Está en la página 1de 7

Tened en cuenta este documento en cuanto a la escritura en vuestros trabajos/informes/proyectos.

Se trata
de aspectos formales destacados en cuanto a la presentación de un trabajo escrito. Si tratáis de hacerlo bien
conlleva que estáis haciendo un excelente trabajo el cual se valorará notablemente.

ASPECTOS FORMALES A TENER EN CUENTA

A) Forma de escribir, justificar márgenes, espaciado, uso de letra negrita, comillas, acentos, comas,
líneas viudas, etc.

- Evitar repetir verbos, adverbios, adjetivos, etc. Sobre todo en la misma frase. Usar sinónimos.

- Cada párrafo de un trabajo debe expresar un contenido en concreto, pero esto no significa que los párrafos
no deban tener relación y estar interconectados, ya que se habla de varias cosas dentro de un mismo tema.
Por ejemplo: si hablamos de la artritis reumatoide, utilizaremos un párrafo para hablar de lo que es, otro para
la prevalencia, otro para el papel celular, otro para tratamiento...

- Nos expresaremos siempre de la misma forma: se hizo (preferiblemente el impersonal); hicimos o hice.

- Colocación de conectores al inicio de cada párrafo, para interconectar el texto y no haya un irregularidad.

- En castellano para destacar un texto lo metemos entre comillas “vida media” y no `vida media´ (esto lo
hacen los ingleses).

- Se recomienda que la separación entre párrafos sea mayor que la interlineal. En la imagen final de este
punto se puede apreciar.

- Destacar los puntos y subpuntos en negrita ayuda al lector a situarse en el contexto.

- Texto justificado SIEMPRE que sea en el texto o pie de imagen (hay excepciones muy específicas).
OPCIONAL dentro del recuadro de una tabla.

- Si incluís el nombre de un gen, este debe ir en cursiva, a diferencia de la proteína que codifique que irá
normal. Por ejemplo: el gen HLA – B27 codifica la proteína HLA – B27.

- Recomendable usar sangría al principio de cada párrafo, de tal forma que se vea una separación entre ellos.
La medida de la sangría puede añadirse a gusto del escritor (siempre se ha de seguir la misma que utilices
desde un principio):
B) Índice

- El índice en un trabajo escrito es fundamental para que el lector no se pierda y sepa lo que leerá.

- Se ha de incluir una Tabla de Contenido para facilitar la inclusión de un punto o subpunto.

- Es opcional el desglose de los puntos. El desglose de 2 o 3 puntos/subpuntos (los que se piden y los de
importancia) es suficiente (podemos destacar algún subpunto en cursiva), aunque esto es opcional. En la
„‟Normativa de los Proyectos‟‟ se pide que se introduzca de forma ordenada los contenidos del proyecto. Por
ejemplo:

1. La célula
1.1. Células procariotas
1.2. Células eucariotas
1.2.1 Células eucariotas animales
1.2.2. Células eucariotas vegetales

- Se debe colocar la página donde comienza el punto que quieres explicar. Lógicamente el número de las
páginas debe estar alineado para que sea más formal. Por ello se debe usar una Tabla de Contenido. Por
ejemplo:

1. La célula………………………………………………………………………………..….............3
1.1. Células procariotas……………………………………………………………………..…….…4
1.2. Células eucariotas………………………………………………………………………………5
1.2.1 Células eucariotas animales…………………………………………………………………… 5
1.2.2. Células eucariotas vegetales…………………………………………………………………….6

C) Empleo de siglas, acrónimos, cursiva, signos gramaticales, etc.

- Las abreviaturas o acrónimos de expresiones se han de acompañar la 1ª vez que se mencionen en el trabajo
de la expresión completa, el resto de veces se usará solo el acrónimo. Se utilizará preferentemente la
simbología de significado internacional (por ejemplo: para el “Reacción en Cadena de la Polimerasa‟‟ en
lugar de “RCP” se empleará “PCR”, y se indicará que corresponden a la expresión inglesa “Polymerase
Chain Reaction”). Las demás ocasiones que lo mencionemos bastarán con escribir PCR. Por ejemplo: la
técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (en adelante, PCR – del inglés, Polymerase Chain
Reaction).

- Otras siglas en castellano tienen un significado claro y se emplearán en lugar de sus equivalentes inglesas
(por ejemplo, ADN, ARN, ATP, AMPc, etc.).

- Las siglas no tienen plural, al igual que tampoco lo tienen los acrónimos de expresiones: no se debe decir
los ADNs, sino los ADN.

- Se utilizará, en vez del nombre completo, la abreviatura admitida internacionalmente (tiempo, tamaño,
temperatura, velocidad, presión, etc.), y se hará con todas las medidas citadas en el texto. No se puede decir
por ejemplo, “se centrifugó durante 5 minutos a 5000 rpm”. Sería más correcto decir “se centrifugó durante
5 min a 5000 rpm”.

- Convendría recordar que la abreviatura de “grado” refiriéndonos a temperatura es un cero y no el símbolo


de un número ordinal. Cuando una cifra va acompañando a una sigla se deja un espacio entre ambas (por
ejemplo, 5 µg –no se pondrá 5µg-). Excepcionalmente, cuando se indica un porcentaje si se ha de poner
25%, siendo incorrecto escribir 25 %.
- Los nombres científicos, cuando se escriban por 1ª vez se han de escribir completos y en cursiva. Por
ejemplo, Escherichia coli. El resto de veces se deben escribir abreviados, en este caso E. coli. De ninguna
manera el 2º término se escribe con la 1ª letra en mayúscula.

