Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura:
Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

TAREA # 8 – MÓDULO 6

Pertenece a:
Bibiana Bohórquez / 8-993-1490 Miguel Esquivel / 8-963-1067
Ludwika A. Cisneros / 8-984-2307 Roderick Moreno / 3-750-2233

Grupo: 1II115

Prof. Adolfo González

Fecha de entrega: Panamá, 14 de julio del 2021.


TAREA 8. MÓDULO 6.

1- Mencione similitudes y diferencias entre los grupos afrodescendientes en


Panamá. (Afrocoloniales y afroantillados). ¿Cuál es su aporte al país?

Los afrocoloniales y los afroantillanos son los dos grupos afrodescendientes que habitan en
Panamá cuyos aportes han influido a lo largo de la historia, gastronomía y cultura
panameña. Ambos coinciden en tener un origen africano, sin embargo, su llegada al Istmo
panameño fue muy diferente. El grupo afrocolonial llega al país durante la colonia
hispánica (llegada de los españoles) y eran descendientes de esclavos africanos; mientras
que el grupo afroantillano llega a Panamá se ve influida y mediatizada por el colonialismo
británico en la región de las Antillas, llegando así a Panamá durante la construcción del
ferrocarril y del Canal de Panamá a principios del siglo XX. El grupo afroantillano, al ser
traído durante la construcción de las diferentes vías de tránsito, se ubicó entre las áreas de
Colón, ciudad de Panamá y algunos migraron hacia Bocas del Toro.

El grupo Afroantillano hablaba francés e ingles debido a que primeramente fueron traídos
para la construcción del canal francés y posteriormente para el canal construido por los
norteamericanos. Actualmente este grupo habla un idioma conocido como “Patois” el cual
fusiona el español, francés e ingles debido a la coexistencia de estos tres dentro del grupo.
El grupo afrocolonial, al ser traído por los españoles como esclavos durante los tiempos de
conquista y colonización española, hablaba el idioma español y adoptó la religión católica.
Luego de años sometidos al yugo de la esclavitud, muchos se rebelaron y huyeron a
distintas zonas de la costa atlántica, las áreas de Bayano, Darién y el Archipiélago de Las
Perlas.

2- ¿Qué es un censo, cuál es su importancia para el país, que nos muestran los
censos?

Un censo se le conoce como el recuento de datos específicos de una población específica,


comúnmente para la de un país. Definida como el conjunto de elementos de referencia
sobre el que se realizan observaciones.
Consiste en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas
de recuento y en Panamá se realiza cada 10 años.

Al obtener datos de la población para un país, los censos permiten ajustar, implementar y
evaluar planes, programas, políticas y estrategias en ámbitos de desarrollo tanto económico
como social en distintas comunidades que lo necesiten.

El censo entrega información sobre características sociales, demográficas y económicas de


todo el país, incluso en zonas geográficas pequeñas que con la ayuda del censo pueden ser
conocidas y tomadas en cuenta.

3- Explique los movimientos migratorios internos en Panamá. Mencione las


causas y las consecuencias en el interior del país y en el área metropolitana.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
En el interior del país
Causas Consecuencias
• La búsqueda de una vida mejor para uno Los movimientos migratorios generan una
mismo y su familia. serie de consecuencias demográficas,
económicas y sociológicas, tanto en los
• Las políticas laborales y migratorias de
lugares de origen o emisores como en los
los países de origen y de destino.
de destino o receptores.
• Los conflictos políticos.

• La degradación del medio ambiente,


inclusive la pérdida de tierras de cultivo,
bosques y pastizales.

• La migración de los jóvenes más


educados de países en desarrollo para
llenar las lagunas en la fuerza laboral de
los países industrializados.

Área metropolitana
Causas Consecuencias
La Ciudad de Panamá es un caso sobresaliente de relevancia demográfica y
socioeconómica metropolitana en América Latina. Entre 1950 y 2010 su población creció
a una tasa media anual de 3,7% y pasó de representar el 20% de la población panameña
en 1950 al 42% en 2010. Asimismo, en 1950 representaba 60% de la población urbana
en el país, participación que creció a 68% en 2010. El índice de primacía pasó de 2,4 en
1950 a 4,4 en 2010. Pero incluso más descollante que estos números fue la evolución de
su crecimiento demográfico, ya que en los últimos 20 años experimentó un repunte,
inflexión no vista en el resto de las grandes ciudades de la región, y de hecho su tasa de
crecimiento en la primera década del nuevo milenio, del orden de 3%, fue mayor que la
registrada a principios de la década del ochenta.

La migración interna introduce cambios en las variables que definen


la estructura y dinámica de la población de un territorio. A su vez, estas variables pueden
contribuir a generar desventajas adicionales a los territorios con mayores niveles de pobreza
y meno-res niveles de competitividad porque la migración no sólo implica la transferencia
de personas de un territorio hacia otro, sino también las potencialidades de crecimiento
demo-gráfico, competitividad económica y capacidad, dada la selectividad por
edad, sexo y educación de la migración.

4- Mencione las principales obras de ingeniería que se han construido en Panamá


en el siglo XX y principio del siglo XXI. ¿Qué incidencia tienen en el prestigio y
desarrollo del país?

El Canal de Panamá

El canal de Panamá es una vía marítima interoceánica que conecta el mar caribe con el
océano pacifico. su puesta en marcha se dio en agosto 15 del año 1914, y gracias a esta
obra, los costos y tiempos de transporte de cargas al nivel Intercontinental se vieron
reducidos, y por lo anterior, se ha dinamizado las importaciones y exportaciones entre
naciones.

