Está en la página 1de 14

Capitalismo financiero: Se estima como la tercera de las cuatro etapas del capitalismo (Del valle,

1981). Es el resultado del proceso histórico en donde la acumulación de capital a partir del
desarrollo de la industria fue menos lucrativa que las transacciones financieras que negociaban
con el concepto de valor, y no ya con los medios de producción. El capitalismo financiero partió de
tranzar en mercados de inversores sobre los recursos existentes en tiempo presente, y evolucionó
al punto de negociar potenciales recursos y propiedades en tiempos futuros, así como negociar
con deudas e intereses acumulados tanto para sociedades privadas, Estados, y personas naturales.
Se atribuye a los excesos alcanzados dentro de su rango de operaciones la inestabilidad de la
economía globalizada desde finales de 1980 hasta hoy.

CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO FINANCIERO Como se ha mencionado, varios autores


coinciden en que la última etapa del capitalismo está relacionada con la conformación de capital a
partir de operaciones financieras (Becerra, 2009; Corsi, 2010). Este nuevo «capitalismo financiero»
representa la consolidación de la globalización y de sus efectos como se conocen ahora, Coq
Huelva (2002) demarca tres fases del capitalismo financiero a partir de la década del 70: 1) La
economía internacional del endeudamiento (1973-1982); 2) la economía de los mercados
financieros (1982- 28 1992); y 3) la economía internacional de la especulación (1992-2000). Es
importante resaltar que del año 2000 hasta la fecha, se evidencian las mismas condiciones de la
economía internacional de la especulación. La primera fase surge tras la caída de los acuerdos de
Bretton Woods, atribuida al gasto desproporcionado en la guerra de Vietnam y el debilitamiento
del dólar frente al marco alemán y el oro. Antes de la segunda guerra y a partir de la crisis del 1929
se habían impuesto modelos proteccionistas que poco a poco, tras los procesos de
industrialización en la producción de la post-guerra, mostraron que se podía recoger más dinero
sin la supervisión constante del Estado. Tras levantar algunas restricciones se entró de lleno en
una acelerada liberalización financiera que llevó a la innovación en formas de activos financieros,
siendo el más destacado el mercado de derivados (futuros, opciones y otros) que se presentaron
como nuevas garantías para nuevos préstamos, aumentando la circulación de dinero. Esta
circulación se dio en un tiempo de baja demanda, lo que obligó a ubicar los excedentes de dinero
en mercados antes no explorados como los préstamos a países en vías de desarrollo, que
incrementaron de forma importante la deuda de estos pero permitieron darle uso y potencial
ganancia –interés– a los bancos prestamistas, los cuales analizaban el riesgo desde la lógica de que
los Estados no quiebran. Lo anterior generó las condiciones de la fase en análisis: economía
internacional del endeudamiento. (Corsi, 2010)

La segunda fase, economía de los mercados financieros, sobrevino con la crisis del sistema
financiero de la década de los 80. Este periodo se ve precedido por las dificultades de los países en
vías de desarrollo de pagar sus deudas, la recuperación de los mercados de «primer mundo» que
reorientaron la prioridad de inversión, y marcados aumentos en las tasas de interés debido al
cambio en la percepción de riesgo de los acreedores. En este contexto, los bancos crearon títulos
de las deudas que fueron compartidos entre operadores del mercado internacional, con lo que
lograron disminuir la incertidumbre al compartir entre varios tenedores las deudas, morigerando
los efectos de una eventual cesación de pagos, manteniendo su estabilidad, liquidez y credibilidad,
así como el mantenimiento de sus operaciones. Lo anterior permitió que el mercado de capitales
pasara a generar el crédito de manera directa, en un contexto con menor riesgo para los
acreedores gracias a la dispersión de la obligación entre los nuevos múltiples tenedores de títulos
(Tovar García, 2007). Esta nueva situación permitió a las empresas adquirir mayores sumas de
dinero al poder negociar directamente con el mercado de capitales y en el mismo proceso debilitar
los esquemas de vigilancia y control de dichas operaciones por parte de los Estados y demás
organismos competentes.

