Está en la página 1de 261

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE INGENIERÍA AGRICOLA

TESIS

“Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego


de los canales Huascarcocha – La Primavera, caserío de
Huascarcocha, Centro Poblado de Cuyumalca, Distrito
de Chota – Chota - Cuyumalca”

Para optar el título profesional de:


INGENIERO AGRÍCOLA

Autor (es):

Bach. Ronal Eduar Quintana Tarrillo


Bach. Millan Cieza Barboza

Asesor:
Ing. Enoch Montes Bances.

Lambayeque -Perú
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRICOLA

TESIS

“Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego


de los canales Huascarcocha – La Primavera, caserío de
Huascarcocha, Centro Poblado de Cuyumalca, Distrito
de Chota – Chota - Cuyumalca”

Para optar el título profesional de:


INGENIERO AGRÍCOLA
Autor (es):

Bach. Ronal Eduar Quintana Tarrillo


Bach. Millan Cieza Barboza

Aprobado por:

--------------------------------------- --------------------------------------
M.SC Juan Hernández Alcántara. Dr. Henry Sánchez Días
Presidente Secretario

------------------------------------- . -----------------------------------------
Ing. Arturo Solórzano Gonzales Ing. Enoch Montes Bances.
Vocal Patrocinador.
I

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado


a mis padres, Melchor y Vilma Rosa, quienes
supieron inculcarme los valores y responsabilidades
en los estudios, por sus consejos, su apoyo
incondicional, su paciencia y motivación para
quienes este trabajo es el reconocimiento a ese
esfuerzo y compresión.
A mis hermanos Rolando, Yanina y
Karen Marilú porque siempre puedo contar con
ellos.
Millan Cieza Barboza.

Mi tesis está dedicado a toda mi familia en


especial a mis queridos padres Visolina y Norvil,
a mi hermano Cristian Antony, y a mi compañera
de vida Elizabeth, que, con su apoyo
incondicional en mi formación humana, he
alcanzado uno de los objetivos de mi vida.
Ronal E. Quintana Tarrillo.
II

AGRADECIMIENTO

Los agradecimientos están dirigidos a los Usuarios que conforman el Comité de

Usuarios de Agua de los Canales La Primavera- Huascarcocha que hicieron posible la

realización de esta investigación, denominada “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE

AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES HUASCARCOCHA – LA

PRIMAVERA, CASERIO HUASCARCOCHA, CENTRO POBLADO DE CUYUMALCA,

DISTRITO DE CHOTA - CHOTA - CAJAMARCA”


III

TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN ...................................................................................................................... 1

ABSTRACT .................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

1. CAPÍTULO I ............................................................................................................. 5

1.1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 5

1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 6

1.3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 7

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 7

1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS .......................................................................... 7

2. CAPÍTULO II ............................................................................................................ 8

2.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................................................. 8

2.2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS ............................................................. 11

3. CAPÍTULO III ......................................................................................................... 12

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE INVESTIGACIÓN ....................................... 12

3.1.1. UBICACIÓN ............................................................................................... 12

3.1.2. EXTENSIONES Y LIMITES ....................................................................... 13

3.1.3. VÍAS DE ACCESO .................................................................................... 14

3.1.4. CLIMATOLOGÍA........................................................................................ 15

3.1.5. HIDROLOGÍA ............................................................................................ 16


IV

3.1.6. TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA ................................................................ 17

3.1.7. GEOLOGÍA................................................................................................ 18

3.1.8. SUELOS .................................................................................................... 18

3.1.9. CULTIVOS................................................................................................. 19

3.1.10. ÁREA Y NÚMERO DE USUARIOS BENEFICIARIOS ........................... 22

3.1.11. EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE . 22

3.1.12. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA ........................................... 24

4. CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 26

4.1. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 26

4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ................................................... 26

4.2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO .............................................................................. 26

4.2.1. CONCEPCIÓN TÉCNICA .......................................................................... 26

4.2.2. TRABAJO PRELIMINAR DE GABINETE .................................................. 27

4.2.3. TRABAJO DE CAMPO .............................................................................. 27

4.2.4. TRABAJO DE GABINETE ......................................................................... 27

4.3. ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS ...................... 30

4.3.1. GENERALIDADES .................................................................................... 30

4.3.2. TRABAJO DE CAMPO .............................................................................. 31

4.3.3. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS DE CAMPO .................................... 33


V

4.4. REALIZACIÓN DE AFOROS EN LOS CANALES DE CONDUCCIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO .............................................................. 36

4.4.1. GENERALIDADES .................................................................................... 36

4.4.2. MÉTODOS DE AFORO ............................................................................. 38

4.4.3. TRABAJO DE CAMPO .............................................................................. 42

4.4.4. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS DE CAMPO .................................... 43

4.5. ESTIMACIÓN DE LAS EFICIENCIAS DE RIEGO EN LA SITUACIÓN ACTUAL

DEL SISTEMA DE RIEGO ........................................................................................ 49

4.5.1. GENERALIDADES .................................................................................... 49

4.5.2. ESTIMACIÓN DE LAS EFICIENCIAS DE RIEGO EN LA SITUACIÓN

ACTUAL ................................................................................................................. 54

4.5.3. ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE RIEGO CON METODOLOGÍAS

TEÓRICAS ............................................................................................................. 76

4.5.4. COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EFICIENCIAS DE RIEGO DEL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON LAS DIFERENTES EFICIENCIAS DE

TEÓRICAS ............................................................................................................. 87

4.5.5. ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL ÁREA DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 89

4.5.6. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ........... 102

4.5.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 105


VI

4.5.8. MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON ALTERNATIVAS TÉCNICAS .............. 126

5. CAPÍTULO V ....................................................................................................... 142

5.1. RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................................. 142

5.1.1. ESTUDIO TOPOGRÁFICO ..................................................................... 142

5.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN EL ÁREA DEL SISTEMA DE RIEGO

143

5.1.3. AFOROS EN LOS CANALES DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL

SISTEMA DE RIEGO ........................................................................................... 144

5.1.4. ESTIMACIÓN DE LAS EFICIENCIAS DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA

SITUACIÓN ACTUAL .......................................................................................... 145

5.1.5. ESTIMACIÓN DE LAS EFICIENCIAS DE RIEGO CON LAS

METODOLOGÍAS TEÓRICAS ............................................................................. 147

5.1.6. COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EFICIENCIAS DE RIEGO DEL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON LAS DIFERENTES EFICIENCIAS

TEÓRICAS ........................................................................................................... 149

5.1.7. ESTUDIO HIDROLÓGICO ...................................................................... 153

5.1.8. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ........... 154

5.1.9. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 154


VII

5.1.10. MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS ...... 156

6. CAPÍTULO VI ...................................................................................................... 157

6.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 157

6.1.1. CONCLUSIONES .................................................................................... 157

6.1.2. RECOMENDACIONES............................................................................ 158

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 159

ANEXOS ..................................................................................................................... 161

MAPAS ....................................................................................................................... 220


VIII

RELACIÓN DE TABLAS

Tabla1 Áreas de Riego y Usuarios de los canales Huascarcocha y La Primavera. ...... 13

Tabla2 Vías de Acceso a la zona del Proyecto de Investigación. ................................. 14

Tabla3 Datos Climáticos de la estación Chota (1988 -2014). ....................................... 15

Tabla4 Cedula de Cultivo del Canal Huascarcocha. ..................................................... 20

Tabla5 Cedula de Cultivo del Canal La Primavera. ...................................................... 21

Tabla6 Número de Usuarios de los Canales Huascarcocha y La Primavera. ............... 22

Tabla7 Ubicación y descripción de las estructuras de riego. ........................................ 23

Tabla8 Rendimientos de cultivos. ................................................................................. 25

Tabla9 Clasificaciones de Pendientes y sus Características del terreno. ..................... 28

Tabla10 Pendientes y sus Características de la superficie del proyecto de investigación.

...................................................................................................................................... 29

Tabla11 Diámetro de las Partículas del suelo según la clasificación USDA. ................ 30

Tabla12 Tipos de suelos y texturas de acuerdo a la clasificación americana. .............. 31

Tabla13 Procesamiento de los datos de Texturas de los Suelos. ................................ 34

Tabla14 Textura y Área de cada Zona del proyecto de Investigación. ......................... 35

Tabla15 Datos Técnicos de los puntos de aforo en el proyecto de investigación. ........ 44

Tabla16 Según el tipo de riego que es utilizado en el sistema. .................................... 50

Tabla17 Cálculo de la eficiencia de conducción del Canal Huascarcocha. .................. 55

Tabla18 Pérdidas de agua en la conducción del Canal Huascarcocha. ....................... 57

Tabla19 Cálculo de la eficiencia de conducción del Canal La Primavera. .................... 58

Tabla20 Pérdidas de agua en la conducción del Canal La Primavera. ......................... 59

Tabla21 Cálculo de la eficiencia de distribución del Canal Lateral N°01 Rimarachín. .. 60


IX

Tabla22 Pérdidas de agua en la distribución del Canal Lateral N°01 Rimarachín. ....... 60

Tabla23 Cálculo de la eficiencia de distribución del Canal Lateral N°02 Diaz. ............. 60

Tabla24 Pérdidas de agua en la distribución del Canal Lateral N°02 Diaz. .................. 61

Tabla25 Cálculo de la eficiencia de distribución del Canal Lateral N°03 Gonzales. ..... 61

Tabla26 Pérdidas de agua en la distribución del Canal Lateral N°03 Gonzales. .......... 61

Tabla27 Cedula de cultivo del Canal Huascarcocha..................................................... 62

Tabla28 Precipitación con persistencia del 75%. .......................................................... 63

Tabla29 Precipitación Efectiva (PPE). .......................................................................... 64

Tabla30 Radiación Extraterrestre (Ra) para Latitud 6.67°. ........................................... 65

Tabla31 Temperatura Media. ........................................................................................ 66

Tabla32 Evapotranspiración de Referencia (mm/mes). ............................................... 66

Tabla33 Coeficiente Ponderado de los Cultivos (KcPond). .......................................... 67

Tabla34 Evapotranspiración del Cultico (ETC) ............................................................ 68

Tabla35 Tiempo de riego del canal Huascarcocha y canales Laterales. ...................... 68

Tabla36 Cálculo de la Lamina Neta (Ln)....................................................................... 69

Tabla37 Cálculo de la Lamina Bruta (Lb)...................................................................... 69

Tabla38 Cálculo de la Eficiencia de Aplicación. ............................................................ 70

Tabla39 Cedula de cultivo del Canal La Primavera. ..................................................... 71

Tabla40 Coeficiente Ponderado de los Cultivos (KcPond). .......................................... 72

Tabla41 Evapotranspiración del Cultico (ETC). ........................................................... 72

Tabla42 Tiempo de riego del canal Huascarcocha y canales Laterales. ...................... 73

Tabla43 Cálculo de la Lamina Neta (Ln)....................................................................... 73

Tabla44 Cálculo de la Lamina Bruta (Lb)...................................................................... 74


X

Tabla45 Cálculo de la Eficiencia de Aplicación. ............................................................ 74

Tabla46 Eficiencias de Riego del sistema de los Canales Huascarcocha y La Primavera.

...................................................................................................................................... 76

Tabla47 Pérdidas de agua en los canales de conducción con la metodología de

Etcheverry. .................................................................................................................... 78

Tabla48 Pérdidas de agua en los canales Laterales con la metodología de Etcheverry.

...................................................................................................................................... 79

Tabla49 Propiedades Físico-Hídricas del suelo. ........................................................... 80

Tabla50 Pérdidas de agua en los canales de conducción con la metodología de E.A.

Mortiz. ........................................................................................................................... 82

Tabla51 Pérdidas de agua en los canales de conducción con la metodología de E.A.

Mortiz. ........................................................................................................................... 82

Tabla52 Eficiencia de Aplicación en climas húmedos................................................... 83

Tabla53 Pérdidas de agua en los canales de conducción con la metodología de

Pavlovski. ...................................................................................................................... 84

Tabla54 Pérdidas de agua en los canales de conducción con la metodología de

Pavlovski. ...................................................................................................................... 85

Tabla55 Pérdidas de agua promedio según el tipo de suelo y componente del sistema

de riego por gravedad (%)............................................................................................. 85

Tabla56 Cálculo de la Eficiencia de Aplicación en el canal Huascarcocha. .................. 86

Tabla57 Eficiencia del sistema de riego........................................................................ 86

Tabla58 Comparación de la Eficiencia de Conducción del sistema de riego. ............... 87

Tabla59 Comparación de la Eficiencia de Distribución del sistema de riego. ............... 88


XI

Tabla60 Comparación de la Eficiencia de Aplicación del sistema de riego. ................. 88

Tabla61 Comparación de la Eficiencia de Riego del sistema. ...................................... 89

Tabla62 Parámetros Geomorfológicos de la Micro Cuenca Hidrográfica. .................... 94

Tabla63 Características Geomorfológicas de la Micro Cuenca Trancamayo. .............. 97

Tabla64 Generación de caudales mensuales de la Micro Cuenca Trancamayo. ......... 98

Tabla65 Oferta de agua del Rio Trancamayo. .............................................................. 99

Tabla66 Oferta de agua del Rio Trancamayo al 75% de Persistencia. ......................... 99

Tabla67 Caudales Ecológicos del Rio Trancamayo.................................................... 100

Tabla68 Caudales Máximos Método Regional de Creager, para la Micro Cuenca del Rio

Trancamayo. ............................................................................................................... 101

Tabla69 Comité de Usuarios de Agua de los Canales Huascarcocha – La Primavera.

.................................................................................................................................... 102

Tabla70 Cultivos de los canales de riego Huascarcocha – La Primavera. ................. 102

Tabla71 Oferta de agua para Riego del Rio Trancamayo........................................... 106

Tabla72 Demanda de Agua del Canal Huascarcocha. ............................................... 109

Tabla73 Demanda de Agua del Canal La Primavera. ................................................. 111

Tabla74 Demanda Total del Sistema de Riego de los Canales Huascarcocha y La

Primavera. ................................................................................................................... 113

Tabla75 Área Insatisfecha del Proyecto de Investigación........................................... 114

Tabla76 Demanda Insatisfecha del Proyecto de Investigación. .................................. 115

Tabla77 Balance Hídrico de Riego del Canal Huascarcocha en la situación actual del

sistema de riego. ......................................................................................................... 116


XII

Tabla78 Balance Hídrico de Riego del Canal La Primavera en la situación actual del

sistema de riego. ......................................................................................................... 117

Tabla79 Balance Hídrico de Riego en la situación actual del sistema de riego. ......... 118

Tabla80 Nueva cedula de cultivo del canal de riego Huascarcocha. .......................... 119

Tabla81 Demanda de Agua del Canal Huascarcocha. ............................................... 120

Tabla82 Nueva cedula de cultivo del canal de riego La Primavera............................. 121

Tabla83 Demanda de Agua del Canal La Primavera. ................................................. 122

Tabla84 Balance Hídrico de Riego del Canal Huascarcocha con alternativa de riego

propuesta. ................................................................................................................... 123

Tabla85 Balance Hídrico de Riego del Canal La Primavera con alternativa de riego

propuesta. ................................................................................................................... 124

Tabla86 Balance Hídrico de Riego con alternativa de riego propuesta del sistema del

riego. ........................................................................................................................... 125

Tabla87 Descripción de canales del sistema de riego. ............................................... 128

Tabla88 Resultados Físicos e Hidráulicos del Canal Rectangular Tramo I y III. ......... 130

Tabla89 Resultados Físicos e Hidráulicos del Canal Trapezoidal Tramo II y IV. ........ 130

Tabla90 Resultados Físicos e Hidráulicos del Canal La Primavera. ........................... 131

Tabla91 Resultados Físicos e Hidráulicos del canal Lateral N°01 Rimarachín. .......... 132

Tabla92 Resultados Físicos e Hidráulicos del Canal Lateral N°02 Diaz. .................... 133

Tabla93 Resultados Físicos e Hidráulicos del Canal Lateral N°03 Gonzales. ............ 134

Tabla94 Número de Compuertas en los canales Huascarcocha y La Primavera. ...... 135

Tabla95 Textura y Área de cada Zona del proyecto de Investigación. ....................... 143

Tabla96 Resumen Técnicos de los puntos de aforo en el proyecto de investigación. 144


XIII

Tabla97 Eficiencias de Riego del sistema de Canales Huascarcocha y La Primavera.

.................................................................................................................................... 146

Tabla98 Eficiencia del sistema de riego alternativa N°01. .......................................... 147

Tabla99 Eficiencia del sistema de riego alternativa N°02. .......................................... 148

Tabla100 Eficiencia del sistema de riego alternativa N°03. ........................................ 148

Tabla101 Comparación de la Eficiencia de Conducción del sistema de riego. ........... 149

Tabla102 Comparación de la Eficiencia de Distribución del sistema de riego. ........... 150

Tabla103 Comparación de la Eficiencia de Aplicación del sistema de riego. ............. 152

Tabla104 Comparación de la Eficiencia del Sistema de riego. ................................... 153

Tabla105 Padrón de usuarios de agua del canal Huascarcocha. ............................... 165

Tabla106 Padrón de usuarios de agua del canal La Primavera. ................................ 167

Tabla107 Datos de Precipitación Total Mensual de la estación Chota. ...................... 168

Tabla108 Datos de Temperatura Máxima de la estación Chota. ................................ 169

Tabla109 Datos de Temperatura Mínima de la estación Chota. ................................. 170

Tabla110 Datos de Promedio de la Humedad Relativa de la estación Chota. ............ 171

Tabla111 Datos de Velocidad Promedio del viento de la estación Chota. .................. 171

Tabla112 Guía resumen para la determinación al tacto para diferentes clases texturales.

.................................................................................................................................... 172

Tabla113 Estimación de texturas del suelo por el método del tacto. .......................... 173

Tabla114 Radiación Extraterrestre. ............................................................................ 174

Tabla115 Radiación Extraterrestre – RA. ................................................................... 174

Tabla116 Horas de Sol Máxima Media Diaria (N). ...................................................... 175

Tabla117 Coeficiente del cultivo (Kc).......................................................................... 176


XIV

Tabla118 Áreas Parciales y Acumuladas de la Curva Hipsométrica. ......................... 177

Tabla119 Áreas Parciales entre curvas de nivel. ........................................................ 179

Tabla120 Altitud más Frecuente Porcentaje de Incidencia. ........................................ 179

Tabla121 Rectángulo Equivalente. ............................................................................. 182

Tabla122 Perfil del Rio Trancamayo ........................................................................... 182

Tabla123 Índice de la pendiente. ................................................................................ 185

Tabla124 Pendiente Media de la Micro Cuenca Trancamayo. ................................... 186

Tabla125 Precipitación Efectiva según el Bureao of Reclamation. ............................. 187

Tabla126 Cálculo del Coeficiente de Escorrentía. ...................................................... 189

Tabla127 Características hidráulicas de las secciones de canal. ............................... 190

Tabla128 Tipo de Flujo según Número de Froude...................................................... 198

Tabla129 Borde Libre en función de Caudal............................................................... 198

Tabla130 Espesor de Canales de Riego. ................................................................... 199


XV

RELACIÓN DE FIGURAS

Figura1 Ubicación del Proyecto de Investigación ......................................................... 12

Figura2 Localización del Proyecto de Investigación ..................................................... 13

Figura3 Ubicación Hidrológica del rio Trancamayo. ..................................................... 17

Figura4 Área Bajo Riego y Área Sin Riego del proyecto de investigación. .................. 22

Figura5 Incidencia de cultivos en los Canales Huascarcocha y La Primavera ............. 25

Figura6 Incidencias se las Áreas de tipo de Suelos. .................................................... 35

Figura7 Mapa de Suelos según su clase de textural. ................................................... 36

Figura8 Ubicación de los Puntos de Aforo del Proyecto de Investigación. ................... 44

Figura9 Esquema Hidráulico de los Canales Huascarcocha y La Primavera. .............. 55

Figura10 Patrón típico de extracción de humedad de un cultivo. ................................. 77

Figura11 Caudales generados para el año hidrológico. ............................................... 98

Figura12 Mapa de Influencia General del proyecto de investigación. ........................ 104

Figura13 Mapa de Influencia de los Canales de Riego Huascarcocha – La Primavera.

.................................................................................................................................... 104

Figura14 Oferta de Agua de Riego del Rio Trancamayo. ........................................... 106

Figura15 Demanda de Agua del Canal Huascarcocha............................................... 110

Figura16 Demanda de Agua del Canal La Primavera. ............................................... 112

Figura17 Demanda Total del Sistema de Riego de los Canales Huascarcocha y La

Primavera. ................................................................................................................... 113

Figura18 Demanda Insatisfecha del Sistema de Riego. ............................................. 114

Figura19 Balance de Agua del Canal Huascarcocha. ................................................ 116

Figura20 Balance de Agua del Canal La Primavera. .................................................. 117


XVI

Figura21 Balance de Agua del sistema de riego del canal Huascarcocha y Canal La

Primavera. ................................................................................................................... 118

Figura22 Demanda de Agua del Canal Huascarcocha............................................... 120

Figura23 Demanda de Agua del Canal La Primavera. ............................................... 122

Figura24 Balance Hídrico de Riego del Canal Huascarcocha con alternativa de riego

propuesta. ................................................................................................................... 123

Figura25 Balance Hídrico de Riego del Canal La Primavera con alternativa de riego

propuesta. ................................................................................................................... 124

Figura26 Balance de Agua del sistema de riego del canal Huascarcocha y Canal La

Primavera. ................................................................................................................... 125

Figura27 Áreas parciales y acumuladas para la elaboración de la Curva Hipsométrica.

.................................................................................................................................... 177

Figura28 curva Hipsométrica de la Micro Cuenca Trancamayo. ................................ 178

Figura29 Frecuencia de las Áreas Parciales .............................................................. 180

Figura30 Pendiente del Rio Trancamayo ................................................................... 183

Figura31 Precipitación Efectiva según el Bureao of Reclamation. ............................. 187


XVII

RELACIÓN DE ANEXOS

ANEXO 1 PANEL FOTOGRÁFICO. ........................................................................... 161

ANEXO 2 PADRÓN DE USUARIOS. ......................................................................... 165

ANEXO 3 DATOS DE LA ESTACIÓN CHOTA .......................................................... 168

ANEXO 4 GUÍAS DE TEXTURA AL TACTO. ............................................................ 171

ANEXO 5 DATOS ESPACIALES. .............................................................................. 174

ANEXO 6 CEDULA DE CULTIVO. ............................................................................. 176

ANEXO 7 ESTUDIO HIDROLÓGICO. ........................................................................ 177

ANEXO 8 METODOLOGÍA DE LUTZ SCHOLZ. ........................................................ 187

ANEXO 9 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS CANALES DE RIEGO. .......................... 190

ANEXO 10 EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ............................. 219

..........................................................................................................................................
XVIII

RELACIÓN DE MAPAS

MAPA DE UBICACIÓN POLÍTICA…………………………………………………………221

MAPA TOPOGRÁFICO……………………………………………………………………..222

MAPA DE TEXTURAS I…………………………………………………………………….223

MAPA DE TEXTURAS II……………………………………………………………………224

MAPA DE AFOROS…………………………………………………………………………225

MAPA DE UBICACIÓN HIDROLÓGICA………………………………………………….226

MAPA DE ÁREAS PARCIALES DE LA MICROCUENCA TRANCAMAYO……...…227

MAPA DE ORDEN DE RÍOS DE LA MICRO CUENCA TRANCAMAYO……..…...…228

MAPA DEL PERFIL DEL RIO TRANCAMAYO……...………………………………….229

MAPA DE PENDIENTES DE LA MICROCUENCA TRANCAMAYO……………...…230

MAPA DE PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA MICROCUENCA

TRANCAMAYO…………………………………………………………………………...…231

MAPA DE INFLUENCIA I………………………………………………………………..…232

MAPA DE INFLUENCIA II……………………………………………………………….…233

MAPA DE INFLUENCIA III…………………………………………………………........…234


1
RESUMEN
En la presente investigación se estimó la eficiencia de riego que presenta en la

situación actual los canales Huascarcocha y La Primavera, los usuarios emplean el

método de riego por gravedad, lo que genera grandes pérdidas de agua por infiltración,

escorrentía, desbordamiento, entre otros problemas existentes en su sistema de riego.

La información necesaria para la elaboración de este proyecto de investigación

fue recabada de los usuarios y representantes del Comité de Usuarios de Agua de los

canales Huascarcocha y La Primavera; según el procesamiento de esta información se

estimó la eficiencia del sistema de riego en 8.59 %, valor que en la realidad es muy bajo

para un sistema de riego por gravedad. Este valor refleja lo deficiente que es su sistema

de riego en la actualidad.

El sistema de riego de los canales Huascarcocha y La Primavera es actualmente

por cada 100 litros de agua captados en la fuente hídrica del rio Trancamayo, pero solo

se aprovecha 8.59 litros, los cuales se destinan a cubrir la demanda hídrica de los

cultivos, sin embargo, esta mínima cantidad de agua aprovechada trae consecuencias

de estrés hídrico, baja producción y productividad de los cultivos en los meses que se

aplica el riego. Por lo que existe la necesidad de mejorar todo el sistema de riego, como

la construcción de obras hidráulica, revestimiento de los canales de conducción y

distribución, o el cambio de sistema de riego de gravedad a un sistema de riego por

aspersión, en el cual se utilizará más eficientemente el recurso hídrico lo que conllevará

a un incremento del área agrícola.

Palabras claves: Eficiencia, Riego, aprovechamiento, demanda, cultivos, aplica.


2
ABSTRACT

In the present investigation, the irrigation efficiency of the Huascarcocha and La

Primavera canals was estimated in the current situation, users use the gravity irrigation

method, which generates large losses of water due to infiltration, runoff, overflow, among

other problems. existing in your irrigation system.

The information necessary for the preparation of this research project was

collected from the users and representatives of the Water Users Committee of the

Huascarcocha and La Primavera channels; According to the processing of this

information, the efficiency of the irrigation system was estimated at 8.59%, a value that in

reality is very low for a gravity irrigation system. This value reflects how poor your irrigation

system is today.

The irrigation system of the Huascarcocha and La Primavera canals is currently

for every 100 liters of water collected in the water source of the Trancamayo river but only

8.59 liters are used, which are used to cover the water demand of the crops, however,

This minimal amount of water used, brings consequences of water stress, low production

and productivity of crops in the months that irrigation is applied. Therefore, there is a need

to improve the entire irrigation system, such as the construction of hydraulic works, lining

of the conduction and distribution channels, or the change from gravity irrigation system

to a sprinkler irrigation system, in which the water resource will be used more efficiently,

which will lead to an increase in the agricultural area.

Keywords: Efficiency, Irrigation, use, demand, crops, apply.


3
INTRODUCCIÓN

Los canales de riego en nuestro país es uno de los ejes primordiales en las

políticas agrarias, la seguridad alimentaria, economía, etc., porque gracias a ellos, se

puede asegurar la producción y productividad de diferentes cultivos, dependiendo de la

zona que estos se desarrollen. Al analizar y estudiar un sistema de riego, se debe centrar

en cuán eficaces son estos, y para ello se ha realizado la siguiente investigación:

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS

CANALES HUASCARCOCHA – LA PRIMAVERA, CASERIO HUASCARCOCHA,

CENTRO POBLADO DE CUYUMALCA, DISTRITO DE CHOTA - CHOTA -

CAJAMARCA", para analizar y estimar las diferentes eficiencias de riego del sistema.

La eficiencia de un sistema de riego está determinada por diferentes factores, que

se presentan desde el punto de captación de la fuente hídrica, hasta la aplicación en el

suelo agrícola, en este proceso se producen pérdidas del recurso hídrico, las cuales

pueden ser muy significantes dependiendo del tipo de construcción del canal, tipo de

suelo, pendiente, mantenimiento y manejo del sistema de riego por parte de los usuarios.

El producto de todos estos factores da como resultado la eficiencia del sistema de riego;

que está directamente relacionado a la producción de los cultivos y fertilidad de los

suelos.

En nuestro país las eficiencias de un sistema de riego son muy bajas y no están

completamente definidas, se estima que la eficiencia de riego está por debajo del 30%

según la DGIAR (Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego), dicho valor es

confundido muchas veces con la eficiencia de aplicación. Sea o no confundido este valor,

se sabe que las eficiencias de riego son muy bajas, y más aún en sistemas de riego que
4
pertenecen a sectores hidráulicos menores, que no presentan ningún tipo de asesoría

técnica por parte de las entidades encargadas, esto es el caso del Comité de Usuarios

de Agua del Canal Huascarcocha – La Primavera que pertenece al Sub-Sector Hidráulico

Menor Chotano – Doña Ana, que es el área de investigación de esta tesis.

Debido que en la Subcuenca del rio Chotano no existe un operador Hidráulico

para la operación y el mantenimiento de los canales, los canales Huascarcocha y La

Primavera es administrado y operado por los pobladores del caserío Huascarcocha,

donde se realizó la conformación de su organización, mediante estatutos y roles, que

deben desempeñar cada uno de los usuarios entre varones y mujeres, todo esto se

realizó con la parte técnica del ALA Chotano-Llaucano.

Estos canales de riego son abastecidos por el rio Trancamayo afluente del rio

Chotano. Mencionados canales están construidos de material rústicos (canales de tierra),

su infraestructura de riego se encuentra en malas condiciones, existen desbordamientos,

erosiones. Al analizar todos estos factores se observa que se producen pérdidas

significantes del recurso hídrico.

Esta investigación tuvo como finalidad la estimación de las eficiencias de riego de

los canales Huascarcocha – La Primavera, para luego ser comparadas con

metodologías, que permitirán recomendar alternativas técnicas para el mejoramiento del

sistema del riego de los canales Huascarcocha – La Primavera.


5
1. CAPÍTULO I

1.1. ANTECEDENTES

En la región Cajamarca las áreas de cultivo forman parte fundamental de las

actividades socioeconómicas de la población, y más aún en el distrito de Chota, donde

está ubicado el área de investigación. La agricultura desarrollada en Chota se debe

principalmente al aprovechamiento de las precipitaciones que se producen en los meses

octubre a mayo. Sin embargo, en los meses de junio a agosto que empieza la estación

de verano se aplica el riego, el agua necesaria para la aplicación del riego es captada

del Rio Trancamayo a través de dos bocatomas, que abastecen al sistema de riego

mediante dos canales de conducción y tres canales de distribución, construidos de tierra.

El comité de Usuarios de Agua Huascarcocha – La Primavera, se ubica en el

caserío de Huascarcocha, en la localidad de Cuyumalca, teniendo la necesidad de

aprovechar el recurso hídrico de una manera más eficiente en su sistema de riego para

una mejor producción de sus cultivos agrícolas, se ha realizado el siguiente estudio de

investigación: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO

DE LOS CANALES HUASCARCOCHA – LA PRIMAVERA, CASERIO

HUASCARCOCHA, CENTRO POBLADO DE CUYUMALCA, DISTRITO DE CHOTA -

CHOTA - CAJAMARCA".

El sistema de riego de los canales Huascarcocha y La Primavera se encuentran

en precarias condiciones, por lo que existe una baja Eficiencia de Riego, en

consecuencia, disminuye la producción agrícola y a su vez los ingresos económicos de

la población beneficiaria, originando así una baja calidad de vida de la población, para
6
que el uso del recurso hídrico sea más eficiente se propone el mejoramiento de las

eficiencias en el sistema de riego de los canales Huascarcocha y La Primavera.

1.2. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene el propósito de:

a. Estimar y analizar las eficiencias de riegos por conducción, distribución y

aplicación en los canales Huascarcocha y La Primavera

b. Elevar la eficiencia de riego por conducción, distribución y aplicación en los

canales Huascarcocha – La Primavera, proponiendo alternativas técnicas.

c. Dejar un antecedente investigativo, sobre eficiencias en canales de tierra en

sistemas de riego en la sierra norte del país.

d. Proponer un mejor método de aplicación del riego.

A la vez se pretende contribuir con los siguientes aportes:

Justificación Social. - El estudio es justificable desde este punto de vista social, ya que

se obtuvo la información necesaria para el mejoramiento de las eficiencias en el sistema

de riego, para un mejor aprovechamiento del recurso hídrico por los usuarios del Comité

Usuarios de Agua Huascarcocha – La Primavera, y así se obtuvo una buena producción

de sus cultivos, permitiéndoles ser antecedente para otros sistemas de riego aledaños.

Justificación Económica. - Con un mejor aprovechamiento del Recurso hídrico a

través de los canales de riego, se obtendrá mejores ingresos económicos, debido a que

se extenderá la frontera agrícola, del sistema de riego de los canales Huascarcocha y La

Primavera, incrementando la producción y la productividad de los cultivos.

Justificación Académica. - Al desarrollar el presente estudio, se puso en práctica los

conocimientos teóricos, prácticos y de investigación adquiridos en la formación


7
universitaria; así mismo se adquirió nuevos conocimientos específicos que contribuyeron

posteriormente a la parte académica de los futuros ingenieros agrícolas.

El presente estudio resultó importante porque permitió obtener información

relevante, que posteriormente fue utilizada para dar solución a la problemática antes

mencionada, donde los principales beneficiarios fueron los agricultores del Comité de

Usuarios de Agua de los Canales Huascarcocha y La Primavera; del mismo modo este

estudio fue de interés y utilidad para nuevas investigaciones.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Estimar y comparar las eficiencias en el sistema de riego de los canales

Huascarcocha, La Primavera, Lateral N°01 Rimarachín, Lateral N°02 Díaz y Lateral N°03

Gonzales

1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

➢ Determinar los estudios básicos como son: Estudio Topográfico, Análisis de

Textura de Suelos, Aforos, Estudios Hidrológicos entre otros.

➢ Cálculo de la demanda y la oferta del área agrícola del proyecto.

➢ Proponer alternativas técnicas, para mejorar la Eficiencia de Riego.

➢ Elaborar el Diseño Hidráulico de los canales de conducción y canales laterales.


8
2. CAPÍTULO II

2.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

➢ MINISTERIO DE AGRICULTURA (2009). Da a conocer que, el Estado peruano,

en la LEY N°29338 (2010) define, “El agua constituye patrimonio de la Nación. El

dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su

administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común,

la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre

el agua”.

➢ AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA (2010). Los recursos hídricos a pesar de ser

uno de los recursos naturales más importantes en nuestro país especialmente en

la sierra son muy escasos y de difícil manejo, debido a que se presentan en forma

abundante en períodos cortos de gran variabilidad, con alternancia de ciclos de

grandes inundaciones con otros de sequía.

➢ MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (2015) – MANUAL DE CÁLCULO

DE EFICIENCIA PARA SISTEMAS DE RIEGO. La eficiencia de riego en el Perú,

no está definida y no existe sustento de ella, en muchos casos se menciona que

la eficiencia es del 30% asimismo el desconocimiento por parte de las entidades

operadoras de dichos sistemas de riego, no tiene claro la definición de la eficiencia

de riego ya que ella se confunde con la eficiencia de aplicación.

➢ LORITE (2004). Indica que la eficiencia de riego es un concepto usado en

proyectos y en el manejo de sistemas de riego. La calidad del riego se evalúa con

base en indicadores de desempeño como eficiencia y uniformidad, mediante

índices de productividad de agua que relacionan el rendimiento de los cultivos y


9
el valor económico de la producción por unidad de lámina de agua aplicada o

consumida.

➢ FIETZ (1999). Para evaluar la calidad del riego a partir del análisis de distribución

de agua en el suelo, se realizan ajustes de la relación entre la lámina de agua

infiltrada y el área irrigada usando modelos matemáticos que permiten la

simulación del desempeño de un sistema con otro tipo de manejo de irrigación.

➢ CUNHA (2008). Una baja uniformidad de aplicación de agua causa crecimiento

desigual de las plantas y en algunos casos contaminación del suelo con sales, lo

cual repercute en la degradación del suelo.

➢ PAULINO (2009). Indica que una baja uniformidad de aplicación de agua se

relaciona con el exceso de agua en el suelo que causa lixiviación de nutrientes,

reducción en la concentración de oxígeno disponible para las raíces y aumento en

la incidencia de plagas y enfermedades; además, la escasez de agua aumenta

los riesgos de salinización del suelo e inhibe el potencial productivo de las plantas.

➢ ZOCOLER (2004). La eficiencia de aplicación de agua irrigada es un parámetro

que cuantifica cuanto del agua aplicada es realmente utilizada. Este parámetro es

subdividido en eficiencia de aplicación (Ea), eficiencia de almacenamiento (Es),

pérdida por percolación debajo de la zona radicular (Pp) y déficit de agua en el

suelo (D). La Eficiencia de aplicación indica la cantidad de agua incorporada al

suelo hasta la profundidad de estudio, en relación con la cantidad total de agua

aplicada por el sistema de riego; así, la diferencia entre éstas indica el volumen

de agua perdido por percolación o por evaporación. Ello muestra la relación entre
10
el volumen de agua almacenado y el requerido para una determinada profundidad

del suelo, y la diferencia de estos volúmenes es un indicador de déficit

➢ JIMÉNEZ (2003). Indica que la eficiencia es la aplicación del agua al área

cultivada dependiendo del método de riego, la eficiencia de aplicación, en este

sistema puede presentar pequeñas o grandes pérdidas por percolación profunda,

escorrentía e incluso por evaporación. Se define como la relación expresada en

porcentaje entre volumen de agua aplicada por el riego que es útil a la planta o el

volumen de agua almacenada en la zona de raíces entre el volumen total aplicado.

➢ VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO (2012). Para el buen y

duradero funcionamiento de un sistema de riego, sus obras hidráulicas deben

estar adaptadas a las condiciones de su entorno y uso. En las zonas montañosas

esto implica que las obras deben acomodarse a la topografía ondulada y

quebrada, las condiciones climáticas variantes (frío-calor, seco-húmedo), la

estacionalidad de los caudales, la fuerza destructiva del agua en las laderas y el

arrastre de materiales sólidos. En cuanto a lo productivo, las zonas montañosas

se caracterizan por épocas marcadas de producción, un acentuado minifundio y

condiciones desde relativa hasta extrema pobreza de la población rural. En cuanto

a la gestión social, los sistemas en zona montañosa son autogestionados por el

grupo de usuarios sin interferencia ni subsidio de otra institución.


11
2.2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

El Comité de Usuarios de Agua Huascarcocha y La Primavera constituye uno de

los 50 canales de Sub-Sector Hidráulico Chotano Doña Ana, los cuales pertenece al

Sector Hidráulico Menor Chotano, cuyo manejo de predios por usuario es mayor a 0.50

hectáreas en promedio, los cuales dependen de la agricultura y ganadería como

actividades principales de la zona.

La problemática que presenta el Comité de Usuarios de Agua Huascarcocha y La

Primavera, se enmarca en lo siguiente:

➢ Bajos volumen de producción.

➢ Bajas eficiencias de riego.

➢ Escasa rentabilidad.

➢ Bajos niveles de tecnología.

➢ No presenta asesoramiento técnico.


12
3. CAPÍTULO III

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. UBICACIÓN

3.1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El área de estudio de la Investigación se encuentra ubicado en la parte norte central del

Perú, geográficamente en la parte sur este de la ciudad de Chota, departamento de

Cajamarca, en las coordenadas geográficas: Latitud 6°35'15.82" S, Longitud

78°37'20.54" O y Altitud: 2660 m.s.n.m.

3.1.1.2. UBICACIÓN POLÍTICA

Políticamente el área de proyecto de tesis se ubica:

➢ Departamento : Cajamarca
➢ Provincia : Chota
➢ Distrito : Chota
➢ Centro poblado : Cuyumalca
➢ Localidad : Huascarcocha
Figura1
Ubicación del Proyecto de Investigación

Fuente: Elaboración Propia.


13
Figura2
Localización del Proyecto de Investigación

Fuente: Elaboración Propia.

3.1.2. EXTENSIONES Y LIMITES

a. EXTENSIÓN.

El área de estudio tiene una extensión de 82.96 hectáreas, que pertenecen a 95 usuarios

(según padrón de usurarios), el área de estudio es beneficiada con las precipitaciones

estacionales, y el volumen de agua captado del rio Trancamayo, presenta un sistema

con un área bajo riego de 41.48 hectáreas, que son regadas por los canales

Huascarcocha y La Primavera. Los cultivos que producen los usuarios en mayor cantidad

son papa, maíz, pastos y en menor cantidad hortalizas, alfalfa y alverja.

Tabla1
Áreas de Riego y Usuarios de los canales Huascarcocha y La Primavera.

Áreas Bajo Número de Número de


Canales Áreas Totales (ha)
Riego(ha) Usuarios Predios
Canal Huascarcocha 65.52 32.76 67 67
Canal La Primavera 17.44 8.72 28 28
Totales: 82.96 41.48 95 95
Fuente: Elaboración Propia.
14
b. LÍMITES

El sector de riego de los canales Huascarcocha – La Primavera limita con los siguientes

sectores de riego.

➢ Por el norte : Sector de Riego del Canal Diaz.


➢ Por el sur : Sector de Riego del Canal Trancamayo.
➢ Por el este : Sector de Riego del Canal Rojas.
➢ Por el oste : Sector de Riego del Canal Vásquez.

3.1.3. VÍAS DE ACCESO

Partiendo de la ciudad de Chiclayo, como punto de inicio, se puede llegar a la

zona de estudio mediante la Carretera Marginal de la Sierra, es la mejor vía que

comunica la ciudad de Chiclayo con la ciudad de Chota, con una longitud de 211

kilómetros con un tiempo estimado de 6.00 horas, se puede transitar con cualquier tipo

de vehículo. Luego de la ciudad de Chota, hasta la localidad de Huascarcocha se ubica

la investigación, allí se recorre la vía de la carretera marginal de la Sierra hacia la ciudad

de Cajamarca, con una longitud de 7.00 km, con un tiempo estimado de 15 minutos.

Tabla2
Vías de Acceso a la zona del Proyecto de Investigación.
Vías De Acceso Del Proyecto De Investigación
De A Distancia Vía Tiempo Vehículo
Carretera Autos, Camionetas
Chiclayo Llama 120.00 km 2h.35 min
Asfaltada y Buses
Carretera Autos, Camionetas
Llama Huambos 36.00 km 0h.35 min
Asfaltada y Buses
Carretera Autos, Camionetas
Huambos Cochabamba 20.00 km 0h.56 min
Asfaltada y Buses
Carretera Autos, Camionetas
Cochabamba Lajas 23.00 km 1h.15 min
Asfaltada y Buses
Carretera Autos, Camionetas
Lajas Chota 12.00 km 0h.35 min
Asfaltada y Buses
Carretera Autos, Camionetas
Chota Huascarcocha 7.00 km 0h.20 min
Asfaltada y Buses
Fuente: Elaboración Propia.
15
3.1.4. CLIMATOLOGÍA

El clima del distrito de Chota varía según la altura, dependiendo de los pisos

altitudinales, específicamente en el área de la investigación, se presenta bajas

temperaturas climatológicas, cubriendo los pisos ecológicos existentes comprendidos en

la región Yunga Fluvial, localizada entre los 2,000 msnm y 2,700 msnm.

La totalidad del área geográfica de la localidad de Huascarcocha se ubica en la

Zona Alta, caracterizado por un clima templado frio, con temperaturas promedio de

16.26°C. La localidad de Huascarcocha, cuenta con un clima adecuado para la salud,

una estación seca y otra lluviosa, con cambios moderados de temperatura,

precipitaciones fuertes, que humedecen completamente el suelo, permitiendo crecer la

vegetación oriunda de la zona. La temperatura promedio anual máxima es de 21.69 °C

con variaciones entre el día y la noche, y la media anual mínima es de 10.84 °C.

Tabla3
Datos Climáticos de la estación Chota (1988 -2014).
ESTACIÓN: CHOTA (1988-2014)
Departamento: Cajamarca Provincia: Chota Distrito: Chota
Latitud: 6°32’49.66’’ Longitud: 78°38’55.07’’ Altitud: 2468 msnm
Tipo: CO – Meteorológica Código: 106034
Mes Temperatura Humedad Viento (m/s) mes Precipitac Precipitaci
Máxi Relativa ión ón
Mínima Máxima Mínima
ma (%) (mm/mes) (mm/día)
Enero 22.20 9.80 84.69 8.20 1.25 298.00 49.00
Febrero 21.80 10.20 84.86 7.70 1.06 349.20 57.00
Marzo 21.80 11.00 86.33 7.20 0.95 324.20 65.00
Abril 21.30 10.30 86.22 7.70 1.05 265.20 81.50
Mayo 21.20 9.70 85.77 7.80 0.97 258.20 65.70
Junio 21.40 8.80 82.63 8.80 1.31 127.80 34.20
Julio 20.50 7.90 82.66 8.60 1.45 50.60 28.90
Agosto 21.40 8.40 80.74 8.70 1.56 60.01 25.50
Setiembre 22.30 9.10 81.23 8.40 1.44 127.9 52.00
Octubre 23.60 8.90 83.34 7.30 1.09 273.10 54.40
Noviembre 23.00 8.20 83.34 7.60 0.94 231.50 44.20
Diciembre 23.30 9.90 84.64 8.80 0.97 272.30 52.00
Fuente: SENAMHI.
16
3.1.5. HIDROLOGÍA

El estudio: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE

RIEGO DE LOS CANALES HUASCARCOCHA – LA PRIMAVERA, CASERIO

HUASCARCOCHA, CENTRO POBLADO DE CUYUMALCA, DISTRITO DE CHOTA -

CHOTA - CAJAMARCA”, está ubicado en la Microcuenca Hidrográfica del rio

Trancamayo. El Río Trancamayo nace a una altitud de 3420 msnm, en la localidad de

Trancamayo, vierte sus aguas al Río Yuracyacu, el cual se une con el Rio Yanayacu para

formar el Río Chotano y así verter sus aguas al Río Chamaya. El cuál es el principal

afluente del rio Marañón, y este es afluente del rio Amazonas, que pertenece a la

vertiente del Atlántico.

Inicialmente el Río Trancamayo discurre en dirección Este a Oeste hasta la altura

del centro poblado Yuracyacu en donde se une al Río Yuracyacu y cambia de dirección

de Nor Este a Sur Oste, cambiando nuevamente su dirección en la afluencia al Río

Chotano, discurriendo en dirección Oeste a Este, hasta aproximadamente a la altura del

caserío de Chimchim, en donde cambia de dirección, su recorrido es de Sur a Norte

hasta su afluencia al Río Chamaya.

El Río Trancamayo tiene una longitud total desde su naciente hasta su afluencia

con el Río Yanayacu de 4.75 km presentando una pendiente promedio de 9.10%, siendo

más pronunciado en los primeros 3 km. Su extensión de cuenca hasta este mismo punto

es de 11.59 km2.
17
Figura3
Ubicación Hidrológica del rio Trancamayo.

Fuente: Elaboración Propia

3.1.6. TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA

El área de investigación presenta una superficie ligeramente plana a ondulada,

presentado pendientes mínimas en el recorrido de los canales Huascarcocha y La

Primavera, y en algunos tramos pendientes pronunciadas donde se recomienda la

construcción de obras hidráulicas. La pendiente no es un factor que obstaculiza la

planificación de riego tecnificado en la localidad de Huascarcocha.

En las parcelas del sistema de riego, presenta una fisiográfica de la superficie con

pendientes de casi plana a moderada.


18
La mayor parte de área política del distrito de Chota presenta una fisiografía plana

a ondulada. La ciudad de Chota es un pueblo que su base económica parte de la

agricultura y ganadería.

3.1.7. GEOLOGÍA

La zona en donde se ubica la investigación se encuentra en la sierra norte del

Perú, en la Localidad de Huascarcocha, Centro Poblado de Cuyumalca, Distrito y

Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca; geológicamente la región de

Cajamarca está compuesta por grupos y formaciones geológicas y geotécnicas antiguas

en el Neocomiano-Aptiano.

La ubicación geológica en donde se encuentra la investigación presenta rocas

sedimentarias pizarras de gran dureza, formación de areniscas las cuales se encuentran

compactadas. En algunos tramos por donde pasan los canales Huascarcocha y La

Primavera presentan una estratigrafía Limo Arcilloso, en los alrededores de los canales

se aprecia estratos rocosos y limos de coloración oscura.

Los fallamientos existentes en la zona de estudio, no afecta el recorrido normal de

los canales.

3.1.8. SUELOS

Tanto en el recorrido del canal Huascarcocha y La Primavera presenta suelos con

composición limo arcilloso, con presencia de rocas sedimentarias pizarras de gran

dureza.

En las parcelas del proyecto, por ser terrenos agrícolas, la composición de los

suelos son mayormente suelos pesados como limos arcillosos, francos arcillosos, los
19
cuales permiten absorber el recurso hídrico en mayor cantidad, tanto del riego que se le

aplica y de las precipitaciones estaciones de la zona.

3.1.9. CULTIVOS

Los cultivos agrícolas de mayor área en los canales Huascarcocha y La Primavera

son: Papa, Pastos y Maíz, y los cultivos de menor área son hortalizas, alfalfa y alverja,

por lo que se deben elevar las eficiencias de riego en el sistema, lo cual permitiría que

los usuarios, aprovechen mejor el recurso hídrico para obtener mejor producción y

productividad de sus cultivos.


20

Tabla4
Cedula de Cultivo del Canal Huascarcocha.

CANAL DE RIEGO HUASCARCOCHA, LATERAL RIMARACHIN, LATERAL DIAZ Y LATERAL GONZALES


CEDULA DE CULTIVO
Period Cultivos de Mayor Escala
N° Cultivo Has o
Veget. Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem Octu. Novie. Dicie.
1 Papa 8.00 5.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
2 Pastos 9.00 12.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
3 Maíz 8.00 6.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
25.0
25.00 25.00 17.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 17.00 25.00 25.00
Total, May.Esc 0
100.00 100.00 68.00 68.00 100.00 100.00
36.00% 36.00% 36.00% 36.00% 36.00% 36.00%
Total May.Esc(%) % % % % % %
Period Cultivos de Menor Escala
N° Cultivo Has o
Veget. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem. Octu. Novie. Dicie.
1 Hortalizas 1.76 12.00 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76
2 Alfalfa 3.00 12.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
3 Alverja 3.00 6.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
Total, Men.Esc 7.76 4.76 4.76 4.76 7.76 7.76 7.76 7.76 7.76 7.76 4.76 4.76 4.76
61.34 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 61.34
61.34% 61.34% 61.34% 61.34%
Total, Men.Esc(%) % % % % % % % %

32.7
29.76 29.76 21.76 16.76 16.76 16.76 16.76 16.76 16.76 21.76 29.76 29.76
Total, Ha 6
66.42 66.42
90.84% 90.84% 51.16% 51.16% 51.16% 51.16% 51.16% 51.16% 90.84% 90.84%
Total, Ha (%) % %
Fuente: Elaboración Propia.
21

Tabla5
Cedula de Cultivo del Canal La Primavera.
CANAL DE RIEGO LA PRIMAVERA
CEDULA DE CULTIVO
Period Cultivos de Mayor Escala
N° Cultivo Has o
Veget. Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem Octu. Novie. Dicie.
1 Papa 2.50 5.00 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50
2 Pastos 2.50 12.00 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50
3 Maíz 2.00 6.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Total, May.Esc 7.00 7.00 7.00 4.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 5.00 7.00 7.00
100.00 100.00 64.29 71.43 100.00 100.00
35.71% 35.71% 35.71% 35.71% 35.71% 35.71%
Total, May.Esc(%) % % % % % %
Period Cultivos de Menor Escala
N° Cultivo Has o
Veget. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem. Octu. Novie. Dicie.

1 Hortalizas 0.72 12.00 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72
2 Alfalfa 0.50 12.00 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
3 Alverja 0.50 6.00 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Total, Men.Esc 1.72 1.22 1.22 1.22 1.72 1.72 1.72 1.72 1.72 1.72 1.22 1.22 1.22
Total, 70.93 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 70.93
70.93% 70.93% 70.93% 70.93%
Men.Esc(%) % % % % % % % %

Total, Ha 8.72 8.22 8.22 5.72 4.22 4.22 4.22 4.22 4.22 4.22 6.22 8.22 8.22
65.60 71.33
94.27% 94.27% 48.39% 48.39% 48.39% 48.39% 48.39% 48.39% 94.27% 94.27%
Total, Ha (%) % %
Fuente: Elaboración Propia.
22
3.1.10. ÁREA Y NÚMERO DE USUARIOS BENEFICIARIOS

Los usuarios de los canales Huascarcocha y La Primavera están distribuidos en

dos sectores, y un área total y bajo riego, como se describe en el cuadro siguiente.

Tabla6
Número de Usuarios de los Canales Huascarcocha y La Primavera.
Número
Áreas Áreas Bajo Número de
Canales de
Totales (ha) Riego(ha) Predios
Usuarios
Canal Huascarcocha 65.52 32.76 67 67
Canal La Primavera 17.44 8.72 28 28
Totales: 82.96 41.48 95 95
Fuente: Elaboración Propia.

Figura4
Área Bajo Riego y Área Sin Riego del proyecto de investigación.

Areas del Proyecto (Hectareas)

Area Sin Riego Canal


11% Huascarcacha
39% Area Sin Riego Canal
La Primavera
39%
Area Bajo Riego Canal
11% Huascarcacha
Area Bajo Riego Canal
La Primavera

Fuente: Elaboración Propia.

