Está en la página 1de 144

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

PROYECTO: "INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


Y DE SANEAMIENTO CON BIODIGESTORES EN L0S SECTORES
FRONTON BAJO Y SANTA CECILA I, II, III, DISTRITO DE VIRU -
PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

I. GENERALIDADES:

Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan las Normas Técnicas


aprobadas por el ITINTEC y el Reglamento Nacional de Edificaciones, deberán ser
cumplidas por los Constructores que ejecuten obras directa o indirectamente para la
Entidad Contratante.

Las obras por ejecutar y los materiales por adquirir e instalar, son los que se
encuentran indicados en los planos y/o croquis, con las adiciones y/o
modificaciones que puedan introducirse posteriormente.

Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones, deberá


ser presentado por escrito a la Entidad por intermedio de la Supervisión para su
respectiva aprobación.

Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el replanteo del proyecto, cuyas


indicaciones en cuanto a trazo, alineamientos, y gradientes serán respetadas en todo
el proceso de la obra. Si durante el avance de la obra se ve en la necesidad de
ejecutar algún cambio menor, este sería únicamente efectuado mediante
autorización de la Supervisión y conformidad de la Entidad Contratante.

El Contratista, cuidará la conservación de todas las señales, estacas, BM, etc. y las
restablecerá por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra misma o por acción
de terceras personas.

Cuando se identifica, en cualquier etapa del proyecto, el artículo, el material,


accesorio equipo o proceso por la marca de fábrica, patente o vendedor, se supone
que aquellos cumplen satisfactoriamente con los propósitos diseñados para la obra,
quedando a criterio del Contratista utilizar las mismas u otras similares o
equivalentes, que cumplan con los mismos propósitos.

Antes del inicio de obra, El Contratista deberá presentar a la Entidad el Calendario


Valorizado de avance de obra. Asimismo deberá suministrar los materiales en
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

cantidad necesaria para asegurar el más rápido e ininterrumpido avance de obra, la


cual debe terminar en el tiempo señalado.

También coordinará los suministros, para evitar demoras o causar impedimentos en


el progreso de otro Constructor que este ejecutando algún trabajo relacionado con su
obra.

Con la suficiente anticipación, El Contratista mediante aviso por escrito, hará


conocer a la Supervisión y a la Entidad Contratante, la fecha en que se iniciará la
preparación de los materiales, que forman parte de la obra, para que los mismos,
certifiquen el control de calidad de los materiales.

Cualquier material o equipo, que deba ser removido de su ubicación y que no será
utilizado nuevamente según el proyecto, continuará siendo propiedad de la Entidad
Contratante, quien determinará en su oportunidad el almacén donde El Contratista
deberá depositarlo.

II. DEFINICIONES:

INDECOPI

Es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual, encargado de revisar, evaluar y aprobar las Normas Técnicas
Nacionales.

ENTIDAD CONTRATANTE

Es la Entidad que contrata los servicios de persona natural o jurídica para la


ejecución de la obra.

EL CONTRATISTA

Es la persona natural o jurídica cuya oferta ha sido aceptada por la Entidad


Contratante y es el responsable de la ejecución de la obra de acuerdo a las cláusulas
del contrato y las especificaciones técnicas.

INGENIERO SUPERVISOR

Es el profesional de la especialidad e idóneo contratado por la Entidad Contratante


para que en su representación efectúe directamente el control y seguimiento de la
ejecución técnico administrativa de los convenios de financiamiento, verificando el
cumplimiento de las obligaciones de los diferentes agentes que participan en la
ejecución de la obra.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES

Estas especificaciones tienen un carácter general, en caso de cualquier discrepancia


con lo señalado en los planos del proyecto, será válido lo indicado en estos últimos.
Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la
construcción de las obras.

CONDICIONES GENERALES

Estas especificaciones tienen un carácter general solo para este proyecto, queda en
consecuencia entendido que mas allá de sus términos, el supervisor tiene autonomía
en la obra sobre la calidad de los materiales y sobre el método a seguir para la
ejecución de los trabajos y podrá ampliar las presentes especificaciones precisando
los métodos para una correcta ejecución de cualquier trabajo.

MATERIALES

Los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos, de


primera calidad y de conformidad con las especificaciones. Los materiales que
vinieran envasados deberán entrar a la obra en sus recipientes originales, intactos y
debidamente sellados.

En general, todos los materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor.

CONTROLES DE CALIDAD:

Los controles de calidad para el concreto, materiales, equipos, accesorios


compactación y cualquier trabajo, material o equipo que ingrese o se realice en la
obra, deberá tener la conformidad de la Supervisión.

- Al inicio de los trabajos se deberá llevar a cabo el diseño de mezclas para todos
los tipos de concreto a usarse en la obra, caso contrario no se podrá vaciar
ninguna estructura.

- El control de calidad para el concreto, será por medio de la obtención de


probetas sacadas de cada uno de las estructuras que se estén vaciando, las cuáles
se llevarán al laboratorio para la rotura correspondiente.

- Para el caso de los agregados también tendrán que pasar un control de calidad
por parte de la Supervisión, la cual dará su conformidad para su uso.

- Para tuberías, accesorios pvc, válvulas, etc.; el Contratista presentará los


certificados de calidad emitidos por el fabricante y además podrá la Supervisión
exigir pruebas de los mismos para poder emitir su conformidad.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Medidas de Seguridad.

- El Contratista es el único responsable de que se adopten todas las acciones


necesarias para salvaguardar la integridad física del personal a su cargo. Está
incluida la responsabilidad, en la adopción de medidas que eviten daños contra
la vida o la propiedad de terceras personas.

- Además deberá prever las medidas de señalización alrededor de las estructuras a


construir, a fin de evitar accidentes sobre todo en horas de la noche.

- Previamente y durante el trabajo el Ingeniero de Seguridad y/o Residente y/o


Supervisor deberá hacer una verificación exhaustiva en el área de trabajo, así
como asegurarse que el personal que realiza este trabajo se encuentre capacitado
y se cumpla procedimiento de acuerdo a las NORMAS y/o REGLAMENTOS
VIGENTES.

- Así mismo, el Contratista deberá tomar nota de toda norma legal que se
publique durante la ejecución de la obra, relacionada con la conservación del
patrimonio arqueológico de la Nación, preservación del ecosistema, asuntos
ambientales, etc.

- Se hace énfasis en la necesidad de establecer normas de conducta en el personal,


como por ejemplo tener en orden el almacén de herramientas y materiales,
disponer de cubetas donde se depositen los materiales desechos: clavos, fierros,
cinceles deteriorados, etc.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA


OBRAS PROVISIONALES GENERALES

01.00. OBRAS PROVISIONALES:

GENERALIDADES:

Las obras provisionales comprenden aquellas que deben ejecutarse en forma


inmediata y transitoria y que son necesarias llevarlas a cabo para buen control y
seguridad de todos los elementos que han de intervenir en la construcción
proyectada; teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

CONSTRUCCIONES PROVISIONALES:

Dentro de las obras provisionales de carácter transitorio está la construcción de


oficinas para la atención del Ingeniero Inspector y Residente de parte del
Contratista, almacenes de materiales, depósitos de herramientas, caseta de
guardiana, cartel de obra, etc.

Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutarán la


construcción y estarán ubicados en tal forma que los trayectos a recorrer tanto del
personal como de los materiales sean los más cortos posibles y no interfieran con el
desarrollo normal de las obras.

REGLAMENTO:

Son válidas estas especificaciones en tanto no se opongan con lo mencionado en el


Reglamento Nacional de Construcciones..

01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 5.40 x 3.60m:

DESCRIPCION
Esta partida comprende la confección, pintado y colocación del cartel de
obra, cuyas dimensiones son: 5.40 x 3.60 m. Las piezas serán acopladas y
clavadas de tal manera que queden perfectamente rígidas.

Se colocará un cartel de obra de acuerdo al modelo dado por la Entidad


dueña del Proyecto.

La superficie a pintar será previamente lijada y recibirá una mano de pintura


base.
La ubicación y colocación del cartel de obra será de acuerdo al punto de
mayor visibilidad, tránsito peatonal y vehicular.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

METODO DE MEDICION
El presupuesto considera la unidad como unidad de medida en la partida
correspondiente.

BASE DE PAGO
El precio constituirá compensación por todo el trabajo ejecutado: para
confeccionar el cartel, pintarlo y colocarlo en obra.
El pago será efectuado por unidad (UND) Con cargo a la partida Cartel de
identificación de la obra de 5.40x3.60m.; entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

01.01.02 CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN


Se considera en esta partida todos los trabajos necesarios para la
construcción de almacén en obra y guardianía, con las condiciones
adecuadas para garantizar el buen almacenamiento de materiales,
combustibles y todo lo que es necesario para la ejecución de la Obra.
Esta construcción contara también con la oficina del Residente de Obra. El
diseño de la construcción del almacén será aprobado por El Supervisor, el
cual tendrá que tener todas las consideraciones para el buen trabajo en Obra.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá por Global (Glb.), de acuerdo al modelo que
establezca El Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago será efectuado según el Análisis de Precios Unitarios por global
(Glb.), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
Compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad y suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

02.02.00. MOVIMIENTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

02.02.01 TRASPORTE DE MATERIALES Y EQUIPOS A OBRA:

DESCRIPCION
El Contratista deberá tomar las acciones necesarias para suministrar,
transportar los equipos y maquinarias de construcción y repuestos desde el
lugar de procedencia al lugar de la obra y viceversa. Incluye, personal,
equipo mecánico, materiales y herramientas necesarias.

El Contratista deberá tener en el sitio de la obra, los equipos de construcción


y maquinaria de capacidades suficientes, que garanticen la calidad de la
ejecución de la obra en el tiempo programado, siendo responsable de la
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

eficiencia y seguridad de ellos, cuyo listado mínimo debe presentar antes del
inicio de la obra.

Todos los equipos, que estén en la relación presentada por el Contratista


deben estar a completa disponibilidad, en perfectas condiciones de
operatividad y sus características técnicas (potencia, capacidad, peso, y
otros)

En el transcurso de los trabajos, el Contratista, solo podrá cambiar un tipo de


maquinaria o equipo por otro similar, o retirar antes de término de las obras,
después de comunicar y obtener la aprobación de la Supervisión.

Esta partida incluye tanbien la movilización y desmovilización al final de los


trabajos debiendo retirar del lugar de la obra los elementos transportados.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado será medido en forma global.
Hasta el 50% del monto ofertado por esta partida, se hará efectivo cuando el
total del equipo mínimo se encuentre operando en la obra. El 50% restante se
abonará al término de los trabajos, cuando los equipos sean retirados de la
obra, con la debida autorización del Ingeniero Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto será global (GBL) Se incluye el flete por tonelada
del equipo, herramientas transportado; el alquiler que lo hace por sus propios
medios e imprevistos necesarios para completar el ítem.
El monto a pagar será el monto correspondiente a la partida respectiva.

01.03. SEGURIDAD Y SALUD:


1.03.01ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL
PLAN DE SEGURIDAD EN OBRA

DESCRIPCION
Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo,
implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo (PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal
destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de segundad y
salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para
desempeñar de manera efectiva sus labores.

UNIDAD DE MEDIDA
El pago se en forma global (Glb.) de acuerdo al precio señalado en el
presupuesto aprobado para la partida “Elaboración, Implementación Y
Administración Del Plan De Seguridad En Obra”.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

BASE DE PAGO:
El pago se hará global (gbl) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

1.03.02 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD

DESCRIPCION
Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición,
de información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra
incendios y todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo,
que tengan la finalidad de informar al personal de obra y público en general
sobre los riesgos específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas
dentro de la obra y en las áreas perimetrales. Cintas de señalización, conos
reflectivos, así como carteles de promoción de la seguridad y la
Conservación del ambiente, etc.
Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías
públicas debido a ejecución de obras.

UNIDAD DE MEDIDA:
El pago se en forma global (Glb.) de acuerdo al precio señalado en el
presupuesto aprobado para la partida “Elaboración, Implementación Y
Administración Del Plan De Seguridad En Obra”.

BASE DE PAGO:
El pago se hará global (gbl) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA MEJORAMIENTO Y


CONSTRUCCION DE POZO, GRUPO ELECTROGENO Y LINEA DE
IMPULSION DE AGUA

01.00. TRABAJOS PRELIMINARES:

GENERALIDADES:

Los trabajos preliminares son los que deben ejecutarse prioritariamente antes de dar
inicio a los trabajos de construcción, teniendo en cuenta el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL:

Son los trabajos que se realizarán en el terreno previo al trazo y replanteo,


consistirán en quitar todo material orgánico, desbroce de malezas y cualquier
otro material que dificulte el libre trazo y ejecución de los trabajos dentro del
terreno.
El área será limpiada en forma manual, por ser un área pequeña y también
por ser lugares agrícolas donde la intervención de maquinaria implicaría
mayor costo ya que los puntos de los diferentes pozos a perforarse, a tajo
abierto, caseta para pozo y grupo electrogeno están distantes entre si y el
costo del transporte de dicha maquinaria incrementaría el presupuesto. La
limpieza se deberá llevar a cabo con las herramientas adecuadas para dicho
trabajo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en m2.

BASE DE PAGO
El pago se hará por (m2). Según precio del contrato; entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.02. TRAZO Y REPLANTEO:

DESCRIPCION

El Contratista deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el


trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación de ejes y líneas de
referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

niveles y cotas de referencia ubicados en los planos se fijan de acuerdo a


estos y después se verificarán las cotas de terreno, etc.
El Contratista no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que
previamente se aprueben los trazos, tanto para el pozo como las casetas. Esta
aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de
carácter local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

PLANOS DE REPLANTEO:

Al término de la obra, el Contratista, deberá presentar a la Concesionaria, un


segundo original y ocho copias de los planos de replanteo, la memoria
descriptiva valorizada de la obra ejecutada y demás documentos utilizados,
los cuales deberán ser verificados y aprobados por el Ingeniero Inspector de
la obra.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metro cuadrados.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.00.00 DEMOLICION

02.01. DEMOLICION DE ANILLO DE CONCRETO:

DESCRIPCION
Esta partida comprende la demolición de los anillos de concreto en pozo
existente. La demolición puede ser hecha con herramientas manuales o
eléctricas, todo personal considerado para esta actividad tendrá que contar
con su equipo de seguridad que se requiera para ejecutarla, siendo
responsables en cualquier evento el contratista. El costo de los elementos de
seguridad se encuentra dentro del porcentaje de Herramientas Manuales.
Asimismo para todas las demoliciones, excavaciones de profundidad mayor
a los 1.5 m. y cuando la estabilidad de edificaciones adyacentes, paredes u
otras estructuras está en peligro debido a las operaciones de excavación, se
deberán aplicar sistemas de aseguramiento, que puedan servir como soporte
a la estructura y las excavaciones, asimismo se deberá disponer de un plano
diseñado y firmado por un Ingeniero Civil colegiado indicando las
necesidades de sostenimiento de las paredes de la excavación.
Previamente y durante el trabajo el Ingeniero de Seguridad y/o Residente y/o
Supervisor deberá hacer una verificación exhaustiva en el área de trabajo, así
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

como asegurarse que el personal que realiza este trabajo se encuentre


capacitado y se cumpla procedimiento de acuerdo a las NORMAS y/o
REGLAMENTOS VIGENTES.
De no cumplirse con las recomendaciones antes descritas, este será
responsabilidad entera del CONTRATISTA.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos (m3).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cubico (m3) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier

02.02. CORTE DE TERRENO NATURAL PARA DEMOLICION

Descripción
Consiste en el corte y extracción en todo el ancho que corresponde al
rededor del pozo a demoler. Facilitando así su demolición. El corte se
efectuará hasta una cota ligeramente mayor y se realizará manualmente,
teniendo siempre las mismas consideraciones para la ejecución de estos
trabajos.
Se tendrá especial cuidado. En caso de producirse daños, el contratista
deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las entidades
propietarias o administradoras de los servicios en referencia.
Los trabajos en reparación que hubiera necesidad de efectuar, se realizarán
en el lapso más breve posible. El material proveniente de los cortes, que no
sea reutilizable deberá ser retirado para seguridad y limpieza de trabajo.
Asimismo para todas las demoliciones, excavaciones de profundidad mayor
a los 1.5 m. y cuando la estabilidad de edificaciones adyacentes, paredes u
otras estructuras está en peligro debido a las operaciones de excavación, se
deberán aplicar sistemas de aseguramiento, que puedan servir como soporte
a la estructura y las excavaciones, asimismo se deberá disponer de un plano
diseñado y firmado por un Ingeniero Civil colegiado indicando las
necesidades de sostenimiento de las paredes de la excavación.
Previamente y durante el trabajo el Ingeniero de Seguridad y/o Residente y/o
Supervisor deberá hacer una verificación exhaustiva en el área de trabajo, así
como asegurarse que el personal que realiza este trabajo se encuentre
capacitado y se cumpla procedimiento de acuerdo a las NORMAS y/o
REGLAMENTOS VIGENTES.
De no cumplirse con las recomendaciones antes descritas, este será
responsabilidad entera del CONTRATISTA.

Método de Medición
Se medirá el volumen natural de corte, sin tener en cuenta el volumen de
esponjamiento.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Bases de Pago
Los trabajos de esta partida se pagarán según el Análisis de Precios
Unitarios, por Metro cúbico (m3), previa aprobación por parte de la Entidad
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para le ejecución del trabajo.

