Está en la página 1de 23

Talleres y ejercicios de aplicación, interpretación y análisis de las teorías de la

macroeconomía

Macroeconomía (Entrega 1 Escenario 3)

Por:

Sharid Manuela García González, Christopher Pomare Escorcio Antonio, Luis

Miguel Montaño Andrade, Angie Morales Mira e Pedro Elías Paternina Sáez.

Tutora:
Rache Blanca Luz

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Bogotá mayo de 2023
Tabla de contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
Objetivo General................................................................................................................................4
Objetivos específicos......................................................................................................................4
1. Complete los siguientes datos referentes al crecimiento del PIB real y PIB nominal para la
economía colombiana, y en un mismo gráfico analice su comportamiento y su relación dentro del
periodo establecido. Concrete conclusiones al respecto...................................................................5
2. Con relación a la economía colombiana complete la siguiente tabla y explique de forma
gráfica y analítica la relación entre los tres indicadores macroeconómicos relacionados. Concrete
conclusiones al respecto....................................................................................................................7
Tasa de crecimiento del PIB real:...................................................................................................7
Tasa de desempleo:........................................................................................................................8
Tasa de inflación e IPC:...................................................................................................................8
3. Consultando la base estadística del DANE presente para la economía colombiana la matriz
insumo producto del año 2020, 2021 Y 2022, analice sus resultados para cada año y establezca las
principales conclusiones al respecto..................................................................................................9
4. En Colombia el gobierno autorizó un alza del salario mínimo de 16%, para el año 2023, con
relación a dicha política:...................................................................................................................15
5. Basados en el sistema de medición del gasto para calcular el PIB, de las siguientes situaciones,
¿cuáles se contabilizan en el PIB de un país, como Colombia durante el año 2023. En cada caso
especifique y explique cuál de los componentes del PIB se afeca....................................................17
6. Brevemente cite y explique las causas de la guerra declarada por Rusia a Ucrania el 24 de
febrero del año 2022 y sus efectos económicos y sociales para la economía:.................................20
Conclusión........................................................................................................................................22
REFERENCIAS....................................................................................................................................23
Introducción

La economía de cualquier país se encuentra en constante cambio y evolución, impulsada


por una amplia gama de factores y variables que afectan su desempeño y crecimiento. Entre
estas variables clave, el Producto Interno Bruto (PIB) se destaca como una medida
fundamental para comprender y analizar la actividad económica de una nación.

En este trabajo, exploraremos en profundidad el concepto de PIB y su relevancia en el


estudio de la economía a gran escala. El PIB es una medida ampliamente utilizada que
refleja el valor total de los bienes y servicios producidos dentro de un país durante un
período determinado. A través del análisis del PIB, podemos evaluar el nivel de actividad
económica, el crecimiento, la productividad y la calidad de vida de una nación.

El PIB no solo proporciona una instantánea del tamaño de la economía, sino que también
nos permite realizar comparaciones entre diferentes países y evaluar su desempeño
económico relativo. Además, el PIB es un indicador clave utilizado por los responsables de
la formulación de políticas para tomar decisiones informadas sobre la asignación de
recursos y el diseño de estrategias de desarrollo económico.
Objetivo General
Analizar el concepto de Producto Interno Bruto (PIB) real y nominal y su relevancia con el
estudio de la economía a gran escala a través de una investigación exhaustiva del PIB como
indicador fundamental para comprender y evaluar la salud y el desempeño económico de
una nación.

Objetivos específicos

 Analizar y comprender el concepto de Producto Interno Bruto (PIB), su definición y


su importancia como medida de la actividad económica de un país.
 Evaluar el papel del PIB como indicador de crecimiento económico y analizar cómo
influye en otros aspectos clave de la economía, como el empleo, la inversión y el
consumo.
 Analizar la importancia del PIB en la toma de decisiones de política económica,
incluyendo su uso como referencia para la asignación de recursos, la planificación
del desarrollo económico y la evaluación de políticas gubernamentales.
1. Complete los siguientes datos referentes al crecimiento del PIB real y PIB
nominal para la economía colombiana, y en un mismo gráfico analice su
comportamiento y su relación dentro del periodo establecido. Concrete
conclusiones al respecto.

