Está en la página 1de 40

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA LA

CONSTRUCCION DE PROYECTO DE SISTEMAS DE


AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE MANTA

CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE AGUA


POTABLE DESDE LA ESTACION DE BOMBEO COLORADO HASTA EL
SITIO EL AROMO PARA ABASTECER AL CAMPAMENTO DE LA REFINERÍA DEL PACIFICO ELOY
ALFARO (RDP) Y ZONAS RURALES DEL CANTÓN MANTA

1. ANTECEDENTES

En el presente documento se han desarrollado las especificaciones constructivas para la ejecución


de las diferentes obras que involucran el sistema de agua potable de la ciudad de Manta, las
mismas que comprenden la captación, bombeo, conducción, reserva, red de distribución y
conexiones domiciliarias, y han sido elaboradas de acuerdo a cada uno de los rubros que
conforman el presupuesto de obras civiles y a los planos elaborados en los diseños definitivos del
proyecto.
Estas especificaciones serán de mucha utilidad para la preparación de las bases de licitación de la
construcción de obras civiles del proyecto, para entregar a los oferentes conjuntamente con los
planos constructivos e instrucciones del concurso.
Los oferentes deberán leer cuidadosamente las especificaciones, a fin de que sus ofertas
aseguren la capacidad técnica requerida para ejecutar los trabajos, y consideren las características
de los materiales y equipos que deberán utilizar para la construcción del proyecto.
Luego de efectuado el proceso licitatorio y una vez adjudicado el contrato de construcción, este
documento servirá para el proceso de Fiscalización de las obras a ejecutarse.
2. ALCANCE
Las especificaciones constructivas definen el tipo, la calidad y los requerimientos de los materiales
y equipos que forman parte de cada rubro de construcción, los cuales deberá observar y
proporcionar el Contratista para la ejecución de las obras civiles del proyecto.
En el caso de que las especificaciones correspondientes a un rubro cualquiera, no cubra el alcance
requerido para su ejecución, el Contratista con la aprobación de Fiscalización deberá ejecutarlas
de acuerdo a las técnicas y prácticas aceptadas por los organismos profesionales de la ingeniería y
del ramo de la construcción en el país.
3. GENERALIDADES
El Contratista, con aprobación de la Fiscalización, elegirá un lugar adecuado para efectuar
instalaciones o campamentos dentro del sitio de la obra, las mismas que comprenderán una oficina
para controlar tanto la ejecución como la fiscalización de los trabajos, bodegas para guardar

1
herramientas y materiales, e instalaciones sanitarias provisionales para el personal que labore en
la obra. Estos trabajos, correrán de cuenta del Contratista.
Estas construcciones deberán asegurar condiciones razonables de seguridad, de comodidad e
higiene a sus empleados y trabajadores, así como al personal de fiscalización de la obra. Como
parte de la limpieza final que debe hacer el Contratista previamente a la recepción de la obra, se
incluye el desmantelamiento de estas instalaciones.
Todos los materiales requeridos para la construcción de la obra deberán ser nuevos y los equipos
hallarse en buen estado de operación. Así mismo, los trabajos deberán efectuarse por técnicos y
obreros entrenados en su oficio y de acuerdo a la práctica, en lo que a mano de obra se refiere.
En los casos que existan normas y especificaciones propias de la Institución Local, deberán
satisfacerse las exigencias mínimas de esas normas o reglamentaciones. Todos los materiales
deberán satisfacer normas y reglamentaciones nacionales o internacionales reconocidas.

4 PREPARATIVOS PARA INICIAR LA CONSTRUCCION


Previo a la iniciación de la construcción, se efectuará una reunión en el lugar y fecha convenidos
por la Fiscalización y el Contratista. Deberá participar el personal directivo y técnico que tendrá que
ver con la obra. En esta reunión se establecerán las relaciones del trabajo, los mecanismos de
comunicación entre las partes, las actividades que merezcan una atención especial, los
mecanismos de evaluación y control de avance, el tipo de documentos que deberá preparar el
Contratista durante la realización de los trabajos, tales como planillas, libro de obra, planos de
construcción, cronogramas e informes de avance y otros que se consideren necesarios.
5. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
5.1 SERVICIOS E INSTALACIONES:
El Contratista realizará las instalaciones provisionales que se requieran, tales como campamentos,
oficinas, bodegas, talleres, baterías de servicios higiénicos y baños, accesos interiores, servicios de
energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, etc. Todos los costos que demanden estas
instalaciones, incluyendo el costo de servicios públicos, son de responsabilidad del contratista y serán
considerados gastos generales del contrato.

Las instalaciones provisionales serán desmontables para que el contratista las retire a la terminación
de los trabajos, como requisito previo a la suscripción del acta de entrega - recepción definitiva. Las
instalaciones permanentes serán ejecutadas conforme a las instrucciones de las especificaciones
técnicas que forman parte del contrato.
5.2 LIMPIEZA DEL SITIO
El contratista deberá mantener el área de trabajo, instalaciones o servicios libres de toda acumulación
de desperdicios o basuras. Al terminarse las obras objeto del contrato y como condición necesaria
para la recepción definitiva de los trabajos, el contratista deberá retirar del área del proyecto los

2
equipos de construcción, materiales no utilizados, basuras o desperdicios y todos los objetos de su
propiedad que hayan sido utilizados por él durante la ejecución de los trabajos.
5.3 EQUIPOS
En todo momento el Contratista deberá emplear equipo, maquinaria, personal y métodos de
construcción especificados para la correcta y expedita ejecución de las obras. El Contratista
mantendrá en el sitio de las obras por lo menos el equipo por él ofertado en el formulario de su
propuesta y que se adjunta como Anexo del contrato, de conformidad con el cronograma de uso de
equipos vigente.

El Contratista no podrá efectuar cambios, modificaciones o reducción del equipo mencionado, sin
autorización previa y por escrito del fiscalizador. Tampoco podrá retirar equipos de la obra sin
consentimiento previo, siendo ésta una causa de las sanciones establecidas en el contrato.
5.4 PERSONAL DEL CONTRATISTA
El Contratista empleará personal técnico en número suficiente para la ejecución oportuna de las
obras. Tendrá la facultad de establecer jornadas extraordinarias, trabajos nocturnos o en días festivos
a su conveniencia informando anticipadamente a la fiscalización. No se reconocerá incremento de
precios por estas causas.
Todo el personal a emplearse y especialmente el Superintendente o Residente de la Obra deberán
tener la suficiente experiencia en la ejecución de trabajos semejantes a los que efectuarán en este
proyecto. El personal técnico deberá ser el mismo que consta en el Listado de Personal que se
presentó en la propuesta. Para su reemplazo se deberá solicitar previamente al Fiscalizador su
conformidad, acompañando el Curriculum Vitae del profesional propuesto, quien obligatoriamente
acreditará una capacidad técnica y experiencia superiores a las del reemplazado.
5.5 MATERIALES
Todos los materiales, instalaciones, suministros y demás elementos que se utilicen en la ejecución
del contrato, cumplirán en todo con lo indicado en las especificaciones técnicas, en la propuesta, y a
su falta, en las instrucciones que imparta la fiscalización.

Los materiales a incorporarse definitivamente en la obra, suministrados por el contratista serán


nuevos, sin uso y de la mejor calidad. Serán transportados por él, a su costo y bajo su
responsabilidad, hasta el sitio de trabajo, y almacenados adecuadamente hasta su empleo. La
fiscalización podrá exigir, cuando así lo considere necesario, solo para aquellos materiales que
requieran de un tratamiento o manejo especial, que se coloquen sobre plataformas o superficies
firmes o bajo cubierta, o que se almacenen en sitios o bodegas cubiertas, sin que ello implique un
aumento en los precios y/o en los plazos contractuales. Los materiales almacenados, aún cuando se
hayan aprobado antes de su uso, serán revisados al momento de su utilización, para verificar su
conformidad con lo especificado.

3
5.6 EJECUCION DE LAS OBRAS
Los diferentes rubros de la construcción se efectuarán de manera gradual y progresiva, sin iniciar
trabajos que pudieran verse posteriormente afectados por otros inconclusos o que no tengan el
soporte o la seguridad adecuada, cuidando que las obras terminadas no se afecten por agentes
atmosféricos u otras causas. Se seguirá en todo caso lo que la técnica y la buena práctica de la
Ingeniería los aconsejen, manteniendo en todo momento la responsabilidad sobre la buena calidad de
los trabajos efectuados.

En caso que las obras alcancen etapas de desarrollo tales que la ejecución de una etapa posterior
impida la inspección, muestreo o ensayo de la anterior, el contratista, antes de ejecutar la nueva
etapa, debe tener la aprobación previa de la fiscalización, quien efectuará la medición o control que
fueran necesarios y dará autorización para proseguir con los trabajos, indicándolo así en el libro de
obra. Los gastos a que haya lugar para toma de muestras, inspección o pruebas de cualquier parte
de la obra que haya quedado cubierta sin la aprobación de la fiscalización, incluyendo la remoción
parcial o total de trabajos ya ejecutados, si es del caso, serán de cuenta del contratista.
5.7 VIGILANCIA Y CUSTODIA
El contratista tiene la obligación de cuidar las obras a él encomendadas hasta la recepción provisional
de las mismas, para lo cual deberá proporcionar el personal y las instalaciones adecuadas. Si la
vigilancia y custodia deben extenderse durante el período comprendido entre la entrega recepción
provisional y la definitiva, el costo mensual de estas labores deberá especificarse en la tabla de
cantidades y precios. Igual cosa se preverá para recepciones parciales u obras ejecutadas en sitios
diferentes de la obra principal.
5.8 TRABAJOS DEFECTUOSOS O NO AUTORIZADOS
Cuando la fiscalización determine que los trabajos realizados o en ejecución fueran defectuosos, ya
sea por descuido o negligencia del contratista, por el empleo de materiales de mala calidad o no
aprobados, por no ceñirse a los planos o especificaciones correspondientes o a las instrucciones
impartidas por la fiscalización; ésta ordenará las correcciones y/o modificaciones a que haya lugar.
Podrá ordenar la demolición y reemplazo de tales obras, todo a cuenta y costo del contratista.

Es trabajo no autorizado, el realizado por el contratista antes de recibir los planos para dichos
trabajos, o el que se ejecuta contrariando las órdenes de la fiscalización o el ejecutado sin la
presencia del Jefe de Obra que lo supervise o controle; por tal razón, correrán por cuenta del
contratista las rectificaciones o reposiciones a que haya lugar y los costos y el tiempo que ello
conlleve.

El contratista solamente tendrá derecho a recibir pagos por los trabajos ejecutados de conformidad
con los planos y especificaciones, que sean aceptados por la fiscalización. No tendrá derecho a

4
pagos por materiales, equipos, mano de obra y demás gastos que correspondan a la ejecución de los
trabajos defectuosos o no autorizados. Tampoco tendrá derecho al pago por la remoción de los
elementos sobrantes.