3.1.11. EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE

La infraestructura de riego existente en el sistema de investigación es de material

rústico, estas estructuras hidráulicas se han construido con los aportes, cuotas y trabajos

(faenas) de los usuarios, y presentan grandes deficiencias y pérdidas del recurso hídrico,

lo que trae como consecuencia una deficiente aplicación del riego en el sistema.
23
Las captaciones de los canales Huascarcocha y La Primavera, se ubican en la

margen derecha del Rio Trancamayo, dichas estructuras están construidas de material

rústico proveniente de la zona, presentan un arrumado de piedras, acomodadas en

concreto ciclópeo, que cumple la función de muro de encausamiento, lo cual permite

elevar el tirante de agua y captar las aguas del rio Trancamayo para luego ser conducidas

por los canales de riego Huascarcocha y La Primavera, que son canales de tierra.

El mantenimiento de las estructuras y canales se realiza mediante trabajos y

faenas, con la participación de todos los usuarios, los cuales son realizados en los meses

de junio a agosto, en donde se aplica el riego a los diferentes cultivos.

Las faenas son propuestas por la organización de usuarios, los cuales se dividen

en la parte alta (mantenimiento de las bocatomas y del rio aguas arriba y abajo de los

puntos de captación) y en la parte baja (mantenimiento y limpieza de la caja hidráulica

de los canales de conducción y distribución) estas actividades son realizados entre

varones y mujeres, y si no se cumple las tareas de faenas, están sujetos a una multa

económica, que sirve como caja chica para la organización.

Tabla7
Ubicación y descripción de las estructuras de riego.
Ubicación de la Estructura Estado de
Estructura de Unidad Material de la
(WGS-84 17 Sur) la
Riego Medida estructura
Este Norte Cota estructura
Material Rustico:
Captación 1 con arrumado de Mal
763698.14 9270814.86 2718.482
Huascarcocha UNIDAD rocas y concreto Estado
Ciclópeo.
Material Rustico:
Captación La 1 con arrumado de Mal
763880.40 9270776.49 2741.378
Primavera UNIDAD rocas y concreto Estado
Ciclópeo.
Canal Material de Tierra
2312.71 Mal
Huascarcocha 763698.14 9270814.86 2718.482 en toda su
METROS Estado
(Inicio) longitud, no
24
Canal presenta ningún
Huascarcocha 761864.92 9271537.44 2552.188 tipo de
(Final) revestimiento
Canal La Material de Tierra
Primavera 763880.40 9270776.49 2741.378 en toda su
(Inicio) 1141.75 longitud, no Mal
Canal La METROS presenta ningún Estado
Primavera 763167.65 9271455.85 2667.095 tipo de
(Final) revestimiento
Canal Lateral Material de Tierra
Rimarachín 763038.35 9271145.24 2678.50 en toda su
(Inicio) 449.54 longitud, no Mal
Canal Lateral METROS presenta ningún Estado
Rimarachín 762875.95 9271525.59 2676.250 tipo de
(Final) revestimiento
Canal Lateral Material de Tierra
762913.90 9271201.84 2671.297
Diaz (Inicio) en toda su
822.36 longitud, no Mal
Canal Lateral METROS presenta ningún Estado
762328.59 9271233.54 2667.25
Diaz (Final) tipo de
revestimiento
Canal Lateral Material de Tierra
Gonzales 762714.29 9271233.40 2637.947 en toda su
(Inicio) 97.74 longitud, no Mal
Canal Lateral METROS presenta ningún Estado
Gonzales 762627.58 9271223.02 2637.450 tipo de
(Final) revestimiento
Material Rustico:
Puentes 5 Mal
----------- ----------- ------- construidos con
Peatonales UNIDADES Estado
madera
Camino de No
----------- ----------- ------- --------- No Presenta
Vigilancia Presenta
Fuente: Elaboración Propia.

3.1.12. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA

En la región de Cajamarca, se cultivan un total de 58 cultivos, de los cuales 35

cultivos son transitorios. La producción agrícola del área del proyecto de investigación

está basada principalmente en los cultivos permanentes como: Papa, Alfalfa y Pastos, y

transitorios como: Hortalizas, Maíz y Alverja.

Los cultivos de pastos y alfalfa son utilizados para la crianza de animales menores,

animales vacunos, ovinos porcinos, entre otros. Existen diversos tipos de pastos, que

ayudan en gran medida al incremento y calidad de la ganadería presente en la localidad

de Huascarcocha.
25
Los cultivos de papa, maíz, son las fuentes principales de los ingresos económicos

en los hogares de la población de la localidad de Huascarcocha, estos productos

agrícolas son comercializados en el mercado local y regional.

Tabla8
Rendimientos de cultivos.

N° Cultivo Rendimiento(kg/ha)

1 Papa 11644
2 Maíz 2785
3 Pastos 1520
4 Hortalizas 2220
5 Alfalfa 1610
6 Alverja 1585

Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI (Sistema Integrado de Estadística Agraria-Dirección General de


Saneamiento y Evaluación de Políticas – Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego).

Figura5
Incidencia de cultivos en los Canales Huascarcocha y La Primavera

Cultivos Canal La Primavera Cultivos Canal Huascarcocha


Alverja
Alverja
Alfalfa
6%
9%
6% Alfalfa
Hortalizas 9%
8% Papa
Papa 25%
Hortalizas
28%
5%

Pastos Pastos Maiz


23% Maiz 24% 28%
29%

Fuente: Elaboración Propia.


26
4. CAPÍTULO IV

4.1. MARCO METODOLÓGICO

4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

4.1.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación presenta un tipo de investigación Descriptiva – No Experimental y

Cuantitativa

4.1.1.2. TIPO DE ANÁLISIS

El análisis de la presente investigación es Descriptiva y Cuantitativa.

4.1.1.3. UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación tiene como universo el área total (área bajo riego y área sin riego), del

sistema de riego de los canales Huascarcocha y La Primavera, que se encuentran ubicados

en la localidad de Huascarcocha - Centro Poblado de Cuyumalca – Chota – Chota –

Cajamarca.

4.2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO

4.2.1. CONCEPCIÓN TÉCNICA

De acuerdo con las condiciones geodinámicas de la zona de la presente investigación,

se ha realizado el trabajo de un levantamiento topográfico, en coordinación con el Comité de

Usuarios de Agua de los canales Huascarcocha y La Primavera.

El estudio topográfico mediante el procesamiento de los puntos topográficos

obtenidos en los trabajos de campo permitió conocer:

➢ Longitudes efectivas de los canales

➢ Fisiografía de la zona del proyecto de investigación.

➢ Pendientes de los canales principales


27
➢ Pendientes de los canales laterales

4.2.2. TRABAJO PRELIMINAR DE GABINETE

En esta primera fase de la investigación; se ha incluido la recopilación y análisis de la

información como material cartográfico, información catastral, documentación de los

usuarios de agua, entre otros, de la zona de la investigación, este procesamiento se realizó

en gabinete, previamente a la fase de campo, con la finalidad de obtener una percepción

general de las condiciones naturales de la zona de investigación.

En esta fase se preparó y se realizó un esquema general de los trabajos

correspondiente a las etapas de campo. En el procesamiento de la información se utilizaron

los softwares de AutoCAD, Google Earth, entre otros.

4.2.3. TRABAJO DE CAMPO

En esta segunda fase de la presente investigación, consistió en el reconocimiento del

área de la presente investigación, evaluación de la infraestructura de riego, reconocimiento

de los principales cultivos, entre otros.

También se realizó el levantamiento de puntos topográficos, empleando una estación

total, GPS, winchas, altímetro, entre otros equipos topográficos. Además, se demarcó los

puntos de control (BNS) de fácil visualización para la realización de trabajos posteriores.

4.2.4. TRABAJO DE GABINETE

En esta tercera fase, se realizó el procesamiento de datos recolectados en la fase de

campo, que nos permitió definir la forma, relieve y características de la superficie del área

del sistema de riego, además de mostrar la información en conjunto de la ubicación de los

elementos artificiales y naturales de la superficie, para el procesamiento de la información


28
topográfica se ha empleado los softwares AutoCAD, AutoCAD Civil 3D, Google Earth. Estos

mismos datos nos permitirán obtener información relevante para la presente investigación.

El procesamiento de los puntos topográficos presenta referencias planimétricas y

altimétricas, que están referenciados en las coordenadas planas del Sistema U.T.M –

WGS84 – 17 Sur (Universal Transversal de Mercator) y la altitud se ha tomado como

referencia el nivel del mar (msnm).

Tabla9
Clasificaciones de Pendientes y sus Características del terreno.
Procesos Característicos Y
Pendiente Símb Descripción
Condiciones Del Terreno
Denudación no apreciable; por sus
condiciones transitables y laborables, es
0.00% – 3.00% a A nivel / Casi Nivel
de objeto de uso agrícola, solamente se
dificulta su uso bajo condiciones secas.
Laderas afectadas especialmente por
Ligeramente inclinada/
3.00% - 5.00% b erosión hídrica en sectores desprovistos de
Ligeramente Ondulada
cobertura vegetal.
Moderadamente
Laderas que pueden generar movimientos
5.00% – 12.00% c Inclinada/
en masa de diferentes clases.
Moderadamente
Fuertemente Inclinada/
Movimiento de masa de todo tipo,
Fuertemente
12.00% - especialmente solifluxión, reptación
d Ondulada/
25.00% erosión en surcos, ocasionalmente
Moderadamente
deslizamientos
Quebrada
Fuertemente Procesos denudaciones intensivos de
25.00% – Quebrada/ diferentes clases zonas con reemplazos
e
50.00% Ligeramente forestales evidencias claras de erosión del
Escarpada suelo.
50.00% - Moderadamente
f Desprendimiento de rocas, coluviacion.
75.00% Escarpada
Fuertemente
75.00% - Escarpada (Incluye Calidad e rocas, por efecto de tectonismo y
g
100.00% Escarpe Sub verticales bioclástica
y Verticales)
Fuente: Jairo Alonso Figueredo Rodríguez – Clasificación de Pendientes y sus Características.
29
Procesado los datos topográficos, el relieve de la superficie del área de investigación,

se presenta las siguientes pendientes.

Tabla10
Pendientes y sus Características de la superficie del proyecto de investigación.
Descripción Medida Pendiente Simb. Características Del Terreno
En la longitud total del canal presenta una
superficie con pendiente casi plana, en algunos
Canal 2312.71 1.00% a tramos presenta pendientes más
a
Huascarcocha metros 2.00% pronunciadas, que lo recomendable es la
construcción de obras hidráulicas, para evitar la
erosión y desbordamiento del recurso hídrico.
En la longitud total del Lateral N°01 Rimarachín
presenta una superficie con pendiente casi
Lateral N°01 449.54 1.00% a
a plana, con pocas pendientes pronunciadas, el
Rimarachín metros 2.00%
único problema que presenta es la perdida de
agua por infiltración
En la longitud total del Lateral N°02 Diaz,
presenta una superficie con pendiente casi
Lateral N°02 822.36 1.00% a plana, en algunos tramos presenta pendientes
a
Diaz metros 2.00% más pronunciadas, que lo recomendable es la
construcción de obras hidráulicas, para evitar la
erosión y desbordamiento del canal
En la longitud total del Lateral N°01 Gonzales,
Lateral N°03 97.74 1.00% a
a presenta una superficie con pendiente casi
Gonzales metros 2.00%
plana, con pocas pendientes pronunciadas
Las parcelas de riego del Canal Huascarcocha,
Parcelas
65.52 3.00% a presenta pendientes ligeramente Inclinadas a
Canal b
hectáreas 5.00% ondulas, son aptas para la agricultura, y para
Huascarcocha
cualquier tipo de riego.
En la longitud total del canal presenta una
superficie con pendiente casi plana, en algunos
Canal La 1141.75 1.00% a tramos presenta pendientes más
a
Primavera metros 2.00% pronunciadas, que lo recomendable es la
construcción de obras hidráulicas, para evitar la
erosión y desbordamiento del canal
Las parcelas de riego del Canal La Primavera,
Parcelas
17.44 3.00% a presenta pendientes ligeramente Inclinadas a
Canal La b
hectáreas 5.00% ondulas, son aptas para la agricultura, y para
Primavera
cualquier tipo de riego.
Fuente: Elaboración Propia.
30
4.3. ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS

4.3.1. GENERALIDADES

El análisis y clasificación de los suelos agrícolas, permite conocer sus propiedades

físicas y químicas que contienen.

Una propiedad física importante es la consistencia de los suelos o llamada Textura

del suelo. La determinación de las texturas de suelos está compuesta por la proporción en

que las partículas de arena, limo y arcilla se presenten en un determinado suelo. La textura

de los suelos está directamente relacionada con la fertilidad de los suelos.

Tabla11
Diámetro de las Partículas del suelo según la clasificación USDA.
Partículas de
Diámetro (mm)
Suelo
Grava y Piedras > 2.00
Arena 0.05 – 2.00
Limo 0.002 – 0.05
Arcilla < 0.002
Fuente: Hillel (1980)

Existen diferentes metodologías para la determinación de las texturas de los suelos,

las principales son el método de Bouyoucos o método del hidrómetro, método de la pipeta,

estos métodos son utilizados en laboratorio, que emplean la clasificación USDA

(Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), pero muchas veces es necesario

obtener una aproximación de la textura del suelo en campo, por lo cual existe la metodología

de textura al tacto que nos permite conocer en campo el tipo de suelo.

Para la realización de los trabajos de identificación de las texturas de los suelos se ha

empleado el método de textura al tacto, que consiste en la extracción de pequeñas

cantidades de suelo a ciertas profundidades, la cual se humedece con agua, se amasa con
31
los dedos hasta formar una pasta homogénea y así poder identificar la textura a través de la

plasticidad, pegajosidad y color de los suelos.

Para la clasificación de las texturas de los suelos de la presente investigación se ha

empleado la clasificación americana, que permite clasificar según su textura a los suelos en

livianos, medios y pesados.

Tabla12
Tipos de suelos y texturas de acuerdo a la clasificación americana.
Relación
Tipos de Suelo Textura Símbolo
Arena-Limo-Arcilla (%)
Arenoso 90 - 5 - 5 a
Livianos
Arenoso Franco 80 - 15 - 5 aF
Franco Arenoso 65 - 25 – 10 Fa
Franco 40 - 40 – 20 F
Medios
Franco Limoso 20 - 65 - 15 FL
Franco Arcilloso Arenoso 35 - 35 – 30 FAa
Franco Arcilloso 35 - 30 - 35 FA
Franco Arcilloso Limoso 10 - 35 - 55 FAL
Limoso 10 - 85 - 5 L
Pesados
Arcillo Arenoso 55 - 5 – 40 Aa
Arcillo Limoso 5 - 50 - 45 Al
Arcilloso 10 - 20 - 60 A

Fuente: R-001-Guia para la determinación de Texturas de Suelos por Método Organoléptico – Ing. Agr. Nicolas
Ciancaglini – Prosap.

4.3.2. TRABAJO DE CAMPO

Para la determinación de la textura de los suelos por el método de textura al tacto, en

campo se ha seguido los siguientes pasos.

1. Se extrae una muestra de aproximadamente de 25 gramos de suelo.

2. Se trata de pulverizar o desmoronar la muestra en seco, si la muestra es consistente

al desmoronar debe contener una cantidad apreciable de arcilla.

3. Si la muestra no presenta resistencia al ser pulverizada con los dedos, se trataría de

un suelo con textura arenosa, arenosa franca, con poca cantidad de arcilla.
32
4. Si la muestra presenta una resistencia media, al ser desmoronada, se trataría de un

suelo con textura arcillosa limosa o arcillosa arenosa.

5. Se observa de manera meticulosa el color de la muestra de suelo si presenta colores

oscuros, se trata de un suelo que contiene gran cantidad de materia orgánica, y es un

suelo fértil, bueno para la agricultura.

6. Se humedece la muestra de suelo con agua, gota a gota hasta formar una pasta

homogénea y moldeable.

7. Con la pasta moldeable se trata de formar una especie de cintilla, mediante la

manipulación de los dedos pulgar e índice. O también se trata de formar con la

muestra un tipo de bastones con las palmas de las manos. Si se logra obtener dichas

cintillas o bastones de forma fácil y la muestra es plástica se podría decir que contiene

más del 40% de arcilla. Su textura se encontrará entre la arcilla, arcilla limosa o arcilla

limosa.

8. Si la cintilla o bastón se logra fácilmente, pero se desmorona fácilmente, el suelo

estará dentro de una textura franco arcilloso, franco arcillo-limoso o franco-arcillo -

limoso.

9. Si la superficie de las cintilla y bastones se opaca rápidamente y puede romperse

fácilmente con los dedos, el suelo presenta una textura Arenosa o Arenosa franca.

10. Si la superficie de las cintillas y bastones se opaca más lentamente y ofrece alguna

resistencia al presionarla con los dedos de un suelo con textura limoso o franco

arcilloso.

11. Luego para determinar si la muestra de suelo contiene de manera preponderante la

arena y limo, se le tiene que agregar agua hasta que la muestra de suelo se halle en
33
estado mojado. Si la muestra mojada produce una sensación al tacto de aspereza, es

que la muestra contendrá arena; si la muestra en estado mojado presenta una

sensación al tacto de harinosa suave presentará limo.

12. Si la sensación de la muestra es harinosa de suavidad, predomina y no presenta

mucha aspereza, nos encontraremos con un suelo de textura que contiene limo.

13. En ciertas ocasiones se puede confundir una textura arcillosa con una textura limosa.

Para ello, con la ayuda de agua, se moldea una masa de unos 8 cm de diámetro y un

espesor de aproximadamente de 1.5 cm, la masa se verá opaca por presentar arcilla

o limo, se sacudirá entre las manos y se observará meticulosamente la superficie, si

esta presenta brillocidad, se tratará de un suelo con textura de limosa, y si es lo

contrario es una textura arcillosa.

14. Otra característica que diferencia estos dos tipos de textura sería que al someter la

muestra a los rayos solares y quede totalmente seca, si la muestra al ser sometida a

presión con los dedos y esta es quebradiza y se desprende polvo es un suelo con

textura limosa, y si es firme y no se desprende polvo del suelo con textura arcillosa.

Se ha extraído un total de 39 muestras a una profundidad de 0.50 m a 0.70 m

(profundidad en donde se encuentra la mayor parte de la raíces de los cultivos), con

la ayuda de un GPS se pudo ubicar cada punto de extracción, las cuales fueron

descritas en una libreta de campo todos los datos técnicos para su posterior

procesamiento.

4.3.3. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS DE CAMPO

Mediante la recolección y corroboración de datos obtenidos en el trabajo de campo, y

teniendo en cuenta los pasos técnicos anteriores, se identificó las texturas de cada una de
34
las muestras, obteniendo como resultado tres diferentes clases de texturas de suelos: Franco

Limosa (FL), que está clasificado como un Suelo Liviano, Franco Arcilloso (FA), que está

clasificado como Suelo Pesado y Arcilloso Arenoso (Aa), que está clasificado como Suelo

Pesado.

Para la ubicación de cada una de las muestras, se realizó una cuadricula de 150

metros por 150 metros en un área total de 84.07 hectáreas, para poder obtener datos

precisos y ordenados, que se empleó en la elaboración de un mapa de suelos bien definido

con su ubicación exacta de cada muestra.

Tabla13
Procesamiento de los datos de Texturas de los Suelos.
Ubicación Geográfica. Tipo
Descripción Utm-Wgs-84 – 17 Sur Textura Símb. De Zona
ESTE NORTE Suelo
Muestra-01 763644.8864 9271147.854 Franco Limoso FL Medio Zona I
Muestra-02 763644.8864 9270997.854 Franco Limoso FL Medio Zona I
Muestra-03 763644.8864 9270847.854 Franco Limoso FL Medio Zona I
Muestra-04 763494.8864 9271147.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
Muestra-05 763494.8864 9270997.854 Franco Limoso FL Medio Zona I
Muestra-06 763494.8857 9270847.854 Franco Limoso FL Medio Zona I
Muestra-07 763344.8864 9271447.849 Arcilloso Arenoso Aa Pesado Zona III
Muestra-08 763344.8864 9271297.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
Muestra-09 763344.8864 9271147.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
Muestra-10 763344.8864 9270997.854 Franco Limoso FL Medio Zona I
Muestra-11 763194.8864 9271447.854 Arcilloso Arenoso Aa Pesado Zona III
Muestra-12 763194.8864 9271297.854 Arcilloso Arenoso Aa Pesado Zona III
Muestra-13 763194.8921 9271147.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
Muestra-14 763194.8864 9270997.854 Franco Limoso FL Medio Zona I
Muestra-15 763044.8864 9271297.854 Arcilloso Arenoso Aa Pesado Zona III
Muestra-16 763044.8864 9271147.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
Muestra-17 762894.9235 9271597.854 Arcilloso Arenoso Aa Pesado Zona III
Muestra-18 762894.9218 9271447.854 Arcilloso Arenoso Aa Pesado Zona III
Muestra-19 762894.9218 9271297.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
Muestra-20 762894.8873 9271147.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
Muestra-21 762744.886 9271297.837 Franco Arcilloso FA Medio Zona II
Muestra-22 762744.886 9271147.854 Franco Arcilloso FA Medio Zona II
Muestra-23 762744.886 9270997.854 Franco Arcilloso FA Medio Zona II
Muestra-24 762594.886 9271447.854 Arcilloso Arenoso Aa Pesado Zona III
Muestra-25 762594.886 9271297.854 Arcilloso Arenoso Aa Medio Zona III
Muestra-26 762594.886 9271147.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
35
Muestra-27 762594.886 9270997.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
Muestra-28 762444.886 9271597.944 Arcilloso Arenoso Aa Pesado Zona III
Muestra-29 762444.886 9271447.854 Arcilloso Arenoso Aa Pesado Zona III
Muestra-30 762444.886 9271297.854 Arcilloso Arenoso Aa Pesado Zona III
Muestra-31 762444.886 9271147.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
Muestra-32 762294.886 9271597.854 Arcilloso Arenoso Aa Pesado Zona III
Muestra-33 762294.886 9271297.854 Arcilloso Arenoso Aa Pesado Zona III
Muestra-34 762294.847 9271147.854 Arcilloso Arenoso Aa Pesado Zona III
Muestra-35 762144.886 9271597.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
Muestra-36 762144.886 9271447.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
Muestra-37 761994.886 9271597.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
Muestra-38 761994.886 9271447.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
Muestra-39 761844.886 9271447.854 Franco Arcilloso FA Pesado Zona II
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla14
Textura y Área de cada Zona del proyecto de Investigación.
Área Perímetro
Descripción Textura Símbolo Tipo De Suelo
Hectáreas Metros
Zona I Franco Limoso FL Medio 12.38 1949.87
Zona II Franco Arcilloso FA Pesado 38.64 4838.64
Zona III Arcilloso Arenoso Aa Pesado 33.05 4226.18
Fuente: Elaboración Propia.

Figura6
Incidencias se las Áreas de tipo de Suelos.

Texturas de Suelos
Zona I Leyenda:
Zona III 15%
Zona I : Franco
39%
Limoso
Zona II Zona II : Franco
46% Arcilloso
Zona III: Arcilloso
Arenoso

Fuente: Elaboración Propia.

En el grafico anterior se observa que la mayor parte del área del sistema de riego

pertenece a la textura Franco Arcilloso (Zona II), con un área de 38.64 hectáreas, que

representa el 46% del total del área, la segunda textura es la Arcilloso Arenoso (Zona III),
36
con un área de 33.05 hectáreas, que representa el 39% del total del área, y por último la

textura Franco arcillosa (Zona I), con un área de 12.38 hectáreas, que representa el 15% del

total del área.

Figura7
Mapa de Suelos según su clase de textural.

Fuente: Elaboración Propia.

4.4. REALIZACIÓN DE AFOROS EN LOS CANALES DE CONDUCCIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

4.4.1. GENERALIDADES

La cantidad de agua que pasa por una determinada sección trasversal que puede ser

un rio, canal o tubería en una unidad de tiempo se le denomina caudal, su magnitud de

medida esta expresada en las unidades de volumen entre tiempo o velocidad por área, las

expresiones de medida más utilizadas son m3/s y L/s.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄1 = o 𝑄2 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝐴𝑟𝑒𝑎.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Siendo:
37
Q1: Caudal en litros por segundos (L/s); es utilizado en metodologías de aforo con flujos de

agua de menor cantidad como manantiales, quebradas y pequeños canales de riego.

Q2: Caudal en metros cúbicos por segundo (m3/s.); es utilizado en metodologías de aforo

con flujos de agua de gran cantidad como ríos, canales derivadores, grandes canales de

riego, etc.

Volumen: en litros (L)

Tiempo: en segundos (s)

Velocidad: en metros por segundo (m/s)

Área: Área hidráulica de la sección trasversal de la fuente hídrica en metros cuadrados (m²)

Para el cálculo del caudal se emplea la metodología del aforo, que consiste en la selección

de un punto o tramo representativo en el recorrido de un canal, rio, quebrada u otras fuentes

hídricas, para la realización de la medición del caudal.

Para la realización del aforo, el punto o tramo seleccionado debe cumplir.

1. Accesibilidad al punto de aforo de la fuente hídrica.

2. Ubicación técnica del tramo del canal, rio, quebrada para la realización del aforo, debe

ser recto, estable, que no ocurra estancamiento, erosión o desbordamiento del mismo.

3. Los rangos de velocidad del agua deben estar entre 0.1 a 2.5 m/s.

4. Se debe seleccionar un tramo que contenga a lo largo sección trasversal homogénea,

tantas aguas arriba y aguas debajo del punto de aforo.

5. El flujo de agua no debe presentar turbulencias, debe ser un flujo calmado.

6. El tramo seleccionado debe estar libre de malezas o cualquier otro obstáculo, que

pueda provocar la imprecisión en la medición del caudal.


38
4.4.2. MÉTODOS DE AFORO

Existen diferentes métodos utilizados para la realización de los aforos de fuentes

hídricas, entre ellos se tiene:

4.4.2.1. MÉTODO VOLUMÉTRICO

Este método es empleado en corrientes hídricas de poco flujo como son manantiales de

agua, riachuelos, pequeños canales de riego, siendo este el método más exacto para la

medición del caudal.

Para realizar el aforo mediante el método volumétrico, se debe tener un depósito con un

volumen conocido, se recomienda la utilización de un depósito milimetrado tanto en altura

con en medida de volumen, y con la ayuda de un cronometro se medirá el tiempo

aproximado, que tarda en llenarse el recipiente hasta el volumen conocido, como mínimo se

realizará el proceso 5 veces, de los cuales se obtendrá un tiempo promedio, que se utilizará

en el estimado del caudal de la fuente.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑜


𝑄=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Siendo:

Q: Caudal en litros/segundo (L/s)

Volumen del depósito: en litros (L)

Tiempo Promedio: en segundos (s; T1+T2+T3+T4+T5/5)

En conclusión, es un método practico, en flujos de agua de medición de pequeños caudales,

en trabajos experimentales o para obtener un cálculo rápido in situ.

4.4.2.2. MÉTODO DEL FLOTADOR

Este método es utilizado en corrientes hídricas de regular flujo, es el método más sencillo,

que permite estimar el caudal de forma aproximada.


39
Para realizar el aforo mediante el método del flotador, se requiere de un objeto que sirve

como flotador, que nos ayudará a calcular la velocidad del flujo de agua, la sección del tramo

de la fuente hídrica debe ser lo más homogéneo posible, para no alterar los resultados, se

medirá el tramo a utilizar con la ayuda de una wincha, se seleccionará un punto de inicio y

un punto final, por el cual el flotador realizará el recorrido. Con la ayuda de un cronómetro

se medirá el tiempo aproximado que tarda el flotador de llegar desde el punto de inicio al

punto final, como mínimo se realizara el proceso 5 veces, de los cuales se obtendrá un

tiempo promedio, que se utilizara en la estimación del caudal de la fuente.

Se empleará las siguientes expresiones

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = …………………………….(I)
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑄 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑥 𝐹𝑐……………………………….(II)

Siendo en I:

Velocidad: Velocidad calculada (m/s)

Distancia: en metros (m), distancia obtenida desde el punto de inicio hasta el punto final del

tramo seleccionado, para el aforo debe estar entre 5.00 metros a 10.00 metros.

Tiempo Promedio: en segundos (s; T1+T2+T3+T4+T5/5)

Siendo en II:

Q: Caudal en metros cúbicos/segundo (m3/s)

Velocidad: Velocidad calculada (m/s)

Área: Área hidráulica de la sección trasversal de la fuente hídrica en metros cuadrados (m²)

FC: Factor de corrección, relacionada con el cálculo de la velocidad.


40
En conclusión, de este método es muy práctico para utilizarlo en quebradas, riachuelos, con

flujos de agua medianos, y más aún presenta un factor de corrección, que permite estimar

con más precisión el caudal.

4.4.2.3. MEDIDOR PARSHALL

Este método fue establecido y formulado por el ingeniero Ralph L. Parshall (Ingeniero del

Servicio de Irrigación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos - 1920), es

empleado en canales de riego y pequeños ríos, se recomienda su empleo en canales que

presenta poca pendiente en su recorrido y en drenes que no es recomendable instalar

estructuras de medición de caudales.

En conclusión, este método es muy preciso se emplea en proyectos de irrigación, plantas de

tratamiento de agua y drenes, su construcción es económicamente elevada, por este motivo

no es muy utilizado en los proyectos de irrigación agrícola.

4.4.2.4. MÉTODO DEL VERTEDERO Y ORIFICIOS

Este método consiste en instalar una cortina de material de concreto, plástico o madera, en

esta cortina se tendrá una sección geométrica conocida o llamado orificio, este orifico

presentara medidas predeterminadas que permitirán el estimado del caudal, este orifico

producirá una caída del flujo del agua.

Conociendo las características geométricas del orificio, la sección hidráulica que produce el

flujo del agua al pasar por el orificio, y la velocidad teórica de caída libre se estima la cantidad

de agua que tiene la fuente hídrica

Existen diferentes geometrías de los orificios, y cada uno presenta una fórmula de cálculo

del caudal.

➢ Vertedero rectangular: es el más utilizado y el más sencillo de construir.


41
➢ Vertedero Triangular: permite calcular el volumen de agua con más precisión, en la

práctica solo se utiliza os que tiene forma de isósceles.

➢ Vertedero Trapezoidal: tiene forma de trapecio en su abertura, llamado también

vertedero Cipolletti.

➢ Vertedero circular.

En conclusión, este método de aforo del flujo de agua es muy preciso, y fácil de instalar en

canales revestidos, y por su fácil instalación son más comunes en proyectos de irrigación

agrícola.

4.4.2.5. MÉTODO DE LA SECCIÓN-VELOCIDAD

Este método es el más utilizado para medir el flujo de agua en corrientes superficiales, como

canales, quebradas y ríos. Consiste principalmente en medir la velocidad del flujo de agua,

en diferentes puntos de la sección trasversal de la fuente hídrica. Así mismo se mide, la

sección hidráulica, que permite calcular el área hidráulica, el caudal se estima a través de la

ecuación de la continuidad.

En este método la sección trasversal de la fuente hídrica se debe dividir en secciones

parciales, y a diferentes profundidades, para obtener un área hidráulica muy precisa, luego

se emplea el flotador o molinetes o llamados comúnmente correntómetros, estos están

provisto de hélices o una rueda de copas, que al chocar el flujo de agua estas hélices

revolucionan y a través de estas revoluciones se calcula la velocidad del flujo.

En conclusión, este método de aforo del flujo de agua es muy preciso, pero se necesita una

formación técnica para el empleo de este método. Se emplea en proyectos de gran magnitud

de irrigación agrícola y en ríos muy grandes.


42
4.4.3. TRABAJO DE CAMPO

Para la realización de los aforos del flujo de agua del sistema de riego (canal

Huascarcocha, Lateral N°01 Rimarachín, Lateral N°02 Días, Lateral N°03 Gonzales y Canal

La Primavera), se ha empleado el método volumétrico, por ser preciso, practico y fácil de

realizar en canales que transportan pequeños caudales.

La cantidad de agua que transportan los canales Huascarcocha, Lateral N°01

Rimarachín, Lateral N°02 Días, Lateral N°03 Gonzales y Canal La Primavera, son de poca

capacidad, estos no superan los 15 L/s, la sección hidráulica de los canales y laterales es

rectangular, por ser una sección practica para la limpieza y mantenimiento de canales de

tierra, sus medidas son de 0.50 m de ancho por 0.40 m de alto.

Los trabajos de campo, se realizó conjuntamente con el comité de usuarios de los

canales Huascarcocha y La Primavera.

a) Las herramientas que se utilizó para realizar los aforos

➢ Balde plástico graduado de 20 litros.

➢ Cronómetro.

➢ GPS Garmin x 20.

➢ Cámara Fotográfica.

➢ Wincha de mano.

➢ Wincha de 20 metros.

➢ Herramientas Manuales (palana, pico)

➢ Libreta de Campo.

b) Procedimiento
43
1. Se recorrió la longitud de los canales Huascarcocha y La Primavera, para

ubicar los puntos de aforo, que cumplan las mejores condiciones para la

aplicación de los trabajos de campo.

2. Una vez definido los puntos de aforo, se marcó las coordenadas (UTM-

WGS84-17 Sur) con el GPS Garmin X20, y ser anotadas en la libreta de campo;

para luego ser procesadas y ubicadas en los planos respectivos.

3. En los puntos de aforo se realizó la limpieza de sedimentos, malezas y otros

obstáculos existentes en los canales, tantas aguas arriba y aguas abajo del

punto de aforo.

4. En los puntos de aforo se dejó reposar por 5 minutos el flujo de agua, para

evitar turbulencias, y no incidir en el error en la toma de datos.

5. Luego se procedió a los trabajos de aforo, con la ayuda del cronometro, se

tomó el tiempo aproximado que se llena el balde de 20 litros; este

procedimiento se realizó 5 veces por cada punto de aforo, para obtener datos

más precisos, todas las observaciones acontecidas en estos trabajos de aforo

fueron anotadas en la libreta de campo.

6. Se definieron un total de 14 puntos de aforo, los cuales se realizaron por un

total de 70 veces la toma de datos, para obtener datos confiables.

4.4.4. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS DE CAMPO

Mediante la recolección y corroboración de datos obtenidos en el trabajo de campo,

se procedió a realizar el procesamiento de la información anotada en la libreta de campo; en

el procesamiento de los datos se utilizaron los softwares de Excel, AutoCAD, AutoCAD Civil

3D, Google Earth.


44
Figura8
Ubicación de los Puntos de Aforo del Proyecto de Investigación.

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla15
Datos Técnicos de los puntos de aforo en el proyecto de investigación.
Fuente: Punto de Aforo N°01
Método de aforo: Método Volumétrico con recipiente graduado
Punto de Aforo: Canal Huascarcocha Efic: 0.90
Responsable: Ronal Quintana Tarrillo y Millan Cieza Barboza Fecha: 12/08/2020 Hora: 9.00 am.
Ubicación del Punto de Aforo: Este: 763698.140 Norte: 9270814.865
Sección Hidráulica: Rectangular Ancho: 0.50 m. Alto: 0.40 m.

𝑸 (𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈) = 𝑽 (𝒍𝒕𝒔)/𝑻 (𝒔𝒆𝒈) 𝒙 𝑲


Número de Pruebas 1 2 3 4 5
T: Tiempos (s.) 4.45 4.47 4.43 4.41 4.40
V: Volumen (L) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Factor de corrección “K” 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Caudal Obtenidos por las pruebas(I) (L/s) 4.49 4.47 4.51 4.54 4.55
Caudal Obtenidos por las pruebas (II) (L/s) 4.04 4.03 4.06 4.08 4.09
Caudal Promedio (L/s): 4.06 L/s
Fuente: Punto de Aforo N°02
Método de aforo: método volumétrico con recipiente graduado
45

Punto de Aforo: Canal Huascarcocha Efic: 0.90


Responsable: Ronal Quintana Tarrillo y Millan Cieza Barboza Fecha: 12/08/2020 Hora: 11.00 am.
Ubicación del Punto de Aforo: Este: 763273.551 Norte: 9270929.364
Sección Hidráulica: Rectangular Ancho: 0.50 m. Alto: 0.40 m.

𝑸 (𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈) = 𝑽 (𝒍𝒕𝒔)/𝑻 (𝒔𝒆𝒈) 𝒙 𝑲


Número de Pruebas 1 2 3 4 5
T: Tiempos (s.) 5.45 5.57 5.58 5.53 5.51
V: Volumen (L) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Factor de corrección “K” 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Caudal Obtenidos por las pruebas(I) (L/s) 3.67 3.59 3.58 3.62 3.63
Caudal Obtenidos por las pruebas (II) (L/s) 3.30 3.23 3.23 3.25 3.27
Caudal Promedio (L/s): 3.26 L/s
Fuente: Punto de Aforo N°03
Método de aforo: método volumétrico con recipiente graduado
Punto de Aforo: Canal Huascarcocha Efic: 0.90
Responsable: Ronal Quintana Tarrillo y Millan Cieza Barboza Fecha: 12/08/2020 Hora: 2.00 pm.
Ubicación del Punto de Aforo: Este: 763037.840 Norte: 9271144.382
Sección Hidráulica: Rectangular Ancho: 0.50 m. Alto: 0.40 m.

𝑸 (𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈) = 𝑽 (𝒍𝒕𝒔)/𝑻 (𝒔𝒆𝒈) 𝒙 𝑲


Número de Pruebas 1 2 3 4 5
T: Tiempos (s.) 6.33 6.31 6.30 6.21 6.27
V: Volumen (L) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Factor de corrección “K” 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Caudal Obtenidos por las pruebas(I) (L/s) 3.16 3.17 3.17 3.22 3.19
Caudal Obtenidos por las pruebas (II) (L/s) 2.84 2.85 2.86 2.90 2.87
Caudal Promedio (L/s): 2.86 L/s
Fuente: Punto de Aforo N°04
Método de aforo: método volumétrico con recipiente graduado
Punto de Aforo: Canal Huascarcocha Efic: 0.90
Responsable: Ronal Quintana Tarrillo y Millan Cieza Barboza Fecha: 12/08/2020 Hora: 4.00 pm.
Ubicación del Punto de Aforo: Este: 762914.313 Norte: 9271202.747
Sección Hidráulica: Rectangular Ancho: 0.50 m. Alto: 0.40 m.

𝑸 (𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈) = 𝑽 (𝒍𝒕𝒔)/𝑻 (𝒔𝒆𝒈) 𝒙 𝑲


Número de Pruebas 1 2 3 4 5
T: Tiempos (s.) 7.01 7.03 7.01 7.02 7.00
V: Volumen (L) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Factor de corrección “K” 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Caudal Obtenidos por las pruebas(I) (L/s) 2.85 2.84 2.85 2.85 2.86
Caudal Obtenidos por las pruebas (II) (L/s) 2.57 2.56 2.57 2.56 2.57
46
Caudal Promedio (L/s): 2.57 L/s
Fuente: Punto de Aforo N°05
Método de aforo: método volumétrico con recipiente graduado
Punto de Aforo: Canal Huascarcocha Efic: 0.90
Responsable: Ronal Quintana Tarrillo y Millan Cieza Barboza Fecha: 13/08/2020 Hora: 9.00 am.
Ubicación del Punto de Aforo: Este: 762715.190 Norte: 9271233.901
Sección Hidráulica: Rectangular Ancho: 0.50 m. Alto: 0.40 m.

𝑸 (𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈) = 𝑽 (𝒍𝒕𝒔)/𝑻 (𝒔𝒆𝒈) 𝒙 𝑲


Número de Pruebas 1 2 3 4 5
T: Tiempos (s.) 7.36 7.40 7.38 7.30 7.33
V: Volumen (L) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Factor de corrección “K” 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Caudal Obtenidos por las pruebas(I) (L/s) 2.72 2.70 2.71 2.74 2.73
Caudal Obtenidos por las pruebas (II) (L/s) 2.45 2.43 2.44 2.47 2.46
Caudal Promedio (L/s): 2.45 L/s
Fuente: Punto de Aforo N°06
Método de aforo: método volumétrico con recipiente graduado
Punto de Aforo: Canal Huascarcocha Efic: 0.90
Responsable: Ronal Quintana Tarrillo y Millan Cieza Barboza Fecha: 13/08/2020 Hora: 11.00 am.
Ubicación del Punto de Aforo: Este: 762440.830 Norte: 9271547.353
Sección Hidráulica: Rectangular Ancho: 0.50 m. Alto: 0.40 m.

𝑸 (𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈) = 𝑽 (𝒍𝒕𝒔)/𝑻 (𝒔𝒆𝒈) 𝒙 𝑲


Número de Pruebas 1 2 3 4 5
T: Tiempos (s.) 9.22 9.25 9.20 9.26 9.30
V: Volumen (L) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Factor de corrección “K” 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Caudal Obtenidos por las pruebas(I) (L/s) 2.17 2.16 2.17 2.16 2.15
Caudal Obtenidos por las pruebas (II) (L/s) 1.95 1.95 1.96 1.94 1.94
Caudal Promedio (L/s): 1.95 L/s
Fuente: Punto de Aforo N°07
Método de aforo: método volumétrico con recipiente graduado
Punto de Aforo: Canal Huascarcocha Efic: 0.90
Responsable: Ronal Quintana Tarrillo y Millan Cieza Barboza Fecha: 13/08/2020 Hora: 2.00 pm.
Ubicación del Punto de Aforo: Este: 761864.919 Norte: 9271537.437
Sección Hidráulica: Rectangular Ancho: 0.50 m. Alto: 0.40 m.

𝑸 (𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈) = 𝑽 (𝒍𝒕𝒔)/𝑻 (𝒔𝒆𝒈) 𝒙 𝑲


Número de Pruebas 1 2 3 4 5
T: Tiempos (s.) 13.45 13.56 13.48 13.52 13.50
47
V: Volumen (L) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Factor de corrección “K” 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Caudal Obtenidos por las pruebas(I) (L/s) 1.49 1.47 1.48 1.48 1.48
Caudal Obtenidos por las pruebas (II) (L/s) 1.34 1.33 1.34 1.33 1.33
Caudal Promedio (L/s): 1.33 L/s
Fuente: Punto de Aforo N°08
Método de aforo: método volumétrico con recipiente graduado
Punto de Aforo: Canal Lateral N°01-Rimarachin Efic: 0.90
Responsable: Ronal Quintana Tarrillo y Millan Cieza Barboza Fecha: 13/08/2020 Hora: 4.00 am.
Ubicación del Punto de Aforo: Este: 762875.953 Norte: 9271525.586
Sección Hidráulica: Rectangular Ancho: 0.40 m. Alto: 0.40 m.

𝑸 (𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈) = 𝑽 (𝒍𝒕𝒔)/𝑻 (𝒔𝒆𝒈) 𝒙 𝑲


Número de Pruebas 1 2 3 4 5
T: Tiempos (s.) 8.36 8.40 8.42 8.41 8.35
V: Volumen (L) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Factor de corrección “K” 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Caudal Obtenidos por las pruebas(I) (L/s) 2.39 2.38 2.38 2.38 2.40
Caudal Obtenidos por las pruebas (II) (L/s) 2.15 2.14 2.14 2.14 2.16
Caudal Promedio (L/s): 2.15 L/s
Fuente: Punto de Aforo N°09
Método de aforo: método volumétrico con recipiente graduado
Punto de Aforo: Canal Lateral N°02-Diaz Efic: 0.90
Responsable: Ronal Quintana Tarrillo y Millan Cieza Barboza Fecha: 14/08/2020 Hora: 9.00 am.
Ubicación del Punto de Aforo: Este: 762585.262 Norte: 9271102.241
Sección Hidráulica: Rectangular Ancho: 0.40 m. Alto: 0.40 m.

𝑸 (𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈) = 𝑽 (𝒍𝒕𝒔)/𝑻 (𝒔𝒆𝒈) 𝒙 𝑲


Número de Pruebas 1 2 3 4 5
T: Tiempos (s.) 9.43 9.45 9.42 9.40 9.38
V: Volumen (L) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Factor de corrección “K” 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Caudal Obtenidos por las pruebas(I) (L/s) 2.12 2.12 2.12 2.13 2.13
Caudal Obtenidos por las pruebas (II) (L/s) 1.91 1.90 1.91 1.91 1.92
Caudal Promedio (L/s): 1.91 L/s
Fuente: Punto de Aforo N°10
Método de aforo: método volumétrico con recipiente graduado
Punto de Aforo: Canal Lateral N°02-Diaz Efic: 0.90
Responsable: Ronal Quintana Tarrillo y Millan Cieza Barboza Fecha: 14/08/2020 Hora: 11.00 am.
Ubicación del Punto de Aforo: Este: 762328.977 Norte: 9271234.351
Sección Hidráulica: Rectangular Ancho: 0.40 m. Alto: 0.40 m.
48

𝑸 (𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈) = 𝑽 (𝒍𝒕𝒔)/𝑻 (𝒔𝒆𝒈) 𝒙 𝑲


Número de Pruebas 1 2 3 4 5
T: Tiempos (s.) 14.04 14.05 14.03 14.09 14.12
V: Volumen (L) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Factor de corrección “K” 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Caudal Obtenidos por las pruebas(I) (L/s) 1.42 1.42 1.43 1.42 1.42
Caudal Obtenidos por las pruebas (II) (L/s) 1.28 1.28 1.28 1.28 1.27
Caudal Promedio (L/s): 1.28 L/s
Fuente: Punto de Aforo N°11
Método de aforo: método volumétrico con recipiente graduado
Punto de Aforo: Canal Lateral N°03-Gonzales Efic: 0.90
Responsable: Ronal Quintana Tarrillo y Millan Cieza Barboza Fecha: 14/08/2020 Hora: 2.00 pm.
Ubicación del Punto de Aforo: Este: 762627.577 Norte: 9271223.025
Sección Hidráulica: Rectangular Ancho: 0.40 m. Alto: 0.40 m.

𝑸 (𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈) = 𝑽 (𝒍𝒕𝒔)/𝑻 (𝒔𝒆𝒈) 𝒙 𝑲


Número de Pruebas 1 2 3 4 5
T: Tiempos (s.) 8.45 8.43 8.47 8.48 8.40
V: Volumen (L) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Factor de corrección “K” 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Caudal Obtenidos por las pruebas(I) (L/s) 2.37 2.37 2.36 2.36 2.38
Caudal Obtenidos por las pruebas (II) (L/s) 2.13 2.14 2.13 2.12 2.14
Caudal Promedio (L/s): 2.13 L/s
Fuente: Punto de Aforo N°12
Método de aforo: método volumétrico con recipiente graduado
Punto de Aforo: Canal La Primavera Efic: 0.90
Responsable: Ronal Quintana Tarrillo y Millan Cieza Barboza Fecha: 14/08/2020 Hora: 4.00 pm.
Ubicación del Punto de Aforo: Este: 763880.403 Norte: 9270776.487
Sección Hidráulica: Rectangular Ancho: 0.50 m. Alto: 0.40 m.

𝑸 (𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈) = 𝑽 (𝒍𝒕𝒔)/𝑻 (𝒔𝒆𝒈) 𝒙 𝑲


Número de Pruebas 1 2 3 4 5
T: Tiempos (s.) 4.01 4.08 4.05 4.15 4.12
V: Volumen (L) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Factor de corrección “K” 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Caudal Obtenidos por las pruebas(I) (L/s) 4.99 4.90 4.94 4.82 4.85
Caudal Obtenidos por las pruebas (II) (L/s) 4.49 4.41 4.44 4.34 4.37
Caudal Promedio (L/s): 4.41 L/s
Fuente: Punto de Aforo N°13
Método de aforo: método volumétrico con recipiente graduado
49

Punto de Aforo: Canal La Primavera Efic: 0.90


Responsable: Ronal Quintana Tarrillo y Millan Cieza Barboza Fecha: 15/08/2020 Hora: 9.00 am.
Ubicación del Punto de Aforo: Este: 763587.711 Norte: 9271225.981
Sección Hidráulica: Rectangular Ancho: 0.50 m. Alto: 0.40 m.

𝑸 (𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈) = 𝑽 (𝒍𝒕𝒔)/𝑻 (𝒔𝒆𝒈) 𝒙 𝑲


Número de Pruebas 1 2 3 4 5
T: Tiempos (s.) 6.35 6.30 6.25 6.17 6.28
V: Volumen (L) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Factor de corrección “K” 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Caudal Obtenidos por las pruebas(I) (L/s) 3.15 3.17 3.20 3.24 3.18
Caudal Obtenidos por las pruebas (II) (L/s) 2.83 2.86 2.88 2.92 2.87
Caudal Promedio (L/s): 2.87 L/s
Fuente: Punto de Aforo N°14
Método de aforo: método volumétrico con recipiente graduado
Punto de Aforo: Canal La Primavera Efic: 0.90
Responsable: Ronal Quintana Tarrillo y Millan Cieza Barboza Fecha: 15/08/2020 Hora: 11.00 am.
Ubicación del Punto de Aforo: Este: 763167.651 Norte: 9271455.848
Sección Hidráulica: Rectangular Ancho: 0.50 m. Alto: 0.40 m.

𝑸 (𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈) = 𝑽 (𝒍𝒕𝒔)/𝑻 (𝒔𝒆𝒈) 𝒙 𝑲


Número de Pruebas 1 2 3 4 5
T: Tiempos (s.) 8.25 8.28 8.30 8.27 8.20
V: Volumen (L) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Factor de corrección “K” 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Caudal Obtenidos por las pruebas(I) (L/s) 2.42 2.42 2.41 2.42 2.44
Caudal Obtenidos por las pruebas (II) (L/s) 2.18 2.17 2.17 2.18 2.20
Caudal Promedio (L/s): 2.18 L/s
Fuente: Elaboración Propia.

4.5. ESTIMACIÓN DE LAS EFICIENCIAS DE RIEGO EN LA SITUACIÓN ACTUAL DEL

SISTEMA DE RIEGO

4.5.1. GENERALIDADES

La eficiencia de riego es el factor primordial de todo sistema, se presenta en la

conducción, distribución, aplicación y operación, generalmente es expresada en porcentaje,

que representa la situación que se encuentra el sistema de riego. El eficiente uso del recurso
50
hídrico en el sistema de riego implica que el sistema es eficiente, caso contrario el sistema

de riego, presenta pérdidas del recurso hídrico.

La eficiencia de riego en canales de tierra, es muy baja, estas pérdidas se manifiestan

en el tipo de suelo, por donde recorre el canal a través de las infiltraciones, por las pendientes

de los canales en los tramos críticos, que presentan pendientes pronunciada que producen

desbordamientos, erosiones que ocasionan destrucción de la sección hidráulica en los

canales de tierra, las pérdidas por la aplicación del recurso hídrico hacia el suelo agrícola

que está directamente relacionada con el tipo de riego que se emplea, estas pérdidas se

manifiestan a través de la percolación profunda, escorrentía superficial y por la aplicación en

exceso del recurso hídrico hacia la parcela y las pérdidas de operación que se manifiestan

en el mantenimiento y operacionalidad de los usuario hacia su sistema de riego.

Tabla16
Según el tipo de riego que es utilizado en el sistema.
Tipo De Riego Eficiencia De Riego
Riego por Gravedad 40 %
Riego por Aspersión 70 %
Riego por Goteo 90 %
Fuente: MEF (Ministerio de Economía y Finanzas)

Todas estas pérfidas acarrean consecuencias a la producción de los cultivos, fertilidad

de los suelos; al mejorar la eficiencia de riego en canales de tierra, se estará mejorando en

gran medida la producción de los cultivos y más aún la economía de los agricultores, que

esperan una ganancia de su producción agrícola.

La eficiencia de riego esta expresada en la siguiente expresión

𝐸𝑓𝑟 = 𝐸𝑓𝑐 𝑥𝐸𝑓𝑑 𝑥𝐸𝑓𝑎

Siendo:

Efr: Eficiencia general del sistema de riego (%)


51
Efc: Eficiencia de conducción de los canales principales (%)

Efd: Eficiencia de los canales de distribución (%)

Efa: Eficiencia de aplicación al suelo agrícola (%)

4.5.1.1. EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN

Esta eficiencia depende directamente con el caudal, pendiente, rugosidad, tipo de sección,

material que está construido el canal de riego y la permeabilidad del suelo por donde recorre

el canal.

Esta eficiencia permite evaluar y analizar las pérdidas del recurso hídrico que se producen

desde el punto de captación de la fuente hídrica, hasta el término de los canales de

conducción.

La eficiencia de conducción está dada por la relación que existe entre el volumen de agua

captado en la fuente hídrica y el volumen de agua que llega al final del canal de conducción;

y se expresa así:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙


𝑬𝒇𝑐 = 𝑥100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙


𝑬𝒇𝒄 = 𝑥100
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

Siendo:

Efc: Eficiencia de Conducción del sistema de riego (%)

4.5.1.2. EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN

Esta eficiencia está dada por las características geométricas e hidráulicas de todos los

canales que cumplen la función de distribuir el agua hacia las parcelas del sistema de riego,

las pérdidas del recurso hídrico son similares a la eficiencia de conducción.


52
La eficiencia de distribución mide las pérdidas producidas desde el punto de distribución o

toma lateral del canal principal, hasta la entrega del recurso hídrico al usuario o a la zona de

riego.