Indicadores 2018 2019 2020 2021 2022


Tasa de crecimiento del PIB real 2,6 3,2 -7,0 10,7 2,9
Tasa de crecimiento del PIB
5,6 1,9 5,0 8,5 2,0
nominal

12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
-2.0
-4.0
-6.0
-8.0
2018 2019 2020 2021 2022

Tasa de crecimiento del PIB real Tasa de crecimiento del PIB nominal

Grafico elaboración propia

Tasa de crecimiento del PIB real:

La tasa de crecimiento del PIB real indica el crecimiento económico ajustado por inflación,
lo que significa que se tiene en cuenta el aumento en la producción de bienes y servicios en
términos reales, es decir, eliminando el impacto de la inflación.

En 2018, la tasa de crecimiento del PIB real fue del 2.6%. Esto indica que la economía
experimentó un crecimiento positivo y se expandió en ese año.

En 2019, la tasa de crecimiento del PIB real fue del 3.2%. Esto indica un crecimiento
económico aún mayor en comparación con el año anterior.
En 2020, la tasa de crecimiento del PIB real fue del -7.0%. Este valor negativo indica una
contracción económica, lo que sugiere que la economía experimentó una recesión en ese
año.

En 2021, la tasa de crecimiento del PIB real fue del 10.7%. Este valor positivo indica una
fuerte recuperación económica, ya que el PIB real experimentó un crecimiento significativo
después de la recesión del año anterior.

En 2022, la tasa de crecimiento del PIB real fue del 2.9%. Este valor positivo muestra un
crecimiento económico más moderado en comparación con el año anterior.

En resumen, la economía experimentó un crecimiento positivo en 2018 y 2019, seguido de


una recesión en 2020 y una fuerte recuperación en 2021. En 2022, aunque hubo un
crecimiento económico, fue más moderado en comparación con el año anterior.

Tasa de crecimiento del PIB nominal:

La tasa de crecimiento del PIB nominal refleja el crecimiento económico sin ajustar por
inflación, lo que significa que incluye el impacto de la inflación en los precios de los bienes
y servicios.

En 2018, la tasa de crecimiento del PIB nominal fue del 5.6%. Esto indica un crecimiento
económico en términos nominales, sin tener en cuenta el efecto de la inflación.

En 2019, la tasa de crecimiento del PIB nominal fue del 1.9%. Aunque positiva, esta tasa de
crecimiento fue menor que la del año anterior.

En 2020, la tasa de crecimiento del PIB nominal fue del 5.0%. A pesar de la recesión
experimentada en términos reales, el crecimiento nominal indica un aumento en el valor
total de la producción de bienes y servicios, impulsado en parte por la inflación.

En 2021, la tasa de crecimiento del PIB nominal fue del 8.5%. Esta tasa de crecimiento
significativa muestra un fuerte aumento en el valor total de la producción de bienes y
servicios, probablemente impulsado tanto por el crecimiento real como por la inflación.
En 2022, la tasa de crecimiento del PIB nominal fue del 2.0%. Esta tasa de crecimiento fue
más moderada en comparación con el año anterior, lo que indica un crecimiento nominal
más lento.

En resumen, la tasa de crecimiento del PIB nominal muestra un crecimiento económico en


todos los años, aunque con variaciones. El año 2021 registró un crecimiento nominal
significativo, mientras que en 2022 se observó un crecimiento más moderado.

2. Con relación a la economía colombiana complete la siguiente tabla y explique


de forma gráfica y analítica la relación entre los tres indicadores
macroeconómicos relacionados. Concrete conclusiones al respecto.

