Está en la página 1de 2

<Historia 2- Capítulo 9>

<TÍTULO>
Debate historiográfico:
<SUBTÍTULO>
La esclavitud en los imperios de Portugal y Gran Bretaña

Los imperios de Portugal y Gran Bretaña en América desarrollaron economías esclavistas.


Una de las consecuencias más importantes de aquello fue la formación de importantes
minorías afroamericanas que, aún después de la abolición de la esclavitud, sufren diferentes
formas de racismo. El debate sobre las características de la esclavitud en ambos imperios nos
permite entender mejor el pasado y el presente de Brasil y los Estados Unidos.

La tesis del paternalismo portugués

Historiadores como Frank Tannenbaum o Gilberto Freyre sostienen que en el imperio


portugués la esclavitud era una institución cultural paternalista mientras que en las colonias
del imperio británico fue más cruel porque se trataba de un interés económico.
El esclavismo en las colonias inglesas no era causado por el racismo sino por la necesidad
de mano de obra para las plantaciones del sur a lo largo del siglo XVII. Justamente por esta
necesidad económica, el esclavo no fue entendido como una persona sino como una
mercancía más que debía ser explotada sin consideración. Ni siquiera los protestantes se
preocuparon por evangelizar a los africanos hasta el siglo XIX. Y la esclavitud no fue abolida
por ningún principio igualitario, sino porque dejó de ser rentable.
En Portugal, en cambio, la esclavitud era una institución vigente desde el derecho romano y
el catolicismo lo consideraba un infortunio que afectaba a determinadas personas. En Brasil,
los esclavos eran considerados parte subordinada de la familia de su dueño. Por eso mismo
fue tan frecuente el mestizaje. Por ese motivo, concluyen, la esclavitud en Brasil fue más
benévola que en las colonias inglesas de América.

La discusión de la tesis

El historiador Charles Boxer Race afirmó que a lo largo de toda la historia del imperio
portugués el trato que se les daba a los esclavos en las colonias era sumamente cruel. No
importaban las consideraciones que tuvieran las leyes portuguesas, las autoridades locales
eran deshonestas y cómplices de los propietarios de esclavos.
Respecto a las colonias americanas, Eugene Genovese sostuvo que los propietarios del Sur
no tenían un razonamiento económico, sino más bien una actitud aristocrática preocupada por
el honor y el prestigio. Esa actitud los motivaba a ser paternalistas con sus esclavos, lo
aprovechaban para conseguir beneficios.
Las críticas de Boxer Race y Genovese permiten concluir que, pese a sus diferencias, tanto
en Brasil como en las colonias inglesas de Norteamérica, la esclavitud podía ser un sistema
paternalista e inevitablemente cruel a la vez.
Responder:
1. ¿Cómo explica la tesis del paternalismo portugués la diferencia de trato entre los
esclavos de las colonias inglesas y los del imperio portugués?
2. ¿Qué afirma Genovese sobre la actitud de los propietarios de las colonias inglesas?
3. ¿Cómo era el trato de los esclavos en el imperio portugués según Boxer Race?

También podría gustarte