La eficiencia de distribución está dada por la siguiente relación:

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑬𝒇𝑑 = 𝑥100
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

Al existir en un sistema de riego varios canales de distribución, la eficiencia de distribución

se estimará con la siguiente expresión

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑬𝒇𝑑 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

Siendo:

Efd: Eficiencia de Distribución del sistema de riego (%)

4.5.1.3. EFICIENCIA DE APLICACIÓN

Esta eficiencia está relacionada con el tipo de riego que se aplica en el sistema, el tipo de

textura presente en el área del sistema que puede producir perdidas por percolación

profunda y escorrentía y también por la experiencia del agricultor al aplicar el riego al suelo

agrícola.

La eficiencia de Aplicación está dada por la relación que existe entre el volumen de agua

utilizado por el cultivo y el volumen total de agua aplicado al riego.

La eficiencia de aplicación está dada por la siguiente relación:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜


𝑬𝒇𝑎 = 𝑥100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑬𝒇𝑎 = 𝑥100
𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

Siendo:
53
Efa: Eficiencia de Aplicación del sistema de riego (%).

4.5.1.3.1. LAMINA NETA (Ln)

La lámina neta es la cantidad de agua que se debe aplicar durante el riego con la finalidad

de cubrir las necesidades hídricas de los cultivos durante su proceso de desarrollo.

4.5.1.3.2. LAMINA BRUTA (Lb)

La lamina bruta indica la humedad necesaria que necesita el cultivo para ser repuesta por la

humedad consumida por el cultivo y factores ambientales en un periodo de tiempo (tiempo

entre riego consecutivos).

4.5.1.3.3. PRECIPITACION EFECTIVA (PPE)

Es la cantidad de precipitación real que aprovecha los cultivos para cubrir sus

necesidades hídricas de una manera total o parcial, descontando la que se pierde por la

evaporación y escorrentía.

4.5.1.3.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETO)

Es un proceso climático que comprende la evaporación y la traspiración que produce las

variables climáticas (radiación, la temperatura, la humedad atmosférica y la velocidad del

ciento) al actuar en la superficie del suelo. Su unidad de medida es expresada en milímetro

(mm). Se utilizará para el presente estudio, el método de Hargreaves.

𝟎. 𝟎𝟒 𝑬𝑳
𝑬𝑻𝒐 = 𝟎. 𝟑𝟒 𝑹𝒂 ∗ (𝟎. 𝟒𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝑻) ∗ (𝟏. 𝟑𝟓√𝟏 − 𝑯𝑹) ∗ (𝟏 + )∗𝒏
𝟏𝟎𝟎𝟎

Siendo:

Eto: Evapotranspiración Relativa (mm/mes)

Ra: Radiación Extraterrestre

T: Temperatura Media en °C

HR: Humedad Relativa (decimales)


54
EL: Altitud de la estación (m)

4.5.1.3.5. COEFICIENTE DEL CULTIVO (Kc)

El coeficiente de cultivo se representa a través de un factor que refleja los aspectos

fisiológicos propios de los cultivos. Estos aspectos biológicos son la altura del cultivo,

comportamiento estomático, área foliar y desarrollo del cultivo a través del tiempo.

4.5.1.3.6. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVO (ETC)

La Evapotranspiración del cultivo es la cantidad de Evapotranspiración que produce una

superficie de referencia, esta superficie de referencia se refiere al cultivo que se está

estudiando. Este valor nos indica las necesidades hídricas del cultivo en su periodo de

desarrollo, que pueden ser cubiertas por la precipitación o el riego.

4.5.1.3.7. TIEMPO DE RIEGO (T)

Es el tiempo necesario para aplicar un volumen de agua por parte del agricultor hacia una

superficie de los cultivos, es calculada en función de la Lámina de Riego Neta y la velocidad

de infiltración básica del agua en el suelo.

4.5.2. ESTIMACIÓN DE LAS EFICIENCIAS DE RIEGO EN LA SITUACIÓN ACTUAL

Se estimará la eficiencia de riego del sistema de los canales Huascarcocha y La

Primavera, mediante la información recolectada en campo y procesada en gabinete.

A continuación, se presenta el esquema hidráulico del sistema de riego de los canales

Huascarcocha y La Primavera.
55
Figura9
Esquema Hidráulico de los Canales Huascarcocha y La Primavera.

Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.1. EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN EN EL CANAL HUASCARCOCHA

Se ubicaron siete (07) puntos de aforo en todo el recorrido del canal de conducción

Huascarcocha, para estimar la eficiencia de conducción y las pérdidas de agua por

infiltración, se empleó los datos procesados de los aforos. Se observó, que el canal no

presenta pérdidas por desbordamiento ni erosión, por presentar una buena limpieza y

mantenimiento del canal por parte del Comité de Usuarios de Agua de los Canales

Huascarcocha – La Primavera.

Tabla17
Cálculo de la eficiencia de conducción del Canal Huascarcocha.
Eficien. Perdid.
Long Caudal Diferenci Eficien.
Descripción Sección Progre. Acum. Por
Tramo Aforado Caudales Tramo
(01) (02) (03) Tramo Tramo
(04) (05) (06) (07)
(08) (09)
Aforo N°01 Rectan. 0+000 0.00 m 4.06 L/s 0.00 L/s 100% 100% 0.00%
56
Aforo N°02 Rectan. 0+461.96 461.96 m 3.26 L/s 0.80 L/s 80.30% 80.30% 19.70%
Aforo N°03 Rectan. 0+790.33 328.37 m 2.86 L/s 0.40 L/s 87.73% 70.44% 29.56%
Aforo N°04 Rectan. 0+928.04 137.71 m 2.57 L/s 0.29 L/s 89.86% 63.30% 36.70%
Aforo N°05 Rectan. 1+150.05 222.01 m 2.45 L/s 0.12 L/s 95.33% 60.34% 39.66%
Aforo N°06 Rectan. 1+680.35 530.3 m 1.95 L/s 0.50 L/s 79.59% 48.03% 51.97%
Aforo N°07 Rectan. 2+312.71 632.36 m 1.33 L/s 0.62 L/s 68.21% 32.76% 67.24%
Fuente: Elaboración Propia.

De los valores de la tabla anterior:

1. La columna N°01 (DESCRIP), indica la descripción del punto de aforo realizado en


los trabajos de campo.
2. La columna N°02 (SECCION DEL CANAL), indica el tipo de sección hidráulica del
canal en el punto de aforo.
3. La columna N°03 (PROGRE), indica la ubicación en progresivas de punto de aforo
con respecto a la longitud del canal.
4. La columna N°04 (LONG TRAMO), indica la longitud en metros que existe de un
punto de aforo al siguiente punto de aforo.
5. La columna N°05 (CAUDAL AFORODO), indica el valor obtenido del caudal en litros
por segundo.
6. La columna N°06 (DIFERENCIA DE CAUDALES), indica la diferencia de un valor de
caudal con respecto al siguiente valor de caudal.
7. La columna N°07 (EFICIEN. POR TRAMO), indica la eficiencia calculada de un tramo
del canal que es representado en porcentaje (%), se obtiene entre la división de un
valor de caudal con respecto al anterior valor de caudal (Columna N°05), y a toda esta
división es multiplicada por cien (100), para que el valor resulte en porcentaje.
8. La columna N°08 (EFICIEN. ACUM.), indica la eficiencia acumulada por los tramos
del canal de riego y el ultimo valor nos indica la eficiencia de conducción del canal a
evaluar, en este caso la eficiencia de conducción del canal Huascarcocha. Estos
valores se obtienen al multiplicar un valor de eficiencia por tramo (Columna N°07) con
el anterior valor de eficiencia acumulada por tramo (Columna N°08) y a este producto
dividirlo entre cien (100), para que el valor resulte en porcentaje. El ultimo valor es la
eficiencia de conducción del canal.
9. La columna N°09 (PERDID. POR TRAMO), indica las pérdidas de agua en
porcentaje con respecto a la eficiencia acumulada (Columna N°08), este valor resulta
57
de restar el 100% menos la eficiencia acumulada por tramo (Columna N°08),
obteniendo como resultado las pérdidas de agua por tramo en porcentaje, y el ultimo
valor es la perdida general de la Eficiencia de Conducción.
Tabla18
Pérdidas de agua en la conducción del Canal Huascarcocha.
Anc. Tirant Long Diferen Perdid. Perdidas
Descrip Secc. Perim Área
(m) (m) Tramo Caudal Tramo Acumulad.
(01) (02) (07) (08)
(03) (04) (05) (06) (09) Tramo (10)
0.59 0.00 0. 00 0.00
Aforo N°01 Rectan 0.50 0.045 0.00m 0.00 L/s
m m² L/m²/día L/m²/día
0.58 266.09 259.76 259.76
Aforo N°02 Rectan 0.50 0.038 461.96 m 0.80 L/s
m m² L/m²/día L/m²/día
0.57 186.51 185.29 445.06
Aforo N°03 Rectan 0.50 0.034 328.37 m 0.40 L/s
m m² L/m²/día L/m²/día
0.56 77.67 322.60 767.66
Aforo N°04 Rectan 0.50 0.032 137.71 m 0.29 L/s
m m² L/m²/día L/m²/día
0.55 124.33 83.39 851.05
Aforo N°05 Rectan 0.50 0.030 222.01 m 0.12 L/s
m m² L/m²/día L/m²/día
0.54 293.79 147.05 998.10
Aforo N°06 Rectan 0.50 0.027 530.30 m 0.50 L/s
m m² L/m²/día L/m²/día
0.53 342.74 156.29 1154.39
Aforo N°07 Rectan 0.50 0.021 632.36 m 0.62 L/s
m m² L/m²/día L/m²/día
Fuente: Elaboración Propia.

De los valores de la tabla anterior:

1. La columna N°01 (DESCRIP), indica la descripción del punto de aforo realizado en


los trabajos de campo.
2. La columna N°02 (SECC. DEL CANAL), indica el tipo de sección hidráulica del canal
en el punto de aforo, Rectan. Sección rectangular.
3. La columna N°03 (ANC.), indica el ancho de la sección hidráulica del canal de
conducción; en metros
4. La columna N°04 (TIRANTE), indica el tirante de agua de la sección hidráulica del
canal de conducción; en metros
5. La columna N°05 (LONG TRAMO), indica la longitud en metros que existe de un
punto de aforo al siguiente punto de aforo.
6. La columna N°06 (DIFERENCI. DE CAUDALES), indica la diferencia de un valor de
caudal con respecto al siguiente valor de caudal.
58
7. La columna N°07 (PERIM), indica el perímetro hidráulico de la sección hidráulica del
canal de conducción. Estos valores resultan de sumar el ancho de sección del canal
(Columna N°03) y dos veces el tirante de agua (Columna N°04), por presentar una
sección rectangular.
8. La columna N°08 (ÁREA), indica el área hidráulica de la sección del canal de
conducción en metros cuadrados. Estos valores resultan de multiplicar el perímetro
hidráulico (Columna N°07) y la longitud del tramo (Columna N°05)
9. La columna N°09 (PERDID. TRAMO), indica la perdida de agua que existe en el
tramo evaluado, la unidad de medida en litros-metros cuadrado-día (L/m²/día). Estos
valores se obtienen al dividir el valor de diferencia de caudales (Columna N°06) con
el área hidráulica del canal (Columna N°08) y a esta división, multiplicarlo por ochenta
y seis mil cuatrocientos (86400), que es la cantidad de segundos que existe en un día.
Y así se obtiene la perdida de agua en L/m²/día, que existe en el tramo.
10. La columna N°10 (PERDID ACUMU. TRAMO), indica la perdida de agua acumulada
tramo a tramo del canal. Estos valores se obtienen de sumar el valor de la pérdida
acumulada de tramo (Columna N°10), con el siguiente valor de la perdida por tramo
(Columna N°09), el ultimo valor nos indica la cantidad de perdida que existe en la
conducción del canal, la unidad de medida en litros-metros cuadrado-día (L/m²/día).

4.5.2.2. EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN EN EL CANAL LA PRIMAVERA

Se ubicaron tres (03) puntos de aforo en todo el recorrido del canal de conducción La

Primavera, para estimar la eficiencia de conducción y las pérdidas de agua por infiltración,

además, se empleó los datos procesados de los aforos. Se observó, que el canal no presenta

perdidas por desbordamiento ni erosión.

Tabla19
Cálculo de la eficiencia de conducción del Canal La Primavera.
Eficien. Perdid.
Long Caudal Diferenci Eficien.
Descripción Sección Progre. Acum. Por
Tramo Aforado Caudales Tramo
(01) (02) (03) Tramo Tramo
(04) (05) (06) (07)
(08) (09)
Aforo N°12 Rectan. 0+000 0.00 m 4.41 L/s 0.00 L/s 100 % 100% 0.00%
Aforo N°13 Rectan. 0+596.58 596.58 m 2.87 L/s 1.54 L/s 65.08 % 65.08% 34.92%
59
Aforo N°14 Rectan. 1+141.47 544.89 m 2.18 L/s 0.69 L/s 75.96 % 49.43% 50.57%
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla20
Pérdidas de agua en la conducción del Canal La Primavera.
Anc. Tirant Long Diferen Perdid. Perdidas
Descrip Secc. Perim Área
(m) (m) Tramo Caudal Tramo Acumulad.
(01) (02) (07) (08)
(03) (04) (05) (06) (09) Tramo (10)
Aforo 0.00 0.59 0. 00
Rectan 0.50 0.045 0.00 m 0.00 m² 0.00 L/m²/día
N°12 L/s m /m²/día
Aforo 596.58 1.54 0.58 266.09 392.66 392.66
Rectan 0.50 0.034
N°13 m L/s m m² L/m²/día L/m²/día
Aforo 544.89 0.69 0.53 342.74 196.07 588.73
Rectan 0.50 0.029
N°14 m L/s m m² L/m²/día L/m²/día
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.3. EFICIENCIA GENERAL DE CONDUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

La eficiencia general de conducción del sistema de riego de los canales Huascarcocha – La

Primavera, se estimar a través de la siguiente expresión, por presentar el sistema dos

canales de conducción.

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑬𝒇𝑑 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

32.76% + 49.43%
𝑬𝒇𝑑 =
2.00

𝑬𝒇𝑑 = 41.095 %

4.5.2.4. EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN EN EL CANAL LATERAL N°01

RIMARACHÍN

Se ubicaron dos (02) puntos de aforo en todo el recorrido del Canal Lateral N°01 Rimarachín,

para estimar la eficiencia de distribución y las pérdidas de agua por infiltración, además se

empleó los datos procesados de los aforos. Se observó, que el canal no presenta perdidas

por desbordamiento ni erosión.


60
Tabla21
Cálculo de la eficiencia de distribución del Canal Lateral N°01 Rimarachín.
Eficien.
Long Caudal Diferenci Eficien. Perdid.
Descripción Sección Progre. Acum.
Tramo Aforado Caudales Tramo Tramo
(01) (02) (03) Tramo
(04) (05) (06) (07) (09)
(08)
Aforo N°03 Rectan. 0+000 0.00 m 2.86 L/s 0.00 L/s 100 % 100% 0.00%
Aforo N°08 Rectan. 0+449.54 449.54 m 2.15 L/s 0.71 L/s 75.17 % 75.17% 24.83%
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla22
Pérdidas de agua en la distribución del Canal Lateral N°01 Rimarachín.
Anc. Tirant Long Diferen Perdid. Perdidas
Descrip Secc. Perim Área
(m) (m) Tramo Caudal Tramo Acumulad.
(01) (02) (07) (08)
(03) (04) (05) (06) (09) Tramo (10)
Aforo 0. 00 0.00
Rectan 0.40 0.040 0.00 m 0.00 L/s 0.48 m 0.00 m²
N°03 L/m²/día L/m²/día

Aforo 449.54 209.49 292.83 292.83


Rectan 0.40 0.033 0.71 L/s 0.47 m
N°08 m m² L/m²/día L/m²/día

Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.5. EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN EN EL CANAL LATERAL N°02 DIAZ

Se ubicaron tres (03) puntos de aforo en todo el recorrido del Canal Lateral N°02 Díaz, para

estimar la eficiencia de distribución y las pérdidas de agua por infiltración, además, se empleó

los datos procesados de los aforos. Se observó, que el canal no presenta perdidas por

desbordamiento ni erosión.

Tabla23
Cálculo de la eficiencia de distribución del Canal Lateral N°02 Diaz.
Eficien.
Long Caudal Diferenci Eficien. Perdid.
Descripción Sección Progre. Acum.
Tramo Aforado Caudales Tramo Tramo
(01) (02) (03) Tramo
(04) (05) (06) (07) (09)
(08)
Aforo N°04 Rectan. 0+000 0.00 m 2.57 L/s 0.00 L/s 100 % 100% 0.00%
Aforo N°09 Rectan. 0+497.09 497.09 m 1.91 L/s 0.66 L/s 74.32 % 74.32 % 25.68%
Aforo N°10 Rectan. 0+822.36 325.27 m 1.28 L/s 0.63 L/s 67.02 % 49.81 % 50.19%
Fuente: Elaboración Propia.
61
Tabla24
Pérdidas de agua en la distribución del Canal Lateral N°02 Diaz.
Diferen Perdidas
Anc. Tirant Long Perdid.
Descrip Secc. Perim Área Acumulad.
(m) (m) Tramo Tramo
(01) (02) Caudal (07) (08) Tramo (10)
(03) (04) (05) (09)
(06)
Aforo 0.00 0.474 0. 00
Rectan 0.40 0.037 0.00 m 0.00 m² 0.00 L/m²/día
N°04 L/s m /m²/día
Aforo 497.09 0.66 0.462 229.66 248.30 248.30
Rectan 0.40 0.031
N°09 m L/s m m² L/m²/día L/m²/día
Aforo 325.27 0.63 0.448 145.72 373.54 621.84
Rectan 0.40 0.024
N°10 m L/s m m² L/m²/día L/m²/día
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.6. EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN EN EL CANAL LATERAL N°03

GONZALES

Se ubicaron dos (2) puntos de aforo en todo el recorrido del Canal Lateral N°03 Gonzales,

para estimar la eficiencia de distribución y las pérdidas de agua por infiltración, además, se

empleó los datos procesados de los aforos. Se observó, que el canal no presentaba perdidas

por desbordamiento ni erosión.

Tabla25
Cálculo de la eficiencia de distribución del Canal Lateral N°03 Gonzales.
Eficien. Perdid.
Caudal Diferenci Eficien.
Descripción Sección Progre. Long Acum. Por
Aforado Caudales Tramo
(01) (02) (03) Tramo (04) Tramo Tramo
(05) (06) (07)
(08) (09)
Aforo N°05 Rectan. 0+000 0.00 m 2.45 L/s 0.00 L/s 100 % 100% 0.00%
Aforo N°11 Rectan. 0+097.74 97.74 m 2.13 L/s 0.32 L/s 86.94 % 86.94% 13.06%
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla26
Pérdidas de agua en la distribución del Canal Lateral N°03 Gonzales.
Anc. Tirant Long Diferen Perdid. Perdidas
Descrip Secc. Perim Área
(m) (m) Tramo Caudal Tramo Acumulad.
(01) (02) (07) (08)
(03) (04) (05) (06) (09) Tramo (10)
Aforo 0.00 0.472 0.00
Rectan 0.40 0.036 0.00 m 0. 00 /m²/día 0.00 L/m²/día
N°05 L/s m m²
Aforo 97.74 0.32 0.466 45.55 607.02 607.02
Rectan 0.40 0.033
N°11 m L/s m m² L/m²/día L/m²/día
Fuente: Elaboración Propia.
62

4.5.2.7. EFICIENCIA GENERAL DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

La eficiencia general de distribución del sistema de riego de los canales Huascarcocha – La

Primavera, se estimará a través de la siguiente expresión por presentar el sistema tres

canales laterales de distribución.

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑬𝒇𝑑 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

75.17% + 49.81% + 86.94%


𝑬𝒇𝑑 =
3.00

𝑬𝒇𝑑 = 70.64 %

4.5.2.8. EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN EL CANAL HUASCARCOCHA

Para estimar la Eficiencia de Aplicación del canal Huascarcocha y los canales Laterales N°01

Rimarachín, Laterales N°02 Diaz y Laterales N°03 Gonzales, se define la cédula de cultivo

presente en el sistema de riego.

Tabla27
Cedula de cultivo del Canal Huascarcocha.
Periodo Duración
N° Cultivo Áreas Bajo Riego(ha)
Vegetativo (Meses)
Cultivos de Mayor Escala
1 Papa 8.00 5 meses Octubre - Febrero
2 Pastos 9.00 12 meses Enero - Diciembre
3 Maíz 8.00 6 meses Noviembre - Marzo
Cultivos de Menor Escala
1 Hortalizas 1.76 12 meses Enero - Diciembre
2 Alfalfa 3.00 12 meses Enero - Diciembre
3 Alverja 3.00 6 meses Abril - Setiembre
Total, de hectáreas bajo riego Cultivos de Mayor Escala: 25.00 ha
Total, de hectáreas bajo riego Cultivos de Menor Escala: 7.76 ha
Total, de hectáreas bajo riego del sistema: 32.76 ha
Total, de hectáreas Sin Riego del Sistema: 32.76 ha
Total, de hectáreas del sistema: 65.52 ha
Fuente: Elaboración Propia.
63
Para la obtención de datos climáticos se empleará como referencia la estación Chota, que

presenta características climáticas similares con el área del proyecto de investigación, para

ello se empleará la información de la Tabla3: Datos Climáticos de la estación Chota (1988 –

2014).

Para estimar la Eficiencia de Aplicación se emplea las siguientes expresiones

𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑬𝒇𝑎 = 𝑥100
𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

4.5.2.8.1. PRECIPITACION TOTAL MENSUAL CON PERSISTENCIA AL 75%

Se empleó la siguiente expresión para calcular la Precipitación total mensual a una

persistencia del 75%


𝑚
𝑷(𝒙) =
𝑛+1

Tabla28
Precipitación con persistencia del 75%.
PP Total Mensual PP al 75% de Persis.
Mes
(mm) (mm)
Enero 298.00 108.22
Febrero 349.20 261.90
Marzo 324.20 105.03
Abril 265.20 134.52
Mayo 258.20 76.50
Junio 127.80 29.80
Julio 50.60 13.11
Agosto 60.01 60.01
Setiembre 127.90 91.11
Octubre 273.10 223.40
Noviembre 231.50 187.45
Diciembre 272.30 88.70
Fuente: Elaboración Propia.
64
4.5.2.8.2. PRECIPITACION EFECTIVA (PPE)

Según U.S.D.A (Departamento de Agricultura de Estados Unidos), para calcular la

Precipitación Efectiva (PPE), se emplea las siguientes expresiones:

125 − 0.20𝑃𝑡
𝑷𝑷𝑬 = 𝑃𝑡 ( ), 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑃𝑝(75%) < 250 𝑚𝑚
125

𝑷𝑷𝑬 = 125 + 0.1𝑃𝑡, 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑃𝑝(75%) > 250 𝑚𝑚

Tabla29
Precipitación Efectiva (PPE).
PP al 75% de Persis. Precipitación Efectiva.
Mes
(mm) (mm)
Enero 108.22 89.48
Febrero 261.90 151.19
Marzo 105.03 87.38
Abril 134.52 105.57
Mayo 76.50 63.14
Junio 29.80 28.38
Julio 13.11 12.84
Agosto 60.01 54.25
Setiembre 91.11 77.83
Octubre 223.40 143.55
Noviembre 187.45 131.23
Diciembre 88.70 76.11
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.8.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETO)

Para el cálculo de la Evapotranspiración de Referencia (ETO), se empleó el método de

Hargreaves, se utilizará la información climática de la Tabla3: Datos Climáticos de la

estación Chota (1988 – 2014).

𝟎. 𝟎𝟒 𝑬𝑳
𝑬𝑻𝒐 = 𝟎. 𝟑𝟒 𝑹𝒂 ∗ (𝟎. 𝟒𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝑻) ∗ (𝟏. 𝟑𝟓√𝟏 − 𝑯𝑹) ∗ (𝟏 + )∗𝒏
𝟏𝟎𝟎𝟎
65
1. CÁLCULO DE RADIACIÓN EXTRATERRESTRE (RA)

Ubicación Política de la estación de referencia: Chota-Chota-Cajamarca.

Nombre de la Estación: Chota.

Tipo de Estación: CO-Meteorológica.

Código de la Estación: 106034

Latitud: 6°32’49.66’’=6° + (32’’/60) + (49.66’’/360) = 6.67°

Longitud: 78°38’55.07’’=78° + (38’’/60) + (55.07’’/360) = 78.78°

Altitud: 2468 msnm.

La latitud 6.67° está dentro de los rangos de 6° y 8° de latitud, entonces se procederá a

interpolar para encontrar la Radiación Extraterrestre de 6.67°

Tabla30
Radiación Extraterrestre (Ra) para Latitud 6.67°.
Latitud Latitud Latitud
Mes
6° 8° 6.67°
Enero 15.80 16.10 15.90
Febrero 16.00 16.10 16.03
Marzo 15.60 15.60 15.60
Abril 14.70 14.40 14.60
Mayo 13.40 13.10 13.30
Junio 12.80 12.40 12.67
Julio 13.10 12.70 12.97
Agosto 14.00 13.70 13.90
Setiembre 15.00 14.90 14.97
Octubre 15.70 15.80 15.73
Noviembre 15.80 16.00 15.87
Diciembre 15.70 16.00 15.80
Fuente: Elaboración Propia.

2. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA MEDIA (T)

Se utilizarán los datos de Temperatura Máxima y Temperatura Mínima de la estación Chota,

para el cálculo de la Temperatura Media.


66
Tabla31
Temperatura Media.
Temperatura Temperatura Temperatura
Mes
Máxima Mínima Media
Enero 22.20 9.80 16.00
Febrero 21.80 10.20 16.00
Marzo 21.80 11.00 16.40
Abril 21.30 10.30 15.80
Mayo 21.20 9.70 15.45
Junio 21.40 8.80 15.10
Julio 20.50 7.90 14.20
Agosto 21.40 8.40 14.90
Setiembre 22.30 9.10 15.70
Octubre 23.60 8.90 16.25
Noviembre 23.00 8.20 15.60
Diciembre 23.30 9.90 16.60
Fuente: Elaboración Propia.

3. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN RELATIVA (ETO)

Obteniendo los valores de las variables que intervienen en la expresión del cálculo de la

Evapotranspiración Relativa por el Método de Hargreaves, se obtiene

𝟎. 𝟎𝟒 𝑬𝑳
𝑬𝑻𝒐 = 𝟎. 𝟑𝟒 𝑹𝒂 ∗ (𝟎. 𝟒𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝑻) ∗ (𝟏. 𝟑𝟓√𝟏 − 𝑯𝑹) ∗ (𝟏 + )∗𝒏
𝟏𝟎𝟎𝟎

Tabla32
Evapotranspiración de Referencia (mm/mes).
T ETo
Mes RA HR Altitud N° Días
°C (mm/mes)
Enero 15.90 16.00 0.85 2648 31 76.27
Febrero 16.03 16.00 0.85 2648 28 69.52
Marzo 15.60 16.40 0.86 2648 31 72.03
Abril 14.60 15.80 0.86 2648 30 64.31
Mayo 13.30 15.45 0.86 2648 31 60.85
Junio 12.67 15.10 0.83 2648 30 61.29
Julio 12.97 14.20 0.83 2648 31 62.94
Agosto 13.90 14.90 0.81 2648 31 72.72
Setiembre 14.97 15.70 0.81 2648 30 76.70
Octubre 15.73 16.25 0.83 2648 31 79.83
Noviembre 15.87 15.60 0.83 2648 30 76.38
67
Diciembre 15.80 16.60 0.85 2648 31 77.80
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.8.1. COEFICIENTE PONDERADO DE LOS CULTIVOS (KcPonderado)

Para calcular el coeficiente de cultivo ponderado se utilizará la siguiente expresión:

𝐴1𝑐 ∗ 𝐾1𝐶 + 𝐴2𝑐 ∗ 𝐾2𝐶 + ⋯ 𝐴𝑛𝑐 ∗ 𝐾𝑛𝐶


𝑲𝑐𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 =
𝐴1𝑐 + 𝐴2𝑐 + ⋯ + 𝐴𝑛𝑐

Siendo:

KcPonderado: Coeficiente Ponderado del Cultivo (adimensional)

Knc: Coeficiente del Cultivo (adimensional)

Anc: Área de Cultivo, en hectáreas (ha)

Tabla33
Coeficiente Ponderado de los Cultivos (KcPond).
Culti. Cedula de Cultivo Canal Huascarcocha y Canales Laterales
EN FE MA AB MA JU JUL AG SET OCT NO DIC
Papa(ha) 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Kc 1.04 0.50 0.30 0.70 1.01
Pastos(ha) 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
Kc 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Maíz(ha) 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Kc 0.91 1.02 0.80 0.35 0.62
Hortali(ha) 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76
Kc 0.42 0.80 1.00 1.10 0.85 0.42 0.80 1.00 1.10 0.85 0.42 0.80
Alfalfa(ha) 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
Kc 0.90 0.85 0.80 0.85 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
Arveja(ha) 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
Kc 0.40 0.71 0.93 0.97 0.77 0.37
Kc Pon 0.94 0.84 0.90 0.88 0.88 0.87 0.92 0.91 0.84 0.69 0.68 0.86
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.8.2. EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO (ETC)

Se empleará la siguiente expresión:

𝑬𝑻𝑪 = 𝐸𝑇𝑂 𝑥 𝐾𝐶
68
Tabla34
Evapotranspiración del Cultico (ETC)
Evapotranspiración KC Evapotranspiración
Mes Relativa Ponderado De Cultivo
(mm/mes) (Adimensional) (mm/mes)
Enero 76.27 0.94 71.69
Febrero 69.52 0.84 58.40
Marzo 72.03 0.90 64.83
Abril 64.31 0.88 56.59
Mayo 60.85 0.88 53.55
Junio 61.29 0.87 53.32
Julio 62.94 0.92 57.91
Agosto 72.72 0.91 66.18
Setiembre 76.10 0.84 64.43
Octubre 79.83 0.69 55.09
Noviembre 76.38 0.68 51.94
Diciembre 77.80 0.86 66.91
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.8.3. TIEMPO DE RIEGO (T)

El tiempo de riego que manejan los usuarios del canal de riego Huascarcocha es de 2.00

horas por 1.00 hectárea de superficie de cultivo, según los datos recolectados de los

usuarios. Y esto ocurre en los meses de junio a agosto, meses que se aplica el riego.

Tabla35
Tiempo de riego del canal Huascarcocha y canales Laterales.
Área Bajo Riego Tiempo por Hectárea Tiempo de Riego
Mes
(Hectáreas) (dato de campo) (Minutos)
Junio 16.76 hect. 120.00 min/hect 2011.20 minutos
Julio 16.76 hect. 120.00 min/hect 2011.20 minutos
Agosto 16.76 hect. 120.00 min/hect 2011.20 minutos
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.8.4. CÁLCULO DE LA LAMINA NETA (Ln)

La lamina neta se calculará con la siguiente expresión:

𝑳𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂 𝑵𝒆𝒕𝒂 = 𝐸𝑇𝐶 − 𝑃𝑃𝐸


69
Tabla36
Cálculo de la Lamina Neta (Ln).
Evapotranspiración Precipitación Lamina Lamina
Mes del Cultivo ETC Efectiva Neta Neta
(mm/mes) (mm/mes) (mm/mes) (mm/día)
Enero 71.69 89.48 17.79 0.57
Febrero 58.40 151.19 92.79 3.31
Marzo 64.83 87.38 22.55 0.73
Abril 56.59 105.57 48.98 1.63
Mayo 53.55 63.14 9.59 0.31
Junio 53.32 28.38 -24.94 -0.83
Julio 57.91 12.84 -45.07 -1.45
Agosto 66.18 54.25 -11.93 -0.38
Setiembre 64.43 77.83 13.40 0.45
Octubre 55.09 143.55 88.46 2.85
Noviembre 51.94 131.23 79.29 2.64
Diciembre 66.91 76.11 9.20 0.30
Fuente: Elaboración Propia.

Del cuadro anterior, el riego en las parcelas del canal Huascarcocha, se aplica en los meses

de junio a agosto (valores Negativos de la Tabla36), meses que se produce la temporada

de verano en la localidad de Huascarcocha. Con esta información calcularemos la Eficiencia

de Aplicación de los meses de junio a agosto, donde se aplica el riego para cubrir la

necesidad hídrica de los cultivos, los otros meses del año las necesidades hídricas de los

cultivos son cubierto por las precipitaciones estaciones de la zona.

4.5.2.8.5. CÁLCULO DE LA LAMINA BRUTA (Lb)

La lamina neta se calculará con la siguiente expresión:

60 ∗ 𝑄 ∗ 𝑇𝑟
𝑳𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂 𝑩𝒓𝒖𝒕𝒂 =
𝐴

Tabla37
Cálculo de la Lamina Bruta (Lb).
Caudal Área Bajo Riego Tiempo de Riego Lamina Bruta
Mes
(L/s) (m²) (Minutos) (mm/día)
Junio 4.06 167600 2011.20 2.92
70
Julio 4.06 167600 2011.20 2.92
Agosto 4.06 167600 2011.20 2.92

Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.8.6. ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN MENSUAL

La Eficiencia de Aplicación se calculará con la siguiente expresión:

𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑬𝒇𝑎 = 𝑥100
𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

Tabla38
Cálculo de la Eficiencia de Aplicación.
Lamina Neta Lamina Bruta Eficiencia de
Mes
(mm) (mm) Aplicación (%)
Junio 1.22 2.92 28.44 %
Julio 1.86 2.92 49.73 %
Agosto 0.83 2.92 13.16 %

Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.8.7. ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN TOTAL

La Eficiencia de Aplicación se calculará con la siguiente expresión:

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑬𝒇𝑨 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

28.44 % + 49.73 % + 13.16 %


𝑬𝒇𝑨 =
3

𝑬𝒇𝑨 = 30.44 %

4.5.2.9. EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN EL CANAL LA PRIMAVERA

Para estimar la Eficiencia de Aplicación del canal La Primavera, se define la cédula de cultivo

del sistema de riego.


71
Tabla39
Cedula de cultivo del Canal La Primavera.
Periodo Duración
N° Cultivo Áreas Bajo Riego(ha)
Vegetativo (Meses)
Cultivos de Menor Escala
1 Papa 2.50 5 meses Octubre - Febrero
2 Pastos 2.50 12 meses Enero - Diciembre
3 Maíz 2.00 6 meses Noviembre - Marzo
Cultivos de Menor Escala
1 Hortalizas 0.72 12 meses Enero - Diciembre
2 Alfalfa 0.50 12 meses Enero - Diciembre
3 Alverja 0.50 6 meses Abril - Setiembre
Total, de hectáreas bajo riego Cultivos de Mayor Escala: 7.00 ha
Total, de hectáreas bajo riego Cultivos de Menor Escala: 1.72 ha
Total, de hectáreas bajo riego del sistema: 8.72 ha
Total, de hectáreas Sin Riego del Sistema: 8.72 ha
Total, de hectáreas del sistema: 17.44 ha
Fuente: Elaboración Propia.

Para la obtención de datos climáticos se tomará como referencia la estación Chota.

Para estimar la Eficiencia de Aplicación se empleará las siguientes expresiones:

𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑬𝒇𝑎 = 𝑥100
𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

4.5.2.9.1. COEFICIENTE PONDERADO DE LOS CULTIVOS (KcPonderado)

Para calcular el coeficiente de cultivo ponderado se empleará la siguiente expresión:

𝐴1𝑐 ∗ 𝐾1𝐶 + 𝐴2𝑐 ∗ 𝐾2𝐶 + ⋯ 𝐴𝑛𝑐 ∗ 𝐾𝑛𝐶


𝑲𝑐𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 =
𝐴1𝑐 + 𝐴2𝑐 + ⋯ + 𝐴𝑛𝑐

Siendo:

KcPonderado: Coeficiente Ponderado de los Cultivos (adimensional)

Knc: Coeficiente del Cultivo (adimensional)

Anc: Área de Cultivo, en hectáreas (ha)


72
Tabla40
Coeficiente Ponderado de los Cultivos (KcPond).
Cedula de Cultivo Canal La Primavera
Culti.
EN FE MA
AB MA JU JUL AG SET OCT NO DIC
Papa 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50
Kc 1.04 0.50 0.30 0.70 1.01
Pastos 2.50 2.50
2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50
Kc 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Maíz 2.00 2.00
2.00 2.00 2.00
Kc 0.91 1.02
0.80 0.35 0.62
Hortal 0.72 0.72
0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72
Kc 0.42 0.80
1.00 1.10 0.85 0.42 0.80 1.00 1.10 0.85 0.42 0.80
Alfalfa 0.50 0.50
0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Kc 0.90 0.85
0.80 0.85 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
Arveja 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Kc 0.40 0.71 0.93 0.97 0.77 0.37
Ar To 8.22 8.22 5.72 4.22 4.22 4.22 4.22 4.22 4.22 6.22 8.22 8.22
KcPon 0.93 0.83 0.91 0.93 0.90 0.86 0.96 0.94 0.91 0.68 0.68 0.87
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.9.2. EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO (ETC)

Se empleará los datos de Evapotranspiración de Referencia del canal Huascarcocha.

𝑬𝑻𝑪 = 𝐸𝑇𝑂 𝑥 𝐾𝐶

Tabla41
Evapotranspiración del Cultico (ETC).
Evapotranspiración KC Evapotranspiración
Mes Relativa Ponderado De Cultivo
(mm/mes) (Adimensional) (mm/mes)
Enero 76.27 0.93 70.93
Febrero 69.52 0.83 57.70
Marzo 72.03 0.91 65.55
Abril 64.31 0.93 59.81
Mayo 60.85 0.90 54.77
Junio 61.29 0.86 52.71
Julio 62.94 0.93 58.53
Agosto 72.72 0.94 68.36
Setiembre 76.10 0.91 69.80
Octubre 79.83 0.68 54.29
Noviembre 76.38 0.68 51.94
73
Diciembre 77.80 0.87 67.69
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.9.3. TIEMPO DE RIEGO (T)

El tiempo de riego que manejan los usuarios del canal de riego La Primavera es de 2.00

horas por 1.00 hectárea de superficie de cultivo, según los datos recolectados de los

usuarios. Y esto ocurre en los meses de junio a agosto, donde se aplica el riego.

Tabla42
Tiempo de riego del canal Huascarcocha y canales Laterales.
Área Bajo Riego Tiempo por Hectárea Tiempo de Riego
Mes
(Hectáreas) (dato de campo) (Minutos)
Junio 4.22 hect 120.00 min/hect 506.40 minutos
Julio 4.22 hect 120.00 min/hect 506.40 minutos
Agosto 4.22 hect 120.00 min/hect 506.40 minutos
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.9.4. CÁLCULO DE LA LAMINA NETA (Ln)

La lamina neta se calculará con la siguiente expresión:

𝑳𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂 𝑵𝒆𝒕𝒂 = 𝐸𝑇𝐶 − 𝑃𝑃𝐸

Tabla43
Cálculo de la Lamina Neta (Ln).
Evapotranspiración Precipitación Lamina Lamina
Mes del Cultivo ETC Efectiva Neta Neta
(mm/mes) (mm/mes) (mm/mes) (mm/día)
Enero 71.69 89.48 18.55 0.60
Febrero 58.40 151.19 93.49 3.34
Marzo 64.83 87.38 21.83 0.70
Abril 68.81 105.57 45.76 1.53
Mayo 65.11 63.14 8.37 0.27
Junio 64.97 28.38 -24.33 -0.81
Julio 70.49 12.84 -45.69 -1.47
Agosto 79.99 54.25 -14.11 -0.46
Setiembre 79.01 77.83 8.03 0.27
Octubre 55.09 143.55 89.26 2.88
Noviembre 51.94 131.23 79.29 2.64
74
Diciembre 66.91 76.11 8.42 0.27
Fuente: Elaboración Propia.

Del cuadro anterior, el riego en las parcelas del canal La Primavera, se aplica en los meses

de junio a agosto (valores Negativos del Cuadro N°43), meses que se produce el estiaje o

la temporada de verano en la localidad de Huascarcocha. Con esta información se calcula

la Eficiencia de Aplicación de los meses de junio a agosto, meses que se aplica el riego para

cubrir la necesidad hídrica de los cultivos, los otros meses del año las necesidades hídricas

de los cultivos son cubiertos por las precipitaciones estaciones de la zona.

4.5.2.9.5. CÁLCULO DE LA LAMINA BRUTA (Lb)

La lamina neta se calculará con la siguiente expresión:

60 ∗ 𝑄 ∗ 𝑇𝑟
𝑳𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂 𝑩𝒓𝒖𝒕𝒂 =
𝐴

Tabla44
Cálculo de la Lamina Bruta (Lb).
Caudal Área Bajo Riego Tiempo de Riego Lamina Bruta
Mes
(L/s) (m²) (Minutos) (mm/día)
Junio 4.41 42200 506.40 3.18
Julio 4.41 42200 506.40 3.18
Agosto 4.41 42200 506.40 3.18
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.9.6. ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN MENSUAL

La Eficiencia de Aplicación se estimará con la siguiente expresión:

𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑬𝒇𝑎 = 𝑥100
𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

Tabla45
Cálculo de la Eficiencia de Aplicación.
Lamina Neta Lamina Bruta Eficiencia de
Mes
(mm) (mm) Aplicación (%)
Junio 0.81 3.18 25.54 %
75
Julio 1.47 3.18 46.42 %
Agosto 0.46 3.18 14.33 %

Fuente: Elaboración Propia.

4.5.2.9.7. ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN TOTAL

La Eficiencia de Aplicación se estimará con la siguiente expresión:

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑬𝒇𝑨 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

25.54 % + 46.42% + 44.33%


𝑬𝒇𝑨 =
3

𝑬𝒇𝑨 = 28.77 %

4.5.2.10. EFICIENCIA GENERAL DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

La Eficiencia general de Aplicación del Sistema de riego de estudio, está representada por

la Eficiencia de Aplicación del Canal de riego Huascarcocha y el Canal de riego La

Primavera, y se obtendrá a través de la siguiente expresión:

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑬𝒇𝑮𝑨 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

30.44 % + 28.77%
𝑬𝒇𝑮𝑨 =
2

𝑬𝒇𝑮𝑨 = 29.60 %

4.5.2.11. EFICIENCIA GENERAL DEL SISTEMA DE RIEGO DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

La eficiencia general del sistema de los canales de riego Huascarcocha y La Primavera, se

obtendrá del producto de los valores obtenidos de la Eficiencia de Conducción, Eficiencia de

Distribución y Eficiencia de Aplicación.

𝐸𝑓𝑟 = 𝐸𝑓𝑐 𝑥𝐸𝑓𝑑 𝑥𝐸𝑓𝑎


76
Tabla46
Eficiencias de Riego del sistema de los Canales Huascarcocha y La Primavera.
Descripción Eficiencia
Eficiencia de Conducción 41.095 %
Eficiencia de Distribución 70.64%
Eficiencia de Aplicación 29.60%
Eficiencia General del Sistema 8.59 %

Fuente: Elaboración Propia.

En el cuadro anterior se representa las diferentes eficiencias del sistema de riego de los

canales Huascarcocha y La Primavera, y obtenido así la estimación eficiencia general del

sistema de riego de la presente investigación.

4.5.3. ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE RIEGO CON METODOLOGÍAS TEÓRICAS

4.5.3.1. GENERALIDADES

4.5.3.2. PERDIDAS POR INFILTRACIÓN

Es la cantidad de agua que se pierde por la infiltración en el recorrido de los canales de riego,

que se puede presentar en la base o paredes de los canales. Y se presenta en gran magnitud

en canales de tierra.

4.5.3.3. CAPACIDAD DE CAMPO

Es la máxima cantidad de agua que puede retener el suelo después de que se drena por

efecto gravitacional, es decir la conservación total del agua en los capilares de la textura del

suelo; o llamada también punto de saturación.

4.5.3.4. PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE

Representa la cantidad de agua que las plantas del cultivo ya no pueden absorber más del

suelo y se manifiesta a través del marchitamiento de estas. En este punto se genera el estrés

hídrico de los cultivos.


77
4.5.3.5. DENSIDAD APARENTE

La densidad aparente es la relación del peso seco del suelo entre el volumen total que ocupa

la muestra. Este volumen incluye el volumen de sólidos y el volumen de poros.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜


𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒(𝑫𝑎 ) =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

4.5.3.6. PROFUNDIDAD DE RAÍCES DEL CULTIVO

La profundidad de raíces varía según el cultivo, las cuales sirven para la extracción del agua

del suelo, la mayor parte de los cultivos comparten un patrón de forma de las raíces, que se

asemeja a un triángulo equilátero invertido.

Figura10
Patrón típico de extracción de humedad de un cultivo.

Fuente: Manual de Riego Parcelario – Temístocles Maldonado Rojas.

Según la imagen anterior se puede concluir que el 70% de la humedad extraída del suelo

proviene de la mitad superior de la zona de raíces. Por eso se considera como profundidad

efectiva entre 70% a 80% de la profundidad total de las raíces del cultivo (un valor práctico

es el 70%).

4.5.3.7. ALTERNATIVA N°01

4.5.3.7.1. EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN

La eficiencia de conducción se estima por las pérdidas de agua que causa la infiltración por

donde recorren los canales de conducción, en este caso los canales de riego Huascarcocha
78
y La Primavera. Para esta primera alternativa la estimación de las pérdidas de agua por

infiltración en los canales de conducción se empleará la metodología de Etcheverry.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙


𝑬𝒇𝑐 = 𝑥100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐼𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑷 = 0.0064 ∗ 𝐶𝑒 ∗ √𝑦 ∗ (𝑏 + 1.33 ∗ 𝑦 ∗ √1 + 𝑧 2

Siendo:

Efc: Eficiencia de Conducción (%)

P: Perdidas de agua por infiltración (m3/s-km)

Ce: Coeficiente que representa la permeabilidad.

b: Ancho de solera del canal (m)

y: Tirante de agua (m)

Z: Talud.

Tabla47
Pérdidas de agua en los canales de conducción con la metodología de Etcheverry.
Long Aforo Soler Tirant Talud Infiltraci Perdida Eficienci Riego
Descrip. Ce
(km) L/s b (m) Y (m) Z (m3/s-km) (L/S-km) (%)
C Huascarcocha 2.72 4.06 1.0 0.50 0.045 0.00 0.00076 2.067 49.10 %
C La Primavera 1.14 4.41 1.0 0.50 0.048 0.00 0.00079 0.903 79.53 %
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.3.7.2. EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN

La eficiencia de distribución se estima por las pérdidas de agua que causa la infiltración por

donde recorren los canales de distribución, en este caso los canales laterales N°01

Rimarachín, N°02 Días y N°03 Gonzales. Para esta primera alternativa la estimación de las

pérdidas de agua por infiltración se empleará la metodología de Etcheverry.

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑬𝒇𝑑 = 𝑥100
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
79

𝑷 = 0.0064 ∗ 𝐶𝑒 ∗ √𝑦 ∗ (𝑏 + 1.33 ∗ 𝑦 ∗ √1 + 𝑧 2

Tabla48
Pérdidas de agua en los canales Laterales con la metodología de Etcheverry.
Infiltrac Perdida
Afor Talu Eficienci
Long Sol. Tirant ión Agua
Descripción o Ce d de Riego
(km) b (m) Y (m) (m3/s- (L/S-
L/s Z (%)
km) Km)
Lateral N°01 Rimarachín 0.45 2.15 1.0 0.40 0.0180 0.00 0.00036 0.164 92.39 %
Lateral N°02 Diaz 0.82 1.91 1.0 0.40 0.0165 0.00 0.00035 0.285 85.06 %
Lateral N°03 Gonzales 0.09 2.13 1.0 0.40 0.0176 0.00 0.00036 0.035 98.35 %
Fuente: Elaboración Propia.
4.5.3.7.3. EFICIENCIA DE APLICACIÓN

Para estimar la eficiencia de aplicación en el sistema de riego de los canales Huascarcocha

y La Primavera, para esta primera alternativa se empleará la siguiente expresión.

𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑁𝑒𝑡𝑎 (𝐿𝑛)


𝑬𝒇𝑎 = 𝑥100
𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 (𝐿𝑏)

𝐶𝐶 − 𝑃𝑀𝑃
𝑳𝒏 = ( ) ∗ 𝑃𝑟 ∗ 𝐷𝑎𝑝 ∗ 𝑁𝑎𝑝
100

𝑄𝑎𝑓 ∗ 𝑇
𝑳𝒃 = ∗ 1,000
𝐴

Siendo:

Efa: Eficiencia de Aplicación (%).

Ln: Lamina Neta de Riego (mm).

Lb: Lamina Bruta (mm).

CC: Capacidad de Campo (%).

PMP: Punto de Marchitez Permanente (%).

Pr: Profundidad Radicular Efectiva (cm).

Dap: Densidad Aparente (gr/cm3).

NAP: Porcentaje Nivel de Agotamiento Permisible (%).


80
Qaf: Caudal Aplicado (L/s)

T: Tiempo (horas)

A: Área de Riego (ha).

Tabla49
Propiedades Físico-Hídricas del suelo.
Capacidad de Densidad Infiltración
Punto de Marchites
Textura Campo Aparente Básica
Permanente (%)
(%) (gr/cm3) (cm/hr)
6.00 – 12.00 1.50 – 1.80 2.50 – 25.00
Arenoso 2.00 – 6.00 (4.00)
(9.00) (1.65) (5.00)
Franco- 10.00 – 18.00 1.40 – 1.60 1.30 – 7.60
4.00 – 8.00 (6.00)
Arenoso (14.00) (1.50) (2.50)
18.00 – 21.00 1.00 – 1.50 0.80 – 2.00
Franco 8.00 – 12.00 (10.00)
(19.50) (1.25) (1.30)
Franco- 23.00 – 31.00 1.10 – 1.40 0.25 – 1.50
11.00 – 15.00 (13.00)
Arcilloso (27.00) (1.25) (0.80)
Arcilloso- 27.00 – 35.00 1.20 – 1.40 0.03 – 0.50
13.00 – 17.00 (15.00)
Arenoso (31.00) (1.30) (0.25)
31.00 – 39.00 1.10 – 1.40 0.10 – 0.90
Arcilloso 15.00 – 19.00 (17.00)
(35.00) (1.30) (0.50)
Fuente: “Principios y Aplicación del Riego” por Insraelsen, Hansen.

1. EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN EL CANAL HUASCARCOCHA

27.00% − 13.00%
𝑳𝒏 = ( ) ∗ 46 ∗ 1.25 ∗ 0.55
100
𝑐𝑚
𝑳𝒏 = 4.4275 𝑐𝑚.∗ 10
𝑚𝑚

𝑳𝒏 = 44.275 𝑚𝑚

𝐿 1𝑚3 60 𝑠
95 𝑠 ∗ 1,000 𝐿 ∗ 2011.30 𝑚𝑖 ∗ 1𝑚𝑖
𝑳𝒃 = ∗ 1,000
𝑚2
16.76 ℎ𝑎 ∗ 10,000
ℎ𝑎

𝑳𝒃 = 68.403 𝑚𝑚.

44.275
𝑬𝒇𝑎 = 𝑥100
68.403
81
𝑬𝒇𝑎 = 64.726 %

2. EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN EL CANAL LA PRIMAVERA

27.00% − 13.00%
𝑳𝒏 = ( ) ∗ 46 ∗ 1.25 ∗ 0.55
100
𝑐𝑚
𝑳𝒏 = 4.4275 𝑐𝑚.∗ 10
𝑚𝑚

𝑳𝒏 = 44.275 𝑚𝑚

𝐿 1𝑚3 60 𝑠
75 𝑠 ∗ 1,000 𝐿 ∗ 506.41 𝑚𝑖 ∗ 1𝑚𝑖
𝑳𝒃 = ∗ 1,000
𝑚2
4.42 ℎ𝑎 ∗ 10,000 ℎ𝑎

𝑳𝒃 = 54.00 𝑚𝑚.

44.275
𝑬𝒇𝑎 = 𝑥100
54.00

𝑬𝒇𝑎 = 81.991 %

4.5.3.8. ALTERNATIVA N°02

4.5.3.8.1. EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN

Para esta segunda alternativa la estimación de las pérdidas de agua por infiltración en la

conducción de los canales de riego Huascarcocha y La Primavera se empleará la

metodología de E. A. Moritz.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙


𝑬𝒇𝑐 = 𝑥100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑄1/2
𝑷 = 0.0375 ∗ 𝐶𝑚 ∗
𝑉 1/2

Siendo:

Efc: Eficiencia de Conducción (%).

P: Perdidas de agua por infiltración (m3/s-km).


82
Cm: Coeficiente que depende del material donde se encuentre el canal.

Q: Caudal (m3/s).

V: Velocidad (m/s).

Tabla50
Pérdidas de agua en los canales de conducción con la metodología de E.A. Mortiz.
Long Perdida de Eficiencia de
Caudal Velo Infiltración
Descripción Tramo Cm Agua Riego
(m3/s) (m/s) (m3/s-km)
(km) (lts/s-km) (%)
Canal
2.72 0.00406 0.20 0.356 0.0008009 2.178 46.36 %
Huascarcocha
Canal La
1.14 0.00441 0.20 0.368 0.0008210 0.937 78.74 %
Primavera
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.3.8.2. EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN

Para esta segunda alternativa la estimación de las pérdidas de agua por infiltración de los

canales laterales N°01 Rimarachín, N°02 Días y N°03 Gonzales se empleará la metodología

de E. A. Moritz.

