Está en la página 1de 4

PROPUESTAS DE INVESTIGACION

➢ SECTOR DE LA SALUD:

UNA CRISIS SANITARIA PROLONGADA Y SISTEMAS DE SALUD


DÉBILES.
El sector de la salud presento muchas necesidades asistenciales y económicas, los recursos
adicionales para atender la crisis sanitaria generada por la pandemia se tradujo en la
reorganización de los servicios de salud. En distintos momentos de la pandemia se observó
un efecto de desplazamiento de la atención de cuestiones de salud no relacionadas con el
coronavirus. Es así como, frente a la saturación de los servicios de salud y de la atención en
general ante la llegada de la pandemia, una parte de la población experimentó una falta de
acceso a los servicios de salud; El bajo nivel de gasto público en salud va acompañado de un
alto gasto de bolsillo en las regiones del país, y esta es una importante fuente de desigualdad
estructural en el acceso a los servicios de salud, La necesidad de incurrir en gastos privados
para tener un acceso equitativo y oportuno a la salud aumenta el riesgo de empobrecimiento
de las personas, sobre todo de las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, que de
manera recurrente tienen un estado de salud más precario y necesitan mayor atención en
salud.
Los déficits de inversión pública de los sistemas de salud de la región se traducen, entre otras
cosas, en una escasez relativa de recursos humanos en el área de la salud, con una
disponibilidad promedio de 20 médicos por cada 10.000 habitantes. Esta cifra se encuentra
muy por debajo del promedio de 35 médicos por cada 10.000 habitantes de acuerdos a los
parámetros recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por ende, La
superación de la crisis continúa siendo incierta debido, entre otros factores, a los niveles de
vacunación extremadamente bajos en muchos países y la dificultad de mantener la
implementación de medidas sociales y de salud pública en niveles adecuados. La desigual
distribución de las vacunas, tanto a nivel mundial como regional, confirma, por una parte, la
marcada asimetría que sigue vigente entre los países desarrollados y los países en desarrollo,
y, por la otra, la fragmentación de América Latina y el Caribe en esta materia. Asimismo, la
heterogeneidad que existe en la región ha quedado en evidencia con el desigual despliegue
de los planes nacionales de vacunación y la marcada brecha entre los países. Esto plantea la
necesidad de potenciar los mecanismos de integración y cooperación regional en la
dimensión sanitaria.
Durante la crisis sanitaria y la crisis económica, Colombia enfrenta desafíos de complejidad,
la pandemia ha hecho que el país sea muy vulnerable a diversos cambios internos y externos.
Si bien es claro Colombia puede realizar cambios económicos, sociales e institucionales que
promuevan un crecimiento económico estable, inclusivo y sostenible en el mediano plazo.
Se analizan los desafíos de desarrollo de Colombia tras el choque del COVID-19 a nivel
fiscal, externo, comercial y social. Describe las vulnerabilidades del país y hace propuestas
de políticas para enfrentar la crisis y lograr una recuperación económica sostenible en la era
posterior a COVID-19.

➢ LA INDUSTRIA MANUFACTURERA:
LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA Y COVID-19
El sector manufacturero es una función clave de la economía colombiana y se ha
caracterizado por ser un motor de crecimiento económico y generación de empleo para
muchos colombianos, un sector que tiene un impacto significativo en el desarrollo regional
y ayuda a promover la ciencia, la innovación y la tecnología. Colombia tiene una industria
en crecimiento con un gran potencial de desarrollo que ha superado muchas dificultades y
ahora enfrenta una crisis de salud pública provocada por el COVID-19.
La industria manufacturera debe desarrollar actividades que permitan la evolución de este
sector, tecnificando la mano de obra para hacerla más calificada, haciendo más ágil la
elaboración de productos a más bajos costos sin sacrificar la calidad de estos, todo esto con
el apoyo del gobierno encaminado a adoptar medidas impositivas que faciliten y fomenten
las exportaciones, lo que permitirá a mediano plazo un resurgimiento de este sector.
La pandemia ha hecho que las empresas tengan que cerrar debido a las medidas sanitarias
dictadas por el Ministerio de Salud. De acuerdo a la encuesta de Opinión Empresarial de
Fedesarrollo reportó que, de las empresas encuestadas en mayo, 49,8% estaban en total
funcionamiento; 47,5%, en parcial funcionamiento; y 2,8%, cerradas temporalmente. El
90,3% de las empresas dijo que la afectación en su funcionamiento estaba vinculada a la
COVID-19. Consecuentemente, en mayo, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) se ubicó
en -9,2%, mientras que el Índice de Confianza Industrial se ubicó en -21,3%. En abril, ambos
índices fueron -25,5% y -35,8%
Naturalmente, esta crisis genera fuertes costos sociales para los colombianos. En el periodo
transcurrido del año se han perdido alrededor de cinco millones de empleos y la tasa de
desempleo de junio se acerca al 20%. Entre los sectores más afectados con el 70% del total
de empleos perdidos están el comercio, las industrias manufactureras, las actividades
artísticas y la construcción. Los trabajadores más vulnerables son aquellos, en su mayoría
independientes, que forman parte de sectores no prioritarios y no fácilmente adaptables a las
nuevas condiciones de trabajo. Una buena parte de ellos están en sectores de comercio de
bienes no agrícolas o prestadores de servicios no prioritarios, tales como hoteles, bares y
restaurantes.
➢ SECTOR DE LA EDUACION:
EFECTO DE LA PANDEMIA SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO

El confinamiento generalizado por la pandemia del COVID-19 afectó de forma significativa


las actividades educativas que normalmente se desarrollan de manera presencial. Los
gobiernos y las directivas de los colegios optaron por continuar los procesos de formación a
través de esquemas virtuales y no presenciales, que llevaron a la revisión de los currículos y
al diseño de estrategias de enseñanza para garantizar la educación de los niños y los jóvenes.
La falta de acceso a las tecnologías de la información y de las comunicaciones para una
proporción importante de estudiantes tuvo consecuencias sobre sus procesos de formación y
sobre su rendimiento académico, lo que profundizó las brechas educativas.
Los indicadores de educación básica muestran que la pandemia ha aumentado la demanda de
servicios educativos en las escuelas formales, aumentado las tasas de deserción y repetición,
y ampliado las desigualdades en el rendimiento académico. En la educación superior, el
número de estudiantes sigue disminuyendo, al igual que las diferencias en el rendimiento
académico en función de diversos factores socioeconómicos.

La investigación sobre el cual quiero elaborar mi proyecto es sobre LA INDUSTRIA


MANUFACTURERA: LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA Y
COVID-19
REFERENCIAS

León, C. R. (2020). Impacto de la Covid-19 en el Sector Manufactura en Colombia .


https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/79c3a16c-9a1f-47d7-
b80d-9f2d3379ed93/content.
Ligia Alba Melo-Becerra, J. E.-F.-S. (2021). Efecto de la pandemia sobre el sistema
educativo: El caso de Colombia. https://investiga.banrep.gov.co/es/be-
1179#:~:text=En%20educaci%C3%B3n%20superior%20redujo%20el%20n%C3%
BAmero%20de%20estudiantes%20matriculados.&text=Los%20indicadores%20sob
re%20educaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica,brechas%20en%20el%20rendimiento
%20acad%C3%A9mico.
OIT / Oficina de la OIT para los Países Andinos, 2. 5. (2020). Impactos del covid 19 en las
empresas privadas formales de colombia.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_774956.pdf.
OPS, C. . (14 de octubre 2021). La prolongación de la crisis sanitarias y sus impactos en la
salud.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47301/1/S2100594_es.pdf.

También podría gustarte