Todos los trabajos que el contratista deba realizar por concepto de reparación de defectos, hasta la
recepción definitiva de las obras, serán efectuados por su cuenta y costo, si la fiscalización
comprueba que los defectos se deben al uso de materiales de mala calidad, no observancia de las
especificaciones, o negligencia del contratista en el cumplimiento de cualquier obligación expresa o
implícita en el contrato.
6 SUSPENSION DE LOS TRABAJOS
La fiscalización solicitará al titular de la entidad, disponga la suspensión de una parte o de la totalidad
de la obra, en cualquier momento y por el período que considere necesario, en los siguientes casos:
a) Si las medidas de seguridad adoptadas por el contratista son insuficientes o inadecuadas para
proteger la vida de personal o la integridad de las instalaciones o partes ya construidas.
b) Por desorganización del contratista, negligencia en la conducción de los trabajos y/o empleo de
sistemas inadecuados.
c) Cuando el contratista no acate las órdenes impartidas por la fiscalización; si no emplea personal
y equipo en la cantidad y de la calidad requeridas, o no utiliza métodos de construcción
establecidos, o se niega a despedir a personal inaceptable.
En caso de reiterado incumplimiento, la contratante podrá dar por terminado unilateralmente el
contrato.

Las suspensiones ordenadas por las causas antes anotadas no darán a pagos adicionales o
indemnizaciones al contratista, ni a prórroga de plazo.

El contratista podrá interrumpir las actividades por causas de fuerza mayor o caso fortuito
debidamente comprobadas, o por falta de entrega oportuna del anticipo contractual, o de planos,
diseños, terrenos, etc. por parte del contratante. Las interrupciones por estos motivos darán lugar a la
ampliación del plazo del contrato.
7. SEGURIDAD EN LA OBRA
Durante todo el tiempo de ejecución de la obra, el Contratista deberá ofrecer condiciones
razonables de seguridad a los moradores del sector aledaño. Así mismo, se considera muy
importante que la Fiscalización exija al Contratista el cumplimiento de las medidas de mitigación
ambiental para el proceso constructivo, las cuales constan en el PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
elaborado para este proyecto, y cuyo costo está incluido en el presupuesto de obras civiles.

5
Hasta la entrega - recepción definitiva de la obra, el Contratista deberá tomar las precauciones
necesarias para garantizar la seguridad de todas las personas que trabajan en la obra.
Todos los equipos y maquinarias deberán llevar las advertencias y los dispositivos de seguridad
provistos o recomendados por los fabricantes.
8. EXCAVACIONES DE ZANJAS
Se entenderá por excavación de zanjas la que se realice según el proyecto para alojar la tubería de
las redes de agua potable incluyendo las operaciones necesarias para compactar o limpiar el
replantillo y taludes de las mismas, la remoción del material producto de las excavaciones por el
tiempo que se la requiera para la instalación satisfactoria de la tubería. Incluye igualmente las
operaciones que deberá efectuar el Constructor para aflojar el material manualmente o con equipo
mecánico previamente a su excavación cuando se requiera.

La excavación de zanjas para tubería y otros, será efectuada de acuerdo con los trazados indicados
en los planos excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo caso aquellos
pueden ser modificados de conformidad con el criterio técnico del Ingeniero Fiscalizador.

El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir libremente el trabajo de los obreros
colocadores de tubería y para la ejecución de un buen relleno. En ningún caso, el ancho del fondo de
la zanja será menor que el diámetro exterior del tubo más 0.50 m, sin entibados; con entibamiento se
considerará un ancho del fondo de la zanja no mayor que el diámetro exterior del tubo más 0.80 m.

La profundidad de la zanja será medida hacia abajo desde el nivel del terreno hasta el fondo de la
excavación.

En ningún caso se excavará con maquinaria, tan profundo que la tierra del plano de asiento de los
tubos sea aflojada o removida. El último material que se va a excavar será removido con pico y pala,
en una profundidad de 0.10 m y se le dará al fondo de la zanja la forma definitiva que el diseño y las
especificaciones lo indiquen.

Las excavaciones deberán ser afinadas de tal forma que cualquier punto de las paredes de las
mismas no disten en ningún caso más de 5 cm de la sección del proyecto, cuidándose que esta
desviación no se repita en forma sistemática. El fondo de la excavación deberá ser afinado
cuidadosamente a fin de que la tubería que posteriormente se instale en la misma quede a la
profundidad señalada y con la pendiente del proyecto.

6
El afine de los últimos 10 cm del fondo de la excavación se deberá efectuar con la menor anticipación
posible a la colocación de la tubería. Si por exceso en el tiempo transcurrido entre el afine de la zanja
y el tendido de la tubería se requiere mayores afines, éstos serán cuenta exclusiva del Constructor.

Antes de bajar la tubería a la zanja o durante su instalación deberá excavarse en los lugares en que
quedarán las juntas, cavidades o conchas que alojen las campanas o cajas que formarán las uniones.
Esta conformación deberá efectuarse inmediatamente antes de tender la tubería.

Se deberá vigilar que desde el momento en que se inicie la excavación hasta aquel en que se termine
el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba de la tubería, no
transcurra un lapso mayor de 7 (siete) días calendario

Cuando a juicio del Ingeniero Fiscalizador de la Obra el terreno que constituye el fondo de las zanjas
sea poco resistente o inestable, podrá ordenar que se profundice la excavación hasta encontrar
terreno conveniente. Dicho material se removerá y se reemplazará con relleno compactado de tierra o
con replantillo de grava, piedra triturada o cualquier otro material que el Fiscalizador considere
conveniente. Este trabajo se ejecutará y pagará al Constructor de acuerdo con lo señalado en las
especificaciones respectivamente.

Si los materiales de fundación natural son alterados o aflojados durante el proceso de excavación
más de lo indicado en los planos, dicho material será removido, reemplazado compactado, usando un
material conveniente aprobado por el Fiscalizador. El material excavado en exceso será desalojado
del lugar de la obra.

Si estos trabajos son necesarios realizarlo por culpa del Constructor, serán exclusivamente de su
cargo.

Cuando los bordes superiores de las excavaciones de las zanjas estén ubicados en pavimentos, los
cortes deberán ser lo más rectos y regulares que sea posible.

Cuando el suelo lo permita y si el caso lo requiere será preciso dejar aproximadamente cada 20
metros techos de 2 m. de largo en los cuales en vez de abrir zanjas, se construirá túneles, sobre los
cuales se permitirá el paso de peatones. Posteriormente esos túneles serán derrocados para
proceder a una adecuada compactación en el relleno de ese sector.
8.1 PRESENCIA DE AGUA

7
La realización de excavación de zanjas y otras, con presencia de agua, puede ocasionarse por la
aparición de aguas provenientes del subsuelo, de aguas lluvias, de inundaciones, de operaciones de
construcción, aguas servidas y otros.

Como el agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad de personas y de la obra misma, es


necesario tomar las debidas precauciones y protecciones.

Los métodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser tablaestacados, ataguías,
bombeo, drenaje, cunetas y otros.

En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias se debe prohibir efectuar excavaciones en
tiempo lluvioso. Ninguna excavación podrá tener agua antes de colocar las tuberías; bajo ningún
concepto se colocarán bajo agua. Las zanjas se mantendrán secas hasta que las tuberías hayan sido
completamente acopladas y en ese estado se conservarán por lo menos seis horas después de
colocado el mortero y hormigón.
8.2 CONDICIONES DE SEGURIDAD Y DISPOSICION DEL TRABAJO
Cuando las condiciones del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que pongan en
peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, a juicio del Fiscalizador, éste ordenará al
Constructor la colocación de entibados y puntales que juzgue necesarios para la seguridad pública de
los trabajadores, de la obra y de las estructuras o propiedades adyacentes o que exijan las leyes o
reglamentos vigentes. El Ingeniero Fiscalizador debe exigir que estos trabajos sean realizados con las
debidas seguridades y en la cantidad y calidad necesaria.

El Ingeniero Fiscalizador está facultado para suspender total o parcialmente las obras cuando
considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad necesaria para las obras y/o
las personas, hasta que se efectúen los trabajos de entibamiento o apuntalamientos necesarios.

En cada tramo de trabajo se abrirán no más de 200 m. de zanja con anterioridad a la colocación de la
tubería y no se dejará más de 200 m. de zanja sin relleno luego de haber colocado los tubos, siempre
y cuando las condiciones de terreno y climáticas sean las deseadas.

En otras circunstancias, será el Ingeniero Fiscalizador quien indique las mejores disposiciones para el
trabajo.

La zanja se mantendrá sin agua durante todo el tiempo que dure la colocación de los tubos. Cuando
sea necesario, deberán colocarse puentes temporales sobre las excavaciones aun no rellenadas, en
las intersecciones de las calles, en accesos o garajes o cuando haya lotes de terrenos afectados en

8
servicio hasta que los requisitos de las especificaciones que rigen el trabajo anterior al relleno, hayan
sido cumplidos. Los puentes temporales estarán sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor.
8.3 MANIPULEO Y DESALOJO DE MATERIAL EXCAVADO.
Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno de calles y caminos, se colocarán
lateralmente a lo largo de la zanja; este material se mantendrá ubicado en tal forma que no cause
inconvenientes al tránsito del público.

Se preferirá colocar el material excavado a un solo lado de la zanja. Se dejará libre acceso a todos los
servicios que requieren facilidades para su operación y control. La capa vegetal removida en forma
separada será acumulada y desalojada del lugar.

Durante la construcción y hasta que se haga la repavimentación definitiva o hasta la recepción del
trabajo, se mantendrá la superficie de la calle o camino, libre de polvo, lodo, desechos o escombros
que constituyan una amenaza o peligro para el público.

El polvo será controlado en forma continua ya sea esparciendo agua o mediante el empleo de un
método que apruebe la Supervisión.

Los materiales excavados que no vayan a utilizarse como relleno, serán desalojados fuera del área
de los trabajos.

Todo el material sacado de las excavaciones que no será utilizado y que ocupa un área dentro del
derecho de vía, será transportado fuera y depositado en un lugar apto para el efecto.

9. INSTALACION DE TUBERIAS DE AGUA POTABLE.


Se entenderá por instalación de tuberías para agua potable, el conjunto de operaciones que deberá
ejecutar el Constructor para colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador de la obra, las tuberías que se requieran en la construcción del sistema de
Agua Potable. Se instalarán tuberías de hierro dúctil en la conducción y en la reserva y de PVC
presión con unión elastomérica (U/Z) en la red de distribución, adicionalmente se colocará tuberías de
PVC d=50 mm con unión soldable tipo espiga campana si no existe en ese diámetro unión
elastomérica.
La instalación de tuberías de agua potable comprende las siguientes actividades: la carga en
camiones en el sitio de abastecimiento; la descarga de éstos en el lugar de almacenamiento
provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirla a lo largo
de las zanjas; la operación de bajar la tubería a la zanja; su instalación propiamente dicha; ya sea que

9
se conecte con otros tramos de tubería ya instalados o con piezas especiales o accesorios y,
finalmente la prueba de las tuberías ya instaladas para su aceptación por parte del Fiscalizador.

El Constructor proporcionará las tuberías de las clases que sean necesarias y que señale el proyecto,
incluyendo las uniones que se requieran para su instalación.

La presión de trabajo de las tuberías y accesorios corresponde a la presión requerida para soportar la
presión estática y las presiones dinámicas e inclusive la sobrepresión por golpe de ariete.

El Ingeniero Fiscalizador de la Obra, previa, la instalación deberá inspeccionar las tuberías y uniones
para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en caso contrario deberá rechazar
todas aquellas piezas que encuentre defectuosas.

El Constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra daño ni durante
el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento. Para manejar la tubería
en la carga y en la colocación en la zanja debe emplear equipos y herramientas adecuados que no
dañen la tubería ni la golpeen, ni la dejen caer.

Cuando no sea posible que la tubería sea colocada, al momento de su entrega, a lo largo de la zanja
o instalada directamente, deberá almacenarse en los sitios que autorice el Ingeniero Fiscalizador de la
Obra, en pilas de 2 metros de alto como máximo, separando cada capa de tubería de las siguientes,
mediante tablas de 19 a 25 milímetros de espesor separadas entre sí 1.20 metros como máximo.

Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o
cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos de
los tubos que se insertarán en las uniones correspondientes.
No se procederá al tendido de ningún tramo de tubería en tanto no se encuentren disponibles para
ser instalados los accesorios que limiten el tramo correspondiente. Dichos accesorios, válvulas y
piezas especiales se instalarán de acuerdo con lo señalado en la especificación correspondiente.

En la colocación preparatoria para la unión de tuberías se observarán las normas siguientes:

 Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo con los datos del
proyecto, procediéndose a continuación a instalar las uniones correspondientes.
 Se tenderán los tubos de manera que se apoyen en toda su longitud en el fondo de la
excavación.Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para mover las

10
tuberías, deberán estar recubiertos de caucho, cuero, yute o lona, a fin de evitar daños en la
superficie de las tuberías.
 La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a esfuerzos de flexión.
 Al proceder a la instalación de las tuberías se deberá tener especial cuidado de que no penetre
en su interior agua, o cualquier otra sustancia que las ensucie en partes interiores de los tubos y
uniones.
 El Ingeniero Fiscalizador comprobará por cualquier método eficiente, que tanto en la planta como
en perfil la tubería quede instalada con el alineamiento señalado en el proyecto.
 Cuando en un tramo de tubería de conducción, o entre dos válvulas o accesorios que delimiten
un tramo de tubería en redes de distribución, se presentaren curvas convexas hacia arriba, se
deberá instalar en tal tramo una válvula de aire debidamente protegida por un cajón de válvulas
que garantice su correcto funcionamiento.
 Cuando se presenten interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de labores, deberán
taparse los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada, de manera que
no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc.
Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a su prueba por medio de presión
hidrostática, será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra en la zona central
de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones para que puedan hacerse las observaciones
necesarias en el momento de la prueba. Estos rellenos deberán hacerse de acuerdo con lo estipulado
en la especificación del relleno compactado.
Terminado el unido de la tubería y anclada ésta provisionalmente en los términos de la especificación
anterior, se procederá a probarla con presión hidrostática, de acuerdo con la clase de tubería que se
trate. La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el aire entrampado en ella mediante
válvulas de aire en la parte más alta de la tubería.
Una vez que se haya escapado todo el aire contenido en la tubería, se procederá a cerrar las válvulas
de aire y se aplicará la presión de prueba mediante una bomba adecuada para pruebas de este tipo,
que se conectará a la tubería.
Cada tramo o sector será probado a una presión igual al 150% de la máxima presión hidrostática que
vaya a resistir el tramo o sector. En ningún caso la presión de prueba será menor que la presión de
trabajo especificada por el fabricante de la tubería. La presión debe ser tomada en el sitio más bajo
del sector o tramo a probarse.

Alcanzada la presión de prueba se mantendrá continuamente durante 2 (dos) horas cuando menos;
luego se revisará cada tubo, las uniones, válvulas y demás accesorios, a fin de localizar las posibles
fugas; en caso que existan éstas, se deberá medir el volumen total que se fugue en cada tramo, el
cual no deberá exceder de las fugas tolerables que se señalan a continuación.

11
Sobre la base de una presión de prueba de 10 Atm los valores de escape permitidos serán
aproximadamente iguales a 150 lts, en 24 horas, por kilómetro de tubería.
Durante el tiempo que dure la prueba deberá mantenerse la presión manométrica de prueba
prescrita. Preferiblemente en caso de que haya fuga se ajustarán nuevamente las uniones y
conexiones para reducir al mínimo las fugas.
La prueba de tubería deberá efectuarse siempre entre nudo y nudo primero y luego por circuitos
completos. No se deberá probar en tramos menores de los existentes entre nudo y nudo, en redes de
distribución.
Las pruebas de la tubería deberán efectuarse con las válvulas abiertas en los circuitos abiertos o
tramos a probar, usando tapones para cerrar los extremos de la tubería, las que deberán anclarse en
forma efectiva provisionalmente.
Posteriormente deberá efectuarse la misma prueba con las válvulas cerradas para comprobar su
correcta instalación.
La prueba de las tuberías será hecha por el Constructor por su cuenta como parte de las operaciones
correspondientes a la instalación de la tubería. El manómetro previamente calibrado por el Ingeniero
Fiscalizador, y la bomba para las pruebas, serán suministrados por el Constructor.
El Ingeniero Fiscalizador deberá dar constancia por escrito al Constructor de su aceptación a entera
satisfacción de cada tramo de tubería que haya sido probado. En esta constancia deberán detallarse
en forma pormenorizada el proceso y resultados de las pruebas efectuadas.
Los tubos, válvulas, piezas especiales y accesorios que resulten defectuosos de acuerdo con las
pruebas efectuadas, serán reemplazadas e instaladas nuevamente por el Constructor sin
compensación adicional.

Simultáneamente con las pruebas de las redes y conducciones, el constructor deberá proceder a
desinfectar las tuberías, para lo cual se introducirá una solución con una concentración al 3%, lo que
equivale a diluir 4.25 Kg. de hipoclorito de calcio al 70% en 100 litros de agua. Un litro de esta
solución es capaz de desinfectar 600 litros de agua, teniendo una concentración de 50 mg/lt. Se
deberá por tanto calcular el volumen de agua que contiene la tubería al desinfectar para de esta
forma determinar la cantidad de solución a prepararse. El costo que este proceso demande, será
considerado por el constructor en sus análisis de precios.
10. INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS.
Se entenderá por instalación de válvulas y accesorios para tubería de agua potable, el conjunto de
operaciones que deberá realizar el Constructor para colocar, según el proyecto, las válvulas y
accesorios que forman diferentes elementos que constituyen la obra.

El Constructor proporcionará las válvulas, piezas especiales y accesorios para las tuberías de agua
potable que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

12
Las uniones, válvulas, tramos cortos y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por el
Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el Ingeniero Fiscalizador
inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las
piezas defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma,
debiendo ser repuesta por el constructor de la calidad exigida.
Antes de su instalación las uniones, válvulas y accesorios deberán ser limpiadas de tierra, exceso de
pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones.
Simultáneamente al tendido de un tramo de tubería, se instalarán los nudos de dicho tramo,
colocándose tapones ciegos provisionales en los extremos libres de esos nudos. Los nudos estarán
formados por las cruces, codos, reducciones y demás piezas especiales que señale el proyecto.

Las cajas de válvulas se instalarán colocando las bases de ellas centradas sobre la válvula,
descansando sobre un tubo de HS y un relleno compactado o en la forma que específicamente
señale el proyecto, debiendo su parte superior colocarse de tal manera que el extremo superior,
incluyendo el marco y la tapa, queden al nivel del pavimento o el que señale el proyecto. Todo el
conjunto deberá quedar vertical.
Las válvulas serán de hierro fundido o dúctil de extremos lisos para acoplar directamente a tuberías
de PVC o mediante uniones móviles asimétricas. Las válvulas de compuerta podrán instalarse en
cualquier posición, dependiendo de lo especificado en el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero
Fiscalizador. Las válvulas de seccionamiento y desagüe de la red de distribución se instalarán
verticalmente.

Las válvulas deberán anclarse en hormigón, de acuerdo con su diámetro y presión, en los casos que
especifique el diseño.
Se entenderá por instalación de uniones para tuberías, el conjunto de operaciones que deberá
ejecutar el constructor para instalar a los tubos las uniones necesarias para acoplar la tubería.

Para la instalación de tramos cortos se procederá de manera igual que para la instalación de tuberías
de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones pertinentes.

Se deberá tener especial cuidado en el ajuste de las uniones y en los empaques de estas a fin de
asegurar una correcta impermeabilidad.

Los tramos cortos se instalarán precisamente en los puntos y de la manera indicada específicamente
en el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.
Los tramos cortos que sirvan de pasamuros se instalarán adecuadamente antes de la construcción
de los muros.

13
Para la instalación de tees, codos, yes, tapones, cruces, reducciones y otros elementos de la red de
distribución, se emplearán accesorios de PVC de 1.00 Mpa de presión.
Los accesorios para la instalación de redes de distribución de agua potable y líneas de conducción se
instalarán de acuerdo a las uniones de que vienen provistas. Se deberá profundizar y ampliar
adecuadamente la zanja, para la instalación de los accesorios.

Se deberá apoyar independientemente de las tuberías los accesorios al momento de su instalación,


para lo cual se apoyarán o anclarán estos de manera adecuada y de conformidad a lo indicado en el
proyecto y/o órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

La instalación de bocas de campana, cernideras y reducciones se hará precisamente con los niveles
y lineamientos señalados en el proyecto.

Se deberá tener especial cuidado en la instalación de las reducciones excéntricas, comprobándose


que queden exactamente colocadas de acuerdo a lo señalado en el proyecto.
11. HORMIGONES
A continuación se citan las especificaciones comunes que deberán reunir los tipos de hormigones
a utilizar en las obras:

11.1 MATERIALES PARA EL HORMIGON


11.1.1 Cemento Portland
Deberá ser exclusivamente cemento Portland tipo I-E, según las especificaciones INEN-152 -
1975-06.

Almacenaje. Inmediatamente después de la recepción, el cemento será almacenado


cuidadosamente en las estructuras provistas por el Contratista, completamente secas, protegidas
contra la atmósfera y la humedad y con adecuada ventilación. Las facilidades de almacenaje están
sujetas a la aprobación de la Fiscalización y deberán ser tales, que permitan un fácil acceso para
carga y descarga, inspección e identificación.
Los sacos se almacenarán superpuestos, evitándose el contacto directo con el suelo; se colocarán
sobre entramados de madera a un mínimo de 10 cm sobre el suelo, en grupos de hasta 14 sacos,
cuando vayan a ser utilizados dentro de los 30 días desde su llegada y en grupos de hasta 7 sacos,
cuando el tiempo fuere mayor. Deberá almacenarse en cantidades suficientes para asegurar que
no haya interrupción en el trabajo de vaciado en ningún momento.

Se deberá usar solamente cemento fresco, el almacenamiento no deberá ser en ningún caso
mayor a 2 meses; en ningún caso el Contratista podrá utilizar cemento que contenga grumos.

14
11.1.2 Agregados
Generalidades. Los agregados deberán reunir los requisitos de la especificación ASTM-C-33. El
agregado fino puede consistir de arena natural y arena manufacturada. El contenido de arena
natural no será menor al 30% del total del agregado fino.

El agregado grueso consistirá de grava natural, grava triturada, cantos rodados triturados o de una
combinación de ellos.
a.- Calidad de los agregados.
Generalidades. Los agregados deberán tener sus partículas de roca fuertes, densas, durables,
limpias, libres de elementos indeseables tales como: arcillas, limos o materia orgánica en
descomposición.

