Está en la página 1de 5

GATO, IRA Y RATÓN

Keissy Veliz y Juan Rincon

Universidad Santo Tomas – Villavicencio

Ética 7ª

Aura Melissa Hernández Pinzón

Febrero 27, 2023


GATO, IRA Y RATÓN

Cuando a las personas los envuelve el sentimiento de ira, se tornan incapaces de

reconocer su propia conciencia. De modo que, llegan a pasar en alto el riesgo y ventaja de

lo que esta causa. La ira comúnmente es alcanzada gracias a terceros, quienes tienen ese

propósito u objetivo de herirnos.

Un claro ejemplo se ve reflejado en la película “Como el gato y el ratón” dirigida por

Rodrigo Triana. Quien muestra la comparativa entre estos dos animales con los

protagonistas de la película, en donde se aprecia un modelo comúnmente utilizado para

describir una situación en la que dos partes tienen conflictos por sus intereses y buscan

constantemente superarse. Esta metáfora se aplica perfectamente a los temas presentados

en el libro "De la Ira" de Séneca, publicado en 1999 (en el cual se explora la naturaleza

destructiva de la ira y cómo puede afectar a nuestras relaciones y decisiones) y en la

película mencionada anteriormente, donde nos muestra el caso de las dos familias

enfrentadas, Cristancho y Brochero, gato y ratón.

En un principio las familias conviven en tranquilidad, unidas con la finalidad de lograr

la meta que se habían trazado, la cual era conseguir alumbrado público y en cada casa del

barrio “La estrella”, pero esta unión se transforma en rivalidad y hostilidad. Esto a causa del

incidente que presenció Consuelo, esposa de Miguel Cristancho, una vez la empresa de

alumbrado público cumpliera su palabra de habilitar el servicio eléctrico. Pues dicho

incidente se originó debido a que un cable de la familia Brochero, que atraviesa

azarosamente por el tendal de su casa, esto originando una secuencia de “mofas” entre las

familias. Recordemos lo que nos dice Séneca en su obra, “el encolerizado puede no ser

irritable, y el irritable puede a veces no estar encolerizado” (De ira I, 4, 1).

Estos sucesos empiezan inicialmente por parte de la electrocutada de Consuelo,

seguido con el corte del cable eléctrico por parte de los Cristancho a los Brochero para

evitar la muerte de algún integrante de la familia, en respuesta a este acontecimiento los

Brochero introducen un ratón cazado por gato el gato de ellos llamado tapete, en la comida

preparada de los Cristancho. Por consiguiente, los Cristancho arruinan la primera comunión
al hijo de los Brochero, emborrachando y arrojando al “Albino” sobre el pastel en venganza

por lo ocurrido. Y así consecutivamente, una y otra vez, comenzando la batalla tan

esperada, gato y ratón cara a cara, surgiendo odio y dividiendo al barrio en dos bandos;

estos bandos responden a las familias Cristancho y Brochero, generando una rebelión entre

ellos, basada en el sentimiento de ira que fueron acumulando a través de las “mojas” o

bromas que estos comenzaron a realizarse mutuamente.

Como describe Séneca “dos causas son las que excitan la iracundia: primero, si nos

parece que hemos recibido un ultraje […]; segundo, si lo hemos recibido injustamente” (De

ira II, 31, 1). Con este párrafo del libro podemos comprender más a fondo cómo fue

surgiendo ese sentimiento de ira. Pues al comienzo entre las familias fue tomado a broma,

hasta que, esas bromas se percibieron como ofensas o insultos atentando contra su

dignidad, brotando así la iracundia, tal como nos describe (Summa 1-2, q. 158, arts.).

Iracundia es la ira incapaz de ser moderada mediante la voluntad por medio de la razón.

Por ello en la obra, Séneca presenta a la ira como un enemigo que debe ser

derrotado, al igual que el gato y el ratón luchan por prevalecer uno sobre el otro, en una

constante lucha sobre quién prevalecerá. El autor además argumenta que la ira es un

sentimiento destructivo que puede llevar a acciones impulsivas e imprudentes, lo que a su

vez puede tener graves consecuencias para uno mismo y para los demás, pues atenta

contra el bienestar. 