02.03.00 DEMOLICION DE CIMIENTO EN RESERVORIO


02.04.00 DEMOLICION DE SOBRECIMIENTO EN RESERVORIO

Descripción
Esta partida comprende la demolición de sobrecimientos y cimientos
corridos, que viene luego de la demolición de los muros.
La demolición puede ser hecha con herramientas manuales o eléctricas
Todo personal considerado para esta actividad tendrá que contar con su
equipo de seguridad que se requiera para ejecutarla, siendo responsables en
cualquier evento el contratista.
Asimismo para todas las demoliciones, excavaciones de profundidad mayor
a los 1.5 m. y cuando la estabilidad de edificaciones adyacentes, paredes u
otras estructuras está en peligro debido a las operaciones de excavación, se
deberán aplicar sistemas de aseguramiento, que puedan servir como soporte
a la estructura y las excavaciones, asimismo se deberá disponer de un plano
diseñado y firmado por un Ingeniero Civil colegiado indicando las
necesidades de sostenimiento de las paredes de la excavación.
Previamente y durante el trabajo el Ingeniero de Seguridad y/o Residente y/o
Supervisor deberá hacer una verificación exhaustiva en el área de trabajo, así
como asegurarse que el personal que realiza este trabajo se encuentre
capacitado y se cumpla procedimiento de acuerdo a las NORMAS y/o
REGLAMENTOS VIGENTES.
De no cumplirse con las recomendaciones antes descritas, este será
responsabilidad entera del CONTRATISTA.

Método De Medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos (m3).

Bases De Pago
El pago se hará por metro cubico (m3) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.05.00 DEMOLICION DE COLUMNAS EN RESERVORIO


02.06.00 DEMOLICION DE VIGAS EN RESERVORIO
02.07.00 DEMOLICION DE CUBA CUADRADA DE AGUA EN
RESERVORIO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Descripción
Consiste en la demolición de las columnas de concreto de 0.25 x 0.25 de
sección por una altura de 7.5m y vigas de concreto y además de la cuba
cuadrada de almacenamiento de agua. La demolición será hecha con
herramientas manuales, en cualquier caso debe procurarse solo demoler lo
que indican los planos, para dicha demolición se utilizará pico, martillo y
comba. Se deberá tomar todas las precauciones para aislar el área a demoler
para evitar accidentes.

Método De Medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos (m3).

Bases De Pago
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.03. ELIMINACIÓN DE DEMOLICIÓN

Descripción
El Contratista, una vez terminada la demolición deberá dejar el terreno
completamente limpio de desmonte u otros materiales que interfieran los
trabajos siguientes.
La Eliminación de desmonte se efectuará utilizando Cargadores Sobre
llantas y Camiones volquetes.
Contempla la evacuación de todos los elementos demolidos y materiales
inutilizados, que deberán ser arrojados en lugares permitidos por las
autoridades, bajo exclusiva responsabilidad de los contratistas.
La existencia de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra
en forma ordenada y limpia de desperdicios. El destino final de los
materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones y
necesidades municipales.
La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que
permanezca en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los
rellenos.
Método de medición
La unidad de medición de esta partida será el metro cúbico (m3) de
eliminación de desmonte correctamente ejecutada y verificada en obra.
Forma de pago

Bases de Pago
Los trabajos de esta partida se pagarán según el Análisis de Precios
Unitarios, por Metro cúbico (m3), previa aprobación por parte de la Entidad
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier


actividad o suministro necesario para le ejecución del trabajo.

03.00. EXCAVACION DE POZO A TAJO ABIERTO:

GENERALIDADES

La excavación del pozo puede ser iniciado con un antepozo cuya profundidad
deberá ser aprobada por la Supervisión. Para el efecto el Constructor deberá poseer
los medios necesarios de seguridad para evitar accidentes.
Los pozos excavados constituyen una de las técnicas más sencillas para acceder al
agua, subterránea contenida en acuíferos profundo en la superficie del terreno.

METODOS PARA LA CONSTRUCCION DE POZO

Aparte de las especificaciones técnicas generales hasta aquí descritas, deberán


tenerse en cuenta las específicas que a continuación se señalan de acuerdo al método
de perforación, en este caso el pozo es excavado a tajo abierto y dependiendo del
método a utilizar el diseño típico y la completación del pozo puede ser diferente.
Se considerará el pozo terminado si se puede excavar hasta la profundidad prevista
y los diámetros definidos y si cumple con las condiciones de verticalidad y
alineamiento exigidas.
La profundización de un pozo en suelos, sedimentos y rocas poco consolidadas
donde se requiere la seguridad de los operarios, que las paredes sean revestidas con
una pared de concreto armado, a medida que se va avanza en profundidad.
La excavación del pozo atajo abierto será de 1,30 m, de diámetro
Su excavación se realiza metro a metro
Se colocara acero de refuerzo en pozo desde el primer anillo de concreto
Se dispondrá de un encofrado cilíndrico (metálico y
Desmontable), de 1,30 m de diámetro y 1m de altura
Se vaciara el concreto entre la pared de la excavación y el encofrado con una
resistencia de 210 kg/cm2. Se dejara orificios en los anillos de acuerdo a los planos
La pared de revestimiento del pozo tendrá 0,15 m de espesor.
La operación de excavado y encofrado se repite metro por metro, hasta llegar al
agua Subterránea que se desea captar.
Una vez que la excavación llega al nivel freático, la profundización de la obra
requiere desagotar el agua que ingresa al pozo mediante medios manuales o un
equipo de bombeo, con el fin de continuar con el revestimiento de concreto.
Como en toda obra de construcción, el personal debe estar capacitado para este tipo
de construcción y especializado en las normas de seguridad vigentes para la
actividad. Los operarios deben disponer de elementos de protección personal (EPP)
casco, guantes de cuero y de goma, anteojos. Se recomienda la utilización de
cuerdas en buen estado y grosor no menor a 20 mm. Asimismo debe asegurarse que
el balde de extracción de material esté firmemente atado a la cuerda.
Asimismo para todas las demoliciones, excavaciones de profundidad mayor a los
1.5 m. y cuando la estabilidad de edificaciones adyacentes, paredes u otras
estructuras está en peligro debido a las operaciones de excavación, se deberán
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

aplicar sistemas de aseguramiento, que puedan servir como soporte a la estructura y


las excavaciones, asimismo se deberá disponer de un plano diseñado y firmado por
un Ingeniero Civil colegiado indicando las necesidades de sostenimiento de las
paredes de la excavación.
Previamente y durante el trabajo el Ingeniero de Seguridad y/o Residente y/o
Supervisor deberá hacer una verificación exhaustiva en el área de trabajo, así como
asegurarse que el personal que realiza este trabajo se encuentre capacitado y se
cumpla procedimiento de acuerdo a las NORMAS y/o REGLAMENTOS
VIGENTES.
De no cumplirse con las recomendaciones antes descritas, este será responsabilidad
entera del CONTRATISTA.

Registros e Informes del excavador

a) Informe Final del excavador

El Constructor, una vez terminada la excavacion entregará un registro completo


del pozo, poniendo de manifiesto lo siguiente:

La identificación y descripción del material del que está constituido cada estrato,
tales como:
o Arcilla, indicando color, si es arenosa o fangosa.
o Fango o limo, indicando color, si es arcilloso o arenoso.
o Arena y grava, indicar si es suelta o compacta, angularidad, color, tamaño
del grano, si es fangosa o arcillosa.
o Formación cementada, indicar si los granos tienen entre ellos material
de cementación natural, ejem.: sílice, calcita, etc.
o Roca dura, con indicación del tipo de roca.

- Las profundidades que a continuación se indican:

. De la cual se encontró agua por primera vez.


. De la cual se encontró agua en cada cambio de formación.
. De la cual fue tomada cada muestra
. De la cual cambian los diámetros del pozo (tamaño de los trépanos y/o
brocas)
. Del nivel estático del agua y sus cambios con la profundidad del pozo.

b) Informe Semanal

El Constructor redactará un informe semanal indicando la situación y estado de


cada perforación e incidencias importantes.

- Profundidad al inicio de la excavación y al final del turno.


- Nivel estático del agua, al principio y al final de cada turno.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

- Horas de trabajo por turno.


- Estratos perforados.
- Cambios de formación.
Muestreo de excavación

Las muestras de los materiales durante la excavación serán manipuladas en la forma


descrita, incluyendo el tamaño de la muestra, recipientes, identificación, almacenaje
y traslado.

a) Tamaño de la Muestra

En cada intervalo de muestreo se obtendrán tres (3) muestras representativas, cada


una de ellas de un kilogramo como mínimo.

La primera de ellas deberá quedar en la obra hasta el fin de los trabajos; la segunda
deberá ser analizada granulométricamente y la tercera será retirada por la Empresa
periódicamente.

El volumen del total de material deberá ser detenidamente mezclado y cuarteado


hasta que sean obtenidas las muestras requeridas. Las muestras serán recolectadas
cada dos (2) m. de perforación o antes si hubiera cambio de litología.

b) Recipientes e Identificación

Inmediatamente después de la recolección las muestras obtenidas de la excavación


serán colocadas en bolsas de tela gruesa o de plástico u otros tipos de recipientes
aprobados por la Empresa, debiendo ser firmemente cerradas para evitar su
desparramiento y contaminación. Cada bolsa deberá ser claramente membretada con
la siguiente información:
. Localización del pozo.
. Nombre y número del pozo.
. Intervalo de profundidad que representa la muestra.
. Fecha en que fue tomada la muestra.
. Hora en que fue tomada la muestra.
. Descripción de la muestra realizada por el excavador.

FILTROS

Los filtros deberán ser normalizados, nuevos, de acero inoxidable, antiácido y de


espesor y tipo aprobados para resistir las presiones a las que estarán expuestas.
Rejillas de diferente material podrán ser usadas, previa sustentación técnica y
aprobación por parte de la supervisión.

Selección de Filtros.-
Los filtros para pozos podrán ser del tipo ranura continua, del tipo puente o del tipo
persiana y en todo caso deberán ser aprobados por la Supervisión.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

El material de los filtros será de acero inoxidable y de un espesor de la pared no


menor de ¼ de pulgada para los filtros trapezoidal y persiana, mientras que para los
de ranura continua se tendrá en cuenta que la altura de su envolvente será como
mínimo de ¼ pulgada y el diámetro de sus varillas de 3/16 pulgada, salvo indicación
expresa de la Supervisión. El Constructor deberá presentar a la Empresa la
certificación de las características de los materiales y resistencia de los filtros a ser
utilizados.

- Compresión axial
- Compresión radial o aplastamiento (colapso)
- Tracción.
No se permitirá el uso de ranura con soplete oxiacetilénico, cortadores mills o
similares.

Longitud y Posición de los Filtros.-


El diámetro, la longitud y los intervalos de enrejillados para cada pozo.

Método de unión de Rejilla con Rejilla


Las secciones de rejilla serán unidas mediante acoplamientos roscados o con
soldadura eléctrica de arco. El Constructor empleará las varillas y métodos de
soldadura recomendados por el fabricante de las filtros y aprobadas por la Empresa.
Las uniones resultantes deberán ser rectas, estancas y retener 100% de la resistencia
de la rejilla.

Los espaciadores ciegos para las filtros de intervalos múltiples serán del mismo
material que los tubos de producción, salvo que se especifique lo contrario.
Método para Conectar Rejilla al Entubado.-
El entubado y la rejilla se unirán mediante acoplamientos roscados o soldadura
eléctrica de arco. Las uniones resultantes deberán ser rectas, estancas y retendrán
100% de la resistencia de la rejilla.

Las tuberías y los filtros a ser instaladas por soldadura deben tener extremos que
muestren sus secciones perpendiculares a su eje y sus bordes exteriores biselados
dejando aproximadamente 3 mm planos. La columna de tuberías y filtros deberán
estar provistos de centralizadores cada 8 ó 12 m.

EMPAQUE DE GRAVA

Características.-
La grava consistirá de basalto con partículas limpias, firmes, durables, y bien
redondeadas, con tamaño de grano y granulación seleccionados no aceptándose una
desviación del tamaño superior al 15%. La roca triturada no es aceptable como
material para filtro de grava pero si las gravas de río tamizadas de una fuente local.
Se exigirá un certificado de calidad, composición y gradación de un laboratorio
aprobado de ensayo de materiales.

Se le deberá presentar una muestra de los materiales y los resultados de los ensayos
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

de laboratorio con anterioridad a la entrega y colocación.


Espesor del Empaque.-
El espesor del filtro de grava no será menor de 75 m.m. (3”), ni mayor de 305 mm
(12”).

REGISTRO DE MEDICIONES
Se llevará un registro del proceso de desarrollo del pozo indicando el tiempo,
caudal, abatimiento y capacidad específica durante el bombeo; régimen de bombeo,
el contenido de arena registrado y otros que considere necesario.

LÍMITES DEL CONTENIDO DE ARENA


El método de desarrollo deberá ser propuesto por el Constructor para su aprobación
por la Supervisión. La duración y oportunidad del desarrollo deberá ser coordinada
y estará en relación con las características del acuífero y la eficacia del método
seleccionado.

El contenido promedio de arena no debe ser mayor de 5 p.p.m. (mg/lit) para un ciclo
completo de 2 horas de bombeo, al caudal seleccionado. Deberá realizarse las
medidas como mínimo a iguales intervalos de tiempos para permitir graficar el
contenido de arena en función del tiempo y régimen de caudal y así determinar el
promedio de contenido de arena por cada ciclo.

El contenido de arena será medido mediante muestras de agua tomadas del orificio
de descarga con un analizador Rossum de arena o cualquier otro método aprobado
por la Empresa.

VERTICALIDAD Y ALINEAMIENTO DEL POZO

La excavación deberán ser redondos verticales y alineados. Para demostrar el


cumplimiento de este requisito, el Constructor proporcionará la mano de obra y
equipo y efectuará las pruebas que se describen.
Los resultados de las pruebas serán presentados en cuadros y gráficos debiendo
evidenciar que es posible el ingreso libre de la bomba, por lo menos hasta unos diez
(10) m. sobre el fondo del pozo.
La prueba de verticalidad y alineamiento se ejecutará una vez terminada la
construcción del pozo y antes de instalarse el equipo de bombeo de prueba. Si se
estima necesario se efectuará otra prueba de verticalidad y alineamiento después de
la prueba de bombeo.

Alineamiento.-
El alineamiento se probará haciendo descender dentro del pozo y hasta el fondo, una
sección de tubería recta de 12 m. de largo o una tubería simulada equivalente. El
diámetro exterior de la tubería de prueba o simulada será de 13 m.m. (1/2") más
pequeña que el diámetro interior de aquella parte del entubamiento del pozo que se
está probando, cuando dicho entubado es de 250 m.m. (10") de diámetro. Para
entubados de 300 m.m. (12") de diámetro o mayor se considerará 25 m.m. (1"). La
tubería de prueba o tubería simulada al descender por el entubamiento deberá pasar
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

libremente y sin atascarse hasta el fondo del pozo.


Verticalidad.-
La prueba de verticalidad se ejecutará con una plomada cuyo diámetro será 13 m.m.
(1/2") menor que el diámetro interior del entubamiento del pozo. La plomada será
suspendida de una polea colocada exactamente sobre el centro del pozo perforado y
a una altura mínima de 3 m. sobre su boca. A medida que se hace descender la
plomada en el interior del pozo, se medirá en la boca del pozo la deflexión del
cable de soporte de la plomada con respecto al centro del entubado y en profundidad
la desviación de la plomada desde el centro se determinará mediante el método de
los triángulos semejantes. Las mediciones se efectuarán cada 2 m. de profundidad.
La desviación de la verticalidad del pozo no deberá ser mayor de 0.15 m por cada
50 m. de profundidad.

PRUEBA DEL POZO


Se determinará en esta prueba el rendimiento óptimo y seguro de explotación del
pozo y las características hidráulicas del acuífero. Para tal efecto se medirán los
descensos del nivel del agua en función del tiempo de bombeo para diferentes
caudales. La aprobación al Constructor para conducir la prueba cuando el pozo
haya sido completado y su verticalidad y alineamiento aprobados. Antes de la
prueba se medirá el nivel estático del agua.

El Constructor proveerá el personal, fuerza motriz, combustible y lubricantes;


materiales, equipo y demás provisiones requeridas para operar el equipo de bombeo
en condiciones óptimas.

EQUIPO DE BOMBEO

El Constructor proveerá el equipo necesario para realizar las siguientes pruebas de


bombeo:
- Prueba de pozo a caudal variable, para determinar el rendimiento óptimo.
- Prueba escalonado de corta duración para evaluar la eficiencia del pozo
- Bombeos para completar el desarrollo de los pozos incluyendo períodos
alternos rápidos de caudales altos de bombeo y parada.
- Pruebas de Acuífero que incluyen bombeos a caudal constante.

El equipo de bombeo a utilizar puede ser cualquiera de los siguientes:

- Unidades de bombeo sumergible eléctricas, conjuntamente con generadores de


energía y los accesorios necesarios para operar las bombas.
- Bombas turbina de eje vertical y motores a combustión interna, conjuntamente
con los accesorios necesarios para operar las bombas.
- Bombas turbina de eje vertical y motores eléctricos conjuntamente con
generadores de energía y accesorios necesarios para operar las bombas.

OPERACIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO

El Constructor suministrará y operará el equipo necesario y los accesorios para el


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

montaje y desmontaje de la bomba.


El Constructor mantendrá en la obra los combustibles, lubricantes, repuestos y
accesorios necesarios para operar el equipo de bombeo por el período que
especifique la Empresa.
El Constructor dispondrá de suficiente personal competente, incluyendo un
operario especializado y un mecánico, necesarios para la instalación y operación del
equipo de bombeo.

PROCEDIMIENTOS DE BOMBEO
Durante la prueba de bombeo, el pozo será sometido a explotación durante 72 horas
continuas, como mínimo. Este período se distribuirá aproximadamente de la
siguiente:

- Bombeo de desarrollo y limpieza : 24 horas


- Prueba de Rendimiento ó aforo : 5 horas
- Prueba de Acuífero a caudal
constante : 43 horas
Total : 72 horas

Los resultados de las pruebas deberán ser entregados por El Constructor en cuadros
y gráficos debidamente interpretados.

LOCALIZACIÓN DE LA DESCARGA

El agua descargada será conducida desde la bomba al curso de agua más cercana,
aprobada por la Empresa. Cuando menos a la distancia de 20 metros a partir del
pozo, el agua será conducida a través de tuberías aprobadas o acequias revestidas
para evitar la recirculación del agua. Es imperativo asegurar que no se cause
ningún daño por inundación o erosión a la estructura de drenaje o sitios de
disposición escogidos.
La disposición del agua emplazamientos de los pozos será coordinada con la
Empresa.

REGISTRO DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO

El Constructor llevará registros precisos de las pruebas de bombeo y entregará copia


de todos los registros a la Empresa al término de las pruebas incluyendo las curvas y
gráficos interpretativos. La Empresa también tendrá acceso a los registros para su
inspección en cualquier instante de la prueba.
Canastilla; una descripción del punto de medición y su altura; precisión y los
métodos usados para medir los niveles de agua y los regímenes de bombeo. Los
registros de las mediciones incluirán la fecha de la prueba, la hora y el tiempo
transcurrido de bombeo entre una y otra medición, la profundidad del agua, el
régimen de bombeo y cualesquiera comentarios o condiciones pertinentes que
pudieran afectar las mediciones.

La frecuencia de las mediciones del nivel del agua antes, durante y después del
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

bombeo será según lo especificado por la Empresa.


Una vez terminada la prueba de bombeo, se eliminará toda la arena y desechos
del pozo.

MATERIAL DE CEMENTACIÓN A SER USADO

El cemento usado será tipo Portland ms de fraguado rápido mezclado con no más
de 22 litros de agua por bolsa de 42.5 kg.

03.01. EXCAVACION DE POZO A TAJO ABIERTO:

La excavación del pozo se hará siguiendo los lineamientos para este tipo de
trabajos y concordantes con las especificaciones líneas arriba para este tipo
de excavaciones de pozo a tajo abierto.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en forma cubica m3.

BASE DE PAGO
El pago se hará en (m3) según precio del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirán compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

03.02. SUMINISTRO Y COLOCACION DE MOLDE METAL.EN POZO:

Para este caso se colocara moldes en forma de anillos cada 1m de


profundidad y conforme se valla excavando.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cuadrados.

BASE DE PAGO
El pago se hará en metros cúbicos (M2). Según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.03. RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³).

DESCRIPCIÓN:
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno
eliminando las plantas, raíces u otras materias orgánicas.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

El material para efectuar el relleno estará libre de material orgánico y de


cualquier otro material comprensible. Podrá emplearse el material excedente
de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados.
Los rellenos se harán en capas sucesivas no mayores de 30 cm, de espesor,
debiendo ser bien compactadas y regadas en forma homogénea, a humedad
óptima, para que el material empleado alcance su máxima densidad seca; no
se procederá a hacer rellenos que cubran trabajos de cimentación, desagüe y
otros, si antes no han sido aprobados por el Ingeniero Supervisor.
Previamente y durante el trabajo el Ingeniero de Seguridad y/o Residente y/o
Supervisor deberá hacer una verificación exhaustiva en el área de trabajo, así
como asegurarse que el personal que realiza este trabajo se encuentre
capacitado y se cumpla procedimiento de acuerdo a las NORMAS y/o
REGLAMENTOS VIGENTES.
De no cumplirse con las recomendaciones antes descritas, este será
responsabilidad entera del CONTRATISTA.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cúbico (m³).

BASES DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del
contrato por metro cúbico (m³); entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

03.04. CONCRETO F’C 210KG/CM2 EN POZO:

DESCRIPCION
Son elementos de apoyo aislados, cuya solicitación principal es de
compresión.
Concreto: f’c=210 kg/cm2, las características de los elementos
constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metro cúbico.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) para el concreto; según precio del
contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.05. ACERO EN POZO 4200GK/CM2:


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

DESCRIPCION
Acero: f’y=4200 kg/cm2, las características de su composición, habilitación
y colocación en los anillos de concreto, remitirse a las generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en kilogramo para el acero.

BASES DE PAGO
El pago se hará por kilogramo (KG) para el acero; según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.06. COLOCACIÓN DE PIEDRA SELECCIONADA EN FONDO DE


POZO:
DESCRIPCION
Contempla la colocación de piedra seleccionada de ½” en el fondo de pozo
de manera que el material suelto del acuífero no ingrese al pozo, ya que
puede enturbiar el agua o bien dañar el sistema de bombeo y hasta causar el
derrumbe del pozo.
Previamente y durante el trabajo el Ingeniero de Seguridad y/o Residente y/o
Supervisor deberá hacer una verificación exhaustiva en el área de trabajo, así
como asegurarse que el personal que realiza este trabajo se encuentre
capacitado y se cumpla procedimiento de acuerdo a las NORMAS y/o
REGLAMENTOS VIGENTES.
De no cumplirse con las recomendaciones antes descritas, este será
responsabilidad entera del CONTRATISTA.

METODODE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos.

BASES DE PAGO
El pago de la partida será efectivo cuando se haya dejado libre de desmontes
la zona de trabajo y se hará por metro cúbico (M3) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.07. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

DESCRIPCION
Contempla la evacuación de todos los sobrantes de excavación, del pozo,
que deberán ser arrojados en lugares permitidos por las autoridades, bajo
exclusiva responsabilidad del Contratista.
El material excedente será retirado del área de trabajo, dejando las zonas
aledañas libre de escombros a fin de permitir un control continuo del
proyecto.
La eliminación del desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que
permanezca en la obra más de un mes, a excepción de lo que se va a usar en
los rellenos.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos.

BASES DE PAGO
El pago de la partida será efectivo cuando se haya dejado libre de desmontes
la zona de trabajo y se hará por metro cúbico (M3) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.00. INSTALACIONES HIDRAULICAS Y ELECTROMECANICAS:

GENERALIDADES:
Para realizar el montaje, mantenimiento y reparación de equipos, en condiciones de
calidad, seguridad y plazos requeridos. Manteniendo los equipos y sistemas de
producción en condiciones de fiabilidad y disponibilidad realizar el servicio técnico
adecuado. Se debe seguir las siguientes pautas para conseguir un adecuado montaje
de todos los equipos necesarios para el correcto funcionamiento de la estación de
bombeo.

1. Montar y poner en condiciones de funcionamiento subconjuntos y conjuntos


mecánicos, a partir de hojas de procesos, planos y especificaciones técnicas,
garantizando las condiciones de calidad y seguridad establecidas:

 La interpretación de los planos y especificaciones técnicas de los componentes


del equipo electromecánico permite conocer con claridad y precisión el montaje
que se debe realizar.
 Se comprueban los requerimientos dimensionales, de forma y posición de las
superficies de acoplamiento y funcionales y las especificaciones técnicas
necesarias de cada pieza o equipo para conseguir las condiciones de los
acoplamientos y ajustes de montaje prescrito.
 Las piezas o equipos se disponen y ordenan adecuadamente en función de la
secuencia de montaje.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

 El montaje se realiza siguiendo los procedimientos establecidos, utilizando las


herramientas y útiles adecuados, garantizando que no se produce deterioro ni
merma de las cualidades de los elementos y equipos durante su manipulación
para colocarlos en su posición definitiva.
 Se comprueba que las superficies funcionales de los grupos mecánicos
montados están dentro de las tolerancias de forma y posición y de redondez en
el giro especificadas, aplicando procedimientos establecidos, utilizando los
equipos de medición y el utillaje requeridos.
 Los subconjuntos que se constituyen en masas rotativas (poleas, volantes, ruedas
dentadas, etc.) se equilibran estática y dinámicamente aplicando procedimientos
establecidos, medios y útiles adecuados.
 Los fluidos empleados para el engrase, lubricación y refrigeración del equipo
montado se disponen adecuadamente en cantidad y en los lugares requeridos y
se comprueba su presencia en los circuitos previstos.
 Las superficies de junta para acoplamiento estanco se preparan corrigiendo los
defectos de planitud, aplicando la junta del material, calidad y dimensiones
requeridas, se verifica la correcta posición de bridas y otros y se aprietan en el
orden correcto con el par de apriete necesario, comprobándose su estanqueidad.
 Las operaciones de regulación y ajuste se han realizado según procedimientos
establecidos, empleando los útiles adecuados para la comprobación o medición
de los parámetros.
 Se realizan las pruebas funcionales y de seguridad del equipo electromecánico
montado, comprobando los valores de las variables del sistema, ruidos y
vibraciones y se reajustan para corregir las disfunciones observadas siguiendo
los procedimientos establecidos, recogiéndose los resultados en el informe
correspondiente con la precisión requerida.
 Los dispositivos de anclaje son colocados sobre los elementos del conjunto
acabado que lo requieren, para evitar su deterioro por sacudidas vibratorias que
pueden producirse en el transporte del mismo.
 El montaje se realiza en el tiempo previsto.
 Los medios de transporte de piezas y componentes se manipulan bajo estrictas
normas de seguridad.
 Los elementos de transporte y elevación utilizados en el proceso están en
perfectas condiciones de uso.
 Los instrumentos de medida y útiles son conservados en perfecto estado de uso
y son verificados con la periodicidad requerida para mantener su fiabilidad
durante su aplicación.
 Se informa debidamente de las modificaciones de mejora de proyecto o proceso
introducidas u observadas durante las operaciones de montaje.

04.01. ELECTROBOMBA SUMERGIBLE DE 20 HP PARA AGUA:

En el proyecto se contempla el suministro e instalación de 01 Bomba de


20Hp, para el pozo proyectado.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

DESCRIPCION ELECTROBOMBA SUMERGIBLE


Bomba sumergible, los tazones fabricados en Acero G20Mn5. La descarga
está provista de una rosca para acoplar a la tubería de descarga, así mismo
incluye una válvula check de cierre rápido fabricada en Acero inoxidable
AISI 304.
Bocina de descarga extra larga protegida contra arena. Los impulsores son
tipo cerrados fabricados en Acero G20 Mn5, balanceados para un
funcionamiento sin vibraciones, fijados al eje mediante collets. La parte
superior incluye un collar de empuje para soportar empujes momentáneos
producidos en el arranque del equipo. El eje de la bomba es fabricado en
Acero Inoxidable AISI 431. Posee un adaptador en la succión o linterna,
para acoplar el cuerpo de la bomba con el motor, el cual es fabricado en
Acero G20Mn5. Canastilla de succión de Acero Inoxidable con área abierta
neta no menor a cuatro veces el área del ojo del impulsor.
Motor eléctrico sumergible de inducción en baño de agua.

CARACTERISTICAS:
Las características son generales, a juicio de la supervisón se podrán instalar
equipos con características similares

PRUEBA DEL EQUIPO DE BOMBEO


Durante la etapa de armaje de los equipos La Concesionaria enviara a su
supervisor a fábrica del proveedor a fin de verificar la calidad de los
materiales, juegos, tolerancias, etc, de modo que se verifique el
cumplimiento de las especificaciones técnicas ofertadas. Los gastos que
requiera esta inspección serán cubiertos por el proveedor.
La prueba del equipo de bombeo se realizará en pozo de prueba certificada,
apta para verificar todas las curvas de operación sustentadas por el
proveedor.

METODO DE MEDICION
La medición de este equipo, solo incluye el costo del equipo sin instalación,
dicho trabajo estará incluido dentro de la partida de montaje e instalaciones
hidráulicas de las presentes especificaciones. De acuerdo a las prescripciones
anteriores, este equipo se presupuestará en unidades.

BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND); según precio del contrato; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo y sus
componentes si fuese necesario.

04.02. GRUPO ELECTROGENO DE EMERGENCIA DE 20-25KW:

Las características son generales, a juicio de la supervisón se podrán instalar


equipos con características similares.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

GRUPO ELECTRÓGENO
El Contratista deberá proveer, transportar, montar y ensayar un equipo de
generación de emergencia con los siguientes detalles, o en defecto con
características similares.

SISTEMA DE ARRANQUE
Ofrecerá amplia confiabilidad de arranque, aún en épocas frías, y el sistema
de arranque será con motor eléctrico, accionado por una dotación completa
de baterías de 12 a 24 Voltios. y una capacidad mínima de 150 Amp/hora. El
conjunto de baterías estará ubicado en lugar accesible (mínima distancia al
motor de arranque) y protegido contra el calor, agua y golpes accidentales
conformando una unidad con el equipo. El sistema se completa con un
cargador de batería tipo estático capaz de proveer una corriente de carga
(selector regulable) constante, con fusible de protección a la salida.
En instalaciones de arranque manual el Grupo deberá contar con un
calentador que mantendrá el agua de las camisas a una temperatura cercana a
los 40°C, considerando la temperatura ambiente, viento, exposición a los
elementos, etc.

REFRIGERACIÓN
Se efectuará por agua, que circulará a través de un radiador con enfriamiento
forzado por ventilador, debiendo lograrse uniformidad de temperatura en
todas las piezas del motor, de modo de contribuir a una mayor durabilidad de
la máquina de accionamiento. Deberán disponerse los elementos de
regulación necesarios que permitan mantener la temperatura del motor
dentro de los valores aconsejables para reducir al mínimo el desgaste de la
máquina.
En lo que respecta al ventilador, será especial para servicio pesado y paso
izquierdo (soplante) para evitar que el alternador reciba la corriente de aire
caliente proveniente del radiador y del motor.

COMBUSTIBLE
Estará de acuerdo a las disposiciones vigentes, indicando y garantizando el
Fabricante el tipo de gas oil a utilizar, como así también el consumo
específico de calorías y el consumo en (Kg/h) de aceite lubricante, peso
específico, señalando además su viscosidad y tipo.

METODO DE MEDICION
La medición de este equipo, solo incluye el costo del equipo sin instalación,
dicho trabajo estará incluido dentro de la partida de montaje e instalaciones
hidráulicas de las presentes especificaciones. De acuerdo a las prescripciones
anteriores, este equipo se presupuestará en unidades.

BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND); según precio del contrato; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo y sus
componentes si fuese necesario.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

04.03. TABLERO DE TRASFERENCIA AUTOMATICA:


La central de transferencia automática es un dispositivo que permite ante una
falla del suministro de energía eléctrica de la red, poner en marcha el grupo,
desalimentar las contactoras o llave motorizada correspondientes a la entrada
externa y dar energía a la del grupo generador interno, luego de cumplir con
las pautas de encendido previstas para el mismo.
El Contratista deberá presentar la documentación técnica del fabricante para
su aprobación.

METODO DE MEDICION
La medición de este equipo, solo incluye el costo del equipo sin instalación,
dicho trabajo estará incluido dentro de la partida de montaje e instalaciones
hidráulicas de las presentes especificaciones. De acuerdo a las
prescripciones anteriores, este equipo se presupuestará en unidades.

BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND); según precio del contrato; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo y sus
componentes si fuese necesario.

04.04. EQUIPO DE CLORINACION E INYECCION AL VACIO INC. ACC.:

DESCRIPCION
Los Equipos de Clorinación están compuestos por un conjunto compacto de
equipos y accesorios, que sirven para operar en vacío, para la aplicación de
una solución continua de cloro a una determinada presión en el punto
escogido en la tubería de impulsión de agua potable, para que no exista
contaminación bacteriológica. El equipo debe contar con un dispositivo de
cambio automático para la dosificación de gas cloro sin interrupciones y
diseñado para operar con un mínimo de control y vigilancia.

METODO DE MEDICION
La medición de estos equipos en estas partida solo incluye el costo de los
equipos sin instalación, dicho trabajo estará incluido dentro de la partida de
montaje e instalaciones hidráulicas de las presentes especificaciones. De
acuerdo a las prescripciones anteriores, estos equipos se presupuestarán en
forma global.

BASES DE PAGO
El pago se hará en forma global (GBL); según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
el equipo y sus componentes si fuese necesario.

04.05 POLIPASTO:
El polipasto es un conjunto de accesorios que irán instalados sobre la caseta
de bombeo del pozo, específicamente en la viga exterior de dicha caseta,
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

para la fácil manipulación de los equipos instalados, cuando se requiera


sacarlos para cualquier reparación y/o cambio.
La instalación, así como las especificaciones técnicas de sus componentes
están dadas en los planos respectivos.

METODO DE MEDICION
De acuerdo a las prescripciones anteriores, estos equipos se presupuestarán
en forma global.