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑬𝒇𝑑 = 𝑥100
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑄1/2
𝑷 = 0.0375 ∗ 𝐶𝑚 ∗
𝑉 1/2

Tabla51
Pérdidas de agua en los canales de conducción con la metodología de E.A. Mortiz.
Long Perdida Eficiencia
Caudal Velo Infiltración
Descripción Tramo Cm de Agua de Riego
(m3/s) (m/s) (m3/s-km)
(km) (lts/m) (%)
Lateral N°01 Rimarachín 0.450 0.00215 0.20 0.303 0.0006318 0.284 86.79 %
Lateral N°02 Diaz 0.822 0.00191 0.20 0.290 0.0006091 0.501 73.78 %
Lateral N°03 Gonzales 0.098 0.00213 0.20 0.302 0.0006300 0.062 97.11 %
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.3.8.3. EFICIENCIA DE APLICACIÓN

1. EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN EL CANAL HUASCARCOCHA


83
Para la estimación de la eficiencia de aplicación en esta segunda alternativa se empleará la

metodología de Keller, que relaciona profundidad de raíces y textura en el siguiente cuadro.

Tabla52
Eficiencia de Aplicación en climas húmedos.
Profundidad de raíces (m) Textura
Muy Porosa Arenosa Media Fina
< 0.75 0.65 0.75 0.85 0.90
0.75 – 1.50 0.75 0.80 0.90 0.95
> 1.50 0.80 0.90 0.95 1.00
Fuente: Trickle Irrigation, Keller 1978.

El área de estudio del canal de riego Huascarcocha, presenta cultivos de papa, maíz, pasto,

hortalizas, alfalfa, alverja entre otros cultivos, su profundidad de raíces varía desde los 20

cm a 110 cm, tomando un promedio de las raíces de los cultivos se optó por utilizar como

valor de profundidad de raíces de 50 cm.

El área de estudio presenta tres tipos de textura Franco Limosa, Franco Arcillosa y Arcilloso

Arenosa, que se encuentran según el cuadro anterior en una textura media.

Definido los parámetros del área de riego del canal Huascarcocha, se concluye que la

eficiencia de aplicación teórica según Keller es de 85%.

2. EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN EL CANAL LA PRIMAVERA

El área de estudio del canal de riego La Primavera, presenta características similares al área

del canal Huascarcocha, se ha tomado los mismos datos para estimar la eficiencia de

aplicación.

Definido los parámetros del área de riego del canal La Primavera, se concluye que la

eficiencia de aplicación teórica según Keller es de 85%.


84
4.5.3.9. ALTERNATIVA N°03

4.5.3.9.1. EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN

Para esta tercera alternativa para estimar las pérdidas de agua por infiltración en la

conducción de los canales de riego Huascarcocha y La Primavera se empleará la

metodología de Pavlovski.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙


𝑬𝒇𝑐 = 𝑥100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑷 = 1000𝑘 ∗ (𝑏 + 2𝑦 ∗ (1 + 𝑧))

Siendo:

Efc: Eficiencia de Conducción (%).

P: Perdidas de agua por infiltración (m3/s-km).

k: Coeficiente de permeabilidad (m/s)

b: Ancho de solera del canal (m)

y: Tirante de agua (m)

Z: Talud.

Tabla53
Pérdidas de agua en los canales de conducción con la metodología de Pavlovski.
Lon Perdida Eficiencia
Aforo Solera Tirante Talud Infiltración
Descripción Tra k Agua de Riego
L/s b (m) Y (m) Z (m3/s-km)
Km (lts/m) (%)
Canal
2.72 4.06 10−6 0.50 0.0450 0.00 0.000833 2.266 44.19%
Huascarcocha
Canal La
1.14 4.41 10−6 0.50 0.0480 0.00 0.000842 0.961 78.20%
Primavera
Fuente: Elaboración Propia
4.5.3.9.2. EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN

Para esta tercera alternativa para estimar la perdida de agua por infiltración de los canales

laterales N°01 Rimarachín, N°02 Días y N°03 Gonzales se empleará la metodología de

Pavlovski.
85
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑬𝒇𝑑 = 𝑥100
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑷 = 1000𝑘 ∗ (𝑏 + 2𝑦 ∗ (1 + 𝑧))

Tabla54
Pérdidas de agua en los canales de conducción con la metodología de Pavlovski.
Perdida Eficiencia
Long Aforo Solera Tirante Talud Infiltración
Descripción k Agua de Riego
(km) L/s b (m) Y (m) Z (m3/s-km)
(lts/m) (%)
Lateral N°01
0.45 2.15 10−6 0.40 0.0180 0.00 0.000616 0.277 87.12%
Rimarachín
Lateral N°02 Diaz 0.82 1.91 10−6 0.40 0.0165 0.00 0.000612 0.503 73.67%
Lateral N°03
0.10 2.13 10−6 0.40 0.0176 0.00 0.000615 0.060 97.18%
Gonzales
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.3.9.3. EFICIENCIA DE APLICACIÓN

Para estimar la eficiencia de aplicación en el sistema de riego de los canales Huascarcocha

Y La Primavera. Para esta Tercera alternativa se empleará la siguiente expresión.

(𝑉. 𝑝𝑒𝑟 − 𝑉. 𝑒𝑠𝑐 )


𝑬𝒇𝑎 = 1 − ∗ 100
𝑉𝑇𝐴

Siendo:

Efa: Eficiencia de Aplicación (%).

V.per: Volumen por Percolación (m3).

V.esc: Volumen por Escorrentía (m3).

Tabla55
Pérdidas de agua promedio según el tipo de suelo y componente del sistema de riego por
gravedad (%).
Textura
Variable
Ligera Media Pesada
1. En el Sistema de Distribución. 20 % 10 % 5%
2. Escurrimiento Superficial. 5% 20 % 30 %
3. Percolación Profunda. 45 % 20 % 10 %
4. Total de Perdidas 70 % 50 % 45 %
86
5. Eficiencia 30 % 50 % 55 %

Fuente: “Fundamentos de la Ingeniería de Riego” – Absalón Vásquez V.

1. EFICIENCIA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

El riego se aplica en los meses de junio a agosto, se utilizará los datos obtenidos de la

demanda de agua de los cultivos en la situación actual de los canales de riego Huascarcocha

y La Primavera.

El área de riego del sistema presenta una textura pesada, la cual permite obtener los datos

de la tabla anterior de las pérdidas de agua por percolación y escurrimiento.

Tabla56
Cálculo de la Eficiencia de Aplicación en el canal Huascarcocha.
Meses de Riego Volumen Volumen Volumen Eficiencia
Descripción Aplicació Percol. Escurrim. Aplicación
Junio Julio Agosto
(m3) (m3) (m3) (%)
Canal
13,751.08 24,844.94 6,574.55 45,170.57 9034.11 9034.114 60.00%
Huascarcocha
Canal La
3,568.65 6,979.41 2,069.19 12,617.25 2523.45 2523.45 60.00%
Primavera
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.3.9.4. EFICIENCIA GENERAL DEL SISTEMA DE RIEGO

Tabla57
Eficiencia del sistema de riego.
ALTERNATIVA N°01
Eficiencia de Eficiencia de Eficiencia de
Eficiencia de
Descripción Conducción Aplicación Riego
Distribución (%)
(%) (%) (%)
Canal Huascarcocha 49.10 % 91.93 % 64.726 % 29.216 %
Canal La Primavera 79.53 % No Presenta 81.991 % 65.207%
ALTERNATIVA N°02
Eficiencia de Eficiencia de Eficiencia de
Eficiencia de
Descripción Conducción Aplicación Riego
Distribución (%)
(%) (%) (%)
Canal Huascarcocha 46.36 % 85.89 % 85.00% 33.846 %
Canal La Primavera 78.74 % No Presenta 85.00% 66.929 %
87
ALTERNATIVA N°03
Eficiencia de Eficiencia de Eficiencia de
Eficiencia de
Descripción Conducción Aplicación Riego
Distribución (%)
(%) (%) (%)
Canal Huascarcocha 44.19 % 85.99 % 60.00 % 22.799 %
Canal La Primavera 78.20 % No Presenta 60.00 % 46.92 %
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.4. COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EFICIENCIAS DE RIEGO DEL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN CON LAS DIFERENTES EFICIENCIAS DE TEÓRICAS

Se ha empleado diferentes metodologías, de las cuales los resultados de las

diferentes eficiencias y la comparación de estas mismas con la eficiencia estimada del

sistema de riego de los canales Huascarcocha y La Primavera en la situación actual, algunos

resultados teóricos difieren con los resultados obtenidos del sistema y otros resultados son

equitativos o se aproximan a los valores estimados de la eficiencia del sistema de riego.

4.5.4.1. COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN

Se procederá a comparar los valores obtenidos de la Eficiencia de Conducción con las

alternativas metodológicas y los valores de la Eficiencia de Conducción obtenidos en el

procesamiento de los datos de campo del sistema de riego de los canales Huascarcocha y

La Primavera.

Tabla58
Comparación de la Eficiencia de Conducción del sistema de riego.
Ef. Ef. Ef.
Ef.
Conducción Conducción Conducción
Descripción Conducción
Alternativa Alternativa Alternativa
(Tesis)
N°01 N°02 N°03
Canal Huascarcocha 49.10 % 46.36 % 44.19 % 32.76 %
Canal La Primavera 79.53 % 78.74 % 78.20 % 49.43 %
Fuente: Elaboración Propia.
88
4.5.4.2. COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN

Se procederá a comparar los valores obtenidos de la Eficiencia de Distribución con las

alternativas metodológicas y los valores de la Eficiencia de Distribución obtenidos en el

procesamiento de los datos de campo del sistema de riego de los canales Huascarcocha y

La Primavera.

Tabla59
Comparación de la Eficiencia de Distribución del sistema de riego.
Ef.
Eficiencia de
Distribución Ef. Distribución Ef. Distribución
Descripción Distribución
Alternativa Alternativa N°02 Alternativa N°03
(Tesis)
N°01
Canal Huascarcocha 91.93 % 85.89 % 85.99 % 70.64 %
Canal La Primavera No Presenta No Presenta No Presenta No Presenta
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.4.3. COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN

Se procederá a comparar los valores obtenidos de la Eficiencia de Aplicación con las

alternativas metodológicas y los valores de la Eficiencia de Aplicación obtenidos en el

procesamiento de los datos de campo del sistema de riego de los canales Huascarcocha y

La Primavera.

Tabla60
Comparación de la Eficiencia de Aplicación del sistema de riego.
Ef. Ef.
Ef. Aplicación Eficiencia de
Aplicación Aplicación
Descripción Alternativa Aplicación
Alternativa Alternativa
N°01 (Tesis)
N°02 N°03
Canal Huascarcocha 64.726 % 85.00% 60.00 % 30.44 %
Canal La Primavera 81.991 % 85.00% 60.00 % 28.77 %
Fuente: Elaboración Propia.
89
4.5.4.4. COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE RIEGO DEL SISTEMA

Se procederá a comparar los valores obtenidos de la Eficiencia de Riego con las alternativas

metodológicas y los valores de la Eficiencia de Riego obtenidos en el procesamiento de los

datos de campo del sistema de riego de los canales Huascarcocha y La Primavera.

Tabla61
Comparación de la Eficiencia de Riego del sistema.
Ef. De Riego Ef. De Riego Ef. De Riego Eficiencia de
Descripción Alternativa Alternativa Alternativa Riego
N°01 N°02 N°03 (Tesis)
Canal Huascarcocha 29.216 % 33.846 % 22.799 % 7.044 %
Canal La Primavera 65.207% 66.929 % 46.92 % 14.22 %
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.5. ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL ÁREA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio hidrológico del área del proyecto de investigación empleará

diferentes metodologías que nos permitirá precisar o estimar las diferentes características

climáticas, morfológicas e hidrológicas de la zona de investigación, con particular referencia

a la disponibilidad de los recursos hídricos del Rio Trancamayo, que es un afluente del Rio

Llaucano. Esta red hídrica pertenece la cuenca hidrográfica Chamaya, que desemboca en

la vertiente del Atlántico.

La red hídrica de la Cuenca Hidrográfica Chamaya, en especial la del rio Trancamayo

se caracteriza por presentar elevados caudales, debido a la alta pluviosidad de la zona.

La presente investigación contempla el aprovechamiento de los recursos hídricos del

Río Trancamayo, actualmente el Río Trancamayo solo cuenta con 2 captaciones en todo su

recorrido que son aprovechadas por los canales de riego Huascarcocha y La Primavera.

Los resultados presentados en este estudio hidrológico interpretan las condiciones

meteorológicas e hidrologías existentes en el área de proyecto de investigación, en base a


90
los datos climáticos obtenidos de la estación Chota. En el presente estudio Hidrológico se

describe, las principales áreas, la información disponible, datos y procedimientos de análisis

considerados para la obtención de los parámetros hidrometereológicos.

4.5.5.1. INFORMACIÓN BÁSICA

4.5.5.1.1. CARTOGRAFÍA

La información recopilada para la determinación de los parámetros hidrofisiográficos, así

como para la delimitación de la Microcuenca Hidrográfica del rio Trancamayo se obtuvo a

base de la siguiente información:

➢ Planos de zonas de vida a escala 1:500 000 ONERN (Oficina Nacional de Evaluación

de Recursos Hídricos).

➢ Planos topográficos a escala 1:25 000 IGN (Instituto Geográfico Nacional).

➢ DEM (Modelo de Elevación Digital) de la zona del estudio con EARTHDATA.

➢ Carta Nacional Chota 14F, escala 1:50 000.

4.5.5.1.2. HIDROMETEREOLÓGICA

En el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) fueron adquiridos los

registros históricos de las estaciones climatológicas existentes en la cuenca y en proximidad

a ella.

Los parámetros climatológicos precipitación, temperatura, evaporación y humedad relativa,

son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la climatología

de la Microcuenca Hidrográfica del Río Trancamayo. Existen otros parámetros importantes

para la clasificación climatológica como la insolación, pero en las estaciones meteorológicas

ubicadas en la Microcuenca Hidrográfica del Río Trancamayo no se cuenta con este tipo de

información.
91
La Microcuenca Hidrográfica del Río Trancamayo en la actualidad no cuenta con ninguna

información meteorológica. Las estaciones meteorológicas más cercanas a la Microcuenca

Hidrográfica y con mayor registro de información son la de la estación de Chota, que son

operadas por SENAMHI.

La información con que se cuenta para la realización del estudio hidrológico ha sido obtenida

de todas las Instituciones Públicas antes mencionadas y también de los diversos trabajos

que se han realizado por La Autoridad Nacional del Agua, ex INRENA, en su área de

proyectos en Microcuencas Hidrográficas aledañas a la cuenca del Río Trancamayo.

Como se mencionó anteriormente, el área del proyecto no cuenta con información

meteorológica que permita realizar una caracterización adecuada de la Microcuenca. Para

poder realizar un análisis del comportamiento de la precipitación y otros datos Climatológicos

en el área del proyecto se va a utilizar información de estaciones ubicadas a diferentes

altitudes dentro de la cuenca Hidrográfica del Río Marañón, así como la información de

campo recopilada y los estudios anteriores realizados en áreas cercanas.

Toda la información hidrometeorológica disponible en la Microcuenca Hidrográfica del Rio

Trancamayo, ha sido ordenada, clasificada y almacenada en un banco de datos digital para

su utilización en este análisis y en otros que pudieran ser requeridos en la posterioridad.

4.5.5.1.3. HIDROMETRÍA

No se cuenta con información Hidrométrica para el Río Trancamayo, que permita conocer

los caudales medios mensuales, las cuales serán determinados mediante modelos

matemáticos que ayuden a obtener un registro empírico de los datos a utilizar.


92
4.5.5.1.4. PRECIPITACION

Como ya se mencionó anteriormente en la Microcuenca Hidrográfica del Río Trancamayo,

existe la estación Meteorológica Chota, de donde se obtentora los datos necesarios para la

realización del presente estudio hidrológico. La estación meteorológica Chota con código

106034 se encuentra ubicada en el Distrito de Chota, se encuentra activa, y la data obtenida

en la página web oficial del SENAMHI es precisa y confiable desde el año 1988 al 2014.

(Tabla3: Datos Climáticos de la estación Chota (1988 – 2014)).

4.5.5.1.5. METEOROLOGÍA

La Microcuenca Hidrográfica del Río Trancamayo cuenta solo una estación meteorológica,

que en la actualidad se encuentra activa. Esta estación denominada Chota está ubicada en

las cercanías del caserío de Huascarcocha a una altura aproximada de 2,468 msnm. Se

cuenta con registros de 26 años aproximada y solamente se han obtenido datos por parte

del SENMHI las variables climatológicas de temperaturas mínimas y máximas,

precipitaciones total diarias, humedad relativa media mensual y velocidad de viento.

4.5.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA

4.5.5.2.1. HIDROGRAFÍA

La presente investigación se realiza en la Microcuenca Hidrográfica del rio Trancamayo, que

vierte sus aguas al rio Yuracyacu, el cual se une con el rio Yanayacu para formar el Rio

Chotano Llaucano, que vierte sus aguas en el rio Chamaya, el cual es uno de los afluentes

principales del rio Marañón, el cual vierte sus aguas al Rio Amazonas, que descarga en la

vertiente del Atlántico.

El Río Trancamayo inicia en una altitud de 3420 msnm, discurre sus aguas en dirección Este

- Oeste hasta la altura del centro poblado Yuracyacu en donde se une al Río Yuracyacu y
93
cambia de dirección de Nor-Este a Sur-Oste, cambiando nuevamente su dirección en la

afluencia al Río Chotano, discurriendo en dirección Oeste – Este, hasta aproximadamente a

la altura del caserío de Chinchin, en donde cambia de dirección, su recorrido es de Sur-Norte

hasta su afluencia al Río Chamaya.

El rio Trancamayo tiene una longitud total desde el punto de su naciente hasta el punto de

afluencia con el rio Yanayacu de 4.75 kilómetros y presente una pendiente promedio de

9.10%, presentado tramos con pendientes pronunciadas en sus 3 primeros kilómetros. El

área que forma su microcuenca hidrográfica es de 11.59 km².

4.5.5.2.2. MICROCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO TRANCAMAYO

La Microcuenca Hidrográfica del Río Trancamayo tiene un área total de 11.59 km2, la

Microcuenca presenta una red hídrica de orden 3 que representa a su afluente principal el

rio Trancamayo, las aguas del Rio Trancamayo son vertidas Río Yuracyacu, a la altura del

centro poblado de Yuracyacu. El área de la Microcuenca Hidrográfico del Rio Trancamayo

tiene una altitud máxima de 3,876 msnm en la parte alta de inicio de donde comienza el rio

Trancamayo y una altitud mínima de 2,743 msnm en el punto que se vierte las aguas al Rio

Yuracyacu

Se ha determinado los parámetros geomorfológicos de la Microcuenca Hidrográfica del Río

Trancamayo con la ayuda de diferentes softwares de GIS (Sistema de Información

Geográfica), como Arc Map, Google Earth entre otros, y se ha utilizada como base de

información digital la carta nacional 14f, que tiene su área de estudio el distrito de Chota.
94
Tabla62
Parámetros Geomorfológicos de la Microcuenca Hidrográfica.
Parámetros Geomorfológicos De La Microcuenca Trancamayo

Parámetros Und Nomenclatura Cuenca

Superficie total de la cuenca Km² At 11.589


Perímetro Km. P 26.571
Zona de Proyección UTM s/U Zona 17
UBICACI
X m Coord. X 763698.00
ÓN
Y m Coord. X 9270807.00
Coeficiente de Compacidad Kc = 0.28 P /
RELACIONES DE FORMA

s/U 2.202
FACTOR DE

(Gravelius) (At)1/2
CUENCA

Longitud de la Cuenca Km. LB 12.455


FACTOR

FORMA

Ancho Medio de la
DE

Km. AM = At / LB 0.931
Cuenca
Factor de Forma s/U Kf = AM / LB 0.075
RECTANG Kc*(pi*A)1/2/2*(1+(
Lado Mayor Km. 12.455
ULO 1-4/pi*Kc²))
EQUIVALEN Kc*(pi*A)1/2/2*(1-
Lado Menor Km. 0.931
TE (1-4/pi*Kc²))
Km./K
Densidad de drenaje Dd = Lt / At 2.416
m².
Desnivel total de la cuenca Km. Ht 1.133
m.s.n.
Altura media de la cuenca Hm 3478
m.
Pendiente cuenca (Met. Rectángulo Equivalente) % Ht / Lma 9.10%
0.0195(L^3/h)^0.3
Tiempo de Concentración Kirpich min. 69.87
85
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.5.2.3. FISIOGRAFÍA

Debido al tipo de clima, en el área de estudio se ha registrado la zona de vida natural según

el sistema de clasificación desarrollado por Leslie R. Holdridge y que es utilizado en el país

desde la década de los setenta y persiste hasta la actualidad.

El tipo de zona de vida presente en el ámbito del proyecto corresponde a un Bosque Húmedo

Montano Bajo Tropical, cuyas siglas son bh-MBT, esta clasificación se ve desarrollada en el
95
informe denominado “Estrategia Regional de Biodiversidad” presentado en el año 2011,

aprobada con Resolución Ejecutiva Regional N° 612-2009-GR. CAJ/P.

EI relieve topográfico de la superficie de la Microcuenca del Rio Trancamayo es por lo

general accidentado. Al descender a los límites inferiores, se ve un aumento progresivo en

el tamaño y densidad de diferentes especies de árboles y en cambio las especies graminales

van desapareciendo, transformándose el monte en un verdadero bosque, donde ya se

observa árboles de gran altura.

El uso agrícola y pecuario de esta zona de vida es favorable, debido al clima templado que

se presenta en la zona. Que presenta características climáticas con temperaturas medias

anuales de 10.94 °C A 21.69 °C y una precipitación promedio anual de varía desde 1090 a

1500 milímetros anuales. (data obtenida y procesada de la estación meteorológica Chota).

Por las fuertes precipitaciones que se producen en la parte alta de la microcuenca

Hidrográfica del rio Trancamayo, se debe prohibir la explotación y extracción de los recursos

madereros, para evitar problemas de erosión y deslizamiento masivos de los terrenos, que

pueden traer consecuencias desfavorables a la agricultura que se desarrolla en la parte baja

de la Microcuenca.

4.5.5.2.4. CAUDALES

La Microcuenca Hidrográfica del Río Trancamayo, no cuenta con registros de información

hidrométrica. Para estimar los datos hidrométricos, se utilizará el Modelo Matemático de

LUTZ SCHOOL para estimar caudales medios de forma empírica para el Periodo 2010-2020.

El modelo hidrológico matemático Lutz Scholz fue desarrollado por el experto que lleva el

mismo nombre con la cooperación de la Misión Técnica de la Republica Alemana (1979-

1980), a través del Plan Meris II, para cuencas hidrográficas de la sierra del Perú (este
96
modelo hidrológico matemático para ser calibrado se ha utilizado la información de 19

cuencas hidrográficas de la sierra peruana en las regiones de Cusco, Huancavelica, Junín,

y Cajamarca) ,este modelo matemático se emplea para proyectos de riego, para proyectos

de abastecimiento de agua, para proyectos de hidroelectricidad, y para casi todo proyecto,

que necesite de un estudio hidrológico para su desarrollo.

Este modelo hidrológico fue implementado para determinar y pronosticar caudales medios

mensuales en cuencas hidrográficas de la sierra peruana, por presentar estas cuencas poco

información de registros hidrométricos (caudales), el modelo se desarrolló tomando en

consideración parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas que puedan ser obtenidos

a través de mediciones cartográficas y de campo; los parámetros más importantes del

modelo son los coeficientes para la determinación de la precipitación efectiva, déficit de

escurrimiento, retención y agotamiento de las cuencas; el procedimiento que siguió el

experto Lutz Scholz fue.

Para estimar los caudales medios mensuales con el modelo hidrológico matemático Lutz

Scholz, se analizará los siguientes parámetros.

➢ Se calculará los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de la

escorrentía promedio.

➢ En el Modelo Hidrológico se estableció un conjunto de modelos estocásticos parciales

de los parámetros para el cálculo de caudales en estas cuencas que carecen de

información hidrométrica. Aplicando los datos meteorológicos regionalizados para la

cuenca respectiva y los modelos parciales, es posible calcular los caudales

mensuales.
97
➢ Por último, empleando las expresiones matemáticas del modelo hidrológico se genera

los caudales medios mensuales para un periodo extendido en el punto de captación

proyectada por un cálculo combinando (la precipitación efectiva con las descargas del

mes anterior por un proceso markoviano) y, calibrando el modelo integral por aforos

ejecutados.

Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual,

los resultados de la aplicación del modelo hidrológico a las cuencas de la sierra

peruana han producido resultados satisfactorios respecto a los valores generados por

el modelo hidrológico, con respecto a los caudales medios mensuales.

La expresión matemática empleada para el desarrollo de caudales para periodos

extendidos es:

𝑸𝒕 = (𝑩𝟏 + 𝑩𝟐 (𝑸𝒕−𝟏 ) + 𝑩𝟑 (𝑷𝑬𝒕 ) + 𝒛(𝑺)√𝟏 − 𝒓𝟐

Siendo:

Q t: Caudal del mes (mm/mes)

Q t−1: Caudal del mes anterior (mm/mes)

PEt: Precipitación efectiva del mes (mm/mes)

Bi: Coeficientes de la regresión lineal múltiple

S: Error estándar de la regresión múltiple

r: Coeficiente de correlación múltiple

z: Número aleatorio normalmente distribuido (0,1) del año.

Tabla63
Características Geomorfológicas de la Microcuenca Trancamayo.
Característica Valor
Área de la Cuenca (A) 11.59 km²
Altitud Media de la Microcuenca (H) 3309.50 msnm
Pendiente Media de la Microcuenca (S) 0.13 m/m
98
Precipitación Media Anual (P) 1161.20 mm
Evaporación Total Anual (ETP) 1047.76 mm
Temperatura Media Anual (T) 16.26 °C
Déficit de Escurrimiento (D) 736.17 mm/año
Coeficiente de Escorrentía (C) 0.37
Coeficiente de Agotamiento (a) 0.0238 mm/año
Relación de Caudales (30 días) (Bo) 0.489
Área de lagunas y acuíferos 0.00 km²
Gasto Mensual de Retención (R) 75.00 mm/año
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla64
Generación de caudales mensuales de la Microcuenca Trancamayo.
N° de Precipitación Mensual Contribución de la Retención Caudales
Días P Efectiva Gasto Abastecimiento Generados
Mes
Total PE II PE III PE Bi Gi ai Ai
mm/mes m3/mes
mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes
Enero 31 31 298.00 315.25 328.80 34.30 0.20 40.00 259.80 1.12440
Febrero 28 59 349.20 424.84 426.4 23.40 0.10 20.00 422.70 2.02491
Marzo 31 90 324.20 369.30 377.2 17.30 0.00 0.00 357.60 1.54726
Abril 30 120 265.20 253.59 272.6 51.36 32.40 216.60 0.96639
Mayo 31 151 258.20 241.29 261.2 25.16 18.90 186.80 0.80840
Junio 30 181 127.80 67.77 91.0 12.38 9.20 8.40 0.03748
Julio 31 212 50.60 14.72 27.0 6.04 4.50 26.10 0.11280
Agosto 31 243 60.00 19.21 33.4 2.96 2.20 30.70 0.13265
Setiembre 30 273 127.90 67.86 91.1 1.45 10.40 7.20 0.03204
Octubre 31 304 273.10 267.83 285.6 0.71 11.50 0.25 5.00 213.80 0.92508
Noviembre 30 330 231.50 197.18 220.0 12.30 0.10 25.00 120.30 0.53904
Diciembre 31 361 272.30 266.37 284.3 19.30 0.25 194.60 0.84222
Fuente: Elaboración Propia.

Figura11
Caudales generados para el año hidrológico.
GENERACION DE CAUDALES PARA EL AÑO HIDROLOGICO PROMEDIO EN LA MICROCUENCA TRANCAMAYO
PRECIPITACION PLIVIAL GENERADA

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem. Octubre Noviem. Diciem.
CAUDALES GENERADOS M3/S 0.87396 1.99378 1.40086 0.60268 0.43889 0.56473 0.38032 0.41425 0.56977 0.59464 0.10190 0.50951

Fuente: Elaboración Propia.


99
Tabla65
Oferta de agua del Rio Trancamayo.
N° Caudales Caudales Factor Volúmenes
Mes de Generados Generados 60*60*24* Mensuales
Días m3/s L/s N° días m3/mes
Enero 31.00 0.874 874.00 2678.40 2,340,921.60
Febrero 28.00 1.990 1990.00 2419.20 4,814,208.00
Marzo 31.00 1.400 1400.00 2678.40 3,749,760.00
Abril 30.00 0.600 600.00 2592.00 1,555,200.00
Mayo 31.00 0.439 439.00 2678.40 1,175,817.60
Junio 30.00 0.564 564.00 2592.00 1,461,888.00
Julio 31.00 0.380 380.00 2678.40 1,017,792.00
Agosto 31.00 0.414 414.00 2678.40 1,108,857.60
Setiembre 30.00 0.569 569.00 2592.00 1,474,848.00
Octubre 31.00 0.595 595.00 2678.40 1,593,648.00
Noviembre 30.00 0.102 102.00 2592.00 264,384.00
Diciembre 31.00 0.509 509.00 2678.40 1,363,305.60
Fuente: Elaboración Propia.

1. DISPONIBILIDAD DE CAUDALES AL 75%

Teniendo en consideración la finalidad del proyecto se ha realizado el análisis de

disponibilidad de caudales a un 75% de persistencia a nivel mensual.

Tabla66
Oferta de agua del Rio Trancamayo al 75% de Persistencia.
Volúmenes Volúmenes
Mes Mensuales Mensuales
m3/mes m3/mes (75%)
Enero 2,340,921.60 1,755,691.20
Febrero 4,814,208.00 3,610,656.00
Marzo 3,749,760.00 2,812,320.00
Abril 1,555,200.00 1,166,400.00
Mayo 1,175,817.60 881,863.20
Junio 1,461,888.00 1,096,416.00
Julio 1,017,792.00 763,344.00
Agosto 1,108,857.60 831,643.20
Setiembre 1,474,848.00 1,106,136.00
Octubre 1,593,648.00 1,195,236.00
Noviembre 264,384.00 198,288.00
Diciembre 1,363,305.60 1,022,479.20
100
Fuente: Elaboración Propia.

2. CAUDAL ECOLÓGICO

Para la determinación del caudal ecológico de una fuente natural de agua, que tiene un

caudal considerable, se ha considerado el 10.00% del volumen total para los meses de

estiaje y el 12.00% del volumen total para los meses de avenidas, según la Resolución

Jefatural N°154-2016-ANA.

Tabla67
Caudales Ecológicos del Rio Trancamayo.
Volúmenes Factor de Caudales Volúmenes
Mes Mensuales Ecológicos Ecológicos
m3/mes (75%) m3/mes
Enero 1,755,691.20 0.12 210,682.94
Febrero 3,610,656.00 0.12 433,278.72
Marzo 2,812,320.00 0.12 337,478.40
Abril 1,166,400.00 0.12 139,968.00
Mayo 881,863.20 0.10 88,186.32
Junio 1,096,416.00 0.10 109,641.60
Julio 763,344.00 0.10 76,334.40
Agosto 831,643.20 0.10 83,164.32
Setiembre 1,106,136.00 0.10 110,613.60
Octubre 1,195,236.00 0.12 143,428.32
Noviembre 198,288.00 0.12 23,794.56
Diciembre 1,022,479.20 0.12 122,697.50

Fuente: Elaboración Propia.

4.5.5.2.5. ANÁLISIS DE AVENIDAS

Se ha procedido a la determinación de las descargas máximas para diferentes períodos de

retorno, utilizando el procedimiento regional apoyado en las Curvas Envolventes de Creager.

Este método inicialmente desarrollado en los Estados Unidos de Norteamérica por W.

Creager, estableció una curva envolvente de una serie de observaciones de descargas

máximas. Y está representada con la siguiente expresión:

𝑸𝒎𝒂𝒙 = 46 ∗ 𝐶 ∗ 𝐴𝑛
101
𝒏 = 0.894 ∗ 𝐴(−0.048)

Siendo:

Q: Descarga máxima en pies3/s.

A: Área de la cuenca en millas².

C: Coeficiente que depende de las características de la cuenca.

Ante la ausencia de mediciones hidrométricas, profesionales de la Cooperación Energética

Peruana-alemana y de la ex-Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ex-

ONERN) con el objetivo de realizar el análisis regional de avenidas, adecuaron para el país

las relaciones anteriores.

La fórmula de Creager puede expresarse en función del área de la cuenca y el periodo de

retorno:
−𝑛
𝑸𝒎𝒂𝒙 = (𝐶1 + 𝐶2) ∗ 𝐿𝑜𝑔(𝑇)𝐴𝑚𝐴

Siendo:

Q Max: caudal máximo en m3/s

T: periodo de retorno en años

La sectorización de las regiones ubica en la Región N.º 3 el área de estudio, donde se ubican

las diferentes subcuencas involucradas, con los siguientes valores: C1 = 0.27, C2 = 1.48, m

= 1.02 y n = 0.04.

Tabla68
Caudales Máximos Método Regional de Creager, para la Microcuenca del Rio Trancamayo.
Caudales
Tiempo de
Máximos
Retorno
m3/s
5 55.99
10 79.99
25 111.82
50 135.90
102
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.6. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El área de la presente investigación se localiza en Huascarcocha, que pertenece al Centro

Poblado de Cuyumalca, en el Distrito y Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca. Su

área de influencia a estudiar se centrará en las parcelas que pertenecen a los agricultores

del Comité de Usuarios de Agua de los Canales Huascarcocha – La Primavera.

Este comité está constituido por un total de 95 agricultores (según padrón de usuarios) los

cuales se dividen: 67 usuarios riegan sus cultivos con el agua conducida del canal de riego

Huascarcocha, y los 28 usuarios restantes riegan con el agua conducida del canal de riego

La Primavera.

Tabla69
Comité de Usuarios de Agua de los Canales Huascarcocha – La Primavera.
Canales Número de Usuarios Número de Predios
Canal Huascarcocha 67 67
Canal La Primavera 28 28
Totales: 95 95
Fuente: Elaboración Propia.

Entre los cultivos con más área de producción o mayor escala está la papa, pastos y el maíz,

y en menos área de producción o menor escala se encuentran las hortalizas, alfalfa y alverja,

estos productos agrícolas son destinados al mercado local y nacional, mayormente al

mercado de la ciudad de Chiclayo y Lima.

Tabla70
Cultivos de los canales de riego Huascarcocha – La Primavera.
Áreas Bajo
Áreas Bajo
Periodo Duración Riego(ha)
N° Cultivos Riego(ha)
Vegetativo (Meses) Canal La
Canal Huascarcocha
Primavera
Cultivos de Mayor Escala
1 Papa 5 meses Octubre - Febrero 8.00 ha 2.50 ha
103
2 Pastos 12 meses Enero - Diciembre 9.00 ha 2.50 ha
3 Maíz 6 meses Noviembre - Marzo 8.00 ha 2.00 ha
Cultivos de Menor Escala
1 Hortalizas 12 meses Enero - Diciembre 1.76 ha 0.72 ha
2 Alfalfa 12 meses Enero - Diciembre 3.00 ha 0.50 ha
3 Alverja 6 meses Abril - Setiembre 3.00 ha 0.50 ha
Total, de hectáreas bajo riego Cultivos de Mayor Escala Canal Huascarcocha: 25.00 ha
Total, de hectáreas bajo riego Cultivos de Mayor Escala Canal La Primavera: 7.00 ha
Total, de hectáreas bajo riego Cultivos de Mayor Escala: 32.00 ha
Total, de hectáreas bajo riego Cultivos de Menor Escala Canal Huascarcocha: 7.76 ha
Total, de hectáreas bajo riego Cultivos de Menor Escala Canal La Primavera: 1.72 ha
Total, de hectáreas bajo riego Cultivos de Menor Escala: 9.48 ha
Total, de hectáreas bajo riego: 41.48 ha
Total, de hectáreas Sin Riego: 41.48 ha
Total, de hectáreas de los canales Huascarcocha – La Primavera: 82.96 ha
Fuente: Elaboración Propia.

Como se describe en el cuadro anterior, el área de influencia de la presente investigación

está representada por dos áreas: área bajo riego con un total de 41.48 hectáreas y un área

sin riego de 41.48 hectáreas, haciendo un total de 82.96 hectáreas, que representa el área

total de influencia que tienen los canales de riego Huascarcocha y La Primavera, y ala ves

está dividido en 95 predios o parcelas.


104
Figura12
Mapa de Influencia General del proyecto de investigación.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura13
Mapa de Influencia de los Canales de Riego Huascarcocha – La Primavera.

Fuente: Elaboración Propia.


105
4.5.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Para el análisis de la oferta y demanda del proyecto de investigación se han utilizado los

siguientes pasos:

➢ En la fase de campo se han recolectado información como aforos, texturas de suelos,

cedula de cultivo, entre otros; para su posterior procesamiento en la fase de gabinete.

➢ Se ha empleado información climática proporcionada por el SENAMHI en específico

la información meteorológica de la estación Chota, que presenta similares

características climáticas a la zona del proyecto de investigación.

➢ Se ha empleado la información de la carta nacional 14f, que pertenece a la ciudad de

Chota, para la delimitación de la Microcuenca Hidrográfica del Rio Trancamayo, para

obtener información de los parámetros geomorfológicos, necesarios para estimar la

oferta de agua del Rio Trancamayo.

➢ Se ha utilizado el método hidrológico de Lutz Scholz, para la obtención de caudales

medios mensuales del rio Trancamayo, que representa la oferta de agua de la

presente investigación.

4.5.7.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE AGUA DEL RIO TRANCAMAYO PARA EL

RIEGO

Para el análisis de la oferta de agua del rio Trancamayo (fuente hídrica que abastece a los

canales de Riego Huascarcocha y La Primavera), se utilizará los datos de caudales medios

generados mediante el método hidrológico matemático de Lutz Scholz, en el estudio

hidrológico de la presente investigación.

𝑸𝑹𝒊𝒆𝒈𝒐 = 𝑄𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑙 75% 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑖. − 𝑄𝐸𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑜.


106
Tabla71
Oferta de agua para Riego del Rio Trancamayo.
Volúmenes Volúmenes Oferta de agua
Mes
Mensuales Ecológicos de Riego
m3/mes (75%) m3/mes m3/mes
Enero 1,755,691.20 210,682.94 1,545,008.26
Febrero 3,610,656.00 433,278.72 3,177,377.28
Marzo 2,812,320.00 337,478.40 2,474,841.60
Abril 1,166,400.00 139,968.00 1,026,432.00
Mayo 881,863.20 88,186.32 793,676.88
Junio 1,096,416.00 109,641.60 986,774.40
Julio 763,344.00 76,334.40 687,009.60
Agosto 831,643.20 83,164.32 748,478.88
Setiembre 1,106,136.00 110,613.60 995,522.40
Octubre 1,195,236.00 143,428.32 1,051,807.68
Noviembre 198,288.00 23,794.56 174,493.44
Diciembre 1,022,479.20 122,697.50 899,781.70
Fuente: Elaboración Propia.

Figura14
Oferta de Agua de Riego del Rio Trancamayo.

Oferta de Agua de Riego del Rio Trancamayo

4000000
Voluemen m3.

3000000

2000000

1000000

0
En. Febr. Mar. Abr. May Jun Jul Agos Set Oct Nov Dic

Meses

Oferta de Riego m3/mes Oferta Total del 75% de Persitencia

Fuente: Elaboración Propia.


107
Del gráfico anterior, se tiene una oferta mínima de agua de riego en el mes de noviembre

con un volumen mensual de 174,493.44 m3/mes que representa el 1.19 % de la oferta total,

una oferta máxima de agua de riego en el mes de febrero con un volumen mensual de

3,177,377.28 m3/mes que representa el 21.82 % de la oferta total, un volumen promedio de

1,213,433.68 m3/mes y con una oferta total anual de 14,561,204.11 m3/anuales.

4.5.7.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA EL RIEGO EN SITUACIÓN

ACTUAL DE LA ZONA DE INVESTIGACIÓN

Para el análisis de la demanda de agua de riego en la situación actual que se encuentra el

sistema de riego de los canales Huascarcocha y La Primavera. Se ha obtenido la siguiente

información:

➢ Vistas de Campo, para el reconocimiento del área del proyecto de investigación.

➢ Reuniones con los usuarios de los canales Huascarcocha y La Primavera.

➢ Elaboración del Padrón de Usuarios, conjuntamente con las autoridades locales.

➢ Reconocimiento de la cedula de cultivo, con fechas de siembra y cosecha de los

cultivos.

➢ Reconocimiento del área bajo riego.

➢ Corroboración del área de Influencia del Sistema de Riego de los Canales

Huascarcocha y La Primavera.

➢ Para la estimación de la demanda hídrica del sistema de riego se ha optado como

eficiencia de riego 30%, que representa para un riego por gravedad.

Para la estimación de la demanda de agua en la situación actual de la zona de investigación,

se han utilizados datos meteorológicos de la estación Chota, estos datos meteorológicos han
108
servido para el cálculo de la Evapotranspiración de referencia (ETo), mediante el método de

Hargreaves.

El método de Hargreaves es el método indirecto más preciso en la estimación de la

Evapotranspiración de referencia en zonas andinas del Perú.

𝟎. 𝟎𝟒 𝑬𝑳
𝑬𝑻𝒐 = 𝟎. 𝟑𝟒 𝑹𝒂 ∗ (𝟎. 𝟒𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝑻) ∗ (𝟏. 𝟑𝟓√𝟏 − 𝑯𝑹) ∗ (𝟏 + )∗𝒏
𝟏𝟎𝟎𝟎
109

Tabla72
Demanda de Agua del Canal Huascarcocha.
Parámetro Und Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiemb Octubre Noviembre Diciemb
1.-
mm/m
Evapotrasnpiracion 76.27 69.52 72.03 64.31 60.85 61.29 62.94 72.72 76.70 79.83 76.38 77.80
es
Potencial “ETo”
2.-Coeficinete de Adime
0.94 0.84 0.90 0.88 0.88 0.87 0.92 0.91 0.84 0.69 0.68 0.86
Cultivo “Kc” n
3.-Evapot. De mm/m
71.69 58.40 64.83 56.59 53.55 53.32 57.90 66.18 64.43 55.08 51.94 66.91
Cultivo” ETc” (1*2) es
4.-Precipitacion mm/m
89.48 151.19 87.38 105.57 63.14 28.38 12.84 54.25 77.83 143.55 131.23 76.11
Efectiva “Pe” es
5.-Necesidades
mm/m
Netas del Cultivo 17.79 92.79 22.55 48.98 9.59 -24.94 -45.06 -11.93 13.40 88.47 79.29 9.20
es
“Nn” (3-4)
6.-Eficiencia de
Aplicación de Riego % 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30
“Ear”
8.-Necesidades
mm/m
Totales del cultivo 58.51 305.24 74.19 161.11 31.55 82.05 148.24 39.23 44.09 291.01 260.83 30.26
es
“Nt” (5/6)
m3/ha/
585.07 3052.41 741.88 1611.09 315.53 820.47 1482.39 392.28 440.86 2910.11 2608.28 302.63
mes
9.-Area de Riego
ha 29.76 29.76 21.76 16.76 16.76 16.76 16.76 16.76 16.76 21.76 29.76 29.76
“AR”
10.-Volumen
demandado total m3/ha 17411.75 90839.66 16143.20 27001.90 5288.22 13751.08 24844.94 6574.55 7388.73 63323.96 77622.30 9006.32
(8*9)
11.-Factor
(60*60*24*Días 2678.40 2505.60 2678.40 2592.00 2678.40 2592.00 2678.40 2678.40 2592.00 2678.40 2592.00 2678.40
mes/1000)
12.-Caudal (10/11) L/s 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.31 9.28 2.45 0.00 0.00 0.00 0.00
13.-Modulo de
L/s/ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.32 0.55 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00
Riego (12/9)
Fuente: Elaboración Propia.
110

Figura15
Demanda de Agua del Canal Huascarcocha.

VO LU M EN D E AG UA ( M 3/H A)

90,839.66

77,622.30
63,323.96
27,001.90

24,844.94
17,411.75

16,143.20

13,751.08

9,006.32
7,388.73
6,574.55
5,288.22
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración Propia.

*La demanda de agua para cubrir las necesidades hídricas de los cultivos en el canal La Primavera durante un año es de

102,670.05 m3 de los cuales las precipitaciones temporales cubren un total de 90,052.79 m3(87.24%) en los meses de

enero a mayo y Setiembre a diciembre, y el riego por parte de los usuarios cubre el 12,617.26 m3 (12.57%) en los meses

de junio a agosto.

*Del gráfico se observa que la menor demanda de agua ocurre en el mes de mayo de 5,288.22 m3/ha (1.47%), y la mayor

demanda se produce en el mes de febrero 90,839.66 m3/ha (25.28%).


111

Tabla73
Demanda de Agua del Canal La Primavera.
Parámetro Und Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.-Evapotrasnpiracion
mm/mes 76.27 69.52 72.03 64.31 60.85 61.29 62.94 72.72 76.70 79.83 76.38 77.80
Potencial “ETo”
2.-Coeficinete de Cultivo
Adimen 0.93 0.83 0.91 0.93 0.90 0.86 0.96 0.94 0.91 0.68 0.68 0.87
“Kc”
3.-Evapot. De Cultivo” ETc”
mm/mes 70.93 57.70 65.55 59.81 54.77 52.71 60.42 68.36 69.80 54.28 51.94 67.69
(1*2)
4.-Precipitacion Efectiva
mm/mes 89.48 151.19 87.38 105.57 63.14 28.38 12.84 54.25 77.83 143.55 131.23 76.11
“Pe”
5.-Necesidades Netas del
mm/mes 18.55 93.49 21.83 45.76 8.38 -24.33 -47.58 -14.11 8.03 89.27 79.29 9.20
Cultivo “Nn” (3-4)
6.-Eficiencia de Aplicación
% 0.2877 0.2877 0.2877 0.2877 0.2877 0.2877 0.2877 0.2877 0.2877 0.2877 0.2877 0.2877
de Riego “Ear”
8.-Necesidades Totales del
mm/mes 64.47 324.95 75.89 159.06 29.11 84.57 165.39 49.03 27.92 310.27 275.61 31.98
cultivo “Nt” (5/6)
m3/ha/mes 644.73 3249.51 758.87 1590.60 291.10 845.65 1653.89 490.33 279.21 3102.73 2756.05 319.78
9.-Area de Riego “AR” ha 8.22 8.22 5.72 4.22 4.22 4.22 4.22 4.22 4.22 6.22 8.22 8.22
10.-Volumen demandado
m3/ha 5299.69 26710.97 4340.74 6712.35 1228.45 3568.65 6979.41 2069.19 1178.29 19298.99 22654.74 2628.57
total (8*9)
11.-Factor (60*60*24*Días
2678.40 2505.60 2678.40 2592.00 2678.40 2592.00 2678.40 2678.40 2592.00 2678.40 2592.00 2678.40
mes/1000)
12.-Caudal (10/11) L/s 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.38 2.61 0.77 0.00 0.00 0.00 0.00
13.-Modulo de Riego (12/9) L/s/ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.33 0.62 0.18 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración Propia.
112

Figura16
Demanda de Agua del Canal La Primavera.

VO LU M EN D E AG UA ( M 3/H A)

26,710.97

22,654.74
19,298.99
6,979.41
6,712.35
5,299.69

4,340.74

3,568.65

2,628.57
2,069.19
1,228.45

1,178.29
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración Propia.

*La demanda de agua para cubrir las necesidades hídricas de los cultivos en el canal Huascarcocha durante un año es de

359,196.62 m3 de los cuales las precipitaciones temporales cubren un total de 314,026.05 m3(87.24%) en los meses de

enero a mayo y Setiembre a diciembre, y el riego por parte de los usuarios cubre el 45,170.57 m3 (12.57%) en los meses

de junio a agosto.

*Del gráfico se observa que la menor demanda de agua ocurre en el mes de setiembre de 1,178.29 m3/ha (1.14%), y la

mayor demanda se produce en el mes de febrero 26,710.97 m3/ha (26.02%).


113

Tabla74
Demanda Total del Sistema de Riego de los Canales Huascarcocha y La Primavera.
Parámetro Un Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.-Demanda Agrícola
m3 17,411.75 90,839.66 16,143.20 27,001.90 5,288.22 13,751.08 24,844.94 6,574.55 7,388.73 63,323.96 77,622.30 9,006.32
Huascarcocha
2.-Demanda Agrícola
m3 5,299.69 26,710.97 4,340.74 6,712.35 1,228.45 3,568.65 6,979.41 2,069.19 1,178.29 19,298.99 22,654.74 2,628.57
La Primavera
3.-Demanda Agrícola
m3 22,711.44 117,550.63 20,483.94 33,714.25 6,516.67 17,319.73 31,824.35 8,643.74 8,567.02 82,622.95 100,277.04 11,634.89
del sistema
Fuente: Elaboración Propia.

Figura17
Demanda Total del Sistema de Riego de los Canales Huascarcocha y La Primavera.

DEMANDA TOTAL DEL SISTEMA (M3)


117,550.63

100,277.04
82,622.95
33,714.25

31,824.35
22,711.44

20,483.94

17,319.73

11,634.89
8,643.74

8,567.02
6,516.67

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración Propia.


114
4.5.7.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA INSATISFECHA DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

Para el análisis de la demanda insatisfecha de la presente investigación se ha utilizado la

información recolectada en la fase campo por parte de los usuarios de los canales de riego

Huascarcocha y La Primavera (Padrón de Usuarios), y al ser procesada y corroborada en la

fase de gabinete con la base de información de COFOPRI (Organismo de Formalización de

la Propiedad Informal), se obtuvo un área neta total, y una área cultivable o área bajo riego,

la cual brindará la información que si existe una demanda insatisfecha en el sistema de riego

que representa el 50% (41.48) del área total del proyecto de investigación

Tabla75
Área Insatisfecha del Proyecto de Investigación.
Áreas Áreas Áreas sin Número Número
Canales Totales Bajo Riego de de
(ha) Riego(ha) (ha) Usuarios Predios
Canal Huascarcocha 65.52 32.76 32.76 67 67
Canal La Primavera 17.44 8.72 8.72 28 28
Totales: 82.96 41.48 41.48 95 95

Fuente: Elaboración Propia.

Figura18
Demanda Insatisfecha del Sistema de Riego.
Demanda Insatifecha del Sistema de Riego

32.76 ha
41.48 ha Area Bajo Riego
Demanda Huascarcocha
Insatisfech 39%
a
50%
8.72ha
Area Bajo
Riego La
Primavera
11%
Fuente: Elaboración Propia.
115
Del análisis de la demanda de agua en situación actual, y la verificación de la información

recolectada por los usuarios de los canales Huascarcocha y La Primavera, el riego se emplea

en los meses de junio a agosto, los demás meses del año las necesidades hídricas de los

cultivos son cubiertas por las precipitaciones estacionales de la zona.

Tabla76
Demanda Insatisfecha del Proyecto de Investigación.
Necesidades Áreas sin Riego Áreas sin Riego Áreas Volumen total
totales de Canal Canal La totales de agua
Meses
cultivo Huascarcocha Primavera sin Riego insatisfecha
(m3/ha/mes) (ha) (ha) (ha) (m3)
Junio 820.47 10.48 2.79 13.27 10890.59
Julio 1482.39 10.48 2.79 13.27 19676.65
Agosto 392.28 11.79 3.14 14.93 5857.84
Totales: 2695.14 32.76 8.72 41.48 111794.41
Fuente: Elaboración Propia.

Del cuadro anterior la demanda insatisfecha de los meses que se aplica riego que son de

junio a agosto, el volumen necesario de agua para cubrir esta demanda (41.48 ha) es de

111,794.41 m3, presentando la misma cedula de cultivo actual del sistema de riego.
116

4.5.7.4. BALANCE HÍDRICO DE RIEGO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE RIEGO

Para el análisis del balance hídrico de la situación actual del sistema de riego se analizará y comparara la oferta de la

fuente hídrica (Rio Trancamayo) y la demanda de agua que necesitan los cultivos para cubrir las necesidades hídricas.

Tabla77
Balance Hídrico de Riego del Canal Huascarcocha en la situación actual del sistema de riego.
Parámetr Un Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.-Oferta Disponible
m3 1,545,008.26 3,177,377.28 2,474,841.60 1,026,432.00 793,676.88 986,774.40 687,009.60 748,478.88 995,522.40 1,051,807.68 174,493.44 899,781.70
para Riego
2.-Demanda Agrícola m3 17,411.75 90,839.66 16,143.20 27,001.90 5,288.22 13,751.08 24,844.94 6,574.55 7,388.73 63,323.96 77,622.30 9,006.32
3.- Superávit (-) (1-2) m3 1,527,596.51 3,086,537.62 2,458,698.40 999,430.10 788,388.66 973,023.32 662,164.66 741,904.33 988,133.67 988,483.72 96,871.14 890,775.38
4.- Déficit (-) (1-2) m3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5.-Asignacion Agrícola m3 17,411.75 90,839.66 16,143.20 27,001.90 5,288.22 13,751.08 24,844.94 6,574.55 7,388.73 63,323.96 77,622.30 9,006.32
Fuente: Elaboración Propia.

