Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL
PREPARATORIA PLANTEL 6
“ANTONIO CASO”

EL JARAMA DE RAFAEL
SANCHEZ FERLOSIO. OBRA Y
ANÁLISIS.

NOMBRE Y APELLIDOS: Rodríguez


Guzmán César Eduardo
GRUPO: 411
FECHA DE ENTREGA: 15 de marzo del
2023
1
ÍNDICE
1. Introducción……………………………………………. 3
2. Rafael Sánchez Ferlosio y el Jarama ……………….3
3. La nueva sociedad y la sociedad en proceso de adaptación .4
4. Roles de género en el Jarama…………………………………..5
5. Simbolismos en el Jarama……………………………………… 6
6. Argumento…………………………………………………………8
7. Características internas y externas……………………………..8
8. Conclusión...............................................................................11

2
INTRODUCCIÓN.
1 El Jarama del autor Rafael Sánchez Ferlosio es una obra de 1956, que se da en
2 una corte neorrealista que a parecer mío puede llegar a ser algo confusa. Nos
3 narra la historia de jóvenes provenientes de Madrid que en un domingo deciden
4 acudir al rio Jarama, sin saber que esa tarde tranquila terminaría en una tragedia.
5 En este trabajo abordaremos los puntos de la forma externa de la novela pues su
6 forma de narración es aquello que más destaca de este trabajo del autor; pues a
7 visión de aquellos que la han leído antes estos dicen que es aburrida, sin pensar
8 que el realismo de cada situación y de cada dialogo es lo verdaderamente notorio
9 de esta obra, así como las técnicas o recursos narrativos, el nivel temático y el
10 nivel interpretativo. Esta novela fue escrita en la posguerra, acercándose a un año
11 correspondido a la década de los 50´s pues en varios fragmentos nombran
12 personajes famosos de la época “A propósito ahora de la Marilyn Monroe. ¿A que
13 no sabéis lo que ha dicho en los periódicos?” (Ferlosio, Pág. 157). Así como
14 podemos percibir la vista de una sociedad vulnerable en todo aspecto, pues es el
15 realismo de esta obra lo que enaltece y justifica el sentido que le da nuestro autor.
Rafael Sánchez Ferlosio y el Jarama
16 Rafael Sánchez Ferlosio destacó en ser un novelista, ensayista, gramático y
17 lingüista español, nacido el 4 de diciembre de 1927 en Roma, relacionado a la
18 generación de los 50, una generación que incluye autores nacidos en la década de
19 los 20´s y que publican sus obras en los años 50´s, siendo así que su infancia y
20 juventud la viven durante la Guerra Civil Española, haciéndose así llamarse “hijos”
21 de este mismo conflicto, o también no solo la generación de la guerra, sino también
22 la generación de la dictadura. En su obra nos trata de reflejar la realidad de la
23 sociedad española en los años 50´s, tiempos de postguerra, todo esto reflejado en
24 los personajes, quienes algunos tuvieron una participación en la guerra, como el
25 hombre de los zapatos blancos al decir “Que soltaran ahora en este cuarto todos
26 los gatos y perros que nos comimos en la guerra” (Ferlosio, Pág 62) en el cual se
27 deduce que este mismo personaje tuvo participación en el conflicto, que vendría
28 siendo la Guerra Civil Española, o cuando desde la perspectiva de los jóvenes de
29 la clase alta “Pues en guerra creo que hubo muchos muertos en este mismo río.”
30 (Ferlosio, Pág 52) donde percibimos que el conflicto en efecto, tuvo relevancia en

