Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica de Panamá

Licenciatura en Ingeniería Industrial

Asignatura: Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Profesor: Adolfo Gonzales

Tema: Panamá en la Segunda Guerra Mundial, hasta el periodo post-invacion


y los restos del nuevo milenio.

Tarea #8 Modulo 6

Integrantes del grupo #5: Nandy Córdoba, Angelique Lima, Fabián Montero,
Ramsés Rivas y Diego Vásquez.

Grupo: 1II113

Fecha: 15-7–2021
1. Mencione similitudes y diferencias entre los grupos afrodescendientes
en Panamá. (Afro coloniales y afroantillanos). ¿Cuál es su aporte al
país?

Los afro-coloniales son los descendientes de los negros traídos del África
directamente a las colonias españolas del hemisferio occidental mientras
los afroantillanos en muchos casos hermanos y familiares de los afro-
coloniales fueron llevados a las Antillas colonizadas por Inglaterra,
Francia, Holanda y Dinamarca. Mientras que los afros coloniales son
producto del mestizaje racial y se identifican por su nacionalidad
panameña, los afroantillanos son inmigrantes y siguen el modelo racial de
sus países natales -Jamaica y Barbados- que se basa en la negritud, Por
ende, se identifican como negro

Los afros coloniales, traídos a Panamá durante la colonización española, no


fueron los únicos. También llegaron los afroantillanos de habla francesa o
inglesa, que arribaron al istmo para la construcción del Canal y el
ferrocarril, no llegaron como esclavos, sino como fuerza laboral.

2. ¿Qué es un censo, cuál es su importancia para el país, que nos


muestran los censos?

Un Censo se define como un conjunto de actividades destinadas a recoger,


recopilar, el padrón o lista de la población de una nación o pueblo en un
momento determinado, la información demográfica social y económica,
para luego evaluar, analizar y publicar o divulgar.
Los datos censales sobre nivel de instrucción alcanzado por la población
adulta constituyen medidas de un importante elemento del nivel de vida
nacional, así como una valiosa indicación de la calidad de los recursos
humanos y de la capacidad de desarrollo económico y cultural del país.
El Censo entrega información sobre características sociales, demográficas
y económicas de todo el país, incluso de zonas geográficas pequeñas o
subpoblaciones, las que no siempre están representadas en las encuestas y
que, gracias al Censo, pueden ser conocidas por las municipalidades y
tomadas en cuenta.
3. Explique los movimientos migratorios internos en Panamá. Mencione
las causas y las consecuencias en el interior del país y en el área
metropolitana.

Vivimos en un mundo extremadamente móvil, donde la migración no sólo


es inevitable, sino también una dimensión importante del desarrollo
humano.
La abrumadora mayoría de quienes cambian su lugar de residencia habitual
lo hace internamente. Se calcula que los migrantes internos a nivel mundial
suman aproximadamente 740 millones de personas, es decir casi cuatro
veces la cantidad de personas que se desplazaron a otros países. Esto de
acuerdo con el Informe Mundial de Desarrollo Humano presentado ayer.
Panamá no escapa de esta realidad. El número de personas que migran a lo
interno es mayor que las personas que vienen de otros países. La tasa de
emigración es del 6% (el doble del promedio mundial) y la de inmigración
es del 3%.
La provincia de Los Santos y Chiriquí, así como las comarcas, donde el
50% de la población migra hacia la capital se constituyen en las regiones
del país donde más se registra el fenómeno de la migración.
Los que están migrando son los jóvenes cuyas edades oscilan entre los 15 y
24 años y la provincia de Panamá sigue siendo el lugar atractivo o escogido
para cambiar su lugar de residencia.
Según explica Paulina Franceschi, coordinadora del Proyecto Informe
Nacional de Desarrollo Humano, en la provincia de Los Santos “está
quedando una población adulta, porque hay una fuerte migración hacia la
capital”.
Causas que motiven la migración:

• La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia.

• Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma


región.

• Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino.

• Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así como


los desplazamientos dentro de un mismo país).
• La degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de
cultivo, bosques y pastizales (los "refugiados del medio ambiente", en su
mayoría, acuden a las ciudades en lugar de emigrar al extranjero).

