Está en la página 1de 34

Martes 20/9/2022 18:30

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA: IMPORTANCIA DEL EMPLEO


AGRARIO

● Población activa mundial en s. XX: 77% a la agricultura; 13% a la manufactura


● Europa occidental:a mediados XIX más de la mirás de población activa es agraria
● Solo en GB y Holanda: debajo del 40%-- donde se privatizó y surgieron
explotaciones rentables: ^ productividad y excedente de poblacion agraria a la
manufacturas
● Casi toda europa occidental a m.XIX: ^ poblacion industrial(30-50%)

Production: la cantidad
Productividad: energy needed to produce the same amount of product at lesser
cost

COMPOSICIÓN DE FUERZA DE TRABAJO: MANO DE OBRA INFANTIL


● Practica habitual en tareas agricolas o manufactureras junto a familiares
● Novedad del XIX: su persistencia cuando la producción agraria y manufactura
abandono ambito domiciliario
● Ausencia de estadísticas: ej. 20% con menos de 13 años trabajaban en algodón
britanico en 1816
● Causas:
a) lado de la oferta: ^ demográfico de ss.XVII y XIX: problema de mantener tantos
niños;
b) lado de la demanda: salarios más baratos
● Formas diversas de trabajo infantil segun los setores economicos y diferentes
contextos familiares y culturales
● Por sectores, proliferan en actividades agrarias y manufacturas domesticas; menos
en las factorias
● Inserción laboral de los niños depende de situación de las familias
● Contribución decisiva a la economía familiar
● Con el desarrollo económico y social de las sociedades industriales empezó a
declinar: por ej. Por legislation protectora que fue regulano el trabajo infantil
● Nuevas maquinas: mano de obra experta, no ninos
● Otra causa: interés de empresarios por controlar el proceso productivo dentro de sus
empresas (los ninos fueron de la mano de sus padres)
● Otra causa: cuando padres pudieron mantenerlos

DIVISIÓN DEL TRABAJO Y EMPLEO DE LAS MUJERES
● Mujer: lugar fundamental en actividades agrarias y manufacturas de época
preindustrial; no hay novedad
● Debate: a) para unos: la RI facilitó a la mujer el acceso a nuevos empleos y favorece
su independencia económica
b) para otros: aumentó la división del trabajo en función del género: hombres a la
esfera publica y mujeres a la privada y familiar
● No conclusión generalizada: la factoría atrajo a muchas mujeres en algunas
regiones; pero destruyó muchos empleos femeninos en agricultura y manufactura
rural
● Diversas circunstancias favorecieron la inserción de las mujeres en empleos
remunerados: más inserción en la actividades tradicionalmente presentes
(agricultura y manufactura doméstica) y en las que el tránsito de procedimientos
tradicionales a modernos se hizo de forma lenta (textil)
● Influyó la situación de la familia: en las más pobres necesidad imperativa de su jornal
● Elección entre trabajo remunerado y doméstico tb depende de edad y del número y
edad de hijos -> mayoria de obreras: jóvenes y solteras
● Proletarización femenina: fenómeno desigual -> GB en 1850: 40% de total mujeres
● Empleo femenino abarca todos los vectores profesionales: hasta m.XIX principal
destino la agricultura
● En ciudades: servicio doméstico y tb el taller de confeccion
● En conjunto de Europa: escaso trabajo fabril de mujeres

VARON ADULTO COMO PRINCIPAL SOSTÉN DE LA FAMILIA DESDE MEDIADOS DEL


XIX
● Participación femenina en fuerza de trabajo declina cuando el varón es el único o el
principal sostén de la familia
● Tendencia paralela a modernización de aparatos productivos y a riqueza de los
países; en sectores en declive o poco competitivos: empleo femenino barato
● En lugares con concentración del empleo en varón adulto: mujeres y niñas
abandonan
● Causas:
1) Innovaciones tecnológicas y organizativas en las empresas: hombres
avezados(una persona que tiene conocimientos)
2) Barreras de entrada al mercados de trabajo impuestas por el varón ->
imposición patriarcal
● Leyes protectoras del trabajo femenino, justificadas por papel de la
mujer como esposa y madre
3) Efecto renta: opero cuando el ingreso del varón suficiente para las
necesidades familiares
Lunes 26/9/2022 18:30

GESTIÓN DEL TRABAJO

LA EMPRESA EN LA REV. INDUSTRIAL

● APLICACIÓN DE LA CULTURA DEL MERCADO EN S. XIX PRODUJO DUDAS E


INCERTIDUMBRES-> NECESIDAD DE CREAR una empresa
● Adecuada gestión empresarial tras reiterados ensayos
● Quizas lo mas dificil: adecuar volumen de producción a mercados con mas
oferentes y estrechez de demanda (por el auto -abastecimiento)
● Estrutura social de cada pais condiciona estratégia empresarial (GB y Francia)
● En caso ingles: producir mercancias baratas y homogeneas -> maquinas y factorias;
en caso francés: el taller abestacio pequenas burguesía
● En los mercados exteriores, el fabricante afronta costes de transacción (intermedia,
all the commercial costs) e información (costes que pagar para tener información)
mayores
● Empresa del XIX: precariedad -> no grandes capitales; fuentes financiación: familia,
descuento de letras o crédito de la propia comunidad
● Tejido industrial del XIX: fragmentación yesca capitalización
● Grandes fábricas con mas 500 obreros muy raras
● Tejido industrial del XIX con una estructura dual
● No todo fragilidad en las pequeñas empresas industriales
● En algunas zonas: los pequeños fabricantes construyeron redes de cooperacion de
gran exito -> distritos industriales con vínculos locales: voluntad de compartir
insumos y servicios, intercambiar información sobre procedimientos y mercados,
aprendices y mano de obra especializada, materias primas y transporte
● Distritos industriales por toda europa (the prices depends on the supplies and
demands in the market)

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES Y RELACIONES DE EMPLEO


● Empresarios diseñaron estrategias a corto y largo plazo pra obtener mano de obra
abundante, barata y eficiente -> diferencias entre empresas por su tamaño
● Gestión del trabajo no es igual en empresa familiar que en gran empresa
● Primera preocupación: encontrar y conservar mano de obra -> se consiguió?
● Para unos autores: ^ demográfico y desaparición de manufacturas rurales: suficiente
● Podemos tener un problema en - Lugares alejados, además de mano de obra local,
el empleador: esperar emigrantes estacionales o buscarlos donde se encontraban

REPRODUCCIÓN Y ESTABILIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO

● Reclutada la mano de obra, lo difícil es su retención y que se reproduzca generacion


tras generacion
● Salarios(si pero cuidado): pudieron servir en momentos críticos para atraer mano de
obra, tb hubiesen servido para conservarla.
● Pero no lo hicieron por: escaso valor del dinero aun en la cultura de ciertas
comunidades; por elevados costes; por la independencia personal como valor
supremo del buen trabajador
● Para conservar la mano de obra, se precisó: que empleador pasará a posición
dominante y que trabajador especializado solo percibiese el salario
● En europa para conservar la mano de obra:
1) Distritos industriales -> crear estabilizar eficientes mercados locales de
trabajo: mano de obra que fluye y especialistas no emigran
2) Paternalismo: actitud obsequiosa(premio) del patrono que se materializa en
prestaciones extra-salariales a cambio de lealtad y obediencia del obrero
(viviendas, escuelas, iglesias, etc) -> gratitud y dependencia (en empresas
aisladas)

TRIUNFO DE LAS FACTORÍAS O SISTEMA FABRIL (FACTORICISM)

● Características del sistema fabril: concentración de la produccion, division del


trabajo, disciplina y uso de energía inanimada y maquinas
● Explicación del sistema fabril:
1) Teoria neoclasica: mas eficiente y rentable para satisfacer mercados
2) Teoría institucionalista: menores costes laborales y de transaccion
3) Analisis marxista: disciplina y control (control la lucha de clases)
MARTES 27/9/2022 18:30

FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DE TRABAJO EN EL SIGLO XIX

● Definición de mercado libre: aquel en el que el precio del trabajo se establece en


función de la dimensión( function and availability of the services, how many
empresarios) y de la urgencia de la oferta y de la demanda, donde empresarios y
trabajadores poseen idéntica información sobre las posibilidades(los empresarios
tienen más información) de optimizar las ganancias (que mejor para unos y otros,
como hace más horas en trabajo para más salario) y tienen la voluntad de obrar
libremente sin someterse a ninguna regulación (minimal intervention del estado o
presión impuesta(no hay violencia efectivamente)(los empresarios tienen que vender
si no que vivir)
● CURVAS DE OFERTA Y DE DEMANDA

1- MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA Y LIBERTAD DE LOS MERCADOS DE TRABAJO

● 1a m.XIX: la libertas en los mercados de trabajo se media en función de opciones


como acudir o no al mercado, poder elegir la oferta mas ventajosa o miiverse en
busca de la opción más deseada
● Requisito para plena libertad: poseer medios de producción o conocimientos
● Asalariados: elegir entre empleo y ocio, entre trabajo asalariado ( hay algún capital)
o por cuenta propia (monsta un pequeño negocio) o entre distintos trabajos
asalariados
● En mundo industrial: la libertad es un patrimonio solamente de los especialistas,
propietario de sus utensilios y guardián de sus conocimientos
● Disfrute de la libertad también dependía de la buena informacion

2- LOS MERCDO SDEL TRABAJO “MANCHESTERIANOS”

● Para los empleadores: principal incertidumbre era la movilidad y el absentismo


laboral
● El mercado tb. Generaba incertidumbre en la determinacion de los salarios
● El mercado origino mayores incertidumbres entre los trabajadores cuando la
movilidad se convirtio en necesidad
● Movilidad: en un momento dado fue menos una manifestación de libertad para
convertirse en medio contra (para escapar) el desempleo (el paro)
● Cuando el desempleo fue un fenomeno generalizado, el valor de al seguridad cobro
fuerza sobre el valor de la independencia
● Cuando posibilidades escasas, migraciones masivas, ya desde finales del siglo XIX
(MILLIONES SE MUDARON AMAERICA)
3- escapando a los mercados de trabajo

● Ante las incertidumbres del mercado, la aspiracion de la empresa: unica compradora


de mano de obra de su entrono -> escapar a la competencia
● La empresa ensayo varias formulas pra ser la unics alternativa (espacando los
mercados libre)
● Europa industrializada: trabajadores y empresarios resolvieron sus incertidumbres
con celebración de acuerdos: escapar al caos del mercado (una manera)
● Acuerdos: empresarios buscan obtener fidelidad frente al absentismo, renuncia a
rigidez salarial en momentos difíciles y rendimientos satisfactorios y regulares
● Para muchos empleadores con la negociación evitaban que los trabajadores
impusieran unilateralmente el precio del trabajo
● Para los trabajadores: aseguraban empleo e ingresos para todo el ano (ventajas de
los trabajadores y seguridad)
Un mercado de caos (no hay seguridades)
● Donde se dio negociacion: el mercado quedo conociendo a dichos acuerdos ->
origen de a negociación colectiva
● Consento entre empresario y varones adultos: transito de un mercadode trabajo
caotico (clasico, con incertidumbres) a otro regulado y consensuado
● El caos del mercado propicio en Europa un modelo de RRLL caracterizado por el
consenso entre empresarios y obreros
● EEUU: modelo distinto, donde libertad y movilidad eran las cractristicas esenciales
de los mercados de trabajo
LUNES 3/10/2022 18:30

4- EL PODER POLITICO Y LOS MERCADOS DE TRABAJO


● Actuaciones en relacion al asociacionismo obrero, proteccion social, limitacion de
movilidad de trabajadores y regulacion del trabajo infantil y femenino
● Los gobiernos nacidos de las revoluciones burguesas confianza en la
auto-regulacion del mercado
● Desde los 20’ y 30’: actitud mas pesimiva con las asociaciones obreras-> En GB, ley
de 1824: legales las uniones obreras y sus huelgas
● En general, las leyes y sentencias sobre el reconocimiento a la accion colectiva
fueron muy restrictivas, lo que no impidio las plataformas de defensa colectiva
● En el s.XIX los gobiernos empiezan a intervenir en aspectos del mercado de trabajo
● En materia laboral: regulacion del trabajo de niños y mujeres
● Tales leyes protectoras de ninos y mujeres pueden entenderse tb. Como mecanismo
para garantizar la reproducción de mano de obra y del mercado de trabajo
● División sexual del trabajo( los hombres en as fabricas y las mujeres en los sectores
secundarias)

5- Las agrupaciones obreras y el control de los mercados de trabajo


● Supresion de gremios no supuso la desaparicion de espiritu gremial -> entidades de
ayuda mutua y resistencia -> entidades de un mismo oficio y localidad
(particulalismo) -> Trade Unions
● Origen de estas tras guerras nepoleonicas
● La legalizacion posibilito la accion colectiva, que ya se daba en la vida cotidiana
● Caracteristica y consecuencia del particularismo: atomización del movimiento obrero
(una particular pequena, dividido en grupos pequenos)
● Objetivo principal del asiciacionismo obrero en s.XIX: limitar la oferta en los
mercados de trabajo para conseguir situacion de ventaja respecto de los patronos
● Siguiente paso: conseguir el reconocimiento de los patronos con el fin de convertirse
en unico interlocutor dentro del oficio
● Finalmente, la sociedad orbea desarrollo diversas estrategias para regular el
aprendizaje dentro del oficio
● Éxito: si monopoliza la mano de obra
● Entonces el ptrono obligado a respetar las tarifas y condiciones de trabajo
negociadas (no hay negociadas directamente en el mercado, solo si hay entre
particulares como, trabadojes y empresarios. Negociate horarios, salarios)
● Las bases de trabajo: documentos de obligado cumplimiento si el empresario
requieria los servicios de los asociados
● Legalizacion de sindicatos en el s.XIX: expresion formal de la evidencia de un pacto
social entre los empresarios y los mejores trabajadores
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL (1760-1870): RESUMEN

Tipo de empresa: pequeña y mediana empresa


Tipo de capital: Familia, conocidos ; pequeno capital
Tipo de empresario: Hecho a si mismo (en la factoria)
Tipo de energía: Inanimada: carbón, mineral, agua(no usar animales)
Sectores protagonistas: Textil (algodon) y siderurgia
Trabajadores: Origen campesino (porque desde algicultura), de los gremios, etc.
Ingresos de los trabajadores: Salarios (proeso de la proletarización/solarización)
Movimiento obrero: Pequenos sindicatos (Trade Unions)
LUNES 10/10/2022 18:30

TEMA 2: EL IMPACTO EN LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:


CIENCIA Y GRAN INDUSTRIA Y SUS RELACIONES SOBRE LA
EMPRESA Y EL TRABAJO

2nd RI: 1870 - 1970 +-


CIENCIA: Ingenieros, químicos, abogados

1- BASES Y RESULTADOS DE UNA ESTRUCTURA SOCIALES DE AUMULACION


NEOMERCANTILISTA

INTRODUCCIÓN:
● Ultimo tercio s.XIX: graves incertidumbres -> gran depresion: crisis de
sobreproducción(crisis de oferta), desajuste entre exceso de capital y producción e
incapacidad de los mercados por absorber tanta producción
● Exceso de oferta
● Desconcierto generalizado:
● Deflación;
● Caída de beneficios del capital y rentas de la tierra (benefiicos agricolas)
● Generalización de protesta obrera (de los trabajadores)

