Está en la página 1de 55

Edad gestacional: tiempo que ha trascurrido en días o semanas completas desde el primer día

del último periodo menstrual, mujer con embarazo confirmado y con tipo menstrual regular y
cuya última menstruación fue hace 8 semanas y 5 días, decimos que su edad gestacional es de
8 semanas y 5 días.

DURACIÓN DEL EMBARAZO

Duración del embarazo: Se expresa el tiempo en días o semanas completas, desde el primer
día del último periodo menstrual hasta la terminación o finalización del embarazo (aborto o
parto). El embarazo normal tiene una duración de 40 semanas hasta el parto (280 días a contar
desde la fecha de la última regla; es decir 10 meses lunares). Pero la dura- ción del embarazo
es variable, ya que hay patologías o situaciones que lo abrevian o retrasan (cronopatías).

Aborto: se considera como la expulsión, o extracción de un embrión-feto de < 22 semanas y/o


< 500 g de peso.

aborto precoz: si se produce antes de la 12ª semana y aborto tardío, si se produce entre la 12
y la 21 semanas + 6 días.

Parto: se considera la terminación o finalización de un embarazo de 22 sema- nas o más y/o


por encima de 500 g de peso al nacer. Según el momento de finaliza- ción,.

• Parto pretérmino: es el que se produce entre la semana 22 y la 36 + 6 días, es decir el


embarazo no llega a alcanzar las 37 semanas (< 259 días). En este caso, el feto puede tener
todavía el pulmón inmaduro y desarrollar al nacer, un síndrome de distrés respiratorio (SDR),
por falta de surfactante pulmonar.

La inmadurez general y particularmente, la pulmonar, y por ende sus graves secuelas, permite
clasificar a los recién nacidos en:

– Prematuro extremo: 22-27 semanas.

– Gran prematuro: 28-32 semanas.

– Prematuro moderado: 32-34 semanas.

– Prematuro leve o tardío: 34-36 semana y 6 días.

Cada grupo de estos recién nacidos, tiene diferente mortalidad perinatal y diferente
supervivencia, así como distintas secuelas, costes económicos, re- cursos sanitarios, y
repercusión socio-familiar distintos.

• Parto a término: es el parto que se produce entre la semana 37 y la 41 + 6 días (259-293


días).

El feto ha adquirido su desarrollo completo. Casi el 90% de las gestantes inician el parto en
estas fechas. Ya se ha explicado que la duración normal de un embarazo son 40 semanas o
280-281 días desde el pri- mer día de la última menstruación.

Fecha probable de parto (FPP), una fecha del calendario, que coincide con la 40ª semana de
gestación, fecha que solo es una estimación, y no una fecha segura, pues solo un 6% de las
gestantes inician el parto en la fecha calculada como FPP. Para realizar este sencillo cálculo, se
pueden utilizar calendarios obstétricos, o aplicar la regla o fórmula de Nägele o Naegele, que
consiste en sumar 7 días a la fecha del primer día de la última menstruación y restar 3 meses,
añadiendo un año. • Ejemplo: gestante con FUR el 16 de septiembre de 2016 à FPP: 16 sept. +
7 días = 23 de septiembre. Se restan 3 meses y se añade un año = 23 junio 2017.

• Dentro del término de la gestación se incluye también el embarazo en vías de prolongación,


(41 – 41+ 6 semanas).

• Parto postérmino: es el que se produce en la 42 semana o más (> 294 días). Estas gestaciones
presentan un problema adicional, ya que se eleva la morbi- lidad y mortalidad perinatal, hecho
que también afecta al embarazo en vías de prolongación. La duración del embarazo puede
evaluarse con calendarios o con discos gestacionales, aunque pueden tener un error hasta de 5
días.

PERIODOS CRONOLÓGICOS DEL EMBARAZO En la gestación consideramos desde el punto de


vista clínico, dos mitades, primera mitad y segunda mitad, o tres trimestres, primero (hasta la
14 semana), segundo (de 14-28 semana) y tercer trimestre (de 29 a 42 semana). Estos criterios
cronológicos se utilizan en la práctica clínica, ya que hay diferentes entidades patológicas que
se agrupan o inciden en cada uno de estos periodos. Ejemplo:

• Primer trimestre. Es frecuente el aborto espontáneo, el estado nauseoso o emético, etc. así
como el embarazo ectópico o la enfermedad trofoblástica.