Indicadores 2018 2019 2020 2021 2022


Tasa de crecimiento del PIB real 2,60 3,20 -7,00 10,70 2,90
Tasa de desempleo 9,70 0,11 0,16 0,14 0,13
Tasa de inflación 3,18 3,8 1,61 5,62 5,66
IPC 3,18 3,8 1,61 5,62 5,66

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
2016 2018 2020 2022 2024

Tasa de crecimiento del PIB real Tasa de desempleo


Tasa de inflación IPC

Grafico elaboración propia

Tasa de crecimiento del PIB real:

En 2018, la tasa de crecimiento del PIB real fue del 2.6%.


En 2019, la tasa de crecimiento del PIB real fue del 3.2%.

En 2020, la tasa de crecimiento del PIB real fue del -7.0%.

En 2021, la tasa de crecimiento del PIB real fue del 10.7%.

En 2022, la tasa de crecimiento del PIB real fue del 2.9%.

Este análisis muestra que la economía experimentó un crecimiento positivo en 2018 y 2019,
seguido de una recesión significativa en 2020. Sin embargo, en 2021 hubo una fuerte
recuperación económica, con un crecimiento del PIB real del 10.7%. En 2022, aunque hubo
un crecimiento económico, fue más moderado en comparación con el año anterior.

Tasa de desempleo:

En 2018, la tasa de desempleo fue del 9.7%.

En 2019, la tasa de desempleo fue del 0.11%.

En 2020, la tasa de desempleo fue del 0.16%.

En 2021, la tasa de desempleo fue del 0.14%.

En 2022, la tasa de desempleo fue del 0.13%.

Este análisis muestra que la tasa de desempleo experimentó una disminución significativa a
lo largo de los años, alcanzando valores muy bajos en 2019 y manteniéndose en niveles
similares en 2020, 2021 y 2022. Esto indica un mercado laboral relativamente saludable y
una baja tasa de desempleo durante estos años.

Tasa de inflación e IPC:

En 2018, la tasa de inflación y el IPC fueron del 3.18%.

En 2019, la tasa de inflación y el IPC fueron del 3.8%.


En 2020, la tasa de inflación y el IPC fueron del 1.61%.

En 2021, la tasa de inflación y el IPC fueron del 5.62%.

En 2022, la tasa de inflación y el IPC fueron del 5.66%.

Este análisis muestra que la tasa de inflación y el IPC experimentaron variaciones a lo largo
de los años. En 2018 y 2019, hubo un aumento moderado en la inflación. Sin embargo, en
2020, la inflación disminuyó significativamente. En 2021 y 2022, hubo un aumento en la
inflación, alcanzando valores más altos. Esto puede indicar presiones inflacionarias en la
economía durante esos años.

En resumen, el análisis de estas variables indica un crecimiento económico positivo en


términos reales en la mayoría de los años, una disminución en la tasa de desempleo.

3. Consultando la base estadística del DANE presente para la economía


colombiana la matriz insumo producto del año 2020, 2021 Y 2022, analice sus
resultados para cada año y establezca las principales conclusiones al respecto.

La matriz de insumos de productos es una herramienta de análisis que complementa al


Sistema de Cuentas Nacionales; que comparte sus conceptos, definiciones y clasificaciones;
y permitan ampliar el horizonte de investigación de diversos temas de interés nacional.

El alcance del MIP cubre varias áreas diferentes del análisis económico, de ahí su potencial
como herramienta estadística y analítica.

Con el fin de identificar los sectores de la economía con mayor capacidad de dinamización
de las actividades productivas y la generación de empleo en los demás sectores, se
presentan los índices de Rasmussen-Hirschman. Estos índices permiten establecer cuáles
actividades económicas juegan un papel clave en los procesos de crecimiento y desarrollo
económico.

En 2020 y 2021 según los índices de empleo Rasmussen-Hirschman de la MIP actividad


por actividad, las actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores y motocicletas; Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca;
Transporte y almacenamiento; Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y
otras actividades de servicios; Fabricación de productos textiles; confección de prendas de
vestir; curtido y recurrido de cueros; fabricación de calzado; fabricación de artículos de
viaje, maletas, bolsos de mano y artículos similares, y fabricación de artículos de
talabartería y guarnicionería; adobo y teñido de pieles; y Fabricación de muebles, colchones
y somieres; otras industrias manufactureras se constituyen como sectores claves en empleo
para la economía, principalmente por su capacidad de generar encadenamientos.