CURVA DE LOS SIGLOS DE ECONOMICOS

1.1- Las bases nacionalistas del modelo neo mercantilista o proteccionista


● Para salir de la depression y recuperar beneficios, los empresarios se dirigieron al
Estado
● Nuevo liberalismo: obligado a reconocer la pluralidad de intereses economicos y
sociales y a facilitar mecanismos de participacion en las decisiones fundamentales
-> del individualismo al corporatismo/ corporatista (corperacion es un grupo con
intereses)
● Agricultores, sectores industriales y comerciales se organizan en grupos de presion
y a veces crean partidos politicos para influir en el gobierno frente a la competencia
de otras corporaciones
● A veces, el Estado incentivó la representación corporativa
● Las economías occidentales dejaban de ser agrarias paraser urbanas e industriales
● En la busqueda del consenso con las clases trabajadoras: necesario ampliar sus
derechos democraticos y proponer nuevos modelos de relaciones lsborales ->
reconocer sindicatos y partidos obreros, más implicación de gobiernos en regulación
de mercados de trabajo y protección social y reconocimiento de la negociación
colectiva
● Gobiernos: se implicaron en sectores clave, universalizaron la enseñanza, facilitaron
las comunicaciones, garantizaron la propiedad de patente, favorecieron la fusiones y
concertaciones de empresas y pusieron aranceles protectores -> proteccionismo:
protección industrial u ofrecer trabajo y restaurar la paz social
● No todos la misma intensidad de politicas proteccionistas: según mayor o menor
mercado nacional (GB y Holanda)
1.2- Las transformaciones en el mundo empresarial
● Dominio de las incertidumbres
● El tejido industrial de la 1st RI entro progresiva descomposición tanto por
desaparacion de muchos negocios como por procesos de integracion y
concentración empresarial promovidos por el gran capital (sobre todo, financiero).
Ej: Alemania (los grandes bancos participar activamente en las grandes empresarias
en el pais)
● Inclusión del capital financiero
● Las grandes empresas ensayaron controlar lo mas posible el mercado mediante
distintas formas:
1) Acuerdos entre ellas para repartirse el mercado;
2) Disminuir el numero de empresas por fusiones o absorciones
3) Empresa multifuncional o multiunitaria o multidivisionales; diversifica sus
actividades para obtener por si misma los insumos que necesita o para dotar
a esos insumos de mayor valor añadido (Ej: EEUU)
● Estas tres formulas: gigantismo empresarial, concentracion de capital y mano de
obra, capital mas anonimo, complejidad organizativa y dependencia de la autoridad
técnica
● Empresa gigante: paradigma de eficiencia
● Tras Primera GM: consolidacion de nuevas potencias economicas como EEUU,
Alemania o Japón
● Claves del exito EEUU: produccion masiva, empresa multiunitaria, gestión
profesional y modelos científicos de la organización del trabajo (Taylor)
● La ventaja de EEUU en primer tercio del XX se basó en el aprovechamiento de sus
enormes posibilidades interiores
MARTES 11/10/2022 18:30

1.3- Los resultados: la ruptura industrial (innovación tecnológica), 1895-1914 (Piore & Sabel)

● Desde 1890’ se dio un crecimiento de la producción, beneficios del capital y


renovación tecnológica
● Fase expansiva: 1895-1914
● Agricultura: modernización por mecanización de las faenas y fertilizantes
inorgánicos(químicos, porque los avances tecnológicos) -> ^ productividad y
desplazamiento de mano de obra a zonas urbanas e industriales
● Sector secundario: nueva generacion de tecnologia capaz de producir de forma
semiautomática en grandes fábricas con mano de obra semicalificada

1.4- Los resultados: la depresión de los años de entreguerras

● Crisis de 1918 por cada de la demanda tras la primera GM; cierta recuperación en la
segunda mitad años 20
● Depresion entre 1929-1933/1939
● Crack 1929: crisis bursátil
● Schumpeter: depression de los 30’ por coincidencia de las fases recesivas de ciclos
de corto, medio, y largo plazo, relacionandolo con obsolescencia de la tecnología y
de las iniciativas empresariales precedentes -> Pero si hubiese habido eso shock
tecnologico, se productividad y ese no se dio.
● Friedman y schwartz: profundidad de la depresion por errónea política monetarista
que mantuvo baja la oferta de dinero para controlar los precios, lo que elevó los tipos
de interes y el retraimiento de inversion y consumo -> Es politica se cirrigio en 1993
y la depresion continuo unos anos mas (New Deal de Roosevelt which is an
inversion publica)
● Además de razones monetarias, tuvo que haber otras. Exceso de ahorro de los
inversores y obsesion por el dinero de los trabajadores agudizaron la crisis, según
Keynes.
● Otras explicaciones sec entran en aspectos estructurakes, acentuando las
contradicciones:
1) Modelo crecientemente nacionalista/ proteccionista que llego a frenar
intercambios a nivel mundial.
2) Permisividad de los gobiernos para formacion de oligopolios su control de
precios, con la sigurnte tendencia al subconsumo.
● Japon: el zaibatsu persistia. Colaboracion entre empresarios y trabajadores.
● Zaibatsu: grupo de empresas que estan presentes en casi todos los sectores de la
economia. Las empresas que forman un zaibatsu suelen formar parte del
accionariado de otras empresas del grupo, en una participacion cruzada,
● En la depresion, esa colaboración sirvió para flexibilizar los costes laborales, bajar
precios, mantener producción y garantizar parte del empleo
LUNES 17/10/2022 18:30

2- DE LA RIGIDEZ A LA FLEXIBILIDAD: LA OFERTA DE MANO DE OBRA Y LOS


MERCADOS DE TRABAJO

INTRODUCCION

● Nuevo escenario de los mercados de trabajo:


Aumento de población, crisis y modernización agraria, mecanización de producción
industrial, esemplreo como fenómeno estructural, movilidad de mano de obra y
migraciones

2.1- El incemiento de la oferta de la mano de obra


● Aumento de poblacion en 2nd mitad de s.XIX
-Transición demografica

2.2- la formacion del ejercito de reserva de mano de obra


● El desempleo estructural aparece a finales s.XIX por: crisis y subsiguiente
modernización agraria, modernizacion tecnológica y nuevos métodos de gestión del
trabajo
● Millones de personas disponibles para los mercados del trabajo
● Desempleo afectó de forma desigual a los trabajadores en funcion de la edad, sexo,
cualificación, sector industrial y región
● Cualificación: elemento fundamental para observar el empleo en plena crisis
● Edad: desempleo afectó mas a jovenes y veteranos; tb. Discriminación cultural
(inimigrantes frente a nativos) y por sexo
2.3- los movimientos migratorios hasta la Primera Guerra Mundial
● Crisis agraria de fines XIX y demanda de sectores industriales emergentes - cambios
en la structura del empleo en muchos paises -> incremento de la movilidad de
trabajadores de un sector a otro y de un lugar a otro
● Flujo principal: del campo a la ciudad
● Flujo migratorio más importante por n: entre Europa, y en menor medida Asia, y
América
● EEUU: principal receptor de emigrantes
● No todos los inmigrantes permanecieron indefinidamente en los paises de acogida:
● entre 1890 y 1914 el 30% de los emigrantes en EEUU retronaron a sus paises
● Hasta mediados del siglo XIX: mayoria eran granjeros y artesanos rurales; a fines
XIX y p. XX: permanecen las raíces rurales, pero buena parte vienen de los
suburbios de las ciudades de sus respectivos países

2.4- Causas y consecuencias de los movimientos migrantorios


● Tiene mejores expectativas de futuro en el lugar de destino
● Mecanismos de push and pull: la emigracion se produce por la confluencia de
motivos combinados: unos que empujan a salir y otros que atraen desde el punto de
destino -> causas que empujan a emigrar: pobreza, desempleo y bajos salarios
● El principal motivo de atracción eran los altos salarios
● Explicaciones adicionales: emigran quienes tienen información adecuada sobre
condiciones de vida en nuevo país y quienes cuentan con contactos adecuados allí
● las sucesivas oleadas de emigrantes desde la 2nd mitad s.XIX influyeron en tamaño
de poblacion, estructura de edades(pyramide de poblacion) y en el volumen de
fuerza de trabajo
● Inmigrantes provocaron un notable impacto en la estructura ocupacional en los
países de acogida (porque es gente joven en eded de trabajar)

2.5- Composición sectorial de la mano de obra


● El empleo en el sector industrial aumentó, pero no siempre fue hegemónico. Sí lo fue
en Europa Occidental, pero en EEUU, Canada, Australia y Japon se paso del
predominio del primario a la terciarización sin pasar antes por un hegemónico sector
secundario (la tabla en p.102)
● por que? Europa: desde el s.XIX taller del mundo, su industria era intensiva en mano
de obra, la superior densidad de población economizo empleos en muchos servicios
públicos y privados y una tardía edad al matrimonio facilitó a muchas mujeres
encontrar trabajo en la industria (textil y las industrias pequeñas y secundarias)
MARTES 18/10/2022 18:30

3- LOS NUEVOS ESTILOS EMPRESARIALES. ORÍGENES DE LA ORGANIZACIÓN


CIENTÍFICA DEL TRABAJO.