En la tercera fase, Economía Internacional de la Especulación, no existió un cambio sustantivo en


contraste con la fase anterior, sino una profundización de sus aspectos característicos,
consolidando el escenario de obtención de recursos gracias a la facilidades otorgadas por el
sistema de endeudamiento atrás descrito, junto con la posibilidad de anticiparse a las
fluctuaciones de ciertas variables del mercado de capitales Esta variabilidad es interpretada por los
corredores de bolsa con cierta audacia, considerando que los buenos resultados de sus
operaciones están condicionados a una fórmula básica consistente en comprar barato para vender
caro, lo que en la bolsa se puede hacer frecuente e indefinidamente.

La «evolución» del mercado financiero incrementó el riesgo en las operaciones pero minó la
percepción del mismo gracias a la participación de múltiples actores en cada transacción. Con
títulos de deuda cambiando rápidamente de dueños, y sin mayores claridades sobre la liquidez
que soportaba cada préstamo, al final se financiaba toda la operación con dinero de ahorradores y
pequeños inversionistas, quienes son en suma, las víctimas reales de crisis como las de 1998, 2008
o la actual de la Unión Europea. Retomando a Amin (2006), se trata de una globalización brutal
avalada por la aniquilación - anulación del Estado, siendo este el actor natural obligado a
establecer límites en defensa del ciudadano.

Características del capitalismo financiero


Las principales características del capitalismo monopolista abarcan:

 Bancos y empresas bajo control de la economía


 Surgen las empresas multinacionales y transnacionales
 La competencia internacional aumenta
 Aparición de monopolios, oligopolios y crecimiento económico
concentrado
 Los productos financieros y la bolsa de valores pasan a primer plano
 Mundialización y globalización de la economía
 Expansión mundial
 El imperialismo se extiende
 Las tecnologías de la información se ven impulsadas a crecer
 Revolución comunicacional
 Aparición de holdings, trusts y cárteles

Consecuencias del capitalismo financiero


El efecto del capitalismo financiero se produce en el momento en que una determinada empresa
aglomerada (grupo económico fuerte) compra el control de la oferta. Es decir, el aglomerado
único controlará determinados productos y/o servicios de una determinada demanda.

Este fenómeno se denomina holding, en el que el control del monopolio se vuelve coordinado.
Una institución comienza a controlar la oferta para atraer como único proveedor de la demanda.
Un ejemplo de ello es Ambev con sus cervecerías.

Además del holding, otro fenómeno recurrente dentro del capitalismo monopolista es la
formación de oligopolios (trusts). Esta formación se produce con la fusión de empresas, antes
competidoras, para ofrecer una gran cuota de productos y servicios.

Es el caso, por ejemplo, de Sadia. Una vez en competencia, actualmente mantienen la hegemonía
del mercado, controlando la producción y la distribución.

Como consecuencia de la creación de holdings y fideicomisos, acaban


apareciendo cárteles. Reducen la competencia, estableciendo así un
rango de precios fijo para los bienes.
A partir de 1914 se abre el periodo de 30 años de
guerra. Las
guerras de
este siglo fueron las mas crueles de la historia.
Los muertos eran una suma de cantidad de 10.000.000 personas esto
ocurre en la primera guerra
mundial y se dice que en la segunda guerra hubo
una cantidad de 40.000.000.
En estos hechos se modifica la distribución de estados. EEUU ocupa
entonces el primer lugar en la economía mundial.
Alemania

declara la guerra y empieza a mostrarse con mucho poder, invade


Bélgica neutral.
Alemania queda
con el poder por su
demostración en la guerra.
Las tácticas de la guerra: Revolución
Industrial con esta revolución
empieza los avances
tecnológicos. El 11 de noviembre de 1918 finaliza la
1º Guerra.

