Está en la página 1de 5

ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL

TEMA: VALORACIÓN FUNCIONAL DEL APARATO ESTOMATOGNÁTICO.

Objetivos:

1. Localizar las diferentes estructuras relacionadas con el proceso respiratorio.


2. Comprender el proceso de fonación.
3. Clasificar las glándulas salivales y entender la producción de saliva.
4. Entender el proceso de deglución
5. Valorar la importancia de la saliva como herramienta.

Glosario:

FONACIÓN: sonido que producen las cuerdas vocales al vibrar como consecuencia del paso del
aire a través de la laringe procedente de los pulmones.

INSALIVACIÓN: proceso mediante el cual los alimentos se mezclan con la saliva.

ANQUILOGLOSIA: lengua anclada debido a la presencia de un frenillo lingual corto que limita
sus movimientos.

MACROGLOSIA: Aumento anormal del tamaño de la lengua.

PROSODIA: entonación de las palabras.

SIALOMETRÍA: proceso mediante el que se determina de forma cuantitativa la secreción


salival...

VENTILACIÓN PULMONAR: proceso mecánico en el que se produce la entrada y salida del aire
del organismo.

Introducción :

Aparato estomatognático: Interviene en diferentes funciones fisiológicas:

 Proceso digestivo: masticación, insalivación y deglución de los alimentos.


 Proceso respiratorio: permite el paso de aire y participa en la fonación.

3.2 APARATO RESPIRATORIO

Se encarga del intercambio gaseoso entre el organismo y el medio externo. La estructura


torácica permite que el aire fluya desde el exterior al pulmón desde donde pasara a la sangre y
al resto del organismo. Además, permite expulsar el dióxido de carbono del metabolismo
celular que transporta la sangre.

Expulsamos: dióxido de carbono.

Respiración: proceso mediante el cual se suministra oxígeno a las células y se elimina el dióxido
de carbono que producen.

Por dentro del cuerpo el oxigeno va por las arterias y regresa por las venas.

Etapas:

 Intercambio de gases: intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el


organismo y medio externo.
 Respiración celular: La célula utiliza el oxígeno para obtener energía liberando dióxido
de carbono y agua.
FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO:

 Distribución de aire: el medio externo hasta los pulmones.


 Intercambio gaseoso: difusión de O2 del parénquima pulmonar a la célula y del C02 en
sentido contrario.
 Adaptación del aire respiratorio: filtrar, calentar y humidificar el aire.
 Regula el pH sanguíneo.
 Fonación
 Sentido del olfato

3.2.1 ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROCESO RESPIRATORIO:

1. NARIZ:
 2 fosas nasales separadas por el tabique nasal.
 Paladar separa cavidad nasal y bucal
 Lamina cribosa del etmoides separa cavidad nasal de la craneal
 2 tipos de mucosa interna:
- mucosa respiratoria: epitelio pseudoestratificado (falso) cilíndrico ciliado con
células caliciformes secretoras de moco. Húmeda y vascularizada.
- mucosa olfatoria o pituitaria: en el techo de la cavidad nasal, mas pálida.
Contiene los receptores sensitivos olfatorios.

2. FARINGE:

órgano tubular de 12,5 cm de longitud común al ap. Respiratorio y digestivo.


Comunica la cavidad bucal y nasal con esófago y laringe. Se divide en 3 partes:
 Nasofaringe: hasta el paladar blando. En su parte posterior están las amígdalas
faríngeas.
 Orofaringe: En la parte posterior de la cavidad bucal, En ella se alojan las
amígdalas palatinas.
 Laringofaringe: entre el hueso hioides y el esófago.
- 2 orificios: abertura del esófago y abertura de la laringe.
- Cartílago epiglótico: Impide el paso del bolo alimenticio o líquidos a las vías
respiratorias durante la deglución.
2. LARINGE: Órgano de la voz. Situada caudalmente a la faringe, entre su parte más baja
y el extremo superior de la tráquea ( aparato res.). Triangular formada por cartílagos
laríngeos:

- cricoides: en la parte inferior, con forma anular.


- Tiroides: el mas voluminoso, forma de “libro abierto”. Superior al cricoides. Origina
la “nuez”.
- Epiglótico: El más craneal, oval. Permite el paso del aire hacia la laringe. En la
deglución tapa la entrada para que el alimento no pase al tracto respiratorio.

- Aritenoides: 2 estructuras cartilaginosas a ambos lados de la línea media.

3. TRAQUEA

Estructura tubular de 12 cm de longitud y 3 cm de diámetro.


Discurre por delante del esófago. Se extiende desde la
porción inferior de la laringe hasta los bronquios.
En su parte inferior se bifurca en 2 bronquios.

4. PULMONES

Órganos de forma cónica y aspecto esponjoso. En la cavidad torácica protegidos por


las costillas. El vértice pulmonar se sitúa por encima de la clavícula y la base contacta
con el diafragma(musculo).

Hilio: en la cara medial de cada pulmón, zona por la que entran o salen bronquios,
vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
 Pulmón izquierdo: 2 lóbulos, más pequeño ¿Por qué? Porque está cerca al
corazón
 Pulmón derecho: 3 lóbulos

3.2.2 Fisiología respiratoria

La ventilación pulmonar consta de 2 movimientos respiratorios:

 Inspiración: aire entra en los alveolos desde el exterior. contracción del diafragma y
musculo. Intercostales producen la expansión de la cavidad torácica. Presión
intratorácica disminuye facilitando la entrada de aire.
 Expiración: El are sale pasivamente al exterior. Relajación de los músculos. Disminuye
tamaño de la caja torácica. Aumento presión caja torácica que favorece del aire.

Hematosis: intercambio gaseoso en los pulmones. El oxígeno pasa de los alveolos a los
capilares sanguíneos y el dióxido de carbono de los capilares a los alveolos.

3.3 Fonación
Sonido que genera el aire procedente de los pulmones cuando atraviesa la laringe provocando
en las cuerdas vocales vibraciones quedan como resultado la emisión de sonidos. En
combinación con la lengua, dientes, velo del paladar y paladar permiten la articulación de
vocales y consonantes. La laringe conduce el aire de los pulmones facilitando la fonación. En
ella se encuentran las cuerdas vocales que regulan la salida del aire mediante la apertura y
cierre de la glotis.

3.3.1 ASPECTOS NEUROLOGICOS DE LA FONACIÓN


Existen diferentes partes en el cerebro responsables de la expresión del lenguaje y de
coordinar la actividad muscular que facilita la fonación.

Componentes corticales:
 área prefrontal
 área de broca
 área de Wernicke
Componentes Extracorticales:
 fascículo arqueado
 tálamo
 cerebelo

Disglosia: Dificultad en la producción del sonido debido a un defecto anatómico a fisiológico


de los órganos responsables del habla.

 Disglosia labial: alteración en los labios.


 Disglosia mandibular: alteración en la articulación por mala relación de los maxilares.
 Disglosia palatal: alteraciones del paladar óseo y velo del paladar.
 Disglosia lingual: alteraciones en la lengua. (macroglosia)

También podría gustarte