INTRODUCCIÓN
● Fines del s.XIX y principios del s.XIX el tejido industrial de los paises avanzados:
estructural dual
● Unas pocas empresas: grandes concentraciones obreras e importantes cuotas de
mercado
● Muchas pequeñas y minúsculas: mercados cada vez más residuales

3.1- Hacia la burocratización dela mano de obra

● Causas:
1) Desde perspectiva tecnocrática( un ingeniero/ un técnico) nuevas máquinas
2) Desde perspectiva marxista (la lucha de clases para mantener las clases
sociales como estan y las clases de trabajadoras), máquinas y métodos
como repuesta de la patronal para terminar con la resistencia (de la lucha de
obra) y el control que los sindicatos ejercían sobre el proceso de producción
3) Desde perspectiva neoclásica (Adam Smith por el mercado), nueva gestión
era la repuesta de los empresarios a las señales que venían de los mercados
● Aumentó de población, salarización y paulatina ampliación del comercio
internacional: causas de la expansión de los mercados
● Concentración de capitales, oligopolización de los mercados y nueva gestion dela
producción: elementos claves del crecimiento económico de la belle époque
(1895-1914)
● Esos elementos: en los sectores de la nueva industrialización (química, electricidad,
automoción), en grandes industrias productoras de bienes de equipo
(siderurgia-acero-, ingenieria, vehículos) y primeras empresas para el consumo de
masas (calzado, cerámica, agro-amlimentarias)
● En estos sectores: las empresas precisión de más operaciones
● Para gobernar plantillas mayores y más estables -> más nivel de burocratización
● Departamentos de personal para la nueva gestión de los recursos humanos
● Sus funciones: selección personal, elaboración de planes de formación, criterios
para el encuadramiento, remuneración (el salario) y promoción, optimización de
rendimientos, etc.

3.2- Las estrategias salaries en las grandes empresas en el primer tercio del siglo XIX

● En las grandes empresas los departamentos personal


● Estos:
1) exprementar con salrios individuales,
2) averiguar los niveles de consumo de trabajadores y sus familia,
3) distribuir salarios entre distintas categorias
4) estimular al obrero para extraer de él un trabajo eficiente
● Cómo intervieneron?
1) La direccion de personal trató de contrastar sus salarios con otras empresas
2) Obtener panorama de precios para ajustar los salarios
3) Establecer jerarquías obreras y salariales (categoria de trabajadores, pagar
más a los que tienen cualificación)
4) Tendieron a emplear salarios de eficiencia referenciando el ingreso de cada
trabajador al output producido (Ej: él más revolucionario el de Ford en enero
1914: 5$/dia)

3.3- Los metodos burocraticos y la OCT

● Sucesiva división del proceso de trabajo en faenas cada vez más simples y
rutinarias creó la posibilidad de contabilizarlas, medirlas y planificarlas: base de la
OCT
● Primera división esencial en el trabajo: entre los que tenía información, pensaban
todo el tiempo y daban órdenes, y quienes, sin información, las ejecutaban sin
pensar
● El primer Taylor: hombre observador y metódico interesado en la estandarización de
máquinas y equipamientos, normalización de sistemas de almacenamiento y
contabilidad sistemática de todos lo procesos.
● Sus observaciones en maquinas, efectos y mercancías se trasladó luego hacia el
proceso de trabajo, dividiendo y cronometrando cada parte del prceso
● El Taylor maduro: comprobó el rechazo activo de los trabajadores a sus métodos y
los altos niveles de absentismo por lo que apostó por políticas de consenso como la
estabilizacion de la plantillas e incentivos salariales
● 1915: Taylor y Ford había puesto en marcha en Detroit el sistema de ensamblaje del
modelo T -> cadena de montaje
LUNES 24/10/22 18:30

3.4- La implantacion de la OCT hasta la Segunda GM

● En Europa los metodos de Taylor conocidos por: traducciones de sus articulos,


movilidad de ingenieros y tecnicos y visitas de empresarios europeos.
● Aplicación de sus técnicas sin gran desarrollo antes de la Primera GM: interés sí,
pero la nueva cultura del trabajo sólo era un fenómeno aislado
● Japón: difusion tras 1910 por publicaciones espelicializadas, aunque pocos intentos
por aplicar sus ideas: absolutos fracasos
● Necasidades bélicas y sustitución de mano de obra masculina por femenina más
dócil desde 1914 aceleraron su inflación, pero fue la depresión de posguerra y la
contestación revolucionaria las causas que aconsejaron la implantación de estos
métodos a favor de la disciplina.
● Pero el taylorismo no era la práctica habitual de las industrias nacionales en Europa.
● Más en la industria automovilística

3.5- Métodos científicos y contingencias empresariales antes de la Segunda GM

● Oposición de muchos empresarios a aplicar métodos tayloristas -> sería origen de


tensiones
● Escepticismo al comprobar que sólo eran eficaces aplicados a procesos repetitivos
● Taylorismo y fordismo requerían de amplios y homogéneos mercados para producir
a gran escala
● Inadecuación de los mercado europeos: los mercados eran pequeños fragmentados
● Determinada clientela no quería compartir sus gustos con el de las masas ->
General Motors: 10 tipos de coches para cada segmento del mercado mediante
organización del trabajo más flexible
● Otro obstaculo: inadecuadas características de muchos mercados de trabajo, pues
el taylorismo necesitaba mano de obra abundante, poco cualificada y desarraigada
(no tiene identificas con un sitio)
● En Europa ya había un fuerte sindicalismo
● La OCT triunfó en EEUU por debilidad del sindicalismo y falta de cohesión política
de los trabajadores: inmigrantes y negros muy adecuados para la cadenas de
montaje
● La OCT: difícil camino en lugares con clase trabajadora con suficiente peso político y
social como para que se tomaran decisiones sin ella
LUNES 7/11/2022 18:30

TEMA 3: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA Y DE LA SOCIEDAD EN LA


1ª MITAD DEL SIGLO XX

I.- LOS MERCADOS DE TRABAJO COMO INSTITUCIONES PERMANENTES

1.1- Generalización, integración y homogeneización de los mercados de trabajo


● Desde fines s.XIX aceleración de propietarización: el salario como único o principal
recurso de sustancia
● Distintas circunstancias favorecieron la proletarización:
● Principal: crisi de las economías agrarias familiares (crisis agraria f.XIX)
● En mercados de trabajo ya institucionalizados: tendencia
1) la mayor grado de integración geográfica y
2) homogeneización profesional
● Integración geográfica: el mercado deja de ser local para conformar una institution
de rasgos similares a nivel nacional o regional
● Desde fines del s.XIX: integración de mercados de trabajo entre distintas regiones
de un país. En paralelo a integración de mercados de mercancías y modernización
de sistemas de comunicación y transporte
● A principios s.XX: otra convergencia en los mercados de trabajo-> homogeneización
profesional: disminución de los obreros especialistas. Ej: OCT.
● Debate: si nuevas tecnologías y rutinas provocaron o no una degradación cultural
que acabó con las especialidades de los antiguos trabajadores.
● Conclusión: no toda renovación tecnológica conlleva necesariamente la degradación
de la mano de obra, aunque hay matices
● Sintesis: nuevas tecnologías y procedimientos industriales favorecieron la
transformación de oficios y profesiones y la tendencia a la homogeneización, aunque
sólo en algunos sectores industriales
1.2- EL origen de los mercados internos de trabajo
● La generalización de los mercados de trabajo implicó la generalización de la
incertidumbre para demandantes y oferentes de empleo
● Demandantes: el aumento de población y fuerza de trabajo, consolidación de
desempleo estructural, dificultad de obtener recursos alternativos al mercado,
riesgos de la emigración, etc.
● En las empresas: dificultad de encontrar mano de obrar que aceptara trabajar con
nuevas máquinas y procedimientos propios de la Segunda RI
● La gran empresa ofrecía estabilidad, certidumbre y posibilidad de promoción a
cambio de fidelidad y eficacia.
● Así nacieron los mercados internos de trabajo
● Características: contrato ilimitado, los nuevos empleos se adscriben por promoción
de los trabajadores, salarios en función de la antigüedad y RRLL conforme a normas
internas de la empresa.
● Teoría neoclásica: respuesta coherente a los problemas de la gran empresa para
satisfacer el mercado: certidumbre, eficiencia y reducción de costes.
● Certidumbre: porque necesitaba mano de obra estable
● Eficiencia: porque mercados internos favorecían los programas específicos de
formación
● Reducción de costes: por adecuación de salarios a las cualificaciones específicas y
porque se esperaba que los trabajadores ajustaran sus expectativas a las mejoras
en el largo plazo y no en reivindicaciones a corto plazo.
● Analisis marxista: arma en manos de a empresa para tener ventaja en la lucha de
clases: se aleja a los trabajadores de los sindicatos y se los mantiene bajo control
● Teoría institucionalista: mercados internos de trabajo son instituciones válidas como
empresarios y trabajadores (reducen incertidumbres)
● Muchos trabajadores también a favor de los mercados internos: empleo seguro y
negocia directamente con los empleadores
● Pero los mercados internos de trabajo no fueron un fenómeno generalizado en el
primer tercio del s.XX.