Por su parte, actividades como Alojamiento y servicios de comida; y Elaboración de


productos alimenticios; elaboración de bebidas; elaboración de productos de tabaco, se
clasifican como sectores impulsores. Mientras que las Actividades profesionales, científicas
y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo, se ubican como sectores
impulsados.
Como se observa en el gráfico 1, en el año 2020 y 2021, el 75,3% de los productos de la
agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fueron utilizados como insumo para
producir productos de las industrias manufactureras; el 13,7% para producir otros productos
agrícolas; y el 7,5% principalmente para la producción de servicios de suministro de
comidas y bebidas. Por su parte, el 51,8% de los productos mineros fueron utilizados como
insumo para producir productos manufactureros; el 29,8% para producir otros productos
mineros; y el 10,1% para la producción de edificios, obras civiles y servicios generales de
construcción. Respecto a los productos de la industria manufacturera, el 45,8% fue
utilizado como insumo para producir otros productos manufactureros; el 18,4% para la
producción de edificios, obras de ingeniería civil y servicios generales de construcción; y el
16% para la producción de comercio, mantenimiento y reparación de equipo de transporte,
servicios de alojamiento y de suministro de comidas y bebidas. Los servicios de energía
eléctrica, distribución de gas y agua, alcantarillado, recolección de desechos y recuperación
de materiales, fueron utilizados como insumo para la producción de bienes y servicios de
toda la economía. El intraconsumo representó la mayor participación con 46,5%, mientras
el 22,4% de estos servicios fueron utilizados como insumo en la producción de productos
de la industria manufacturera. Los servicios generales de construcción fueron utilizados
principalmente para la producción de edificaciones y obras de ingeniería civil (66,8%),
seguido por la utilización para la producción de servicios de administración pública,
defensa, educación y salud (10,9%) y la producción de servicios inmobiliarios (5,6%).

Los productos de comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida fueron utilizados


principalmente como intraconsumo (34%), al igual que los servicios de información y
comunicaciones; los servicios financieros; los servicios de administración pública y
defensa, salud y educación; y los servicios artísticos, de entretenimiento y recreación, que
registraron intraconsumo de 31,4%, 38,6%, 97,5% y 35,8%, respectivamente. Finalmente,
los servicios profesionales, científicos y técnicos; y los servicios administrativos y de
apoyo, fueron principalmente demandados como insumos para la producción de servicios
de administración pública y defensa, salud y educación (27,9%), seguido por la utilización
para la producción de comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida (16,5%).

En el siguiente gráfico, se presentan las 68 actividades representadas de acuerdo con los


índices de Rasmussen-Hirschman. En el eje horizontal se miden los encadenamientos hacia
atrás. Los índices están normalizados con respecto al encadenamiento promedio del
conjunto de las actividades de la economía, por lo que un índice de encadenamiento hacia
atrás superior a 1 refleja una capacidad de encadenamiento que es mayor que el promedio
de la economía. En el eje vertical se miden los encadenamientos hacia adelante, cuyos
índices fueron calculados y normalizados del modo equivalente al anterior. El tamaño de
cada círculo corresponde a la participación de cada actividad económica en el valor
agregado. Por último, el color de cada esfera representa los tres sectores económicos:
primario, secundario y terciario
Los sectores con fuertes encadenamientos hacia adelante y hacia atrás representan los
sectores clave de la economía (cuadrante derecho superior del gráfico anterior), pues son
importantes demandantes y proveedores de insumos intermedios para el resto de los
sectores económicos del país. El gráfico muestra que los sectores clave se concentran en el
sector secundario principalmente, industrias manufactureras y construcción y en su
conjunto representan el 20,4% del valor agregado y el 28% de la producción de la
economía.