Para este punto se tomará de referencia la escena del enfrentamiento de los bandos

establecidos por las dos familias, que al estar sujetas a dicho sentimiento cometen actos

imprudentes e impulsivos como ya se había mencionado , pues estas mismas no consiguen

medir sus acciones frente a lo que les estaba ocurriendo, tanto así que, se  inicia la disputa

con armas y no hacen uso de la razón, es más, ignoran la razón presentada en la película

como el personaje de Kennedy Corzo, el edil de la ciudad, ya que opta por el diálogo y la

consolidación, rechazando contundentemente las acciones de violencia. Sin embargo, las

familias hacen caso omiso a lo planteado por este personaje, pese a las insistencias del
mismo, por el contrario, dejan que la ira tome el control que tiene cada uno respecto a su

vida.

Así como el gato persigue constantemente al ratón, la ira también puede

perseguirnos y tomar el control de nuestras vidas. En el libro, Séneca destaca la importancia

de aprender a controlar nuestros sentimientos y emociones para evitar que la ira nos

domine. Al igual que el ratón busca maneras de escapar del gato, nosotros también

debemos de encontrar aquellas maneras de escapar de la ira y mantener la calma en

situaciones desafiantes.

Por este motivo, el autor da un énfasis a la importancia de comprender a los demás y

mostrar empatía hacia ellos. Al igual que el ratón puede tratar de entender los movimientos

del gato para evitar ser atrapado, nosotros también podemos y debemos esforzarnos por

comprender las perspectivas y sentimientos de los demás para evitar conflictos y

malentendidos.

En conclusión, la relación entre el gato y el ratón puede ser vista como una metáfora

para describir la lucha constante entre la ira y la razón. El libro "De la Ira" de Séneca nos

recuerda la importancia de mantener el control de nuestras emociones y comprender a los

demás para evitar conflictos innecesarios. Así como el ratón busca escapar del gato,

nosotros también debemos encontrar esas maneras de escapar de la ira y vivir una vida

más pacífica y armoniosa con nosotros y con el resto.

Por último, Séneca nos comenta que el sentimiento de ira es aquel deseo de

sancionar y no la disposición de esta misma. Así mismo, nos hace entender que un mal por

más contenido o mesurado sigue siendo un mal de cualquier forma que se vea,

argumentando que la ira es una emoción destructiva que puede llegar a la locura y al

sufrimiento. Puesto que, al experimentar dicho sentimiento nos introduce al comportamiento

impulsivo y de atrevimiento, generando un desprecio o rechazo frente a los posibles riesgos

planteados dada la situación que se podría llegar a atravesar a causa de la ira. Por ello,

debemos de tener en claro el sentimiento de la ira desde el punto de vista de Séneca, quien

lo define como un deseo del ser humano por provocar daño. Además, sugiere que a menudo
surge de la envidia, el orgullo o la ambición excesiva. De ahí Séneca sostiene que la ira es

una emoción natural que surge cuando sentimos que se nos ha hecho una injusticia. Lo que

nos hace pensar y afirmar que la ira es causada voluntariamente por el hombre en forma de

deseo. “Si las emociones como la ira no se produjeran mediante nuestra voluntad serían

invictas e ineludibles” (De ira II, 2, 2-3).

BIBLIOGRAFÍA

De Cervantes, B. V. M. (s. f.). De la ira. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/de-la-ira--0/html/fefae560-82b1-

11df-acc7-002185ce6064_2.html

Dylan Acosta. (2021, 30 abril). Como El gato y el ratón película colombiana completa

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1B4I__cE7ME

Téllez-Maqueo, D. (2021). Algunas reflexiones sobre la ira en Tomás de Aquino y

Séneca. https://www.redalyc.org/journal/3212/321265466011/html/

También podría gustarte