Figura19
Balance de Agua del Canal Huascarcocha.
3,500,000.00

3,000,000.00
BALANCE HIDRICO DEL CANAL HUASCARCOCHA

2,500,000.00

2,000,000.00
VOLUMEN (M3)

1,500,000.00

1,000,000.00

500,000.00

0.00
Noviembr
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Diciembre
e
Oferta (m3) 1,545,008. 3,177,377. 2,474,841. 1,026,432. 793,676.88 986,774.40 687,009.60 748,478.88 995,522.40 1,051,807. 174,493.44 899,781.70
Demanda (m3) 17,411.75 90,839.66 16,143.20 27,001.90 5,288.22 13,751.08 24,844.94 6,574.55 7,388.73 63,323.96 77,622.30 9,006.32
Fuente: Elaboración Propia.
117

Tabla78
Balance Hídrico de Riego del Canal La Primavera en la situación actual del sistema de riego.
Parámetro Und Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.-Oferta Disponible
m3 1,545,008.26 3,177,377.28 2,474,841.60 1,026,432.00 793,676.88 986,774.40 687,009.60 748,478.88 995,522.40 1,051,807.68 174,493.44 899,781.70
para Riego
2.-Demanda Agrícola m3 5,299.69 26,710.97 4,340.74 6,712.35 1,228.45 3,568.65 6,979.41 2,069.19 1,178.29 19,298.99 22,654.74 2,628.57
3.- Superávit (-) (1-2) m3 1,539,708.57 3,150,666.31 2,470,500.86 1,019,719.65 792,448.43 983,205.75 680,030.19 746,409.69 994,344.11 1,032,508.69 151,838.70 897,153.13
4.- Déficit (-) (1-2) m3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5.-Asignacion Agrícola m3 5,299.69 26,710.97 4,340.74 6,712.35 1,228.45 3,568.65 6,979.41 2,069.19 1,178.29 19,298.99 22,654.74 2,628.57
Fuente: Elaboración Propia.

Figura20
Balance de Agua del Canal La Primavera.
3,500,000.00
BALANCE HIDRICO DEL CANAL LA PRIMAVERA
3,000,000.00

2,500,000.00
VOLUMEN (M3)

2,000,000.00

1,500,000.00

1,000,000.00

500,000.00

0.00
Noviembr
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Diciembre
e
Oferta (m3) 1,545,008. 3,177,377. 2,474,841. 1,026,432. 793,676.88 986,774.40 687,009.60 748,478.88 995,522.40 1,051,807. 174,493.44 899,781.70
Demanda (m3) 5,299.69 26,710.97 4,340.74 6,712.35 1,228.45 3,568.65 6,979.41 2,069.19 1,178.29 19,298.99 22,654.74 2,628.57
Fuente: Elaboración Propia.
118

Tabla79
Balance Hídrico de Riego en la situación actual del sistema de riego.
Parámetro Unid Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.-Oferta Disponible
m3 1,545,008.26 3,177,377.28 2,474,841.60 1,026,432.00 793,676.88 986,774.40 687,009.60 748,478.88 995,522.40 1,051,807.68 174,493.44 899,781.70
para Riego
2.-Demanda Agrícola
m3 17,411.75 90,839.66 16,143.20 27,001.90 5,288.22 13,751.08 24,844.94 6,574.55 7,388.73 63,323.96 77,622.30 9,006.32
Huascarcocha
3.-Demanda Agrícola
m3 5,299.69 26,710.97 4,340.74 6,712.35 1,228.45 3,568.65 6,979.41 2,069.19 1,178.29 19,298.99 22,654.74 2,628.57
La Primavera
4.-Demanda Agrícola
m3 22,711.44 117,550.63 20,483.94 33,714.25 6,516.67 17,319.73 31,824.35 8,643.74 8,567.02 82,622.95 100,277.04 11,634.89
del sistema
5.- Superávit (-) (1-2) m3 1,522,296.82 3,059,826.65 2,454,357.66 992,717.75 787,160.21 969,454.67 655,185.25 739,835.14 986,955.38 969,184.73 74,216.40 888,146.81
6.- Déficit (-) (1-2) m3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración Propia.

Figura21
Balance de Agua del sistema de riego del canal Huascarcocha y Canal La Primavera.
3,500,000.00
B A L A N C E H I D R I C O D E L S I S T E M A D E R I EG O
3,000,000.00
( S I T U AC I O N AC T U A L )
2,500,000.00
VOLUMEN (M3)

2,000,000.00

1,500,000.00

1,000,000.00

500,000.00

0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Oferta (m3) 1,545,008. 3,177,377. 2,474,841. 1,026,432. 793,676.88 986,774.40 687,009.60 748,478.88 995,522.40 1,051,807. 174,493.44 899,781.70
Demanda (m3) 21,079.18 110,319.61 23,913.57 78,463.22 19,149.04 33,039.35 57,294.68 2,929.20 22,043.62 108,630.79 93,971.88 10,903.31
Fuente: Elaboración Propia.

*De la figura anterior se observa que no existe déficit de agua, la demanda de agua de los cultivos del sistema de riego es

cubierta por la oferta de agua del rio Trancamayo.


119

4.5.7.5. BALANCE HÍDRICO DE RIEGO CON LA ALTERNATIVA DE RIEGO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Se realizar una nueva cedula de cultivo y para el cálculo del balance hídrico con la alternativa de riego con aspersión se utilizará la

eficiencia de riego del 70%.

Tabla80
Nueva cedula de cultivo del canal de riego Huascarcocha.
CANAL DE RIEGO HUASCARCOCHA, LATERAL RIMARACHIN, LATERAL DIAZ Y LATERAL GONZALES
NUEVA CEDULA DE CULTIVO

Periodo Cultivos de Mayor Escala


N° Cultivo Has
Veget. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 Papa 16.00 5.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
2 Pastos 18.00 12.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00
3 Maíz 16.00 6.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Total, May.Esc 50.00 50.00 50.00 50.00 34.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 34.00 50.00 50.00

Total, May.Esc(%) 100.00% 100.00% 100.00% 68.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 68.00% 100.00% 100.00%

Periodo Cultivos de Menor Escala


N° Cultivo Has
Veget. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 Hortalizas 3.52 12.00 3.52 3.52 3.52 3.52 3.52 3.52 3.52 3.52 3.52 3.52 3.52 3.52
2 Alfalfa 6.00 12.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
3 Alverja 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
Total, Men.Esc 15.52 15.52 15.52 15.52 15.52 15.52 15.52 15.52 15.52 15.52 15.52 15.52 15.52
Total, Men.Esc(%) 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Total, Ha 65.52 65.52 65.52 49.52 65.52 65.52 65.52 65.52 65.52 49.52 65.52 65.52 65.52

Total, Ha (%) 100.00% 100.00% 75.58% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 75.58% 100.00% 100.00% 100.00%
Fuente: Elaboración Propia.
120

Tabla81
Demanda de Agua del Canal Huascarcocha.
Parámetro Unidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembr Octubre Noviemb Diciembr
1.-Evapotrasnpiracion Potencial “ETo” mm/mes 76.27 69.52 72.03 64.31 60.85 61.29 62.94 72.72 76.70 79.83 76.38 77.80
2.-Coeficinete de Cultivo “Kc” Adimen 0.94 0.84 0.83 0.61 0.77 0.92 0.97 0.78 0.68 0.65 0.68 0.87
3.-Evapot. De Cultivo” ETc” (1*2) mm/mes 71.69 58.40 59.78 39.23 46.85 56.39 61.05 56.72 52.16 51.89 51.94 67.69 Fuente:
4.-Precipitacion Efectiva “Pe” mm/mes 89.48 151.19 87.38 105.57 63.14 28.38 12.84 54.25 77.83 143.55 131.23 76.11
5.-Necesidades Netas del Cultivo “Nn” (3-
mm/mes 17.79 92.79 27.60 66.34 16.29 -28.01 -48.21 -2.47 25.67 91.66 79.29 9.20
4)
6.-Eficiencia de Aplicación de Riego “Ear” % 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
8.-Necesidades Totales del cultivo “Nt”
mm/mes 25.41 132.56 39.42 94.77 23.27 -40.01 -68.87 -3.53 36.68 130.94 113.27 13.14
(5/6)
m3/ha/es 254.09 1325.62 394.22 947.73 232.65 -400.10 -688.74 -35.31 366.77 1309.44 1132.74 131.43
9.-Area de Riego “AR” ha 65.52 65.52 49.52 65.52 65.52 65.52 65.52 65.52 49.52 65.52 65.52 65.52
19521.5
10.-Volumen demandado total (8*9) m3/ha 16647.88 86854.44 62095.08 15243.23 26214.36 45126.24 2313.42 18162.52 85794.23 74216.94 8611.20
6
11.-Factor (60*60*24*Días mes/1000) 2678.40 2505.60 2678.40 2592.00 2678.40 2592.00 2678.40 2678.40 2592.00 2678.40 2592.00 2678.40
12.-Caudal (10/11) L/s 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.11 16.85 0.86 0.00 0.00 0.00 0.00
13.-Modulo de Riego (12/9) L/s/ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.15 0.26 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
Elaboración Propia.

Figura22
Demanda de Agua del Canal Huascarcocha.

VOLUMEN DE AGUA (M3/HA)


86,854.44

85,794.23

74,216.94
62,095.08

45,126.24
26,214.36
19,521.56

18,162.52
16,647.88

15,243.23

8,611.20
2,313.42

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración Propia.


121

Tabla82
Nueva cedula de cultivo del canal de riego La Primavera.
CANAL DE RIEGO LA PRIMAVERA
NUEVA CEDULA DE CULTIVO

Periodo Cultivos de Mayor Escala


N° Cultivo Has
Veget. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 Papa 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
2 Pastos 5.00 12.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
3 Maíz 4.00 6.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Total,
14.00 14.00 14.00 14.00 9.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 9.00 14.00 14.00
May.Esc
Total,
100.00% 100.00% 100.00% 64.29% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 64.29% 100.00% 100.00%
May.Esc(%)
Periodo Cultivos de Menor Escala
N° Cultivo Has
Veget. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 Hortalizas 1.44 12.00 1.44 1.44 1.44 1.44 1.44 1.44 1.44 1.44 1.44 1.44 1.44 1.44
2 Alfalfa 1.00 12.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 Alverja 1.00 6.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Total,
3.44 3.44 3.44 3.44 3.44 3.44 3.44 3.44 3.44 3.44 3.44 3.44 3.44
Men.Esc
Total,
100.00% 100.00% 22.16% 22.16% 22.16% 22.16% 22.16% 22.16% 22.16% 22.16% 22.16% 22.16%
Men.Esc(%)

Total, Ha 17.44 17.44 17.44 12.44 17.44 17.44 17.44 17.44 17.44 12.44 17.44 17.44 17.44

Total, Ha (%) 100.00% 100.00% 71.33% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 71.33% 100.00% 100.00% 100.00%
Fuente: Elaboración Propia.
122

Tabla83
Demanda de Agua del Canal La Primavera.
Parámetro Unidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembr Octubre Noviemb Diciembr
1.-Evapotrasnpiracion Potencial
mm/mes 76.27 69.52 72.03 64.31 60.85 61.29 62.94 72.72 76.70 79.83 76.38 77.80
“ETo”
2.-Coeficinete de Cultivo “Kc” Adimen 0.94 0.82 0.87 0.62 0.78 0.91 0.98 0.78 0.73 0.65 0.68 0.88
3.-Evapot. De Cultivo” ETc” (1*2) mm/mes 71.69 57.01 62.67 39.87 47.46 55.77 61.68 56.72 55.99 51.89 51.94 68.46
4.-Precipitacion Efectiva “Pe” mm/mes 89.48 151.19 87.38 105.57 63.14 28.38 12.84 54.25 77.83 143.55 131.23 76.11
5.-Necesidades Netas del Cultivo
mm/mes 17.79 94.18 24.71 65.70 15.68 -27.39 -48.84 -2.47 21.84 91.66 79.29 9.20
“Nn” (3-4)
6.-Eficiencia de Aplicación de Riego
% 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
“Ear”
8.-Necesidades Totales del cultivo
mm/mes 25.41 134.55 35.31 93.85 22.40 -39.13 -69.77 -3.53 31.20 130.94 113.27 13.14
“Nt” (5/6)
m3/ha/mes 254.09 1345.48 353.06 938.54 223.96 -391.34 -697.73 -35.31 311.99 1309.44 1132.74 131.43
9.-Area de Riego “AR” ha 17.44 17.44 12.44 17.44 17.44 17.44 17.44 17.44 12.44 17.44 17.44 17.44
10.-Volumen demandado total (8*9) m3/ha 4431.30 23465.17 4392.01 16368.14 3905.81 6824.99 12168.44 615.78 3881.10 22836.56 19754.94 2292.11
11.-Factor (60*60*24*Días
2678.40 2505.60 2678.40 2592.00 2678.40 2592.00 2678.40 2678.40 2592.00 2678.40 2592.00 2678.40
mes/1000)
12.-Caudal (10/11) L/s 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.63 4.54 0.23 0.00 0.00 0.00 0.00
13.-Modulo de Riego (12/9) L/s/ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.15 0.26 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración Propia.

Figura23
Demanda de Agua del Canal La Primavera.
86,854.44

85,794.23
VOLUMEN DE AGUA (M3/HA)

74,216.94
62,095.08

45,126.24
26,214.36
19,521.56

18,162.52
16,647.88

15,243.23

8,611.20
2,313.42
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración Propia.


123

Tabla84
Balance Hídrico de Riego del Canal Huascarcocha con alternativa de riego propuesta.
Parámetro Unid Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.-Oferta
Disponible m3 1,545,008.26 3,177,377.28 2,474,841.60 1,026,432.00 793,676.88 986,774.40 687,009.60 748,478.88 995,522.40 1,051,807.68 174,493.44 899,781.70
para Riego
2.-Demanda m3
16,647.88 86,854.44 19,521.56 62,095.08 15,243.23 26,214.36 45,126.24 2,313.42 18,162.52 85,794.23 74,216.94 8,611.20
Agrícola
3.- Superávit (- m3
1,528,360.38 3,090,522.84 2,455,320.04 964,336.92 778,433.65 960,560.04 641,883.36 746,165.46 977,359.88 966,013.45 100,276.50 891,170.50
) (1-2)
4.- Déficit (-) m3
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(1-2)
5.-Asignacion m3
16,647.88 86,854.44 19,521.56 62,095.08 15,243.23 26,214.36 45,126.24 2,313.42 18,162.52 85,794.23 74,216.94 8,611.20
Agrícola
Fuente: Elaboración Propia.

Figura24
Balance Hídrico de Riego del Canal Huascarcocha con alternativa de riego propuesta.
3,500,000.00
BALANCE HIDRICO DEL CANAL HUASCARCOCHA
3,000,000.00

2,500,000.00
VOLUMEN (M3)

2,000,000.00

1,500,000.00

1,000,000.00

500,000.00

0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Oferta (m3) 1,545,008.2 3,177,377.2 2,474,841.6 1,026,432.0 793,676.88 986,774.40 687,009.60 748,478.88 995,522.40 1,051,807.6 174,493.44 899,781.70
Demanda (m3) 16,647.88 86,854.44 19,521.56 62,095.08 15,243.23 26,214.36 45,126.24 2,313.42 18,162.52 85,794.23 74,216.94 8,611.20
Fuente: Elaboración Propia.
124

Tabla85
Balance Hídrico de Riego del Canal La Primavera con alternativa de riego propuesta.
Parámetro Unid Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.-Oferta
Disponible m3 1,545,008.26 3,177,377.28 2,474,841.60 1,026,432.00 793,676.88 986,774.40 687,009.60 748,478.88 995,522.40 1,051,807.68 174,493.44 899,781.70
para Riego
2.-Demanda m3
4,431.30 23,465.17 4,392.01 16,368.14 3,905.81 6,824.99 12,168.44 615.78 3,881.10 22,836.56 19,754.94 2,292.11
Agrícola
3.- Superávit (- m3
1,540,576.96 3,153,912.11 2,470,449.59 1,010,063.86 789,771.07 979,949.41 674,841.16 747,863.10 991,641.30 1,028,971.12 154,738.50 897,489.59
) (1-2)
4.- Déficit (-) m3
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(1-2)
5.-Asignacion m3
4,431.30 23,465.17 4,392.01 16,368.14 3,905.81 6,824.99 12,168.44 615.78 3,881.10 22,836.56 19,754.94 2,292.11
Agrícola
Fuente: Elaboración Propia.

Figura25
Balance Hídrico de Riego del Canal La Primavera con alternativa de riego propuesta.
3,500,000.00
BALANCE HIDRICO DEL CANAL LA PRIMAVERA
3,000,000.00

2,500,000.00
VOLUMEN (M3)

2,000,000.00

1,500,000.00

1,000,000.00

500,000.00

0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Oferta m3 1,545,008.2 3,177,377.2 2,474,841.6 1,026,432.0 793,676.88 986,774.40 687,009.60 748,478.88 995,522.40 1,051,807.6 174,493.44 899,781.70
Demanda m3 4,431.30 23,465.17 4,392.01 16,368.14 3,905.81 6,824.99 12,168.44 615.78 3,881.10 22,836.56 19,754.94 2,292.11
Fuente: Elaboración Propia
125

Tabla86
Balance Hídrico de Riego con alternativa de riego propuesta del sistema del riego.
Parámetro Unid Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.-Oferta Disponible para
m3 1,545,008.26 3,177,377.28 2,474,841.60 1,026,432.00 793,676.88 986,774.40 687,009.60 748,478.88 995,522.40 1,051,807.68 174,493.44 899,781.70
Riego
2.-Demanda Agrícola
m3 16,647.88 86,854.44 19,521.56 62,095.08 15,243.23 26,214.36 45,126.24 2,313.42 18,162.52 85,794.23 74,216.94 8,611.20
Huascarcocha
3.-Demanda Agrícola La
m3 4,431.30 23,465.17 4,392.01 16,368.14 3,905.81 6,824.99 12,168.44 615.78 3,881.10 22,836.56 19,754.94 2,292.11
Primavera
4.-Demanda Agrícola del
m3 21,079.18 110,319.61 23,913.57 78,463.22 19,149.04 33,039.35 57,294.68 2,929.20 22,043.62 108,630.79 93,971.88 10,903.31
sistema
5.- Superávit (-) (1-2) m3 1,523,929.08 3,067,057.67 2,450,928.03 947,968.78 774,527.84 953,735.05 629,714.92 745,549.68 973,478.78 943,176.89 80,521.56 888,878.39
6.- Déficit (-) (1-2) m3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración Propia.

Figura26
Balance de Agua del sistema de riego del canal Huascarcocha y Canal La Primavera.
3,500,000.00
B A L A N C E H I D R I C O D E L S I S T E M A D E R I EG O
3,000,000.00
( S I T U AC I O N C O N P R OY EC T O )
2,500,000.00

2,000,000.00
VOLUMEN (M3)

1,500,000.00

1,000,000.00

500,000.00

0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Oferta (m3) 1,545,008.2 3,177,377.2 2,474,841.6 1,026,432.0 793,676.88 986,774.40 687,009.60 748,478.88 995,522.40 1,051,807.6 174,493.44 899,781.70
Demanda (m3) 21,079.18 110,319.61 23,913.57 78,463.22 19,149.04 33,039.35 57,294.68 2,929.20 22,043.62 108,630.79 93,971.88 10,903.31
Fuente: Elaboración Propia.

*Del gráfico se observa que no existe déficit de agua, la demanda de agua de los cultivos del sistema de riego es cubierta por la

oferta de agua del rio Trancamayo.


126
4.5.8. MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN CON ALTERNATIVAS TÉCNICAS

Se evaluará y propondrá diferentes alternativas técnicas en el sistema de riego de los

canales Huascarcocha – La Primavera, de esta manera se mejorará significantemente la

eficiencia de riego, y las pérdidas de agua por infiltración, desbordamiento o erosión se

reducirán en el sistema de riego.

Se propuso las siguientes alternativas técnicas como:

4.5.8.1. MEJORAMIENTO DE LAS BOCATOMAS EN LOS PUNTOS DE

CAPTACIÓN

La situación actual que se encuentran las bocatomas de los canales Huascarcocha y La

Primavera, es precaria, presenta una construcción rustica, construida con materiales de la

zona, como rocas, madera y un concreto ciclópeo, estas bocatomas fueron construidos con

el trabajo y aportes del Comité de Usuarios de Agua Huascarcocha – La Primavera.

Estas bocatomas, no presentan un sistema de regulación, limpieza o mantenimiento, se

pierde gran cantidad de agua por desbordamiento, sedimentación de materiales,

transportados por las aguas del rio Trancamayo, y el problema más frecuente es la

destrucción de los componentes de la bocatoma como muros de encauzamiento, muro del

azud, por la turbulencia del agua, y el arrastre de las rocas, que impactan en la estructura de

material rustico.

En este presente trabajo de investigación, se propone como alternativa técnica, la

construcción de las bocatomas en concreto armado, estas estructuras presentaran un

sistema de regulación, limpieza, y mantenimiento, que ayudara en gran parte a elevar el


127
volumen de agua captado para cubrir mayor demanda de agua, y ampliar el área agrícola de

los usuarios de los canales Huascarcocha y La Primavera.

Esta propuesta técnica tiene como finalidad, aumentar el volumen de agua captado, y

obtener una estructura hidráulica que permita a los usuarios regular la cantidad de agua

necesaria para sus cultivos a través del manejo adecuado de las compuertas y ventanillas

de captación de las bocatomas.

Para que esta propuesta técnica se haga realidad, se tendrá que realizar gestiones,

realización de un estudio técnico (Expediente Técnico), conjuntamente con el Comité de

Usuarios de Agua de los Canales Huascarcocha – La Primavera, a entidades públicas

locales, regionales, o programas encargados por el gobierno central a través del Ministerio

de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que financia proyectos de inversión pública en el

sector agrario de nuestro país. En caso de que no exista apoyo del gobierno local, regional

o entidades públicas, se pueden realizar estos trabajos con aportes económicos de los

usuarios para la compra de los materiales de construcción (agregados, cemento, acero entre

otros), la mano de obra no calificada se puede realizar a través de faenas programadas, y la

mano de obra calificada como maestro de obra y profesionales, se puede gestionar como

apoyo al gobierno local.

4.5.8.2. REVESTIMIENTO DE LOS CANALES DE CONDUCCIÓN Y LATERALES

La situación actual que se observó en campo de los canales de conducción Huascarcocha,

La Primavera, y los canales Laterales N°01 Rimarachín, N°02 Diaz y N°03 Gonzales, es de

malas a regulares condiciones, estos canales de riego están construidos de material de

tierra, y presenta grandes pérdidas de agua por infiltración en la base y paredes de los
128
canales. Y si no fuera por el mantenimiento sostenido que efectúa el comité de usuarios,

presentaría mayores pérdidas de agua.

Estos canales presentan un área hidráulica rectangular, por ser una sección trasversal

practica para la realización de trabajos de mantenimiento, por parte de los usuarios,

mediante las faenas programadas.

Tabla87
Descripción de canales del sistema de riego.
Medidas Estado de
Sección
Descripción Longitud Ancho Alto la
Hidráulica
(m) (m) estructura
Canal Huascarcocha 2312.71 m Rectangular 0.50 m 0.40 m Mal Estado
Canal La Primavera 1141.75 m Rectangular 0.50 m 0.40 m Mal Estado
Canal Lateral N°01 Rimarachín 449.54 m Rectangular 0.40 m 0.40 m Mal Estado
Canal Lateral N°02 Diaz 822.36 m Rectangular 0.40 m 0.40 m Mal Estado
Canal Lateral N°03 Gonzales 97.74 m Rectangular 0.40 m 0.40 m Mal Estado
Fuente: Elaboración Propia.

El canal de conducción Huascarcocha, en las condiciones actuales presenta una eficiencia

de conducción de 32.76% y el canal de conducción La Primavera en condiciones actuales

presenta una eficiencia de conducción de 49.43 %, que dan como resultado una eficiencia

de conducción del sistema de 41.095%, estos valores reflejan, que se pierde más de la mitad

del volumen de agua, en los canales de conducción, es decir por cada 100 litros que se

captan del rio Trancamayo se pierde 67.24 litros en la conducción del canal Huascarcocha y

50.57 litros en la conducción del canal La Primavera.

Para mejorar la eficiencia de conducción, y distribución del sistema de riego de los canales

Huascarcocha – La Primavera (incluidos canales Laterales), se propone como alternativa

técnica el revestimiento en concreto, geomembrana de la caja hidráulica en la longitud total

de los canales de conducción y canales laterales. Y en los tramos críticos la utilización de

tuberia, para evitar pérdidas significativas.


129
El revestimiento en concreto de estos canales permitirá elevar la eficiencia de conducción y

distribución en el sistema de riego, lo que permitirá conducir mayores volúmenes de agua.

Se considera que un sistema de riego es eficiente cuando su eficiencia de conducción es

mayor al 70%, en el proyecto de investigación presenta una eficiencia de riego de 41.095%,

esta eficiencia es muy baja. Se proyecta que la eficiencia de conducción ascenderá hasta un

80% con el revestimiento de los canales principales y laterales.

4.5.8.2.1. DISEÑO DEL CANAL HUASCARCOCHA

El canal de riego Huascarcocha, presenta diferentes tramos en todo su recorrido atraviesa

por las parcelas de los usuarios, por el lado izquierdo y derecho de la carretera Chota a

Cuyumalca y por la carretera marginal de la Sierra, se recomienda dos tipos de sección

hidráulica; una sección rectangular por donde el canal pasa por los lados de la carretera, y

una sección trapezoidal por donde el canal pasa por las parcelas de los usuarios.

Se diseñará con un caudal de 120.00 L/s (volumen de agua para cubrir la Demanda de los

cultivos, escorrentía de las precipitaciones estacionales que se encausan al canal y excesos

de agua). Para el cálculo de la longitud de la plantilla (b) se utilizará el método de la Máxima

Eficiencia Hidráulica.

Se utilizará como valor para el talud de canal (Z) de 1.5 (según la U.S. BUREAU OF

RECLAMATION), que se utiliza para textura de tierra Arcilla, en canales pequeños.

DATOS

Caudal (Q): 120.00 L/s o 0.120 m3/s

Coeficiente de Manning (n): 0.015 (Superficie de concreto)

Talud (Z): 1:1.50 (Adimensional).

Pendiente: 0.005 (m/m)


130
Longitud del canal: 2312.71 metros.

Espesor de solera y paredes del canal: 10.00 cm por ser un canal mediano.

Resistencia del Concreto: f’c de 210 kg/cm2, sin acero de refuerzo.

Tabla88
Resultados Físicos e Hidráulicos del Canal Rectangular Tramo I y III.
Características físicas del canal rectangular Huascarcocha– Longitud 1100.71 metros
Tirante Ancho Área Perímetro Radio Espejo Borde
Sección Hidráulico Solera Hidráulica Mojado Hidráulico agua Libre
(y) (b) (A) (P) (R) (T) (BL)
0.181 m 0.60 m 0.109 m² 0.962 m 0.113 m 0.60 m 0.10 m
Características hidráulicas del canal Rectangular Huascarcocha
Caudal Coef. Pendiente Velocidad N° de Tipo de Energía
(m3/s) Mann. (m/m) (m/s) Froude Flujo Especifica
Talud 0.243
0.120 m3/s 0.015 0.005 1.10 m/s 0.823 subcrítico
(Z)=0.00 m-kg/kg
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla89
Resultados Físicos e Hidráulicos del Canal Trapezoidal Tramo II y IV.

Características físicas del canal trapezoidal Huascarcocha– Longitud 1212.00 metros


Tirante Ancho Área Perímetro Radio Espejo Borde
Sección Hidráulico Solera Hidráulica Mojado Hidráulico de agua Libre
(y) (b) (A) (P) (R) (T) (BL)
0.188 m 0.30 m 0.109 m² 0.978 m 0.112 m 0.864 m 0.10 m
Características hidráulicas del canal trapezoidal Huascarcocha
Caudal Coef. Pendiente Velocidad N° de Tipo de Energía
(m3/s) Mann. (m/m) (m/s) Froude Flujo Especifica
Talud 0.249
0.120 m3/s 0.015 0.005 1.10 m/s 0.988 subcrítico
(Z)=1.50 m-kg/kg
Fuente: Elaboración Propia.
4.5.8.2.2. DISEÑO DEL CANAL LA PRIMAVERA

El canal de riego La Primavera, en todo su recorrido atraviesa por las parcelas de los

usuarios, se recomienda como sección hidráulica la sección trapezoidal, por ser una sección

hidráulica más eficiente.


131
Se diseñará con un caudal de 60.00 L/s (volumen de agua para cubrir la Demanda de los

cultivos, escorrentía de las precipitaciones estacionales que se encausan al canal y excesos

de agua).

DATOS

Caudal (Q): 60.00 L/s o 0.060 m3/s

Coeficiente de Manning (n): 0.015 (Superficie de concreto)

Talud (Z): 1:1.50 (Adimensional).

Pendiente: 0.005 (m/m)

Longitud del canal: 2312.71 metros.

Espesor de solera y paredes del canal: 10.00 cm por ser un canal mediano.

Resistencia del Concreto: f’c de 210 kg/cm2, sin acero de refuerzo.

Tabla90
Resultados Físicos e Hidráulicos del Canal La Primavera.
Características físicas del canal trapezoidal La Primavera – Longitud 1141.75 metros
Tirante Ancho Área Perímetro Radio Espejo Borde
Sección Hidráulico Solera Hidráulica Mojado Hidráulico de agua Libre
(y) (b) (A) (P) (R) (T) (BL)
0.151 m 0.20 m 0.064 m² 0.745 m 0.086 m 0.653 m 0.10 m
Características hidráulicas del canal trapezoidal La Primavera
Caudal Coef. Pendiente Velocidad N° de Tipo de Energía
(m3/s) Mann. (m/m) (m/s) Froude Flujo Especifica
Talud 0.194
0.06 m3/s 0.015 0.005 0.921 m/s 0.939 subcrítico
(Z)=1.50 m-kg/kg
Fuente: Elaboración Propia.
132
4.5.8.2.3. DISEÑO DEL CANAL LATERAL N°01 RIMARACHIN Y CANAL LATERAL

N°02 DIAZ

Los canales Lateral N°01 Rimarachín y Lateral N°02 Diaz, en todo su recorrido atraviesan

por las parcelas de los usuarios, se recomienda como sección hidráulica la sección

trapezoidal, por ser una sección hidráulica más eficiente.

Se diseñará para ambos canales con un caudal de 60.00 L/s (volumen de agua para cubrir

la Demanda de los cultivos, escorrentía de las precipitaciones estacionales que se encausan

al canal y excesos de agua).

DATOS

Caudal (Q): 60.00 L/s o 0.060 m3/s

Coeficiente de Manning (n): 0.015 (Superficie de concreto)

Talud (Z): 1:1.50 (Adimensional).

Pendiente: 0.005 (m/m)

Longitud del canal: 449.54 metros y 822.36 metros

Espesor de solera y paredes del canal: 10.00 cm

Resistencia del Concreto: f’c de 210 kg/cm2, sin acero de refuerzo.

Tabla91
Resultados Físicos e Hidráulicos del canal Lateral N°01 Rimarachín.
Características físicas del canal trapezoidal Lateral N°01 Rimarachín – Long 449.54 m
Tirante Ancho Área Perímetro Radio Espejo Borde
Sección Hidráulico Solera Hidráulica Mojado Hidráulico de agua Libre
(y) (b) (A) (P) (R) (T) (BL)
0.151 m 0.20 m 0.064 m² 0.745 m 0.086 m 0.653 m 0.10 m
Características hidráulicas del canal trapezoidal Lateral N°01 Rimarachín
Caudal Coef. Pendiente Velocidad N° de Tipo de Energía
(m3/s) Mann. (m/m) (m/s) Froude Flujo Especifica
Talud
(Z)=1.50 0.06 m3/s 0.015 0.005 0.921 m/s 0.939 subcrítico 0.194
133
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla92
Resultados Físicos e Hidráulicos del Canal Lateral N°02 Diaz.
Características físicas del canal trapezoidal Lateral N°02 Diaz – Longitud: 822.36 metros
Tirante Ancho Área Perímetro Radio Espejo Borde
Sección Hidráulico Solera Hidráulica Mojado Hidráulico de agua Libre
(y) (b) (A) (P) (R) (T) (BL)
0.151 m 0.20 m 0.064 m² 0.745 m 0.086 m 0.653 m 0.10 m
Características hidráulicas del canal trapezoidal Lateral N°02 Diaz
Caudal Coef. Pendiente Velocidad N° de Tipo de Energía
(m3/s) Mann. (m/m) (m/s) Froude Flujo Especifica
Talud 0.194
0.06 m3/s 0.015 0.005 0.921 m/s 0.939 subcrítico
(Z)=1.50 m-kg/kg
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.8.2.4. DISEÑO DEL CANAL LATERAL N°03 GONZALES

El Canal Lateral N°03 Gonzales, en todo su recorrido atraviesa por las parcelas de los

usuarios, se recomienda como sección hidráulica la sección trapezoidal, por ser una sección

hidráulica más eficiente.

Se diseñará con un caudal de 30.00 L/s (volumen de agua para cubrir la Demanda de los

cultivos).

DATOS

Caudal (Q): 30.00 L/s o 0.030 m3/s

Coeficiente de Manning (n): 0.015 (Superficie de concreto)

Talud (Z): 1:1.50 (Adimensional).

Pendiente: 0.005 (m/m)

Longitud del canal: 97.74 metros

Espesor de solera y paredes del canal: 7.50 cm

Resistencia del Concreto: f’c de 210 kg/cm2, sin acero de refuerzo.


134
Tabla93
Resultados Físicos e Hidráulicos del Canal Lateral N°03 Gonzales.
Características físicas del canal trapezoidal Lateral N°03 Gonzales – Long. 97.74 metros
Tirante Ancho Área Perímetro Radio Espejo Borde
Sección Hidráulico Solera Hidráulica Mojado Hidráulico de agua Libre
(y) (b) (A) (P) (R) (T) (BL)
0.122 m 0.15 m 0.041 m² 0.589 m 0.0696 m 0.516 m 0.10 m
Características hidráulicas del canal trapezoidal Lateral N°03 Gonzales
Caudal Coef. Pendiente Velocidad N° de Tipo de Energía
(m3/s) Mann. (m/m) (m/s) Froude Flujo Especifica
Talud 0.149
0.03 m3/s 0.015 0.005 0.732 m/s 0.829 subcrítico
(Z)=1.50 m-kg/kg
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.8.3. INSTALACIÓN DE COMPUERTAS

Para un mejor manejo del agua de riego a nivel parcelario se propone como alternativa

técnica la instalación de compuertas en cada conexión parcelaria, de esta manera se

obtendrá un mejor manejo del agua de riego en los canales de conducción y distribución, la

instalación de las compuertas elevará la Eficiencia de Distribución en los canales

Huascarcocha, La Primavera y sus canales Laterales.

El canal de riego Huascarcocha cuenta con un total de 67 usuarios, que riegan un total de

67 parcelas, incluido sus canales laterales y el canal de riego La Primavera cuenta un total

de 28 usuarios, que riegan un total de 28 parcelas, haciendo un total de 95 parcelas a regar

en el sistema de riego.

En el sistema de riego de los canales Huascarcocha – La Primavera, se propone la

instalación de 84 compuertas parcelarias.


135
Tabla94
Número de Compuertas en los canales Huascarcocha y La Primavera.
Número de Número de Parcelas Número
Canales
Usuarios Predios sin Acceso Compuertas
Canal Huascarcocha 42 42 0 42
Canal La Primavera 28 28 9 19
Canal Lateral N°01 Rimarachín 9 9 2 7
Canal Lateral N°02 Diaz 12 12 0 12
Canal Lateral N°03 Gonzales 4 4 0 4
Totales: 95 95 11 84
Fuente: Elaboración Propia.

No todas las parcelas de riego se instalarán toma o compuerta parcelaria, por estar ubicadas

en una zona que no tienen acceso a los canales de riego Huascarcocha, La Primavera o a

los Canales Laterales, a estas parcelas, se les propone que riegan mediante la utilización de

manga de riego (Polietileno de Baja Densidad). Para evitar las pérdidas de agua en la

conducción hacia las parcelas.

4.5.8.4. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS Y DE ARTE

Las obras hidráulicas permiten mejorar y controlar las dificultades que exista en la forma de

la superficie del terreno por donde recorren los canales de riego. Una de las dificultades más

comunes son los desniveles que existen en tramos de canal, para superar estas dificultades

de desnivel del terreno se recomienda la construcción de obras hidráulicas como rápidas

hidráulicas, caídas hidráulicas verticales y caídas hidráulicas con gradas. Estas estructuras

hidráulicas permitirán controlar la velocidad excesiva que se producen en estos tramos y

evitar problemas por erosión, socavación y desbordamiento del recurso hídrico.

En el procesamiento del estudio topográfico mediante la utilización de los softwares de

AutoCAD Civil 3D 2020, Google Earth y Excel, entre otros. En los ejes de los Canales

Huascarcocha y La Primavera, mediante sus perfiles topográficos y la corroboración en el

trabajo de campo, se observó tramos con una pronunciada pendiente, para ello se
136
recomienda la construcción de obras hidráulicas como rápidas, caídas hidráulicas verticales,

caídas hidráulicas escalonadas , entre otras obras hidráulicas, las cuales pueden transportar

el agua de riego de una manera más eficiente, controlando la velocidad excesiva, la cual

produce erosión o desbordamiento, que trae como consecuencias la pérdida de agua, y baja

eficiencia de riego en el sistema.

También se recomienda sanear un área de servidumbre, a lo largo de los canales

Huascarcocha y La Primavera. Para ello el Comité de Usuarios de Agua de los Canales

Huascarcocha y La Primavera, realizara un Acta de Libre Disponibilidad de Terreno, firmada

por las autoridades locales y usuarios para donar un 1.50 metros al lado derecho e izquierdo,

por donde recorren los canales Huascarcocha y La Primavera para la construcción del

camino de vigilancia. Que permitirá mejorar la operacionalidad, mantenimiento y vigilancia

de los incidentes que puedan ocurrir en el recorrido de los canales del sistema de riego.

Se recomienda la construcción de obras de arte como Puentes Peatonales que permitirán

mejorar la transitabilidad de personas, con los cuales se evitará los accidentes por caídas al

pasar de un lado a otro en los canales Huascarcocha y La Primavera.

4.5.8.4.1. RÁPIDAS HIDRÁULICAS

Estas obras hidráulicas nos permiten solucionar dificultades de desnivel de terreno, que

producen elevadas velocidades, son utilizadas en desniveles mayores a 4.50 metros, y

cuando este desnivel se efectué en una distancia larga, la disipación de la energía se lleva

a cabo en la parte inclinada y en la poza de amortiguamiento.

4.5.8.4.2. CAÍDAS HIDRÁULICAS VERTICALES

Estas obras hidráulicas cumplen las mismas funciones que las Rápidas Hidráulicas con la

diferencia que se utiliza en desniveles de terreno desde 1.00 metro hasta 4.50 metros, la
137
energía generada se disipa en la posa de amortiguamiento mediante el resalto hidráulicos,

que produce el agua en la zona de la posa de amortiguamiento.

4.5.8.4.3. PUENTES PEATONALES

Son obras de arte, que permitirán mejorar el desplazamiento de personas en el recorrido de

los canales de riego y evitar accidentes por caídas al pasar de un lado a otro de los canales

de riego.

4.5.8.4.4. CAMINO DE VIGILANCIA

Es una obra complementaria, que ayudara a mejorar la operacionalidad, mantenimiento y

vigilancia de los incidentes que puedan ocurrir en el recorrido de los canales de riego. Estos

caninos de vigilancia serán construidos en los laterales de los canales principales de

conducción (según la opción óptima el acceso o que presente mayores beneficios para los

usuarios), no se construirá camino de vigilancia por donde los canales pasen por carreteras,

caminos de herraduras o por tramos en donde el espacio no sea suficiente.

4.5.8.5. MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN

La eficiencia de aplicación en el sistema de riego de los canales Huascarcocha y La

Primavera, con el método de riego por gravedad es del 29.60% que se encuentra casi entre

los rangos 30% al 40%, rangos estándares en el método de riego por gravedad; esto

significa, que por cada 100 litros aplicados solo se aprovecha 29.60 litros.

Para mejorar la eficiencia de aplicación del sistema de riego con el método de riego por

gravedad, se debe mejorar lo siguiente

➢ Evitar los tiempos prolongados de riego, disminuirá las perdías por infiltración

profunda y escorrentía superficial.

➢ Establecer una programación del riego.


138
➢ Aplicar la misma cantidad de agua a más área de cultivo.

➢ Aumentar la frecuencia de riego, para evitar tiempos prolongados de riego.

➢ Evitar el riego en áreas extensas, se trasladará el agua por manga a las áreas más

lejanas de la parcela, para mejorar la uniformidad del riego.

➢ Nivelar las parcelas, para evitar perdías de agua por escorrentía.

➢ Realizar un eficiente mantenimiento en los canales de conducción y distribución.

➢ Revestir con concreto o geomembrana los tramos críticos de los canales de

conducción y distribución, para evitar mayores pérdidas de agua por infiltración.

4.5.8.6. PROPUESTA DE UN MEJOR TIPO DE RIEGO

Para la implementación de una nueva propuesta de un mejor tipo de riego en el área del

proyecto de investigación se necesita establecer lo siguiente:

➢ Formación de una organización de usuarios de riego de los canales Huascarcocha y

La Primavera (se formó esta organización en la fase de campo).

➢ La organización de usuarios estará encargada de la distribución de agua de una forma

equitativa entre todos los usuarios.

➢ La organización de usuarios estará encargada de realizar gestiones, ante las

entidades públicas o privadas encargas de realizar proyectos, que mejoraran su

sistema de riego.

➢ Establecer normas y estatutos para que los usuarios se encuentren comprometidos

con su sistema de riego a través de los trabajos de operación y mantenimiento de los

componentes del nuevo tipo de riego.

➢ Establecer áreas o módulos de riego, para establecer el tiempo y frecuencia de riego

del sistema de los canales Huascarcocha y La Primavera.


139
➢ Los usuarios deben capacitarse para logra manejar el sistema de riego de una manera

más eficiente, evitando las pérdidas de agua en el sistema.

➢ Definir una cota monetaria de riego por usuario dependiendo del volumen de agua

empleado en su turno de riego, para establecer fondos propios, que sirvan a la

posterioridad para mejorar o ampliar el sistema de riego.

➢ Conocer y evaluar los caudales de agua de la fuente, y como estos varían a través

del tiempo.

➢ Construcción de las estructuras del nuevo sistema de riego.

Se recomienda cambiar de tipo de riego por la gran pérdida de agua que se genera con el

tipo de riego actual (Riego por Gravedad), este tipo de riego tiene la finalidad de elevar la

eficiencia en el sistema, específicamente la Eficiencia de Aplicación. Los cultivos

desarrollados en la zona del proyecto (Papa, Maíz, Pastos, Alfalfa, Hortalizas) y el tipo de

topografía que presenta el área del proyecto, el tipo de riego que se adecua mejor es el riego

por aspersión (simulación de una lluvia natural), que reduce la erosión de los suelos

agrícolas, el consumo de agua será utilizado más eficientemente, reduciendo el tiempo de

riego, para cubrir las necesidades hídricas de los cultivos.

Utilizando el tipo de riego por aspersión, la eficiencia de aplicación alcanzara entre un 70%

a 80%, ya que el trasporte del agua se realiza a través de tuberías o mangueras, y no existe

perdidas por infiltración o desbordamiento en la distribución y aplicación del riego.

Para aplicar el riego por aspersión se requiere una red de tuberías de PVC o mangueras de

polietileno, por donde el agua se transporta bajo presión, que luego será utilizada para girar

o mover los aspersores y simular una lluvia natural.

Las ventajas que presenta el tipo de riego por aspersión:


140
➢ Es apto para los cultivos desarrollados en la zona del proyecto de investigación.

➢ Se puede aplicar en diferentes tipos de textura de suelo desde arenosas hasta

arcillosas.

➢ Es un sistema de riego móvil, que permite trasladar los equipos según la ubicación en

donde se desarrollen los cultivos.

➢ Se puede aplicar a cualquier tipo de topografía de la superficie siempre y cuando que

exista un desnivel desde la toma parcelaria hasta el punto de aplicación, por lo cual

el área de cultivo no debe estar nivelada.

➢ Se utilizan tuberías o mangueras de polietileno, por lo que reduce las pérdidas por

infiltración, en laderas muy inclinadas se utilizan mangueras de polietileno, por ser

más versátiles en su manejo.

➢ Se pueden alcanzar eficiencias de riego entre 70% a 80%.

➢ El riego por aspersión nos permite aplicar menos agua, pero con más frecuencia, lo

que con lleva una mejor uniformidad y precisión que un sistema de riego por gravedad.

Las desventajas que presenta el tipo de riego por aspersión:

➢ La ubicación adecuada de los aspersores en el sistema de riego, para evitar las

presiones altas y bajas y evitar el deterioro de los aspersores.

➢ No hay uniformidad de riego cuando existe fuertes vientos en el lugar.

➢ Se necesita una alta inversión inicial.

➢ Puede ocasionar problemas de sanidad en el follaje de los cultivos.

➢ En cultivos sensibles puede ocasionar caída de flores, frutos y pudrición de granos.


141
4.5.8.7. AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE RIEGO

Como existe una demanda insatisfecha en el sistema de riego de los canales Huascarcocha

y La Primavera de 32.76 hectáreas y 8.72 hectáreas respectivamente, que representa el

50% de área total del sistema , y para cubrir las necesidades hídricas de los cultivos en los

meses de junio a agosto, meses que se aplica el riego, se necesita un volumen total de agua

de 111,794.41 m3 y la oferta de agua del rio Trancamayo en los meses de junio a agosto es

de un volumen total de 2,422,262.88 m3, se puede cubrir toda la necesidad hídrica, y se

puede recomendar la ampliación de la frontera agrícola.

Además al ejecutarse todas las recomendaciones y propuestas técnicas de este proyecto de

investigación, se empleara eficientemente el recurso hídrico en el sistema, lo que permitirá

obtener mejores rendimiento y producción de los cultivos; y con la implementación de un

mejor método de riego como es el riego por aspersión, se utilizará menos agua para cubrir

el total del área del sistema de riego, lo que conllevará al aumento de la eficiencia de riego,

que es uno de los objetivos principales de este estudio de investigación.


142
5. CAPÍTULO V

5.1. RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1.1. ESTUDIO TOPOGRÁFICO

En el estudio topográfico se han realizado dos fases: una fase de campo, para

reconocimiento del área del sistema de riego de los canales Huascarcocha y La Primavera,

recorrido de los canales principales y canales laterales y una fase de gabinete para obtener

información digital de la superficie del área del estudio. También se ha recopilado, material

disponible como cartográfica, información catastral, documentación de usuarios.

En el procesamiento de la información topográfica nos permitió definir la forma y

relieve de la superficie del área de la presente investigación, presentado en el recorrido de

los canales Huascarcocha y La Primavera pendientes entre 1.00 % a 5.00%, y en tramos

muy escarpados hasta un 15.00%, donde se recomienda la construcción de estructuras

hidráulicas, para prevenir la erosión del canal y el desbordamiento del agua, por la excesiva

velocidad.

La forma de la superficie de las parcelas del sistema de riego presenta una pendiente

de 3.00% a 5.00%, que se encuentran clasificados en superficies Ligeramente Inclinadas a

Ligeramente Onduladas, los cuales presentan características topográficas adecuadas para

implementar diferentes métodos de riego, como riego por aspersión que se ha recomendado

como alternativa técnica. El área total de la presente investigación es apta para la agricultura,

se obtiene gran producción de cultivos como papa, maíz entre otros, la limitación por la cual

no se ha extendido el área agrícola, es la perdida de grandes volúmenes de agua en los

canales de conducción, distribución y la aplicación del agua de riego.


143
Además de la realización del levantamiento topográficos se ha realizado en campo la

conformación de puntos de control o BMs ubicados en puntos estratégicos del área del

sistema de riego, los que servirán de apoyo para la realización de estudios de inversión, o

de interés para el Comité de Usuarios de Agua de los Canales Huascarcocha y La Primavera.

5.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN EL ÁREA DEL SISTEMA DE RIEGO

Para la clasificación y determinación de la textura de los suelos del área del sistema

de riego se ha empleado la metodología de textura al tacto. Para la clasificación de las

texturas de los suelos se empleó la metodología Organoléptico del Ing. Agr Nicolas

Ciancaglini, con estos procedimientos se clasifico un total de 39 muestras que dio como

resultado tres tipos de textura de suelo.

Tabla95
Textura y Área de cada Zona del proyecto de Investigación.
Tipo De Área Perímetro
Descripción Textura Símbolo
Suelo Hectáreas Metros
Zona I Franco Limoso FL Medio 12.38 1949.87
Zona II Franco Arcilloso FA Pesado 38.64 4838.64
Zona III Arcilloso Arenoso Aa Pesado 33.05 4226.18
Fuente: Elaboración Propia.

Se obtuvo que el tipo de suelo más incidente en el área del sistema de riego es un

suelo pesado, que presenta características físicas y químicas aptas para el desarrollo de una

buena agricultura.

Además del procesamiento de los datos de textura de los suelos, se ha elaborado un

mapa de suelos, utilizando un GPS y wincha de 50 metros se ha ubicado las muestras de

los suelos tanto en el campo como en el mapa.


144
5.1.3. AFOROS EN LOS CANALES DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA

DE RIEGO

Los trabajos de aforos se realizaron en el mes de agosto, mes que se utiliza el riego

para cubrir las necesidades hídricas de los cultivos. Se ha empleado el método volumétrico

para estimar la cantidad de agua que transportan los canales de conducción y canales de

distribución.

En los datos procesados de los aforos de los canales Huascarcocha, La Primavera y

canales Laterales, se obtuvo como resultado, que existe grandes pérdidas de volúmenes

agua en el recorrido de los canales; esto es una consecuencia por presentar una

construcción en tierra. Y en algunos tramos de canal, se observó en campo que se pierde

aún más, por la erosión y desbordamiento del recurso hídrico.

Además, existen otros factores que intervienen en estas pérdidas como las longitudes

de los canales, el tipo de suelo, por donde recorren, las pendientes que presentan los tamos,

el poco mantenimiento que realizan los usuarios a su sistema de riego, entre otros factores.

Tabla96
Resumen Técnicos de los puntos de aforo en el proyecto de investigación.
Sección Ancho Alto Caudal Ubicación Del Punto
Descripción
Del Canal (m) (m) Aforado De Aforo
Punto de Aforo N°01 Rectangular 0.50 0.40 4.06 L/s Canal Huascarcocha
Punto de Aforo N°02 Rectangular 0.50 0.40 3.26 L/s Canal Huascarcocha
Punto de Aforo N°03 Rectangular 0.50 0.40 2.86 L/s Canal Huascarcocha
Punto de Aforo N°04 Rectangular 0.50 0.40 2.57 L/s Canal Huascarcocha
Punto de Aforo N°05 Rectangular 0.50 0.40 2.45 L/s Canal Huascarcocha
Punto de Aforo N°06 Rectangular 0.50 0.40 1.95 L/s Canal Huascarcocha
Punto de Aforo N°07 Rectangular 0.50 0.40 1.33 L/s Canal Huascarcocha
Punto de Aforo N°08 Rectangular 0.40 0.40 2.15 L/s Lateral N°01-Rimarachin
Punto de Aforo N°09 Rectangular 0.40 0.40 1.91 L/s Lateral N°02-Diaz
Punto de Aforo N°10 Rectangular 0.40 0.40 1.28 L/s Lateral N°02-Diaz
Punto de Aforo N°11 Rectangular 0.40 0.40 2.13 L/s Lateral N°03-Gonzales
Punto de Aforo N°12 Rectangular 0.50 0.40 4.41 L/s Canal La Primavera
145
Punto de Aforo N°13 Rectangular 0.50 0.40 2.87 L/s Canal La Primavera
Punto de Aforo N°14 Rectangular 0.50 0.40 2.18 L/s Canal La Primavera
Fuente: Elaboración Propia.

De la tabla anterior se obtuvo los siguientes resultados

➢ En el canal de conducción Huascarcocha se pierde un caudal total de 2.73 L/s, en el

transporte de agua de riego, que representa un 67.24 % del volumen total de agua

captado.

➢ En el canal de conducción La Primavera se pierde un caudal total de 2.23 L/s, en el

transporte de agua de riego, que representa un 50.57 % del volumen total de agua

captado.

➢ En el canal Lateral N°01 Rimarachín se pierde un caudal total de 0.71 L/s, en el

transporte de agua de riego, que representa 24.83 % del volumen total de agua

distribuido en este canal Lateral.