Segunda mitad. Una mujer que ha iniciado su embarazo siendo normotensa puede convertirse
en hipertensa, por causa del embarazo. Esta hipertensión (hipertensión gestacional o bien
preeclampsia) se va a detectar en la se- gunda mitad de la gestación.

ETAPAS DEL DESARROLLO OVULAR, EMBRIONARIO, FETAL Y NEONATAL

Periodo embrionario: Corresponde a las primeras 12 semanas post FUR:

□ Fase de huevo o preimplantatoria o germinal, que se extiende desde la fe- cundación, hasta
el final de la implantación (entre el día 15 y 30 post-FUR). Es la etapa de blastogénesis.

□ Fase o periodo embrionario propiamente dicho, entre el día 30 y 75 post- FUR. Este es el
período de organogénesis, uno de los más sensibles en el ser humano, donde las posibles
noxas (agentes externos, medicación, infecciones, radiación), pueden iniciar una anomalía de
la organogénesis (teratogenia).

Periodo Fetal Comprendido entre el 75 y 280 día post-FUR. En este periodo el feto inicia su cre-
cimiento, ganancia ponderal y se produce el desarrollo (adquisición de funciones). Hay dos
aspectos son muy importantes en el desarrollo fetal:

□ Viabilidad. Es la edad gestacional a partir de la cual un feto puede sobrevivir fuera del útero
materno. Se considera actualmente entre la 24/25 semana de gestación.

□ Madurez fetal. Un feto es maduro cuando sus órganos adquieren un grado de desarrollo que
le posibilitan una adaptación al ambiente extrauterino. En este proceso de desarrollo fetal, es
importante la madurez pulmonar.

□ Madurez pulmonar, es un hecho determinante para la vida extrauterina deter- minada por la
existencia de un nivel adecuado de surfactante pulmonar, condi- ción que por lo general se
produce entre la 34 y la 36 semana.

Periodo neonatal : A partir del nacimiento, el feto se denomina recién nacido o neonato. Este
periodo se subdivide en:
□ Periodo neonatal precoz. Corresponde a la 1ª semana de vida del recién nacido.

□ Periodo neonatal tardío. Desde la 2ª semana hasta los 28 días de vida recién nacido.

PERIODO PERINATAL. MUERTE PERINATAL

□ Recién nacido vivo. Es el producto de la concepción, independientemente de la duración del


embarazo (edad gestacional), que después de la separación de su madre, respira, tiene latido
cardiaco, pulsación de cordón o movimientos apre- ciables de musculatura voluntaria,
habiéndose cortado o no el cordón umbilical.

□ Recién nacido muerto. Es el producto de la concepción que tras ser separado de su madre no
respira o no presenta evidencia de vida (latido cardiaco, pulsa- ción de cordón o movimientos
apreciables de musculatura voluntaria).

□ Periodo perinatal. Este periodo comienza una vez que el feto ha alcanzado un grado de
desarrollo compatible con cierta probabilidad de sobrevivir fuera del útero materno. A efectos
de estadísticas vitales se aceptan dos periodos:

• Tipo I: desde una edad gestacional de 28 semanas de gestación o 1000 g de peso, hasta que
el recién nacido alcanza los 7 días completos de vida. Este pe- riodo se utiliza para calcular la
mortalidad perinatal internacional o estándar.

• Tipo II: desde una edad gestacional de 22 semanas hasta las cuatro primeras semanas de
vida neonatal. Se utiliza para calcular la mortalidad perinatal ampliada o nacional.

□ Muerte fetal. Muerte anterior a la completa expulsión o extracción del pro- ducto. Puede ser
anteparto (durante la gestación) o intraparto (antes de que se produzca la expulsión del feto).
Según la edad gestacional se clasifica en:

• Muerte fetal temprana: de < 22 semanas de gestación o < 500 g de peso al nacer. Se refiere
a los abortos.

• Muerte fetal intermedia (MFI): entre las 22-28 semanas de gestación o un peso entre 500-
999 g al nacer.

• Muerte fetal tardía (MFT): de > 28 semanas de gestación o ≥ 1000 g de peso al nacer.

□ Muerte neonatal. Se refiere al recién nacido que nace vivo pero fallece en las 4 primeras
semanas postnatales. Admite dos subgrupos:

• Muerte neonatal precoz (MNP): el recién nacido muere antes de los prime- ros 7 días
postnatales.

• Muerte neonatal tardía (MNT): el recién nacido muere después de los 7 primeros días de
vida, pero antes de los 28 días postnatales.