No deberán tener sustancias que reaccionen con álcalis del cemento, porque no podrían ser
utilizados a menos que el porcentaje total de álcalis del cemento sea inferior a 0.6 por ciento.

La forma de las partículas, tanto para el agregado fino como para el grueso, será esférica
(redondeada) o cúbica (angular).

b.- Granulometría.
Agregado fino. Su curva granulométrica deberá estar comprendida dentro de los límites
establecidos por la especificación ASTM C-33 o INEN 154.
El módulo de finura no será menor que 2.4 ni mayor que 3.1 y una vez que se haya establecido una
granulometría a utilizarse en el hormigón, su módulo de finura deberá ser mantenido estable con
variaciones máximas de +/- 0.2; en caso contrario, será rechazado por la Fiscalización.

Agregado grueso. El agregado grueso deberá cumplir con la especificación INEN 872. Su
producción y almacenamiento se efectuará dentro de tres grupos granulométricos separados,
designados de acuerdo con el tamaño nominal máximo del agregado y según los siguientes
requisitos:

La cantidad de partículas alargadas, laminadas o laminadas alargadas del agregado grueso, no


deberán exceder el 10% del peso total de la muestra, dentro de cada grupo granulométrico.
Agregados manufacturados. Los agregados fino y grueso que no provienen de fuentes naturales,
deberán ser preparados de roca de cantera sana, no alterada.
Ensayos. Los ensayos a los que la Fiscalización puede ordenar que sean sometidos los
agregados, en caso de existir duda sobre su calidad son: abrasión para agregado grueso; módulo

15
de finura y prueba de hidróxido de sodio ASTM para determinar la presencia de materia orgánica
en el agregado fino.

Durante la construcción, el Contratista presentará a la Fiscalización, sin cargo alguno, todas las
facilidades de muestreo y control de calidad de los agregados que estén utilizándose.

En caso de requerirse ensayos de los materiales, un representante del Contratista debe estar
presente al realizar las pruebas de evaluación tendientes a la aprobación o rechazo de material. El
costo de los ensayos correrá de cuenta del contratista.
c.- Agua para el hormigón.
El agua a usarse tanto para el lavado de los agregados como para la preparación de las mezclas y
curado de hormigón, deberá ser en lo posible potable o agua fresca, libre de toda sustancia que
interfiera con el proceso normal de hidratación del cemento. Se prohibe de manera definitiva utilizar
agua de mar.

Se rechazará agua que contenga sustancias nocivas, tales como aceites, ácidos, sales álcalis,
materia orgánica, etc.

d.- Aditivos.
La utilización de cualquier clase de aditivo deberá ser aprobada por la Fiscalización. El Contratista
presentará todos los datos técnicos actualizados del producto propuesto, conjuntamente con las
certificaciones necesarias que garanticen las bondades del producto en obras similares.
11.2 DOSIFICACION DEL HORMIGON.
Proporción de las mezclas y ensayos. La resistencia requerida por cada uno de los tipos de
hormigones se obtendrá con dosificaciones distintas, las cuales deberán ser presentadas por el
Contratista, cuyos diseños serán realizados por un laboratorio de ensayo de materiales. No se
permitirá ninguna fundición sin los diseños previos de un laboratorio.

En caso de requerirse, la Fiscalización ordenará realizar un ensayo a la compresión en el


hormigón, para lo cual se ensayará las muestras a los 7 y 28 días, en muestras cilíndricas de 13.5
cm (6") de diámetro por 30.5 cm (12") de alto, de acuerdo con las especificaciones ASTM C-172,
C-192, C-39.

Las mezclas frescas de hormigón deberán ser uniformes, homogéneas y estables, no expuestas a
segregación y que garanticen la estabilidad y durabilidad de las estructuras. Su uniformidad puede
ser controlada según la especificación ASTM C-39. Su consistencia será definida por la

16
Fiscalización, y podrá ser controlada en campo por el método Factor de Compactación de ACI, o
por los ensayos de asentamiento, según ASTM C-143.

Todos los ensayos que permitan ejercer el control de calidad de las mezclas de hormigón, pueden
ser efectuados a criterio de la Fiscalización, inmediatamente después de la descarga.

El envío de los cilindros para los ensayos, en caso de requerirse, se los hará en cajas de madera y
el costo correrá a cargo del Contratista.

11.2 Pruebas en el hormigón y control de calidad.


La calidad del hormigón es de responsabilidad absoluta del Contratista, sin embargo, si la
Fiscalización tendría duda de su calidad o de su resistencia, podrá ordenar realizar los ensayos de
compresión y de asentamiento que juzgue necesarios para verificar las características
especificadas.

Los ensayos deben ser realizados en los laboratorios aprobados por el INEN y el costo y transporte
correrán a cargo del Contratista.

Las disposiciones para dicho control serán las especificaciones ASTM-C39.

Los resultados del laboratorio(s) deberán ser considerados como definitivos y constituirán
evidencia suficiente para aprobar o rechazar el material.

La Fiscalización decidirá, el momento en que deban efectuarse los ensayos.

Los cilindros de prueba serán elaborados, curados y probados de acuerdo con las normas ASTM
C31, C39, C172.

Si los resultados de las pruebas indican que las resistencias especificadas no han sido cumplidas,
la Fiscalización podrá ordenar la demolición de todos los trabajos efectuados con materiales
defectuosos, corriendo a cargo del Contratista tanto la demolición como la ejecución de los nuevos
trabajos.
11.4 FABRICACION DEL HORMIGON.
El hormigón puede ser fabricado en sitio u hormigón premezclado.
En caso de utilizarse hormigón mezclado en sitio, el Contratista deberá contar con una o más
3
mezcladoras dosificadoras de tipo aprobado, de una capacidad de 1/2 m o más.

17
Agregados. Para los diferentes tamaños, se podrá utilizar un dispositivo de pesaje individual o
acumulativo. En los compartimientos, los agregados deberán tener un contenido uniforme de
humedad. No se permitirá uso de agregado fino, cuyo contenido de humedad sea mayor al 8 por
ciento.
Cemento. La dosificación del cemento se la hará al peso, separadamente de los otros
ingredientes. No se permitirá el pesaje acumulativo con los agregados.
Agua. Se dosificará por volumen, mediante recipientes apropiados.
Aditivos. La dosificación deberá corresponder a las recomendaciones de los fabricantes de
aditivos.
El hormigón preparado en el sitio deberá ser mezclado en equipos que aseguren dosificaciones
exactas. Las mezcladoras que han estado fuera de uso por más de 30 minutos, deberán limpiarse
antes de que cualquier hormigón fresco sea mezclado.

11.5 TRATAMIENTOS PREVIOS A LA COLOCACION DEL HORMIGON.


Generalidades. El vaciado se realizará previa inspección y aprobación de la Fiscalización de los
encofrados y los elementos embebidos según los planos estructurales y estas especificaciones, así
como del método a usarse para la colocación. Bajo ningún punto de vista, el vaciado se efectuará
sobre superficies inundadas.
Para colocar hormigón sobre la superficie de fundación, ésta deberá estar exenta de agua
estancada, lodos, aceite o residuos de cualquier material.

Toda superficie sobre la cual se va a colocar hormigón o mortero fresco, deberá ser rugosa,
previamente limpiada, humedecida y libre de todo material suelto indeseable. Si la superficie de
contacto con el hormigón presentare alguna zona defectuosa o contaminada, ésta deberá ser
completamente removida.
11.6 COLOCACION DEL HORMIGON.
No se colocará el hormigón mientras los encofrados de obra falsa no hayan sido revisados y de ser
necesario, corregidos y mientras todo el acero de refuerzo no esté completo, amarrado, limpio y
debidamente colocado en su sitio.

Para la ejecución y control de los trabajos, se podrá utilizar las recomendaciones del ACI-59 o las
especificaciones del ASTM. El Contratista deberá notificar a la Fiscalización el momento en que se
realizará el vaciado del hormigón fresco. Todo el proceso de vaciado, se realizará bajo la presencia
de la Fiscalización.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá que se vierta el hormigón en dos jornadas.


11.7 VIBRADO DEL HORMIGON.

18
Todo elemento estructural de hormigón debe ser vibrado luego de vertido. Los vibradores pueden
ser de tipo eléctrico o neumático, electromagnético o mecánico, de inmersión o de superficie, etc.

No se colocará hormigón fresco sobre otro que haya estado en posición por más de 30 minutos.
Durante los 7 días siguientes a la colocación, el hormigón deberá ser protegido contra efectos
dañinos, incluyendo lluvia, cambios rápidos de temperatura, resecado y radiación directa de la luz
solar. Los métodos de protección usados deberán ser aprobados por Fiscalización.
11.8 ACABADO DEL HORMIGON
Para superficies que están permanentemente expuestas a la vista, las formaletas serán cubiertas
con planchas gruesas, con bordes cuadrados dispuestos en un patrón uniforme. Alternativamente,
madera contrachapada o paneles de metal podrán ser utilizados si están libres de defectos que
puedan restar la apariencia general de la superficie terminada. Las juntas entre tablas y paneles
serán horizontales y verticales, a menos que fuere indicado de otra manera. Este acabado deberá
ser de tal forma, que no requiera rellenado general de huecos en la superficie.
Si cualquier porción de las caras se considera insatisfactoria al remover el encofrado, deberá ser
eliminada sin dilación y corregida como fuere necesario. No se permitirá ningún empañetado.
11.9 REPARACION DEL HORMIGON.
Toda reparación del hormigón será realizada por gente experimentada, bajo la aprobación y
presencia de la Fiscalización y en el lapso de las 24 horas inmediatas al retiro de los encofrados.
Las imperfecciones serán reparadas de tal manera que se produzca la uniformidad, textura y
coloración del resto de la superficie.

Según los casos, para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, mortero, hormigón,
incluyendo aditivos tales como ligantes, acelerantes, expansores, colorantes, etc. Cuando la
calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá ser reemplazado a
satisfacción de la Fiscalización.
11.10 CURADO DEL HORMIGON.
Generalidades. El Contratista deberá contar con los medios necesarios para efectuar control de
humedad, temperatura, curado, etc. del hormigón, especialmente durante los primeros días
después del vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del
cemento y de la resistencia del hormigón.

Los hormigones curados con agua deberán ser mantenidos húmedos durante el tiempo mínimo de
7 días. El curado comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido para prevenir cualquier
daño que pudiere ocasionar el humedecimiento de su superficie y, continuamente hasta completar
el tiempo especificado de curado o hasta que sea cubierto de hormigón fresco.
12. ENCOFRADOS.

19
Se entenderá por encofrados las formas volumétricas, que se confeccionan con piezas de madera,
metálicas o de otro material resistente para que soporten el vaciado del hormigón en las diferentes
estructuras.

Los encofrados deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión resultante del
vaciado y vibrado del hormigón, estar sujetos rígidamente en su posición correcta y lo
suficientemente impermeable para evitar la pérdida de la lechada.