1.3- El desempleo estructural como problema


● Desempleo: fenómeno permanente en mercados de trabajo desde fine del s.XIX
● Inmediatamente después de la GM: desempleo desmedido -> asunto central de las
preocupaciones de los gobiernos
● A principios XX: en Europa había diversos sistemas de ayuda al desempleo,
destacando el Sistema Gante (1901): fondos gestionados por los sindicatos y
promovidos o subvencionados por las autoridades locales; y GB (1911) y Francia
(1914): seguro de desempleo o organizado por el Estado.
● Una 1ª aportación historiográfica ha relacionado la tasa de desempleo con la oferta
de mano de obra de cada país.
Ej.: buen comportamiento del empleo en Francia en los 30’ se dio por disminución de
población activa por la Primera GM, menor tasa de natalidad y retorno de muchos
emigrantes a sus países de origen.
● Aumento de la productividad (1895-1914) contribuyó a exceso de mano de obra a
más desempleo -> ^ productividad por cambios tecnológicos y métodos de
organización del trabajo nuevos
MARTES 8/11/2022 18:30

1.4- HACIA LA REGULACIÓN DE LOS MERCADOS DE TRABAJO


● Protesta obrera de fines s.XIX: repuesta contundente de la autoridades
● Tras la represión, los gobiernos decidieron analizar las causas de la protesta para
posibilitar la paz social (una sociedad sin conflicto)-> creación de comisiones y
gabinetes de estudios.
● Líneas de actuación de los gobiernos: 2 tipos de políticas: vía del arbitraje y
negociación y políticas de asistencia social y regulación de mercados de trabajo.
● Legalización de centrales obreras y patronales
● Legalizadas estas, los gobiernos buscaron conciliación mediante mecanismo de
arbitraje y negociación
● Culminación: negociación colectiva
● Intervencionismo en protección social y regulación de relaciones del trabajo. Ej.:
niños, mujeres, accidentados, ancianos, parados.
● Alemania de Bismarck: primer estado con sistema de prestaciones sociales
mediante contribuciones obligatorias de empleados y patronos ->entre 1883 y 1889:
seguros de enfermedad, accidentes y pensiones de vejez e invalidez.
● 1919: Organización Internacional del Trabajo (OIT) [La organización de la naciones
unidas que se dedicaba a los temas laborales dentro de la sociedad naciones] ->
objetivos: 8h y control del trabajo de mujeres y niños.

1.5- Inicios de la negociación colectiva y conformación de sistemas de regulaciones


laborales.
● A fines XIX perduraban distintas formas para fijar salarios y condiciones de trabajo;
sin embargo, poco a poco estos fueron negociados en nombre de amplios colectivos
por obreros en comisiones, delegaciones o sindicatos-> inicio de negociación
colectiva (Inglaterra, Suiza y Alemania desde 1870)
● Dinamarca: primero en que negociación tuvo carácter nacional
● Inmediata posguerra (desde 1918): negociaciones colectivas como instituciones
habituales en mercados de trabajo -> causas: OIT en 1919, amenaza soviética,
intervención de los gobiernos, etc.
● En los 20’, con disminución del peligro revolucionario, la NC (Negociación Colectiva)
se redujo.

1.7- Las empresas y la negociación colectiva


● El desarrollo de la NC dependió del grado de cohesión de clase empresarial y de su
voluntad para afrontar en común la negociación con los sindicatos
● A principios s.XX: su actitud hacia el sindicalismo no era de tolerancia -> no
aceptaban la intromisión en su propiedad
● Asociacionismo patronal nace como reacción al movimiento obrero: tras 1890 para
enfrentarse al sindicalismo.
● Pocas patronales intersectoriales de ámbito nacional
● Salvo excepciones, la NC a principis del XX: estructura fragmentada a nivel local o
sectorial
● La actitud de empresa/as a firmar convenios colectivos depende de circunstancias
económicas, políticas y culturales.
1) De la naturaleza de los mercados de trabajo: conservar abundante mano de
obra cualificada; evitar fuga de los mejores trabajadores.
2) Estructura del tejido empresarial de un determinado lugar y la naturaleza de
los mercados de mercancías: sin problema en los distritos industriales, pero
distinto con un tejido industrial disperso; mas factible en mercado interiores
protegidos y menor en los volcados al exterior (para no hipotecar beneficios
en mercados más cambiantes).
3) Timing, el momento histórico, en que el sector industrial de cada país dio el
paso a la revolución tecnológica y organizativa que llamamos OCT: cuando
estos cambios fueron rápidos y se dieron antes de consolidarse los
sindicatos, las patronales no quisieron negociar con los sindicatos y firma una
NC.

1.8- Las organizaciones obreras y la negociaciones colectiva


● Circunstancias para la eclosión del sindicalismo moderno:
1. En plano económico: crisis y paro de fines XIX; subida de precios (en el ciclo
expansivo); renovación tecnológica; el mayor control patronal del proceso de
trabajo.
2. En plano político: libertad de acción ganada por partidos obreros.
● A favor de la NC: la vocación política de los nuevos sindicatos -> adscripción a una
determinada corriente política o ideológica
● Papel fundamental de la ideología.
● Los sindicatos más politizados favorecieron la centralización y la NC
● Pero hay que tener en cuenta también algunos hechos:
1) obreros sindicados eran una minoría
2) la articulación nacional de los sindicatos due en muchos casos débil
● Con todo, si hubo NC, fue por interés de gobernantes y dirigentes sindicales.
● La estrategia sindical estaba dictada por varones adultos cualificados, quienes
impusieron una determinada línea de conducta respecto a la NC -> proporcionar
condiciones estables de trabajo
● En conclusión: sí parece haber una relación positiva entre el sindicalismo y la NC.
LUNES 14/11/2022 18:30

II- LAS RENTAS DEL TRABAJO Y LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO SOCIAL


EN UN MODELO ECONOMICO NACIONALISTA

2.1- La evolución de las rentas del trabajo en las economías industriales desde 1890

● Varias fases en evolución de los salarios:


1. 1890-1914: Los salarios nominales crecieron de forma muy leve
2. Años de 1ª GM y posguerra: crecieron para compensar la subida de
los productos básicos
3. Desde 1921: tienden a estancarse o caer

Los salarios nominal


Los salarios real: tener que incuenta inflación

● Salarios reales: ligera majoria en los paises industrializados entre 1890 y


1939
● Su evolucion depende de la evolucion de cualquiera de estos dos elementos:
salarios nominales o precios
● Estuvieron muy condicionados por la evolución del precio de las mercancias
● En los 20’ tendieron al estancamiento; la caída de precios en los 30’
determinante para su incremento
● Conclusión: entre 1890 y 1939: ligera mejoría de capacidad de compra de los
trabajadores en sociedades industrializadas
● Se debió, sobre todo, a la caída de precios en alimentos por exceso de
producción, libre acceso y políticas deflacionistas (intentar bajar el precio. eg:
aumentar los tipos de interés para bajar los oferentes del monetaria)
● Otras causas: acción de los sindicatos y acción de los gobiernos
● Influencia institucional en el salario: reducción de jornada o beneficios
sociales.

2.2- Hacia la homogeneización/ convergencia de las rentas obreras?