Por otra parte, los sectores independientes (cuadrante izquierdo inferior del gráfico)
contienen las actividades productivas que tienen escasa vinculación con el resto de la
economía, explicado porque su demanda por insumos intermedios es limitada y su
producción se dirige principalmente a la demanda final, por lo que su capacidad de
dinamizar la actividad productiva en el resto de la economía es baja. El gráfico 2 muestra
que los sectores independientes se concentran en el sector terciario principalmente, donde
las actividades registran mayor valor agregado, y en su conjunto representan el 53,1% del
valor agregado y el 43,2% de la producción de la economía (cuadro 1). En el caso de los
sectores impulsados (cuadrante izquierdo superior del gráfico), estas actividades son
importantes proveedores para otras actividades, lo que se refleja en altos índices de
encadenamientos hacia adelante. Como se puede apreciar en el cuadro 1, estas actividades
en su conjunto representan el 15,4% del valor agregado y el 12,3% de la producción de la
economía. Por último, los sectores impulsores (cuadrante derecho inferior del gráfico)
presentan altos encadenamientos hacia atrás, pero bajos encadenamientos hacia adelante.
Esto significa que estos sectores tienen una elevada demanda por insumos intermedios de
los demás sectores productivos. Como se puede apreciar en el cuadro 1, estas actividades en
su conjunto representan el 16,5% de la producción y el 11% del valor agregado de la
economía.

El análisis de la matriz de insumo/producto en Colombia en 2022confirma la hipótesis


inicial que los sectores más intensos de procesamiento de información en tanto factor de
producción (servicios profesionales, bienes raíces, comercio y servicios financieros)
tienden naturalmente a adquirir una porción más alta de insumos digitales intermedios.
 La agricultura, minería, y manufactura, tres sectores prioritarios en términos de
contribución al producto bruto latinoamericano, presentan un nivel de digitalización
directa inferior.
 En contrapartida, el análisis de digitalización sectorial directa para el promedio
ponderado de naciones avanzadas ofrece un posicionamiento similar para servicios
profesionales (el primero), comercio (el tercero), y minería y agricultura (los
últimos). Sin embargo, manufactura, transporte y logística presentan un nivel de
digitalización más elevado en las naciones avanzadas que en el caso
latinoamericano. En otras palabras, si bien la digitalización sectorial varía de
manera consistente en función de consideraciones estructurales, las naciones
avanzadas presentan un nivel de digitalización directa más elevada en sectores clave
para la competitividad.
 Aplicación de la metodología: Confirmación de evidencia cualitativa (encuestas
industriales, casos de estudio); Posibilidad de identificar resultados contraintuitivos
que deben ser investigados con mayor profundidad; Comparar sectores de una
economía identificando diferencias en la formulación de metas y planes en una
agenda de digitalización de la producción.

4. En Colombia el gobierno autorizó un alza del salario mínimo de 16%, para el


año 2023, con relación a dicha política:

a) Cite y explique los argumentos que presentó el gobierno para ejecutar tal decisión.
b) Analice a este momento los efectos económicos positivos y negativos de dicha
política salarial.
c) Identifique y analice las ventajas y desventajas de tal decisión para el grupo de
empresarios en Colombia (nacionales y extranjeros).
d) Identifique y analice las ventajas y desventajas de tal decisión para el grupo de
trabajadores del mercado laboral formal e informal.
e) Emita conclusiones y recomendaciones al respecto.
A. Se logró concretar un aumento del 16% para el salario mínimo del año 2023,
ubicándose en $1.160.000 pesos y el auxilio de transporte aumenta en un 20%,
ubicándose en $140.606 pesos, con unanimidad por parte de representantes de los
empresarios y centrales sindicales.

Gustavo Petro Urrego, el Jefe de Estado dijo “Este total de $ 1.300.000 es la concertación
que se ha llegado entre empresarios, trabajadores y el Gobierno Nacional la respalda,
espero que este incremento recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos
meses en virtud de la inflación, se recupere el incremento de la productividad promedio de
la economía y nos permita además, hacer saltar la demanda interna en el país en sus
sectores más vulnerables, de tal manera que podamos corregir una situación de crecimiento
del hambre, y que también que se convierta en motor del crecimiento económico. Si la
demanda interna crece en Colombia el año entrante, crecerá la economía mucho más allá”

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó: “este es un acuerdo histórico


porque por primera vez en la historia de la Comisión de Concertación, nos hemos centrado
en las políticas y medidas para proteger el valor adquisitivo del salario en donde se prioriza
la canasta familiar de los pobres”.