Los encofrados para paredes, estarán formados por tableros compuestos de tablas o bastidores o
de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del encofrado, pero en ningún caso
menor de 1 cm.
Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero,
lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes de depositar el
hormigón, las superficies del encofrado deberán aceitarse con aceite comercial para encofrados de
origen mineral.
Las formas se dejarán en su lugar hasta que el Ingeniero Fiscalizador autorice su remoción y se
removerán con cuidado para no dañar el hormigón (mortero).
La remoción se autorizará y ejecutará tan pronto como sea factible, para evitar demoras en la
aplicación del compuesto para sellar o realizar el curado con agua, y permitir lo mas pronto posible,
la reparación de los desperfectos del hormigón.
Con la máxima anticipación posible para cada caso, el Constructor dará a conocer al Ingeniero
Fiscalizador los métodos y material que empleará para construcción de los encofrados. La
autorización previa del Fiscalizador para el procedimiento del colado, no relevará al Constructor de
sus responsabilidades en cuanto al acabado final del hormigón dentro de las líneas y niveles
ordenados.

Después de que los encofrados para la estructura de hormigón hayan sido colocados en su
posición final, serán inspeccionados por el Ingeniero Fiscalizador para comprobar que son
adecuados en construcción, colocación y resistencia, pudiendo exigir al Constructor el cálculo de
elementos encofrados que ameriten esa exigencia.

El uso de vibradores exige el empleo de encofrados más resistentes que cuando se usan métodos
de compactación a mano.

20
ESPECIFICACIONES PARTICULARES

RUBRO: DESBROCE Y LIMPIEZA


El contratista deberá realizar las labores de cortar, desraizar y retirar de los sitios en los que se
implantarán las obras de construcción los árboles, arbustos, pasto o cualquier tipo de vegetación
comprendida dentro de las áreas de construcción, instalación de tuberías o las que ordene
desbrozar el fiscalizador. Estas operaciones pueden ser efectuadas manualmente o con el empleo
de equipos mecánicos.

Toda la materia vegetal deberá colocarse fuera de las zonas destinadas a la construcción, en los
sitios que señale el ingeniero fiscalizador. Los daños y perjuicios a propiedad ajena causados por
trabajos de desbroce efectuados indebidamente dentro o fuera de la zona de construcción son de
responsabilidad del contratista.

Las operaciones de desbroce deberán efectuarse invariablemente previo a los trabajos de


replanteo y nivelación, con la debida anticipación a fin de no entorpecer el desarrollo de la
construcción.

21
Unidad de medida del rubro
metro cuadrado

Forma de pago del rubro


por metro cuadrado desbrozado.
RUBRO: REPLANTEO Y NIVELACION
El Contratista realizará el replanteo o trazado de los ejes de construcción y nivelación de todas las
edificaciones previstas.

El replanteo y nivelación se realizará de acuerdo a los planos de implantación del proyecto. El


contratista colocará hitos de ejes, los mismos que serán mantenidos durante el proceso de la
construcción.
Así mismo, el Contratista será el responsable de la precisión de las cotas de la construcción. Para
lo cual deberá notificar a la Fiscalización cualquier error o discrepancia aparente que encuentre en
los planos y otros documentos, para su corrección o interpretación, antes de proceder al trabajo
pertinente.

El contratista contará con un equipo básico consistente en un teodolito, un nivel y equipo auxiliar de
topografía para replantear las diversas unidades y edificaciones. En las unidades de tratamiento es
imprescindible el empleo de equipo de topografía para obtener un alto grado de precisión debido a
que las pendientes son mínimas y un error en las mismas, ocasionaría problemas de
funcionamiento hidráulicos.

Para la cubicación de este rubro, será considerada toda el área dentro del perímetro de
construcción, con inclusión de las veredas perimetrales.
Se procederá a nivelar el terreno eliminando la capa vegetal, considerándose como parte de este
rubro el movimiento de tierra de hasta 0,20 m. de profundidad.

Unidad de medida del rubro:


metro cuadrado

Forma de pago del rubro:


por metro cuadrado replanteado y nivelado.

RUBRO: EXCAVACION A MAQUINA DIFERENTES ALTURAS


Las excavaciones que se necesitan para la instalación de tuberías de la red de distribución, se
realizará de acuerdo a lo solicitado en los respectivos planos en cuanto a sus dimensiones.

22
La excavación de zanjas para tuberías y colectores se efectuará en concordancia con los trazados
indicados en los planos y memorias técnicas, exceptuando inconvenientes o imprevistos que
obliguen a introducir modificaciones de conformidad con el criterio del Fiscalizador. El fondo de la
zanja será lo suficientemente ancho para facilitar el trabajo de los obreros en la instalación de las
tuberías y la ejecución de un buen relleno. En ningún caso el ancho de la zanja será menor que el
ancho del tubo más 0.50 m. El dimensionamiento de la parte superior de la zanja varía según el
diámetro, la función del suelo y la clase de terreno.
 Facilidades del Tránsito
Por lo menos media vía en cada calle o camino se mantendrá abierta al tránsito, a no ser que se
haya obtenido de las autoridades competentes, el permiso correspondiente para interrumpirlos. Se
procurará que el trabajo en cualquier tramo adquiera un grado de progreso normal, de acuerdo a la
programación respectiva, acelerándose en aquellos lugares en el que el tránsito motorizado o
peatonal demande una rápida ejecución de la obra. Cuando el trabajo se haya indicado en un
tramo, éste será concluido antes de comenzar las labores en otra zona.
 Mantenimiento De Los Servicios Existentes
Dentro de lo posible, no se interferirán ni perturbarán las propiedades, los servicios públicos de
tuberías de agua potable, conductos, alcantarillas, tuberías de irrigación, sistema de alumbrado
eléctrico, cables, etc., ya pertenezcan a estructuras primarias o secundarias.
Cualquier género de instalaciones serán protegidas contra posibles daños y mantenidas en buenas
condiciones de operación por cuenta del constructor. En ningún caso estas propiedades podrán ser
interrumpidas o removidas sin el correspondiente consentimiento de los usufructuarios de los
servicios y la autorización del Fiscalizador.
Conceptos De Trabajo:
: excavación a máquina 0.0 – 2.0 m
: excavación a máquina 2.0 – 4.0 m
: excavación a máquina 4.0 – 6.0 m
: excavación a máquina H mayor a 6.0 m
Unidad de medida del rubro:
metro cúbico
Forma de pago del rubro:
por metro cúbico.
RUBRO: EXCAVACION A MANO
Este rubro consiste en la excavación con herramienta manual para la construcción de
cimentaciones en estructuras, para la instalación de las tuberías de la conducción si no es posible
ejecutarlas con máquina, construcción del tanque de reserva, los cajones para válvulas en la
conducción y las conexiones domiciliarias.

23
Estas excavaciones deberán realizarse de acuerdo a las dimensiones indicadas de cada rubro a
construirse o instalarse, dimensiones que constan en los planos. Para la cimentación del tanque de
reserva se tomará en cuenta la excavación adicional, a la cota de cimentación, a realizar para el
reemplazo de suelo con material seleccionado.
El Contratista deberá notificar con suficiente anticipación el inicio de una excavación, a fin de que
se puedan tomar datos del terreno original, para determinar la cantidad de obra realizada.
La medición final para la determinación del volumen excavado puede realizarse por medio del
método o fórmula de la sección media.
Unidad de medida del rubro:
metro cúbico
Forma de pago del rubro:
por metro cúbico

RUBRO: RELLENO COMPACTADO


Se entenderá por "relleno" la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta
completar las secciones que fije el proyecto, los vacíos existentes entre las estructuras y las
secciones de las excavaciones hechas para aflojarlas; o bien entre las estructuras y el terreno natural,
en tal forma que ningún punto de la sección terminada quede a una distancia mayor de 10 cm del
correspondiente de la sección del proyecto. Este rubro se requerirá para la construcción de la
conducción, la red de distribución de agua potable, las conexiones domiciliarias, relleno de plintos,
etc.
El relleno compactado es aquel que se forma colocando capas sensiblemente horizontales, de
espesor que en ningún caso serán mayores de 15 cm con la humedad que requiera el material de
acuerdo con la prueba Proctor Standard (90%), para su máxima compactación. Cada capa será
compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones de mano y/o
neumáticos hasta obtener la máxima compactación que, según pruebas de laboratorio, sea posible
obtener con el uso de dichas herramientas.
Para el relleno no se empleará arena de la playa por ser esta de difícil compactación con los métodos
usuales.
Previamente a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo
material que no sea adecuado para el mismo. El material utilizado para la formación de rellenos,
deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de toda materia orgánica. Al efecto la
fiscalización de la obra aprobará previamente el material que se empleará en el relleno, ya sea que
provenga de las excavaciones o de explotación de bancos de préstamos.
No se deberá proceder a efectuar ningún relleno sin antes contar con la aprobación del Ingeniero
Fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material utilizado en
rellenos no aprobados por él, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna retribución por ello. El

24
Ingeniero Fiscalizador debe comprobar las pendientes, alineaciones probar las tuberías del tramo,
previamente al relleno. El Constructor será el responsable por el desplazamiento de la tubería, así
como de los daños e inestabilidad de la misma, causados por el inadecuado procedimiento del
relleno.
La primera parte del relleno se hará utilizando en ella tierra fina seleccionada, exenta de piedras,
ladrillos, tejas y otros materiales duros; los espacios entre la tubería y la pared de la zanja deberá
rellenarse cuidadosamente compactando lo suficiente, hasta alcanzar un nivel de 30 cm sobre la
superficie superior del tubo. Como norma general el apisonamiento o compactación hasta 60 cm
sobre la tubería, será ejecutado cuidadosamente y con pisón de mano; de allí en adelante se podrán
utilizar otros elementos mecánicos como compactadores neumáticos.
Se debe tener cuidado de no transmitir ni ejecutar trabajos innecesarios sobre la tubería hasta que el
relleno tenga un mínimo de 30 cm sobre la misma.
Unidad de medida del rubro:
metro cúbico.
Forma de pago del rubro:
Por metro cúbico rellenado.
RUBRO: DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE
El desalojo consiste en el transporte del material sobrante producto de las excavaciones realizadas
o restos de materiales de construcción hasta los bancos de desperdicio o almacenamiento que
señale el proyecto y/o el Fiscalizador, y que se encuentre en la zona de libre colocación.
El acarreo de material producto de la excavación se deberá realizar por medio de equipo mecánico
en buenas condiciones, sin ocasionar la interrupción de tráfico de vehículos, ni causar molestias a
los habitantes.

Por zona libre de colocación se entenderá la zona comprendida entre el área de construcción de la
obra y diez (10) kilómetros alrededor de la misma.

Las operaciones de cargado, transporte y descargado, así como el esponjamiento del material,
deben ser considerados en el análisis de precios unitarios por el oferente.
Unidad de medida del rubro:
metro cúbico
Forma de pago del rubro:
por metro cúbico cargado y desalojado.

RUBRO: ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS/VEREDA

25
Se entenderá por rotura de pavimentos a las operaciones necesarias para romper éstos en los
lugares en que hubiese necesidad, en forma previa a la excavación de zanjas para la construcción de
la red de distribución de agua potable y de las conexiones domiciliares.

Cuando el material producto de pavimentos puede ser utilizado posteriormente en la reconstrucción


de los mismos, deberá ser dispuesto a uno o ambos lados de la zanja en forma tal que no sufran
deterioro alguno ni cause interferencia con la continuación de trabajos de construcción; en caso
contrario, deberá ser retirado hasta el banco de desperdicio que señala el proyecto y/o la fiscalización.