➢ En el canal Lateral N°02 Días se pierde un caudal total de 1.29 L/s, en el transporte

de agua de riego, que representa 50.19 % del volumen total de agua distribuido en

este canal Lateral.

➢ En el canal Lateral N°03 Gonzales se pierde un caudal total de 0.32 L/s, en el

transporte de agua de riego, que representa un 13.06 % del volumen total de agua

distribuido en este canal Lateral.

5.1.4. ESTIMACIÓN DE LAS EFICIENCIAS DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA SITUACIÓN

ACTUAL

Para la estimación de la eficiencia del sistema de riego en la situación actual, se ha

evaluado las diferentes eficiencias que interviene en la estimación general del sistema de

riego.
146
Tabla97
Eficiencias de Riego del sistema de Canales Huascarcocha y La Primavera.
Eficiencia Eficiencia Eficiencia Eficiencia
Descripción Conducción Distribución Aplicación Operación
Canal Huascarcocha 32.76 % 70.64 % 30.44 % 23.14 %
Canal La Primavera 49.43 % No presenta 28.77 % 49.43 %
Eficiencia General del Sistema 41.05 % 70.64 % 29.60 % 36.29 %
Fuente: Elaboración Propia.

De la tabla anterior se obtuvo los siguientes resultados

➢ La eficiencia de conducción en el canal Huascarcocha es más baja que la del canal

La Primavera, esto se debe que el canal Huascarcocha tiene más longitud (2.312 km)

comparado al canal La Primavera (1.141 km), por lo tanto, se pierde mucha más agua

por infiltración, desbordamiento y erosión, lo que reduce su eficiencia de conducción.

➢ En la Eficiencia de Conducción existe pérdidas significativas de agua (más de la mitad

– 58.095%) en los canales de conducción Huascarcocha y La Primavera.

➢ Los canales laterales, presentan una eficiencia alta en distribución, esto quiere decir

que se pierde bajos volúmenes de agua en la distribución del sistema de riego. Estos

canales son de pequeña longitud, por lo que no se pierde gran cantidad de agua por

infiltración desbordamiento y erosión, igual que los canales de conducción estos

también son canales construidos de tierra. Solo el canal Huascarcocha presenta

canales de distribución, por lo que solo en este canal se ha evaluado la eficiencia de

distribución.

➢ La Eficiencia de Aplicación es más alta en al canal Huascarcocha, por presentar una

mejor aplicación del agua a los cultivos por parte de los usuarios. Pero en ninguno de

los dos canales la aplicación del riego es eficiente. En la eficiencia de Aplicación se

puede observar que es baja (29.60%) para un riego por gravedad.


147

➢ En la eficiencia de Operación se puede observar que es baja (36.29%), esto resulta

por ser la Eficiencia de Conducción y Distribución baja.

➢ En la eficiencia General del Sistema de Riego de los Canales Huascarcocha y La

Primavera en la situación actual es de 8.59%, eficiencia muy baja, se pierde bastante

agua, y los meses que se aplica el riego no se cubre las necesidades hídricas de los

cultivos. La mayor parte de las necesidades hídricas de los cultivos en cubierto por

las precipitaciones estacionales del área de estudio.

5.1.5. ESTIMACIÓN DE LAS EFICIENCIAS DE RIEGO CON LAS METODOLOGÍAS

TEÓRICAS

Se ha considerado diferentes metodologías teóricas, las cuales se han agrupado en

tres diferentes alternativas. En estas alternativas se obtuvieron resultados que presentan

similitud a los estimados en campo y otros que son muy diferentes a los obtenidos en el

sistema de riego.

Para la estimación de las eficiencias del sistema se ha empleado las siguientes

metodologías:

5.1.5.1. METODOLOGÍA DE ETCHEVERRY

Tabla98
Eficiencia del sistema de riego alternativa N°01.
ALTERNATIVA N°01
Eficiencia de Eficiencia de Eficiencia de Eficiencia de
Descripción Conducción Distribución Aplicación Riego
(%) (%) (%) (%)
Canal Huascarcocha 49.10 % 91.93 % 64.726 % 29.216 %
Canal La Primavera 79.53 % No Presenta 81.991 % 65.207%
Fuente: Elaboración Propia.
148
5.1.5.2. METODOLOGÍA DE E.A. MORITZ

Tabla99
Eficiencia del sistema de riego alternativa N°02.
ALTERNATIVA N°02
Eficiencia de Eficiencia de Eficiencia de Eficiencia de
Descripción Conducción Distribución Aplicación Riego
(%) (%) (%) (%)
Canal Huascarcocha 46.36 % 85.89 % 85.00% 33.846 %
Canal La Primavera 78.74 % No Presenta 85.00% 66.929 %
Fuente: Elaboración Propia.

5.1.5.3. METODOLOGÍA DE PAVLOVSKI

Tabla100
Eficiencia del sistema de riego alternativa N°03.
ALTERNATIVA N°03
Eficiencia de Eficiencia de Eficiencia de
Eficiencia de
Descripción Conducción Aplicación Riego
Distribución (%)
(%) (%) (%)
Canal Huascarcocha 44.19 % 85.99 % 60.00 % 22.799 %
Canal La Primavera 78.20 % No Presenta 60.00 % 46.92 %
Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede observar en las tablas anteriores, los valores de las eficiencias las cuales

determinan la eficiencia del sistema, estos varían considerablemente entre ellas mismas y

más específicamente en la Eficiencia de Distribución y Aplicación.

Las eficiencias del sistema teóricos de los canales Huascarcocha y La Primavera se

encuentra entre los rangos 22.799% y 66.929%, que según el Manual de Cálculo de

Eficiencia para Sistemas de Riego de la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

(DGIAR), se encuentran entre los valores estándares que tienen los sistemas de riego, que

presentan canales de tierra.

La estimación de la eficiencia de riego teórica en el canal La Primavera, es mayor a la

eficiencia de riego en el canal Huascarcocha en las tres diferentes alternativas teóricas,


149
porque no presenta una Eficiencia de Distribución y presenta una longitud menor al canal

Huascarcocha.

La Eficiencia de Distribución teórica del canal Huascarcocha, en las tres diferentes

alternativas presentan rangos de 85.99 % a 91.93%, valores elevados para canales de

distribución construidos de tierra.

5.1.6. COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EFICIENCIAS DE RIEGO DEL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN CON LAS DIFERENTES EFICIENCIAS TEÓRICAS

Se realizó la comparación y análisis de los valores estimados de las Eficiencias de riego con

las Alternativas Teóricas o Métodos Indirectos.

5.1.6.1.1. EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN

Al realizar la comparación de los valores estimados de la Eficiencia de Conducción de las

tres alternativas teóricas con las Eficiencia de Conducción estimada con los valores

procesados de campo se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla101
Comparación de la Eficiencia de Conducción del sistema de riego.
Ef. Conducción Ef. Conducción Ef. Conducción Eficiencia
Descripción Alternativa Alternativa Alternativa Conducción
N°01 N°02 N°03 (Tesis)
Eficiencia de Conducción 64.315 % 62.550 % 61.195 % 41.095 %
Fuente: Elaboración Propia.

➢ Los valores estimados de la Eficiencia de Conducción obtenidos con las alternativas

teóricas se encontraron, que la Alternativa N°01 (Metodología de Etcheverry) es la

que presenta el valor más alto, mientras que la Alternativa N°03 (Metodología de

Pavlovski) es la que presenta el valor más bajo, pero ninguna de las tres alternativas

se aproxima a la Eficiencia de Conducción Estimada en campo.


150
➢ Al comparar los valores de la Eficiencia de Conducción obtenidos con las alternativas

teóricas y la Eficiencia de Conducción del Sistema de Riego, se encontró una

diferencia de 23.22% con la Alternativa Teórica N°01, la que representa el valor más

alto, y con la Alternativa Teórica N°03, que representa el valor más bajo una diferencia

de 20.01%

➢ Estas diferencias representan la mitad de la Eficiencia de Conducción estimada en

campo, lo que nos lleva a concluir, que estos métodos teóricos o métodos indirectos

tiene una diferencia del más del 20% a comparación del estimado en campo o método

directo.

➢ La Eficiencia de Conducción del sistema de riego de los canales Huascarcocha y La

Primavera es de 41.09%, este valor nos refleja, que por cada 100 litros de agua

transportados por los canales de conducción se pierde 58.91 litros.

5.1.6.1.2. EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN

Al realizar la comparación de los valores estimados de la Eficiencia de Distribución de las

tres alternativas teóricas con la Eficiencia de Distribución estimada con los valores

procesados de campo se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla102
Comparación de la Eficiencia de Distribución del sistema de riego.
Ef. Ef. Ef.
Eficiencia
Distribución Distribución Distribución
Descripción Distribución
Alternativa Alternativa Alternativa
(Tesis)
N°01 N°02 N°03
Eficiencia de Distribución 91.93 % 85.89 % 85.99 % 70.64 %
Fuente: Elaboración Propia.
➢ Los valores estimados de la Eficiencia de Distribución obtenidos con las alternativas

teóricas se encontraron, que la Alternativa N°01 (Metodología de Etcheverry) es la

que presenta el valor más alto, mientras que la Alternativa N°03 (Metodología de
151
Pavlovski) es la que presenta el valor más bajo, pero ninguna de las tres alternativas

se aproxima la Eficiencia de Distribución estimada con los valores obtenidos en

campo.

➢ Al comparar los valores de la Eficiencia de Distribución obtenidos con las alternativas

teóricas y la Eficiencia de Distribución del Sistema de Riego, se encontró una

diferencia de 21.29% con la Alternativa Teórica N°01, la que representa el valor más

alto, y con la Alternativa Teórica N°03, que representa el valor más bajo una diferencia

de 15.64%.

➢ Las alternativas teóricas nos muestran una Eficiencia de Distribución que se

encuentre entre 85.99 % y 91.93%, valores, que obtienen en la Eficiencia de

Distribución de canales revestidos, que no reflejan las pérdidas de agua en canales

de distribución de tierra que presenta el sistema de riego de los canales Huascarcocha

y La Primavera.

➢ La Eficiencia de Distribución del sistema de riego de los canales Huascarcocha y La

Primavera es de 70.64%, este valor nos refleja, que por cada 100 litros de agua

transportados por los canales de distribución se pierde 29.36 litros.

5.1.6.1.3. EFICIENCIA DE APLICACIÓN

Al realizar la comparación de los valores estimado de la Eficiencia de Aplicación de las tres

alternativas teóricas con las Eficiencia de Aplicación estimada con los valores procesados

de campo se obtuvo los siguientes resultados:


152
Tabla103
Comparación de la Eficiencia de Aplicación del sistema de riego.
Ef. Aplicación Ef. Aplicación Ef. Aplicación Eficiencia
Descripción Alternativa Alternativa Alternativa Aplicación
N°01 N°02 N°03 (Tesis)
Eficiencia de Aplicación 73.36% 85.00 % 60.00 % 29.60 %
Fuente: Elaboración Propia.

➢ Los valores estimados de la Eficiencia de Aplicación obtenidos con las alternativas

teóricas se encontraron, que la Alternativa N°02 es la que presenta el valor más alto,

mientras que la Alternativa N°03 es la que presenta el valor más bajo, pero ninguna

de las tres alternativas se aproxima a la Eficiencia de Aplicación estimada.

➢ Al comparar los valores de la Eficiencia de Aplicación obtenidos con las alternativas

teóricas y la Eficiencia de Aplicación del Sistema de Riego se encontró una diferencia

de 55.40% con la Alternativa Teórica N°02, la que representa el valor más alto, y con

la Alternativa Teórica N°03, que representa el valor más bajo una diferencia de

30.40%

➢ Los valores estimados de la Eficiencia de Aplicación con las alternativas teóricas

difieren más del doble de la Eficiencia de Aplicación estimada, con un método de riego

por gravedad.

5.1.6.1.4. EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO

Al realizar la comparación de los valores estimado de la Eficiencia del sistema de las tres

alternativas teóricas con las Eficiencia del sistema estimada con los valores procesados de

campo se obtuvo los siguientes resultados:


153
Tabla104
Comparación de la Eficiencia del Sistema de riego.
Eficiencia
Ef. Sistema Ef. Sistema Ef. Sistema
Descripción Sistema
Alternativa N°01 Alternativa N°02 Alternativa N°03
(Tesis)
Eficiencia de Sistema 43.37 % 45.67 % 31.57 % 8.59 %
Fuente: Elaboración Propia.

➢ Los valores estimados de la Eficiencia de Conducción obtenidos con las alternativas

teóricas se encontraron, que la Alternativa N°02 es la que presenta el valor más alto,

mientras que la Alternativa N°03 es la que presenta el valor más bajo, pero ninguna

de las tres alternativas se aproxima a la Eficiencia del Sistema estimada con los

valores obtenidos en campo.

➢ Al comparar los valores de la Eficiencia del Sistema obtenidos con las alternativas

teóricas y la Eficiencia del Sistema de Riego, se encontró una diferencia de 36.92%

con la Alternativa Teórica N°02, la que representa el valor más alto, y con la Alternativa

Teórica N°03, que representa el valor más bajo una diferencia de 22.82%

➢ Los valores obtenidos con las alternativas teóricas no reflejan la eficiencia del sistema,

estos valores difieren bastante, en todas las eficiencias que interactúan en el sistema,

y más aún en la Eficiencia de Aplicación.

5.1.7. ESTUDIO HIDROLÓGICO

El estudio hidrológico para el estudio de la Micro Cuenca Trancamayo, se ha seguido

los siguientes procedimientos, primero se descarga una imagen satelital (DEM) de la micro

cuenca en estudio, una vez tenido la imagen Satelital con el software ARCGIS 10.5, se

procedió a realizar la delimitación de la Micro Cuenca Trancamayo, una vez tenido su

delimitación del Área y Perímetro, con ayuda de una tabla Excel se procedió a calcular los

Parámetros Geomorfológicos de la Micro Cuenca Trancamayo, una vez tenido los


154
parámetros Geomorfológicos con ayuda con el Excel donde está desarrollado el Método de

generación de Caudales Lutz -Scholz, software de utiliza para cuencas que no tengan una

estación hidrométrica.

5.1.8. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El área de influencia del proyecto de investigación está determinada por dos grandes

áreas de estudio, un área total del canal Huascarcocha de 65.52 hectáreas y un área total

del canal La Primavera de 17.44 hectáreas. Representando un área total de 82.96 hectáreas,

en donde se cultivan papa, maíz, pasto, hortalizas, alfalfa, alverja, en un área bajo riego de

41.48 hectáreas, que cuenta con un total de 95 usuarios, dividido en un total de 95 predios

o parcelas.

5.1.9. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Para la obtención de la oferta de agua del Rio Trancamayo (fuente hídrica que

abastece al sistema de riego) se ha empleado el método hidrológico de Lutz Scholz, este

método se adapta mejor a las cuencas hidrográficas andinas del Perú, obteniendo resultados

hidrológicos confiables, que reflejan las características de la Microcuenca Hidrográfica del

rio Trancamayo.

La oferta anual de agua del rio Trancamayo es de un volumen total de 14,561,204.12

m3, y un volumen promedio anual de 1,213,433.68 m3. su mayor oferta se agua para riego

se presenta en el mes de febrero con un volumen de 3,177,377.28 m3 que representa el

21.82% de la oferta total, y su menor oferta se presenta en el mes de noviembre con un

volumen de 174,493.44 m3 que representa el 1.19% de la oferta total.


155
La oferta promedio que nos proporciona mensualmente el rio Trancamayo es

suficiente para cubrir la demanda total, incluido la demanda insatisfecha, en los meses de

junio a agosto, meses en que se aplica el riego en el área del del sistema.

No existe déficit de agua en ninguno de los meses del año, la demanda de agua de

los cultivos es cubierta por las precipitaciones estacionales y en los meses de verano es

cubierta totalmente por la oferta de agua del rio Trancamayo. Pero a pesar de que no existe

déficit de agua en el rio Trancamayo, el problema primordial de los usuarios de los canales

Huascarcocha y La Primavera, es como aprovechar mejor el agua en su sistema de riego

para obtener una mejor producción.

La demanda total anual de agua de los cultivos en el sistema de riego de los canales

Huascarcocha y La Primavera es de un volumen total de 461,866.65 m3, del cual 359,196.61

m3 (77.77%) representa la demanda de los cultivos en el canal Huascarcocha y 102,670.04

m3 (22.23%) representa la demanda de los cultivos en el canal La Primavera.

El mes de febrero se produce la mayor demanda de agua del sistema de riego con un

volumen de 117,550.63 m3, que representa el 25.45% de la demanda total; esta demanda

es cubierta por las precipitaciones estacionales, y en el mes de mayo se produce la menor

demanda del sistema de riego con un volumen de 6,516.67 m3, que representa el 1.41% de

la demanda total, esta demanda también es cubierta por las precipitaciones estacionales.

La demanda total de los meses que se aplica el riego es de un volumen de 57,787.82;

que representa el 12.51% de la demanda total. La mayor demanda de agua se presenta en

el mes de julio con un volumen total de 31,824.35 m3; que representa 55.07% del volumen

de riego aplicado y la menor demanda se presenta en el mes de agosto con volumen total

de 8,643.74 m3, que representa el 14.95% del volumen de riego aplicado.


156
5.1.10. MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN CON LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS

Para el mejoramiento de la eficiencia de riego del sistema se ha propuesto diferentes

alternativas técnicas, las cuales elevara la eficiencia en el sistema de riego de los canales

Huascarcocha y La Primavera. Entre las alternativas propuestas tenemos:

➢ Mejoramiento de las bocatomas en los puntos de captación.

➢ Revestimiento de los canales de conducción y canales laterales.

➢ Instalación de compuertas parcelarias.

➢ Construcción de obras hidráulicas y de arte.

➢ Mejoramiento de las eficiencias de aplicación.

➢ Propuesta de un mejor tipo de riego.

➢ Ampliación del área de riego.

➢ Elevar los volúmenes de producción, a través de una mejor aplicación de riego

➢ Se recomendará con documentación, a las entidades pertinentes, para un

asesoramiento técnico y económico a este sistema de riego y aledaños. Para obtener

mejores producciones de los cultivos.


157
6. CAPÍTULO VI

6.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.1. CONCLUSIONES

➢ La eficiencia con la que actualmente presenta el sistema de riego de los canales

Huascarcocha y La Primavera es de 8.59 %, valor que es muy bajo, refleja la gran

pérdida de agua en todas las eficiencias que interactúan en el sistema; este valor

quiere decir que, de cada 100 litros de agua disponible para el riego, solo es

aprovechado 8.59 litros y 91.41 litros se pierden en la conducción, distribución, y

aplicación del riego.

➢ En esta investigación se comparó los valores de las eficiencias de riego obtenidas con

las tres alternativas metodológicas y la Eficiencia de riego obtenida en el

procesamiento de la información, se demostró grandes diferencias en los resultados,

que no reflejan la realidad de la eficiencia en los sistemas de riego, y más aún en un

sistema de riego por gravedad.

➢ Se demostró que en el sistema de riego de los canales Huascarcocha y La Primavera

con el método de aplicación de riego por gravedad, genera grandes pérdidas de agua.

➢ La forma de relieve del área del proyecto de investigación presenta pendientes

moderadas la cual se adaptaría de manera eficiente el cambio de tipo de riego.

➢ Se demostró que el tipo de textura de suelo más abundante en el área de estudio es

presenta un suelo pesado. Que presenta características físicas y químicas favorables

para el desarrollo de los cultivos.


158
6.1.2. RECOMENDACIONES

➢ Se recomienda a los representantes y usuarios del Comité de Usuarios de Agua de

los Canales Huascarcocha – La Primavera, realizar gestiones a las entidades públicas

locales y regionales, para obtener apoyos técnicos y económicos para su sistema de

riego, además de la intervención de las entidades públicas locales, regionales o

centrales, responsables en proyectos de riego, que a través de estudios técnicos o

proyectos de inversión; se considere al Comité de Usuarios de Agua de los Canales

Huascarcocha – La Primavera, el mejoramiento de su sistema de riego.

➢ Se recomienda la extracción y eliminación de materia orgánica, raíces, malezas,

troncos, etc., que se encuentren en la caja hidráulica de los canales, en los caminos

de vigilancia, bocatomas, para evitar pérdidas de agua por desbordamiento o erosión.

➢ Se recomienda realizar el revestimiento de los tramos críticos de los canales de

Conducción, para evitar mayores pérdidas de agua por infiltración y desbordamiento.

➢ A los usuarios del Comité de Usuarios de Agua de los Canales Huascarcocha – La

Primavera, se le recomienda la implementación de un mejor método de aplicación del

riego, para optimizar el uso del recurso hídrico y elevar la Eficiencia de Aplicación.

➢ Se recomienda a los representantes del Comité de Usuarios de Agua de los Canales

Huascarcocha – La Primavera, establecer una cota económica, que sea directamente

proporcional a la cantidad de volumen de agua que utilice el usuario en su turno de

riego; esta cota económica permitirá al comité obtener fondos económicos, que se

utilizara para mejorar su sistema de riego.


159
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (2010). Manual de Criterios de diseños de obras

Hidráulicas para la formulación de proyectos Hidráulicos.

2. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF) – edición 2010.

3. VILLON, M (2000). Diseño de Estructuras Hidráulicas, 1 era Edición.

Instituto Tecnológico de Costa Rica – Departamento de Ingeniería Agrícola.

4. CHOW, VEN TE. (1986). Hidráulica de los canales abiertos. Editorial McGraw-Hill Book

Company Inc. México

5. FUENTES, J.L (1999). Técnicas de Riego. Sistemas de riego en la Agricultura.

6. ACUÑA RAMIREZ C. (2014). Tesis “Diseño de un sistema integrado de riego superficial

(surcos, melgas y cuadros) en terreno designado como área experimental de la Escuela

de Ingeniería Agrícola del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago”.

7. FAO, (2006). “Evapotranspiración del cultivo”, Guía para la determinación de los

requerimientos de agua en los cultivos, Roma – Italia.

8. CARRAZÓN J. (2007). Manual Práctico para Diseño de Sistemas de Minirriego.

9. Maldonado T. (2001). Manual de Riego Parcelario.

10. Ciancaglini N. (2010). R-001-Guia para la determinación de textura de suelos por el

método organoléptico.

11. DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO (2015).

Manual N° 5 Medición de agua, 2da Edición.

12. DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO (2015).

Manual del Cálculo de Eficiencia para Sistemas de Riego, 2da Edición.


160
13. FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL (2014). Pequeños

Sistemas de Riego por Aspersión a nivel familiar.

14. VÁSQUEZ A, VÁSQUEZ I, VÁSQUEZ C, CAÑAMERO M. (2017). Fundamentos de

la Ingeniería de Riego, 1 era Edición – Lima.

15. MAMANI CÁCERES W. (2015). Tesis “Generación de descargas medias mensuales

de la cuenca del rio Coata mediante el método determinístico – Estocástico Lutz Scholz”.

16. JIMÉNEZ, J. (2003). Tesis “Eficiencia de riego por aspersión en condiciones de ladera

en la parte baja de la microcuenca de Mishka Mayu”. Universidad Mayor San Simón.

Cochabamba. Bolivia. p. 92.

17. KELLER, J. Y KARMELI D. (1978). Trickle Irrigation Design. Editorial Rain Bird

Sprinkler Manufacturing Corporación - California, Estados Unidos.

18. HILLEL, D. (1980). Fundamentals of soil physics, Academic Press, Nueva York, 413

p.

19. Garay C.O. (2009). Manual de Uso Consultivo para los principales Cultivos de los

Andes Centrales Peruanos; INIA; Huánuco.


161
ANEXOS
ANEXO 1 PANEL FOTOGRÁFICO.

IMAGEN N°01: Se observa la participación de los trabajos de campo de los responsables de la


elaboración del proyecto de investigación y el Comité de Usuarios de los canales Huascarcocha
y La Primavera.

IMAGEN N°02: Se observa la oferta hídrica del rio Trancamayo en el punto de captación del
canal La Primavera.
162

IMAGEN N°03: Se observa la realización de encuestas a los usuarios del canal Huascarcocha
y La Primavera, para la obtención de información de los cultivos desarrollados en la zona.

IMAGEN N°04: Se observa los trabajos de levantamiento topográfico en el área del proyecto de
investigación.
163

IMAGEN N°05: Se observa la realización de puntos de control o BMs en lugares estratégicos y


de fácil reconocimiento para posteriores estudios de inversión.

IMAGEN N°06: Se observa la identificación de tramos críticos en el canal Huascarcocha en


donde existe perdidas por desbordamiento e infiltración
164

IMAGEN N°07: Se observa la realización limpiando parte del canal Huascarcocha para
Realizar el Aforo al Canal, Así como se observa también la captación Huascarcocha.

IMAGEN N°08: Se Aprecia el Aforo Volumétrico al Lateral Díaz


165
ANEXO 2 PADRÓN DE USUARIOS.
Tabla105
Padrón de usuarios de agua del canal Huascarcocha.
PADRON DE USUARIOS DE AGUA CANAL HUASCARCOCHA
Área Área bajo
N° Nombre del usuario Total Riego
ha) (ha)
1 BLANCO MUÑOZ VD DE RUBIO, ERMILA LASTENIA 0.60 0.30
2 BENAVIDES GERRERO FREDESVINDO 0.42 0.21
3 BUSTAMANTE SALDAÑA WALTER 0.64 0.32
4 BARBOZA DIAZ MANUEL ANTONIO 0.54 0.27
5 VASQUEZ CABRERA MANUEL 0.25 0.13
6 VASQUEZ CABRERA MANUEL 1.27 0.64
7 VASQUEZ CABRERA MANUEL 0.52 0.26
8 SALDAÑA FUSTAMANTE LIZAURA 0.70 0.35
9 VASQUEZ CABRERA MANUEL 1.29 0.64
10 VASQUEZ CABRERA MANUEL 1.40 0.70
11 BUSTAMANTE SALDAÑA RODOLFO 0.56 0.28
12 VASQUEZ FUSTAMANTE MARIA DONATILDE 0.49 0.25
13 RODRIGO RUIZ DORALISA 0.15 0.08
14 CRUZADO BURGA JOEL 0.30 0.15
15 SALDAÑA DE QUINTANA ARMANDINA 1.64 0.82
16 RIMARACHIN CABRERA JOSE FELIX 1.17 0.59
17 RIMARACHIN CABRERA JOSE FELIX 0.46 0.23
18 LEIVA NUÑEZ SEGUNDO MAXIMO 0.81 0.40
19 SANCHEZ HERRERA JOSE YSIDRO 1.04 0.52
20 SALDAÑA BUSTAMANTE MERCEDA 1.78 0.89
21 QUINTANA BUSTAMANTE CESAR AUGUSTO 0.52 0.26
22 BUSTAMANTE NUÑEZ MAXIMILA 1.24 0.62
23 BURGA HUANAMBAL ULISES 0.63 0.32
24 VASQUEZ FUSTAMANTE JUAN FRANCISCO 1.18 0.59
25 GUEVARA DIAZ MARCELINO -HEREDEROS 0.65 0.32
26 GUEVARA RODRIGO BARBARITA 0.72 0.36
27 EDQUEN SALDAÑA SEGUNDO MELCHOR 0.33 0.16
28 MEDINA NUÑEZ ALADINO 0.87 0.44
29 SAMPERTEGUI GONZALES ISRAEL 0.82 0.41
30 MEDINA NUÑEZ LEONOR 0.26 0.13
31 HERRERA BAUTISTA ARNULFO 0.50 0.25
32 MUÑOZ IRIGOIN JOSE GILBERTO 0.25 0.13
33 FUSTAMANTE VASQUEZ MARCELINO 0.92 0.46
166

34 BURGA RIMARACHIN SEGUNDO ELEODORO 0.66 0.33


35 MUÑOZ IDROGO ALINDOR 1.23 0.61
36 IDROGO MEJIA FRANCISCA 0.42 0.21
37 MUÑOZ IDROGO FERNANDO 0.80 0.40
38 HERRERA IRIGOIN CELINDA 0.31 0.15
39 CARRANZA RUBIO JOSE ALEJANDRO 0.65 0.32
40 IDROGO MEJIA SEGUNDO MANUEL 0.61 0.30
41 NUÑEZ BARBOZA MANUEL JESUS 1.14 0.57
42 BARBOZA VASQUEZ SABINA-HEREDEROS 1.39 0.69
43 RIMARACHIN RODRIGO VICTOR 1.75 0.88
44 RIMARACHIN MUÑOZ JULIO 0.59 0.30
45 GUEVARA DE QUINTANA MARIA ORFELINDA 1.52 0.76
46 DELGADO EDQUEN JOSE NATALIO 2.75 1.37
47 DELGADO EDQUEN SEGUNDO 1.66 0.83
48 VASQUEZ BUSTAMANTE ATILANO 0.95 0.47
49 VASQUEZ FUSTAMATE FRANCISCO - HEREDEROS 1.37 0.68
50 RIMARACHIN VASQUEZ ALBERTO 1.28 0.64
51 HERRERA ALDOMIRO 0.65 0.32
52 SALDAÑA SALATIEL 0.54 0.27
53 OBLITAS GUEVARA MARIA LUCILA 0.87 0.43
54 GALVEZ BENAVIDES SEGUNDO JULIO 0.52 0.26
55 RIMARACHIN MUÑOZ JULIO 1.25 0.63
56 RIMARACHIN MUÑOZ CLEOTILDE 0.80 0.40
57 RIMARACHIN RODRIGO VICTOR 1.01 0.51
58 NUÑEZ BENAVIDES MARIA AURORA 1.17 0.58
59 RIMARACHIN BUSTAMANTE BELERMINO 1.00 0.50
60 BARBOZA CLAVO JULIO 0.61 0.30
61 HERRERA HERRERA JULIO CESAR 1.41 0.71
62 GALVEZ BENAVIDES MARIANO 1.95 0.98
63 DAVILA VASQUEZ SALOMON 2.78 1.39
64 RIMARACHIN MUÑOZ SEGUNDO FRANCISCO HEREDEROS 1.44 0.72
65 COLUNCHE GUEVARA LUZ ANGELICA 2.53 1.27
66 BURGA RIMARACHIN SEGUNDO ELEODORO 1.35 0.67
67 ZULEMA CUBAS IDROGO 1.63 0.81
Fuente: Elaboración Propia.
167
Tabla106
Padrón de usuarios de agua del canal La Primavera.
PADRON DE USUARIOS DE AGUA CANAL LA PRIMAVERA
Área
Área bajo
N° Nombre del usuario
Total(ha) Riego
(ha)
1 RIMARACHIN MUÑOZ SEGUNDO FRANCISCO HEREDEROS 0.42 0.208
2 COLUNCHE NUÑEZ ANIBAL 0.30 0.152
3 COLUNCHE NUÑEZ ANIBAL 0.48 0.241
4 BUSTAMANTE NUÑEZ PORFIRIO ALINDOR 0.82 0.409
5 TARRILLO FUSTAMANTE REQUILDA 0.82 0.411
6 RUIZ YDROGO SEGUNDO 0.69 0.345
7 YDROGO YDROGO ZORAIDA 0.72 0.360
8 VASQUEZ IDROGO LEONILA 0.98 0.491
9 NUÑEZ DE MEDINA MARIA EUFEMIA 1.16 0.582
10 REGALADO BUSTAMANTE AMADO 0.89 0.443
11 NUÑEZ RIMARACHIN JUAN BAUTISTA 0.61 0.306
12 ORTIZ CAMPOS LEONARDO 0.68 0.341
13 RUIZ FUSTAMANTE VALENTIN 0.53 0.266
14 RIMARACHIN TOCAS FELICITAS 0.38 0.192
15 MEJIA RUIZ SEGUNDO JESUS 0.78 0.390
16 RUIZ GAVIDIA JOSE NEPTALI 0.60 0.299
17 FUSTAMANTE RUIZ MAVILA 0.52 0.259
18 FUSTAMANTE IDROGO SEGUNDO MANUEL 0.33 0.166
19 GALVEZ BENAVIDES HELIDA 0.79 0.395
20 FUSTAMANTE GALVEZ AGUSTIN 0.56 0.278
21 VASQUEZ YDROGO OLGA YSELA 0.76 0.382
22 COLUNCHE GUEVARA MARIA BRENILDA 0.75 0.374
23 COLUNCHE GUEVARA MARIA ERMINDA 0.45 0.224
24 COLUNCHE GUEVARA VIDAELA 0.43 0.213
25 GUEVARA RODRIGO BARBARITA 0.32 0.162
26 LEIVA FUSTAMANTE MAXIMO - HEREDEROS 0.44 0.221
27 OBLITAS HUAMAN PLACIDO 0.57 0.286
28 OBLITAS COLUNCHE JOSE ALEJANDRO 0.65 0.326
Fuente: Elaboración Propia.
168
ANEXO 3 DATOS DE LA ESTACIÓN CHOTA
Tabla107
Datos de Precipitación Total Mensual de la estación Chota.

DATOS DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL DE LA ESTACIÓN CHOTA


Año ENE FEBR MAR ABRI MAYO JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC
1988 125.20 71.00 69.30 206.30 39.80 18.20 23.60 3.40 59.50 47.42 167.30 76.50
1989 202.40 127.50 120.31 80.21 48.70 51.70 15.70 20.10 81.60 160.80 69.80 32.52
1990 76.60 118.00 63.40 265.20 85.50 47.20 31.80 12.70 42.80 182.40 141.70 53.40
1991 39.10 62.80 S/D S/D 26.90 19.40 13.70 19.90 52.70 111.90 61.00 110.40
1992 41.40 89.10 107.40 87.20 56.70 43.90 29.60 54.70 110.00 85.30 72.60 62.50
1993 116.50 114.00 324.20 126.80 64.00 7.00 50.60 58.50 125.70 141.20 102.30 196.50
1994 101.50 146.70 222.40 249.20 49.80 15.00 10.80 0.30 69.40 17.60 152.40 134.00
1995 37.00 39.80 90.20 53.40 41.00 17.70 13.80 33.90 23.50 110.00 100.20 250.10
1996 52.20 132.40 148.70 93.80 76.50 73.70 3.60 42.80 29.70 273.10 63.70 40.90
1997 74.00 190.30 48.10 84.20 29.40 36.40 4.80 14.70 15.90 65.30 70.40 102.80
1998 55.50 143.50 286.10 148.30 146.90 9.40 0.00 6.20 59.50 121.90 115.70 92.40
1999 157.10 349.20 92.20 96.30 55.60 127.80 40.60 6.80 127.90 111.00 99.90 204.10
2000 61.80 247.40 223.30 107.80 75.20 61.80 43.50 24.60 77.50 9.60 24.80 175.20
2001 145.40 81.00 246.80 97.40 105.60 2.30 13.20 2.00 69.40 118.90 91.60 113.00
2002 52.90 117.60 102.70 117.80 63.90 9.20 46.70 2.60 55.40 117.80 156.40 93.00
2003 94.70 185.40 157.20 98.50 25.90 17.60 0.50 22.30 24.70 61.90 131.80 69.60
2004 68.30 77.20 43.20 150.10 52.60 12.10 39.20 13.30 40.00 168.00 231.50 91.20
2005 60.00 169.00 177.50 60.10 48.90 19.40 8.91 2.21 41.10 262.60 62.00 124.30
2006 168.70 141.30 310.20 125.82 26.60 44.01 30.51 12.50 27.61 112.60 118.81 82.41
2007 135.30 44.00 181.30 157.91 110.31 4.31 27.70 22.31 22.40 195.30 187.30 62.80
2008 108.22 261.90 105.03 134.52 76.50 29.80 13.11 60.01 91.11 223.40 187.45 88.70
2009 131.70 167.10 S/D 115.10 59.60 53.72 35.81 10.70 25.21 94.81 104.80 71.21
2010 34.40 167.62 190.51 111.92 70.10 15.44 50.30 4.80 80.40 85.40 83.30 93.80
2011 89.90 134.00 149.10 129.90 23.40 18.60 18.70 S/D 107.70 115.50 98.50 272.30
2012 298.00 162.80 158.21 126.10 42.40 2.40 5.10 6.60 31.40 154.70 88.90 94.90
2013 208.10 88.00 206.20 86.50 258.20 30.10 14.20 S/D 20.90 136.70 24.60 126.60
2014 37.20 82.70 198.70 76.20 108.20 14.40 33.90 S/D S/D S/D S/D S/D
Fuente: SENAMHI.
169
Tabla108
Datos de Temperatura Máxima de la estación Chota.

DATOS DE TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL DE LA ESTACIÓN CHOTA


Año ENE FEBR MAR ABRI MAYO JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC
1988 20 20.4 20.7 21 20.1 20 19.2 20.2 21 21.6 20.6 21.3
1989 18.9 20.2 19.5 19.3 19.7 19 20.4 19.8 20.6 20.8 22.4 23.3
1990 19.4 21 20.7 21 20.3 19.4 18.1 20.8 20.6 21.8 20.7 21.3
1991 21 21.7 S/D S/D 21 21.4 20.5 21 22.3 21 22.5 21.5
1992 22 21.6 21.1 20.2 20.5 19.2 19 19.7 19.5 21.5 21.2 22
1993 20.5 20.8 20 20.5 21 18.5 19.5 19.3 19.3 19.5 21.5 20.2
1994 19.8 19.8 19 19.2 S/D S/D S/D S/D 20.4 21.6 21.5 20.4
1995 22.2 21.8 20.4 20.6 20.2 20.4 19.9 21.1 21 22.4 22.7 21.7
1996 20.1 20 19.8 19.3 19.6 19.1 18.6 19.6 21.8 20.4 21.8 21.4
1997 21.4 20.3 21.8 20.6 20.6 20.8 19.2 20.2 21.9 22.9 22.9 20.4
1998 21.4 21.6 20.9 21.3 20.8 20.1 19.8 20.8 21.6 23.6 22.6 22
1999 21.2 18.9 19.2 19.6 19.2 18.8 17.6 19.8 20.6 20.4 22.8 21.3
2000 21.5 20.4 19.8 20 20 18.8 19.2 19.7 20.8 22.6 22.7 20.8
2001 19.3 19.6 19.2 20.4 20.3 18.7 18.6 19.6 20.6 21.6 20.9 21
2002 21 20.4 20.4 19.8 19.6 18.8 18.8 21.4 20.8 21.2 20.8 20.2
2003 21.2 20.5 21 20.8 20 19.4 19 19.7 21.2 21.5 21.7 21.6
2004 22.2 21.4 20.3 20.3 19.4 17.9 18.7 18.8 18.7 19.6 20.7 21.5
2005 21.5 20.2 18.8 20.4 20.6 18.6 19.9 19.7 20.6 20.6 21.8 20.3
2006 19.8 19.4 19.8 19 18.9 18.4 18.4 18.4 19.6 21.9 21.2 20.6
2007 18.2 20.4 18.4 19.7 21.2 17 19 19.7 19.5 20 19.6 20
2008 19.2 18.9 18.8 19.2 18.6 18.5 17.4 19.3 19.3 19.9 0 21.4
2009 18 19 S/D 20 19.8 18.5 18.3 19.8 20.5 20.5 22.4 20.5
2010 19.4 20.4 20.6 20.7 20.5 19.9 19.8 20.5 20.4 21.2 21.7 21.3
2011 19.8 20.7 19.4 18.8 19.7 19.4 19 19.9 19.2 21 20.6 19.3
2012 19 19.7 19.2 19.9 18.4 19.8 20.1 19.2 19.4 19.4 20.6 22
2013 18.6 19.8 19.8 20.3 20.1 19.3 17.5 S/D 20.2 20.5 23 21
2014 21.4 20 20 19.5 19.6 18.8 18 S/D S/D S/D S/D S/D
Fuente: SENAMHI.
170
Tabla109
Datos de Temperatura Mínima de la estación Chota.

DATOS DE TEMPERATURA MÍNIMA MENSUAL DE LA ESTACIÓN CHOTA


Año ENE FEBR MAR ABRI MAYO JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC
1988 7 8 3.3 5.4 8.6 4.6 6.4 4 7.5 3.6 1.4 1.9
1989 6 7.2 7.3 6.3 4.4 4.4 3.4 6.2 5.8 7.1 4.2 0.8
1990 1.6 5.9 5 7.3 7.4 8.8 3.7 3 8.4 5.3 3.7 0.2
1991 1.1 8 S/D S/D 7.7 4.9 3.5 5.4 5.2 5 2.7 2.7
1992 4.5 7.2 5.3 8 7.2 8.2 3.7 5.7 6 5.3 1.6 2.8
1993 5.2 4.5 6.8 9.8 7.6 6.3 6.3 3.4 8.2 7.1 2.5 3.1
1994 7.6 7 8.3 8 6.5 5.2 5.4 5.4 7.4 3.3 5.9 7.2
1995 3.4 4.8 5.5 3.4 5.2 4.9 5.2 5.2 7.9 2.8 6.2 3.5
1996 6.1 7.2 9 6 5.4 7.8 5.8 6.3 5.4 7.3 0.5 5.5
1997 1.9 7.9 2 8.9 8.7 1.2 6.6 7.2 4.3 6.7 4.2 9.9
1998 8.7 10.2 11 10.3 8.9 7.5 7.6 7.4 5.4 5.2 3.3 0.7
1999 5.9 7.5 7.2 9.2 7.3 8.5 6.7 4.5 7.4 4 5.6 8.3
2000 1.9 6 8.2 7.3 9.4 7 3.7 5.6 6.3 1.4 0.2 7.5
2001 7.8 6 8.7 6.2 5.5 7.1 7.8 5.4 7.1 8.8 2.8 4.8
2002 9.8 5.7 6.4 7.7 4.4 5.3 4.8 5.5 6.5 7.2 8.2 6.8
2003 6.1 5.6 5.8 8.7 9.7 7.1 5.2 8 6 6.2 4 6.7
2004 5.2 8.4 7 7.1 8.5 7.4 6.5 5.4 7.3 8.3 6 7.7
2005 5.7 10.2 9.5 9 5.4 8.4 5.6 6.6 8.8 6.4 3 5.8
2006 6.8 7.8 8.7 7.7 7.7 7 7 8.4 9.1 6 7.2 8
2007 9 6.5 9 9.3 8.3 8.3 7.3 7 8.1 7.8 7.1 5.3
2008 8 6.2 7.6 8 5.5 6 7 7 8.3 7.8 0 4.8
2009 7 7.6 0 7.7 7.8 7 6.8 8 8.2 8.7 5.4 7.6
2010 9 8.5 10.3 8.4 8.4 7.9 6 6.7 6.5 5.3 4.7 6.4
2011 7.6 6.1 6.8 8.1 4.2 8.4 7.9 8.1 8 4.2 6 7.8
2012 7.2 6.9 8.2 8 8.7 8 6.2 7.1 7.1 8.5 7.3 6.6
2013 8 7.3 8 7.4 9 8 5.8 0 7.2 8.9 7 5
2014 7.8 8 8.2 8.4 9.4 7.8 7.4 S/D S/D S/D S/D S/D
Fuente: SENAMHI.
171
Tabla110
Datos de Promedio de la Humedad Relativa de la estación Chota.
PROMEDIO DE LA HUMEDAD RELATIVA % DE LA ESTACIÓN CHOTA
AÑOS
MES DIAS
2017 2018 2019 2020
Enero 31 85.87 85.04 84.33 83.51
Febrero 28 83.75 85.84 86.33 83.52
Marzo 31 88.23 86.10 86.57 84.42
Abril 30 86.41 86.51 86.88 85.06
Mayo 31 87.28 87.21 85.58 82.99
Junio 30 82.37 83.23 82.69 82.23
Julio 31 82.23 81.84 82.30 84.26
Agosto 31 82.11 80.30 79.71 80.81
Setiembre 30 82.58 79.77 80.78 81.81
Octubre 31 84.02 83.24 84.80 81.31
Noviembre 30 81.40 85.34 84.82 81.81
Diciembre 31 84.99 83.66 84.29 85.60
Fuente: SENAMHI.

Tabla111
Datos de Velocidad Promedio del viento de la estación Chota.
VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO (M/SEG) DE LA ESTACIÓN CHOTA
AÑOS
MES DIAS
2017 2018 2019 2020
Enero 31 1.16 1.09 1.42 1.33
Febrero 28 1.27 0.92 0.97 1.10
Marzo 31 0.97 0.96 0.91 0.98
Abril 30 1.27 1.06 0.92 0.96
Mayo 31 0.96 0.89 0.86 1.17
Junio 30 1.14 1.46 1.42 1.22
Julio 31 1.63 1.64 1.52 1.02
Agosto 31 1.21 1.89 1.82 1.33
Setiembre 30 1.26 1.52 1.63 1.35
Octubre 31 1.10 0.86 1.06 1.35
Noviembre 30 1.01 0.84 0.96 0.95
Diciembre 31 0.98 1.15 0.90 0.87
Fuente: SENAMHI.
ANEXO 4 GUÍAS DE TEXTURA AL TACTO.
172
Tabla112
Guía resumen para la determinación al tacto para diferentes clases texturales.
Textura Apariencia y Sensación
Suelo Seco Suelo Húmedo
Suelta granos simples que se sienten No se puede formar una bola (se disgrega).
ásperos. Cuando se aprieta el suelo No forma cinta cuando se pasa entre el dedo
Arenosa entre los dedos, la masa se desintegra pulgar e índice. Sensación al tacto muy áspera
Semejanza: Arena de Construcción
Al tacto es áspero, pero con la Forma una bola que se disgrega cuando se
sensación de presencia de partículas toca. No forma cinta cuando se pasa entre el
Arenosa finas. Si se deja caer se dispersan dedo pulgar e índice. Al tacto es áspero. Al
Franca partículas muy finas que las vuela la secarse el suelo en los dedos se observa un
brisa o el viento color beige o blanquecino.
Semejanza: Suelos típicos en Médanos y Dunas
Se rompe fácilmente. Al principio la Forma una bola que permite una manipulación
textura aparee suave, pero a medida cuidadosa sin romperse. Forma una cinta hasta
Franco
que se frota, empieza a dominar una de 3 cm de largo. Cuando se frota entre los
Arenosa
sensación arenosa. dedos
Semejanza: Material de bordo de canales (por efecto de la limpieza)
Los agregados se rompen bajo Forma una bola que puede ser manipulada
presión moderada. Los terrenos suavemente sin que se desintegre. Forma una
pueden ser firmes. Cuando se cinta hasta de 3cm de largo. Cuando se frota
Franca
pulveriza, la sensación al tacto no es entre el pulgar y el índice la sensación es
suave ni áspera, que se torna arenosa suave.
a medida que se frota
Los agregados son muy firmes, pero Forma una bola que puede ser manipulada sin
se pueden romper bajo presión que se rompa, forma una cinta de hasta 3 cm
Franco moderada. Los terrones son de firmes de largo, cuando se frota entre el pulgar y el
Limosa a duros. Cuando el suelo es índice la sensación es suave.
pulverizado, la sensación al tacto es
suave similar al talco o harina
Agregados muy firmes y duros, Un molde de este suelo es muy maleable. Se
resistentes a dejarse romper con la puede formar una cinta hasta de 5 cm de largo.
Franco mano. Cuando se pulveriza, el suelo Cuando se frota entre el pulgar y el índice,
Arcillosa presenta una sensación áspera al forma una cinta que no se siente suave ni
tacto, debido a los pequeños áspero.
agregados que persisten.
Agregados firmes y duros, resistentes Un molde de este suelo es muy maleable. Se
Franco
a dejarse romper con la mano. Cuando puede formar una cinta hasta de 5 cm de largo.
Arcillosa
de pulveriza, la sensación al tacto es Cuando se frota entre el pulgar y el índice, se
Limosa
suave. siente suave.
173
Un molde de este material resiste
considerablemente la manipulación. Se pueden
Agregados de consistencia dura, muy
Arcillo formar cintas flexibles de más de 5 cm de largo
resistente a dejarse romper con la
Limosa sin romperse. Cuando de frota entre el índice y
mano, cuando se pulverizan se
Arcillosa el pulgar, la sensación es muy suave al tacto.
perciben muy suaves.
En los netamente arcillosos la sensación es
plástica.
Fuente: R-001-Guia para la determinación de Texturas de Suelos por Método Organoléptico – Ing. Agr. Nicolas
Ciancaglini – Prosap.

Tabla113
Estimación de texturas del suelo por el método del tacto.
ESTIMACIÓN DE TEXTURA DEL SUELO POR TACTO
TIPO DE
SUELO SECO SUELO HÚMEDO
SUELO
Tierra Suelta, los granos se pueden ver Se moldea con dificultad, pero al tocarlo
y sentir fácilmente. se destruye.

ARENOSO

Los terrones se quiebran con alguna Entre espero y pegajoso al tocar con
presión, queda terrones más chicos. dedos. Al mirar en la palma de la mano se
ve un poco de brillo (limo), forma una bola
que se destruye con poca presión
SUELO
FRANCO

Forman terrones muy duros difícilmente Muy pegajoso y fácil de formar cilindros
son quebrados entre los dedos. que puede ser curvado en forma de “C”.

ARCILLOSO

Fuente: Manual de Cálculo de Eficiencias para Sistemas de Riego (DGIAR).


174
ANEXO 5 DATOS ESPACIALES.
Tabla114
Radiación Extraterrestre.
Latitud RADIACIÓN EXTRATERRESTRE
°S ENE FEBR MAR ABRI MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 2.788 2.177 2.354 2.197 2.137 1.900 2.091 2.216 2.256 2.358 2.234 2.265
2 2.371 2.136 2.357 2.182 2.108 1.956 2.050 2.194 2.251 2.372 2.263 2.301
3 2.393 2.154 2.360 2.167 2.079 1.922 2.026 2.172 2.246 2.386 2.290 2.337
4 2.385 2.172 2.362 2.151 2.050 1.888 1.993 2.150 2.240 2.398 2.318 2.372
5 2.416 2.189 2.363 2.134 2.020 1.854 1.960 2.126 2.234 2.411 2.345 2.407
6 2.447 2.205 2.363 2.117 1.980 1.820 1.976 2.103 2.226 2.422 2.371 2.442
7 2.478 2.221 2.363 2.099 1.959 1.785 1.893 2.078 2.218 2.433 2.397 2.476
8 2.508 2.237 2.362 2.081 1.927 1.750 1.858 2.054 2.210 2.443 2.423 2.510
9 2.538 2.251 2.360 2.062 1.896 1.715 1.824 2.028 2.201 2.453 2.448 2.544
10 2.567 2.266 2.357 2.043 1.864 1.679 1.789 2.003 2.191 2.462 2.473 2.577
11 2.596 2.279 2.354 2.023 1.832 1.644 1.754 1.976 2.180 2.470 2.497 2.610
12 2.625 2.292 2.350 2.002 1.799 1.608 1.719 1.950 2.169 2.477 2.520 2.643
13 2.652 2.305 2.345 1.981 1.767 1.572 1.684 1.922 2.157 2.484 2.543 2.675
14 2.680 2.317 2.340 1.959 1.733 1.536 1.648 1.895 2.144 2.490 2.566 2.706
15 2.707 2.238 2.334 1.937 1.700 1.500 1.612 1.867 2.131 1.496 2.588 2.738
16 2.734 2.339 2.327 1.914 1.666 1.464 1.576 1.838 2.117 2.500 2.610 2.678
17 2.760 2.349 2.319 1.891 1.632 1.427 1.540 1.809 2.103 2.504 2.631 2.799
18 2.785 2.359 2.314 1.867 1.598 1.391 1.504 1.780 2.088 2.508 2.651 2.830
19 2.811 2.368 2.302 1.843 1.564 1.354 1.467 1.750 2.072 2.510 2.671 2.859
20 2.835 2.377 2.293 1.818 1.329 1.318 1.431 1.719 2.056 2.512 2.691 2.889
Fuente: FAP Boletín de Riego Y drenaje N°24.