Objetivo
Que la humanidad se de cuenta de los actos irracionales que puede
tener el hombre por
el poder.

Hipótesis
Se cree que las guerras surgieron por una cuestión
política
esto transformo el mapa de Europa;
también existían deseos incontrolables de dominar
el mundo por parte de algunos dirigentes que se hacían
llamar "Raza Superior".

Las Nueve Causas De La Guerra


Nueve fueron las causas que determinaron el inicio del primer
gran conflicto del
siglo XX:

1. Rivalidad entre los estados europeos por sus


ambiciones imperialistas.
2. Carrera armamentista entre las grandes
potencias.
3. Rivalidad entre ingleses y alemanes por el dominio del
mar.
4. Grandes problemas
internos en el imperio Austrohúngaro, por la gran
cantidad de grupos
étnicos, (disparados) dispares unidos por la fuerza.
5. Perdida del carácter
defensivo de las alianzas europeas.
6. Politos rusos en los Balcanes.
7. Movilización de tropas y ultimátum
irreflexivos.
1. Nacionalismo francés (deseoso de revancha por la derrota en la guerra
Franco-prusiana) Nacionalismo
alemán.
2. Rivalidad económica entre los países de
capitalismo
más avanzado, que competían para conquistar
nuevos mercados
mundiales.

La primera guerra

mundial

Los grupos

aliados

Las relaciones políticas

de las grandes naciones europeas, a principios del

siglo XX, no eran sinceramente cordiales sino el resultado de

convenciones y tratados.

Reposaban en un equilibrio

bastante inestable.

A pesar de la política de

conciliación, guardaban entre ellas recelos y

desconfianzas, agrupadas por la competencia

comercial.

En la 1ª Década del siglo XX, las principales

naciones europeas formaban distintos grupos aliados.


Por una parte Francia, Rusia

e Inglaterra

formaban al triple entente y por la otra: Alemania, Austria e

Italia

constituían la triple alianza.


Paz Armada
Desde la guerra Francoprusiana (1870), las rivalidades entre las
naciones europeas fueron en aumento, más motivadas por
adquisiciones de territorios, y otras por expansión
comercial; pero se conformaban con armarse, sin llegar a la
acción de guerra. A tal situación internacional se
le llamó "PAZ ARMADA".

Estallido Y Desarrollo De
La Guerra
El 28 de junio de 1914 fueron asesinados en Sarajevo el
archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono, y
su esposa. A raíz de este suceso, Austria-Hungría
declaro la guerra a Servia el 28 de Julio, en los 1º
días de agosto entraban también en la guerra
Alemania a favor de Austria y Rusia, Francia e
Inglaterra que
apoyaba a Servia.
Alemania invadió a Bélgica, atropello al que a
aquella pequeña nación
contestó, defendiéndose y combatiendo durante toda
la contienda.
Turquía y Bulgaria se aliaron con los imperios centrales
(Alemania-Austria-Hungría), en tanto que Italia y Portugal
y Rumania se unieron a la triple alianza en 1915 y declaro la
guerra a Alemania en 1914.
Algunas naciones americanas se aliaron con la triple alianza
entente, o rompieron relaciones con Alemania, como Uruguay y

Bolivia.
Igualmente intervinieron los EEUU en forma decisiva. Brasil,
Perú, Ecuador,
Centroamérica (menos el Salvador, Cuba y
Panamá).
La guerra se extendió por todo el mundo, pero el principal
campo de operaciones fue
Europa.
Cuatro años de guerra de trincheras agotaron a los
combatientes, hubo grandes combates navales.
La aviación comenzó entonces a utilizarse como arma
de combate.