BASES DE PAGO
El pago se hará en forma global (GBL); según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
el equipo y sus componentes si fuese necesario.

05.00. OBRAS CIVILES CASETA PARA POZO Y GRUPO ELECTROGENO:

05.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS

GENERALIDADES:

El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, excedente hasta


alcanzar los niveles indicados en los planos.

05.01.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS CORRIDOS

DESCRIPCIÓN.
Las excavaciones para cimientos corridos serán del tamaño exacto al diseño
de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación
del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de
filtraciones de agua.
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación. No se
permitirá ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidación
adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos (para esta tarea se
estiman capas como máximo 10 cm).
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo,
se deberá retirar el material suelto, si por casualidad el contratista se excede
en la profundidad de excavación, no se permitirá el relleno con material
suelto, el cual debe hacerse con una mezcla de concreto ciclópeo de 1:12 o
en su defecto con hormigón.
Para todas las excavaciones de profundidad mayor a los 1.5 m. y cuando la
estabilidad de edificaciones adyacentes, paredes u otras estructuras está en
peligro debido a las operaciones de excavación, se deberán aplicar sistemas
de aseguramiento, que puedan servir como soporte a la estructura y las
excavaciones, asimismo se deberá disponer de un plano diseñado y firmado
por un Ingeniero Civil colegiado indicando las necesidades de sostenimiento
de las paredes de la excavación.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Previamente y durante el trabajo el Ingeniero de Seguridad y/o Residente y/o


Supervisor deberá hacer una verificación exhaustiva en el área de trabajo, así
como asegurarse que el personal que realiza este trabajo se encuentre
capacitado y se cumpla procedimiento de acuerdo a las NORMAS y/o
REGLAMENTOS VIGENTES.
De no cumplirse con las recomendaciones antes descritas, este será
responsabilidad entera del CONTRATISTA.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos (m³).

FORMA DE PAGO.
El pago se hará por metro cúbico (m³) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.01.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ZAPATAS

DESCRIPCIÓN.
Las excavaciones de zanjas para zapatas serán del tamaño exacto al diseño
de estas estructuras, se obviarán los moldes laterales cuando la compactación
del terreno lo permita y no exista riesgo ni peligro de derrumbes o de
filtraciones de agua. Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar
la excavación. No se permitirá ubicar zapatas sobre material de relleno sin
una consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos.
El fondo de toda excavación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto, si por casualidad el contratista se excede en la profundidad
de excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, el cual debe
hacerse con una mezcla de concreto ciclópeo de 1:12 o en su defecto con
hormigón.
Para todas las excavaciones de profundidad mayor a los 1.5 m. y cuando la
estabilidad de edificaciones adyacentes, paredes u otras estructuras está en
peligro debido a las operaciones de excavación, se deberán aplicar sistemas
de aseguramiento, que puedan servir como soporte a la estructura y las
excavaciones, asimismo se deberá disponer de un plano diseñado y firmado
por un Ingeniero Civil colegiado indicando las necesidades de sostenimiento
de las paredes de la excavación.
Previamente y durante el trabajo el Ingeniero de Seguridad y/o Residente y/o
Supervisor deberá hacer una verificación exhaustiva en el área de trabajo, así
como asegurarse que el personal que realiza este trabajo se encuentre
capacitado y se cumpla procedimiento de acuerdo a las NORMAS y/o
REGLAMENTOS VIGENTES.
De no cumplirse con las recomendaciones antes descritas, este será
responsabilidad entera del CONTRATISTA.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

MÉTODO DE MEDICIÓN.
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos (m³).

FORMA DE PAGO.
El pago se hará por metro cúbico (m³) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.01.03 CORTE SUPERFICIAL PARA PISO Y VEREDAS

DESCRIPCIÓN.
Los cortes para base consisten en la eliminación de una capa de terreno
natural, con la finalidad de alcanzar un solo nivel, el cual recibirá encima la
base de hormigón, afirmado y el piso para interiores.
Esta partida será ejecutada para el área de la edificación en su parte interior.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cuadrados (m2).

FORMA DE PAGO.
El pago se hará por metro cuadrados (m2) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo,


se deberá retirar el material suelto, si por casualidad el Contratista se excede
en la profundidad de excavación, no se permitirá el relleno con material
suelto, el cual debe hacerse con una mezcla de concreto ciclópeo de 1:12 o
en su defecto con hormigón.
La excavación deberá ser ejecutada con el uso de herramientas manuales y
con equipo mecánico aceptado, de tal manera, que se prevenga la alteración
del fondo y de los costos de la excavación.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier


actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.01.04. ELIMINACION DE. MATERIAL EXEDENTE.

Contempla la evacuación de todos los sobrantes de excavaciones,


nivelaciones y materiales inutilizados, que deberán ser arrojados en lugares
permitidos por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad de los
Contratistas.
Esta subpartida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las
diferentes etapas constructivas, complementando los movimientos de tierra
descritos en forma específica.
El material excedente será retirado del área de trabajo, dejando las zonas
aledañas libre de escombros a fin de permitir un control continuo del
proyecto.
La eliminación del desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que
permanezca en la obra más de un mes, a excepción de lo que se va a usar en
los rellenos.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos.
BASES DE PAGO
El pago de la partida será efectivo cuando se haya dejado libre de desmontes
la zona de trabajo y se hará por metro cúbico (M3) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.02. CONCRETO SIMPLE

GENERALIDADES:
Las presentes especificaciones se refieren a toda obra en la que no es necesario el
empleo de armadura de acero.

MATERIALES:

- CEMENTO:
El cemento a usarse será Portland Tipo ms, que cumpla con las normas ASTM C-
150.

- HORMIGON:
Será material procedente de río o de cantera, compuestos de agregados finos y
gruesos de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estar libres de
cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

orgánicas u otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida


entre lo que pase por la malla 100 como mínimo y la de 2" como máximo.

- AGREGADO FINO:
Como agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de río de cantera, de
granos duros resistentes a la abrasión , lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, materias orgánicas y que deben cumplir con las normas establecidas del
ASTM C- 330.

- AGREGADO GRUESO :
Agregado grueso se considera a la piedra o grava rota o triturada de contextura dura,
compacta, libre de tierra, resistente a la abrasión, deberá cumplir con las normas de
ASTM C - 33, ASTM C - 131, ASTM C - 88.

- EL AGUA:
Para la preparación del concreto se debe contar con agua, la que debe de ser limpia,
potable, fresca, que no sea dura.

ALMACENAMIENTO:
Todos los agregados deben de almacenarse en forma tal, que no se produzcan
mezclas entre ellos, evitando que se contamine con polvo, materias orgánicas o
extrañas. El cemento a usarse debe aplicarse en rumas de no más de 10 bolsas y su
uso debe de ser de acuerdo a la fecha de recepción empleándose el más antigua en
primer término, no se podrá usar cemento que presente endurecimiento en su
contenido ni grumos.

MEDICION DE LOS MATERIALES:

Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma que
se pueda determinar con +- 5% de precisión, el contenido de cada uno de ellos.

MEZCLADO:
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida ú hormigón y agua)
deberán mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra y estas deberán ser
usadas en estricto acuerdo con su capacidad y velocidad especificada por el
fabricante manteniéndose el mezclado por un tiempo máximo de 1.5 minutos.

CONCRETO:
El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días
de fraguado y curado, una resistencia a la compresión, especificada en los planos y
probado en probetas normales de 6" de diám. x 12" de alto y deberá de cumplir con
las normas ASTM C - 172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que
no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarlos en obra.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

1. TRANSPORTE DEL CONCRETO:

El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdida
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado o
remezclado.

SOLADOS:
El concreto se verterá en los solados de la cimentación en forma continua ,
previamente debe de haberse regado, tanto las paredes como el fondo a fin de que el
terreno no absorba el agua del concreto, la parte superior de la superficie del
concreto debe quedar plana y rugosa; se curará el concreto vertiendo agua en
prudente cantidad.

ENSAYOS DE CONCRETO:
El Ingeniero Inspector ordenará tomar muestras del concreto a usarse de acuerdo
con las normas de ASTM C - 172; para luego ser sometidas a la prueba de
compresión de acuerdo con la norma ASTM C -39.

05.02.01. CONCRETO DE CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 + 30% P.G.:

DESCRIPCION
Llevarán cimientos corridos los muros y gradas que se apoyan sobre el
terreno y serán de concreto ciclópeo 1:10 (Cemento – piedra), con 30% de
piedra grande, máximo 10”, lográndose una mezcla trabajable que deberá
respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto de resistencia
especificada en los planos.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud
de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos
materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse
estas operaciones por un minuto como mínimo por cada tanda.
Solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impurezas que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de
llenar los cimientos y no se colocarán las piedras sin antes haber depositado
una capa de concreto de por lo menos 0.10 m. de espesor. Las piedras
deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los
extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se
produzcan derrumbes.
Se tomarán muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTM. 0172.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.02.02. CONCRETO F’C= 175 KG/CM2 EN VEREDAS Y PISOS E=0.10M


INCL.ACABADO Y BRUÑADO

DESCRIPCION
Llevarán piso de concreto todos los ambientes en contacto con el terreno,
que es pozo y grupo electrógeno y serán de 0.10 de espesor y concreto en
variable e incluye el acabado y bruñado.
El concreto será vaciado sobre el terreno humedecido, bien nivelado y
compactado a máxima densidad seca (85% del Proctor Estándar) el cual
deberá ir aprobado y verificado por el Ingeniero Supervisor, utilizando cintas
de mortero pobre o reglas de madera para controlar el nivel.
El acabado final será frotachado utilizando paleta de madera, debiendo
quedar una superficie rugosa para permitir la adherencia de los pisos
acabados y cuidando que este quede a nivel.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cuadrados.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.03. OBRAS DE CONCRETO ARMADO:

GENERALIDADES:

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado.


Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en el plano
estructural así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones y las normas de concreto Reforzado (ACI 318-777) y de la A.S.T.M.

MATERIALES:

A. CEMENTO:
El cemento a utilizarse será el Portland Tipo MS, para ciemntacion y tipo I
para el sistema estructural que cumpla con las normas de ASTM C - 150,
ITINTEC 334 -009-74.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Normalmente este cemento se expande en bolsas de 42.50 Kg. el que no


podrá tener una variación de +- 1% del peso indicado; también se podrá usar
cemento a granel para el cual debe de contarse con un almacenamiento
adecuado para que no se produzcan cambios en su composición y
características físicas.
El Ingeniero Inspector tomará muestras las que se someterá a pruebas de
acuerdo con las normas de ASTM C - 150 y que serán cargo del Contratista.

B. AGREGADOS:
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM C-33,
tanto para los agregados finos, como para los agregados gruesos; además se
tendrá en cuenta las normas ASTM D-448, para evaluar la dureza de los
mismos.

B.1. AGREGADOS FINOS, ARENA DE RIO O DE CANTERA


Debe de ser limpia silicosa y lavada de granos duros, resistente a la
abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones
partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM C-40, la
granulometría por ASTM C -136 y ASTM C-17, ASTM C-117.

MATERIAL % PERMISIBLE
POR PESO
- Material que pasa la malla Nro. 200 3
- Lutitas 1
- Arcilla 1
- Total de sustancias deletéreas 2
- Total de todos los materiales deletéreos 5
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al
probarse por medio de mallas standard (ASTM Desig. C-136), deberá
cumplir con los límites siguientes:

MALLA % QUE PASA


3/8" 100
4 90-100
8 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90,


sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de
concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

agregados con concreto, tales como ASTM C-40, ASTM C-128,


ASTM C - 88, y otros que considere necesario.
El Ingeniero probará y mostrará la arena según sea empleada en la
obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y
las pruebas que efectúe el Ingeniero.
B.2. AGREGADO GRUESO:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y
compacto, la piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o
barro, marga u otra sustancia de carácter deletéreo.
En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33. En
caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el
Contratista tendrá que ajustar la mezcla de agregados, por su propia
cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
Las formas de las partículas de los agregados deberán ser dentro de lo
posible prismática cúbica
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas
siguientes, que pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo
considere necesario ASTM C-131, ASMT C-88 ASTMT C - 127.
Deberán cumplir con los siguientes limites:

MALLA % QUE PASA

1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx.

El Ingeniero mostrará y hará las pruebas necesarias para el agregado


grueso según sea empleado en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de la
prueba están dentro de lo indicado en los reglamentos respectivos.
En los elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran
densidad de armadura se podrá reducir el tamaño de la piedra hasta
obtener una trabajabilidad del concreto, siempre y cuando cumpla
con el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo
sea requerida.

B.3. HORMIGON:
Será material procedente de río ó de cantera compuesto de agregados
finos y gruesos de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo
de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas
ó escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias
perjudiciales; su granulometría debe de estar comprendida entre lo
que pasa por la malla 100 como mínimo y la de 2" como máximo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

C. EL ACERO:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos; para el
refuerzo de concreto y para concreto prefabricado generalmente logrado bajo
las normas ASTM A-615, A-616 A-617; en base a su carga de fluencia fy =
4200 Kg/cm2 carga de rotura mínimo 5900 Kg/cm2, elongación de 20 cm.
Mínimo 8%.

C.1. VARILLAS DE REFUERZO:


Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las
normas ASTM A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio),
tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto con el debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no
se permitirá el redoblado ni el enderezamiento del acero obtenido en
base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

C.2. DOBLADO:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo
diseñados en los planos, en doblado debe de hacerse en frío. No se
deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto;
las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán en un radio mínimo de 2
1/2 de diámetro; no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

C.3. COLOCACION:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será
completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de
toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados
en las longitudes y posiciones exactas señaladas en el plano,
respetando los espaciamientos recubrimientos y traslapes indicados.

Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para


impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas
estas seguridades se ejecutarán con el alambre recocido Nro. 16 por
lo menos.

C.4. EMPALMES:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetro
ni menor de 30 cm, para barras lisas será el doble del que se use para
las corrugadas.

D. EL AGUA:
Al emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable,
fresca limpia libre de sustancias perjudiciales como aceite, álcalis, sales
minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenido de sulfatos. Se podrá usar
agua no potable solo cuando el producto de cubos de mortero probados a la
comprensión a los 7 y 28 días de resistencias iguales o iguales a aquellas
preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de
acuerdo con las normas ASTM C- 109.
Se considerará como agua de mezcla la contenida en la arena y será
determinada según las normas ASTM C-70.

E. DISEÑO DE MEZCLA:
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados
por los ensayos efectuados en los laboratorios competentes: en estos deben
indicar las proporciones en tipo de granulometría de los agregados, calidad
en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua -
cemento; los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.

F. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES:

F.1. AGREGADOS:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un
espacio suficiente extenso de tal forma que en el se de cabida a los
diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos
de modo preferente debe de ser una losa de concreto, con que se
evita que los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que
son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para un
traslado al sitio en que funciona la mezcladora.

F.2. CEMENTO:
El lugar para almacenar este material de forma preferente debe de
estar constituido por una losa de concreto un poco más elevado del
nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del
terreno que perjudica notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas no más de 10 bolsas lo que facilita su control
y fácil manejo. Se irá usando el cemento en el orden de llegada a la
obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas,
no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten
endurecimiento en su superficie. Las que deben contener un peso de
42.5 Kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser
hecho en cilios cerrados y la boca de descarga debe tener dispositivo
especiales de pasaje de tal suerte que cada vez que se accione este
dispositivo entregue solo 42.5 Kg. de cemento con +- 1% de
tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto; esto que es que
debe ser techado en toda su área.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

F.3. DEL ACERO:


Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito
cerrado y no debe apoyarse directamente en el piso, para lo cual debe
se construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm. De alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal
forma que se pueda disponer en cualquier momento de un
determinado diámetro, sin tener necesidad de remover ni ejecutar
trabajos excesivos de selección. El acero debe de mantenerse libre de
polvo y alejados de los depósitos de grasa, aceites y aditivos.

F.4. DEL AGUA:


Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería pero en
caso de ser insuficientes se almacenará en depósitos adecuados.

CONCRETO:

El concreto será una mezcla de agua, cemento arena y piedra; preparada en una
máquina mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones
necesarias capaz de ser colocadas sin segregaciones a fin de lugar las resistencias
específicas una vez endurecido.
- DOSIFICACION:
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos
del concreto, sus elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a
las cantidades en que deben ser mezcladas.
El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que
deben ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las
pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASMT,
dicha dosificación debe ser en peso.

- CONSISTENCIA:
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados
debe de presentar un alto grado de trabajabilidad, a fin de que se introduzca en
los ángulos de los encofrados, envolver íntegramente los refuerzos, no
debiéndose producir segregación de sus componentes.
En la preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la
proporción de sus componentes sean estos, arena, piedra, cemento y agua,
siendo este último elemento de primordial importancia.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma
relación agua - cemento para que este de acuerdo con el Slump previsto en cada
tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua es mayor el Slump y menor es la
resistencia que se obtiene del concreto.

- ESFUERZO:
Es esfuerzo de comprensión especificado del concreto f 'c para cada porción de
la estructura indicada en los planos. Estará basado en la resistencia de
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

comprensión alcanzando a los 28 días, a menos que se indiquen otro tiempo


diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la
conformidad de cada mezcla con la especificación y los resultados de testigos
rotos en comprensión de acuerdo a las normas ASMT C-31 y C-39 en cantidad
suficiente para demostrar que se esta alcanzando la resistencia mínima
especificada y que no mas del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a
dicha resistencia.