□ Muerte perinatal tipo I (MP-I), también denominada mortalidad perinatal in- ternacional.
Comprende los fetos fallecidos incluidos como muerte fetal tardía, más los neonatos incluidos
como muerte neonatal precoz.

□ Tasa de mortalidad perinatal tipo I. Es un indicador de la calidad de los cuidados obstétricos,


que refleja la salud materno-perinatal. Se calcula: Tasa de Mortalidad Perinatal tipo I = Nº
Fetos con MFT + Nº Neonatos con MNP (> 1000 g) / Recién nacidos vivos (> 1000 g), expresado
por mil y año civil.
MORTALIDAD MATERNA : Se define muerte materna como el fallecimiento de una mujer
durante la gestación, parto o puerperio, y hasta un año después de finalizar la gestación (OMS,
10ª Revi- sión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10). Es un indicador de la
calidad de los cuidados obstétricos, que refleja la salud materno-perinatal. La razón de
mortalidad materna se expresa: Nº Mujeres fallecidas / Nº Nacidos vivos x 100000 nacidos
vivos.

MORBILIDAD MATERNA GRAVE: Se refiere a la presencia de complicaciones o patologías


graves del embarazo que pueden representar un serio compromiso para la vida la vida de la
gestante.

GESTANTE, PARTURIENTA, PUERPERA

□ Gestante o grávida. Se denomina a la mujer embarazada. Es un término que no debe


asociarse a enfermedad, salvo en el caso de que aparezcan complica- ciones. Según el número
de gestaciones se habla de:

• Nuligesta: mujer que nunca ha estado embarazada.

• Primigesta o primigrávida: es la mujer que está en su primer embarazo.

• Multigesta: es la mujer que ya ha tenido varios embarazos.

□ Parturienta. Es la mujer gestante que ha iniciado el parto, que está en trabajo de parto.
Según el número de partos se habla de:

• Nulípara: es la mujer que no ha tenido ningún parto vaginal (ha podido tener un aborto,
embarazo ectópico o una mola).

• Primípara: es la mujer que está o ha tenido su primer parto vaginal.

• Secundípara, tercípara, etc.: es la mujer que está o ha tenido su segundo, tercero, etc. parto
vaginal.

Multípara: la mujer que ya ha parido varias veces por vía vaginal.

• Gran multípara: es la mujer que ha tenido cuatro o más partos por vía va- ginal.

□ Puérpera. Es la mujer que ha terminado el parto y entra en el periodo del puer- perio
(puerperio significa «convivir con el recién nacido»).

DEFECTO CONGÉNITO Y MALFORMACIÓN

□ Defecto congénito. Es la anomalía fetal, neonatal de índole estructural, mor- fológica,


funcional, molecular presente al nacer, aunque se manifieste tardía- mente, bien sea familiar,
esporádica, hereditaria o no, externa, interna, única o múltiple.

□ Malformación. Es la alteración estrictamente estructural de una región o parte del


organismo. La malformación puede ser:

• Menor: cuando no representan secuela estética, ni repercusión en la calidad de vida


(ejemplo: polidactilia).

• Mayor: cuando requieren atención medica y cursan con grave repercusión o compromiso
para la vida (ejemplo: anencefalia, cardiopatía congénita, age- nesia renal etc.
PESO AL NACER. RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO

Peso al nacer. Es el peso determinado en la primera hora de vida. Un bebé de bajo peso es el
que al nacer tiene un peso inferior a los 2500 g.

Sesmero, J. R. (2018). Principios de medicina: materno fetal. Santander, Spain: Editorial de la


Universidad de Cantabria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uta/53411?page=33.

GLOSARIO

Bloqueo A-V: bloqueo de la conducción aurículoventricular, trastorno en el cual los impulsos


auriculares no son conducidos o son transmitidos con retraso a los ventrículos (estrictamente,
esto debe suceder cuando la conducción aurículoventricular no está en periodo refractario).

Bishop (índice o puntuación de): método para evaluar la disposición del cuello uterino y el
descenso de la presentación para predecir un parto vaginal adecuado. (12)

Células en casco: fragmento celular eritrocitario en forma de casco de fútbol americano, se


observa habitualmente en sangre en la anemia hemolítica. (13)

Chikungunya: enfermedad arboviral transmitida por el mosquito aedes aegypti que produce
artralgias febriles, dolor lumbar, cefalea, entre otras manifestaciones clínicas. (14–16)

Convulsiones tónico-clónicas generalizadas: denominadas como “crisis de gran mal”, son crisis
epilépticas que comprometen a todo el cuerpo, generalmente inician con rigidez muscular y a
continuación contracciones musculares violentas y pérdida de conciencia. (17)