El Armisticio De 1918
La arma de EEUU precipitó la paz, sin esa ayuda los
aliados no habrían triunfado, o la guerra se habría
prolongado.
En el mes de octubre de 1918, el gobierno
alemán propuso la paz.
La abdicación del Kaiser y el emperador de
Austria-Hungría indicaban que la guerra había
terminado. El 11 de noviembre de 1918, se firmo un armisticio
precursor de la paz, entre le generalísimo Fach
(francés) y los representantes alemanes.

Los vencedores exigieron a Alemania la rendición


incondicional, la entrega de enormes cantidades de armamento,
miles de millones de marcos, como indemnización de guerra
y le prohibieron mantenerse al pie de guerra.

3. El fin de la guerra

Tanto Austria-Hungría como Rusia (donde estallo


la revolución que acabo con el zarismo), se
produjeron graves situaciones sociales. En Alemania los grupos
socialistas presionaban para la finalización de las
luchas. El presidente WILSON de EEUU (que había entrado en
la guerra en 1917) propuso un plan de Paz, que
fue aceptado por todos los beligerantes, en 1918. El 28 de Junio
de 1919. La paz definitiva fue firmada en Versalles.
La consecuencias mas importantes Austro-Húngaro,
Alemán y Ruso.
La Paz De Versalles
El 28 de Junio de 1919, en el palacio de Versalles (Francia),
firmaron la paz definitiva. Esta tarea fue confiada a una
comisión formada por Wilson, presidente de los Estados Unidos de
América, y Lloyd George, Orlando y Clemen
Ceau, 1º Ministros de Inglaterra, Italia y Francia,
respectivamente, quienes actuaba como representantes de sus
estados.

Se Inicia La Guerra
El 1º de septiembre de 1935 se inicio la guerra, que
finaliza recién en 1945.
Los ejércitos alemanes emplearon una táctica
desconocida hasta entonces: la Alitzkrieg o "guerra
relámpago" que consistía en la utilización
de medios
blindados (tanques) y bombarderos en picada.
Estos aviones, los famosos Stukas, arrojaban sus bombas y
ametrallaban a la población civil al tiempo que
hacían sonar una sirena lo que provocaba el lógico
pánico.
En 1940 se firma el pacto tripartito entre las potencias del "Eje
de Acero"(Italia,
Alemania y Japón).
En 1942 Wano adherir Hungria, Rumania, Checoslovaquia, Dinamarca,
Finlandia, China
Nacionalista, Bulgaria y Croacia.
Francia e Inglaterra, en su primer momento enfrentaban la agresión.
Mas tarde, se unían a Australia, Canadá, Brasil, EEUU,
India, Nueva
Zelanda, Argel y otras tropas coloniales.
Este sector será conocido como el de los
"aliados".

4. La segunda guerra
mundial

Antecedentes:
Mientras dos grandes potencias discutían la
aplicación del tratado de Versalles de 1919, había
estallado en Rusia, dos años antes la revolución
que puso fin al régimen Zarista que gobernaba aquella
nación e implanto el comunismo,
régimen en que el estado es
el único dueño de todos los bienes,
desapareciendo por lo tanto la propiedad
privada. En Italia se sucedieron olas de agitaciones, huelgas y
atentados, que terminaron en Anarquía.
El pueblo se quejaba del resultado de la guerra.
Surgió entonces la figura de Benito Mussolini, quien formo
parte el partido fascista, al frente del cual marchó sobre
Roma en 1922.
Mussolini estableció en Italia un régimen de
dictadura que
aseguro el orden, y promovió el trabajo y
el progreso; paralelamente fue inculcando a su pueblo ideas de
conquista que lo llevaron a apoderarse de Albania en los Balcanes
y de Etiopía en África.
Alemania, las principal afectada por la guerra de 1914-18, no
tardó en reaccionar contra las imposiciones de sus
vencedores. Después de un periodo de crisis y desordenes, llego el gobierno de
1933, Adolfo Hitler,
fundador del partido nacional Socialista o Nazi,
erigiéndose en dictador.
De inmediato inicio la persecución contra los
judíos y se fue anexando, una a una, mediante audaces y
hábiles medidas, las partes del territorio alemán
perdidas por el tratado de Versalles.
Al mismo tiempo incremento
el Periodo Militar Alemán y se anexo Austria y
Checoslovaquia. Hitler
contó siempre con la adhesión de Mussolini, que
llevo a Italia al desastre.
Inglaterra y Francia no tenían capacidad para reprimir los
avances de las naciones llamadas del eje (Alemania e Italia),
hasta que Hitler ordeno la
invasión de Polonia el 1º de septiembre de 1939.
Tres días después, Gran Bretaña y Francia
declaraban la guerra a Alemania.
La causa de la segunda
guerra mundial