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del


mismo concreto, probados en la misma oportunidad.

A pesar de la aprobación del ingeniero, el Contratista será total y


exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo a
las especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

- MEZCLADO :

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades


deben ser reunidas en una sola masa, de características especiales, esta
operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a
ejecutar y solicitar la aprobación de Ingeniero Inspector.
La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse será colocada en
el tambor de la mezcladora cuando se haya vertido en esta por lo menos el 10%
del agua dosificada, el resto se colocará en el transcurso del 25% del tiempo de
mezclado. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control
tanto para verificar el tiempo de mezclado, como la cantidad de agua vertida en
el tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a
cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3. El tiempo de mezcla será de 1.5
minutos y será aumentando en 15 segundos por cada 3/4 de metro cúbico
adicional.

ENCOFRADOS:
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc.,
cuyo objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo
estar de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI 347-68. Estos deben
tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto y suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies
verticales a menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no
inferior a 200 Kg/cm2.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la


luz entre los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre si de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, en el encofrado debe
ser bombeado, para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento
del concreto.
Medios dispositivos de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinado o puntal. Deben
ser previstos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de
colocación del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las
deflexiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las
columnas, paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza é
inspección antes de que el concreto sea vaciado.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales
puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después que
las ligaduras hayan sido removidas.

A. MATERIALES:
Las superficies no visibles, es decir aquellas que quedan ocultas en la
estructura terminada o que serán revestidas, podrán encofrarse con
materiales adecuados de manera que el encofrado tenga superficies
sensiblemente uniformes y mantenga su forma ante las presiones del
concreto.
Los encofrados de las superficies visibles en la estructura terminada se
encofrarán con los materiales indicados en los planos respectivos.
Las caras del encofrado en cada uso deberán estar perfectamente limpias e
impregnadas de aceite. Las superficies en contacto con el terreno estarán en
perfecto estado de conservación sin presentar astillamientos y otros
deterioros que perjudiquen el aspecto de la superficie de concreto que se
obtenga. Las caras paralelas de las superficies no horizontales, deberán
mantenerse en posición mediante el uso de tubo y pernos o mediante
separadores especiales.

B. TOLERANCIAS:
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se
obtienen las dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta
tolerancia, esto no quiere decir que deben de usarse en forma generalizada.

- TOLERANCIAS ADMISIBLES:

MUROS Y LOSAS:

En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm. a + 1.2 cm.

VERTICALIDAD:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

En las superficies de muros, placas.


- Hasta 3 m. 6mm.
- Hasta 6 m. 1 cm
- Hasta 12 m. 2 cm.

DESENCOFRADO:
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las
que debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
- No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que
con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni
deformaciones permanentes.
- Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector,
debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza
conveniente, se dan algunos tiempos de posibles desencofrados.

- Costados de placas y sobrecimientos 24 horas


- Columnas 24 horas
- Vigas fondo 7 dias
- Losas 7 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o


incorporación de aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor
previa aprobación del Ingeniero Inspector.

ACABADOS DE LA SUPERFICIE:

La superficie del concreto llevará un tratamiento texturado, de acuerdo a los planos


de detalles, los cuales incluyen los diferentes acabados.

a. ACABADO TIPO LISO:

Este acabado es el normal obteniendo al retirar la forma; lográndose una


superficie completamente llana y lisa para lo cual se utilizarán los
encofrados descritos en estas especificaciones.

05.03.01. SOBRECIMIENTOS:

05.03.01.01. CONCRETO f’c = 175 kg/cm2:


05.03.01.02. ENCOF. Y DESENCOF. DE SOBRECIMIENTOS:
05.03.01.03. ACERO CORRUGADO f’y=4200 kg/cm2:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

DESCRIPCION
Es la base para la colocación de los muros fuera del nivel de terreno.
Trabajan principalmente a la compresión.
Concreto: f’c=210 kg/cm2, vaciado con cemento tipo MS, las características
de los elementos constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las
generalidades.
Encofrado y desencofrado: Para el proceso de su ejecución remitirse a las
generalidades.
Acero: f’y=4200 kg/cm2, las características de su composición, habilitación
y colocación, remitirse a las generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metro cúbico para el concreto, metro cuadrado para el
encofrado y desencofrado y kilogramo para el acero.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) para el concreto, metro cuadrado
(M2) para el encofrado y desencofrado y kilogramo (KG) para el acero;
según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

05.03.02. ZAPATAS:

05.03.02.01. CONCRETO f’c = 210 kg/cm2:


05.03.02.02. ACERO CORRUGADO f’y=4200 kg/cm2:

DESCRIPCION
Son elementos de apoyo aislados, cuya solicitación principal es de
compresión.
Concreto: f’c=210 kg/cm2, las características de los elementos
constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.
Encofrado y desencofrado: Para el proceso de su ejecución remitirse a las
generalidades.
Acero: f’y=4200 kg/cm2, las características de su composición, habilitación
y colocación, remitirse a las generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metro cúbico para el concreto y kilogramo para el acero.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) y kilogramo (KG) para el acero;
según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

05.03.03. COLUMNAS:

05.03.03.01. CONCRETO f’c = 210 kg/cm2:


05.03.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:
05.03.03.03. ACERO CORRUGADO f’y=4200 kg/cm2:

DESCRIPCION
Son elementos de apoyo aislados, cuya solicitación principal es de
compresión.
Concreto: f’c=210 kg/cm2, las características de los elementos
constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.
Encofrado y desencofrado: Para el proceso de su ejecución remitirse a las
generalidades.
Acero: f’y=4200 kg/cm2, las características de su composición, habilitación
y colocación, remitirse a las generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metro cúbico para el concreto, metro cuadrado para el
encofrado y desencofrado y kilogramo para el acero.
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) para el concreto, metro cuadrado
(M2) para el encofrado y desencofrado y kilogramo (KG) para el acero;
según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

05.03.04. VIGAS:
05.03.04.01. CONCRETO f’c = 210 kg/cm2:
05.03.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:
05.03.04.03. ACERO CORRUGADO f’y=4200 kg/cm2:

DESCRIPCION
Son elementos horizontales, cuya solicitación principal es de flexión.
Concreto: f’c=210 kg/cm2, las características de los elementos
constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Encofrado y desencofrado: Para el proceso de su ejecución remitirse a las


generalidades.
Acero: f’y=4200 kg/cm2, las características de su composición, habilitación
y colocación, remitirse a las generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metro cúbico para el concreto, metro cuadrado para el
encofrado y desencofrado y kilogramo para el acero.
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) para el concreto, metro cuadrado
(M2) para el encofrado y desencofrado y kilogramo (KG) para el acero;
según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

05.03.05. LOSAS ALIGERADAS:

05.03.05.01. CONCRETO f’c=210 kg/cm2:


05.03.05.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:
05.03.05.03. ACERO CORRUGADO f’y=4200 kg/cm2:
05.03.05.04. LADRILLO HUECO 0.15X0.30X0.25:
DESCRIPCION
Son losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de
relleno. Las viguetas van unidas entre si por una losa o capa superficial de
concreto que es donde se coloca la armadura secundaria. Los elementos de
relleno están constituidos por ladrillos huecos que sirven para aligerar el
peso de la losa y además para conseguir una superficie uniforme del cielo
raso.
Concreto: f’c=210 kg/cm2, las características de los elementos
constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.

Encofrado y desencofrado: El área de encofrado (y desencofrado) se


considerará como si fuera losa maciza a pesar que no se encofra totalmente
la losa, sino la zona de viguetas únicamente. En el área de encofrado (y
desencofrado) también se considerará las partes laterales o perimetrales
(frisos) de la losa aligerada. Para el proceso de su ejecución remitirse a las
generalidades.
Acero: f’y=4200 kg/cm2, las características de su composición, habilitación
y colocación, remitirse a las generalidades.
Ladrillo hueco: Se utilizarán los de concreto, de dimensiones: 30 x 30 x 15
cm. ó 30 x 25 x 15 cm.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metro cúbico para el concreto, metro cuadrado para el
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

encofrado y desencofrado, kilogramo para el acero y unidad para el ladrillo


hueco.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) para el concreto, metro cuadrado
(M2) para el encofrado y desencofrado, kilogramo (KG) para el acero y
unidad (UND) para el ladrillo hueco; según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.03.06. LOSAS MACIZA:

05.03.06.01. CONCRETO f’c=210 kg/cm2:


05.03.06.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:
05.03.06.03. ACERO CORRUGADO f’y=4200 kg/cm2:

DESCRIPCION
Son losas constituidas por acero y concreto
Concreto: f’c=210 kg/cm2, las características de los elementos
constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.

Encofrado y desencofrado: El área de encofrado (y desencofrado) se


considerará como si fuera losa maciza a pesar que no se encofra totalmente
la losa, sino la zona de viguetas únicamente. En el área de encofrado (y
desencofrado) también se considerará las partes laterales o perimetrales
(frisos) de la losa aligerada. Para el proceso de su ejecución remitirse a las
generalidades.

Acero: f’y=4200 kg/cm2, las características de su composición, habilitación


y colocación, remitirse a las generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metro cúbico para el concreto, metro cuadrado para el
encofrado y desencofrado, kilogramo para el acero y unidad para el ladrillo
hueco.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) para el concreto, metro cuadrado
(M2) para el encofrado y desencofrado, kilogramo (KG) para el acero y
unidad (UND) para el ladrillo hueco; según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

05.04. MUROS DE ALBAÑILERIA

GENERALIDADES:
Esta partida se refiere a la ejecución de los muros con ladrillo kk cocido rojo,
y colocados de acuerdo al espesor del muro especificado en los planos,
estos ladrillos serán colocados con una capa de mortero cemento – arena
gruesa en proporción 1:5 ó especificada según diseño.
Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de Diseño
Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones y Normas
Técnicas vigentes.

MATERIALES:

a.1. CEMENTO:

El cemento satisfacerá la norma ASTM C-150 Tipo I.

a.2. ARENA GRUESA:


La arena gruesa que se empleará para el asentado de ladrillo, no deberá ser
arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada clasificada uniformemente
desde fina a gruesa.
Estará libre de materias orgánicas y salitrosas el contenido máximo de
arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena este seca, pasará por la criba Nro. 8 no más de 80% pasará
por la criba Nro. 30; no más del 20% por la criba Nro. 50 y no más del 5%
pasará por la criba Nro. 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena gruesa,
estando seca, por la malla Standard Nro. 30.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina, de
materiales silicio o calcáreos, libres de sales, residuos vegetales ú otros
elementos perjudiciales. No se aprueba la arena de playa, de mar, ni de duna.

a.3. AGUA:
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser
potable y limpia; en ningún caso selenitosa, que no contenga soluciones
químicas ú otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de las mezclas.

a.4. LADRILLO KK ROJO:


Será de tierra arcillosa seleccionada y arena debidamente dosificada,
mezcladas en adecuada proporción de agua, elaborado sucesivamente a
través de las etapas de mezclado e integración de la humedad, moldeo,
secado y cocido al fuego.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Todos los ladrillos que se empleen deberán tener las siguientes


características:

a. Resistencia.- Carga mínima de rotura a la compresión de 70 kg/cm2


(promedio de 5 unidades ensayadas consecutivamente del mismo lote).

b. Durabilidad.- Inalterable a los agentes externos.

c. Textura.- Homogénea de grano uniforme.


d. Superficie de Contacto.- Rugosa y áspera.

e. Color.- Rojizo, amarillento uniforme.

f. Apariencia externa.- De ángulos rectos, aristas vivas y definidas, caras


llanas.

g. Dimensiones.- Exactas y constantes dentro de lo posible. Toda otra


característica de los ladrillos deberá sujetarse a las Normas Técnicas de
ITINTEC.

Se rechazarán los ladrillos que no posean las características antes


mencionadas y los que posean notoriamente defectos.

MORTERO PARA ASENTAR LADRILLOS:

Para los ladrillos de arcilla tipo king kong, se empleará una mezcla de cemento y
arena en proporción 1:5 (cemento – arena).

MODO DE EJECUTARSE EL ASENTADO:

- Se humedecerán los ladrillos kk en agua al pie del sitio donde se va a levantar la


obra y antes de su asentado.
- Antes de levantar los muros de ladrillo, se harán replanteos marcando los vanos
y otros desarrollos, se limpiará y mojará la cara superior del sobrecimiento.
- Deberá utilizarse escantillón a modo de guía, que servirá para la perfecta
ejecución de los niveles.
- Se tendrá cuidado en el fraguado, quedando las juntas completamente cubiertas
con mortero.
- Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros.
- Se evitarán los endentados y las cajuelas para los amarres, debiendo dejarse
empotrados en los muros tacos de madera para la fijación de los marcos de las
puertas, los mismos que serán de madera bien seca y pintados con pintura
asfáltica, dichos tacos llevarán clavos para la mejor adhesión.
- El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante, no mayor de dos
centímetros.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

- En los empalmes de columna de concreto con muros de ladrillos se dejará en las


columnas debidamente ancladas alambre N° 8 de 0.40 m. de longitud espaciados
cada tres hiladas para el amarre con el muro.

05.04.01. MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE CABEZA:

DESCRIPCION
Se empleará ladrillos kk de arcilla y se asentará con mortero 1:5 ya
especificado, para el proceso constructivo, remitirse a las generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metros cuadrados.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2); según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.05. TARRAJEOS Y ENLUCIDOS:

GENERALIDADES:
Comprende los trabajos de acabado factibles de realizar en paramentos,
muros, vigas, columnas, cielo raso, etc.; con proporciones definidas de
mezcla con el objeto de presentar una superficie de protección,
impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Los
revestimientos se ejecutarán en los ambientes adecuados en los cuadros de
acabados y/o planos de detalles.
Durante el proceso constructivo deberán tomarse todas las precauciones
necesarias para no causar daños a los revoques terminados.

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies


planas y ajustándose los perfiles a las medidas terminadas indicadas en los
planos.

MATERIALES:

a.1. CEMENTO:
El cemento satisfacerá la norma ASTM C-150 Tipo I.

a.2. ARENA FINA:


La arena fina que se empleará para tarrajeo, no deberá ser arcillosa, Será
lavada, limpia y bien graduada clasificada uniformemente desde fina a
gruesa.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Estará libre de materias orgánicas y salitrosas el contenido máximo de


arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena este seca, pasará por la criba Nro. 8 no más de 80% pasará
por la criba Nro. 30; no más del 20% por la criba Nro. 50 y no más del 5%
pasarán por la criba Nro. 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina, estando
seca, por la malla Standard Nro. 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina, de


materiales silicio o calcáreos, libres de sales, residuos vegetales ú otros
elementos perjudiciales. No se aprueba la arena de playa, de mar, ni de duna.

a.3. AGUA:
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser
potable y limpia; en ningún caso selenitosa, que no contenga soluciones
químicas ú otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de las mezclas.

05.05.01. TARRAJEO EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES:

DESCRIPCION
Comprende los revoques (tarrajeos), que con carácter definitivo a de
presentar la superficie tratada, se ejecutará sobre el tarrajeo primario o
directamente sobre la superficie de la estructura a tarrajear; siempre y
cuando se encuentre completamente lisa.

Método Constructivo:
- La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que
garanticen la buena ejecución de los tarrajeos de acuerdo al proyecto
arquitectónico.
- El tarrajeo deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las
superficies donde debe ser aplicado. Sobre la superficie del muro interior
se aplicará un pañeteo de mortero (cemento – arena) 1:4.
- La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1:4 cemento –
arena y deberá zarandearse para lograr su uniformidad.
- Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente limpias
de todo residuo anterior.
- El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente vertical
y horizontal.
- La aplicación de las mezclas será pañeteando con fuerza y presionando
contra los paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una capa
compacta y bien adherida, siendo esta no menor de 1 cm. ni mayor de
2.5. cm.
- Las superficies a obtener serán completamente planas, sin
resquebrajaduras, aflorescencias o defectos de textura.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

- Los tubos de instalaciones empotradas deberán colocarse a mas tardar al


terminarse el tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándolas
perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que
se ha picado la pared para este trabajo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metros cuadrados.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2); según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.05.02. TARRAJEO EN DERRAMES DE PUERTAS Y VENTANAS:

DESCRIPCION
Comprende la vestidura de vanos que viene a ser la abertura en un muro y
puede llevar una puerta o ventana. Se efectuará con mezcla cemento – arena
1:4
A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el
espesor del muro, se le llama derrame.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metros lineales.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml); según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.05.03. CIELO RASO:

DESCRIPCION
Comprende la vestidura de la cara inferior de las losas de concreto que
forma el techo de la edificación. La mezcla a usarse deberá ser cemento –
arena 1:4.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metros cuadrados.

BASES DE PAGO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

El pago se hará por metro cuadrado (M2); según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.06. CARPINTERIA METALICA:

GENERALIDADES

Comprende el suministro y la instalación en obra de elementos fabricados con


planchas, perfiles y tubos metálicos de acuerdo al diseño indicado en los planos.
Para la fabricación e instalación de los elementos metálicos El Contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos.
Se utilizará material de primera calidad, sin ninguna imperfección que afecte su
apariencia o resistencia.
Todos los trabajos de fierro se rasquetearán, lijarán cuidadosamente y pintarán con
brocha o pistola con imprimante anticorrosivo, antes de darles a los elementos el
acabado final.
Cualquier cambio que hubiere en la calidad del fierro a utilizarse deberá ser
aprobado por el Ingeniero Supervisor.