Se entenderá por reposición de pavimentos, la operación consistente en construir nuevamente


aquellos que hubiesen sido removidos para la apertura de zanjas. El pavimento reconstruido deberá
ser del mismo material y características que el pavimento original.
Deberá quedar al mismo nivel que el original, evitándose la formación de topes o depresiones, por lo
que se procurará que la reposición del pavimento se efectúe una vez que el relleno de las zanjas haya
adquirido su máxima consistencia, consolidación y no experimente asentamientos posteriores.
Las veredas se construirán de hormigón de las mismas características y resistencia que la del
existente. La subrasante o lecho de cimentación deberán ser terminados de acuerdo con la pendiente
y la sección transversal estipuladas. Antes de colocar el hormigón la superficie del cimiento deberá
ser humedecida y bien compactada. Todo material blando o inestable deberá ser retirado hasta una
profundidad mínima de 15 cm bajo la cota de cimentación de las aceras y será reemplazado con
material granular de tal calidad que, cuando se humedezca y compacte, forme una base de
cimentación adecuada.
2
En la pavimentación de aceras, el hormigón de 180 kg/cm deberá ser distribuido uniformemente
sobre el área a pavimentar y deberá compactarse hasta que aparezca una capa de mortero en la
superficie. Esta superficie deberá ser aplanada de conformidad con la pendiente y la sección
transversal especificadas mediante una regla, para luego ser masillada con paleta y el acabado de
acuerdo a lo que determine el fiscalizador.
Conceptos De Trabajo:
: rotura y reposición de pavimento asfáltico.
: rotura y reposición de vereda de hormigón.
Unidad de medida del rubro:
metro cuadrado.
Forma de pago del rubro:
por metro cuadrado.

RUBRO: CAMA DE ARENA

26
Cuando a juicio de la Fiscalización de la Obra, el fondo de las excavaciones donde se instalan
tuberías no ofrezca la consistencia necesaria para sustentarla y mantenerlos en su posición en forma
estable o cuando la excavación haya sido hecha en roca que por naturaleza no haya podido afinarse
en grado tal para que la tubería tenga el asiento correcto, se construirá un replantillo de 5 cm de
espesor mínimo hecho de arena para dejar una superficie nivelada para una correcta colocación de la
tubería.
La parte central de los replantillos que se construyan para apoyo de tuberías de PVC será construida
en forma de canal semicircular para permitir que el cuadrante inferior de la tubería descanse en todo
su desarrollo y longitud sobre el replantillo.
Los replantillos se construirán inmediatamente antes de tender la tubería; previamente a dicho
tendido el Constructor deberá recabar el visto bueno de la Fiscalización para el replantillo construido,
ya que en caso contrario, éste podrá ordenar si lo considera conveniente, que se levante la tubería
colocada y los tramos de replantillo que considere defectuosos y que se construyan nuevamente en
forma correcta, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna compensación adicional por este
concepto.
Unidad de medida del rubro:
metro cúbico.
Forma de pago del rubro:
por metro cúbico.

RUBRO: DERROCAMIENTO DE MURO DE HORMIGON


Se entenderá por derrocamiento o demolición, el conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el
Constructor, para deshacer, desmontar y/o desmantelar las estructuras y/o parte de las mismas hasta
las líneas que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.
El Constructor será el responsable y quedará obligado a reparar por su cuenta y cargo cualquier daño
que ocasionare a bienes, personas u objetos.
Unidad de medida del rubro:
Metro cúbico
Forma de pago del rubro:
por metro cúbico.

RUBRO: ENCOFRADO RECTO


Se entiende por encofrado recto las acciones que el contratista deberá efectuar para suministrar e
instalar las formaletas de madera o metálicas para alojar el hormigón en estructuras verticales u
horizontales que no presenten curvatura alguna, tales como columnas, losas, cadenas, muros,
anclajes, etc.

27
Los encofrados que se utilicen en la planta de tratamiento, deben ser metálicos o de tablero
contrachapado con un máximo de tres usos para obtener una superficie regular, con bordes rectos y
lo más lisa posible.
Para efectuar los encofrados rectos se seguirán las recomendaciones generales enunciadas
anteriormente. Cuando se empleen encofrados de madera, se utilizarán como máximo por tres
ocasiones dichas formaletas, luego deberán ser reemplazadas por material nuevo para los siguientes
encofrados.
Unidad de medida del rubro:
metro cuadrado
Forma de pago del rubro:
por metro cuadrado
RUBRO: ENCOFRADO CIRCULAR
Es el encofrado que conforme a los planos o previo a diseño aceptado por la Fiscalización, se
realizará para las estructuras curvas.

Para construir las formas de encofrado para el tanque de reserva, y en general las formas
circulares o redondas, el constructor puede realizarlo con materiales como: medias duelas, tablas
triplex, u otros materiales aceptados por el Ing. Fiscalizador.

El constructor debe observar lo indicado en las especificaciones generales de encofrados.


Unidad de medida del rubro:
metro cuadrado
Forma de pago del rubro:
por metro cuadrado

2
RUBRO: HORMIGON SIMPLE DE 210 kg/cm
Este rubro comprenderá la preparación, colocación y vertido de hormigón simple de una resistencia
2
a la compresión de 210 kg/cm , el cual se empleará en diversos elementos estructurales como son
plintos, cadenas de cimentación, columnas, muros, losas, vigas, paredes de tanques, etc.

En cuanto a la preparación del hormigón y al vertido mismo, se deberá referir a las


especificaciones generales de hormigones indicadas anteriormente en este documento.

Unidad de medida del rubro:


metro cúbico
Forma de pago del rubro:

28
por metro cúbico

2
RUBRO: HORMIGON SIMPLE DE 210 kg/cm + IMPERMEABILIZANTE
Este rubro comprenderá la preparación, colocación y vertido de hormigón simple de una resistencia
2
a la compresión de 210 kg/cm al cual se debe añadir un aditivo impermeabilizante en las
cantidades sugeridas por el fabricante. Con este tipo de hormigón se debe construir los tanques de
reserva y unidades de tratamiento del sistema de agua potable. En cuanto a la preparación del
hormigón y al vertido mismo, se deberá referir a las especificaciones generales de hormigones
indicadas anteriormente.
En las unidades de la planta de tratamiento, el hormigón deberá quedar completamente pulido y
liso, para lo cual es importante que el encofrado a utilizar será metálico o de tablero contrachapado
con un máximo de tres usos.
Unidad de medida del rubro:
metro cúbico

Forma de pago del rubro:


por metro cúbico
2
RUBRO: HORMIGON SIMPLE DE 180 kg/cm
Este rubro comprenderá la dosificación, preparación, colocación, vertido, vibrado y curado de
2
hormigón simple de una resistencia a la compresión de 180 kg/cm .

En cuanto a la preparación del hormigón y al vertido mismo, se deberá referir a las


especificaciones del Código Ecuatoriano de la Construcción (CEC) vigente y a las enunciadas
dentro de las especificaciones generales de hormigón.
Unidad de medida del rubro:
metro cúbico

Forma de pago del rubro:


por metro cúbico
2
RUBRO: HORMIGON SIMPLE f’c= 140 kg/cm - REPLANTILLO
Este rubro comprenderá la dosificación, preparación, colocación y vertido de hormigón simple de
2
una resistencia a la compresión de 140 kg/cm . El hormigón se colocará en una capa de 10 cm en
el fondo de las excavaciones destinadas a recibir cimientos de concreto. Antes de colocar el acero
de refuerzo, se vaciará el hormigón sobre el fondo limpio y nivelado de la excavación hasta
alcanzar la cota inferior de la cimentación indicada en los planos y aprobada por el fiscalizador.

29
En cuanto a la preparación del hormigón y al vertido mismo, se deberá referir a las
especificaciones del Código Ecuatoriano de la Construcción (CEC) vigente y a las enunciadas
dentro de las especificaciones generales de hormigón.

Unidad de medida del rubro:


metro cúbico
Forma de pago del rubro:
por metro cúbico
RUBRO: HORMIGON CICLOPEO 40% PIEDRA + 60% H. S. 180 kg/cm2
Este rubro se requiere para la construcción de los anclajes en la conducción del sistema de agua y
para la construcción de los muros de contención en el camino de acceso. El hormigón ciclópeo
constará de 40% de piedra bola de diámetro mínimo 0,10 m de diámetro y 60% de hormigón
simple de 180 kg/cm2.
Una vez realizada la excavación, se colocará una capa de 10 cm de espesor de piedra bola cuyo
diámetro máximo será 7.5 cm, luego de lo cual se verterá una capa de 10 cm de espesor de
2
hormigón simple de una resistencia de 180 kg/cm , y se repetirá el proceso anterior hasta obtener
las dimensiones solicitadas en los planos.

Unidad de medida del rubro:


por metro cúbico

Forma de pago del rubro:


por metro cúbico

RUBRO: ACERO DE REFUERZO 4200 kg/cm2 y ACERO ESTRUCTURAL


El Contratista deberá utilizar acero de refuerzo corrugado, cuya resistencia a la fluencia será de
2
4200 Kg/cm . El alambre para amarre del acero de refuerzo deberá ser galvanizado, número 18.

Colocación del acero estructural. El hierro estructural para ser colocado en obra debe estar libre
de escamas, grasa, arcilla, oxidación, pintura o cualquier materia extraña que pueda reducir o
destruir la adherencia.
El acero estructural una vez colocado en obra, llevará una marca de identificación que concordará
con las establecidas en planos estructurales.
Todo el acero estructural será de las dimensiones establecidas, doblado en frío, y armado de
acuerdo a lo indicado en los planos estructurales. Los estribos u otros hierros que estén unidos a
otra armadura, serán debidamente asegurados con alambre galvanizado No. 18 en doble lazo, los

30
extremos del cual serán colocados hacia el cuerpo principal del hormigón a fin de prevenir
cualquier desplazamiento.

Todo el acero estructural será colocado en obra en forma segura y con los elementos necesarios
que garanticen su recubrimiento, espaciamiento y ligadura. No se permitirá que contraviniendo las
disposiciones establecidas en estas especificaciones, la armadura de cualquier elemento sea
menor a la especificada. Toda armadura será aprobada por la Fiscalización, antes de la colocación
del hormigón.
En todas las superficies de cimentación y otros miembros estructurales, la armadura tendrá un
recubrimiento mínimo de 2.5 cm.
Cuando sea necesario unir la armadura en otros puntos que los establecidos en los planos
estructurales, se empleará una longitud mínima de traslape 24 veces el diámetro de la varilla. En
tales uniones las varillas estarán en contacto y sujetas con alambre galvanizado.
Se debe evitar cualquier unión o empate de la armadura en los puntos de máximo esfuerzo. Las
uniones deben tener un empalme suficiente, a fin de transmitir los esfuerzos de corte y adherencia
entre varillas.
Todo el hierro que se utilice en los elementos estructurales, se someterá a lo previsto en la planilla
de hierros, conforme a lo definido para cada una de las marcas a utilizar. Cualquier variación se
consultará con la Fiscalización.
Las barras de refuerzo trabajadas, una vez dobladas no serán enderezadas o nuevamente
dobladas. El acero será colocado en la posición correcta mediante el uso de espaciadores
aprobados, soportes, etc.
Conceptos de Trabajo:

2
: acero de refuerzo fy=4200 kg/cm
: acero estructural
Unidad de medida del rubro:
kilogramo

Forma de pago del rubro:


por kilogramo cortado, doblado y armado; en el caso del acero estructural, incluye la soldadura y
pintura anticorrosiva.
.
RUBRO: BLOQUES DE ALIVIANAMIENTO 40 x 20 x 15 cm
Son aquellos elementos de construcción en forma de paralelogramo confeccionados en base a
dosificaciones de arena, cemento y piedra pómez. Se utilizan para colocar en las losas según lo
indicado en los planos estructurales con el objeto de alivianarla.

