Está en la página 1de 4

Introducción

Según L. Carroll (1832-1898) “Desayuno, comida y té. En casos


extremos desayuno, almuerzo comida, té, cena y un vaso de algo caliente
antes de irse a la cama”

De esta forma comienza el libro donde Lewis Carroll nos quiere


demostrar que cuidamos mas el cuerpo que a la propia mente, así
comparando la lectura que leemos con la comida que consumimos; continua
ofreciendo unas reglas para no caer en tener una mente obesa. Teniendo en
cuenta que tanto la mente como el cuerpo tienes sus reglas y las del cuerpo
son aplicadas a su vez a las de la mente, estamos claros que a veces
tenemos tiempo donde consumimos el exceso de información que sucede sin
pausa, que puede embotar nuestra mente.

La lectura de este tema nos explica atreves de la comida como podemos


llegar a tener una mente obesa y a veces somos incapaces de activar los
metabolismo de asimilación al inestable consejo de leer, anotar, aprender a
asimilar si no que al ver la información simplemente se nos llena la mente
llegando al borde del estrés y mal genio sin antes pensar y sentarnos a
asimilar la información de manera adecuada.
Alimentación Mental y Corporal

Existen reglas que Lewis Carroll nos propone para no llegar a tener
una mete obesa.
Si bien sabemos y debemos tener en cuenta que la mente debe tener
su propia alimentación, se que a veces resulta un poco difícil sentarnos a
asimilar la información y que solo al verla nuestra memoria la asocia con
mucha información y suele pasar los cambios de humor convirtiéndose en
una pesadilla mental.
Pienso que debemos preocuparnos más por tener una alimentación
saludable y no solo es cuidar el cuerpo si no que la mente también porque es
la más importante por procesar la información y es la que conduce el cuerpo;
en los intervalos habla que el cuerpo necesita tres a cuatro horas de
preparación antes de otra comida, pero la mente es distinta es decir la mente
tiene suficiente en tres o cuatro minutos. Cuando habla de la glotonería
mental o sobre lectura dice que es una propensión peligrosa que provoca
debilitamiento de la capacidad digestiva y en muchos casos pérdida de
apetito, esto suele pasar cuando llenamos nuestra mente de información y
nos enfocamos en ella, muchas veces de tantas horas de trabajo se nos
olvida comer y estamos sin apetito luego cuando la mente entre en descanso
y se termina el trabajo llega el apetito y muchas veces comemos más de lo
normal comidas chatarras, chucherías y así como nos ponemos obesos no
nos damos cuente que también ponemos la mente obesa cuando la
saturamos de información.
Así como antes dicho que la mente debe tener su propia alimentación
tambien debe tener sus descanso ya que se suele cansar muy rápido, es
importante preocuparnos por dejar la mente aunque sea por rato en blanco y
involucrarnos en otro tema que no genere tanto estrés; de vez en cuando
una ida a la playa, un paseo por la plaza no estaría nada mal ya que estamos
poniendo a distraer nuestra mente. Este tema habla también del “hombre
leído” como bien dice en la lectura que es una víctima de mente enfermiza ya
que pasa tantas horas en una sala de lectura probando libros tras libros sin
asimilar ninguno, pienso que está mal porque la mente debe tener descanso
y no solo es enfocarse muchas veces en información y lecturas de libros, no
está nada mal leer un libro de vez en cuando pero no todo el tiempo saturar
así a la mente de tanta información.
Para concluir desde mi punto de vista si existen mentes obesas ya
que a veces no nos damos cuenta que con tanta información saturamos
nuestra mente y así como el cuerpo requiere descanso la mente también ya
que es nuestro motor principal.

Relación
Lo que tiene la lectura y la comida en común es que las dos emplean
la imaginación cuando se refiere a algo; uno lee y se imagina cosas y cuando
pruebas platos nos trasmite a otros momentos de vida o le recuerda
situaciones o a personas, creo que tiene relación con la imaginación y con
los sentidos. Cuando no nutres bien al cerebro con aprendizajes positivos
tiende a la obesidad intelectual y lo comparas con la comida, ya que es algo
similar a como alimentamos nuestra mente.

También podría gustarte