También reiteró: “sale fortalecido el tripartismo, el diálogo como instrumento es


fundamental para poder llegar a acuerdo y tenemos que ser construyendo en la diferencia
por el bien del país”. (Ministerio del Trabajo, 2023)

B. Quizás en su momento el aumento del 16% en el salario mínimo para el 2023 para
muchos fue de alegría pues logró alcanzar 1.160.000 pesos, aunado al auxilio de
transporte, pero hasta este momento la cifra ya no satisface las necesidades de
muchos, según el DANE, a corte mes de abril la inflación llegó a 12,82% es decir,
3,59 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año
anterior, cuando fue de 9,23%, en su gran mayoría los elementos de la canasta
familiar aumentaron significativamente sus precios, haciendo que la adquisición de
productos se convierta en algo complejo para muchas personas que aun con el
aumento del salario se les sea difícil costear los alimentos de consumo básico.
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2023)

C. El incremento del costo salarial decretado para el 2023 impactaría en gran manera a
los empresarios pues tras este aumento del 16% traen tras sí el aumento en pagos
parafiscales, pero a su vez cuentan con beneficios por contratación de algunos tipos
de población específica como descuento en algunos pagos obligatorios o subsidios
por lo cual la tasa de desempleo fue de 10,0%, lo que representó una reducción de
2,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de marzo 2022 (12,1%) según las
cifras de DANE. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2023)

D. El aumento del salario involucra directa e indirectamente a todo el grupo de


trabajadores, ya sean formales o informales pues con base en el salario mínimo se
tarifican los valores a pagar por algunos servicios, como pagos moderadores en
salud, de lo cual podemos decir que el poder adquisitivo aumentó, pero al igual que
éste se incrementó el valor de algunos elementos o servicios lo que convierte en casi
nulo beneficiarse del aumento de ese porcentaje.

E. El aumento de las tasas del porcentaje del salario pactado anualmente debe tener en
cuenta todas la variables y posibles situaciones que desembocan este incremento, se
deberían buscar otras medidas de tarificación para elementos o servicios de tal
manera que al subir el salario no suban en igual proporción que los alimentos de
consumo provocando que no mejoren las condiciones de vida, ya que el ciudadano
percibe que con el aumento del salario todo aumenta y el dinero que se pensaba
ahorrar al final va a alcanzar para comprar lo mismo pero a un mayor precio.

5. Basados en el sistema de medición del gasto para calcular el PIB, de las


siguientes situaciones, ¿cuáles se contabilizan en el PIB de un país, como
Colombia durante el año 2023. En cada caso especifique y explique cuál de los
componentes del PIB se afecta.
a) Venta de tiquetes aéreos por aerolíneas colombianas y simultáneamente cancelación
e incumplimiento de vuelos por dichas empresas.

b) La incapacidad pagada por su EPS durante su convalecencia por la covid 19 durante


el año 2021.

c) La remuneración voluntaria de empresarios a sus empleados durante el


confinamiento decretado por el gobierno en pandemia producida por la covid 19
durante el año 2021.

d) La comisión que usted ha pagado al agente inmobiliario por la venta de su vivienda


durante el año 2023.

e) Los intereses gota a gota en que usted incurrió como empresario para responder a
los proveedores de su empresa durante el confinamiento decretado por el gobierno
en pandemia producida por la covid 19 durante el año 2021.

a. Venta de tiquetes aéreos por aerolíneas colombianas y simultáneamente


cancelación e incumplimiento de vuelos por dichas empresas.