• El "éxodo de profesionales", o migración de los jóvenes más educados de


países en desarrollo para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los países
industrializados. Los movimientos migratorios generan una serie de
consecuencias demográficas, económicas y sociológicas, tanto en los lugares
de origen o emisores como en los de destino o receptores.

• En los lugares de origen, los efectos beneficiosos más evidentes son la


aportación económica que reciben las familias de los emigrantes, el descenso
del desempleo al reducirse la población en edad de trabajar (que es la que
suele emigrar) y la reducción de las tensiones sociales.

4. Mencione las principales obras de ingeniería que se han construido en


Panamá en el siglo XX y principio del siglo XXI. ¿Qué incidencia
tienen en el prestigio y desarrollo del país?

El canal de Panamá
El canal de Panamá es una vía marítima interoceánica que conecta el mar
caribe con el océano pacifico. su puesta en marcha se dio en agosto 15 del
año 1914, y gracias a esta obra, los costos y tiempos de transporte de
cargas al nivel intercontinental se vieron reducidos, y por lo anterior, se ha
dinamizado las importaciones y exportaciones entre naciones.
Efectivamente, el canal recortó significativamente la distancia entre los
puertos de los océanos Atlántico y Pacífico, y revolucionó el comercio
mundial al permitir grandes ahorros en tiempo y dinero para un mundo que
todavía hoy utiliza los mares para mover la mayor parte de su carga.
La ampliación del Canal de Panamá
La ampliación de la capacidad del Canal de Panamá constituye una de las
grandes obras de ingeniería del siglo XXI, ya que aumenta en un 40% la
capacidad de tránsito de mercancías de las actuales vías marítimas que
unen el Atlántico con el Pacífico. Se construyeron nuevas esclusas que
están conectadas con el sistema secuaces existente. Estas dimensiones
permiten la navegación cruzada en sentidos opuestos de buques de mayores
dimensiones que los permitidos anteriormente.
El metro de Panamá

Es un ferrocarril metropolitano que atraviesa la ciudad de Panamá. El


proyecto inició su construcción en febrero de 2011 impulsado por el
gobierno de Panamá y su primera línea fue entregada el 4 de abril de 2014,
una ejecución catalogada como récord, dada la envergadura de la obra.
Viajar en el Metro de Panamá pronto se convertirá en una experiencia
literaria, en la que los miles de usuarios, durante el recorrido en el sistema,
podrán trasladarse al Macondo de Gabriel García Márquez o remontarse a
los inicios de la Construcción del Canal de Panamá.
El Metro de Panamá S.A., continuando con su compromiso de promover la
cultura entre los panameños, como lo ha hecho desde el inicio
deconstrucción de la Línea 1 a través de la METROCULTURA, ahora
emprende una nueva iniciativa junto con el Club Activo 20-30 Panamá y el
Club de Leones de Balboa a la que hemos denominado Bibliometría, con la
finalidad de fomentar el hábito de la lectura entre las personas que utilizan
a diario este medio de transporte.

5. Explique la importancia de la ampliación del canal de Panamá en el


ámbito internacional y cuál es el camino a seguir en el futuro.

La importancia del canal ampliado consiste en favorecer en el desarrollo


del comercio marítimo mundial multiplicando las oportunidades de
conectividad e intercambio entre países y mercados; de esta forma,
permitiendo el tránsito de buques mucho más grandes que pueden llevar
casi tres veces la cantidad de contenedores y los exportadores podrán traer
mercancías desde Asia a las Américas a un costo menor. También, crea
hubo de transbordo para Centro y Sudamérica para elevar la tasa de
transbordo y las correspondientes operaciones logísticas en Panamá, y da
lugar a la formación de logísticos, así como nuevas rutas de transporte y
patrones de distribución en América del Norte y en América del Sur.
El camino a seguir es continuar impulsando al canal como lo ha estado
siendo en los últimos años para un mayor crecimiento económico del
mismo y del aporte que da al país. Se habla de una posible ampliación de
un cuarto juego de esclusas, la cual no ha sido aprobada ni confirmada.
Adicionalmente, se desea seguir siendo el hub de las Américas en cuanto a
comercio marítimo mundial y ser el enlace en el tránsito de buques a nivel
mundial.

También podría gustarte