31
Unidad de medida del rubro:
unidad
Forma de pago del rubro:
por unidad colocada.
RUBRO: CIMIENTOS DE PIEDRA
Este rubro se refiere a la construcción de los cimientos de 40 x 30 cm en las diversas edificaciones
a construirse. Estos cimientos de piedra servirán para que se asienten en ellos las cadenas de
cimentación. La profundidad de los cimientos es 40 cm, por lo tanto el ancho es de 30 cm.
2
En primer lugar se debe colocar una capa de hormigón de 180 kg/cm de 10 cm de espesor, sobre
el fondo limpio y nivelado de la excavación, cuya superficie debe alcanzar la cota inferior de la
cimentación indicada en los planos y aprobada por el fiscalizador. Luego se trabajará la piedra por
hiladas, debiendo quedar embebidas en concreto. Se continuará este procedimiento alternando las
capas de concreto de 10 cm de espesor y las hiladas de piedra hasta alcanzar los 40 cm de
espesor.
La piedra debe ser de calidad probada, procedente de cantera o yacimiento, de capas angulares
sin superficies redondeadas; será sólida, resistente y durable, exenta de grietas o rajaduras u otros
defectos que perjudiquen su resistencia; adicionalmente estará libre de material vegetal, tierra y
otros materiales objetables.
Unidad de medida del rubro:
La unidad de medida será el metro cúbico.
Forma de pago del rubro:
Por metro cúbico.

RUBRO: CONTRAPISO
Sobre el suelo debidamente humedecido y compactado, se asentará una capa de piedra bola y
material granular de 15 cm de espesor bien apisonada; posteriormente se colocará polietileno en toda
2
la superficie sobre la cual se fundirá una loseta de hormigón simple de f’c=140 kg/cm y un espesor
de 5 cm.
Una vez fundidos los contrapisos se procederá a masillarlos de acuerdo al acabado final que
deban recibir. De igual manera se tendrá especial cuidado en dejar las pendientes requeridas o los
niveles adecuados para el acabado. El plástico tendrá un traslape mínimo de 10 cm. El acabado
será masillado con un mortero cemento-arena de 2 cm de espesor y un acabado final paleteado.
Para la fabricación de los hormigones deberá sujetarse a lo enunciado en las especificaciones
generales. Se utilizarán como materiales cemento, arena, agua, ripio, plástico y piedra bola.
Unidad de medida del rubro:
Metro cuadrado
Forma de pago del rubro:

32
por metro cuadrado

RUBRO: ENLUCIDOS
Las mamposterías y elementos estructurales tales como columnas, dinteles y vigas superiores de
todos los ambientes serán enlucidas con mortero cemento:arena 1:6. Estos enlucidos tendrán
como mínimo 1.5 cm de espesor siendo su acabado paleteado fino debiendo utilizar para el efecto
arena fina tamizada, para recibir finalmente el material de recubrimiento o acabado final
especificado en el cuadro de acabados o en los planos.
Previamente las superficies a enlucir deberán ser humedecidas convenientemente, luego se
colocarán maestras para conseguir un espesor uniforme y con una correcta horizontalidad o
verticalidad según sea el caso de enlucido horizontal o vertical respectivamente.
La Fiscalización exigirá se corrija los enlucidos imperfectos o defectuosos en la extensión que
estime necesaria, sin reclamo o indemnización alguna.
El enlucido de filos y fajas también está comprendido dentro de este rubro, por lo tanto el
contratista debe incluir estas consideraciones en el análisis de precio unitario.
Los materiales que debe emplear son arena fina, agua y cemento portland.
Unidad de medida del rubro:
metro cuadrado
Forma de pago del rubro:por metro cuadrado:
RUBRO: VEREDA PERIMETRAL
Se construirá la vereda perimetral en todos los sitios indicados en los planos con las dimensiones
indicadas en los mismos. El piso se debe nivelar y apisonar en forma previa a la colocación de una
capa de piedra bola y cascote bien apisonado y acomodado, sobre la cual se debe fundir una capa de
2
5 cm de espesor de hormigón simple f’c= 140 kg/cm . En el extremo de la vereda, se debe conformar
2
un bordillo de hormigón simple de 180 kg/cm de las dimensiones que constan en el plano de detalles
y con su acabado alisado.
El acabado final de la vereda consistirá en una capa de masillado con mortero cemento:arena en
proporción 1:3 de 2 cm de espesor con acabado escobillado.
Unidad de medida del rubro:
metro cuadrado
Forma de pago del rubro:
Por metro cuadrado. Incluye la conformación de vereda, bordillo y masillado.
RUBRO: MASILLADO E IMPERMEABILIZADO DE CUBIERTA
Luego de fundida la losa de cubierta de las diferentes edificaciones, se procederá a masillarla con
mortero 1:3, al cual se le debe añadir un aditivo impermeabilizante en las proporciones sugeridas
por el fabricante y, bajo la aprobación del fiscalizador. Se debe utilizar maestras para dar las caídas
necesarias indicadas en los planos, para evitar que se empoce el agua.

33
Unidad de medida del rubro:
La unidad de medida será el metro cuadrado.

Forma de pago del rubro:


Por metro cuadrado.
RUBRO: PINTURA DE CAUCHO PARA INTERIORES Y EXTERIORES
Se aplicará pintura de caucho como revestimiento en las paredes interiores y exteriores, según lo
especificado en planos y cuadro de acabados.
Dichas superficies deberán estar exentas de exceso de masilla y otros elementos antes de darse la
primera capa de pintura.
Se utilizará pintura de calidad superior de aspecto mate, acabado liso, con buena resistencia al
roce y al lavado. Previamente, se dará una mano de fondo muy fina, procurando la impregnación
del soporte. Pasado el tiempo de secado, se aplicará una mano de acabado a brocha y con un
rendimiento no mayor al especificado por el fabricante.
La Fiscalización exigirá manos adicionales de pintura si las que señala el fabricante son
insuficientes para cubrir correctamente las superficies pintadas o para corregir cualquier mala
ejecución de trabajo, huellas ásperas de brocha, aparición de manchas, mala preparación de
superficies, error o cambio de color. El Contratista está obligado a ejecutar nuevamente el trabajo
sin derecho a cobro por este trabajo adicional.

A la terminación de cada mano de pintura se notificará a la Fiscalización. No se podrá aplicar la


siguiente capa sin la respectiva autorización.
Unidad de medida del rubro:
metro cuadrado

Forma de pago del rubro:


por metro cuadrado terminado
RUBRO: TRAMOS CORTOS Y ACCESORIOS DE HIERRO DUCTIL
Un tramo corto es un tramo especial de tubería de hierro dúctil cuya longitud será variable de
acuerdo con las necesidades del proyecto, por tal razón se fabricarán bajo pedido. Sus extremos
podrán ser lisos (L-L), bridados (B-B) o mixtos (B-L).
Se entenderá por accesorios de hierro dúctil a todas las piezas especiales como: codos, tees,
yees, cruces, reducciones, tapones, etc., cuyos extremos pueden ser, lisos (L-L), bridados (B-B) o
para sellado mediante unión elastomérica (U/Z).
Los tramos cortos y accesorios de cada tipo serán de las dimensiones consignadas en las listas de
materiales. El cuerpo de los tramos cortos y accesorios y sus bridas, serán fabricados para resistir
una presión de trabajo igual o mayor a la de la respectiva tubería.

34
En el caso de que no exista en el mercado accesorios de un solo cuerpo, sobre todo en aquellos
de reducción brusca, se deberán ensamblar diversos accesorios hasta alcanzar la dimensión
requerida.
El material de los pernos y tuercas deberá ser acero con la cabeza hexagonal standard sin
acabado. Los pernos cumplirán con la Norma ASTM A307, de cabeza hexagonal ANSI B-18.2.1,
roscadas ANSI B1.1 y galvanizadas conforme a la Norma ASTM A153.
Las bridas deberán ser del mismo material que los tramos cortos y accesorios, esto es hierro dúctil;
son elementos que sirven para unir accesorios o tramos entre sí, por medio de empaques y
pernos. Se fabricarán de cara plana, con un número de perforaciones que sea múltiplo de dos. Las
perforaciones nunca se realizarán en los ejes horizontales o verticales de las piezas
correspondientes, sino que se colocarán de tal manera que sean simétricas con respecto a ellos.

Con el fin de conseguir un acople hermético entre bridas, se colocarán arandelas como empaques
de bridas. Dichos empaques serán de amianto grafitado de buena calidad y de un espesor de 1/8
de pulgada.
Para garantizar una protección duradera contra la agresividad de los terrenos, los tramos cortos y
accesorios de hierro dúctil deben llevar un revestimiento exterior compuesto de zinc metálico y
barniz bituminoso.
Para evitar cualquier riesgo de ataque de la pared interior por las aguas transportadas y, garantizar
la conservación de las características hidráulicas de la tubería con el paso del tiempo, los
accesorios y tramos cortos deben tener revestimiento interior en base a mortero de cemento y
barniz bituminoso.

Conceptos De Trabajo:
Unidad de medida:
unidad
Forma de pago del rubro:
Por unidad instalada y probada
RUBRO: VALVULA DE DESAGUE
El diámetro de las válvulas de desague serán de diferentes diámetros de acuerdo a la tubería
principal de acuerdo a la línea de Conducción . Los elementos que se utilizarán deberán cumplir con
lo señalado anteriormente, referente a accesorios y piezas especiales de hierro dúctil. Los materiales
que se deben considerar son los siguientes:

 Tee reductora hierro dúctil bridada en ambos extremos.


 Pasamuros (2). Para cruzar las paredes de hormigón del tanque,; uno con sus dos extremos
bridados y, otro con un extremo liso y el otro bridado.