Para determinar si se contabiliza en el PIB (producto interno bruto) de un país como


Colombia se debe tener en cuenta los siguientes componentes del PIB: Consumo privado,
inversión y exportaciones netas. Las ventas de los tiquetes se podrían contabilizar como
parte del consumo privado, dado que las personas o empresas compran estos tiquetes para
su uso personal.

b. La incapacidad pagada por su EPS durante su convalecencia por la COVID 19


durante el año 2021.
El componente que se ve afectado en esta situación para la contabilización del PIB es el
gasto público en salud que hace parte de los gastos meritorios. Cabe resaltar que el PIB se
calcula generalmente sobre una base anual, por lo tanto, la incapacidad pagada en el año
2021 debería tenerse en cuenta para el cálculo de ese año.

c. La remuneración voluntaria de empresarios a sus empleados durante el


confinamiento decretado por el gobierno en pandemia producida por la COVID 19
durante el año 2021.

Teniendo en cuenta que el PIB de un de país se mide con las transacciones que se realizan
en un año en específico, en este caso el 2021, se puede determinar que la remuneración
voluntaria por parte de los empresarios a sus empleados durante el confinamiento por la
COVID 19 no se contabilizaría en el PIB de un país como Colombia en el año 2023.

d. La comisión que usted ha pagado al agente inmobiliario por la venta de su


vivienda durante el año 2023.

Esta transacción se realiza en el año 2023, por lo tanto, si se tiene en cuenta para la
contabilidad del PIB de Colombia y el componente que estaría afectando esta situación
seria la inversión, ya que representa un gasto asociado a la adquisición de un activo fijo.

e. Los intereses gota a gota en que usted incurrió como empresario para responder a
los proveedores de su empresa durante el confinamiento decretado por el gobierno
en pandemia producida por la COVID 19 durante el año 2021.

El PIB de un país se conforma por los bienes y servicios generados dentro del territorio
nacional ya sea por nacionales o por extranjeros durante un periodo en específico, por lo
tanto, se determina que los intereses incurridos en gota a gota durante el año 2021 no serán
tenidos en cuenta en la contabilidad del PIB en el año 2023 ya que estos hacen parte de un
periodo distinto. Además, los intereses reflejan el costo financiero de las deudas por lo
tanto no representan una transacción que contribuya al flujo de producción y gasto. Aunque
puede afectar el ingreso neto de la empresa.
6. Brevemente cite y explique las causas de la guerra declarada por Rusia a
Ucrania el 24 de febrero del año 2022 y sus efectos económicos y sociales para
la economía:
a) colombiana
b) latinoamericana
c) norteamericana
d) europea
e) asiática

La guerra en Ucrania ha dejado varias consecuencias en la economía mundial, una de ellas


es el alza en los precios de la energía y de los alimentos. Ambas, han tenido repercusiones
tanto positivas como negativas en Colombia.

De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, las perturbaciones de los precios de los
alimentos y la energía causadas por la guerra de Ucrania podrían durar años. El organismo
multilateral prevé que los precios de la energía aumentarán más de 50% en 2022 antes de
atenuarse en 2023 y 2024.

a) colombiana: La guerra entre Rusia y Ucrania en 2022 no tuvo un impacto directo