Ampliación del canal de Panamá

La ampliación de la capacidad del Canal de Panamá constituye una de las grandes obras de
ingeniería del siglo XXI, ya que aumenta en un 40% la capacidad de tránsito de mercancías
de las actuales vías marítimas que unen el Atlántico con el Pacífico. Se construyeron
nuevas esclusas que están conectadas con el sistema de cauces existente. Estas dimensiones
permiten navegación cruzada en sentidos opuestos de buques de mayores dimensiones que
los permitidos anteriormente.

Metro de Panamá

Es un ferrocarril metropolitano que atraviesa la ciudad de Panamá. El proyecto inició su


construcción en febrero de 2011impulsado por el gobierno de Panamá y su primera línea
fue entregada el 4 de abril de 2014, una ejecución catalogada como récord, dada la
envergadura de la obra. Posteriormente, con la extensión de su recorrido y la inauguración
de la última estación de San Isidro, la Línea1 tiene actualmente una extensión de 15,8 km.

· En el prestigio Panamá actualmente controla la flota más grande del mundo, es el


principal centro de transbordo de América Latina y con la expansión del Canal de
Panamá, se ganará un gran reconocimiento como uno de los centros marítimos más
grandes del mundo.
· En su desarrollo las estructuras realizadas nos dan acceso a muchas más facilidades
para el desarrollo económico y turístico.

5- Explique la importancia de la ampliación del canal de Panamá en el ámbito


internacional y cuál es el camino a seguir en el futuro.

Luego de la ampliación del canal en 2016, este tercer juego de esclusas representa el 27%
de los tránsitos por esta ruta y representa el 50% del tonelaje que se moviliza a nivel
mundial. Los principales tipos de clientes que transitan por el canal se dividen en:

 Portacontenedores: representando un 46% de tránsitos por el canal.


 Buques de gas licuado de petróleo: representa un 25%
 Buques de gas natural licuado: 12%
 El resto lo representan buques graneleros, tanqueros, cruceros y portavehículos.

El incremento de capacidad de carga gracias a la ampliación es evidenciado en los


portacontenedores. Mientras las esclusas panamax permiten el paso de buques con un
promedio de 4,800 contenedores, las neopanamax han aceptado embarcaciones con
capacidad para transportar hasta el triple: 15,455 contenedores.

Gracias a la ampliación del canal, a nivel global, se puede llegar a una reducción de precios
en el comercio internacional debido a los menores costes y tiempos de transportes, lo que
incidirá en un aumento del comercio marítimo mundial y un aumento de la actividad
marítima. Variará la cantidad de buques que tocan los puertos de un país, aumentará la
capacidad de ellos para transportar contenedores, así como el tamaño promedio y el tamaño
máximo de los buques.

Estos avances en la conectividad marítima generan más opciones de transporte para los
diferentes usuarios, mayores accesos a mercados internacionales a menores costes, mayor
competitividad en las exportaciones, ingresos directos por servicios a los buques y mayores
oportunidades para el comercio internacional.

Uno de los objetivos del Canal de Panamá es beneficiarse del auge de la producción del gas
natural en Estados Unidos y el interés que predomina en diferentes nuevos mercados de
exportación como en Corea del Sur, India, China y Japón. Es evidente que, al ampliar el
canal, el transporte de gases de petróleo y gases naturales se ha convertido en uno de los
principales cruces por esta ruta y que antes no era posible utilizarla.

Camino a seguir en el futuro

El canal de Panamá, por el cual transcurre en cerca de un tercio del comercio entre América
y Asia no ha tenido más remedio que expandirse. La razón es que la industria mundial está
sufriendo un cambio radical, las navieras están optimizando los recursos para ser más
eficientes utilizando un número menor de embarcaciones, pero estás siendo mucho más
grandes.

A pesar de haber inaugurado recientemente una ampliación de esta ruta, la tecnología


avanza y como se menciona anteriormente, las navieras buscan medidas de optimización
ampliando la capacidad de carga y tamaño de embarcaciones, lo que hace que la ampliación
se esté quedando pequeña ante el mundo.

Por eso, recientemente en abril de 2021, el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez,


informó que la entidad analiza la viabilidad de la construcción de un cuarto juego de
esclusas y proyecta además el cobro por huella de carbono a los buques que transiten la vía
interoceánica, como parte de la estrategia a implementar antes del final de esta década.

También, explicó, se harán inversiones importantes en tecnología para asegurar que el


tránsito por el canal sea con tecnología, que mejore la seguridad y confiabilidad de la ruta.
"Vamos a agregar equipos nuevos, algunos de ellos con consideraciones ambientales y
vamos a mejorar la calidad del recurso humano", dijo.

Con relación a la posible construcción de un cuarto juego de esclusas, el administrador


sostuvo que el Canal de Panamá es un canal urbano a diferencia del Canal de Suez que está
en medio del desierto, por tanto, van a estudiar las posibilidades de ampliación en medio
del área urbana "para ver si existe la posibilidad de agregar una nueva esclusa, como una
responsabilidad de cualquier negocio con visión de largo plazo de mantener la capacidad y
tener capacidad competitiva".

Esto demuestra que la competitividad con el Canal Suez es grande al igual que con las
demandas del mundo, a la vez se debe pensar en aprovechar los recursos que tenemos lo
más que podamos, implementando medidas de autosostenibilidad que prolonguen la vida de
los recursos naturales que alimentan a esta ruta interoceánica.

También podría gustarte