● Para algunos autores, mejora en los transportes y mayor intercambio en 2ª
mitad del XIX no sólo abarataron los precios, sino también se dio una
convergencia de salarios reales en los países conectados entre sí
● Convergencia entre salarios de distintos países y regiones se explica por la
movilidad de fuerza del trabajo
● Este fenómeno se dio más intensamente en el interior de cada país (más fácil
entre de un mismo país)
● También influyeron factores institucionales:
1. Los sindicatos impulsaron la homogeneización de los salarios
(sindicatos generales a favor de la nivelación) (necesitan trabajadores)
2. Los gobiernos: con políticas reguladoras del trabajo y de asistencia
social contribuyeron a la homogeneización en algunos países
● Con todo, la convergencia de salarios no se dio de forma total, ni siquiera
significativa.
● En primer tercio del s. XX: muchas causas para el diferencial salarial:
1. Muchos trabajadores mantuvieron su diferencial gracias a sus
sindicatos
2. Discriminacion cultural de salarios femeninos
3. Discriminacion de los emigrantes?
● Distintas posiciones:
a) Sí hubo cierta discriminacion inicial, pero los salarios de los 25
millones de emigrantes llegados a EEUU entre 1880 y 1924 crecieron
más rápidamente que los de los nativos, por lo que se dio un
acercamiento entre los mismos
b) Emigrantes llegados a EEUU desde el Sur de Europa a partir de 1890
sufren discriminacion en sus salarios respecto a los de los nativos y los
emigrantes del Norte de Europa (N no tuvo una discriminacion en
salarios que los del Sur)
● Esta polémica entre optimistas y pesimistas se da tambien al analizar las
diferencias salariales entre blancos y negros.

2.3- La distribución de la riqueza en la etapa del nacionalismo económico


● Desde comienzos s.XX el producto social (conjunto de bienes materiales
producidos) se fue redistribuyendo de forma más equitativa en los países
industrializados
● Se acentuó tras la 1ªGM
● Tras 1ªGM cambios sustanciales en la distribución del producto social a favor
del trabajo y en detrimento del capital->
Causas:
1. Control de los gobiernos de los beneficios durante la guerra, y, tras la
guerra
2. Incidencia de la negociación colectiva (los varones, adultos, sindicatos
para mejorar salarial)
3. Elevación de impuestos sobre los beneficios y políticas públicas de
asistencia
MARTES 15/11/2022

TEMA 4: LOS ORÍGENES DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y LA EDAD DE ORO


DEL CAPITALISMO.

La edad de oro del capitalismo: La economía intervenida y el apogeo de las


relaciones industriales.

I.- LA DECADAS DE ORO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL:


1945-1980

1.1- Un crecimiento generalizado


● Tras 2ª GM los indicadores que miden bienestar y progreso humano
experimentaron rapida mejoria en todo el mundo, sobre todo en Europa (Plan
Marshall de 1948)
● PIB 1950-1973, para los 116 países más ricos, creció tasa media de 4,9%
anual
● Mejora PIB per cápita (aumentó sobre todo en biene per cápita y no per
consumidores)
● Expansión económica también en zonas subdesarrolladas y en economías
socialistas
● Muchos países menos desarrollados crecieron a ritmo superior al de los más
industrializados, pero no en crecimiento per cápita
● Otros indicadores positivos: bajas tasas de paro y crecimiento de salarios
reales
● Implicación de Estados y empresas en la prestación de servicios-> Estados
del Bienestar [son estados democráticos] (^ gasto público: sanidad,
educación, pensiones, vivienda, etc.)
● Elevados salarios reales, pleno empleo, estado del bienestar o bienestar
industrial : no reñidos con obtención de beneficios por aumento de
productividad

1.2- Razones para el desarollo: las ganancias de productividad del capital y del
trabajo
● Convicción de duenos del capital de que la tasa de beneficio de sus
inversiones podes ser directamente proporcional al grado de bienestar de la
poblacion, medido este en pleno empleo y demanda agregada (la suma de la
demanda en la economia C+I+GS+[X-M])
● Para tal conviccion, fueron necesarias ciertas evidencias: a corto plazo la
obtencion de beneficios en los años de reconstruccion, intervencion de los
gobiernos y a nivel internacional las nuevas instituciones de cooperacion
● Desarrollo de los 50 y 60’: relacionado con afluencia masiva de capital a la
producción-> fuertes inversiones en nuevas tecnologías y nuevos productos y
procesos.
● Inversión en I+D acelerar la productividad del capital y del trabajo
● Importancia del capital humano

1.3- La demanda agregada como motor de desarrollo


● ^ demanda de bienes y servicios en los 50 y 60’: decisiva importancia en
desarrollo económico
● Aumento de la demanda dentro de cada país
● Con pleno empleo y mejores salarios, el consumo privado creció
● Menor papel jugó la demanda procedente del exterior
● Gasto público (government spending)

1.4- Las reglas de coordinacion o las bases del consenso social en torno a los
principios y objetivos macroeconomicos
● Necesidad de un clima de confianza entre inversores de aceptacion del
modelo por los trabajadores
● Para convencer a los empresarios de que reinvirtieran sus ganancias,
crearan empleo y mejoraran los salarios de los trabajadores, se necesito
garantizar el derecho a la propiedad, a la direccion y control de la produccion
y a un reparto satisfecho de las ganancias de productividad (mantener
beneficios en los empresarios)
● Convencer a los trabajadores requirió capacidad de interlocución, pleno
empleo, control de la inflación, aumento del poder adquisitivo y Estado del
Bienestar
● Expansion de la negociación colectiva en sociedades democráticas
● Base del Estado del Bienestar

1.5- La generalización de un nuevo orden economico internacional


● Tras la 2ª GM se instituye el cambio de un modelo de confrontacion por otro
de colaboracion
● EEUU: bases económicas y financieras del nuevo orden mundial->
articulación de los sistemas monetarios en Bretton Woods (1944)[las
monedas de los países se van y transitan internacionalmente en dollar],
abriéndose las puertas a la cooperación internacional
● FMI (politicas cambiarias) y banco Mundial (prestamos a bajo interes):
agentes del nuevo sistema, asegurando que los paises cumplieran con
mantener la demanda agregada
● La Organización Mundial del Comercio no se creo hasta 1995, pero en 1947
el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)
● Con liberalización de los mercados, los intercambios a nivel mundial
crecieron de forma espectacular
● Colaboración también por los acuerdos de reconstrucción Europea o Plan
Marshall (un plan de reconstrucción de europa)
● Plan Marshal: plan de ayuda de EEUU a la reconstrucción de Europa tras la
2ª GM
1. 13.000 millones dólares
2. 11.00 ayudas y resto en préstamos a interés a devolver
3. dólares para comprar productos americanos
4. URSS y aliados no aceptaron el Plan
esta dolarizado la economía de europea
Soviet Union no aceptó el plan

1.6- La fase recesiva. Estancamiento e inflación, 1968-1980


● Fines 60’: ^ inflacion y tasa de paro: indicadores de una crisi que podia
parecer coyuntural
● Los 70’: estancamiento y ralentización del crecimiento economico eran una
realidad
● La recesión llegó a los beneficios empresariales
● Depresión de los 70 identificada con las crisis del petróleo de 1973 y
1979(petróleo muy baratos porque había crisis políticas), también subieron
los alimentos y materias primas entre 1971 y 1974 (gran crisis
capitalismo){estancamiento es una inflación]
● Óptica liberal conservadora: responsabiliza a la evolución de salarios y a
fortaleza del movimiento obrero de la inflación y del estancamiento -> alzas
salariales de fines 60’ y principios 70’ elevaron los costes de producción que
se trasladaron a los consumidores vía precios
● En los 70’ en los países del primer mundo muchos mercados de bienes de
consumo duraderos(un coche, electrodoméstico) estaban saturados o a
punto
LUNES 21/11/2022

II- LA OFERTA Y LA DEMANDA DE MANO DE OBRA EN LAS DÉCADAS


CENTRALES DEL SIGLO XX

2.1- La oferta de mano de obra


● Abundante y satisfactoria mano de obra (ver tabla, p. 176)
-Japón (incrementó considerablemente)
● Debido a factores internos y externos a los distintos países:
1. internos: crecimiento natural de población, incorporación de la mujer,
parados e incorporación de los antes autoempleados en agricultura o
artesanía
2. externos: flujo migratorio
● Notable aumento de población por el incremento de la natalidad: baby boom
● Tambien crecio la poblacion activa por notable incorporación de la mujer
● Desempleo: papel destacado en la inmediata posguerra debido a
desmovilización de tropas y por precaria demanda de los empleadores
● Incorporación de trabajadores autonomos

2.2- Reanudación de los flujos migratorios


● Otra gran fuente de provisión de mano de obra-> desde regiones atrasadas
del S y E de Europa o América Central y Caribe hacia los centros
industrializados del N.
● Flujo temprano: alemanes que vivían en el E y SE de Europa; posteriormente
la RFA (República Federal de Alemania) firmó acuerdos con distintos
gobiernos para importar mano de obra.
● EEUU y Canadá tuvieron leyes más permisivas hacia la entrada de
emigrantes y evitar la escasez
● Causas de estos flujos migratorios:
1) Decisiones racionales de los individuos con el fin de optimizar
ganancia-> diferencial entre salarios
2) Diferencial entre las tasas de desempleo de unos países y otros
3) Otros análisis enfatizan el papel de la familia en la decisión de
emigrar-> cadena migratoria y puntos de destino.