3
1 los jóvenes, pero sobre todo en las generaciones del pasado, siendo así que un
2 proceso histórico será mas notorio para aquellos que lo vivieron completo a
3 comparación de aquellos que solo viven las consecuencias de este. Siendo la obra
4 reflejo puro de una nueva época para una sociedad vieja en busca de la adaptación.
La nueva sociedad y la sociedad en proceso de adaptación.
5 El anterior punto es algo que Ferlosio deja en claro, pues desde su punto de vista el
6 nos puede mostrar a la sociedad adulta viendo aun como ingenuos a los jóvenes en
7 muchas ocasiones, pues claro esta siempre debe de haber un respeto, así como no
8 siempre el joven debe de ser ingenuo, recordándome perfectamente al ensayo “El
9 deber de las edades” de Gregorio Marañón. Retomando la idea, en el personaje de
10 Aniano, quien es reflejado sí, como un personaje que se harta de si mismo y harta
11 a los demás por la mixtura de un orgullo que nos provoca burla a su persona, así
12 como su absurda susceptibilidad “¡Y usted me parece a mí que quiere saber mucho!
13 ¡Además nadie le ha dado confianza para que me tutee! ¡Pues vaya ahora con el
14 viejales sabihondo¡” (Ferlosio, Pág. 84) donde no solo nos muestra la imagen
15 perfecta a lo que se escribe en el libro anteriormente citado “Le faltan en cambio “la
16 reflexión, la justa critica, el sentido de la responsabilidad” (Marañón, Pág. 2) siendo
17 que Aniano no presenta estas facultades que vienen a una madurez creciente en
18 base a una experiencia, siendo que su orgullo proviene de cuanto él ha estudiado,
19 pero no por haber estudiado significa que se encuentre en una posición similar, y
20 el autor hace referencia a esto a través de la siguiente cita “El orgullo es una cosa
21 que hay que saberla tener. Si tienes poco, malo; te avasallan y te toman por cabeza
22 de turco. Si en cambio tienes mucho, peor; entonces eres tú mismo el que te pegas
23 el tortazo” (Ferlosio, Pág. 88) pues Lucio posee otro tipo de experiencia, por la edad
24 y por su participación al frente, siendo así, que ambos tienen diferentes
25 experiencias siendo así que “Espíritu renovador y espíritu conservador, son
26 necesarios para que el mundo avance.” (Marañón, Pág. 4) y en la realidad que
27 plasma Ferlosio; no muy de nuestra propia realidad, es que puedo percibir que la
28 sociedad aún está intentando reponerse de las marcas de una guerra en plena
29 dictadura consecuencia del conflicto. Siendo así que la nueva sociedad
30 teóricamente debe de aprender a vivir a base de lo que la sociedad en proceso de

4
1 adaptación luchó, a base de sus consecuencias, siendo así que en esta realidad,
2 personajes como el hombre de los zapatos blancos debe en algún punto y en base
3 a su experiencia transmitir las ideas por las cuales alguna vez fue fiel y Aniano, un
4 estudiante de la nueva sociedad española de la época de los 50´s debe construir en
5 base a la experiencia ganada por si mismo así como la que solo es transmitida por
6 la sociedad en proceso de transición (los que vivieron la guerra y se adaptan a lo
7 que los llevo sus decisiones) la nueva sociedad española, pero no siempre podemos
8 complementar con el conservadurismo. ¿Qué pasa con las mujeres en el Jarama?
Roles de género en el Jarama.
9 Durante la historia se nos presentan muchas imágenes femeninas, estas se nos
10 presentan en diferentes contextos sociales y económicos, pues de una parte nos
11 encontramos a las jóvenes (Mely, Lucita, Alicia, Carmen y Paulina) parte de un
12 estrato social alto pues vienen de Madrid, la capital. Y del otro lado nos encontramos
13 a Petra quien mantiene una especie de “Autoritarismo Conyugal y Maternal” pues
14 contrapone a Ocaña por el trato amistoso así como su propia independencia. Es
15 aquí donde planteamos el primer tema, y es que al llegar Mely viste unos pantalones
16 de hombre siendo al instante que llama la atención de Mauricio y Lucio quienes
17 llegan a decir “Lo único, lástima de pantalones los de ella. ¡Cosa más fea! ¿Por qué
18 se vestirán así? (Ferlosio, Pág. 24) siendo así que por la sociedad en proceso de
19 adaptación es algo raro, “feo”, presenciar a una mujer así, aunque bien podemos
20 contradecirlo diciendo que se refería al uso de los pantalones los cuales eran de
21 hombre pero mas tarde se hace una pregunta “Tito ¿y a ti, qué te parece que una
22 chica se ponga pantalones? Como Mely.” (Ferlosio, Pág. 82) en donde ya podemos
23 decir que no se trataba por un estilo de moda sino de estigma social del porque la
24 mujer usaba pantalón, a lo que en este caso la nueva sociedad representada como
25 Tito da una respuesta normal, adaptada al pensamiento joven, que es que era el
26 uso de una prenda cualquiera. Mostrando entonces que la mujer en concepto de la
27 sociedad en adaptación que el uso de pantalones es de hombres y no para mujeres.
28 “Ah, es que tú vales, Petra. ¿Qué es que no sabes hacer tú? Coses, cortas; para ti
29 es igual. ¡Que eres buena mujer de la casa, mira!” (Ferlosio, Pág. 227) A través de
30 esta cita vuelvo a plantear lo de los roles de genero esta vez tomando el caso de

