publicado en aquella revista internacional.

Poco después, la colaboradora que figuraba en el cuarto lugar como coautora del
estudio publicado inicialmente se inscribió en el programa de Maestría que
habían llevado sus colegas. Como parte de su proyecto de tesis, decidió aplicar el
mismo cuestionario empleado en aquel estudio a más mujeres usuarias del
servicio de Planificación Familiar en el que se había trabajado previamente.
Luego, la obstetriz pidió a sus antiguas colaboradoras que le faciliten la base de
datos original del estudio que hicieron juntas, para agregar los datos obtenidos de
50 nuevos casos de mujeres, apelando a la amistad y comprometiéndose a
incluirlas como coautoras en un nuevo paper que planeaba publicar después de
presentar su tesis. En efecto, sus colegas le enviaron la base de datos. Ella
incorporó la nueva información y realizó un análisis basado en 280 casos.

Eventualmente, el profesor que aparecía como autor senior en los artículos


previos supo del trabajo de la obstetriz, y le manifestó que no le parecía
conveniente publicar nuevamente el trabajo. No obstante, ella consideró que se
trataba de una versión “actualizada”, y decidió someterlo de todas formas a otra
revista distinta de las anteriores, pero con una variación en el título, e incluyendo
a sus antiguas colegas como coautoras.

Este trabajo también fue publicado en una revista médica. Sin embargo, pocos
meses después, el editor principal tomó conocimiento del artículo que las
obstetrices habían publicado en la revista estadounidense, notando en él claras
similitudes con el que acababa de publicar su propia revista. El editor buscó
entonces los apellidos de las autoras en las principales bases de datos de literatura
científica nacional e internacional, encontrando así que tenían un mismo artículo
publicado tres veces en distintas revistas, y que el cuarto artículo era también
muy similar, salvo por los nuevos casos agregados, que no aportaban una
novedad sustancial respecto a los anteriores. Frente a esta situación, decidió
publicar una retractación del artículo en el próximo número de su revista, escribir
a la autora principal comunicándole las razones de esa decisión, e informar sobre
el hecho a los editores de las otras tres revistas involucradas.

La inclusión de nuevos datos no significó una variación sustancial respecto a los


resultados obtenidos anteriormente. De hecho, luego de terminar su tesis, la
obstetriz se limitó a “actualizar” los datos presentados en el primer trabajo
publicado, que empleó como una “plantilla” para preparar un “nuevo”
manuscrito, en el que ella figuraba ahora como primera autora.

Para reflexionar:

o ¿Qué problemas relacionados con la autoría y la publicación puede


identificar en este caso?
o ¿Qué motivaciones tuvieron o pudieron tener las autoras para publicar el
trabajo más de una vez?
o ¿Es válido traducir un artículo para publicarlo en una revista extranjera?
o ¿Se justifica generar un nuevo artículo a partir de la incorporación de
nuevos datos?
o ¿Qué podemos decir de la manera en que las obstetrices atribuyeron y
establecieron el orden de las autorías?
o ¿Cómo evalúa la participación del profesor? ¿Actuó correctamente?
o ¿Qué opina de las decisiones tomadas por el editor de la revista?
o Las revistas y las instituciones de formación que usted conoce, ¿tienen
regulaciones o políticas para manejar situaciones como las presentadas en
este caso? ¿Qué políticas o regulaciones conoce al respecto?
o ¿Qué consecuencias puede acarrear la práctica de publicar varias veces el
mismo trabajo?

También podría gustarte