05.06.01. PUERTA METALICA INCLUYE MARCOS:


05.06.02. VENTANA METALICA INCLUYE MARCOS:

DESCRIPCION
Esta partida se refiere a todas las construcciones de fierro, cuyo diseño y
especificaciones están debidamente indicados en los planos.

FIERRO
Se refiere al suministro de toda la mano de obra, material y equipo para la
construcción y colocación de las puertas y ventanas. Se harán empleando
perfiles de primera calidad, que conserve las características del diseño
expresado en los planos.
Los elementos serán soldados sin rebabas y con esquinas perfectamente a
escuadra. Se entregarán en obra, libre de defectos y torceduras
Las esquinas de los marcos en su proceso de fabricación serán recortadas y
soldadas. La soldadura debe ser aislada en todas las superficies exteriores
descubiertos.

ACABADO LISO
Cuando se trate de material de puertas, ventanas y rejas se tendrá especial
cuidado para obtener una superficie limpia y libre de óxidos, grasas,
cemento, pasta y otros materiales extraños, sobre esta superficie se colocará
dos manos de pintura de cromato de zinc.

METODO DE MEDICION
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,


se medirá en metros cuadrados las puertas y ventanas.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2) la puerta y ventana; según precio
del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

05.07. CERRAJERÍA:

GENERALIDADES
Comprende este rubro el suministro y colocación de los elementos y accesorios
integrantes de la carpintería de madera y carpintería metálica, destinada a facilitar el
movimiento de las hojas y dar la seguridad conveniente al cierre de ventanas,
puertas y elementos similares.
Toda la cerrajería será proporcionada y colocada por el Contratista. Será de
fabricación nacional de calidad comprobada.

05.07.01. CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA:

DESCRIPCION
Las cerraduras serán de primera calidad con mecanismo de acero.
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero
inoxidable pulido, satinado y resistente a las condiciones atmosféricas.
Todas las piezas serán elaboradas con el material más adecuado, conforme a
las funciones y esfuerzos a que estarán sometidas.
Las llaves de todas las cerraduras serán entregadas en un tablero,
identificándose cada una de ellas con anillos que lleven el nombre o número
de ambiente del pozo al que pertenecen.
Todas las cerraduras serán amaestradas de acuerdo a las indicaciones que dé
el Supervisor; se suministrarán tres llaves maestras para cada ambiente de
cada pozo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá por unidad.

BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad colocada (UND); según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.07.02. BISAGRAS CAPUCHINAS DE 3 ½”X3 ½”:


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

DESCRIPCION
Las bisagras están constituidas por dos planchas de metal articuladas, sujetas
al marco y a la hoja de la puerta y/o ventana, que sirve para abrir o cerrar
dichos elementos a un solo lado. Igualmente el picaporte es un elemento de
cerradura.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá por unidad.

BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad colocada (UND); para las bisagras y el picaporte,
según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

05.08. PINTURA:

GENERALIDADES
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con ó sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una
película sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple una
función de objetivo múltiple; es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr
superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato
de primera importancia y un medio de señalización é identificación de las cosas y
servicios.

05.08.01. PINTURA VINILICA EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES:


05.08.02. PINTURA EN CIELO RASO:

DESCRIPCION
Previo al pasado del imprimante en los muros y cielo raso, estos deberán ser
previamente lijados y masillados cualquier imperfección en el tarrajeo, caso
contrario no podrá continuarse con el pintado.
Posterior al imprimante se aplicará dos manos de pintura. El color lo
determinará el Supervisor en obra.
En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicarán dos manos de
imprimante y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir las
condiciones climáticas adversas.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metros cuadrados.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2); según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.08.03. PINTURA ESMALTE ANTICORROSIVA EN PUERTA Y


VENTANA DE FIERRO:

DESCRIPCION
Deberá hacerse un prolijo lijado de la superficies, procediéndose luego a
limpiar y a aplicar un imprimante anticorrosivo a base cromato de zinc.
El acabado definitivo se logrará con las manos necesarias de pintura esmalte,
hasta obtener una cobertura homogénea.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metros cuadrados.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2); según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.09. ACCESORIOS DIVERSOS:

GENERALIDADES:

Válvulas:
Las especificaciones para válvulas de control son lo que indica lo mínimo
que debe de contener una válvula para satisfacer todas las condiciones de
operación, el tipo de aplicación y los requerimientos del usuario. Todas las
especificaciones se relacionan con las partes de la válvula de control y el
flujo de fluidos, considerando la experiencia acumulada del usuario y de las
instituciones que normalizan todo lo relacionado con las válvulas de control,
como es la ISA que rige para toda América.
Cuando un usuario solicita una válvula de control para una construcción
nueva o en substitución de una válvula existente, el vendedor debe de dar
junto con los datos de operación las especificaciones, pero si no las diera el
fabricante se debe de respetar lo mínimo especificado por la ISA.
Por lo tanto, en general las especificaciones para una válvula de control
deben de ser las siguientes:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

CUERPO
Cada válvula Y/O accesorios deben diseñarse y seleccionarse para proveer
una operación y control confiable a las condiciones de operación y diseño
especificadas. El dimensionamiento de una válvula de control generalmente
debe basarse en ISA S75.01 que son las ecuaciones de flujo para
dimensionar válvulas de control.

Caídas de presión > 750 psi


Velocidades de salida que excedan 0.3 Mach
Nivel de ruido alto > 85 decibeles audibles
Estrangulación de flujo
Vaporización instantánea sostenida > 5 % del líquido
Fluidos erosivos
Si se proyecta aumento de capacidad en el futuro.

Para cualquier caso el tamaño del cuerpo de la válvula no debe de exceder el


tamaño de la tubería que la contendrá.

INTERNOS
Accesorios FF BB:
Los accesorios de este tipo con todo lo especificado en el manual de Normas
de Diseño de Redes de Acueducto y pueden ser de hierro fundido gris, acero,
hierro dúctil, cobre y cloruro de polivinilo (PVC). El empleo de tuberías de
otros materiales requiere de la aprobación de La Entidad.
Para todos los materiales La Entidad hará cumplir la última revisión de las
especificaciones nacionales e internacionales. Para este tipo de Accesorios
para tuberías que cumplan la norma americana, los accesorios cumplirán los
requisitos de las especificaciones AWWA C 110, en cuanto hace referencia
al rotulado. Para tuberías que cumplan la norma internacional los accesorios
deben cumplir las especificaciones ISO.
Revestimiento Protección. Los materiales de fierro fundido no exigen
generalmente protección adicional exterior. En casos de suelos de
características muy especiales se estudiará la necesidad de ella.

05.09.01. TEE DE FIERRO FUNDIDO BRIDADO 4”X3”:


05.09.02. VALVULA DE AIRE Y VACIO DE 1”:
05.09.03. VALVULA CHECK BB DE 4":
05.09.04. VALVULA COMPUERTA FF.BB DE 4":
05.09.05. VALVULA COMPUERTA FF.BB DE 3":
05.09.06. VALVULA COMPUERTA FF.BB DE 1":
05.09.06. VALVULA COMPUERTA FF.BB DE 3/4":
05.09.08. VALVULA DE ALIVIO CON PILOTO BB DE 3":
05.09.09. ADAPTADOR DE FF. BB. – ESPIGA DE 3/4”:
05.09.10. MEDIDOR DE CAUDAL TIPO TABULAR BRID. DE 4”:
05.09.11. TEE DE FF BB DE 3"x3":
05.09.12. CODO DE FF BB DE 3"x 90°:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

05.09.13. CODO DE FF BB DE 4"x 90°:


05.09.14. CODO DE FF BB DE 4"x 45°:
05.09.15. UNION DRESSER DE 4":
05.09.16. UNION DRESSER DE 3":
05.09.17. UNION UNIVERSAL DE 1":
05.09.18. NIPLE DE ACERO SCHEDULE °40 DE 4":
05.09.19. INYECTOR ESTANDAR ¾”
05.09.20. ADAPTADOR DE FF. BB. – ESPIGA DE 4”:

Son elementos generalmente de cierre de fluidos cuyas


especificaciones dadas por los fabricantes, necesariamente tendrán
que tener en cuenta las generalidades de las mismas mencionadas
líneas arriba.

METODO DE MEDICION
Estas partidas consideran el suministro de válvulas y accesorios cuyo
costo será por unidad.

BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad suministrada (UND) Según precio del
contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por todo el suministro del material.

05.09.21. MANOMETRO DE 0 A 100 PSI DE 4”

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Uso: Para aire, agua, aceite y fluidos compatibles con la conexión y
mecanismo. Recomendada, donde no hay vibración y golpes de
ariete.

Caja: Acero esmaltado negro o polipropileno negro


Mecanismo: Bronce
Diámetro esfera: 4” (100mm)
Escala: Doble psi / bar o bar / psi
Conexión: de 1/4” o 1/2” inferior (radial) o posterior de bronce
Rango de Presión 0-100 PSI

METODO DE MEDICION
Esta partida considera el suministro cuyo costo será por unidad.
BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad suministrada (UND) Según precio del
contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por todo el suministro del material.

05.09.22. CILINDRO DE CLORO:


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Especificaciones Técnicas

Tolerancias, Peso +/-5%, Longitud +/-2%


Capacidad volumétrica 35 litros
Capacidad de cloro 68 lb.
Peso aproximado 80 lb
Material Acero SAE 1541 con tratamiento térmico
Cilindro sin costura
Presión de test Hidrostático 250 Kg/cm2
Presión de trabajo 150 Kg/cm2 (15 MPA)
Norma NBR 12791 / DOT 3A
Largo 900 mm, Diam. 273mm, espesor 7.8 mm
Rosca 3/4" NGT
Con válvula y capuchón protector
Certificación ISO 9001

Este equipo será instalado siguiendo las especificaciones dadas por el


fabricante, no permitiéndose que sea instalado inadecuadamente.

METODO DE MEDICION
Esta partida considera el suministro cuyo costo será por unidad.

BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad suministrada (UND) Según precio del
contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por todo el suministro del material.

05.09.23. BALANZA TIPO PLATAFORMA:

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Modelo de balanza de plataforma Rango de pesado Capacidad Linealidad Peso Plataforma


[kg] de lectura neto
[g] [g] [kg] [mm]
PCE-PB 60 60 20 ±50 4,5 325 x 315 x 55

Tpo. de respuesta máximo 2 segundos


Funciones función Hold, interfaz RS-232, indicación en kg o en lb, sobrecarga
Indicador pantalla LCD de 15 mm
Dimensiones ind. 220 x 90 x 43 mm
Adaptador de red 230 V / 50 Hz, posibilidad de alimentación con 6 baterías AA de 1,5 V  

Este equipo será instalado siguiendo las especificaciones dadas por el


fabricante, no permitiéndose que sea instalado inadecuadamente.

METODO DE MEDICION
Esta partida considera el suministro cuyo costo será por unidad.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad suministrada (UND) Según precio del
contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por todo el suministro del material.

05.09.24. DADOS DE CONCRETO DE 0.50x0.50 M:

Son elementos de concreto vaciados in situ donde se van a colocar


válvulas o accesorios para su anclaje y así evitar el movimiento de
los mismos ya que esto originaria que las válvulas o los accesorios se
deterioraran más rápido.

Estos elementos serán construidos siguiendo las especificaciones


dadas para concreto simple.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se
medirá en unidades.

BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) según precio del contrato;
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

05.09.25. MONTAJE DE INSTAL. HIDRÁULICAS E.B.:

GENERALIDADES
Este comprende la instalación de la tubería, accesorios e instalación
eléctrica en la estructura de los pozos, esta instalación tendrá que ser
hecha por un personal competente ya que dicha instalación deberá
quedar en perfecto estado de funcionamiento

Las especificaciones técnicas para los materiales, tuberías y


accesorios a instalar, estas estarán dadas dentro del rubro a la cual
corresponden dentro de las presentes especificaciones generales, en
caso de que estas no se encontraran se tendrá en cuenta las
especificaciones de los fabricantes.
DESARROLLO DEL MONTAJE E INSTALACIONES
HIDRAULICAS DE LOS EQUIPOS:
Montar y poner en condiciones de funcionamiento subconjuntos y
conjuntos mecánicos, a partir de hojas de procesos, planos y
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

especificaciones técnicas, garantizando las condiciones de calidad y


seguridad establecidas.

 La interpretación de los planos y especificaciones técnicas de los


componentes del equipo electromecánico permite conocer con
claridad y precisión el montaje que se debe realizar.
 Se comprueban los requerimientos dimensionales, de forma y
posición de las superficies de acoplamiento y funcionales y las
especificaciones técnicas necesarias de cada pieza o equipo para
conseguir las condiciones de los acoplamientos y ajustes de
montajes prescritos.
 Las piezas o equipos se disponen y ordenan adecuadamente en
función de la secuencia de montaje.
 El montaje se realiza siguiendo los procedimientos establecidos,
utilizando las herramientas y útiles adecuados, garantizando que
no se produce deterioro ni merma de las cualidades de los
elementos y equipos durante su manipulación para colocarlos en
su posición definitiva.
 Se comprueba que las superficies funcionales de los grupos
mecánicos montados están dentro de las tolerancias de forma y
posición y de redondez en el giro especificadas, aplicando
procedimientos establecidos, utilizando los equipos de medición
y el utillaje requeridos.
 Los subconjuntos que se constituyen en masas rotativas (poleas,
volantes, ruedas dentadas, etc.) se equilibran estática y
dinámicamente aplicando procedimientos establecidos, medios y
útiles adecuados.
 Los fluidos empleados para el engrase, lubricación y
refrigeración del equipo montado se disponen adecuadamente en
cantidad y en los lugares requeridos y se comprueba su presencia
en los circuitos previstos.
 Las superficies de junta para acoplamiento estanco se preparan
corrigiendo los defectos de planitud, aplicando la junta del
material, calidad y dimensiones requeridas, se verifica la correcta
posición de bridas y otros y se aprietan en el orden correcto con
el par de apriete necesario, comprobándose su estanqueidad.
 Las operaciones de regulación y ajuste se han realizado según
procedimientos establecidos, empleando los útiles adecuados para
la comprobación o medición de los parámetros.
 Se realizan las pruebas funcionales y de seguridad del equipo
electromecánico montado, comprobando los valores de las
variables del sistema, ruidos y vibraciones y se reajustan para
corregir las disfunciones observadas siguiendo los
procedimientos establecidos, recogiéndose los resultados en el
informe correspondiente con la precisión requerida.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

 Los dispositivos de anclaje son colocados sobre los elementos del


conjunto acabado que lo requieren, para evitar su deterioro por
sacudidas vibratorias que pueden producirse en el transporte del
mismo.
 El montaje se realiza en el tiempo previsto.
 Los medios de transporte de piezas y componentes se manipulan
bajo estrictas normas de seguridad.
 Los elementos de transporte y elevación utilizados en el proceso
están en perfectas condiciones de uso.
 Los instrumentos de medida y útiles son conservados en perfecto
estado de uso y son verificados con la periodicidad requerida para
mantener su fiabilidad durante su aplicación.
 Se informa debidamente de las modificaciones de mejora de
proyecto o proceso introducidas u observadas durante las
operaciones de montaje.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se
medirá globalmente.

BASE DE PAGO
El pago se hará en forma global (GBL) según precio del contrato;
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales y
cualquier otra actividad necesaria para la ejecución del trabajo.

06.00. LINEA DE IMPULSION DE AGUA POTABLE:

06.01. OBRAS PRELIMINARES:

06.01.01. TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCION
El Contratista deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el
trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación de ejes y líneas de
referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los
niveles y cotas de referencia ubicados en los planos se fijan de acuerdo a
estos y después se verificarán las cotas de terreno, etc.
El Contratista no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que
previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el
cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa
revisión de la nivelación y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de
carácter local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Cuando el Supervisor de obra crea conveniente verificar los niveles, el


Contratista debe proporcionar el personal y los equipos para realizar la
verificación del caso.
El Contratista al final de la obra, realizará un replanteo del trazo y niveles
para obtener los planos finales de obra.

PLANOS DE REPLANTEO:
Al término de la obra, el Contratista, deberá presentar a la Concesionaria, un
segundo original y ocho copias de los planos de replanteo, la memoria
descriptiva valorizada de la obra ejecutada y demás documentos utilizados,
los cuales deberán ser verificados y aprobados por el Ingeniero Inspector de
la obra.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metro lineal.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ML) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

06.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS:

GENERALIDADES:

EXCAVACION DE ZANJA TERRENO NORMAL

La excavación en corte abierto será hecha a manualmente de acuerdo las


dimensiones establecidos, en los planos.
Si por la naturaleza del terreno este se desborde, será necesario entonces el
tablestacado, entibado y/o pañeteo de paredes, a fin de que estas no cedan y
garanticen la seguridad del personal que esté laborando.
Para todas las excavaciones de profundidad mayor a los 1.5 m. y cuando la
estabilidad de edificaciones adyacentes, paredes u otras estructuras está en peligro
debido a las operaciones de excavación, se deberán aplicar sistemas de
aseguramiento, que puedan servir como soporte a la estructura y las excavaciones,
asimismo se deberá disponer de un plano diseñado y firmado por un Ingeniero Civil
colegiado indicando las necesidades de sostenimiento de las paredes de la
excavación.
Previamente y durante el trabajo el Ingeniero de Seguridad y/o Residente y/o
Supervisor deberá hacer una verificación exhaustiva en el área de trabajo, así como
asegurarse que el personal que realiza este trabajo se encuentre capacitado y se
cumpla procedimiento de acuerdo a las NORMAS y/o REGLAMENTOS
VIGENTES.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

De no cumplirse con las recomendaciones antes descritas, este será responsabilidad


entera del CONTRATISTA.