5
1 Petra a favor mío, pues es aquí donde se nos presenta a una ama de casa, que debe
2 de estar pendiente de sus hijos , y es en esta cita que se le da valor claro esta por lo
3 que puede hacer como su labor, pero ¿Por qué nos ocultamos en esa idea? Pues
4 es que ella no es cualquier ama de casa de la época pues aun así posee poder en
5 lo que llega a ejercer incluso sobre su marido, siendo esto el “Autoritarismo
6 Conyugal” que nombre anteriormente. Recordándome a un texto del escritor Manuel
7 Rivas que cito textualmente “Y así durante siglos y siglos. Y todo esto, ¿sabe por
8 qué? Porque no eran capaces de ver que el rey era una reina.” (Rivas, Pág. 24)
9 siendo Petra la reina, así no necesitando independencia, porque ella es el poder.
Simbolismos en el Jarama.
10 A través de un texto que leí pude convencerme de que incluso las novelas llegan a
11 poseer o a transformarse en poesía a la larga y dicho por el autor de ese análisis
12 “El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, el libro que obtuvo el último Nadal, es
13 netamente un libro de prosa pura, ajeno a perifollos y vaguedades líricas, que
14 mueve y desplaza una gran cantidad de poesía.” (Quiñones, Pág. 2) y fue que caí
15 en una duda, ¿Qué nos quería decir? Pues yo percibía el libro como largas
16 conversaciones normales, y no fue hasta que empecé a desarrollar por mí mismo
17 los simbolismos que maneja el autor, así como investigar algunos otros, o
18 simplemente a través de lecturas antes leídas sacar el significado de estos
19 simbolismos. Durante la obra se nos presentó un elemento característico, y es el
20 vino, pues es este el primer elemento al cual los jóvenes acceden al principio de la
21 obra. Es aquí que dentro de las acciones ocurridas en la ribera (los jóvenes charlan
22 y beben vino) que casi al final del libro ocurre la tragedia, y es que Lucita, un
23 personaje que desde el inicio pareció sobrar en el grupo de 11 amigos muere
24 ahogada por exaltarse demasiado y tomar mucho de la bebida notoria en la obra
25 (el vino). “Daniel bajaba la cara; “se ha ahogado Lucita en el río” (Ferlosio, Pág.
26 372) y podemos percibir que curiosamente cayó al agua, recordándonos
27 indirectamente al suceso bíblico, del agua a vino. En el Jarama estos dos se
28 combinan, el agua claro esta es el elemento importante de la obra ya que hablamos
29 de un rio, y normalmente el agua hace referencia a la vida, aunque en otras
30 interpretaciones se da la muerte, y el vino toma importancia por lo que cometen los