El gobierno nacional socialista alemán, impulsado


por las presiones de quienes lo sostenían
económicamente, emprendió un política de
reivindicaciones territoriales, aluciendo la necesidad de
"Espacio Vital" para la expansión de su industria.
Por otra parte, las potencias occidentales en su deseo de aislar
a Rusia que encarnaba el peligro de expansión del comunismo,
apoyaban complacientemente a los alemanes. Una serie de acuerdos
diplomáticos y exigencias territoriales preparo el
conflicto.

 21 de marzo de 1939: absurdas exigencias


territoriales de Hitler a Polonia. Este país los
rechaza. Inglaterra y Francia se compromete a ayudar a Polonia
ante cualquier agresión.
 22 de mayo de 1939: pacto de alianza entre Alemania e
Italia.
 27 de agosto de 1939: pacto de no agresión
germano-soviético (Hitler, que estaba preparado para
iniciar la guerra se "se cuida las espaldas" para evitar que
los rusos intervengan en las primeras etapas de la
guerra)

Característica de esta

guerra

La Segunda Guerra

Mundial tuvo un carácter

completamente distinto de la anterior.

El perfeccionamiento de la técnica motorizada: aviones,

tanques, automóviles, etc., proporciono a los combatientes


elementos de gran poder destructivo. La guerra de trincheras fue

abandonada por la guerra de movimiento.

Aviones y tanques avanzaron sobre las ciudades destruyendo todo.

Mas de 25 millones de seres humanos murieron en la guerra.

Bombas, cohetes

de largo alcance fueron utilizados por los alemanes para atacar a

Londres y, por últimos, apareció la bomba

atómica. Si bien puso fin a la lucha ensombreció el

futuro de la humanidad, por su enorme poder destructivo.

A pesar de las voces angustiadas que constantemente piden la

eliminación de estas armas, las

grandes potencias EEUU, la Unión Soviética y Gran

Bretaña sigue ensayándolas.

Cambios En La División Política


Europea
Como consecuencia de la guerra, Alemania fue dividida en 4 zonas,
que ocuparon respectivamente
Francia, Inglaterra, EEUU y la Unión Soviética, la
ciudad de Berlín fue dividida y ocupada en la misma forma.
La parte oriental del territorio alemán fue anexada a
Polonia, pero esta nación debió ceder una gran zona
a las zonas a la Unión Soviética. Italia se
convirtió en República y perdió sus colonias
africanas.
Todas las naciones del oriente de Europa quedaron bajo el dominio
de la Unión Soviética. Finlandia, que no participo
en la guerra a favor de ninguno de los dos bandos en lucha,
soporto el ataque de Rusia 1º y de Alemania después,
debiendo finalmente ceder parte de su territorio a
Rusia.