CLASIFICACION DE TERRENO:

A. TERRENO NORMAL:
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc. Y terrenos consolidados tales como: hormigón compacto,
afirmado ó mezcla de ellos, etc. los pueden ser excavados sin dificultad a
pulso y/o con equipo mecánico.

B. TERRENO SATURADO:
Es aquel cuyo drenaje exige bombeo permanente con caudal superior a un
litro por segundo (1 lt/seg), por cada 10 ml de zanja o por 10 m2 de
superficie.

DIMENSIONES DE LA ZANJA:

El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del


diámetro de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de lo
estrictamente necesario para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios
dentro de dicha zanja, debiendo permitir un adecuado relleno y
compactación de la tubería.
Tendrá como mínimo 0.25 m. a cada lado del diámetro exterior de la tubería.
Las zanjas para la instalación de tuberías PVC, serán idénticas a las que se
ejecutan para tubos metálicos; serán de suficiente profundidad para permitir
la instalación conveniente de válvulas y grifos contra incendio y para
resguardar la tubería de las vibraciones producidas por el tráfico pesado; y se
excavarán con o sin hoyos adicionales para las uniones, según el tipo de
tubería por instalar.
La zanja se excavará por lo menos 0.10 m debajo de la gradiente exterior del
fondo del tubo, teniendo en cuenta la profundidad mínima del entierro
exigible. Si la tubería se coloca en la calzada o en el campo el entierro
mínimo sobre la cabeza de los tubos, nunca será menor de 1.00 m.

PROGRAMACIÓN DE LA EXCAVACIÓN:
Como regla general, no debe procederse a excavar las zanjas con demasiado
largos de zanja abierta, por ejemplos:
Reduce al mínimo la posibilidad que zanja se inunde.
Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.
Se evita la rotura del talud de la zanja.
Reducir en lo posible la necesidad de entibar los taludes de la zanja.
Reducción de peligros para tránsito y trabajadores.
En muchos casos, debido a la facilidad con que la tubería de PVC puede
instalarse, es posible efectuar esta operación, inmediatamente después que
la zanja esté preparada.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

DISPOSICIÓN DEL MATERIAL:


Todo el material excavado deberá ser ubicado de tal manera que no
obstaculice el trabajo posterior de instalación de la tubería.
Está recomendación también es valedera para la excavación donde se
ubiquen válvulas, hidrates, etc.
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las
estructuras, podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o
calificado de relleno, tal como sea calificado por la Concesionaria. El
Contratista acomodará adecuadamente el material evitando que se
desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo
usada para tránsito vehicular y peatonal.

SOBRE EXCAVACIONES:

Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos:

a. Autorizada.-
Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades
determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos son
compactar o terreno con material orgánico objetable, basura o otros
materiales fangosos.

b. No Autorizada.-
Cuando el Contratista por negligencia, ha excavado más de lo debido
de las líneas y gradientes determinadas.

En ambos casos el Contratista está obligado a llenar todo el espacio


de la sobrexcavación con concreto f’c = 140 kg/ cm2, u otro material
debidamente acomodado y/o compactado, tal como sea ordenado por
la Concesionaria.

06.02.01. EXCAV. NORMAL H=0.80X0.40M:

DESCRIPCION
La excavación para este tipo de zanjas se llevará a cabo siguiendo los
lineamientos de las especificaciones dadas en líneas arriba.

METODO DE MEDICION
Se medirá la longitud de zanja excavada y de acuerdo a las prescripciones
antes dichas, se medirá por metros lineales.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier


actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

06.02.02. CAMA DE APOYO PARA TUBERIA E=10CM:

Comprende el relleno en la parte interior de la zanja con e=10cm de arena


fina como base para asentarse el tubo longitudinalmente

METODO DE MEDICION
Se medirá la longitud sobre la cual se ha ejecutado la partida,
diferenciándose el tipo de suelo y el diámetro de tubería; de acuerdo a las
prescripciones antes dichas, se medirá en metros lineales.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

06.02.03. RELL. COMP. ZANJA PARA TUBERIA E=20CM:

DESCRIPCION
El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea
posible, los fines esenciales que debe cumplir este relleno son:

 Un adecuado lecho para la tubería.


 Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material escogido
que sirva de amortiguador al impacto de las cargas exteriores.
 La forma de ejecutar el relleno será como sigue:

a. Primero, se debe formar el lecho o soporte de la tubería, el material


regado tiene que ser escogido, de calidad adecuada, libre de piedras y
sin presencia de materia orgánica.

b. El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de


apoyo de la estructura (tubería), hasta 0.30 m. sobre la clave del tubo,
será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0.20 m.
de espesor terminado desde la cama de apoyo compactándolo
íntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo
cuidado de no dañar la tubería.

c. Las máquinas deberán pasarse tantas veces como sea necesario para
obtener una densidad del relleno no menor del 95% de la máxima
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

densidad seca del Proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-


180. De no alcanzar el porcentaje establecido, la Concesionaria
Contratista deberá de efectuar nuevos ensayos hasta alcanzar la
compactación deseada.

 Durante la prueba de la tubería, es importante comprobar la


impermeabilidad de las uniones, para lo cual se deben dejar las mismas
descubiertas.

PRECAUCIONES PARA EL RELLENO:


Después de las pruebas parciales y corregidos los defectos, se completará el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara
de material vítreo. La manera de efectuar el relleno de la zanja se hará con el
objeto de que siempre se evite la formación de cavidades en la parte inferior
de los tubos.

MATERIAL DE PRESTAMO:
Consistirá en la excavación y empleo de material apropiado, de acuerdo a las
especificaciones para la formación de terraplenes y taludes o ejecución de
rellenos en particular. El préstamo procederá cuando no se encuentre
cantidad suficiente de material adecuado proveniente de las excavaciones, de
acuerdo con las alineaciones, rasantes y dimensiones marcadas en los planos.

Se considera como distancia de transporte gratuito hasta 350 m. de la zona


de trabajo, estacada por el Ingeniero Inspector.
La cantidad de m3 de transporte, será el producto del volumen de material de
préstamo transportado mas allá de 350 m. medidos en su posición original
en m3 dividido entre 100.
m3 x m
Transporte que será pagado = ---------
100

En el se incluyen mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos


necesarios y gastos indirectos.

La parte superior de los terraplenes y el relleno de cortes sobre excavados


será construido con material de préstamo selecto para acabados o material
escogido y reservado para este fin desde la excavación.

TIPOS DE RELLENO:

1. ZONA DE RELLENO ALREDEDOR DEL TUBO:

Se distinguen:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

 El relleno de sujeción (resistencia a la ovalización únicamente en el caso


de los grandes diámetros), realizado en tierra expurgada o en materiales
de aporte y compactado hasta el tercio inferior.
 El relleno de protección (en caso de terrenos de granulometría muy
heterogénea), efectuado con tierra expurgada o arena; este relleno puede
actuar como protección y sujeción.

2. ZONA DE RELLENO SUPERIOR:


Por lo general se va llenando con la tierra sacada sin compactar (caso
general) o con materiales de aporte compactados (por debajo de la calzada).

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros lineales.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

06.02.04. ELIM. MAT. HASTA 30 MTS

Contempla la evacuación de todos los sobrantes de excavaciones,


nivelaciones y materiales inutilizados, que deberán ser arrojados en lugares
permitidos por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad de los
Contratistas.

Esta sub partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las
diferentes etapas constructivas, complementando los movimientos de tierra
descritos en forma específica.
La existencia de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra
en forma ordenada y limpia de desperdicios. El destino final de los
materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones y
necesidades de las autoridades competentes.
El material excedente será retirado del área de trabajo, dejando las zonas
aledañas libre de escombros a fin de permitir un control continuo del
proyecto.
La eliminación del desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que
permanezca en la obra más de un mes, a excepción de lo que se va a usar en
los rellenos.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

06.03. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS:

06.03.01. SUMMINISTRO E INSTALAC. DE TUB.IMPULSION D= 4” H.D


G40.:

GENERALIDADES:
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al suministro de
tuberías y accesorios de acuerdo a la Norma Técnica Nacional ISO 4422,
que reemplaza a la Norma ITINTEC N° 399.002 para la conducción de
Fluidos a Presión – Clase Pesada SAP (Standard Americano Pesado).
De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubería se clasifica en series, las
cuales están en función a las presiones de trabajo máxima continuas a la
temperatura de 20° C.

TRANSPORTE, MANIPULEO Y ALMACENAJE DE LA TUBERÍA:

Carga y Transporte:
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del
largo del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas y
otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la
instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y
gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al
transportarlos o almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá
producir daños, raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no
dañar las campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los
tubos uno dentro del otro, cuando los diámetros lo permitan.
En caso sea necesario transportar tubería PVC de distinta clase, deberán
cargarse primero los tubos de paredes más gruesas.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en
atados, esta situación permite aprovechar aun más la altura de las barandas
de los vehículos, toda vez que el atado se comporta como un gran tubo con
mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la
parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material
resistente, rodeando los tubos previamente con algún elemento protector
(papel, lona, etc.).

Almacenamiento:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización.
El área destinada para el almacenamiento, debe ser plana y bien nivelada
para evitar deformaciones permanentes en los tubos.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se
recomienda un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una
ventilación adecuada en la parte superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es
aconsejable, los tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al
sitio de utilización en forma progresiva a medida que se les necesite.
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los
accesorios o piezas especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose
proteger de los rayos solares.

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS:

DESCRIPCION
Antes de que las tuberías, válvulas, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja
para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose
cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con
equipos de izamiento, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada
elemento y a la recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que
sufran daños que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Cruces con servicios existentes:
En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación
mínima con la tubería de agua, será de 0.20 m. medidos entre los planos
horizontales tangentes respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de
desagüe, lo mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del
tubo de agua, a fin de evitar que su unión quede próxima al colector.
Solo por razones de niveles, se permitirá que un tubo de agua cruce por
debajo del colector, debiendo cumplirse los 0.20 m. de separación mínima y
la coincidencia del punto de cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable que pase a través o entre en
contacto con ninguna cámara de inspección de desagües, teléfono, luz, etc.,
ni con canales para agua de regadío.

Limpieza de las líneas:


Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado,
conjuntamente con sus correspondientes uniones, anillos de jebe y/o
empaquetaduras los cuales deben estar convenientemente lubricados.
Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer
limpias en su interior.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con


tapones, hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el
ingreso de elementos extraños a ella.
Para la correcta colocación de las líneas de agua, se utilizarán
procedimientos adecuados, con sus correspondientes herramientas.

a. LUBRICANTE:
El lubricante a utilizarse en la instalación de las líneas de agua, deberá
ser previamente aprobado por la Concesionaria, no permitiéndose
emplear jabón, grasas de animales, etc. que puedan contener bacterias
que dañen la calidad de la tubería.

b. NIPLERIA:
Los niples de tubería solo se permitirán en casos especiales tales como:
empalmes a líneas existentes, a accesorios y a válvulas. También en los
cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples necesariamente se utilizarán
rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso de herramientas de
percusión.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros lineales.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

06.03.02. PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINFECCIÓN TUBERÍA 4” H.D:

DESCRIPCION
La finalidad de ejecutar las pruebas hidráulicas y desinfección de la tubería
en el campo consiste en verificar que todas las partes de la línea de agua
potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y
desinfectadas, listas para prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como su resultados, serán dirigidas y verificadas
por la Concesionaria, con asistencia del Contratista, debiendo este último
proporcionar el personal, material, aparatos de pruebas, de medición y
cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.
El procedimiento y magnitud de las pruebas de presión en campo se
realizarán de acuerdo a las Normas ISO 4483.
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:
Prueba hidráulica a zanja abierta:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Para líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma


clase de tubería.
Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección:
Para líneas de impulsión, conducción, aducción, que abarque todos los
tramos en conjunto.
De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por
separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de
desinfección. De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja
abierta, la de redes.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas
de los circuitos o tramos cuando las condiciones de la obra no permitieran
probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser
aprobados por la Concesionaria.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión
de prueba se elegirá, con aprobación de la Concesionaria, el tipo de bomba
de prueba, que puede ser accionada manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte mas baja de la línea y de
ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se esta probando, deberá
necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de
dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conecta a la tubería
mediante:
Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión,. No
se permitirá la utilización de abrazaderas.
Se instalarán como mínimo dos manómetros de rangos de presión
apropiados, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo por
probar.
La Concesionaria, previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y
funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización de los
malogrados o los que no se encuentren calibrados.

Pérdida de Agua Admisible:


La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de
ninguna manera deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente
fórmula:
N.D. R P
2

F = ----------------
410 x 125

En donde:

F = Pérdida máxima total en una hora, en litros.


D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de prueba en metros de agua.
N = Números total de uniones.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

En la siguiente tabla se establece las pérdidas máximas permitidas en


litros en una hora de acuerdo al diámetro de la tubería en 100 uniones:

Diámetro PRESION DE PRUEBA DE FUGAS


de Tubería 7.5 kg/cm2 10 kg/cm2 15.5.kg/cm2 21 kg/cm2
mm. Pulg. (105 lb/pulg2) (150 lb/pulg2) (225 lb/pulg2) (300 lb/pulg2)
           
75 3 6.30 7.90 9.10 11.60
100 4 8.39 10.05 12.10 14.20
150 6 12.59 15.05 18.20 21.50
200 8 16.78 20.05 24.25 28.40
250 10 20.98 25.05 30.30 35.50
300 12 25.17 30.05 36.35 46.60
350 14 29.37 35.10 42.40 50.00
400 16 33.56 40.10 48.50 57.99
450 18 37.80 43.65 54.45 63.45
500 20 42.00 48.50 60.50 70.50
600 24 50.40 58.20 72.60 84.60
           

Procedimiento de la Prueba Hidráulica a zanja abierta:

La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 la presión nominal de la


tubería de redes y líneas de impulsión, conducción y aducción y de 1.0 esta
presión nominal, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se
está probando.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, como sus accesorios
previamente deberán estar anclados, lo mismo que efectuado su primer
relleno compactado, debiendo quedar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán
permanecer descubiertos en el momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para
proceder a iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la
línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal permanezca
dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las
uniones, válvulas, accesorios, etc.
Procedimiento de Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y
desinfección:

La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la


presión nominal de la tubería, medida en el punto mas bajo del conjunto de
circuitos o tramos que se están probando
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y
desinfección, si previamente la línea de agua no ha cumplido
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán


completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica
en las presentes especificaciones.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas,
procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual, debiendo obtener por lo
menos 5 ppm. de cloro.
En el período de clorinación, todas las válvulas, y otros accesorios, serán
operados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en
contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la
tubería e inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de
cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en
orden de preferencia:
a.- Cloro líquido.
b.- Compuestos de cloro disueltos en agua.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de este, por
medio de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un
cilindro con aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y
asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.
determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:

CxL
g = ---------------
%Cl x 10
Donde:

g = Gramos de hipoclorito
C = p.p.m. o m.g.s. por litro deseado
L = Litros de agua

REPARACION DE FUGAS:
Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de
inmediato reparadas por el Contratista, debiendo necesariamente realizar de
nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta
que se consiga el resultado satisfactorio y sea recepcionada por la
Concesionaria.
El agua necesaria para las pruebas será proporcionada por el Contratista.
Para el control de la prueba en obra, se llevarán los formularios
correspondientes, debiendo el Contratista recabar el certificado de cada
prueba efectuada y acompañarlo como documento indispensable a las
valorizaciones que presente, sin cuyo requisito la valorización no podrá ser
tramitada.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros lineales.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ML) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

07.00.00 SUMINISTRO E INSTALACIONES ELECTRICAS


07.01.00 SALIDAS ELECTRICAS
07.01.01 SALIDA DE ALUMBRADO DE TECHO

DESCRIPCION

Antes de proceder a ejecutar el alumbrado debe haberse concluido la fijación


del falso techo de estructura del cielo raso, no se pasarán los conductores por
los electroductos sin antes haber asegurado herméticamente las juntas y todo
el sistema esté en su sitio.
Tanto las tuberías como cajas se limpiarán antes de proceder al alumbrado y
para ejecutar esto no se usará grasas ni aceites pero se podrá usar talco.
Esta salida incluye el suministro e instalación de las cajas octogonales de
FºGº y accesorios de electroductos de PVC tipo pesado SAP detallado en los
planos.
No se permitirá que los ductos de PVC se embonen a las cajas (octogonales)
sin sus respectivos conectores.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por punto (pto).