6
1 personajes, que no deja de ser para ellos esa fuente de alegría momentánea. Otro
2 elemento que usa Rafael Sánchez Ferlosio es el tren “Se iba desbaratando
3 lentamente el ancho brazo de humo que el tren había dejado sobre el rio” (Ferlosio,
4 Pág. 61) que en interpretaciones podemos observarlo desde un punto interesante,
5 pues nos expresa el paso del tiempo, siendo que aludiendo a esta cita el humo
6 creería yo que eran las consecuencias que dejaba el paso del tren sobre el río (la
7 vida). “La Luna iluminaba el gentío alineado a lo largo de la orilla” (Ferlosio, Pág.
8 327/328). En diferentes textos analizados en este año pude percibir a la Luna como
9 el símbolo de la muerte, y aquí no es la excepción pues el autor plasma este
10 elemento al momento en que Luci muere ahogada. Durante la noche, que antecede
11 al amanecer, este lapso en muchas obras suele usarse para expresar un nuevo
12 inicio, una nueva etapa, siendo así que al marchar los jóvenes desconcertados a
13 casas marchan en un amanecer, al inicio de una nueva etapa marcada por la muerte
14 de su amiga Luci. Y el mas importante, el río Jarama, ya lo dijimos, esta obra es de
15 existencialismo social, por lo que no hay un solo protagonista sino un grupo, un
16 colectivo, en este caso dos, el colectivo del bar y el colectivo de la ribera quienes
17 son los que mas están en el Jarama. Y en otros escritos se nos ha presentado a
18 los ríos como otra metáfora al avance del tiempo, pero los ríos mismos fueron
19 quienes fundaron grandes ciudades, siendo este avance del tiempo durante la
20 historia un avance colectivo, y en este caso el avance del tiempo colectivo lo vemos
21 en el grupo de 11 jóvenes, así que el rio puede tener dos interpretaciones, la vida
22 o el avance colectivo del tiempo, aun juntando los dos conceptos lo vemos como el
23 avance de la vida colectiva a través del tiempo. Así separando el concepto del tren
24 con el del rio pues el tren deja humarolas las cuales son las consecuencias (un
25 avance individual) y el rio es el avance colectivo como ya dije antes. “Y aquí en
26 cambio lo que esta en alto es la población, y el cementerio lo tienen junto al rio”
27 (Ferlosio, Pág 186). Siendo así que inclusive la novela de corte realista puede
28 poseer metáforas interesantes, como ya habíamos nombrado antes en una cita,
29 poesía, siendo así que Rafael Sánchez Ferlosio es capaz de innovar, hacer mixtos
30 los conceptos y lograr esta obra llena de realidad pero igual llena de simbolismos.

7
Argumento.
1 La historia empieza de una forma interesante pues es describiendo al rio Jarama
2 “Sus primeras fuentes se encuentran en el gneis de la vertiente Sur de Somosierra,
3 entre el Cerro de la Cebollera y el de Excomunión. Corre tocando la Provincia de
4 Madrid, por la Hiruela y por los molinos de Montejo de la Sierra” (Ferlosio, Pág. 17)
5 Esta descripción nos lleva a un pueblo el cual es San Fernando de Henares el cual
6 se ubica al este de Madrid, a unos 15 kilómetros. Y se nos presentan los personajes
7 los cuales son Mauricio y Lucio que lentamente ven como van llegando los jóvenes
8 en una tarde de domingo a refrescare al rio Jarama, es aquí donde ocurren dos
9 historias al mismo tiempo, la historia en el bar y la historia en la ribera. En la historia
10 del bar podemos ver a unas personas mas adultas, tales como el propio Mauricio,
11 Lucio, su esposa, el hombre de los zapatos blancos, Macario, Chamaris, el alguacil,
12 el carnicero y el chofer. Mientras que en la historia de la ribera se encuentran
13 Miguel, Tito, Alicia, Fernando, Santos, Carmen, Paulina y Sebastián, además de
14 Mely y Lucita. De modo a que pasan su domingo entretenidos hasta que casi al
15 final de la historia ocurre el suceso que nos lleva al final de la historia, la muerte de
16 Lucita ahogada en el río , esta logra ser relatada sutilmente, y posteriormente cada
17 personaje toma su papel a como creeríamos que realmente fuesen en realidad “El
18 río este lo que es muy traicionero. Todos los años se lleva uno por delante.”
19 (Ferlosio, Pág. 383) para que al final y como lo harían las autoridades, investiguen
20 y dejen libres a los jóvenes que marchan a casa sorprendidos y tristes, melancolía.
21 Y es aquí cuando el libro acaba como empezó, describiendo el rio Jarama. “ Entra
22 nuevo en terreno terciario y recibe por la izquierda al Henares, en Mejorada del
23 Campo. En Viciamadrid recoge al Manzanares por la orilla derecha, por abajo del
24 puente de Arganda; y en Titulcia al Tajuña, por la izquierda” (Ferlosio, Pág. 436).
Características internas y externas.
25 El contexto de esta historia es de la postguerra como ya mencioné, y esta puede
26 relacionarse a una novela de corte social, lo que vendría siendo en su definición
27 una novela de realismo social. De los temas que trata esta lectura podemos decir
28 que en concepto son cuestiones sociales, tales como el retrato de la vida de los
29 marginados, el aspecto laboral, la burguesía así como los jóvenes de ese estrato
30 social en su vida despreocupada y el recuerdo que hay después de una guerra. La