Tabla115
Radiación Extraterrestre – RA.
Latitud RADIACIÓN EXTRATERRESTRE - RA
°S ENE FEB MA ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
0 15.0 15.5 15.7 15.3 14.4 13.9 14.1 14.8 15.3 15.4 15.1 14.8
2 15.3 15.7 15.7 15.1 14.1 13.5 13.7 14.5 15.2 15.5 15.3 15.1
4 15.5 15.8 15.6 14.9 13.8 13.2 13.4 14.3 15.1 15.6 15.5 15.4
6 15.8 16.0 15.6 14.7 13.4 12.8 13.1 14.0 15.0 15.7 15.8 15.7
8 16.1 16.1 15.6 14.4 13.1 12.4 12.7 13.7 14.9 15.8 16.0 16.0
10 16.4 16.3 15.5 14.2 12.8 12.0 12.4 13.5 14.8 15.9 16.2 16.2
12 16.6 16.3 15.4 14.0 12.5 11.6 12.0 13.2 14.7 15.8 16.4 16.5
14 16.7 16.4 15.3 13.7 12.1 11.2 11.6 12.9 14.5 15.8 16.5 16.6
16 16.9 16.4 15.2 13.5 11.7 10.8 11.2 12.6 14.3 15.8 16.7 16.8
18 17.1 16.5 15.1 13.2 11.4 10.4 10.8 12.3 14.1 15.8 16.8 17.1
20 17.3 16.5 15.0 13.0 11.0 10.0 10.4 12.0 13.9 15.8 17.0 17.4
175
22 17.4 16.5 14.8 12.6 10.6 9.6 10.0 11.6 13.7 15.7 17.0 17.5
24 17.5 16.5 14.6 12.3 10.2 9.1 9.5 11.2 13.4 15.6 17.1 17.7
26 17.6 16.4 14.4 12.0 9.7 8.7 9.1 10.9 13.2 15.5 17.2 17.8
28 17.7 16.4 14.3 11.6 9.3 8.2 8.6 10.4 13.0 15.4 17.2 17.9
30 17.8 16.4 14.0 11.3 8.9 7.8 8.1 10.1 12.7 15.3 17.3 18.1
32 17.8 16.2 13.8 10.9 8.5 7.3 7.7 9.6 12.4 15.1 17.2 18.1
34 17.8 16.1 13.5 10.5 8.0 6.8 7.2 9.2 12.0 14.9 17.1 18.2
36 17.9 16.0 13.2 10.1 7.5 6.3 6.8 8.8 11.7 14.6 17.0 18.2
38 17.9 15.8 12.8 9.6 7.1 5.8 6.3 8.3 11.4 14.4 17.0 18.3
40 17.9 15.7 12.5 9.2 6.6 5.3 5.9 7.9 11.0 14.2 16.9 18.3
42 17.8 15.5 12.2 8.8 6.1 4.9 5.4 7.4 10.6 14.0 16.8 18.3
44 17.8 15.3 11.9 8.4 5.7 4.4 4.9 6.9 10.2 13.7 16.7 18.3
46 17.7 15.1 11.5 7.9 5.2 4.0 4.4 6.5 9.7 13.4 16.7 18.3
48 17.6 14.9 11.2 7.5 4.7 3.5 4.0 6.0 9.3 13.2 16.6 18.2
50 17.5 14.7 10.9 7.0 4.2 3.1 3.5 5.5 8.9 12.9 16.5 18.2
Fuente: FAP Boletín de Riego Y drenaje N°24.

Tabla116
Horas de Sol Máxima Media Diaria (N).
Latitud HORAS DE SOL MÁXIMA MEDIA DIARIA (N).
°S ENE FEB MA ABR MA JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
0 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1
5 12.3 12.3 12.1 12.0 11.9 11.8 11.8 11.9 12.0 12.2 12.3 12.4
10 12.6 12.4 12.1 11.8 11.6 11.5 11.6 11.8 12.0 12.3 12.6 12.7
15 12.9 12.6 12.2 11.8 11.4 11.2 11.3 11.6 12.0 12.5 12.8 13.0
20 13.2 12.8 12.3 11.7 11.2 10.9 11.0 11.5 12.0 12.6 13.1 13.3
25 13.5 13.0 12.3 11.6 10.9 10.6 10.7 11.3 12.0 12.7 13.3 13.7
30 13.9 13.2 12.4 11.5 10.6 10.2 10.4 11.1 12.0 12.9 13.6 14.0
35 14.3 13.5 12.4 11.3 10.3 9.8 10.1 11.0 11.9 13.1 14.0 14.5
40 14.7 13.7 12.5 11.2 10.2 9.3 9.6 10.7 11.9 13.3 14.4 15.0
42 14.9 13.9 12.9 11.1 9.8 9.1 9.4 10.6 11.9 13.4 14.6 15.2
44 15.2 14.0 12.6 11.0 9.7 8.9 9.3 10.5 11.9 13.4 14.7 15.4
46 15.4 12.6 12.6 10.9 9.5 8.7 9.1 10.4 11.9 13.5 14.9 15.7
48 15.6 14.3 12.6 10.9 9.3 8.3 8.8 10.2 11.8 13.6 15.2 16.0
Fuente: FAP Boletín de Riego Y drenaje N°24.
176
ANEXO 6 CEDULA DE CULTIVO.
Tabla117
Coeficiente del cultivo (Kc).
CULTIVO DÍAS DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA.
30 60 90 120 150 180 210
Papa 0.30 0.70 1.01 1.04 0.50
Maíz 0.35 0.62 0.91 1.02 0.80 0.40
Haba 0.36 0.67 0.93 1.00 0.76 0.37
Arveja 0.40 0.71 0.93 0.97 0.77 0.37
Trigo 0.50 0.90 1.09 1.08 0.51 0.26
Cebada 0.48 0.88 1.07 1.06 0.48 0.25
Maíz Choclo 0.35 0.62 0.91 1.02 0.80
Hortalizas 0.42 0.80 1.00 1.10 0.85
Alcachofa 0.36 0.67 0.93 1.00 1.00 1.00 0.90
Pastos 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 Perenne
Alfalfa 0.90 0.85 0.80 0.85 0.70 0.70 Perenne

Fuente: Manual de Uso Consuntivo del Agua para los principales cultivos de las Andes Centrales Peruanos –
Garay Oscar.
177
ANEXO 7 ESTUDIO HIDROLÓGICO.
1. ÁREA DE LA CUENCA
Figura27
Áreas parciales y acumuladas para la elaboración de la Curva Hipsométrica.
Grafico N° 01: Areas parciales y acumuladas para elaboracion de Curva Hipsometrica

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla118
Áreas Parciales y Acumuladas de la Curva Hipsométrica.
Áreas Acumuladas
Altitud Áreas Parciales
Por Debajo Por Debajo
m.s.n.m. Km2 (%) (Km2) (Km2) (Km2) (Km2)
2743 0.00 0.00 0.00 0.00 11.59 100.00

2885 0.61 5.22 0.61 5.22 10.98 94.78


3027 1.15 9.92 1.75 15.14 9.83 84.86
3168 1.21 10.42 2.96 25.56 8.62 74.44
3310 0.80 6.87 3.76 32.43 7.83 67.57
3452 0.71 6.17 4.47 38.60 7.11 61.40
3593 0.95 8.19 5.42 46.80 6.16 53.20

3735 2.41 20.80 7.83 67.59 3.75 32.41


3876 3.75 32.41 11.59 100.00 0.00 0.00
TOTAL 11.59 100.00

Fuente: Elaboración Propia.


178
2. FACTOR DE RELIEVE
Figura28
curva Hipsométrica de la Microcuenca Trancamayo.

Curva Hipsométrica de la Micro Cuenca Trancamayo


4500
4300
4100
3900
Altitud (msnm)

3700
3500
3300
3100
2900
2700
2500
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

POR DEBAJO POR ENCIMA Area Acumulado (%)


Fuente:
Elaboración Propia.

➢ CÁLCULO DE LA ALTITUD MEDIANA

Altitud Mediana: 3,592.00 msnm (intersección de las curvas hipsométricas)

➢ CÁLCULO DE ALTITUD MEDIA PONDERADA

Altitud Media Ponderada

(Σ 𝑎𝑖 𝐶𝑖 )
𝑯=
𝐴
(𝐶𝑖 + 𝐶𝑖−1)
𝑯=
2

Siendo:

ai: Área parcial de terreno entre curvas de nivel.

Ci: Altitud Media de cada área parcial entre dos curvas de nivel.

A: Área de la Cuenca.
179
Tabla119
Áreas Parciales entre curvas de nivel.
ai Ci (Altitud Media) ai*ci
0.61 2814.0 1702.91
1.15 2956.0 3396.17
1.21 3097.5 3740.23
0.80 3239.0 2577.54
0.71 3381.0 2416.36
0.95 3522.5 3343.62
2.41 3664.0 8827.38
3.75 3805.5 14287.87
11.59 Σ 40292.07
H= 3,477.95 msnm
Fuente: Elaboración Propia.

➢ CÁLCULO DE LA ALTITUD MEDIA SIMPLE

Altitud Media Simple

(𝐶𝑀 + 𝐶𝑚 )
𝑯𝒎𝒔 =
2

Siendo:

CM: Cota o Altitud más alta de la cuenca

Cm: Cota o Altitud más baja de la cuenca

(3,876.00 + 2,743.00)
𝑯𝒎𝒔 =
2

𝑯𝒎𝒔 = 3,309.50 𝑚𝑠𝑛𝑚

➢ CÁLCULO DEL POLÍGONO DE FRECUENCIA DE ÁREAS PARCIALES

Tabla120
Altitud más Frecuente Porcentaje de Incidencia.
Cota (msnm) Área Parcial (%)
2743.00 0.00
2885.00 5.22
3027.00 9.92
3168.00 10.42
3310.00 6.87
3452.00 6.17
3593.00 8.19
180
3735.00 20.80
3876.00 32.41
Fuente: Elaboración Propia.

Figura29
Frecuencia de las Áreas Parciales
Polígono de Frecuencias de Areas Parciales

3,876 32.41
3,735 20.80
3,593 8.19
Altitud (msnm)

3,452 6.17
3,310 6.87
3,168 10.42
3,027 9.92
2,885 5.22
2,743 0.00

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00

Areas Parciales (%)


Fuente: Elaboración Propia.

3. PARÁMETROS DE FORMA
➢ CÁLCULO DEL ÍNDICE DE GRAVELIUS (K)

Índice de Gravelius (K)

𝑃
𝑲 = 0.28 ∗
√𝐴

Siendo:

P: Perímetro de la Cuenca (km)

A: Área de la cuenca (km²)

26.57
𝑲 = 0.28 ∗
√11.59

𝑲 = 2.2018
181
Como el valor de K se encuentra entre los rangos de 2.00 - 2.25, la forma de la Microcuenca

Hidrográfica Trancamayo es rectangular alargada.

➢ CÁLCULO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Rectángulo Equivalente

Lado Mayor

𝐾√𝐴 1.12 2
𝑳= √
(1 + 1 − ( ) )
1.12 𝐾

Lado Menor

𝐾√𝐴 1.12 2
𝒍= √
(1 − 1 − ( ) )
1.12 𝐾

Siendo:

K: Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius

A: Área de la cuenca (km²)

Lado Mayor

2.2018√11.59 1.12 2
𝑳= √
(1 + 1 − ( ) )
1.12 2.2018

𝑳 = 12.455 𝑘𝑚

Lado Menor

2.2018√11.59 1.12 2
𝒍= √
(1 − 1 − ( ) )
1.12 2.2018

𝒍 = 0.931 𝑘𝑚
182
Tabla121
Rectángulo Equivalente.
Cota Área Parcial Ancho, ci
(msnm) ai (Km2) (Km)
2743.00 0.00 0.00
2885.00 0.61 0.65
3027.00 1.15 1.23
3168.00 1.21 1.30
3310.00 0.80 0.86
3452.00 0.71 0.77
3593.00 0.95 1.02
3735.00 2.41 2.59
3876.00 3.75 4.03
Suma ci = L = 12.45
Fuente: Elaboración Propia.

➢ CÁLCULO DEL FACTOR DE FORMA

Factor de Forma

𝑙 𝐴
𝑭𝒇 = = 2
𝐿 𝐿

Siendo:

l: Lado Menor del Rectángulo Equivalente (km)

L: Lado Mayor del Rectángulo Equivalente (km)

A: Área de la cuenca (km²)

𝑭𝒇 = 0.0747

4. PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO


Tabla122
Perfil del Rio Trancamayo
Progresiva Long. (m) Long Acum (m) Cota Desnivel S
0+000 0.00 0.00 2740.00
0+600 0.00 0.00 2800.00 60.00 0.0214
1+200 600.00 600.00 2860.00 60.00 0.0210
1+800 600.00 1200.00 2920.00 60.00 0.0205
2+400 600.00 1800.00 2980.00 60.00 0.0201
3+000 600.00 2400.00 3080.00 100.00 0.0325
183
3+600 600.00 3000.00 3100.00 20.00 0.0065
4+200 600.00 3600.00 3440.00 340.00 0.0988
4+800 600.00 4200.00 3480.00 40.00 0.0115
58.2669
Fuente: Elaboración Propia.

Figura30
Pendiente del Rio Trancamayo

Pendiente del rio Principal


4200
4000
3800
Altitud (msnm)

3600
3400
3200
3000
2800 y = 0.1644x + 2737.6
R² = 0.924
2600
2400
2200
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Longitud (m)

Fuente: Elaboración Propia.

5. PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA RED HÍDRICA


➢ CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE DRENAJE

𝐿𝑖
𝑫𝒅 =
𝐴

Siendo:

L: Longitud del cauce principal (km)

Li: Longitud total de los cauces aportantes (km)

A: Área de la cuenca (km²)

28.00
𝑫𝒅 =
11.59

𝑫𝒅 = 2.42 𝑘𝑚
184
➢ CÁLCULO DE LA FRECUENCIA DE LOS RÍOS

𝑁° 𝑑𝑒 𝐶𝑎
𝑭𝑹 =
𝐴

Siendo:

N° Ca: Número de Cauces

A: Área de la cuenca (km²)

26
𝑭𝑹 =
11.59

𝑭𝑹 = 2.243

➢ CÁLCULO DE LA EXTENSIÓN MEDIA DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

𝐴
𝑬𝒔 =
4𝐿𝑖

Siendo:

A: Área de la cuenca (km²)

Li: Longitud total de los cauces aportantes (km)

11.59
𝑬𝒔 =
4 ∗ 28.00

𝑬𝒔 = 0.103

➢ CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (TC), SEGÚN KIRPICH

0.87𝐿3 0.385
𝑻𝒄 = ( )
𝐻

Siendo:

Tc: Tiempo de Concentración (minutos)

L: Lado mayor del Rectángulo Equivalente (km)


185
H: Diferencia de la Cota Mayor y la Cota Menor de la Cuenca (m)

𝑻𝒄 = 69.839 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

6. OTROS PARÁMETROS
➢ CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PENDIENTE (LP)

𝒏
𝐴𝑖 𝟏
𝑩𝒊 = 𝑰𝒑 = ∑ √𝑩𝒊 (𝒂𝒊 − 𝒂𝒊−𝟏 ) ∗
𝐴𝑡 √𝑳
𝒊=𝟏

Tabla123
Índice de la pendiente.
Ai Bi = Ai/At ai - ai-1 Bi* (ai -Ai-1) Raíz (4) 5 * 1/(L)^0.5
1 2 3 4 5 6
0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 %
0.61 0.05 142.00 7.42 2.72 0.77 %
1.15 0.10 142.00 14.08 3.75 1.06 %
1.21 0.10 141.00 14.70 3.83 1.09 %
0.80 0.07 142.00 9.75 3.12 0.88 %
0.71 0.06 142.00 8.76 2.96 0.84 %
0.95 0.08 141.00 11.55 3.40 0.96 %
2.41 0.21 142.00 29.53 5.43 1.54 %
3.75 0.32 141.00 45.70 6.76 1.92 %
11.59 LP 9.06334 %
Fuente: Elaboración Propia.

➢ CÁLCULO DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA

𝐻
𝑺= ∗ 100
𝐿

Siendo:

H: Diferencia de la Cota Mayor y la Cota Menor de la Cuenca (m)

L: Lado mayor del Rectángulo Equivalente (m)

1,133.00
𝑺= ∗ 100
12,452.72
𝑺 = 9.097 %
186
Tabla124
Pendiente Media de la Microcuenca Trancamayo.
N.º Rango Pendiente Número de Promedio por
Promedio
Inferior Superior Ocurrencias Ocurrencia
1 0 5 2.5 10744 26860
2 5 12 8.5 30880 262480
3 12 18 15.0 18204 273060
4 18 24 21.0 6516 136836
5 24 32 28.0 3739 104692
6 32 44 38.0 2409 91542
7 44 100 72.0 1652 118944
74144 1014414
Fuente: Elaboración Propia.

La Microcuenca Trancamayo presenta una pendiente media de 13.862%, que se encuentra

clasificado en un tipo ondulado.


187
ANEXO 8 METODOLOGÍA DE LUTZ SCHOLZ.
Tabla125
Precipitación Efectiva según el Bureao of Reclamation.
P Precipitación Efectiva: PE (mm)
(mm) Curva I Curva II Curva III
0.00 0.0 0.0 0.0
10.00 0.0 1.0 2.0
20.00 0.0 2.0 4.0
30.00 0.0 3.0 6.0
40.00 0.5 4.0 8.0
50.00 1.0 6.0 11.0
60.00 1.5 8.0 14.0
70.00 3.0 10.0 18.0
80.00 4.0 14.0 24.0
90.00 5.5 18.0 30.0
100.00 8.0 23.0 39.0
110.00 11.0 29.0 48.0
120.00 15.0 36.0 58.0
130.00 19.0 43.0 68.0
140.00 24.0 52.0 78.0
150.00 30.0 60.0 88.0
160.00 37.0 69.0 98.0
170.00 45.0 79.0 108.0
180.00 55.0 89.0 118.0
Fuente: Bureao of Reclamation.

Figura31
Precipitación Efectiva según el Bureao of Reclamation.
PRECIPITACIÓN EFECTIVA SEGÚN BUREAO OF
RECLAMATION
140.0
120.0 y = 1E-09x5 - 9E-07x4 + 0.0002x3 - 0.0101x2 + 0.3795x - 0.4177
PRECIPITACIÓN EFECTIVA (MM)

100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0
PRECIPITACIÓN MENSUAL (MM)
Curva I Curva II

Fuente: Bureao of Reclamation.


188
Para el cálculo del coeficiente de escorrentía se ha utilizado las siguientes expresiones para

el Método de las variables de L-Turuc.

➢ Coeficiente de Temperatura (T)


𝑳 = 300 + 25𝑇 + 0.05𝑇 3 … . . (𝑰)

Siendo:

L: Coeficiente de Temperatura

T: Temperatura Media Anual (°C)

𝑳 = 300 + 25(16.26) + 0.05(16.26)3

𝑳 = 921.45

➢ Déficit de Escurrimiento (D).


1
𝑫=𝑃 … . . (𝑰𝑰)
𝑃2 (12)
(0.9 + 2 )
𝐿

Siendo:

D: Déficit de Escurrimiento (mm/año).

P: Precipitación Media Anual (mm).

1
𝑫 = 1161.20
1161.202 (12)
(0.9 + )
921.452

𝑫 = 736.17 𝑚𝑚/𝑎ñ𝑜

➢ Coeficiente de Escorrentía (C).


𝑃−𝐷
𝑪= … . . (𝑰𝑰𝑰)
𝑃

Siendo:

C: Coeficiente de Escorrentía.

P: Precipitación Media Anual (mm).


189
D: Déficit de Escurrimiento (mm/año).

1161.20 − 736.17
𝑪=
1161.20

𝑪 = 0.37

Tabla126
Cálculo del Coeficiente de Escorrentía.
Método de la Misión Alemana Método de L - Turc
1161.20 Temperatura Media Anual (T) 16.26 °C
Precipitación Media Anual (P)
mm
Evaporación Total Anual (ETP) 920.30 mm Coeficiente de Temperatura (L) 921.45
736.20
Déficit de Escurrimiento (D)
mm/año
Coeficiente de Escorrentía Coeficiente de Escorrentía
0.67 0.37
(C) (C)
Fuente: Elaboración Propia.

➢ Cálculo del Coeficiente de Agotamiento (a)


Para cuencas con agotamiento mediano. Retención mediana (80 mm/año) y vegetación

mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados)

𝒂 = −0.00252(𝐿𝑛𝐴𝑅) + 0.026 … . (𝑰𝑽)

Siendo:

a: Retención (mm/año)

Ln: Logaritmo Natural

AR: Área de la Cuenca Hidrográfica (km²)

𝒂 = −0.00252(𝐿𝑛11.59) + 0.030.

𝒂 = 0.0238 𝑚𝑚/𝑎ñ𝑜.
190
ANEXO 9 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS CANALES DE RIEGO.
Para el diseño hidráulico se empleará dos tipos de sección hidráulica, sección rectangular

(tramos que pasa los canales por lado de la carretera) y sección trapezoidal (por su mejor

eficiencia hidráulica, en tramos de canal, que pasa por las parcelas de los usuarios).

Tabla127
Características hidráulicas de las secciones de canal.

Área Perímetro Radio Espejo


Sección
Hidráulica Mojado Hidráulico de agua
T

B
𝒃𝒚
𝒃𝒚 𝒃 + 𝟐𝒚 𝒃
y 𝒃 + 𝟐𝒚

b
T

B
(𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚
1
(𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐 𝒃 + 𝟐𝒛𝒚
y z
𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

Fuente: Elaboración Propia.

➢ Se empleará la fórmula de Manning, para el dimensionamiento de los canales de

riego.
𝟐 𝟏
𝑨𝑹𝟑 𝑺𝟐
𝑸=
𝒏

Siendo:

Q: Caudal (m3/s)

A: Área Hidráulica del canal (m2)

R: Radio Hidráulico del canal (m)

S: Pendiente del canal (m/m)


191
n: Coeficiente de rugosidad de Manning, depende del tipo de material

➢ Se evitará diseñar con velocidades muy bajas para evitar la sedimentación, y con

velocidades muy altas para evitar erosión y desbordamiento del agua en la caja

hidráulica.

➢ Se tomará un área de servidumbre de 1.00 metro tanto al lado derecho e izquierdo de

los canales de riego. Que tendrá como finalidad la operación y mantenimiento de los

canales.

➢ Para el valor del coeficiente de Manning se utilizará para los cálculos el valor de 0.015,

que corresponde al tipo de superficie de concreto.

➢ Se utilizará una pendiente de rasante de canal de 0.005 m/m, está pendiente nos

permitirá tener una velocidad que evite la sedimentación y erosión en el canal.

➢ Por ser la alternativa técnica el revestimiento del canal, se utilizará como criterio para

los cálculos hidráulicos y físicos, las fórmulas de Máxima Eficiencia Hidráulica (La cual

nos permite transportar el mayor caudal posible, con el mínimo perímetro mojado),

luego se procederá al cálculo definitivo utilizando los valores obtenidos en las fórmulas

de la Máxima Eficiencia Hidráulica, para estos cálculos se utilizará la fórmula de

Manning. Se empleará los siguientes pasos:


T
1. MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA. BL

Sección Hidráulica Rectangular: y


𝒀 𝑨
𝑹= =
𝟐 𝑷 b
𝒚 𝒃𝒚 T
=
𝟐 𝒃 + 𝟐𝒚 BL

𝟐𝒃 = 𝒃 + 𝟐𝒚 1
y z
𝒃 = 𝟐𝒚 … … (𝑰)
Sección Hidráulica Trapezoidal: b
192
𝒀 𝑨
𝑹= =
𝟐 𝑷
𝒚 (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚
=
𝟐 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝒚(𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐 ) = 𝟐𝒚(𝒃 + 𝒛𝒚)

𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐 = 𝟐𝒃 + 𝟐𝒛𝒚

𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐 − 𝟐𝒛𝒚 = 𝒃

𝟐𝒚(√𝟏 + 𝒛𝟐 − 𝒛) = 𝒃

𝟐𝒚(√𝟏 + 𝟏. 𝟓𝟎𝟐 − 𝟏. 𝟓𝟎) = 𝒃

𝟎. 𝟔𝟎𝟔𝒚 = 𝒃 … … … (𝑰)

Siendo:

R: Radio Hidratico (m)

y: Tirante de agua del canal (m)

b: Solera del canal (m)

z: Talud del canal (adimensional), se utilizará el valor de 1.50

A: Área Hidráulica (m²)

P: Perímetro Mojado (m)

2. ÁREA HIDRÁULICA DEL CANAL CON MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA.

Sección Hidráulica Rectangular:


𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝒃𝒚

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝟐𝒚(𝒚)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝟐𝒚𝟐 … … . (𝑰𝑰)

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚


193
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝟎. 𝟔𝟎𝟔𝒚 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚)𝒚

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝟐. 𝟏𝟎𝟔𝒚𝟐 … … (𝑰𝑰)

3. REEMPLAZANDO EN LA FÓRMULA DE MANNING.

Sección Hidráulica Rectangular:


𝑨𝑹𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸=
𝒏
𝒚
(𝟐𝒚𝟐 )(𝟐)𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸=
𝒏

𝟏. 𝟐𝟓𝟗𝒚𝟖/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸= … … . (𝑰𝑰𝑰)
𝒏

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝑨𝑹𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸=
𝒏
𝒚
(𝟐. 𝟏𝟎𝟔𝒚𝟐 )(𝟐)𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸=
𝒏
𝒚
(𝟐. 𝟏𝟎𝟔𝒚𝟐 )( )𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸= 𝟐
𝒏

𝟏. 𝟑𝟐𝟕𝒚𝟖/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸= … … . (𝑰𝑰𝑰)
𝒏

4. CÁLCULO DEL TIRANTE HIDRÁULICO (Y) CON MÁXIMA EFICIENTE HIDRÁULICA.

Se reemplazará los valores de Caudal de Diseño (m3/s), Área Hidráulica, Radio Hidráulico,

Pendiente de diseño, Talud y Coeficiente de Manning en la ecuación (III), según el tipo de

sección hidráulica que se utilice (Rectangular o Trapezoidal), para el diseño de canal de

riego. Con estos valores se obtendrá el Tirante Hidráulico (y).


194
5. CÁLCULO LA SOLERA DEL CANAL (B).

Calculado el Tirante Hidráulico del Canal, se reemplazará este valor en la ecuación I, según

el tipo de sección hidráulica que se utilice (Rectangular o Trapezoidal), en esta ecuación se

obtendrá el valor de la solera del canal, conociendo este valor, se optara por utilizar un valor

practico para el valor de la solera del canal.

Sección Hidráulica Rectangular:

𝒃 = 𝟐𝒚 … … (𝑰)

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝒃 = 𝟎. 𝟔𝟎𝟔𝒚 … (𝑰)

6. REEMPLAZANDO EN EL ÁREA HIDRÁULICA (A).

Obtenido el nuevo valor de la solera de canal se procede a calcular el Área Hidráulica (A),

se comienza a reemplazar este valor en las siguientes ecuaciones

Sección Hidráulica Rectangular:

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝒃𝒚 … … (𝑰𝑽)

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚 … . (𝑰𝑽)

7. REEMPLAZANDO EN EL PERÍMETRO HIDRÁULICA (P)

Obtenido el nuevo valor de la solera de canal se procede a calcular el Perímetro Hidráulico

(P), se comienza a reemplazar este valor en las siguientes ecuaciones

Sección Hidráulica Rectangular:

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒃 + 𝟐𝒚 … … (𝑽)

Sección Hidráulica Trapezoidal:


195

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐 … . (𝑽)

8. CALCULANDO EL RADIO HIDRÁULICO (R).

Obtenido el nuevo valor del Área Hidráulica y Perímetro Hidráulico se procede a calcular el

Radio Hidráulico (R), se comienza a reemplazar este valor en las siguientes ecuaciones

Sección Hidráulica Rectangular:

𝒃𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = … . . (𝑽𝑰)
𝒃 + 𝟐𝒚

Sección Hidráulica Trapezoidal:

(𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = … . . (𝑽𝑰)
𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

9. REEMPLAZANDO EN LA FÓRMULA DE MANNING, PARA HALLAR EL TIRANTE


NORMAL.
Obtenido los valores del Área Hidráulica, Perímetro Hidráulico y Radio Hidráulico, en función

del Tirante Normal (y), se procede a remplazar estos valores y los valores numéricos de

Caudal, Pendiente y Coeficiente de Manning en la fórmula de Manning. De esta ecuación en

función del tirante hidráulico, se obtendrá el valor del tirante hidráulico mediante

interacciones, al valor del tirante hidráulico, hasta que la igualdad de la ecuación se cumpla.

𝑨𝑹𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸=
𝒏

10. REEMPLAZANDO EN EL ÁREA HIDRÁULICA (A).

Obtenido el nuevo valor del tirante hidráulico (y) se procede a calcular el Área Hidráulica (A),

se comienza a reemplazar este valor en la ecuación (IV), según el tipo de sección hidráulica.

Sección Hidráulica Rectangular:

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝒃𝒚 … … (𝑰𝑽)


196
Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚 … . (𝑰𝑽)

11. REEMPLAZANDO EN EL PERIMÉTRICO HIDRÁULICO (P).

Obtenido el nuevo valor del tirante hidráulico (y) se procede a calcular el Perímetro Hidráulico

(P), se comienza a reemplazar este valor en la ecuación (V), según el tipo de sección

hidráulica.

Sección Hidráulica Rectangular:

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒃 + 𝟐𝒚 … … (𝑽)

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐 … . (𝑽)

12. REEMPLAZANDO EN EL RADIO HIDRÁULICO (R).


Obtenido el nuevo valor del Área Hidráulica y Perímetro Hidráulico se procede a calcular el

Radio Hidráulico (R), se comienza a reemplazar este valor en las siguientes ecuaciones

Sección Hidráulica Rectangular:

𝒃𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = … . . (𝑽𝑰)
𝒃 + 𝟐𝒚

Sección Hidráulica Trapezoidal:

(𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = … . . (𝑽𝑰)
𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

13. HALLANDO EL ESPEJO DE AGUA (T).

Obtenido los valores del tirante hidráulico (y) y solera de canal (b), se procede a calcular el

valor del Espejo de Agua (T).

Sección Hidráulica Rectangular:

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒃
197
Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒃 + 𝟐𝒛𝒚

14. HALLANDO LA VELOCIDAD (V).

Obtenido los valores del Área Hidráulica (A), se procederá a calcular el valor de la Velocidad

(V), para ello se utilizará la fórmula de la continuidad.

𝑸(𝒄𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍) = 𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) 𝒙 𝑨(𝑨𝒓𝒆𝒂)

𝑸(𝒄𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍)
𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) = … … … (𝑽𝑰𝑰)
𝑨(𝑨𝒓𝒆𝒂)

15. HALLANDO NÚMERO DE FROUDE (F).

Obtenido el valor de la Velocidad (V), se procederá a calcular el Número de Froude, el cual

nos indicará el tipo de flujo que presenta el diseño hidráulico del canal. Se utilizará la

siguiente ecuación:

𝑽
𝑭𝒓 = … … … . (𝑽𝑰𝑰𝑰)
√𝒈 𝒙 𝑨
𝑻

Siendo:

Fr: Número de Froude

V: Velocidad (m/s)

g: Gravedad (9.81m/s²)

A: Área Hidráulica (m²)

T: Espejo de Agua (m)

para el tipo de flujo según el Número de Froude, se utilizará el siguiente cuadro:


198
Tabla128
Tipo de Flujo según Número de Froude.
Número de Régimen
Froude Del Flujo
Fr > 1.00 Supercrítico
Fr = 1.00 Critico
Fr < 1.00 Subcrítico

Fuente: de Obras Hidráulicas – Máximo Villon Bejar.

16. HALLANDO LA ENERGÍA ESPECIFICA (EF.)

Obtenido los valores del Tirante Hidráulico (y) y la Velocidad (V), se procederá a calcular la

Energía Especifica. Se utilizará la siguiente ecuación:

𝑽𝟐
𝑬𝒇 = 𝒚 + … … … . (𝑽𝑰)
𝟐𝒈

Siendo:

Ef: Energía Especifica (m-kg/kg)

V: Velocidad (m/s)

g: Gravedad (m/s²)

y: Tirante Hidráulico (m)

17. HALLANDO EL BORDE LIBRE (BL)

Luego se procederá a calcular el valor del Borde Libre (BL), en función del caudal de diseño

para ello se utilizará los valores del

Tabla129
Borde Libre en función de Caudal.
Sin
Caudal Revestido
Revestir
(m3/s) (cm)
(cm)
<= 0.05 7.50 10.00
0.05 – 0.25 10.00 20.00
0.25 – 0.50 20.00 40.00
0.50 – 1.00 25.00 50.00
> 1.00 30.00 60.00
199
Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación – Lima 1978.

18. ESPESOR DE REVESTIMIENTO DE LA SOLERA (B) Y PAREDES DEL CANAL.

Para el cálculo del espesor de revestimiento de la solera (b) y las paredes de canal de riego

se utilizarán los valores del siguiente cuadro:

Tabla130
Espesor de Canales de Riego.
Revestimiento
Tipo de Canales
(cm)
Canales Pequeños 5.00 – 7.70
Canales Medianos 7.70 – 15.00
Canales Grandes 15.00 – 25.00

Fuente: Criterios de Diseño de Obras Hidráulicas – ANA.

19. RESISTENCIA DE CONCRETO.

Se empleará un concreto con una resistencia f’c de 210 kg/cm2, este concreto presenta

características de resistencia al agua, y es el más utilizado en el revestimiento de concreto

en canales de riego. Por presentar el sistema de riego de los canales Huascarcocha – La

Primavera, canales medianos, estos no necesitan acero de refuerzo, excepcionando las

obras de arte.

a) DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL HUASCARCOCHA.

Datos:

Caudal (Q): 120.00 L/s o 0.060 m3/s

Coeficiente de Manning (n): 0.015 (Superficie de concreto)

Talud (Z): 1:1.50 (Adimensional).

Pendiente: 0.005 (m/m)

Longitud del canal: 2312.71 metros.

Espesor de solera y paredes del canal: 10.00 cm por ser un canal mediano.
200
Resistencia del Concreto: f’c de 210 kg/cm2, sin acero de refuerzo.

1. MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA.

Sección Hidráulica Rectangular:


𝒀 𝑨
𝑹= =
𝟐 𝑷

𝒃 = 𝟐𝒚 … … (𝑰)

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝒀 𝑨
𝑹= =
𝟐 𝑷

𝟎. 𝟔𝟎𝟔𝒚 = 𝒃 … … … (𝑰)

2. ÁREA HIDRÁULICA DEL CANAL CON MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA.

Sección Hidráulica Rectangular:

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝟐𝒚𝟐 … … . (𝑰𝑰)

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝟐. 𝟏𝟎𝟔𝒚𝟐 … … (𝑰𝑰)

3. REEMPLAZANDO EN LA FÓRMULA DE MANNING Y CÁLCULO DEL TIRANTE


HIDRÁULICO (Y) CON MÁXIMA EFICIENTE HIDRÁULICA.

Sección Hidráulica Rectangular:


𝟏. 𝟐𝟓𝟗𝒚𝟖/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸= … … . (𝑰𝑰𝑰)
𝒏

𝟏. 𝟐𝟓𝟗𝒚𝟖/𝟑 𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏/𝟐
𝟎. 𝟏𝟐𝟎 (𝒎𝟑 /𝒔𝒆𝒈) =
𝟎. 𝟎𝟏𝟓

𝒚 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟏 𝒎

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝟏. 𝟑𝟐𝟕𝒚𝟖/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸= … … . (𝑰𝑰𝑰)
𝒏
201

𝟑
𝟏. 𝟑𝟐𝟕𝒚𝟖/𝟑 𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏/𝟐
𝟎. 𝟏𝟐𝟎 (𝒎 /𝒔𝒆𝒈) =
𝟎. 𝟎𝟏𝟓

𝒚 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟕 𝒎

4. CÁLCULO LA SOLERA DEL CANAL (B)

Sección Hidráulica Rectangular:

𝒃 = 𝟐𝒚 … … (𝑰)

𝒃 = 𝟐(𝟎. 𝟐𝟑𝟏)

𝒃 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟐 𝒎

𝒃 = 𝟎. 𝟔𝟎 𝒎

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝒃 = 𝟎. 𝟔𝟎𝟔𝒚 … (𝑰)

𝒃 = 𝟎. 𝟔𝟎𝟔(𝟎. 𝟐𝟐𝟕)

𝒃 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟖 𝒎

𝒃 = 𝟎. 𝟑𝟎 𝒎

5. REEMPLAZANDO EN EL ÁREA HIDRÁULICA (A)

Sección Hidráulica Rectangular:

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝒃𝒚 … … (𝑰𝑽)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝟎. 𝟔𝟎𝒚

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚 … . (𝑰𝑽)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝟎. 𝟑𝟎 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚)𝒚

6. REEMPLAZANDO EN EL PERÍMETRO HIDRÁULICA (P)

Sección Hidráulica Rectangular:


202
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒃 + 𝟐𝒚 … … (𝑽)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟔𝟎 + 𝟐𝒚

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐 … . (𝑽)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟑𝟎 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝟏. 𝟓𝟎𝟐

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟑𝟎 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔𝒚

7. CALCULANDO EL RADIO HIDRÁULICO (R)

Sección Hidráulica Rectangular:

𝒃𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = … . . (𝑽𝑰)
𝒃 + 𝟐𝒚

𝟎. 𝟔𝟎𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 =
𝟎. 𝟔𝟎 + 𝟐𝒚

Sección Hidráulica Trapezoidal:

(𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = … . . (𝑽𝑰)
𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝟎. 𝟑𝟎𝒚 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚𝟐
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 =
𝟎. 𝟑𝟎 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔𝒚

8. REEMPLAZANDO EN LA FÓRMULA DE MANNING, PARA HALLAR EL TIRANTE


NORMAL.

𝑨𝑹𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸=
𝒏

Sección Hidráulica Rectangular:

𝒎𝟑 (𝟎. 𝟔𝟎𝒚) 𝒙 (𝟎. 𝟔𝟎𝒚/𝟎. 𝟔𝟎 + 𝟐𝒚)𝟐/𝟑 𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏/𝟐


𝟎. 𝟏𝟐𝟎 ( )=
𝒔𝒆𝒈 𝟎. 𝟎𝟏𝟓

𝒚 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟏 𝒎
203
Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝒎𝟑 (𝟎. 𝟑𝟎𝒚 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚𝟐 ) 𝒙 (𝟎. 𝟑𝟎𝒚 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚𝟐 /𝟎. 𝟑𝟎 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔𝒚)𝟐/𝟑 𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏/𝟐


𝟎. 𝟏𝟐𝟎 ( )=
𝒔𝒆𝒈 𝟎. 𝟎𝟏𝟓

𝒚 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟖 𝒎

9. REEMPLAZANDO EN EL ÁREA HIDRÁULICA (A)

Sección Hidráulica Rectangular:

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝒃𝒚 … … (𝑰𝑽)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟗 𝒎²

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚 … . (𝑰𝑽)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝟎. 𝟑𝟎 + 𝟏. 𝟓𝟎 𝒙 𝟎. 𝟏𝟖𝟖)𝟎. 𝟏𝟖𝟖

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟗 𝒎𝟐

10. REEMPLAZANDO EN EL PERIMÉTRICO HIDRÁULICO (P)

Sección Hidráulica Rectangular:

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒃 + 𝟐𝒚 … … (𝑽)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟗𝟔𝟐 𝒎

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐 … . (𝑽)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟑𝟎 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔 𝒙 𝟎. 𝟏𝟖𝟖

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟖 𝒎

11. REEMPLAZANDO EN EL RADIO HIDRÁULICO (R)

Sección Hidráulica Rectangular:


204
𝒃𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = … . . (𝑽𝑰)
𝒃 + 𝟐𝒚

𝟎. 𝟏𝟎𝟗 𝒎𝟐
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 =
𝟎. 𝟗𝟔𝟐 𝒎

𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟑 𝒎

Sección Hidráulica Trapezoidal:

(𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = … . . (𝑽𝑰)
𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝟎. 𝟏𝟎𝟗 𝒎𝟐
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 =
𝟎. 𝟗𝟕𝟖 𝒎

𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟐 𝒎

12. HALLANDO EL ESPEJO DE AGUA (T)

Sección Hidráulica Rectangular:

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒃

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟎. 𝟔𝟎 𝒎

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒃 + 𝟐𝒛𝒚

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟎. 𝟑𝟎 + 𝟐 𝒙 𝟏. 𝟓𝟎 𝒙 𝟎. 𝟏𝟖𝟖

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟎. 𝟖𝟔𝟒 𝒎

13. HALLANDO LA VELOCIDAD (V)

𝑸(𝒄𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍)
𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) = … … … (𝑽𝑰𝑰)
𝑨(𝑨𝒓𝒆𝒂)

Sección Hidráulica Rectangular:

𝟎. 𝟏𝟐𝟎 𝒎𝟑 /𝒔𝒆𝒈
𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) =
𝟎. 𝟏𝟎𝟗 𝒎𝟐
205
𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) = 𝟏. 𝟏𝟎 𝒎/𝒔𝒆𝒈

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝟎. 𝟏𝟐𝟎 𝒎𝟑 /𝒔𝒆𝒈
𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) =
𝟎. 𝟏𝟎𝟗 𝒎𝟐

𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) = 𝟏. 𝟏𝟎 𝒎/𝒔𝒆𝒈

14. HALLANDO NÚMERO DE FROUDE (F)

𝑽
𝑭𝒓 = … … … . (𝑽𝑰𝑰𝑰)
√𝒈 𝒙 𝑨
𝑻

Sección Hidráulica Rectangular:

𝟏. 𝟏𝟎
𝑭𝒓 =
√𝟗. 𝟖𝟏 𝒙 𝟎. 𝟏𝟎𝟗
𝟎. 𝟔𝟎

𝑭𝒓 = 𝟎. 𝟖𝟐𝟑

El valor del número de Froude es de 0.823, este valor es menor a 1.00 (0.823 < 1.00),

entonces el tipo de flujo es Subcrítico.

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝟏. 𝟏𝟎
𝑭𝒓 =
√𝟗. 𝟖𝟏 𝒙 𝟎. 𝟏𝟎𝟗
𝟎. 𝟖𝟔𝟒

𝑭𝒓 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟖

El valor del número de Froude es de 0.988, este valor es menor a 1.00 (0.988 < 1.00),

entonces el tipo de flujo es Subcrítico.

15. HALLANDO LA ENERGÍA ESPECIFICA (EF.)

𝑽𝟐
𝑬𝒇 = 𝒚 + … … … . (𝑽𝑰)
𝟐𝒈
206
Sección Hidráulica Rectangular:

𝟏. 𝟏𝟎𝟐
𝑬𝒇 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟏 +
𝟐 𝒙 𝟗. 𝟖𝟏

𝑬𝒇 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟑 𝒎 − 𝒌𝒈/𝒌𝒈

Sección Hidráulica Trapezoidal:

𝟏. 𝟏𝟎𝟐
𝑬𝒇 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟖 +
𝟐 𝒙 𝟗. 𝟖𝟏

𝑬𝒇 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟗 𝒎 − 𝒌𝒈/𝒌𝒈

16. HALLANDO EL BORDE LIBRE (BL)

Por ser un caudal que se encuentra entre 0.05 m3/s y 0.25 m3/s, se considera como borde

libre 10.00 cm, para ambos tipos de sección hidráulica (sección rectangular y sección

trapezoidal)

𝑩𝒐𝒓𝒅𝒆 𝑳𝒊𝒃𝒓𝒆 = 𝟎. 𝟏𝟎 𝒎

17. DIMENSIONAMIENTO DEL CANAL HUASCARCOCHA.

T=0.60
T=0.86

BL=0.10 BL=0.10

1
y=0.181 y=0.188 Z=1.50

b=0.60 b=0.30

b) DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL LA PRIMAVERA.

Datos:

Caudal (Q): 60.00 L/s o 0.060 m3/s

Coeficiente de Manning (n): 0.015 (Superficie de concreto)


207
Talud (Z): 1:1.50 (Adimensional).

Pendiente: 0.005 (m/m)

Longitud del canal: 1141.75 metros

Espesor de solera y paredes del canal: 10.00 cm por ser un canal mediano.

Resistencia del Concreto: f’c de 210 kg/cm2, sin acero de refuerzo.

1. MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA

𝒀 𝑨
𝑹= =
𝟐 𝑷

𝟎. 𝟔𝟎𝟔𝒚 = 𝒃 … … … (𝑰)

2. ÁREA HIDRÁULICA DEL CANAL CON MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝟐. 𝟏𝟎𝟔𝒚𝟐 … … (𝑰𝑰)

3. REEMPLAZANDO EN LA FÓRMULA DE MANNING Y CÁLCULO DEL TIRANTE


HIDRÁULICO (Y) CON MÁXIMA EFICIENTE HIDRÁULICA.

𝟏. 𝟑𝟐𝟕𝒚𝟖/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸= … … . (𝑰𝑰𝑰)
𝒏

𝟏. 𝟑𝟐𝟕𝒚𝟖/𝟑 𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏/𝟐
𝟎. 𝟎𝟔𝟎 (𝒎𝟑 /𝒔𝒆𝒈) =
𝟎. 𝟎𝟏𝟓

𝒚 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟓 𝒎

4. CÁLCULO LA SOLERA DEL CANAL (B)

𝒃 = 𝟎. 𝟔𝟎𝟔𝒚 … (𝑰)

𝒃 = 𝟎. 𝟔𝟎𝟔(𝟎. 𝟐𝟐𝟕)

𝒃 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟔𝟏 𝒎

𝒃 = 𝟎. 𝟐𝟎 𝒎

5. REEMPLAZANDO EN EL ÁREA HIDRÁULICA (A)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚 … . (𝑰𝑽)


208
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚)𝒚

6. REEMPLAZANDO EN EL PERÍMETRO HIDRÁULICA (P)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐 … . (𝑽)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝟏. 𝟓𝟎𝟐

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔𝒚

7. CALCULANDO EL RADIO HIDRÁULICO (R)

(𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = … . . (𝑽𝑰)
𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝟎. 𝟐𝟎𝒚 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚𝟐
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 =
𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔𝒚

8. REEMPLAZANDO EN LA FÓRMULA DE MANNING, PARA HALLAR EL TIRANTE


NORMAL.

𝑨𝑹𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸=
𝒏

𝒎𝟑 (𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚𝟐 ) 𝒙 (𝟎. 𝟐𝟎𝒚 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚𝟐 /𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔𝒚)𝟐/𝟑 𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏/𝟐


𝟎. 𝟎𝟔𝟎 ( )=
𝒔𝒆𝒈 𝟎. 𝟎𝟏𝟓

𝒚 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟏 𝒎

9. REEMPLAZANDO EN EL ÁREA HIDRÁULICA (A)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚 … . (𝑰𝑽)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟏. 𝟓𝟎 𝒙 𝟎. 𝟏𝟓𝟏)𝟎. 𝟏𝟓𝟏

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟒 𝒎𝟐

10. REEMPLAZANDO EN EL PERIMÉTRICO HIDRÁULICO (P)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐 … . (𝑽)


209
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔 𝒙 𝟎. 𝟏𝟓𝟏

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟕𝟒𝟓 𝒎

11. REEMPLAZANDO EN EL RADIO HIDRÁULICO (R)

(𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = … . . (𝑽𝑰)
𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝟎. 𝟎𝟔𝟒 𝒎𝟐
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 =
𝟎. 𝟕𝟒𝟓 𝒎

𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟔 𝒎

12. HALLANDO EL ESPEJO DE AGUA (T)

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒃 + 𝟐𝒛𝒚

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟐 𝒙 𝟏. 𝟓𝟎 𝒙 𝟎. 𝟏𝟓𝟏

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟎. 𝟔𝟓𝟑 𝒎

13. HALLANDO LA VELOCIDAD (V)

𝑸(𝒄𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍)
𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) = … … … (𝑽𝑰𝑰)
𝑨(𝑨𝒓𝒆𝒂)

𝟎. 𝟎𝟔𝟎 𝒎𝟑 /𝒔𝒆𝒈
𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) =
𝟎. 𝟎𝟔𝟒 𝒎𝟐

𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) = 𝟎. 𝟗𝟐𝟏 𝒎/𝒔𝒆𝒈

14. HALLANDO NÚMERO DE FROUDE (F)

𝑽
𝑭𝒓 = … … … . (𝑽𝑰𝑰𝑰)
√𝒈 𝒙 𝑨
𝑻

𝟎. 𝟗𝟐𝟏
𝑭𝒓 =
√𝟗. 𝟖𝟏 𝒙 𝟎. 𝟎𝟔𝟒
𝟎. 𝟔𝟓𝟑
210
𝑭𝒓 = 𝟎. 𝟗𝟑𝟗

El valor del número de Froude es de 0.939, este valor es menor a 1.00 (0.939 < 1.00),

entonces el tipo de flujo es Subcrítico.

15. HALLANDO LA ENERGÍA ESPECIFICA (EF.)

𝑽𝟐
𝑬𝒇 = 𝒚 + … … … . (𝑽𝑰)
𝟐𝒈

𝟎. 𝟗𝟐𝟏𝟐
𝑬𝒇 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟏 +
𝟐 𝒙 𝟗. 𝟖𝟏

𝑬𝒇 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟒 𝒎 − 𝒌𝒈/𝒌𝒈

16. HALLANDO EL BORDE LIBRE (BL).

Por ser un caudal que se encuentra entre 0.05 m3/s y 0.25 m3/s, se considera como borde

libre 10.00 cm.

𝑩𝒐𝒓𝒅𝒆 𝑳𝒊𝒃𝒓𝒆 = 𝟎. 𝟏𝟎 𝒎

17. DIMENSIONAMIENTO DEL CANAL LA PRIMAVERA.


T=0.653

BL=0.10

1
y=0.151 Z=1.50

b=0.20

c) DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL LATERAL N°01 RIMARACHÍN Y CANAL


LATERAL N°02 DIAZ.

DATOS:

Caudal (Q): 60.00 L/s o 0.060 m3/s

Coeficiente de Manning (n): 0.015 (Superficie de concreto)


211
Talud (Z): 1:1.50 (Adimensional).

Pendiente: 0.005 (m/m)

Longitud del canal: 449.54 metros y 822.36 metros

Espesor de solera y paredes del canal: 10.00 cm

Resistencia del Concreto: f’c de 210 kg/cm2, sin acero de refuerzo.

1. MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA

𝒀 𝑨
𝑹= =
𝟐 𝑷

𝟎. 𝟔𝟎𝟔𝒚 = 𝒃 … … … (𝑰)

2. ÁREA HIDRÁULICA DEL CANAL CON MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝟐. 𝟏𝟎𝟔𝒚𝟐 … … (𝑰𝑰)

3. REEMPLAZANDO EN LA FÓRMULA DE MANNING Y CÁLCULO DEL TIRANTE


HIDRÁULICO (Y) CON MÁXIMA EFICIENTE HIDRÁULICA

𝟏. 𝟑𝟐𝟕𝒚𝟖/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸= … … . (𝑰𝑰𝑰)
𝒏

𝟏. 𝟑𝟐𝟕𝒚𝟖/𝟑 𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏/𝟐
𝟎. 𝟎𝟔𝟎 (𝒎𝟑 /𝒔𝒆𝒈) =
𝟎. 𝟎𝟏𝟓

𝒚 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟓 𝒎

4. CÁLCULO LA SOLERA DEL CANAL (B)

𝒃 = 𝟎. 𝟔𝟎𝟔𝒚 … (𝑰)

𝒃 = 𝟎. 𝟔𝟎𝟔(𝟎. 𝟐𝟐𝟕)

𝒃 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟔𝟏 𝒎

𝒃 = 𝟎. 𝟐𝟎 𝒎

5. REEMPLAZANDO EN EL ÁREA HIDRÁULICA (A)


212

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚 … . (𝑰𝑽)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚)𝒚

6. REEMPLAZANDO EN EL PERÍMETRO HIDRÁULICA (P)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐 … . (𝑽)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝟏. 𝟓𝟎𝟐

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔𝒚

7. CALCULANDO EL RADIO HIDRÁULICO (R)

(𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = … . . (𝑽𝑰)
𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝟎. 𝟐𝟎𝒚 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚𝟐
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 =
𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔𝒚

8. REEMPLAZANDO EN LA FÓRMULA DE MANNING, PARA HALLAR EL TIRANTE


NORMAL

𝑨𝑹𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸=
𝒏

𝒎𝟑 (𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚𝟐 ) 𝒙 (𝟎. 𝟐𝟎𝒚 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚𝟐 /𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔𝒚)𝟐/𝟑 𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏/𝟐


𝟎. 𝟎𝟔𝟎 ( )=
𝒔𝒆𝒈 𝟎. 𝟎𝟏𝟓

𝒚 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟏 𝒎

9. REEMPLAZANDO EN EL ÁREA HIDRÁULICA (A)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚 … . (𝑰𝑽)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟏. 𝟓𝟎 𝒙 𝟎. 𝟏𝟓𝟏)𝟎. 𝟏𝟓𝟏

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟒 𝒎𝟐


213

10. REEMPLAZANDO EN EL PERIMÉTRICO HIDRÁULICO (P)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐 … . (𝑽)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔 𝒙 𝟎. 𝟏𝟓𝟏

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟕𝟒𝟓 𝒎

11. REEMPLAZANDO EN EL RADIO HIDRÁULICO (R)

(𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = … . . (𝑽𝑰)
𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝟎. 𝟎𝟔𝟒 𝒎𝟐
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 =
𝟎. 𝟕𝟒𝟓 𝒎

𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟔 𝒎

12. HALLANDO EL ESPEJO DE AGUA (T)

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒃 + 𝟐𝒛𝒚

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟐 𝒙 𝟏. 𝟓𝟎 𝒙 𝟎. 𝟏𝟓𝟏

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟎. 𝟔𝟓𝟑 𝒎

13. HALLANDO LA VELOCIDAD (V)

𝑸(𝒄𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍)
𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) = … … … (𝑽𝑰𝑰)
𝑨(𝑨𝒓𝒆𝒂)

𝟎. 𝟎𝟔𝟎 𝒎𝟑 /𝒔𝒆𝒈
𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) =
𝟎. 𝟎𝟔𝟒 𝒎𝟐

𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) = 𝟎. 𝟗𝟐𝟏 𝒎/𝒔𝒆𝒈

14. HALLANDO NÚMERO DE FROUDE (F)


214
𝑽
𝑭𝒓 = … … … . (𝑽𝑰𝑰𝑰)
√𝒈 𝒙 𝑨
𝑻

𝟎. 𝟗𝟐𝟏
𝑭𝒓 =
√𝟗. 𝟖𝟏 𝒙 𝟎. 𝟎𝟔𝟒
𝟎. 𝟔𝟓𝟑

𝑭𝒓 = 𝟎. 𝟗𝟑𝟗

El valor del número de Froude es de 0.939, este valor es menor a 1.00 (0.939 < 1.00),

entonces el tipo de flujo es Subcrítico.