2.3- Capital humano y crecimiento economico


● Mano de Obra más preparada y eficiente
● Teoria del capital humano: establece una estrecha relación entre formación
(educación, sanidad) de los individuos y el lugar que ocupan dentro de la
sociedad
● Evidente relación entre capital humano y aumento de productividad del
trabajo
● Beneficios de estas inversiones: indudables
● Formación de los ciudadanos
2.4- La composición sectorial de la fuerza de trabajo
● Cualquier país que aspirara a emprender la vía del progreso debía orientar
sus estrategias a la producción eficiente y masiva de bienes de consumo
duradero
● Aunque la industrialización se consiguió con ligeros incrementos de mano de
obra en ese sector (ver tabla p. 185, percentage de mano de obra per sector)
[más productividad]
● Tras cierto estancamiento de población activa industrial en los 60’ , el sector
servicio empezó a beneficiarse de las transferencias de mano de obra ->
desde 1973: único con signos positivos de creación de empleo.

2.5- La empresa en el desarrollo de posguerra


● La Institución empresarial evolucionó hacia concentración y gigantismo ya
apuntados a fines del s.XIX-> enormes empresas.
● Grandes empresas adoptaron estructura multifuncional/multidivisional, con
origen en EEUU
● Característica tras la guerra: su expansión en terceros países-> se había
dado antes, pero ahora su número aumentó.
● Tendencia a concentrar enormes cantidades de mano de obra
● El aumento de las dimensiones obligó a las grandes empresas a perfeccionar
la gestión de recursos humanos ->via de jerarquización y centralización de la
toma de decisiones
● Empresas: necesitan no sólo más cantidad de fuerza de trabajo, sino también
plantillas más estables -> mercados internos de trabajo (internos a la grandes
empresas, ie; seguridad)
● La teoría dice que los costes relativos a la estabilidad de la fuerza de trabajo
suelen ser elevados
1) porque dotan a las empresas de estructuras y dimensiones rígidas
(estructura multidivisional no es flexible)
2) porque compota gastos en políticas de bienestar (las vacaciones
pagadas, becas para los hijos estudiantes del los trabajadores, los
comedores pagados)
● Pero las empresas asumieron ese coste, en parte para mantener alejados de
ellas a los sindicatos. (aunque es un sistema caro, había aumentado la
productividad, las normas se imponen de las empresas)
2.7- La crisis del paradigma fordista. El descubrimiento del exito japones
● A fines de 60’ y principios 70’ (inflación subió): síntomas evidentes de crisis
del modelo de acumulacion de posguerra
● La crisis del modelo fordista por 4 causas:
1) Caída de tasas de productividad por limitaciones sociales y técnicas
del propio modelo (rechazo de los trabajadores a la rutina)
2) Contradicción entre producción masiva y globalización de intercambios
y el gobierno nacional de las empresas
3) Porque la inflación a parte de los 70’ acentuó la lucha de clases (más
huelgas y más manifestaciones)
4) Las nuevas pautas culturales iban hacia mayor diversidad del
consumo frente a la estandarización del fordismo.
● Occidente: rigidez (vertical y inflexible)
● Japón: modelo diferente al iccidental
● Su especificidad cultural se tradujo en indudables ventajas competitivas -> en
mercados abiertos y globalizados, demostraron ser capaces de alcanzar el
mismo volumen de producción con la mitad de recursos materiales y
humanos y en mitad de tiempo.
● La empresa japonesa cifraba su competitividad en los factores dinámicos: en
la gestión de los recursos humanos.
● Diferencia con Occidente: basaba el éxito en la cooperación horizontal de los
equipos de trabajo, antes que en el control jerárquico.
● La cooperación entre los equipos se demostraba más eficiente.
(issue del petróleo fue una decisión política de la causa de la guerra)
MARTES 22/11/2022 18:30

INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LAS RELACIONESLABORALES: LOS


ORÍGENES DEL ESTADO DEL BIENESTAR

I- Regulación de los mercados de trabajo en las décadas centrales del siglo XX

Introducción:
● Características de mercados de trabajo: pleno empleo, alta regulación en las
transacciones y extensión de sistemas de remuneración basados en la
productividad (el salario indizado a la productividad) (productividad ^, salarios
^, la paz social ^ [IPC muy baja])
● Clima de certidumbre y consenso, en virtud del cual los trabajadores
consiguieron participar en ganancias de productividad mejorar seguridad y
capacidad de compra; y los empresarios, la certidumbre para hacer negocios.

1.1- El pleno empleo como objetivo estratégico (un objetivo político/ los gobiernos
implementan medidas para pedir eso)

● En países avanzados, pleno empleo como uno de los principales objetivos


politicos y economicos
● 1944: Pleno empleo en una sociedad libre (democrática frente dictatorship
etc.) de Beveridge: primera de las aportaciones teóricas en la materia,
Siguiendo a Keynes, proponía que todos los recursos económicos debían
orientarse hacia la creación de empleo, siendo los gobiernos responsables de
implementar esa estrategias con la gestión del presupuesto.
● Dos décadas siguientes: por 1ª vez pleno empleo y buenos salarios coinciden
los intereses del capital
● Primeras medidas, del lado de la oferta: incentivar la movilidad de los
trabajadores desde zonas de paro y subempleo a otras de escasez de mano
de obra.
● Segundo paquete de medidas: políticas de formación profesional para facilitar
la inserción de parados (1945-1947) en sectores dinámicos y necesitados de
mano de obra cualificada. [en empresarias privadas y públicas]
● Paralelamente, estrategias para estimular la demanda: promoción o
subvención de iniciativas públicas o privadas; medidas que estimularon la
contratación mediante incentivos fiscales, protección arancelaria, créditos
blandos(interés más bajo) o compras del gobierno(son unas demandas).
● Intervención pública: no solo se fijó como meta el pleno empleo, sino también
el mantener los salarios dentro de unos límites tolerables.
(Aumenta D -> Aumenta O -> Aumentar no de trabajadores(ciudadanos
tienen más dinero, más impuesto/government income) -> Aumenta D)
1.2- La segmentación (fragmentar, dividir) como mecanismo de flexibilización de los
mercados de trabajo

● Los analistas confirman la existencia de 2 o más mercados de trabajo


compartimentados, que daban lugar a varios colectivos obreros con
realidades e intereses distintos.
● Una primera manifestación se dio a nivel sectorial o geográfico entre
mercados de trabajo de sectores industriales o regiones centrales y
periféricas (modernas o tradicionales)
● Otra acepción de segmentación insiste en la distribución de los puestos de
trabajo dentro de una misma actividad o empresa ->
1. el sector primario del mercado de trabajo integra a los trabajadores
más capacitados y apreciados;
2. el secundario a los que se ocupaban de las tareas más sencillas,
alientes (todos hacen lo mismo) y duras
➔ Los primeros: mejor pagador, estabilidad y promoción
➔ Los segundos: prescindibles y peor pagados

1.3- Mecanismo de segmentación: los mercados internos de trabajo y las políticas


de bienestar industrial.

● ¿Qué mecanismo provocaron la segmentación?