35
 Unión móvil (1). Para acoplar las tuberías y poder dar mantenimiento posterior,.
 Una válvula de compuerta de bridados para operarla manualmente y proceder a la limpieza del
tramo.
 Tramo corto HD-. Para empatar el pasamuros de extremos lisos y la válvula de compuerta, se
empleará un tramo corto de hierro dúctil, con un extremo liso y el otro bridado.
Unidad de medida del rubro:
Unidad
Forma de pago del rubro:
La unidad incluye el suministro, colocación y prueba de todos los accesorios de la lista anterior.
RUBRO: MATERIAL DE MEJORAMIENTO
Este trabajo consistirá en la construcción de una capa de agregados no tratados, colocada sobre la
sub-base terminada con los alineamientos, pendientes y secciones transversales indicados en los
planos, con el fin de proveer a la vía de una superficie estable, resistente e impermeable para
circulación vehicular de baja intensidad. Los áridos no tratados pueden consistir de fragmentos de
roca, gravas, aglomerados, combinados con suelos de partículas finas como arenas, arcillas,
limos, en cantidad suficiente para ligar las partículas gruesas entre sí, y de acuerdo con el diseño
que someta el Contratista a la aprobación del Fiscalizador.
Los materiales a utilizarse deberán provenir de fuentes autorizadas por el Fiscalizador y pueden ser
explotados en fuentes fuera de los límites del proyecto, o pueden provenir de la excavación de la
plataforma del camino. Los áridos no necesitan ser tratados, pero se los tamizará para separar las
partículas gruesas que salgan de los límites granulométricos.
Los agregados gruesos consistirán de partículas resistentes y durables que tengan un porcentaje
de desgaste a la abrasión de 50% como máximo. Las partículas finas consistirán de una mezcla de
arena y arcilla o limo, y no deberán contener material vegetal; el índice de plasticidad de la fracción
que pasa el tamiz Nº 40 será como máximo de 9 y su límite líquido no será mayor de 35; la fracción
que pasa el tamiz Nº 200 no deberá ser mayor que las dos terceras partes de la fracción que pasa
el tamiz Nº 40.
En caso de no encontrarse materiales originales que cumplan los requisitos para estas superficies
de áridos no tratados, podrán utilizarse mezclas de materiales en las proporciones que señale el
Fiscalizador. En todo caso, se deberá cumplir los límites de una de las granulometrías
especificadas en la Tabla No.1.
Equipo.- El Contratista deberá disponer del equipo necesario aprobado por el Fiscalizador.
Dispondrá como mínimo de una motoniveladora, vehículos de transporte de material, equipo de
cribado, un tanquero para hidratación, un rodillo vibratorio y un rodillo neumático si es el caso.

Tabla No. 1

36
Porcentaje en peso que pasa a través
TAMIZ
De los tamices de malla cuadrada
A B C D
3" (76.2 mm) 100 -- -- --
2" (50.8 mm) 80 – 100 100 -- --
1" (25.4 mm) 55 – 85 75 – 95 100 100
3/8" (9.50 mm) -- -- 50 - 85 60 - 100
Nº 4 (4.750 mm) 30 – 55 30 - 60 35 - 65 50 - 85
Nº 200 (0.075 mm) ´5-15 ´5-15 ´5-15 ´5-20

Ensayos y Tolerancias- La granulometría del material colocado en la vía será comprobada


mediante los ensayos INEN 696 (AASHTO T-11 y T-27). El porcentaje máximo de desgaste de los
agregados gruesos no será mayor del 50% a 500 revoluciones, determinado mediante los ensayos
INEN 860 y 861.(AASHTO T-96). El índice de plasticidad y los límites de la fracción que pasa el
tamiz Nº 40 serán comprobados mediante los ensayos INEN 691 y 692.(AASHTO T-89 y T-90). La
densidad máxima y humedad óptima serán establecidas a partir del ensayo AASHTO T-180,
Método D y la densidad en la obra se comprobará mediante método nuclear o el ensayo AASHTO
T-147 y su valor no deberá ser menor que el 95% de la densidad obtenida en laboratorio.
El espesor de la capa deberá ser comprobado mediante nivelación o efectuando perforaciones a
intervalos de 100 m en forma alternada en el eje y a los costados del camino; el promedio de los
espesores no deberá ser inferior al establecido en los planos. Las alineaciones y pendientes
transversales deberán ser revisadas minuciosamente para impedir empozamientos de agua. Las
cotas y la conformación de la superficie terminada serán comprobadas mediante nivelación, y no
se permitirán desviaciones mayores a 2 cm en ningún punto.
En caso de que la comprobación de los espesores se haya efectuado mediante perforaciones, el
Contratista deberá rellenarlas, a su costo, con el mismo material que el empleado para la superficie
de agregados no tratados, debidamente compactado.
Procedimientos de Trabajo.- El agregado será transportado al sitio y será depositado sobre la sub-
base aprobada, en los volúmenes apropiados a los costados del camino, desde donde será regado
con una motoniveladora, evitando la segregación de tamaños. Durante el regado a todo lo ancho
de la vía se deberá humedecer el material hasta lograr la humedad óptima y luego se procederá a
compactarlo con rodillos lisos de tres ruedas o rodillos vibrantes. La compactación deberá
progresar gradualmente desde los costados hacia el centro en sentido paralelo al eje del camino, a
fin de evitar desplazamientos del material.
El espesor máximo de la capa por compactar dependerá del tipo de rodillos que se utilicen; en todo
caso, esta relación deberá ser autorizada por el Fiscalizador, pero en ningún caso el espesor
compactado de cada capa será mayor a 30 cm.
Unidad de medida del rubro:

37
La cantidad a pagarse por la construcción de la superficie de agregados no tratados será el
número de metros cúbicos colocados en la obra, aprobados y medidos después de la
compactación, en base de la longitud terminada y a las dimensiones de la sección transversal
constante en los planos.
Forma de pago del rubro:
El pago efectuado y el precio contractual constituirán la compensación total por los trabajos de
explotación, el suministro y transporte de los materiales necesarios para construir esta superficie;
por su mezclado, hidratación, regado, compactación y conformación; así como por el equipo
empleado, la mano de obra, herramientas y operaciones conexas necesarias para ejecutar los
trabajos descritos en esta sección.
RUBRO: VALVULAS DE COMPUERTA DE HIERRO DUCTIL O HIERRO FUNDIDO
Estas válvulas tendrán extremos para acoplarse a las tuberías y accesorios de PVC directamente o
pueden ser bridadas (B-B).
Cuando el caso lo requiera y así lo especifiquen los planos, las válvulas podrán ir provistas de un
sistema de vástago y cuadro de operación de 50 x 50 mm que será de igual tamaño en todos los
diámetros y servirán para ser operadas por medio de la llave de válvulas. Si no es este el caso, las
válvulas irán provistas de un volante para operación en la parte superior del vástago. Por medio de
una flecha se indicará el movimiento que se dará para abrir la válvula, el que siempre será en
sentido contrario a las manecillas del reloj.
Deberán tener vástagos de rosca interior no ascendente, casquete, cuerpo, brida prensa estopa y
volante; el vástago y los anillos de asiento en el cuerpo y en la cuña serán de bronce amarillo, la
prensa estopa con guarnición de bronce y tuercas de acero para la brida prensa estopa.
Las válvulas de compuerta serán de fabricación normal y de la mejor calidad. Estarán de acuerdo
con las estipulaciones correspondientes y más recientes reformas de las “Especificaciones para
Válvulas de Compuerta para Servicio Común de Agua” designación AWWA C 500-86 de la
Asociación Americana de Abastecimiento de Agua (AWWA).
El material del cuerpo de las válvulas se sujetará a la norma 1966 ASTM-A-126 clase B; las partes
de bronce en relación a la ASTM B62-70 y el vástago a la ASTM B147-70. Si se trata de una
válvula con extremos bridados, las bridas cumplirán la especificación ANSI-B16.1-250 u otras
normas reconocidas que aseguren una calidad equivalente o superior.

Las válvulas de compuerta tendrán caja de hierro fundido, con montaje total de bronce, doble disco
y caras paralelas. Todas serán de vástago estacionario para usarlas en tubería instalada
horizontalmente. Para todos los diámetros iguales y mayores a 150 milímetros llevarán volante. Los
mecanismos internos de las válvulas, sobretodo los vástagos y compuertas, deben soportar un
torque de 300 lbs-pie como mínimo.

38
Si se requieren empaques deben cumplir la norma ASTM D 676 para una dureza Shore entre 70 y
2
80, esfuerzo de tensión mínima de 246 kg/cm y un alargamiento a la ruptura mínimo de 500%. El
aplastamiento por compresión debe ser máximo 4% a los 30 minutos.
Los empaques para válvulas de hasta 150 mm de diámetro, tendrán un espesor de 1.6 mm y los
empaques para las de mayor diámetro tendrán un espesor de 3.2 mm.
Los pernos cumplirán con la norma ASTM A307, serán de cabeza hexagonal ANSI B18.2.1,
roscadas ANSI B1.1 y galvanizadas conforme a la norma ASTM A153.
Todas las partes metálicas serán pintadas por el fabricante con dos manos de barniz de asfalto o
baño para tubería epóxico.
Las pruebas se realizarán cumpliendo la norma AWWA C 500, la que indica que deben ser
probadas hidrostáticamente durante un período de 5 minutos a la presión de prueba, la cual es dos
veces la presión máxima de trabajo. Durante esta prueba, las partes no deben presentar indicación
alguna de falla y tampoco escapes o goteo fuera de norma. Adicionalmente se debe realizar la
prueba de estanqueidad con la presión de trabajo cada cara de la compuerta.
Alternativamente el contratista podrá colocar válvulas con extremos lisos y empatarlos a las
tuberías de PVC con uniones tipo Gibault Asimétricas, pero deberá asumir el costo de las uniones
en su precio unitario sin derecho a reclamo posterior ni compensación alguna.
Unidad de medida del rubro:
unidad
Forma de pago del rubro:
por unidad
y desinfectada.

RUBRO: PINTURA DE CEMENTO BLANCO


Los tanques de reserva deberán ser revestidos con dos manos de pintura de cemento blanco, la
misma que se aplicará con brocha en toda la superficie de paredes y cúpula de los tanques a
construirse. La mezcla se realizará exclusivamente con cemento blanco, leche y 0.1 Kg de yeso por
cada Kg de cemento blanco.
Unidad de medida del rubro:
metro cuadrado

Forma de pago del rubro:


RUBRO: EMPEDRADO
Se deberá empedrar la base de los tanques de reserva según se especifique en los planos. Se lo
realizará con piedra bola de buena resistencia de 10 cm de diámetro, en el espesor indicado en los
planos o el que se considere apropiado por la Fiscalización.
Unidad de medida del rubro:

39
metro cuadrado
Forma de pago del rubro:
por metro cuadrado
RUBRO: CINTA PVC 18 cm
Es una banda de PVC que se usa en juntas de construcción y expansión donde se prevé movimiento
entre los miembros. Se usa en estructuras de hormigón que tengan juntas y que estén sujetas a
cargas hidrostáticas en una de las caras de la estructura. La cinta debe tener bulbo central y su ancho
será de 18 centímetros.

Se debe tener cuidado al colocarlas, de manera que el bulbo central se acomode en el espacio entre
la primera y segunda vertida del hormigón. Las juntas se rellenarán con sellador, formulado en base
de emulsiones acrílicas especiales, que le den al producto buenas propiedades de adherencia y
resistencia.

Las juntas deben cumplir con la norma ASTM DG38. Su pago se realizará por metro lineal de junta y
sellado de la misma.

Unidad de medida del rubro:


metro
Forma de pago del rubro:
por metro lineal colocado y sellado
RUBRO: BORDILLOS DE HORMIGON
Se construirán de acuerdo a las secciones establecidas en los planos con hormigón simple de
2
resistencia a la compresión de 180 kg/cm . El bordillo se asentará sobre la excavación bien
apisonada. Para su ejecución se emplearán encofrados que brinden un acabado de superficies
perfectamente planas y bordes rectos. Para lograr lo anteriormente citado, se recomienda el
empleo de encofrado metálico.

Unidad de medida del rubro:


La unidad de medida será el metro lineal.

Forma de pago del rubro:


Por metro lineal.

40

También podría gustarte