8
1 estructura interna de esta obra es de tiempo lineal, pues cada suceso se desenvuelve
2 conforme ocurren, de uno a otro. Y es interesante el manejo del tiempo pues menos
3 de un día (16 horas) las logra narrar en 436 páginas. Si nos enfocamos en la
4 estructura externa de la obra, esta novela a diferencia de muchas no se divide en
5 capítulos, sino en secuencias que van alternando entre dos historias. “Tranquilícese,
6 señorita, tranquilícese, vamos” (secuencia) “Habían mirado por última vez el valle de
7 luces.” (Ferlosio, Pág. 416). En estas obras no suele a haber un protagonista sino
8 varios y es por esto mismo que no da tiempo de desarrollarlos a través de enfocarnos
9 de uno en uno y es por eso por lo que en el Jarama se usa el dialogo para ir
10 desarrollando a los personajes a través de este mismo. El Jarama esta narrado en
11 3ra persona, y es un narrador que no se entromete en las acciones de la historia.
12 “El estudiante de medicina saludó, al acercarse, con una breve inclinación de
13 cabeza. Traspuso el sepulturero la cortina” (Ferlosio, Pág. 410). Siendo esto aun
14 mas notorio cuando en la novela el dialogo toma un papel más importante opacando
15 de cierta forma al narrador, así manteniendo el realismo que tanto destaca en ella.
16 Si nos enfocamos en sus temas, el retrato de la vida de los marginados, lo podemos
17 observar en la familia dueña del bar (Mauricio y su esposa) pues ellos dependen
18 en cierta medida de cuanto turismo haya en el rio Jarama, igual lo vemos en los
19 distintos personajes que van llegando al bar, como el carnicero que nuevamente
20 depende de aquellos que le quieran comprar, el hombre de zapatos blancos quien
21 era un barbero, igual depende de la burguesía, de aquellos que tengan mas. Siendo
22 en parte una muestra de que tan marcada estaban las clases sociales. Viendo a los
23 adolescentes que los visitaban en parte superiores pues estos eran de Madrid y
24 queda recalcar que ellos estaban marginados a 15 kilómetros. Pero aun así buscan
25 formas de saciar su mal sentir pues sabían que si iban al Jarama era para escapar
26 un rato de Madrid “También se contempla cada espectáculo que es la monda. Al fin
27 y al cabo es el centro, la capital de España; vaya que todo va a dar a ella por fuerza
28 tiene que estar allí lo mejor y lo peor” (Ferlosio, Pág. 29).

