Está en la página 1de 5

DERECHO DE

LAS
OBLIGACIONES
TRABAJO 2
Estudiante: Gutiérrez Méndez Xena Alejandra
a. Las similitudes y diferencias entre los tipos de clases de obligaciones entre el Código
Civil de 1984 y del código de 1936.

La clasificación de las obligaciones es un ejercicio delicado, porque tiende a expresar,


en pocas palabras y figuras, los tipos generales dentro de los cuales se organizan, o con
los cuales se enlazan, a pesar de su extrema diversidad, las obligaciones. La experiencia
de la enseñanza y de la práctica del Derecho pone en evidencia el interés superior de
tal trabajo que ilumina la teoría de las obligaciones con enriquecimiento de los
conceptos fundamentales de su mismo objeto

En ese orden de ideas, cabe anotar que los criterios para clasificar las obligaciones son
numerosos, por lo que el presente estudio, en modo alguno, es una lista concluida y
definitiva de todas las formas de clasificación de obligaciones. A continuación, el
análisis de las más importantes.

Por su fuente: Esta, en su sentido de causa eficiente, constituye la fuente de las


obligaciones. Aquí el Código Civil peruano de 1984 a diferencia del Código francés, y
siguiendo la técnica del Código Civil alemán y del propio Código Civil peruano del año
1936 no menciona cuáles son las fuentes de las obligaciones. Este es un tema que se
deja librado a la doctrina y a los intérpretes. Consideramos que este criterio es
acertado porque la obligación sólo puede emanar de la voluntad o de la ley. Nos
parece artificial, y sin verdadero sustento jurídico, continuar haciendo referencia, por
ejemplo, a los cuasicontratos o cuasidelitos

Por su naturaleza de la prestación: Las obligaciones de hacer pueden contemplar que


el sujeto encargado de cumplir la prestación sea uno, y que no pueda ser sustituido
por otro. En este caso, la obligación de hacer será intuitu personæ. Por ejemplo, un
acreedor puede encargar a un reconocido escritor la redacción de sus memorias,
señalando que él será el único y exclusivo autor de dicho texto

La obligación de hacer también puede ser fungible. En este caso, no resulta relevante
quién ejecute la prestación, por cuanto el interés del acreedor es que se cumpla la
misma. Ello, sin perjuicio de la eventual responsabilidad del deudor por el
incumplimiento de su obligación.

Pluralidad de objetos: Son conjuntivas aquellas obligaciones con pluralidad de


prestaciones en las que el deudor tiene que cumplir todas ellas. Las obligaciones
conjuntivas no presentan particularidad alguna: El deudor debe cumplir todas las
prestaciones prometidas, como si se tratase de obligaciones independientes y distintas

Por ejemplo, la obligación de dar el inmueble ubicado en tal lugar y el automóvil de tal
modelo, con placa de rodaje y número de motor determinados. Las obligaciones
conjuntivas pueden versar, sin duda, sobre prestaciones de dar bienes ciertos o
inciertos, de hacer o de no hacer, siendo la única condición que dichas prestaciones se
encuentren vinculadas entre sí.

Por estar determinada o ser determinable la prestación: La determinabilida está


referida a la posibilidad de identificación. Es decir, una prestación será determinada
cuando existe plena individualización de ella y será determinable cuando, no habiendo
plena identificación, exista la posibilidad de individualizarla

Ahora bien, no debemos confundir esta clasificación con la de dar bienes inciertos. Es
verdad que en los bienes inciertos la prestación es determinable. Pero en esta
clasificación no nos estamos refiriendo a esa acepción en tal sentido. Existen tres
criterios para determinar la prestación.

El primero, el más frecuente, que las partes decidan el objeto de la obligación al


contraerla, esto es, desde su inicio. Aquí la prestación estaría inicialmente
determinada.

El segundo, sobre la base de elementos objetivos; por ejemplo, cuando se establece en


función al mercado o al valor en bolsa. En este caso lo que se estaría estableciendo es
la cuantía de la prestación. Y el tercero, cuando se deja la elección de la prestación a
un tercero o, en su caso, al juez, como puede suceder en las obligaciones alternativas

Por ser puras o modales: Las obligaciones se clasifican, de acuerdo con la manera
como deben cumplirse, en puras o simples, y en sujetas a modalidades. Son puras las
obligaciones contraídas para cumplirse en forma inmediata y usual. Son modales
cuando ellas están sujetas a condición, que puede ser suspensiva o resolutoria, a plazo
o a cargo.

Advertimos, simplemente, que el Código Civil peruano de 1984 trata a las modalidades
dentro del Libro de Acto Jurídico. El Código se refiere, por tanto, a las modalidades del
acto jurídico. En esta materia, el Derecho de Obligaciones debe, pues, interpretarse a
la luz de esas modalidades

b. Las similitudes y diferencias entre reconocimiento y transmisión de obligaciones entre el


derecho romano y aquella contemplada en el código civil peruano actual.