15. HALLANDO LA ENERGÍA ESPECIFICA (EF.)

𝑽𝟐
𝑬𝒇 = 𝒚 + … … … . (𝑽𝑰)
𝟐𝒈

𝟎. 𝟗𝟐𝟏𝟐
𝑬𝒇 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟏 +
𝟐 𝒙 𝟗. 𝟖𝟏

𝑬𝒇 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟒 𝒎 − 𝒌𝒈/𝒌𝒈

16. HALLANDO EL BORDE LIBRE (BL)

Por ser un caudal que se encuentra entre 0.05 m3/s y 0.25 m3/s, se considera como borde

libre 10.00 cm,

𝑩𝒐𝒓𝒅𝒆 𝑳𝒊𝒃𝒓𝒆 = 𝟎. 𝟏𝟎 𝒎

17. DIMENSIONAMIENTO DEL CANAL LATERAL N°01 RIMARACHÍN Y LATERAL


N°02 DIAZ T=0.653

BL=0.10

1
y=0.151 Z=1.5

b=0.2
215
d) DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL LATERAL N°03 GONZALES

Datos:

Caudal (Q): 30.00 L/s o 0.030 m3/s

Coeficiente de Manning (n): 0.015 (Superficie de concreto)

Talud (Z): 1:1.50 (Adimensional).

Pendiente: 0.005 (m/m)

Longitud del canal: 97.74 metros

Espesor de solera y paredes del canal: 10.00 cm por ser un canal mediano.

Resistencia del Concreto: f’c de 210 kg/cm2, sin acero de refuerzo.

1. MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA

𝒀 𝑨
𝑹= =
𝟐 𝑷

𝟎. 𝟔𝟎𝟔𝒚 = 𝒃 … … … (𝑰)

2. ÁREA HIDRÁULICA DEL CANAL CON MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝟐. 𝟏𝟎𝟔𝒚𝟐 … … (𝑰𝑰)

3. REEMPLAZANDO EN LA FÓRMULA DE MANNING Y CÁLCULO DEL TIRANTE


HIDRÁULICO (Y) CON MÁXIMA EFICIENTE HIDRÁULICA

𝟏. 𝟑𝟐𝟕𝒚𝟖/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸= … … . (𝑰𝑰𝑰)
𝒏

𝟏. 𝟑𝟐𝟕𝒚𝟖/𝟑 𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏/𝟐
𝟎. 𝟎𝟑𝟎 (𝒎𝟑 /𝒔𝒆𝒈) =
𝟎. 𝟎𝟏𝟓

𝒚 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟓 𝒎

4. CÁLCULO LA SOLERA DEL CANAL (B)

𝒃 = 𝟎. 𝟔𝟎𝟔𝒚 … (𝑰)

𝒃 = 𝟎. 𝟔𝟎𝟔(𝟎. 𝟏𝟑𝟓)
216
𝒃 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟐𝒎

𝒃 = 𝟎. 𝟏𝟓 𝒎

5. REEMPLAZANDO EN EL ÁREA HIDRÁULICA (A)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚 … . (𝑰𝑽)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝟎. 𝟏𝟓 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚)𝒚

6. REEMPLAZANDO EN EL PERÍMETRO HIDRÁULICA (P)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐 … . (𝑽)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟏𝟓 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝟏. 𝟓𝟎𝟐

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟏𝟓 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔𝒚

7. CALCULANDO EL RADIO HIDRÁULICO (R)

(𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = … . . (𝑽𝑰)
𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝟎. 𝟏𝟓𝒚 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚𝟐
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 =
𝟎. 𝟏𝟓 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔𝒚

8. REEMPLAZANDO EN LA FÓRMULA DE MANNING, PARA HALLAR EL TIRANTE


NORMAL.
𝑨𝑹𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑸=
𝒏

𝒎𝟑 (𝟎. 𝟏𝟓 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚𝟐 ) 𝒙 (𝟎. 𝟏𝟓𝒚 + 𝟏. 𝟓𝟎𝒚𝟐 /𝟎. 𝟏𝟓 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔𝒚)𝟐/𝟑 𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏/𝟐


𝟎. 𝟎𝟑𝟎 ( )=
𝒔𝒆𝒈 𝟎. 𝟎𝟏𝟓

𝒚 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟐 𝒎

9. REEMPLAZANDO EN EL ÁREA HIDRÁULICA (A)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚 … . (𝑰𝑽)


217
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = (𝟎. 𝟏𝟓 + 𝟏. 𝟓𝟎 𝒙 𝟎. 𝟐𝟐)𝟎. 𝟏𝟐𝟐

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟏 𝒎𝟐

10. REEMPLAZANDO EN EL PERIMÉTRICO HIDRÁULICO (P)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐 … . (𝑽)

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟏𝟓 + 𝟑. 𝟔𝟎𝟔 𝒙 𝟎. 𝟏𝟐𝟐

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟓𝟖𝟗 𝒎

11. REEMPLAZANDO EN EL RADIO HIDRÁULICO (R)

(𝒃 + 𝒛𝒚)𝒚
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = … . . (𝑽𝑰)
𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒛𝟐

𝟎. 𝟎𝟒𝟏 𝒎𝟐
𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 =
𝟎. 𝟓𝟖𝟗 𝒎

𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟗𝟔 𝒎

12. HALLANDO EL ESPEJO DE AGUA (T)

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒃 + 𝟐𝒛𝒚

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟎. 𝟏𝟓 + 𝟐 𝒙 𝟏. 𝟓𝟎 𝒙 𝟎. 𝟏𝟐𝟐

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟎. 𝟓𝟏𝟔 𝒎

13. HALLANDO LA VELOCIDAD (V)

𝑸(𝒄𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍)
𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) = … … … (𝑽𝑰𝑰)
𝑨(𝑨𝒓𝒆𝒂)

𝟎. 𝟎𝟑𝟎 𝒎𝟑 /𝒔𝒆𝒈
𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) =
𝟎. 𝟎𝟒𝟏 𝒎𝟐

𝑽(𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) = 𝟎. 𝟕𝟑𝟐 𝒎/𝒔𝒆𝒈


218

14. HALLANDO NÚMERO DE FROUDE (F)

𝑽
𝑭𝒓 = … … … . (𝑽𝑰𝑰𝑰)
√𝒈 𝒙 𝑨
𝑻

𝟎. 𝟕𝟑𝟐
𝑭𝒓 =
√𝟗. 𝟖𝟏 𝒙 𝟎. 𝟎𝟒𝟏
𝟎. 𝟓𝟏𝟔

𝑭𝒓 = 𝟎. 𝟖𝟐𝟗

El valor del número de Froude es de 0.939, este valor es menor a 1.00 (0.939 < 1.00),

entonces el tipo de flujo es Subcrítico.

15. HALLANDO LA ENERGÍA ESPECIFICA (EF.)

𝑽𝟐
𝑬𝒇 = 𝒚 + … … … . (𝑽𝑰)
𝟐𝒈

𝟎. 𝟕𝟑𝟐𝟐
𝑬𝒇 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟐 +
𝟐 𝒙 𝟗. 𝟖𝟏

𝑬𝒇 = 𝟎. 𝟏𝟒𝟗 𝒎 − 𝒌𝒈/𝒌𝒈

16. HALLANDO EL BORDE LIBRE (BL)

Por ser un caudal que se encuentra entre 0.05 m3/s y 0.25 m3/s, se considera como borde

libre 10.00 cm,

𝑩𝒐𝒓𝒅𝒆 𝑳𝒊𝒃𝒓𝒆 = 𝟎. 𝟏𝟎 𝒎

17. DIMENSIONAMIENTO DEL CANAL LATERAL N°03 GONZALES

T=0.51
BL=0.10

1
y=0.122 b=0.15 Z=1.50
219
ANEXO 10 EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
220
MAPAS
764000 765000 766000 767000 768000 769000 770000 771000 772000 773000
UBICACIÒN EN EL PAIS UBICACIÒN EN EL DEPARTAMENTO
CHOCTAPATA
CHOCTAPATA ROJASPAMPA

µ
400000 700000 1000000 1300000 1600000 1900000 650000 700000 750000 800000 850000
ROJASPAMPA

9490000

9490000
10000000

10000000
Ecuador
TA
O Colombia
CH
CO
N
Ecuador
PUQUIO BARBAGUEDA CH LORETO
EL MIRADOR AN
SAN IGNACIO
PIURA

9420000

9420000
9600000

9600000
TUMBES
PROGRESO PAMPA LORETO

RCA
PIURA AMAZONAS
AMAZONAS

AM A
JAEN
Brasil
9274000

LAMBAYEQUECAJAMARCA
CHOTA

L
CHA

9350000

9350000
9200000

9200000
SAN MARTIN

N
CONCHA LA LIBERTAD

Perú
NUEVO ORIENTE
CUTERVO
ANCASH
Perú
ALTO CAÑAFISTO HUANUCO
UCAYALI
LAMBAYEQUE
PASCO CAJAMARCA CHOTA
CENTRO C AÑAFISTO

8800000

8800000

9280000

9280000
BAJO CAÑAFISTO JUNIN
CALLAO LIMA SANTA CRUZ
MADRE DE DIOS HUALGAYOC
CELENDIN

OCÉANO PACÍFICO
HUANCAVELICA
CUSCO
SAN MARTIN
SAN MIGUEL
SAN PEDRO
SAN PABLO

8400000

8400000
APURIMAC
ICA

9210000

9210000
AYACUCHO PUNO
CAJAMARCA
CENTRO BASE CUYUMALCA
SAN JUAN DEL SURO SAN MARCOS
9272000

AREQUIPA CONTUMAZA

MOQUEGUA CAJABAMBA

0 Bolivia

8000000

8000000
POROPORO TACNA

9140000

9140000
LA LIBERTAD
Chile
HUASCARCOCHA OCÉANO PACÍFICO
EL PARAISO
EL LIRIO
400000 700000 1000000 1300000 1600000 1900000 650000 700000 750000 800000 850000

Captacion Huascarcocha Captacion Primavera CAPILLAPAMPA

UBICACIÒN EN EL DISTRITO
UBICACIÒN EN LA PROVINCIA
750000 755000 760000 765000 770000
20000 40000 60000 80000 100000 120000
TACABAMBA
CHIGUIRIP
CARHUAMAYO
9270000

9285000

9285000
NEGROPAMPA BAJO HUANCABAMBA
JAEN CUTERVO

9340000

9340000
QUINUAMAYO UTCUBAMBA CONCHAN
UBICACIÒN DEL ESTUDIO DE ENVESTIGACIÒN
Sibingan
LA GUANGA La Leonera
Chucrachulit
Pueblo Nuevo
Larillaco
NEGROPAMPA ALTO Llasavilca

9280000
El Rejo

9280000
LAMBAYEQUE Paucapampa

9320000

9320000
Campanario
FERREÑAFE Llasavilca
CHO

La Quinua Tacsana El Potrero


CUTERVO Tacsana
PION
LUYA Sivingan Bajo
San Jose Centro CHALAMARCA
TA

Hda. Churrucancha
Virgen del Carmen Bajo La Antigua
CHIMBAN

9300000

9300000
Galpon

9275000

9275000
PAMPA GRANDE SAMAGAY Aceite Anchanchona
ANGUIA Matara
QUEROCOTO Diablo Pungo Vargas
MIRACOSTA CHOROPAMPA
GRUTAS DE NEGROPAMPA Las deliciasCHOTA
TACABAMBA
CHIGUIRIP Lajas Alto
CHADIN
LAJAS
CH

TOCMOCHE CHOTA HUAMBOS CONCHAN

9280000

9280000
BA

COCHABAMBA La Iraca Grande(iraca Grande) La Capilla La Pauca


O

CHUCUMACA SAN JUAN DE LICUPIS


Hda. Casmalca
M
TA

LEYENDA
CHALAMARCA Cuyumalca Cuyumalma
BA

Judas Pampa

9270000

9270000
LLAMA PACCHA Suro
El Suro
MA

LAJAS CHOTA Andamayo


Cabracancha
Capillapampa Quinuamayo
RC
9268000

9260000

9260000
Centros Poblados SANTA CRUZ Pampa La Laguna
Paccha
Negro Pampa
HUALGAYOC UTICYACU Cachacirqui

Captacion_La_Primavera

9265000

9265000
.
! CHICLAYO
Pueblo Nuevo
BAMBAMARCA

9240000

9240000
CELENDIN
.
! Captacion_Huascarcocha CHUGUR
SAN MIGUEL
HUALGAYOC
Red_vial_peru CAJAMARCA
NINABAMBA

9260000

9260000
9220000

9220000
CHEPEN SAN PABLO
750000 755000 760000 765000 770000
SILLEROPATA ALTO
rios 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Rio_Trancamayo
ALTO PERU
curvas
EL PORVENIR
Micro_Cuenca_Trancamayo LEYENDA PROYECTO DE TESIS
9266000

Proyecto:

tomas "
ME JORAMIENTODELSERVI
CIODEAGUADE LSI
STEMADERIEGODE
cuencas #

SECTOR OCHO LOSCANALESHUASCARCOCHA–LAPRIMAVERA,CASE


RIO
A Hidrografia HUAS CARCOCHA,CENT
ROPOBL ADODECUYUMAL CA,
DIST
RITODE
OT
CH CHOTA-PROVINCI
ADECHOT A-DEPART
AMENT OCAJAMARCA"
PAMPA GRANDE
quebradas Pl a no:

MACHAYPUNGO BAJO COLPAPAMPA


QUINUAMAYO MAPA DE UBICACIÒN
LUCMACUCHO
vias
Res pons a bl es : Ba chi l l er: U Loca l i da d:
LAMINA
B HUAS
CARCOCHA
canales Millan Cieza B.
Ba chi l l er: I Di s tri to:
764000 765000 766000 767000 768000 769000 770000 771000 772000 773000 C
Ronal Quintana T. CHOT
A
A
parcelas 01
Es ca l a : Aproba do: Provi nci a :
C
CHOT
A
I
NDI
CADA
I
Regi ón:
O
N CAJ
AMARCA
MAPA TOPOGRAFICO
0 25 50 75 100 125 250m

ESCALA 1 2500

CANAL HUASCARCOCHA

25 5
CANAL HUASCARCOCHA

2575
0
25 5

257
2555

0
25

25 5
25 0

0
257
5
25

0
25

5
2 7
2
70

2 0
5
25

00
2

2 5
2 75
5
2 0

2 10

2 0
2 0
2 15

2 20

5
2

5
0

2700
2
2

2 2
LATERALN°01 RIMARACHIN 2

5
5

270
5

2710
270
0

CANAL HUASCARCOCHA

2 30

2705
CANAL LA PRIMAVERA

2710
LATERALN°03 GONZALES
2 35

27
15
LATERALN°02 DIAZ

2 70
2 0
5
271
5

2
2 50
2

2 55

2 75
2

2 70
0
2 7
CANAL HUASCARCOCHA
2 70
0

272
70 27

0
0 2 0
2

0
2 7
70
27

2
2

20
70

2 70

2 7 70
0 2

2725
27
25

2
5

CANAL LA PRIMAVERA

2730
2 0

27
30
RIO TRANCAMAYO CANAL HUASCARCOCHA

2
5

22773
355
2700

2735
2705

RIO TRANCAMAYO
LEYENDA
2710
272
0
5
271

20
CURVAS MAYORES (5.00 m)

27

25
2720

27
CURVAS MENORES (1.00 m)
CANAL DE RIEGO RIO TRANCAMAYO 27
0

RIO TRANCAMAYO
CAMINOS Y CARRETERAS
AREA DE INFLUENCIA RIO TRANCAMAYO
PROYECTO DE INVEST.

PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ACUL AD DE INGENIERIA AGRICOLA MAPA LAMINA:
PROYECTO DE INVESTIGACION:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES HUASCARCOCHA - LA PRIMAVERA CASERIO TOPOGRAFICO
HUASCARCOCHA,CENTRO POBLADO DE CUYUMALCA, DISTRITO DE CHOTA - CHOTA - CAJAMARCA" MT-01
TESISTAS: DIBUJO: ASESOR: DATUM: REGION: ESCALA:
REQT CAJAMARCA
BACH.: RONAL EDUAR QUINTANA TARRILLO. ING. ENOCH MONTES BANCES WGS-84 ZONA 17S PROVINCIA: CHOTA
1/2500
DISEÑO: APRUEBA: SISTEMA DE PROYECCION: FECHA:
BACH.: MILLAN CIEZA BARBOZA. REQT ---------------------- DISTRITO: ABRIL-2021
U.T.M. CHOTA
MAPA DE TEXTURAS I
TIPO DE ÁREA PERIMETRO
DESCRIPCIÓN LEYENDA TEXTURA SÍMBOLO SUELO HECTAREAS METROS
Zona I Franco Limoso FL Medio 12.380 1949.870
Zona II Franco Arcilloso FA Pesado 38.640 4838.640
Zona III Arcilloso Arenoso Aa Pesado 33.050 4226.180

0 55 110 165 220 275 550m

ESCALA 1:5500
Muestra-37 Muestra-35 Muestra-32 Muestra-28 Muestra-17
Franco Arcilloso - FA Franco Arcilloso - FA Arcilloso Arenoso - Aa Arcilloso Arenoso - Aa Arcilloso Arenoso - Aa
Pesado - Zona II Pesado - Zona II Pesado - Zona III Pesado - Zona III Pesado - Zona III
Este=761994.89 Este=762144.89 Este=762294.89 Este=762444.89 Este=762894.92
Norte=9271597.85 Norte=9271597.85 Norte=9271597.85 Norte=9271597.94 Norte=9271597.85

Muestra-29
Muestra-39 Muestra-38 Muestra-36 Arcilloso Arenoso - Aa Muestra-24 Muestra-18 Muestra-11 Muestra-07
Franco Arcilloso - FA Franco Arcilloso - FA Franco Arcilloso - FA Pesado - Zona III Arcilloso Arenoso - Aa Arcilloso Arenoso - Aa Arcilloso Arenoso - Aa Arcilloso Arenoso - Aa
Pesado - Zona II Pesado - Zona II Pesado - Zona II Este=762444.89 Pesado - Zona III Pesado - Zona III Pesado - Zona III Pesado - Zona III
Este=761844.89 Este=761994.89 Este=762144.89 Norte=9271447.85 Este=762594.89 Este=762894.92 Este=763194.89 Este=763344.89
Norte=9271447.85 Norte=9271447.85 Norte=9271447.85 Norte=9271447.85 Norte=9271447.85 Norte=9271447.85 Norte=9271447.85

Muestra-33 Muestra-30 Muestra-25 Muestra-21 Muestra-19 Muestra-15 Muestra-12 Muestra-08


Arcilloso Arenoso - Aa Arcilloso Arenoso - Aa Arcilloso Arenoso - Aa Franco Arcilloso - FA Franco Arcilloso - FA Arcilloso Arenoso - Aa Arcilloso Arenoso - Aa Franco Arcilloso - FA
Pesado - Zona III Pesado - Zona III Pesado - Zona III Pesado - Zona II Pesado - Zona II Pesado - Zona III Pesado - Zona III Pesado - Zona II
Este=762294.89 Este=762444.89 Este=762594.89 Este=762744.89 Este=762894.92 Este=763044.89 Este=763194.89 Este=763344.89
Norte=9271297.85 Norte=9271297.85 Norte=9271297.85 Norte=9271297.84 Norte=9271297.85 Norte=9271297.85 Norte=9271297.85 Norte=9271297.85

Muestra-34 Muestra-31 Muestra-26 Muestra-22 Muestra-20 Muestra-16 Muestra-13 Muestra-09 Muestra-04 Muestra-01
Arcilloso Arenoso - Aa Franco Arcilloso - FA Franco Arcilloso - FA Franco Arcilloso - FA Franco Arcilloso - FA Franco Arcilloso - FA Franco Arcilloso - FA Franco Arcilloso - FA Franco Arcilloso - FA Franco Limoso - FL
Pesado - Zona III Pesado - Zona II Pesado - Zona II Pesado - Zona II Pesado - Zona II Pesado - Zona II Pesado - Zona II Pesado - Zona II Pesado - Zona II Medio - Zona I
Este=762294.85 Este=762444.89 Este=762594.89 Este=762744.89 Este=762894.89 Este=763044.89 Este=763194.89 Este=763344.89 Este=763494.89 Este=763644.89
Norte=9271147.85 Norte=9271147.85 Norte=9271147.85 Norte=9271147.85 Norte=9271147.85 Norte=9271147.85 Norte=9271147.85 Norte=9271147.85 Norte=9271147.85 Norte=9271147.85

Muestra-27 Muestra-23 Muestra-14 Muestra-10 Muestra-05 Muestra-02


Franco Arcilloso - FA Franco Arcilloso - FA Franco Limoso - FL Franco Limoso - FL Franco Limoso - FL Franco Limoso - FL
Pesado - Zona II Pesado - Zona II Medio - Zona I Medio - Zona I Medio - Zona I Medio - Zona I
Este=762594.89 Este=762744.89 Este=763194.89 Este=763344.89 Este=763494.89 Este=763644.89
Norte=9270997.85 Norte=9270997.85 Norte=9270997.85 Norte=9270997.85 Norte=9270997.85 Norte=9270997.85

LEYENDA
CANAL DE RIEGO RIO TRANCAMAYO Muestra-06 Muestra-03
RIO TRANCAMAYO Franco Limoso - FL Franco Limoso - FL
Medio - Zona I Medio - Zona I
CAMINOS Y CARRETERAS Este=763494.89 Este=763644.89
Norte=9270847.85 Norte=9270847.85
AREA DE INFLUENCIA
PROYECTO DE INVEST.

PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ACUL AD DE INGENIERIA AGRICOLA MAPA DE LAMINA:
PROYECTO DE INVESTIGACION:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES HUASCARCOCHA - LA PRIMAVERA CASERIO
HUASCARCOCHA,CENTRO POBLADO DE CUYUMALCA, DISTRITO DE CHOTA - CHOTA - CAJAMARCA"
TEXTURAS MT-01
TESISTAS: DIBUJO: ASESOR: DATUM: REGION: ESCALA:
REQT CAJAMARCA
BACH.: RONAL EDUAR QUINTANA TARRILLO. ING. ENOCH MONTES BANCES WGS-84 ZONA 17S PROVINCIA:
1/5500
CHOTA
DISEÑO: APRUEBA: SISTEMA DE PROYECCION: FECHA:
BACH.: MILLAN CIEZA BARBOZA. REQT ---------------------- DISTRITO: ABRIL-2021
U.T.M. CHOTA
MAPA DE TEXTURAS II
TIPO DE ÁREA PERIMETRO
DESCRIPCIÓN LEYENDA TEXTURA SÍMBOLO SUELO HECTAREAS METROS
Zona I Franco Limoso FL Medio 12.380 1949.870
LATERALN°01 RIMARACHIN Zona II Franco Arcilloso FA Pesado 38.640 4838.640
Zona III Arcilloso Arenoso Aa Pesado 33.050 4226.180

0 55 110 165 220 275 550m

ESCALA 1:5500
ZONA II

CANAL LA PRIMAVERA
CANAL HUASCARCOCHA ZONA III ZONA III

ZONA II

LATERALN°02 DIAZ CANAL HUASCARCOCHA


LATERALN°03 GONZALES ZONA I
LEYENDA
CANAL DE RIEGO RIO TRANCAMAYO
RIO TRANCAMAYO
CAMINOS Y CARRETERAS
AREA DE INFLUENCIA
PROYECTO DE INVEST.

PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ACUL AD DE INGENIERIA AGRICOLA MAPA DE LAMINA:
PROYECTO DE INVESTIGACION:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES HUASCARCOCHA - LA PRIMAVERA CASERIO
HUASCARCOCHA,CENTRO POBLADO DE CUYUMALCA, DISTRITO DE CHOTA - CHOTA - CAJAMARCA"
TEXTURAS MT-02
TESISTAS: DIBUJO: ASESOR: DATUM: REGION: ESCALA:
REQT CAJAMARCA
BACH.: RONAL EDUAR QUINTANA TARRILLO. ING. ENOCH MONTES BANCES WGS-84 ZONA 17S PROVINCIA:
1/5500
CHOTA
DISEÑO: APRUEBA: SISTEMA DE PROYECCION: FECHA:
BACH.: MILLAN CIEZA BARBOZA. REQT ---------------------- DISTRITO: ABRIL-2021
U.T.M. CHOTA
PUNTOS DE AFORO
Punto de Aforo-08
Q=2.15 Lts/seg
Este=762875.95
Norte=9271525.59
LATERALN°01 RIMARACHIN
Punto de Aforo-07
Q=1.33 Lts/seg
Este=761864.92 Balde
Balde Norte=9271537.44 Balde

Punto de Aforo-06
Q=1.95 Lts/seg
Este=762440.83 Balde
Norte=9271547.35
CANAL LA PRIMAVERA
Punto de Aforo-14
Punto de Aforo-11 Q=2.18 Lts/seg
Punto de Aforo-10 Q=2.13 Lts/seg Este=763167.65 Punto de Aforo-13
Q=1.28 Lts/seg Este=762627.58 Norte=9271455.85
CANAL HUASCARCOCHA Este=762328.98 Norte=9271223.02 Punto de Aforo-04 Q=2.87 Lts/seg
Este=763587.77
Q=2.57 Lts/seg
Norte=9271234.35 Este=762914.31 Norte=9271225.98
Balde Norte=9271202.75
Balde Balde Balde
Balde
Punto de Aforo-03
Punto de Aforo-05 Q=2.86 Lts/seg
Q=2.45 Lts/seg Balde Este=763037.84
Este=762715.19 Norte=9271144.38
Balde Norte=9271233.90
LATERALN°02 DIAZ
Punto de Aforo-09 Punto de Aforo-02
Q=1.91 Lts/seg Q=3.26 Lts/seg
Este=762585.26 Este=763273.55
Norte=9271102.24 CANAL HUASCARCOCHA Norte=9270929.36
Punto de Aforo-01
0 55 110 165 220 275 550m Q=4.06 Lts/seg
ESCALA 1:5500
LATERALN°03 GONZALES Balde Este=763698.14
Norte=9270814.86
LEYENDA
Balde
CANAL DE RIEGO RIO TRANCAMAYO
RIO TRANCAMAYO Balde
CAMINOS Y CARRETERAS Punto de Aforo-12
AREA DE INFLUENCIA Q=4.41 Lts/seg
PROYECTO DE INVEST. Este=763880.40
Norte=9270776.49

PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ACUL AD DE INGENIERIA AGRICOLA PUNTOS DE LAMINA:
PROYECTO DE INVESTIGACION:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES HUASCARCOCHA - LA PRIMAVERA CASERIO
HUASCARCOCHA,CENTRO POBLADO DE CUYUMALCA, DISTRITO DE CHOTA - CHOTA - CAJAMARCA"
AFORO PA-01
TESISTAS: DIBUJO: ASESOR: DATUM: REGION: ESCALA:
REQT CAJAMARCA
BACH.: RONAL EDUAR QUINTANA TARRILLO. ING. ENOCH MONTES BANCES WGS-84 ZONA 17S PROVINCIA:
1/5500
CHOTA
DISEÑO: APRUEBA: SISTEMA DE PROYECCION: FECHA:
BACH.: MILLAN CIEZA BARBOZA. REQT ---------------------- DISTRITO: ABRIL-2021
U.T.M. CHOTA
764000 765000 766000 767000 768000 769000 770000 771000 772000 773000 UBICACION EN LA AAA MARAÑON
CHOCTAPATA 300000 700000 1100000 1500000 1900000 2300000

Ì
CHOCTAPATA ROJASPAMPA

10000000

10000000
ROJASPAMPA

Ì
Colombia

TA Ecuador
O
CH
CO
N BELLA ANDINA Ecuador
PUQUIO BARBAGUEDA CH

9600000

9600000
EL MIRADOR AN AMAZONAS
Perú

JEQUETEPEQUE
Perú
- ZARUMILLA
PROGRESO PAMPA

Brasil

RCA
MARAÑÓN
HUALLAGA

9200000

9200000
AM A
9274000

9274000
CHOTA

L
CHA
HUARMEY -
CHICAMA

N
CONCHA Perú
Perú
NUEVO ORIENTE
UCAYALI

8800000

8800000
ALTO CAÑAFISTO OCÉANO
PACÍFICO UCAYALI
UCAYALI

CENTRO C AÑAFISTO Perú


CAÑETE -
Perú
FORTALEZA

BAJO CAÑAFISTO Perú MANTARO URUBAMBA -


MADRE DE DIOS
Perú VILCANOTA

LEYENDA Perú

8400000

8400000
PAMPAS -
Perú APURIMAC

SAN PEDRO Océano


CHÁPARRA
- CHINCHA
Bolivia
aaa14_new1
Perú
TITICACA
CENTRO BASE CUYUMALCA <all other values>
SAN JUAN DEL SURO
9272000

9272000
CAPLINA

NAME_AAA
- OCOÑA

Perú
MARAÑÓN

8000000

8000000
Sudamérica
POROPORO 0 Chile

HUASCARCOCHA 300000 700000 1100000 1500000 1900000 2300000


EL PARAISO
EL LIRIO

UBICACION EN LA CUENCA CHINCHIPE CHAMAYA Y ALA CH-LL


Captacion Huascarcocha Captacion Primavera CAPILLAPAMPA 750000 756000 762000 768000 774000 780000

9280000

9280000
CARHUAMAYO
9270000

9270000
NEGROPAMPA BAJO

QUINUAMAYO

LA GUANGA

9275000

9275000
NEGROPAMPA ALTO
CHO

Cuenca Chamaya
RESUMEN: PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA MICROCUENCA TRANCAMAYO
TA

Cuadro N° 05: Resumen de los Calculos Geomorfologicos de la cuenca Trancamayo Chico

9270000

9270000
PAMPA GRANDE SAMAGAY Chotano-Llaucano
GRUTAS DE NEGROPAMPA
PARAMETROS UND NOMENCLATURA CUENCA
LEYENDA
CH

BA

LEYENDA
Superficie total de la cuenca
O

CHUCUMACA
Km ² At 11.589
M
TA

Micro_Cuenca_Trancamayo
BA
TA

Perím etro P 26.571


cuencas
Km .
MA
CHO

ALA70_15Jul2016
RC

9265000

9265000
9268000

9268000
Zona de Proyeccion UTM s/ U Zona 17
A

Centros Poblados <all other values>


N

X m Coord. X 763698.00 NAME_ALA


Ó

TA
CI

Captacion_La_Primavera
O
CA

Y .
! Chotano-Llaucano
Coord. X 9270807.00
CH

m
BI

Intercuenca Alto Marañón IV


U

Coeficiente de Com pacidad (Gravelius) s/ U Kc = 0.28 P / (At) 1/2


2.202 .
! Captacion_Huascarcocha

9260000

9260000
FACTOR DE

Longitud de la Cuenca LB 12.455


Chancay-Lambayeque
Km .
CUENCA
RELACIONES DE

Red_vial_peru
FACTOR

SILLEROPATA ALTO
FORMA

Ancho Medio de la Cuenca Km . AM = At / LB 0.931


DE
FORMA

Factor de Form a Kf = AM / LB 0.075


BAMBAMARCA
s/ U rios
R E C T A N G ULO Lado Mayor Km . Kc*(pi*A) /2*(1+(1-4/pi*Kc²))
1/2
12.455
E Q UIV A LE N T E
Lado Menor Kc*(pi*A)
Km .MACHAYPUNGO LA1/2 /2*(1-(1-4/pi*Kc²))
UNION 0.931 Rio_Trancamayo
Densidedad de drenaje Km ./ Km ² . Dd = Lt / At 2.416 ALTO PERU
750000 756000 762000 768000 774000 780000
curvas
Desnivel total de la cuenca Km . Ht 1.133 PROYECTO DE TESIS
Altura m edia de la cuenca
EL PORVENIR
Hm 3478 Micro_Cuenca_Trancamayo
9266000

9266000
m .s .n.m .
Proyecto:
MACHAYPUNGO ALTO "
ME JORAMIENTODELSERVI
CIODEAGUADE LSI
STEMADERIEGODE
Pendiente cuenca ( Met. Rectangulo Equivalente) % BAHt / Lm a
MB 9.10% LOSCANALESHUASCARCOCHA–LAPRIMAVERA,CASE
RIO
Tiem po de Concentracion Kirpich
AM cuencas
m in. 0.0195(L^3/h)^0.385
AR
CA 69.87 SECTOR OCHO
HUAS CARCOCHA,CENT
ROPOBL ADODECUYUMAL CA,
DIST
RITODE
A
BAMBAMARCA PAMPAGRANDE CHOTA-PROVINCI
ADECHOT A-DEPART
AMENT OCAJAMARCA"
OT
CH Pl a no:
MACHAYPUNGO BAJO

0 0.5 1 2 3 4 COLPAPAMPA
QUINUAMAYO MAPA DE UBICACION HIDROLOGICA
LUCMACUCHO
Miles
U
Res pons a bl es : Ba chi l l er: Loca l i da d:
LAMINA
Millan Cieza B. B HUAS
CARCOCHA
Ba chi l l er: I Di s tri to:
764000 765000 766000 767000 768000 769000 770000 771000 772000 773000 C
Ronal Quintana T. CHOT
A
A
C
01
Es ca l a : Aproba do: Provi nci a :
I CHOT
A
I
NDI
CADA O Regi ón:
N
CAJ
AMARCA
764000 765000 766000 767000 768000 769000 770000 771000 772000

Ì AREAS PARCIALES MICRO CUENCA TRANCAMAYO - LEYENDA

CANAL HUASCARCOCHA LA PRIMAVERA !


.
.
!
Captacion_La_Primavera
Captacion_Huascarcocha
9273000

9273000
Rio_Trancamayo

Rios_Micro_Cuenca
grid_code
1
2
3

gridcode
9272000

9272000
1
2

6 3

7 4
5
6

2 3 5 7
8
9271000

9271000
!
8
. !
.
4
1
9270000

9270000
Cuadro N° 01: Areas parciales y acumuladas para elaboracion de Curva Hipsometrica
AREAS ACUMULADAS
7 7
ALTITUD AREAS PARCIALES CURVA HISOMETRICA DE LA MICRO CUENCA TRANCAMAYO
POR DEBAJO POR ENCIMA
m.s.n.m. Km2 (%) (KM2) (%) KM2 (%) 4500
Punto más bajo 4300
2743 0.00 0.00 0.00 0.00 11.59 100.00 4100
msnm)

2885 0.61 5.22 0.61 5.22 10.98 94.78 3900


9269000

9269000
3027 1.15 9.92 1.75 15.14 9.83 84.86 3700
3168 1.21 10.42 2.96 25.56 8.62 74.44
tud(

3500
3310 0.80 6.87 3.76 32.43 7.83 67.57 3300
Alti

3452 0.71 6.17 4.47 38.60 7.11 61.40 3100 PROYECTO DE TESIS
3593 0.95 8.19 5.42 46.80 6.16 53.20 2900 Proyecto:
3735 2.41 20.80 7.83 67.59 3.75 32.41
2700 "
ME JORAMIENTODELSERVI
CIODEAGUADE LSI
STEMADERIEGODE
3876 3.75 32.41 11.59 100.00 0.00 0.00 LOSCANALESHUASCARCOCHA– L
APRIMAVERA,CASE
RIO
2500
Punto más alto HUAS CARCOCHA,CENT
ROPOBL ADODECUYUMAL CA,
DIST
RITODE
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
TOTAL 11.59 100.00 CHOTA-PROVINCI
ADECHOT A-DEPART
AMENT OCAJAMARCA"
POR DEBAJO POR ENCIMA Ar
eaAc
umula
do(
%) Pl a no:

MAPA DE AREAS PARCIALES DE LA


9268000

9268000
MICRO CUENCA TRANCAMAYO
U
Res pons a bl es : Ba chi l l er: Loca l i da d:
LAMINA
Millan Cieza B. B HUAS
CARCOCHA
1,300 650 0 1,300 Meters Ba chi l l er: I Di s tri to:
C
Ronal Quintana T. CHOT
A
A
Es ca l a : Aproba do: C Provi nci a :
I CHOT
A 02
I
NDI
CADA O Regi ón:
N
CAJ
AMARCA

764000 765000 766000 767000 768000 769000 770000 771000 772000


764000 765000 766000 767000 768000 769000 770000 771000 772000

Ì ORDEN DE RIOS MICRO CUENCA TRANCAMAYO -


CANAL HUASCARCOCHA LA PRIMAVERA
9273000

9273000
1
9272000

9272000
3

0
2
1

1
1
1
9271000

9271000
1
2

1
2
!
. !
.
1

1
LEYENDA 1
9270000

9270000
1
.
! Captacion_La_Primavera
.
! Captacion_Huascarcocha 1
Rio_Trancamayo

Rios_Micro_Cuenca
9269000

9269000
<all other values>

grid_code Proyecto:
PROYECTO DE TESIS

"
ME JORAMIENTODELSERVI
CIODEAGUADE LSI
STEMADERIEGODE
1 LOSCANALESHUASCARCOCHA–LAPRIMAVERA,CASE
RIO
HUAS CARCOCHA,CENT
ROPOBL ADODECUYUMAL CA,
DIST
RITODE
2 CHOTA-PROVINCI
ADECHOT A-DEPART
AMENT OCAJAMARCA"
9268000

9268000
Pl a no:

3 MAPA DE ORDENES DE RIOS DE LA


MICRO CUENCA TRANACAMAYO
Micro_Cuenca_Trancamayo
U
Res pons a bl es : Ba chi l l er: Loca l i da d:
LAMINA
Millan Cieza B. B HUAS
CARCOCHA
1,300 650 0 1,300 Meters Ba chi l l er:
Ronal Quintana T.
I
C
Di s tri to:
CHOT
A
A
C
03
Es ca l a : Aproba do: Provi nci a :
I CHOT
A
I
NDI
CADA O Regi ón:
N
CAJ
AMARCA

764000 765000 766000 767000 768000 769000 770000 771000 772000


764000 765000 766000 767000 768000 769000 770000 771000 772000

Ì PERFIL DEL RIO TRANCAMAYO


9273000

9273000
LEYENDA
!
. Captacion_La_Primavera

.
! Captacion_Huascarcocha
Rio_Trancamayo

1
Rios_Micro_Cuenca
9272000

9272000
<all other values>

grid_code

3 1
2

0
2
3

1 Micro_Cuenca_Trancamayo

1
1
1
9271000

9271000
1
2

1
Captacion Primavera

2
!
. !
.
1

1
4.- PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO
1
9270000

9270000
Progresiva Long. (m) Long Acum (m) Cota Desnivel S 1/(S)^0.5
0+000 0.00 0.00 2740.00
0+600 0.00 0.00 2800.00 60.00 0.0214 6.8313 1
1+200 600.00 600.00 2860.00 60.00 0.0210 6.9041
1+800 600.00 1200.00 2920.00 60.00 0.0205 6.9761
2+400 600.00 1800.00 2980.00 60.00 0.0201 7.0475 1
3+000 600.00 2400.00 3080.00 100.00 0.0325 5.5498
3+600 600.00 3000.00 3100.00 20.00 0.0065 12.4499
4+200 600.00 3600.00 3440.00 340.00 0.0988 3.1808
4+800 600.00 4200.00 3480.00 40.00 0.0115 9.3274
9269000

9269000
58.2669


1 1
 Pend1ientedel
...... rioPr
inc
ipa
l
 S1 S2 Sn 
4200
PROYECTO DE TESIS
Proyecto:

"
ME JORAMIENTODELSERVI
CIODEAGUADE LSI
STEMADERIEGODE
3700
nm )

LOSCANALESHUASCARCOCHA–LAPRIMAVERA,CASE
RIO
ms

3200
HUAS CARCOCHA,CENT
ROPOBL ADODECUYUMAL CA,
DIST
RITODE
titu d(

y = 0.1644x + 2737.6
CHOTA-PROVINCI
ADECHOT A-DEPART
AMENT OCAJAMARCA"
9268000

9268000
2700 R² = 0.924
Al

Pl a no:

2200 MAPA DE PERFIL DEL RIO


0 2500 5000
L
ong
itu d(
m) TRANCAMAYO
Res pons a bl es : Ba chi l l er: U Loca l i da d:
LAMINA
Millan Cieza B. B HUAS
CARCOCHA
1,300 650 0 1,300 Meters Ba chi l l er:
Ronal Quintana T.
I
C
Di s tri to:
CHOT
A
A
C
04
Es ca l a : Aproba do: Provi nci a :
I CHOT
A
I
NDI
CADA O Regi ón:
N
CAJ
AMARCA

764000 765000 766000 767000 768000 769000 770000 771000 772000


764000 765000 766000 767000 768000 769000 770000 771000 772000

PENDIENTE DE LA MICRO CUENCA TRANCAMAYO

Ì !
.
LEYENDA
Captacion_La_Primavera
9273000

9273000
.
! Captacion_Huascarcocha
Rio_Trancamayo

Rios_Micro_Cuenca
<all other values>

grid_code

1
1
9272000

9272000
2
3

3 1
2

0
2
3

1 4

1
1
1

5
9271000

9271000
1
2

1
6

2
!
. !
. 7
1

1
1
Cuadro N° 04: Cuadro para el calculo de Indice de pendiente
9270000

9270000
Ai Bi = Ai/At ai - ai-1 Bi* (ai -Ai-1) Raíz (4) 5 * 1/(L)^0.5
1 2 3 4 5 6
0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 1
0.61 0.05 142.00 7.42 2.72 0.77
1.15 0.10 142.00 14.08 3.75 1.06
1.21 0.10 141.00 14.70 3.83 1.09 1
0.80 0.07 142.00 9.75 3.12 0.88
0.71 0.06 142.00 8.76 2.96 0.84
0.95 0.08 141.00 11.55 3.40 0.96
2.41 0.21 142.00 29.53 5.43 1.54
9269000

9269000
3.75 0.32 141.00 45.70 6.76 1.92
11.59 Ip = 9.06334

CUADROPARAELCÁL
CULODEPENDI
ENTEME
DIADELACUE NCA
RANGOPENDI
ENTE NÚME RODE PROMEDIOx
Nº PROME
DIO
I
NFERI
OR S
UPERI
OR OCURRENCI
A OCURRE
NCIA
1 0 5 2.5 10744 26860 PROYECTO DE TESIS
2 5 12 8.5 30880 262480 Proyecto:

3 12 18 15.0 18204 273060 "


ME JORAMIENTODELSERVI
CIODEAGUADE LSI
STEMADERIEGODE
4 18 24 21.0 6516 136836 LOSCANALESHUASCARCOCHA–LAPRIMAVERA,CASE
RIO
5 24 32 28.0 3739 104692 HUAS CARCOCHA,CENT
ROPOBL ADODECUYUMAL CA,
DIST
RITODE
9268000

9268000
6 32 44 38.0 2409 91542 CHOTA-PROVINCI
ADECHOT A-DEPART
AMENT OCAJAMARCA"
7 44 100 72.0 1652 118944 Pl a no:

74144 1014414 MAPA DE PENDIENTES DE LA MICRO


Pendiente media de la Cuenca: 13.682 CUENCA TRANCAMAYO
Res pons a bl es : Ba chi l l er: U Loca l i da d:
LAMINA
Millan Cieza B. B HUAS
CARCOCHA
1,300 650 0 1,300 Meters Ba chi l l er:
Ronal Quintana T.
I
C
Di s tri to:
CHOT
A
A
C
05
Es ca l a : Aproba do: Provi nci a :
I CHOT
A
I
NDI
CADA O Regi ón:
N
CAJ
AMARCA

764000 765000 766000 767000 768000 769000 770000 771000 772000


764000 765000 766000 767000 768000 769000 770000 771000 772000

NUEVO ORIENTE

Ì
ALTO CAÑAFISTO

LEYENDA
CENTRO C AÑAFISTO
9273000

9273000
BAJO CAÑAFISTO
!
. Captacion_La_Primavera

.
! Captacion_Huascarcocha
Rio_Trancamayo
SAN PEDRO
Rios_Micro_Cuenca
<all other values>

grid_code
CENTRO BASE CUYUMALCA
SAN JUAN DEL SURO
9272000

9272000
1
2
3 3

0
POROPORO
Micro_Cuenca_Trancamayo
HUASCARCOCHA rios
EL PARAISO
EL LIRIO curvas
9271000

9271000
CAPILLAPAMPA
1
9270000

9270000
CARHUAMAYO

RESUMEN: PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA MICROCUENCA TRANCAMAYO


QUINUAMAYO
Cuadro N° 05: Resumen de los Calculos Geomorfologicos de la cuenca Trancamayo Chico
PARAMETROS UND NOMENCLATURA CUENCA LA GUANGA

Superficie
NEGROPAMPA ALTOtotal de la cuenca Km ² At 11.589
Perím etro Km . P 26.571
Zona de Proyeccion UTM Zona 17
CHO

s/ U
N

X m Coord. X 763698.00
Ó

TA
CI
CA

Y Coord. X 9270807.00
9269000

9269000
m
BI
U

Coeficiente de Com pacidad (Gravelius) s/ U Kc = 0.28 P / (At) 1/2 2.202


FACTOR DE

Longitud de la Cuenca Km . LB 12.455


CUENCA
RELACIONES DE

PAMPA GRANDE SAMAGAY


FACTOR

FORMA

Ancho Medio de la Cuenca Km . AM = At / LB 0.931


DE
FORMA

GRUTAS DE NEGROPAMPA Factor de Form a s/ U Kf = AM / LB 0.075


PROYECTO DE TESIS
R E C T A N G ULO Lado Mayor Km . Kc*(pi*A) 1/2/2*(1+(1-4/pi*Kc²)) 12.455
CH

Proyecto:
E Q UIV A LE N T E
Lado Menor Km . Kc*(pi*A) 1/2/2*(1-(1-4/pi*Kc²)) 0.931 "
ME JORAMIENTODELSERVI
CIODEAGUADE LSI
STEMADERIEGODE
TA
O

BA
Densidedad de drenaje LOSCANALESHUASCARCOCHA–LAPRIMAVERA,CASE
RIO
O

Km ./ Km ² . Dd = Lt / At 2.416 CHUCUMACA
TA

CH

M
Desnivel total de la cuenca HUAS CARCOCHA,CENT
ROPOBL ADODECUYUMAL CA,
DIST
RITODE

BA
Km . Ht 1.133

MA
Altura m edia de la cuenca m .s .n.m . Hm 3478 CHOTA-PROVINCI
ADECHOT A-DEPART
AMENT OCAJAMARCA"

RC
Pendiente cuenca ( Met. Rectangulo Equivalente) Ht / Lm a 9.10%
Pl a no:
%
A
9268000

9268000
A
RC

Tiem po de Concentracion Kirpich m in. 0.0195(L^3/h)^0.385 69.87 MAPA DE PARAMETROS


MA

GEOMORFOLOGICOS DE LA MICRO
BA

CHOTA
M
BA

CUENCA TRANCAMAYO
Res pons a bl es : Ba chi l l er: U Loca l i da d:
LAMINA
Millan Cieza B. B HUAS
CARCOCHA
1,300 650 0 1,300 Meters Ba chi l l er: I
C
Di s tri to:
CA CHOT
A
AR
Ronal Quintana T.
A
C M
06
Es ca l a : Aproba do: Provi nci a :
I BA CHOT
A
I
NDI
CADA O M
BA
Regi ón:
N
CAJ
AMARCA

764000 765000 766000 767000 768000 769000 770000 771000 772000


MAPA DE INFLUENCIA I

LATERALN°01 RIMARACHIN
61 48
65 63
59 52 35
29
62 60 36
67 58 45 23 17
66 37 18 15
64
57
56 16 14
24 19
53 20 CANAL LA PRIMAVERA
CANAL HUASCARCOCHA 49 42 38 30
20
43 13 12
25 21 11
54 31 21 10
50
39 26
46 09
Número de Numero de 40 32 17 08
Canales 55 18 22
Usuarios Predios 27 22 14
Canal Huascarcocha 67 67 19 07
33 11 23 06
Canal La Primavera 28 28
51 05
Totales: 95 95 44 28 15 24
47 16 04
LEYENDA
41 09 25
12
34 CANAL HUASCARCOCHA 26 03
CANAL DE RIEGO
LATERALN°02 DIAZ 13 10
RIO TRANCAMAYO
27 02
CAMINOS Y CARRETERAS
LATERALN°03 GONZALES 06
AREA DE INFLUENCIA 04
PROYECTO DE INVEST. 08 03 02 28
PARCELAS
CANAL LA PRIMAVERA
07 01 01
PARCELAS
CANAL HUASCARCOCHA RIO TRANCAMAYO 05

0 55 110 165 220 275 550m

ESCALA 1:5500

PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ACUL AD DE INGENIERIA AGRICOLA MAPA DE LAMINA:
PROYECTO DE INVESTIGACION:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES HUASCARCOCHA - LA PRIMAVERA CASERIO
HUASCARCOCHA,CENTRO POBLADO DE CUYUMALCA, DISTRITO DE CHOTA - CHOTA - CAJAMARCA"
INFLUENCIA MI-01
TESISTAS: DIBUJO: ASESOR: DATUM: REGION: ESCALA:
REQT CAJAMARCA
BACH.: RONAL EDUAR QUINTANA TARRILLO. ING. ENOCH MONTES BANCES WGS-84 ZONA 17S PROVINCIA:
1/5500
CHOTA
DISEÑO: APRUEBA: SISTEMA DE PROYECCION: FECHA:
BACH.: MILLAN CIEZA BARBOZA. REQT ---------------------- DISTRITO: ABRIL-2021
U.T.M. CHOTA
MAPA DE INFLUENCIA II

LATERALN°01 RIMARACHIN

CANAL LA PRIMAVERA
CANAL HUASCARCOCHA

AREA DE IN LUENCIA DEL


PROYECTO DE INVESTIGACION
AREA (m²): 829600.02
AREA (ha): 82.96 ha
PERIMETRO (ml): 6508.14 ml LATERALN°02 DIAZ CANAL HUASCARCOCHA
LEYENDA
LATERALN°03 GONZALES
CANAL DE RIEGO
RIO TRANCAMAYO
CAMINOS Y CARRETERAS
AREA DE INFLUENCIA
PROYECTO DE INVEST.
RIO TRANCAMAYO

0 55 110 165 220 275 550m

ESCALA 1:5500

PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ACUL AD DE INGENIERIA AGRICOLA MAPA DE LAMINA:
PROYECTO DE INVESTIGACION:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES HUASCARCOCHA - LA PRIMAVERA CASERIO
HUASCARCOCHA,CENTRO POBLADO DE CUYUMALCA, DISTRITO DE CHOTA - CHOTA - CAJAMARCA"
INFLUENCIA MI-02
TESISTAS: DIBUJO: ASESOR: DATUM: REGION: ESCALA:
REQT CAJAMARCA
BACH.: RONAL EDUAR QUINTANA TARRILLO. ING. ENOCH MONTES BANCES WGS-84 ZONA 17S PROVINCIA:
1/5500
CHOTA
DISEÑO: APRUEBA: SISTEMA DE PROYECCION: FECHA:
BACH.: MILLAN CIEZA BARBOZA. REQT ---------------------- DISTRITO: ABRIL-2021
U.T.M. CHOTA
MAPA DE INFLUENCIA III

LATERALN°01 RIMARACHIN

CANAL HUASCARCOCHA

AREA DE IN LUENCIA DEL CANAL LA PRIMAVERA


CANAL HUASCARCOCHA LATERALN°03 GONZALES
AREA (m²): 666223.53 m²
AREA (ha): 66.62 ha LATERALN°02 DIAZ
PERIMETRO (ml): 6221.94 ml
AREA DE IN LUENCIA DEL
CANAL LA PRIMAVERA
AREA (m²): 163376.49 m²
AREA (ha): 16.34 ha
PERIMETRO (ml): 2286.91 ml
LEYENDA
CANAL DE RIEGO CANAL HUASCARCOCHA
RIO TRANCAMAYO
CAMINOS Y CARRETERAS
AREA DE INFLUENCIA
PROYECTO DE INVEST.
AREA DE INFLUENCIA
CANAL LA PRIMAVERA
AREA DE INFLUENCIA
CANAL HUASCARCOCHA RIO TRANCAMAYO

0 55 110 165 220 275 550m

ESCALA 1:5500

PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ACUL AD DE INGENIERIA AGRICOLA MAPA DE LAMINA:
PROYECTO DE INVESTIGACION:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS CANALES HUASCARCOCHA - LA PRIMAVERA CASERIO
HUASCARCOCHA,CENTRO POBLADO DE CUYUMALCA, DISTRITO DE CHOTA - CHOTA - CAJAMARCA"
INFLUENCIA MI-03
TESISTAS: DIBUJO: ASESOR: DATUM: REGION: ESCALA:
REQT CAJAMARCA
BACH.: RONAL EDUAR QUINTANA TARRILLO. ING. ENOCH MONTES BANCES WGS-84 ZONA 17S PROVINCIA:
1/5500
CHOTA
DISEÑO: APRUEBA: SISTEMA DE PROYECCION: FECHA:
BACH.: MILLAN CIEZA BARBOZA. REQT ---------------------- DISTRITO: ABRIL-2021
U.T.M. CHOTA

También podría gustarte