Las Naciones Unidas


Las grandes figuras que representaron a las Naciones Unidas
durante la contienda fueron "Franklin D Roosevelt", presidente de

los EEUU; Winston Churchill, Primer Ministro de Gran


Bretaña, y José Stalin, Primer Ministro
Soviético. Los "3 Grandes", como se les llamó,
realizaron la conducción de la guerra, unidos con el firme
propósito de defender los principios
democráticos y los derechos
humanos.
En agosto de 1941, Roosevelt y Churchill, en
representación de sus respectivos estados, y en los
momentos mas difíciles de la contienda, firmaron a bordo
del acorazado Príncipe de Gales un documento conocido con
el nombre de Carta del
Atlántico, que consta de ocho puntos, en los que
declaran:
Las Naciones Unidas
no busca engrandecimiento alguno, en el orden territorial ni de
otra especie.
No desean ver cambios territoriales que no estén de
acuerdo con los deseos, libremente expresados, de los pueblos

respectivos.
Respetaran el derecho de todos los pueblos para elegir su forma
de gobierno y desean ver restituidos los derechos soberanos y de
gobierno propio a las naciones privadas de ellos por la fuerza.
Tratarán respetando las obligaciones
existentes, de que todos los estados, grandes o pequeños,
vencedores o rendidos, tengan acceso en igualdad de
condiciones al comercio y a
las materias primas del mundo, que sean necesaria para su
prosperidad económica.
Desean lograr la mayor colaboración, entre las naciones en
el campo económico, con el objeto de asegurar para
todos,
La hipótesis no se cumplió, pero si se
modificó porque las guerras no surgían por una
cuestión política solamente, sino también
por una cuestión económica, y el deseo de Poder de
algunos dirigentes que pertenecían a partidos
totalitarios.

Globalización: Se entiende como “la situación que se crea cuando existen factores, relaciones y
procesos que tienen origen, actúan, se reproducen, repercuten o se identifican en el espacio
mundial, con concreción y materialización diversas en flujos, actores, comportamientos y valores”
(Martinez, 2003, pág. 87). En consecuencia, entendemos que hay diferentes tipos de globalización
(Ecológica, Comunicacional, Militar, Política, Demográfica, Cultural, Ideológica) y que la que hoy
nos ocupa reúne todas estas en un único macroproceso de incidencia planetaria, guardando
profunda interdependencia entre los diferentes tipos existentes, y generando que los efectos en
diferentes espacios geográficos tengan efectos a nivel mundial. La globalización es considerada
como la fase final del desarrollo del capitalismo, en torno a la configuración de un mercado global
que se impone a los estados-nación. El proceso es básicamente económico, tiene un alcance global
y según la filiación socioeconómica, puede ser percibido como positivo (el fin de la historia. y la
configuración de un mundo regido por la lógica del mercado, con sus correlatos políticos asociados
al liberalismo, como en el caso de Fukuyama, Omahe o Guhénno) o negativo (se impone la lógica
de la acumulación de capital y altas condiciones de inequidad, se demina mundialización y es
ampliamente expuesta en Amin, Beck, Stiglitz, Bauman y Krugman).

A lo largo de las últimas décadas el término globalización ha formado parte de diversos dominios
disciplinares como el derecho, la economía, la ciencia política y la comunicación social. La
interpretación actual del término emerge en la primera parte de la década de 1990, a partir de una
serie de eventos claves en ese momento: la reconfiguración de bloques económicos regionales
(Unión Europea, Nafta, Asean, Caricom, Alca, Mercosur, entre otros), la paulatina masificación de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, y la fase final de la Guerra Fría con la
consecuente transformación del sistema internacional que pasaba de un modelo claramente
bipolar a una estructura unipolar/multipolar (Bedoya, 2009; CEPAL, 2002). A pesar de que en dicha
década el uso del término era básicamente anecdótico y descriptivo -dejando de lado los aspectos
conceptuales y teóricos-, ya era fácil prever la relevancia que el fenómeno tendría en los
siguientes años en razón a la profundización en los cambios de orden social, comercial, cultural,
político y tecnológico.

