Está en la página 1de 1

NOTAS SOBRE LAS LECTURAS BÁSICAS 1 (1)

Lecturas Básicas (LE) son lecturas de nivel A1 que estamos trabajando con alumnado
heterogéneo, refugiados ucranianos e inmigrantes norteafricanos y subsaharianos sobre todo. Son
alumnos motivados, con niveles de formación muy heterogéneos. Los alumnos inmigrantes
presentan un nivel de comprensión A1 o A2, pues llevan tiempo en España, pero un nivel de
lectoescritura bajo por su escasa escolarización en sus países de origen; mientras que entre el
colectivo ucraniano todos han cursado, al menos, el equivalente a la ESO y algunos son titulados
superiores.

Como se ve, a lo largo de las 11 lecturas que componen la serie se trabaja de manera
principal el presente de indicativo, y se hace con historias muy breves protagonizadas siempre por
los mismos personajes.

El presente de indicativo presenta una enorme irregularidad, y además en verbos de uso


muy frecuente (ser, estar, ir, venir, decir, conducir, salir, tener, etc). La manera de abordar esta
irregularidad consiste simplemente no poner ningún énfasis en la misma, porque enfatizar la
irregularidad es enfatizar la dificultad. Una vez que los alumnos han interiorizado la estructura del
presente de indicativo regular con ejercicios repetitivos, como los que se pueden ver en la
segunda página de las LB, se van introduciendo los verbos irregulares poco a poco con ejercicios
orales y escritos.

Si bien en este nivel de lengua el presente de indicativo es el tiempo verbal principal, junto
al imperativo y al presente continuo o progresivo (aunque muchos no lo consideran un tiempo
verbal, sino una perífrasis), también hemos expuesto a nuestros alumnos a otros tiempos verbales,
porque queremos evitar caer en el aburrimiento y también porque no debemos olvidar que son
alumnos adultos y que se encuentran en una situación de inmersión lingüística.

Así, cada día, al comenzar la clase decimos “Hoy es martes; ayer fue...” u “Hoy no llueve;
ayer llovió”.

Dentro del trabajo con materiales auténticos es muy productivo utilizar catálogos de los
diferentes supermercados, por las muchas posibilidades que ofrecen. Así, solemos preguntar:

¿Cuánto cuestan los yogures? Cuestan ... ¿Cuánto cuesta la leche desnatada? Cuesta ...
¿Cuánto costaban antes? Costaban … ¿Cuánto costaba antes? Costaba ...
¿Cuánto los han rebajado? Los han rebajado … ¿Cuánto la han rebajado? La han rebajado ...

En nuestra experiencia, de más de veinte años, con grupos de alumnos extranjeros,


primero en ATAL y en la actualidad en la Cruz Roja, estamos convencidos de que una secuenciación
estricta y estanca es contraproducente, pues ralentiza y encorseta el proceso; así que preferimos
secuenciar contenidos, y hacerlo conforme recomiendan los expertos, pero con constantes
incursiones en la lengua real.

www.clasedeELE.es

También podría gustarte