● El primero se relaciona con la tendencia a la concentración y oligopolio del
capitalismo ->
División de las empresas en centrales y periféricas:
1. EN LAS PRIMERAS: grandes concentraciones intensivas en capital,
con mercados amplios y estables, planificación a largo plazo y
producción masiva-> trabajadores mejor pagados y tratados.
2. EN LAS SEGUNDAS: sobreviven por desinterés de las primeras en
ciertos mercados, reducción de costes o subcontratistas -> intensivas
en mano de obra flexible y barata.
● Esta tendencia a la precarización de fuerza de trabajo fue legalmente
consentida a principios de los 70’: ley que regula los contratos interinos y
Agencias de Trabajo Temporal (agentes que contratar gente por pocos días)
● Otro mecanismo de segmentación fueron los mercados internos de trabajo
(más flexible y menos precarización en las grandes empresas)
● Unidas a la promoción de mercados internos, las políticas de bienestar
industrial de las grandes empresas (las vacaciones pagadas, becas para los
hijos estudiantes de los trabajadores, los comedores pagados) también
fueron un vehículo de segmentación -> fórmulas sofisticadas de impulsar la
lealtad hacia los patronos.
1.4- Discriminacion

● Colectivos supuestamente discriminados: negros, inmigrantes, jovenes y


mujeres
● En los 40’ en EEUU 9 de 10 trabajadores negros de ambos sexos se
ocupaban en empleos mal pagados
● Causas:
1. Menor nivel de capital humano
2. Mayor presencia de empleos agrarios en el S
3. Discriminacion
● Desde los 60’, con la Ley de Derechos Civiles de 1964, la discriminacion
pareció remitir.
● Migracion hacia el N evidencio otra dimension de la discriminacion hacia los
negros, con mayores tasas de desempleo (p. 202)
● Colectivo intensamente discriminado:
● Jovenes negros -> pese a estar mejor preparados y ls leyes de igualdad de
opotunidades, los jovenes negors precedieron ecpecialmente la
discriminacion
● Inmigrantes: abocados a los mercados secundarios de trabajo -> peor
pagados y más tiempo en desempleo que nativos o inmigrantes de más
antigüedad (los que llegaron antes).
● Causas: superados estos inconvenientes, la teoría asume que el diferencial
debía superarse rápidamente, pero a veces esto no sucedió.
1. Desconocimiento de idioma
2. Formación insuficiente o inadecuada
3. Mayor rotación entre empleo, etc.
● Otro colectivo de mercados secundarios:
Las mujeres-> el precio del trabajo femenino se fue acercando al masculino,
pero siguieron cobrando menos.
● Causas:
1. Diferente nivel del capital humano
2. Distinta contribución a la productividad
Pero muchas veces la división entre buenos empleos masculinos y
malos empleos femeninos se debe a factores culturales difícilmente
cuantificables.
● Dicha discriminacion por factores culturales o institucionales se demuestra
porque disminuye cuando hay voluntad política para combatirla.
● Juventud: otro valor de ser discriminado en los mercados de trabajo
(Sindicatos/ NC que son varones, adultos y profesionales)
● Causa:
1. Un exceso de mano de obra joven es causa de su desigual valoración
2. Su menor experiencia, aunque tal vez habría que incorporar otras
causas de tipo institucional como la influencia de los sindicatos
(dominados por adultos) o la influencia de la negociación colectiva.
LUNES 28/11/2022 18:30

1.5- La regulación de los mercados de trabajo: la acción de los gobiernos

● La regulación de RRLL en décadas centrales del XX depende de voluntad de


agentes sociales por colaborar entre sí.
● Distintas vías de colaboración:
1. Corporatista-> corporatismo: sistema político que persigue la
armonización de los diversos intereses sociales mediante pactos de
cooperación y mutuas concesiones en la que los gobiernos tienen una
participación muy activa.
2. Dualista o Pluralista: el consenso se refleja a traves de los acuerdos
mantenidos directamente por los agentes sociales.
● No hay países pluralistas o corporalistas puros
● Intervención de los gobiernos en materia de RRLL y mercados de trabajo se
dio en los apartados siguientes: políticas de empleo, de rentas (precios y
salarios) y asistenciales definición del marco de libertades para las RRLL,
participación en la concentración social (acuerdos entre sindicatos) y
estableciendo las conocidas mínimas para la negociación colectiva.

1.6- La generalización de la negociación colectiva

● Tras la 2ª GM: poderosas confederaciones patronales


● Su intervencion en materia se RRLL vario de unos países a otros en función
de sus contextos políticos, económicos y culturales
➔ Ej. más paradigmático de implicación fue la sueca SAF (Federación
Patronal Sueca)
● En otros países la patronal: marcada inhibición. Ej. Japón
● Japón: la patronal Nikkeiren nació en 1948 para contrarrestar la fuerza
sindical ->
Misión: asesorar, analizar y proponer a las empresas estrategias más
convenientes ante la negociación colectiva anual.
● En un punto equidistante entre implicación y la inhibición, la británica o la
alemana: patronal implicada en la negociación, pero las federaciones locales
o sectoriales tenían el protagonismo en la negociación colectiva.
● ¿Qué favorece la asociación de empleadores? Deseo de armonizar (poner al
mismo nivel) las condiciones de trabajo, la protección contra un poder sindical
superior, necesidad de mayor nivel de información o el clima político
favorable a colaborar con los sindicatos.
1.7- Acción sindical y negociación colectiva

● 1945-1980: décadas de oro del sindicalismo -> nunca antes tantos afiliados ni
influencia en decisiones políticas o económicas
● Densidad sindical: % de afiliados sobre el conjunto de la población
asalariada-> experiencia sindical diferente en los distintos países.
● Diversas teorías sobre la eclosión sindical de estos años:
1. Densidad sindical directamente relacionada con la inflación, auge
(subida) del movimiento huelguístico y la concentración de mano de
obra. [solo al final el periodo]
2. Teoría institucional: el nivel de afiliación está directamente relacionado
con la acción de los partidos políticos (ej. centro-izquierdo) que, en el
gobierno o en la oposición, son afines a las tesis sindicales -> en
países con alto grado de generalización de acuerdos, el sindicalismo
estaba mejor visto. [Explica mejor el periodo 1945-1980]
● Tres grandes períodos entre 1945 y 1980:
1. Hasta comienzos de los 50’: sindicatos caracterizados por su gran
carga politic y transformadora
2. Hasta principios de los 70’: asumen como propios las ventajas del
modelo de acumulacion basado en produccion y consumo masivos y el
estado del Bienestar
3. Hasta los 80’: momentos tan convulsos como desde principios de los
70’.
● En la primera etapa: proponer reformas estructurales tanto en plano
macroeconómico (democratización plena de la vida política o la ampliación
del sector público), como en el interior de las empresas.
● 1951- p. 1970: se desprendieron del radicalismo inicial para convertirse en
pieza clave de la fórmula de crecimiento de posguerra-> perdieron ambición
política para adaptarse a los nuevos valores (competitividad, control de la
inflación, bienestar) o ser agentes de la negociación colectiva.
1.8- Negociación colectiva: modalidades rasgos distintivos y resultados

● Incipiente primero y más después, la NC se convirtió en la fórmula para la


determinación de las relaciones de empleo, salarios y condiciones de trabajo,
así como el mecanismo para resolver cuestiones pendientes.
● Desde mediados 50’, el prestigio de la negociación frente a la confrontación
cuando los salarios dejaron de indizar a los presión para hacerlo a la
ganancias de productividad. [inflación muy baja y la productividad muy alta]
● Tres grandes modelos de NC:
1. Altamente centralizada con acuerdos al más alto nivel
2. Otra que la complementa [para determinados temas con una
negociación específica a nivel sectorial o regional
3. Descentralizada: con negociación a nivel local, de empresas o grupos
de empresas o incluso de plantas o talleres de cada empresa.
● NC de carácter centralizado: al más alto nivel entre instituciones patronales y
sindicales, obligándose las partes a cumplir lo acordado, bien porque los
acuerdos tienen rango de ley, bien porque los partes se someten a instancias
jurídicas.
● Negociaciones por sectores industriales, reservándose a veces las cúpulas
de las organizaciones un papel asesor.
● NC descentralizada (Japón y EEUU): la negociación a nivel de empresa.
[local y pequeña]

También podría gustarte