Coagulación intravascular diseminada (CID): es un estado patológico en el cual las proteínas


que controlan la coagulación (cascada de la coagulación) se sobreactivan, lo que conlleva a una
afectación homeostática general y un consecuente daño multisistémico. (18)

Dosis de rescate: en esta guía de práctica clínica se habla de dosis de rescate a aquella dosis
única de corticoides en casos particulares. (19)

Eclampsia: convulsiones que aparecen en una mujer embarazada o puérpera que se asocian a
la preeclampsia. (19)

Enfermedad trofoblástica gestacional: grupo heterogéneo de lesiones que se caracterizan por


proliferación del trofoblasto. (20)

Escotomas: zona de pérdida o disminución de la visión dentro del campo visual, rodeada de un
área menor de disminución o de visión normal. (19)

Esquistocitos: glóbulos rojos fragmentados en forma de triángulo, se observa habitualmente


en sangre en la anemia hemolítica. (21)

Factores angiogénicos: factores relacionados con la formación de nueva vascularización,


pueden favorecer dicho crecimiento (factores proangiogénicos) o perjudicarlo (factores
antiangiogénicos).

(19)

Hematoma subcapsular hepático: complicación grave e infrecuente de los trastornos


hipertensivos del embarazo que se confirma por tomografía. (22)

Hiperreflexia: disreflexia caracterizada por una exageración de los reflejos. (19)


N-metil-D-aspartato: neurotransmisor similar al glutamato, presente en el sistema nervioso
central (19). Constituye una subunidad de los receptores ionotrópicos de glutamato y glicina,
con una terminación N extracelular, una terminación C- intracelular y un dominio
transmembrana. (23)

Plasmaféresis: extracción de plasma de la sangre obtenida de un donante, con retransfusión


de los elementos formados en éste; en general para sustituir el plasma extraído se emplea
albúmina o plasma congelado fresco específico de tipo. El procedimiento puede llevarse a cabo
para obtener componentes plasmáticos o con fines terapéuticos. (19)

Preeclampsia (preeclampsia sin signos de gravedad): trastorno hipertensivo del embarazo sin
criterios de gravedad ni afectación de órgano blanco. (19)

Preeclampsia grave (preeclampsia con signos de gravedad): trastorno hipertensivo del


embarazo con criterios de gravedad y/o afectación de órgano blanco. (19)

Trastornos hipertensivos del embarazo.

Presión arterial: presión que ejerce la sangre contra las paredes de cualquier vaso sanguíneo.
Presión de la sangre contra las paredes de las arterias que depende de la energía de la acción
cardiaca, la elasticidad de las paredes arteriales y el volumen y la viscosidad de la sangre. La
presión arterial sistólica o máxima se alcanza cerca del final del impulso de salida del ventrículo
izquierdo del corazón. La presión arterial diastólica o mínima aparee más tarde en la diástole
ventricular. La presión arterial media se define como el promedio de los niveles de presión
arterial, mientras que la presión arterial básica es la que alcanza durante el reposo o en
condiciones basales. (19)

Proteinuria: presencia de proteínas séricas en la orina. (19)

Registro cardiotocográfico: registro de la frecuencia cardiaca fetal. (19)

Resistencia periférica (total): resistencia vascular de la circulación sistémica; comprendida


como la diferencia entre la tensión arterial media y la presión venosa central dividida por el
gasto cardíaco. (19)

Restricción del crecimiento intrauterino: peso al nacer por debajo del décimo percentil para la
edad gestacional en lactantes de una población determinada. (19)

Serpina: cualquier miembro de una super familia de la serina endopeptidasa (serina proteasa)
presente en el plasma los tejidos, todas las cuales son glicoproteínas monocatenarias
sumamente homólogas. (19)

Síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos: trastorno inflamatorio multiorgánico que se


caracteriza por la presencia de anticuerpos antifosfolipídicos circulantes y por trombosis y
oclusión vascular, abortos espontáneos, trombocitopenia, valvulopatías cardiacas y otros
síntomas menos frecuentes. (19)

Trastornos hipertensivos del embarazo: amplia gama de trastornos hipertensivos que existen
durante el embarazo o el posparto, independientemente del momento de su aparición, y que
tienen en común valores de la presión arterial anormalmente elevados. (24)

Trombofilia: tendencia a la producción de trombosis. (19)


Zika: flavivirus transmitido por el mosquito aedes aegypti que produce una sintomatología
similar a la del dengue.

