Está en la página 1de 3

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TAREA 2: RESUMEN
La revolución industrial se conoce como el periodo histórico caracterizado por una
completa industrialización que tuvo origen en el Reino Unido a finales de los años 1700 y se
extendió hasta inicios del siglo XIX. Durante este periodo se desarrolló la mecanización de la
agricultura y la industria textil, surgieron maquinarias de transporte como los barcos de vapor y
trenes. Estos cambios generaron consecuencias positivas en los aspectos social y cultural, no
solamente en el económico. Las condicione de trabajo también cambiaron en todo el mundo como
parte del producto de esta revolución. La Revolución Agraria Británica, que venía dándose desde el
siglo VII, fue uno de los factores que tuvo más influencia en el crecimiento de este movimiento que
devino en la Revolución Industrial. Para finales del siglo XIX, la mayoría de los agricultores era
dueños de sus propias granjas. El aumento significativo de sus ganancias generó un excedente de
comida y crecimiento poblacional. La fuerza hidráulica comienza a ser fundamental para el
desarrollo de las industrias. Junto con el vapor y el hierro, más una sociedad inglesa en calma
política y económicamente, dieron paso a la inversión para una tecnología más moderna. La
Industria Textil es considerada como la que inició la Revolución Industrial.
Algunos cambios que generó la Revolución Industrial:

 Uso de nuevos materiales y materias primas, como hierro y acero.


 Uso de fuentes de energía además del carbón: gasolina, electricidad y vapor. Surgen los
motores de combustión interna.
 Invención de nuevas máquinas que permitieron optimizar la producción con menos mano
de obra humana.
 Nueva organización de trabajo
 Incremento en la aplicación de las ciencias en la industria
 Desarrollo de movimientos en la clase trabajadora
 Disminuyen los artesanos y surgen los operarios de máquinas

Durante la Revolución Industrial en el siglo XIX, las condiciones de trabajo eran


nefastas y los salarios resultaban de miseria., las jornadas de trabajo eran de 12 a 13h,
incluso para los niños y los trabajos eran repetitivos y a destajo. En los locales dónde se
realizaba la actividad laboral no había ventilación ni higiene, y los trabajadores se
amontonaban junto a máquinas mal instaladas. Esta circunstancia provocaba explosiones,
los accidentes se multiplicaban, la inhalación de sustancias tóxicas y el calor convertían el
aire en irrespirable. Así, trabajar se transformó en una tarea insoportable, con amputaciones
de dedos y de brazos y se originaban muchas enfermedades. Era una época de crecimiento
económico pero las necesidades del obrero fueron ignoradas por sistema, y es que a los
obreros se les consideraba viciosos y responsables de esta situación de mala vida. Y lo peor
es que esta actitud se mantuvo durante el siglo XIX y gran parte del XX. Para erradicar esta
situación empresarial, se crearon las Leyes de Prevención de Riesgor laborales. Así, el
antecedente de la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995 es la Ley de
accidentes de trabajo de 1900.
A partir de la Ley de 1900 sobre accidentes de trabajo, los trabajadores tenemos el
derecho irrenunciable a estar protegidos ante los accidentes laborales. Empresario y
trabajador tan solo han de seguir el Estatuto de los Trabajadores, el cual indica que las
empresas han de tener una política de Seguridad e Higiene, que los trabajadores han de
contribuir a la mejora de las condiciones laborales y que el empresario debe velar por la
salud en su integridad de los trabajadores.
La Revolución Industrial vino acompañada de condiciones de trabajo inadecuadas y
totalmente inseguras, ocasionando muertes por accidentes profesionales y mutilaciones con
mucha frecuencia. Así pues, el objetivo de la seguridad y la higiene industrial es la
protección y promoción de la salud de los trabajadores y la protección del medio ambiente,
a través de la adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo, en otras palabras, es
establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes o enfermedades de trabajo,
a fin de conservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como evitar
cualquier posible deterioro al propio centro de trabajo.

PROPIEDADES PELIGROSAS
TAREA 1: CONCEPTOS
1. Inflamabilidad: Propiedad química que indica la facilidad que tiene una sustancia para
iniciar una reacción de combustión. Es decir, la inflamabilidad es la facilidad de encenderse
en presencia de un comburente (oxígeno del aire, etc.) y desprender llamas (energía). Por el
riesgo de incendio, los productos inflamables deben manipularse con precaución.

2. Explosividad: Las sustancias con esta propiedad pueden ser sólida o líquida (incluso
mezcla de sustancias) que, de manera espontánea, por reacción química, puede desprender
gases a una temperatura, presión y velocidad tales que pueden ocasionar daños a su entorno.

3. Toxicidad: Describe el grado en el cual una sustancia es venenosa o puede causar una
lesión, daños al organismo y a la salud. La toxicidad depende de diferentes factores: dosis,
duración y ruta de exposición (ver el módulo dos), forma y estructura de la sustancia
química misma y factores humanos individuales.

4. Reactividad: Se refiere a la capacidad de una sustancia para sufrir una reacción química,
ya sea con ella misma o con otras sustancias o reactivos, transformándose en uno o varios
productos y liberando energía.

5. Radioactividad: Es un fenómeno que se produce de manera espontánea en núcleos de


átomos inestables emitiendo, mediante su desintegración en otro estable, gran cantidad de
energía en forma de radiaciones ionizantes. El ritmo de emisión y el tipo y energía de las
radiaciones emitidas son característicos de cada elemento radiactivo.

6. Corrosividad: Sustancias corrosivas aquellas capaces de destruir o dañar de modo


irreversible aquellas superficies con las que entran en contacto. Para el manejo de estas
sustancias se debe usar necesariamente implementación adecuada, tal como: guantes,
vestimenta, máscaras faciales, etc.

También podría gustarte