- Si hacemos un “abstract” (resumen) lógicamente utilizaremos las siglas sajonas (por ejemplo, DNA, RNA,
etc.). Por ejemplo, refiriéndonos a los Estados Unidos de Norteamérica, en un texto castellano hemos de
escribir EE. UU., en lugar de U. S. A

- Se escribe en cursiva cualquier término del latín: por ejemplo, in vivo; in vitro, grosso modo; ad hoc, etc.
También es recomendable para hacerlo en términos ingleses. Por ejemplo: un cebador es una secuencia de
nucleótidos – un primer es una secuencia de nucleótidos.

- La fracción de un número entero se indica tras dicho número y precedida de una coma: por ejemplo, una
probabilidad del 0,005. No se debe poner P = 0.005 (el punto es lo que utilizan los ingleses, en lugar de la
coma, para indicar la parte no entera de una cifra).

D) Figuras, Ilustraciones y Tablas del trabajo

- Se recomienda referirse a ellas escribiendo su nombre en negrita y la 1ª letra en mayúscula, para que
destaquen sobre el resto del texto. Por ejemplo: „‟La NETosis ocurre cuando hay un estrés osmótico, tal y
como se puede observar en la Figura 3‟‟

- Las figuras, tablas, ilustraciones, etc., deben ir acompañadas de un texto explicativo (encabezado o al pie).
En el mismo, se explicará su contenido y, cuando no las hayamos elaborado nosotros, hemos de indicar
obligatoriamente su procedencia en forma de cita (por ejemplo, Tomada de Thomas, 1989; WormAtlas,
2015; etc.), y hacer mención a ella en la Bibliografía (en el punto de bibliografía). Por ejemplo, la primera
figura es sacada de un artículo científico mientras que la segunda es realizada por el autor de ese trabajo (no
necesitando la fuente).
- Además de gráficas también pueden incluirse tablas, cuyo pie de tabla debe ir con un mero texto
explicativo, además de indicar abreviaturas, tal y como se detalla en la tabla posterior.

- De igual modo, algunas imágenes se pueden agrupar en una sola Ilustración, indicando en cada imagen una
letra y explicándose que se observa en cada una. Esta idea viene genial para explicar un procedimiento largo,
resultados de una electroforesis con gráficas, resultados de ELISA o una serie de imágenes al microscopio,
tal y como se muestra posteriormente:
E) Citación de artículos

Se trata de citar los artículos o las páginas web de dónde has recogido la información. Esta citación se
puede realizar mediante una numeración la cual va incluida en el punto de Bibliografía. Una información
descrita en nuestro trabajo debe ir con el número correspondiente al artículo del punto de Bibliografía entre
corchetes al final de la cita. Por ejemplo:

Cada número es un artículo el cual viene reflejado en el punto de Bibliografía

A medida que vayáis incluyendo un artículo, os recomiendo anotarlo a parte en un papel para que al
final del todo podáis realizar el punto de Bibliografía de manera más amena.

Otra manera de citar, y no menos ni más importarte, es añadiendo el nombre o los apellidos de los
autores y el año de ese artículo, en lugar de los números. Esta forma es mucho más compleja ya que denota
su uso en cuanto a uso de diferentes formas bibliográficas (APA, Harvard…). Si es más de un autor, la
separación puede ir con „‟y‟‟, „‟and‟‟ o „‟&‟‟ (depende de ese aspecto formal bibliográfico). Puede ser de las
siguientes formas:

1. Si es solo un autor  (Espejo, 2018)

2. Si son dos autores  (Espejo and Brell, 2018)

3. Si son tres autores  (Espejo, Brell and Wic, 2018)

4. Si son más de 3 autores (es lo más común en artículos de sanidad)  (Espejo et al., 2018)

También puede citarse de las siguientes formas si se prefiere incluir al autor o autores en el texto y no
al final de la cita:

- Espejo et al., (2018) descubrieron que en paciente con espondilitis anquilosante destacaba NETosis con
respecto a donantes sanos.

- Para Vergara (2018) la visión de la salud ha variado en cuanto a su epistemología a lo largo de la historia.
F) Bibliografía

Referenciar - Se trata del último punto de un trabajo realizado. Es lo más temido en un trabajo de tal
calibre (sobre todo en vuestros proyectos). En sí, es un apartado muy ambiguo el cual varía el formato (APA,
Harvard…) siendo el formato APA el más utilizado. Si hay algo que marca la diferenciación y la
originalidad, es el uso correcto de la bibliografía. Cuando se elija un formato de citación y referencia
siempre se ha de utilizar el mismo. Se puede referenciar de todo (libros, artículos científicos, vídeos, WEB,
legislación, congresos…), cada cosa de una manera (se muestra en el documento de „‟Normas APA Sexta
Edición‟‟).

Os dejo por aquí dos imágenes. En una de ellas se especifica qué es cada cosa y en otra se observa
parte del punto de Bibliografía (formato APA), por orden alfabético y con sangría francesa:

También podría gustarte