RUPTURA DE MEMBRANAS
APGAR: índice que permite una evaluación del estado de salud de un recién nacido a los pocos
minutos de su nacimiento.2

Amnioinfusión: técnica empleada que consiste en introducir suero fisiológico a 37ºC en el


interior de la cavidad amniótica.2

Amniocentesis: prueba diagnóstica prenatal que consiste en la extracción de líquido amniótico


mediante una punción transabdominal.2

Corioamnionitis: infección de las membranas corioamnióticas y/o líquido amniótico con


presencia de fiebre, sensibilidad uterina, secreción turbia o de mal olor, taquicardia fetal,
taquicardia materna, o leucocitosis materna.

Cordocentesis: extracción de sangre del cordón umbilical del feto por medio de una fina aguja
hipodérmica introducida en el abdomen de la madre.2

Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta: separación prematura de la placenta


normalmente inserta antes del nacimiento del feto.2

Latencia: periodo de tiempo entre la ruptura de membranas y el inicio del trabajo de parto.

Monitoreo fetal: método que permite vigilar el bienestar fetal y las contracciones uterinas a
través de un equipo electrónico.2

Oligohidramnios: disminución de líquido amniótico menor de 500 mL, o un índice de líquido


amniótico por ecografía menor de 8cm.2

Perfil biofísico: prueba que se utiliza para vigilancia fetal que incluye movimientos fetales,
movimientos respiratorios, tono muscular, reactividad cardiaca (prueba sin estrés) y
cuantificación de líquido amniótico (volumen en 1 bolsillo o índice de líquido amniótico en los
4 cuadrantes).2

Periodo de latencia: periodo de tiempo entre la ruptura de membranas y el inicio del trabajo
de parto.

Polihidramnios: presencia excesiva de líquido amniótico mayor a 2000 mL, o un índice de


líquido amniótico por ecografía mayor a 18 cm.2

Ruptura prematura de membranas: solución de continuidad o pérdida de la integridad de las


membranas corioamnióticas que se producen desde las 20 semanas de gestación hasta antes
del inicio del trabajo de parto.1, 13

Restricción de crecimiento intrauterino: crecimiento fetal por debajo del percentil 10 en una
curva de crecimiento intrauterino seleccionada.

RPMP cerca de término: solución de continuidad de las membranas corioamnióticas que se


produce entre 35 y 36 semanas 6 días.

RPMP lejos de término: solución de continuidad de las membranas corioamnióticas que se


produce entre las 24 y 34 semanas 6 días.
RPMP previable: solución de continuidad de las membranas corioamnióticas que se produce
antes de las 24 semanas, o antes del límite de la viabilidad.

Ruptura Prolongada: tiempo de latencia mayor de 24 horas.

Tocolisis: inhibición farmacológica de las contracciones uterinas

Anomalías de inserción placentaria y vasos sanguíneos fetales


Acretismo placentario: cualquier adherencia de la placenta a la pared uterina. De acuerdo al
grado de invasión puede dividirse en acreta, increta o percreta [12].

• Placenta acreta: adherencia anormal de una parte o de la totalidad de la placenta, sin que las
vellosidades coriales penetren en el miometrio [12].

• Placenta increta: invasión profunda al miometrio de las vellosidades coriales [12].

• Placenta percreta: invasión de la serosa y órganos vecinos por las vellosidades coriales [12].

Anomalías en la inserción placentaria: conjunto de anomalías ocasionadas por una


inadecuada inserción o invasión placentaria [2].

Placenta previa: placenta que se inserta próxima o cubriendo el orificio cervical interno [2].

Implantación baja de la placenta: la placenta está implantada en el segmento uterino inferior


de modo que el borde placentario se encuentra a menos de 2 cm del orificio cervical interno.

• Placenta previa marginal: la placenta es adyacente al orificio cervical interno sin


sobrepasarlo.

• Placenta previa parcial: el orificio cervico-uterino interno está cubierto en forma parcial por
la placenta.

• Placenta previa oclusiva total: el orificio cervico-uterino interno está cubierto por completo
por la placenta.

Inserción velamentosa del cordón: los vasos umbilicales se abren dentro de las membranas a
cierta distancia del borde placentario, el cual alcanzan circundados solo por un pliegue de
amnios.

Vasa previa: condición de alto riesgo obstétrico en la cual los vasos sanguíneos aberrantes
procedentes de la placenta o del cordón umbilical, cruzan la entrada del canal del parto por
delante de la presentación fetal.

También podría gustarte