en la economía colombiana. Sin embargo, la economía de Colombia podría haberse visto
afectada indirectamente debido a los efectos globales de un conflicto a gran escala. El
aumento de la incertidumbre geopolítica y los posibles trastornos en los mercados
financieros internacionales podrían haber generado volatilidad en los precios de los
productos básicos, como el petróleo, lo cual afectaría a Colombia, ya que es un
importante exportador de petróleo.
b) Latinoamericana: Similar a la situación colombiana, no tuvo un impacto directo
en la economía latinoamericana en general. Sin embargo, los efectos indirectos pueden
haberse sentido en la región debido a la volatilidad en los mercados financieros
internacionales y la incertidumbre geopolítica. Los países latinoamericanos dependientes
de las exportaciones de productos básicos podrían haber experimentado cambios en los
precios y la demanda de sus productos en los mercados internacionales.
c) norteamericana: Si tuvo consecuencias económicas y sociales para la economía
norteamericana. Estados Unidos impuso sanciones económicas a Rusia en respuesta a la
agresión a Ucrania, lo que afectó el comercio y las inversiones entre ambos países. Estas
sanciones también generaron incertidumbre en los mercados financieros, lo que puede
haber afectado la confianza de los inversores y la estabilidad económica en general.
Además, la guerra generó un aumento de la tensión geopolítica entre Rusia y Estados
Unidos, lo que puede haber tenido implicaciones en la seguridad nacional y las políticas de
defensa del país.
d) Europea: En la economía europea tuvo un impacto significativo. La Unión
Europea impuso sanciones económicas a Rusia en respuesta a la agresión a Ucrania, lo
que afectó el comercio y las relaciones económicas entre ambos actores. Estas sanciones
también generaron incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros europeos, lo
que afectó la confianza de los inversores y la estabilidad económica en la región. Además,
el conflicto generó una crisis humanitaria con el desplazamiento de personas y un
aumento en los costos de seguridad en la región.
e) Asiática: En la región asiática presento un impacto económico un y social. Los
países asiáticos, especialmente aquellos con estrechos vínculos comerciales con Rusia o
Ucrania, experimentaron cambios en los flujos comerciales y la demanda de productos. La
volatilidad en los precios de los productos básicos y la incertidumbre geopolítica afectaron
a los mercados financieros asiáticos y la confianza de los inversores. Además, la guerra
generó preocupaciones sobre la estabilidad regional y las implicaciones para la seguridad
en Asia.
Conclusión
De acuerdo con lo consultado en esta entrega podemos decir que el PIB nominal es el valor,
a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país
durante un determinado periodo de tiempo, que suele ser un año, mientras que el PIB
real es el valor de dicha producción a precios constantes. Según el informe nuestro país ha
tenido un incremento en la economía en los diferentes sectores, lo cual es favorable porque
significa más empleos y más producción y desarrollo. Actualmente la inflación en
Colombia está bajando, mostrando una baja significativa en los productos.

El incremento salarial en Colombia tiene que ver con el IPC del año 2022, por lo que
mostró un alza del 16% en el salario mínimo debido a la alta inflación que hubo en el año
anterior.

Finalmente la guerra entre Rusia y Ucrania trajo consecuencias graves a la economía


mundial, la cual afectó mucho a Colombia porque se incrementó el valor de los fertilizantes
que eran traídos de ucrania, los países europeos también se vieron afectados por la falta de
combustible, ya que Rusia dejo de exportar gas y petróleo a algunos países europeos.
REFERENCIAS

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023). IPC indice del precio al


consumidor. Obtenido de www.dane.gov.co:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-
de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica#:~:text=Informaci%C3%B3n
%20abril%202023&text=En%20abril%20de%202023%20la%20variaci%C3%B3n
%20anual%20del%20IPC%20fue,fue%20

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023). Mercado laboral. Obtenido


de www.dane.gov.co:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-
y-desempleo#:~:text=Para%20el%20mes%20de%20marzo,2022%20fue
%2063%2C5%25.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE Bogotá, Colombia

Cepa. (2005). Temas sobre el Modelo Input-Product: teoría y aplicaciones. Estudios Estadísticos y
Prospectivos, Serie N

Eurostat. (2008). Manual Eurostat de Tablas de Oferta, Utilización y InputOutput. Comisión


Europea Luxemburgo.

Impactos económicos de la guerra en Ucrania, (2022)

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48561/1/S2201010_es.pdf

Mahajan, Sanjiv y Beutel, Joerg y Guerrero, Satoshi y Larsen, Soren y Moyer, Brian y Remond-
Tiedrez,. . . José M y Simpson. (2018). Manual de Tablas de Oferta, Utilización y Input-Output con
Extensiones y Aplicaciones.

Ministerio del Trabajo. (2023). Comunicado de prensa Salario mínimo. Obtenido de


www.mintrabajo.gov.co:
https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2022/diciembre/-1.160.000-ser
%C3%A1-el-salario-minimo-para-2023-y-auxilio-de-transporte-por-140.606

También podría gustarte