9
1 Proseguimos con el siguiente tema el cual es la burguesía, así como los jóvenes
2 despreocupados, los cuales son pertenecientes a ella. Pues es en el Jarama donde
3 la historia de la ribera nos enfoca a los 11 jóvenes quienes desde un inicio se nos
4 hace saber que vienen de Madrid, haciéndonos saber así que son hijos de una parte
5 de la burguesía en la capital. Es acá cuando a través de todo el libro vemos a los
6 jóvenes despreocupados, teniendo lo suficiente para ir por vino cada que este se les
7 acababa. “Tito estaba mirando hacia Daniel, mientras sostenían la jarra donde Miguel
8 echaba vino” (Ferlosio, Pág 118) Pues siendo jóvenes es lo que pueden hacer para
9 distraerse pues no tienen la necesidad de prosperar en el tren de la vida, y es que
10 aquí pienso yo que Rafael Sánchez Ferlosio percibió bien una realidad de su época,
11 pero la realidad no se quedó ahí, pues aun podemos percibirá unos cuantos hijos
12 de ricos despreocupados actualmente. Y es que esa misma despreocupación los
13 hace indefensos y Rafael Sánchez Ferlosio lo deja bien en claro con la muerte de
14 Lucita, pues a pesar que desde un inicio se nos planteo como un personaje que
15 sobraba en el grupo, su muerte nos deja bien en claro que el exceso de la felicidad
16 de estos jóvenes (el cual es el vino) es lo que terminaría por ponerlos en riesgo o
17 incluso matando. Siendo todo esto entonces una falsa felicidad colectiva, pues al
18 final todo termina en tragedia para todos, dejándonos en claro que esas cosas
19 banales no nos dan felicidad y el autor lo deja claro en una cita “El dinero no da la
20 felicidad. Puede pero al tacaño, menos todavía,” (Ferlosio, Pág. 307). Concluyendo
21 que la misma despreocupación e inmadurez de los jóvenes que por cuestiones
22 económicas o sociales no han tomado experiencia en la vida, es capaz de llevarlos
23 a situaciones que se podrían decir que son de riesgo, a no confrontar de bien la
24 vida, sin duda Rafael Sánchez Ferlosio no solo quiso que reflexionaramos sobre el
25 tiempo, sino también de una revolución o un pensamiento social de su época “Pasó
26 el tren, bufido del vapor, como millares de efes enfurecida.” (Ferlosio, Pág. 265).

10
Conclusión.
1 La novela me pareció en un inicio aburrida pues de repente me perdía en algunas
2 partes, lo que dificultaba mi concentración, pero conforme fui investigando al autor,
3 así como al realismo me di cuenta del verdadero propósito de la novela, que es
4 plasmar a la sociedad española después de la guerra, y aun así pudiendo meter
5 metáforas y simbolismos bastante interesantes para complementar la obra, así
6 logrando correctamente su objetivo. El mostrarnos a la juventud burguesa de ese
7 entonces así como lo opuesto, fijándonos entonces en que ambos nadamos
8 colectivamente en el mismo rio pero individualmente somos responsables de lo que
9 hagamos con el tiempo. Me enseño que “Lo peor que hay en este mundo es darse
10 por vencido. Eso nunca. Es necesario recuperarse.” (Ferlosio, Pág. 86).
Bibliografía.
Fernández, B. (2017). “El incognito Rafael Sánchez Ferlosio. Apuntes para una
biografía”. [Español]. (s/n). Madrid. España: Árdora Ediciones
Fernández, L. (1992). “El neorrealismo en la narración española de los años
cincuenta”. [Español]. (s/n). Santiago de Compostela. España: (s/e)
Marañón, G. (1945). “Ensayos Generales”. (Español). s/n. Madrid. España:
Espasa- Calpe.
Montesinos, G. (2021). “El realismo ficticio: con lecturas de narradores españoles e
hispanoamericanos”. [Español]. (s/n). Sevilla. España: Ediciones Alfar.
Quiñones, F. (s/fp). “El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio”. [Español]. (s/n). (s/c).
(s/p): (s/e)
Rivas, M. (1998). “El lápiz del carpintero”. [Español]. (decimoctava edición). (s/c).
España; Alfaguara.
Sánchez, R. (1970). “El Jarama”. [Español]. (s/e). Barcelona. España: Destino.
Vaillanueva, D. (1993). “El Jarama de Sánchez Ferlosio: su estructura y significado”.
[Español]. (s/n). Kassel. Alemania: Reicheberger.

11

También podría gustarte