El fin de la Guerra Fría fue recibido con mucho optimismo por una buena parte de los sistemas
sociales; fin que trajo consigo el triunfo de la ideología occidental neoliberal de apertura de
mercados, economías de escala y la persecución natural del interés individual en cada ciudadano.
Se generó entonces un contexto en el cual emergieron una serie de reflexiones que llevaron a
políticos y académicos a indicar que se estaba configurando «el fin de la historia», lo cual expresó
Francis Fukuyama (1989) en los siguientes términos: Lo que podríamos estar presenciando no sólo
es el fin de la guerra fría, o la culminación de un período específico de la historia de la posguerra,
sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad
y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano.
(Fukuyama, 1989, p. 4).

La globalización y la realidad que se constituyó, son el resultado de una serie de fenómenos y


decisiones políticas que condujeron a las crisis ambientales, inequidades e injusticias sociales ya
indicadas, de las cuales parece hoy en día imposible escapar (Ferrer, 1997; Lee & Vivarelli, 2006). A
partir de una interpretación que busca ser tanto estructural como descriptiva, entendemos la
globalización como «la situación que se crea cuando existen factores, relaciones y procesos que
tienen origen, actúan, se reproducen, repercuten o se identifican en el espacio mundial, con
concreción y materialización diversas en flujos, actores, comportamientos y valores» (Martínez,
2003, p. 87). Este autor señala que la globalización no se enmarca exclusivamente en la dimensión
económicofinanciera, dado que ha permeado otras dimensiones: Ecológica: refiriéndose a todas
las relaciones interdependientes que existen en el medio ambiente y que pueden tener efectos
articulados por igual en diferentes regiones del planeta, como el calentamiento global y las
precipitaciones; Comunicacional: Todas las redes existentes y en proceso de implementación que
facilitan compartir tanto información, comunicación y elementos materiales en tiempo real;

Militar: todas las estrategias y recursos desplegados para el desarrollo de actividades a escala
global de forma simultánea; Política: todo el ecosistema de tratados, acuerdos y regímenes que
han dejado de tener alcances bilaterales o multilaterales para pasar a tener impactos del orden
global; Demográfica: facilidades para el desplazamiento de personas entre fronteras de forma
tanto regulada normativamente como informal; Cultural o ideológica: Proceso de mundialización
de corrientes, prácticas, ideologías, dogmas y otros que sean replicados en escala global; Irregular:
Todas las problemáticas y prácticas juzgables social y jurídicamente, que tienen también impacto
global (narcotráfico, trata de mujeres, pandemias, blanqueo de dinero, corrupción, etc.).
Cualquiera de las dimensiones mencionadas por Martínez (2003) sugiere en sí misma un proceso
de globalización y, en consecuencia, dos o más de ellas conforman una de mayor dimensión e
impacto. La globalización que surgió a finales del s. XX emergió en un contexto que permitió la
estructuración y desarrollo de todos sus tipos de forma simultánea, dinámica, sistémica y
evolutiva. El desarrollo tecnológico aproximó cada una de las variables entre sí y entorno a los

diferentes actores, mientras que la fusión de aspectos normativos (militar, política, cultural),
sociales (demografía, cultural, irregular) y técnicos (ecología, comunicacional) sentaron las bases
para que la campaña mediática en torno a la globalización tuviese varios ejemplos útiles para
presentarla colectivamente como un fenómeno emergente, inatajable y que obligaba a un proceso
«adaptativo» en todos los ámbitos formales e informales (Pérez, 2000). Para varios autores, el
fenómeno inicial responsable de la subdivisióncategorización vista anteriormente es la
denominada globalización económica. Esta surge tras decisiones tomadas de forma iterativa y
programada tanto por actores estatales como privados, en lo que resultó un constante proceso de

liberalización política y económica de impactos supranacionales, concentrados especialmente en


la segunda mitad del s. XX. La comprensión de esta sumatoria de hechos y decisiones en el marco
del capitalismo financiero, y su estrecha relación con la globalización, permite una mayor
comprensión en torno a los valores y características que marcan nuestro tiempo, de cara a las
responsabilidades que se pueden asumir socialmente (Ardalan, 2011).

También podría gustarte