Reconocimiento y transmisión de obligaciones del derecho romano: En el derecho


romano, no era aceptable el cambio de uno u otro sujeto de las obligaciones, sin
extinguirse el vínculo jurídico originario, a menos que hubiera un traspaso total del
patrimonio como en la adrogatio o en las transmisiones de mortis causa. Sin embargo,
el derecho romano usó medidas indirectas:
Delegatio: Era el acto por el cual, una persona tomaba el lugar del deudor o del
acreedor. Delegatio solvendi o Delegatio obligando. Podía hacerse por estipulación en
que se extinguía la primera obligación.

 Procuratio in rem suma: operaba como un mandato judicial, no era una cesión de
créditos, porque no se cedía el derecho sustancial del crédito, se obtenía el mismo
resultado y el nuevo acreedor tenía la actio iudicati para conseguirlo en ejecución
forzosa

Reconocimiento y transmisión de obligaciones del código civil peruano:

Es claro que el artículo 1205 del Código Civil peruano de 1984, solamente se aplica si
quien reconoce la existencia de una obligación es el deudor. No hay reconocimiento
alguno, obviamente, si quien lo hace es el acreedor, pues ello no sería

relevante para que él o sus herederos dispusieran de este medio para exigir la
prestación al deudor

El reconocimiento de una obligación tiene determinados fines. Por ejemplo, aceptar la


existencia de una obligación cuya ejecución puede ser, inclusive, de tracto sucesivo y
que carece de título; o suscribir una nueva escritura pública de donación de un bien
inmueble por haberse perdido la original, pues si no se extendió la original nada habría
que reconocer, ya que el acto jurídico sería nulo por mandato del artículo 1625 del
Código Civil; u otorgar un documento privado de reconocimiento de un mutuo, por
haberse extraviado el documento original; o interrumpir una prescripción; etc.

Se habla de transmisión de las obligaciones cuando uno de los sujetos de la obligación


transfiere su posición en el vínculo obligatorio a otro sujeto; aquellas son susceptibles
de ser transmitidas, tanto por el aspecto activo, si es el acreedor quien transmite su
crédito, o por el aspecto pasivo, si el deudor traspasa su deuda; en ambos casos, la
obligación permanece intacta; siendo la misma tanto antes como después de la
transmisión

Así mismo, la causa de la transferencia puede venir por razones mortis causa o inter
vivos, la primera es ampliamente tratada en el libro iii de nuestro Código Civil, que
trata de la sucesión por causa de muerte, la segunda, hace referencia a cuando las
partes por medio de la autonomía de la voluntad deciden transmitir las obligaciones a
otro sujeto para solventarlas, cederlas o librarse de ellas; siendo así, sólo nos
detendremos a analizar la transmisión inter vivos

La transmisibilidad de las obligaciones es en principio una incursión del derecho


moderno. Antiguamente, remitiéndonos exclusivamente al Derecho Romano, el
vínculo obligatorio no podía ser sustituido puesto que estaba revestido de una
concepción enteramente personal, ya que la obligación surgía en consideración a los
sujetos que la adquirían, es decir, en razón a las calidades de los obligados, siendo en
un inicio toda obligación intuitupersonae, además, la obligación poseía un sentido
material puesto que una vez adquirida se ataba a la persona y en caso de
incumplimiento esta era perseguida fiscalmente (Manusinjectio).

No obstante, el dinamismo del tránsito jurídico chocaba con la rigidez del formulismo
romano, es entonces, cuando comienza a apreciarse que la obligación es
eminentemente patrimonial y que los sujetos sólo adquieren una posición formal, aun
así, la transmisibilidad no se incluye en los preceptos romanos.

c) Responda las siguientes preguntas:

¿Has pensado que cuando seas Abogado generas alguna clase de


obligación?
Claro que sí, ya sea en el ejercicio profesional como abogado litigante, fiscal o juez podemos
generar muchos tipos de obligaciones, desde que sean jurídicas, personales, reales, y por
último tributarias.

¿Has pensado que tú generas reconocimiento de obligaciones en tu


actividad profesional?
Si, el hecho de ejercer la profesión, puede ejercer obligaciones de defensa, y también de
transmitir bajo recibo por honorarios o contratos para la prestación de servicios de asesoría
jurídica.

¿Las obligaciones mortis causa son generadoras de relaciones jurídicas?


Si, cuando se produce la muerte de una persona es necesario que alguien la sustituya, ocupe
su lugar en la titularidad de bienes y deudas, en el gobierno y administración en general de los
intereses y del patrimonio relicto; así lo exigen la estabilidad de la familia y la continuidad
moral y espiritual de la especie humana, así como la seguridad de la economía social, a la par
que -como se ha dicho con acierto- si la propiedad implica el único estímulo eficaz para
impulsar a trabajar, para hacer infinito ese estímulo eficaz para impulsar a trabajar, para hacer
infinito ese estímulo se instituyó la propiedad hereditaria. En esta línea creo que si, por las
relaciones de herencia y trasmisiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

CASTILLO FREYRE, Mario (2018). Derecho de las obligaciones. Colección “Lo Esencial del
Derecho”, 13, Lima: PUCP.

OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario (2016). Compendio de derecho de las
obligaciones. Lima: Palestra.

También podría gustarte