BASES DE PAGO
El pago se hará por punto (pto) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

07.01.02 SALIDA DE INTERRUPTOR SIMPLE

DESCRIPCION

Los interruptores serán para colocación adosada en pared, del tipo balancín,
para operación silenciosa, con contactos plateados, unipolares, con 01 dado
interruptor según se indica en los planos, para 16 A, 250 V, de régimen, con
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

mecanismo encerrado en cubierta fenólica estable y de terminales para los


conductores con láminas metálicas, de tal forma que presionen por medio de
tornillos en forma uniforme a los conductores, asegurando un buen contacto
eléctrico. Los terminales bloqueados no dejarán expuestas las partes con
corriente.
Aceptarán conductores de 2.5 mm2 a 6 mm2. La altura y la ubicación de las
salidas sobre los pisos terminados, serán las que se indican en la leyenda del
plano proyecto salvo recomendación expresa del Proyectista

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por punto (pto).

BASES DE PAGO
El pago se hará por punto (pto) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

07.01.03 CONEXIÓN DE SISTEMA TRIFASICO

Descripción:
Corresponde al suministro y colocación de la red trifásica, por parte de la
concesionaria eléctrica correspondiente.

Método de Medición:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas
su medida será global (glb).

Bases de Pago:
El pago será global (glb.) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

07.02.00 TUBERIA DE PVC DE ELECTRICAS


07.02.01 TUBERIA PVC SAP Ø 20 mm

DESCRIPCION
Se instalarán para la protección del cable alimentador subterráneo tipo
N2XOH desde el Medidor de energía hasta el tablero General T-G y Tablero
de Distribución TD, serán tubos plásticos rígidos, fabricados a base de resina
termoplástica de Policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido
resistente a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes de la llama,
resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocados
por el calor en las condiciones normales de servicio y además resistentes a
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

las bajas temperaturas, serán del tipo pesado (SAP), de acuerdo a las normas
aprobadas por el INDECOPI NTP 399.006.
De sección circular, de paredes lisas. Longitud del tubo de 3.00 m. Se
clasifican según su diámetro nominal en mm.
Propiedades Físicas a 24 ºC .-
- Peso específico 1.44 Kg/cm².
- Resistencia a la Tracción 500 Kg/cm².
- Resistencia a la Flexión 700 - 900 Kg/cm².
- Resistencia a la Compresión 600 - 700 Kg/cm²
Características Técnicas.-
CLASE PESADA (Largo de tubería 3m) - NTP 399-066
Diámetro Peso
Diámetro Diámetro
nominal en Espesor en aproximado
Exterior en interior en
pulgadas mm por tubo en
mm mm
(plg) Kg
1/2" 21.0 1.8 17.4 0.466
3/4" 26.5 1.8 22.9 0.599
1" 33.0 1.8 29.4 0.757
1 1/4" 42.0 2.0 38.0 1.078
1 1/2" 48.0 2.3 43.4 1.417
2" 60.0 2.8 54.4 2.160
2 1/2" 73.0 3.5 66.0 3.280
3" 88.5 3.8 80.9 4.340
4" 114.0 4.0 106.0 5.940
Proceso de Instalación.-
Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de
accesorio a accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de
electroductos.
No se permitirá la formación de trampas o bolsillos para evitar la
acumulación de humedad.
Los electroductos deberán estar enteramente libres de contacto con tuberías
de otras instalaciones, siendo la distancia mínima de 15 cm., con el agua
caliente y/o vapor.
No se usarán tubos de menos de 15 mm Ø nominal según tabla anterior.
No son permitidas más de (4) curvas de 90º, incluyendo las de entrada a caja
ó accesorio.
Los electroductos que vayan empotrados en elementos de concreto armado,
se instalarán después de haber sido armado el fierro y serán debidamente
asegurados.
En los muros de albañilería, las tuberías empotradas se colocarán en canales
abiertos.
Los electroductos cuya instalación sea visible, deberán soportarse ó fijarse
adecuadamente, mediante soportes colgantes y abrazaderas.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por Metro lineal (ml.).
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

BASES DE PAGO
El pago se hará por Metro lineal (ml.) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

07.02.02 TUBERIA PVC SAP Ø 25 mm

DESCRIPCION
Se instalarán para la protección del cable alimentador subterráneo tipo
N2XOH desde el Medidor de energía hasta el tablero General T-G y Tablero
de Distribución TD, serán tubos plásticos rígidos, fabricados a base de resina
termoplástica de Policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido
resistente a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes de la llama,
resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocados
por el calor en las condiciones normales de servicio y además resistentes a
las bajas temperaturas, serán del tipo pesado (SAP), de acuerdo a las normas
aprobadas por el INDECOPI NTP 399.006.
De sección circular, de paredes lisas. Longitud del tubo de 3.00 m. Se
clasifican según su diámetro nominal en mm.
Propiedades Físicas a 24 ºC .-
- Peso específico 1.44 Kg/cm².
- Resistencia a la Tracción 500 Kg/cm².
- Resistencia a la Flexión 700 - 900 Kg/cm².
- Resistencia a la Compresión 600 - 700 Kg/cm²
Las características técnicas y el proceso de instalación serán iguales a las
descritas en la partida 03.01.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por Metro lineal (ml.).

BASES DE PAGO
El pago se hará por Metro lineal (ml.) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

07.03.00 ALIMENTADORES Y CABLES

07.03.01 CABLE THW3-1x20mm²


07.03.02 CABLE THW3-1x4mm²
07.03.03 CABLE THW3-1x2.5mm²

DESCRIPCION
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Conductores de cobre electrolítico recocido de 99.9% de conductibilidad, alta


resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos y grasas,
al calor hasta la temperatura de servicio, retardante a la llama. Aislamiento
de PVC en doble capa. Tensión de servicio de 1kv y temperatura de
operación 90C., según NTP-IEC 60502-1.
Especificaciones técnicas:
Calibre conductor : 70mm2
Número de hilos : 19
Diámetro de conductor : 0.90 mm
Espesor de aislamiento : 1.10 mm
Alto : 14.1 mm
Ancho : 42.1 mm
Peso : 2143 Kg / Km
Capacidad de corriente : aire 305 A y ducto 275 A

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá en
metro lineal (ml.).

BASES DE PAGO
Esta partida será pagada según el análisis de precios unitarios por metro
lineal (ml.), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra incluyendo leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

07.04.00 ATEFACTOS DE ILUMINACIÓN


07.04.01 ARTEFACTO FLUORESCENTE ADOSABLE DE 2 x 36 W

DESCRIPCION
Comprende 02 lámpara fluorescentes de 36 w, con un braquet de plancha de
acero de 0.4mm Ø equipado con socketes, reactor igual a alpha, arrancador y
condensadores, todo este artefacto va adosado en el techo como se indica en
los planos

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por punto (Pto.)

BASES DE PAGO
El pago se hará por Punto (Pto.) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

07.00.00 TABLEROS
07.06.01 TABLERO GENERAL T-G
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

DESCRIPCIÓN
Consiste en la conexión de la caja portamedidor instalada por el
concesionario hasta el tablero general a través de una caja de pase.
Será para empotrar en muro del ambiente de tópico, grado de protección
IP31, fabricados en plancha de fierro LAF de 2mm, puerta con cerradura,
protegido con pintura en polvo electrostático, color RL 7032 texturizado y
secado en horno. Con barras tetrapolares y barra de tierra.
Las barras deberán ser de cobre electrolítico con una capacidad total por lo
menos 25% mayor que la capacidad del interruptor general.
La distribución y distanciamiento entre barras y entre aisladores deberán ser
diseñados para soportar la corriente de cortocircuito que pueda presentarse
en los tableros
Alojará interruptores termomagnéticos BTDIN estándar y el interruptor
general de caja moldeada de la capacidad indicada en planos y deberá tener
una distribución adecuada y el espacio suficiente para ejecutar fácilmente la
conexión de los cables al ingreso o a la salida de los interruptores
Marco y Tapa:
Serán construidos del mismo material que la caja debiendo estar empernada
a la misma. El marco llevará una plancha que cubra los interruptores. La tapa
deberá ser pintada con un color, el cual será coordinada con el arquitecto
proyectista, en relieve debe llevar la denominación del Tablero, ejemplo T-
G.
En la parte interior de la tapa llevará un compartimiento donde se alojará y
asegurará firmemente una cartulina blanca con el directorio de los circuitos;
Este directorio debe ser hecho con letras mayúsculas y ejecutado en
imprenta; dos copias igualmente hechas en imprenta, deben ser remitidas al
propietario. Toda la pintura será al duco. La puerta llevará chapa y llave,
debiendo ser la tapa de una sola hoja.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (Und).

BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad (Und) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

07.06.00 POZO A TIERRA


07.06.01 POZO DE PUESTA A TIERRA

DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los trabajos respectivos para la construcción de un
pozo de puesta a tierra con 10 Ohm de Resistencia, el cual tendrá una tapa de
concreto de 0.40 x 0.40 m. en la parte superior y una profundidad de 2.80 m.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Este pozo de puesta a tierra contará con un conducto puesta a tierra de


1x16mm2 Cu el cual llegará a un conector de presión de cobre Ø 5/8” que
conectara a la varilla de cobre de 16mm x 2.40m. de longitud y este será
bordeado por una cable de Cu desnudo de 16mm2 helicoidal, todo esto será
cubierto con tierra cernida y compactada en capas de 0.20m. y tratada con
Thor-Gel o similar, así como se especifica en los respectivos planos.
El Supervisor velará por la correcta ejecución del pozo cumpliendo con las
normas del Reglamento Nacional de Construcciones. Si este viera algún
material en malas condiciones exigirá el cambio por material de buena
calidad.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
por unidad (Und)

BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad (Und) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA

RESERVORIO ELEVADO DE 80 M3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

01:00. OBRAS PRELIMINARES:

01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL:

Son los trabajos que se realizarán en el terreno previo al trazo y replanteo,


consistirán en quitar todo material orgánico, desbroce de malezas y cualquier
otro material que dificulte el libre trazo y ejecución de los trabajos dentro del
terreno.
El área será limpiada en forma manual, por ser un área pequeña y también
por ser lugares agrícolas donde la intervención de maquinaria implicaría
mayor costo. La limpieza se deberá llevar a cabo con las herramientas
adecuadas para dicho trabajo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en m2.

BASE DE PAGO
El pago se hará por (m2). Según precio del contrato; entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.02. TRAZO Y REPLANTEO:


DESCRIPCION

El Contratista deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el


trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación de ejes y líneas de
referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles.

El Contratista no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que


previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el
cuaderno de obra.

El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa


revisión de la nivelación del terreno y verificación de los cálculos
correspondientes.

Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de


carácter local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

Cuando el Supervisor de obra crea conveniente verificar los niveles y


pendientes, el Contratista debe proporcionar el personal y los equipos para
realizar la verificación del caso.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

El Contratista al final de la obra, realizará un replanteo del trazo y niveles


para obtener los planos finales de obra.

PLANOS DE REPLANTEO:

Al término de la obra, el Contratista, deberá presentar a la Concesionaria, un


segundo original y copias de los planos de replanteo, tarjetas esquineras
(detallando en los planos y esquineros de los empalmes ejecutados o por
ejecutar), la memoria descriptiva valorizada de la obra ejecutada y demás
documentos utilizados, los cuales deberán ser verificados y aprobados por el
Ingeniero Inspector de la obra.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá


en metros cuadrados.

BASE DE PAGO

El pago se hará por metro cuadrado (M2) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.00. MOVIMIENTO DE TIERRAS:

GENERALIDADES:

Las Especificaciones contenidas en este numeral, serán aplicadas por el Contratista


en la ejecución de todas las labores de excavación en superficie previstas en los
planos o las que ordene la Supervisión. Las excavaciones serán efectuadas según los
ejes, rasantes y niveles indicados en los planos y éstas se llevarán a cabo con medios
apropiados, elegidos por el Contratista en forma y dimensiones aprobadas por la
Supervisión.

Protección de las Excavaciones

El Contratista durante las excavaciones y hasta el momento que sean rellenados y/o
revestidos, tomará todas las medidas técnicamente correctas y adecuadas para
asegurar la estabilidad de las superficies, empleando donde sea necesario,
apuntalamiento y protección adicional, en cantidades suficientes para garantizar la
seguridad del trabajo. La Supervisión podrá ordenar el empleo de protección
adcional a las ya empleadas por el Contratista, cuando juzgue que existen peligros
para la seguridad de los trabajadores, o para la buena conservación de las obras
permanentes.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Las obras de protección de las excavaciones deberán dejar espacio suficiente para
permitir la Supervisión de las obras permanentemente.
Después de terminada la obra, deberá ser removida toda protección o armadura de
carácter provisional que haya quedado en el sitio siempre y cuando la Supervisión
no considere lo contrario.
Terminadas las excavaciones el Contratista ejecutará la prueba de resistencia del
suelo, de constatar que es menor a la especificada en los planos notificará al
Ingeniero Supervisor a fin de que se tome las providencias que el caso requiera.
Para todas las excavaciones de profundidad mayor a los 1.5 m. y cuando la
estabilidad de edificaciones adyacentes, paredes u otras estructuras está en peligro
debido a las operaciones de excavación, se deberán aplicar sistemas de
aseguramiento, que puedan servir como soporte a la estructura y las excavaciones,
asimismo se deberá disponer de un plano diseñado y firmado por un Ingeniero Civil
colegiado indicando las necesidades de sostenimiento de las paredes de la
excavación.
Previamente y durante el trabajo el Ingeniero de Seguridad y/o Residente y/o
Supervisor deberá hacer una verificación exhaustiva en el área de trabajo, así como
asegurarse que el personal que realiza este trabajo se encuentre capacitado y se
cumpla procedimiento de acuerdo a las NORMAS y/o REGLAMENTOS
VIGENTES.
De no cumplirse con las recomendaciones antes descritas, este será responsabilidad
entera del CONTRATISTA.

2.1. EXCAVACION PARA ESTRUCTURA DE CIMENTACION

DESCRIPCION
Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno
natural, ya sea por medio de maquinaria ó por herramientas de mano.

Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe de tener en cuenta el
establecer la medidas de seguridad y protección tanto con el personal de la
construcción, como de las personas y público en general, así como también
establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en posibles
construcciones colindantes, prevenir desplomes, asentamiento o derrumbes,
por lo que el Contratista deberá tener en consideración éstas eventualidades.
El fondo y taludes laterales de la excavación, sobre las cuáles se vaciará,
deberán ser terminados exactamente según las cotas, alineamientos y
dimensiones indicados en los planos, en el propósito de formar cimientos
firmes sobre los que se colocarán las estructuras de concreto.
Las excavaciones para cimientos corridos y zapatas serán del tamaño exacto
al diseño de estas estructuras, Una vez alcanzado el nivel freático, se
necesitara de una motobomba, cuyo funcionamiento está abocado a
mantener libre de agua, para seguir excavando hasta la altura que lo amerite
los planos.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo


permita y no exista riesgo de derrumbes
Antes del procedimiento del vaciado, se deberá aprobar la excavación. No se
permitirá ubicar cimientos sobre material de relleno, sin una consolidación
adecuada.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo,
se deberá retirar el material suelto, si por casualidad el Contratista se excede
en la profundidad de excavación, no se permitirá el relleno con material
suelto, el cual debe hacerse con una mezcla de concreto ciclópeo de 1:12 o
en su defecto con hormigón.
Si la resistencia fuera menor a la contemplada en los cálculos y la napa
freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las
excavaciones, el Contratista notificará de inmediato y por escrito al
Ingeniero Supervisor, quien resolverá lo conveniente.
La excavación deberá ser ejecutada con el uso de herramientas manuales y
con equipo mecánico aceptado, de tal manera, que se prevenga la alteración
del fondo y de los costos de la excavación.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.02. ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJAS:

GENERALIDADES

En zonas donde el terreno de excavación es un terreno suelto y la


profundidad de las excavaciones son considerables, a fin de garantizar la
seguridad del personal y permitir la colocación e instalación de las tuberías
y accesorios. El Supervisor exigirá al Constructor el empleo de entibados de
madera.
Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá considerar
y observar cuidadosamente lo siguiente:
 Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes
deslizamientos, no se deberá olvidar que probablemente se producirán
pequeñas deformaciones que traducidas en asentamientos diferenciales
pueden dañar estructuras.
 Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión,
ocasionando por lo tanto rupturas del mismo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Materiales empleados en el entibado:

Para la mayoría de los casos tenemos la madera.

• Madera: Son piezas de dimensiones conocidas de 1" x 6’; 1" x 8’; 1" x
10’, o en su caso de 2" x 6’; 2" x 8’; 2" x 10’ y para listones de 2" x 4"; 3" x
4". Las piezas pueden tener los bordes preparados para ensamble hembra y
macho. Se usarán también como puntales, rollizos en diámetros mínimos de
4" y 6".

Tipos de entibado

a) Apuntalamiento
El suelo lateral será entibado por tablones de madera (de 1" x 6") espaciados
según el caso, trabados horizontalmente con puntales de madera de 4" y 6" o
vigas solera de madera de diferentes secciones.

b) Abierto
Es el más usual, utilizado en terrenos firmes y en zanjas poco profundas.
Este entibado no cubre totalmente las paredes de la zanja, dejando
descubiertas algunas porciones de tierra.

c) Cerrado
Empleado en zanjas de una profundidad mediana, variando su utilización en
función del tipo de suelo y de la necesidad de una mayor protección. Este
tipo de entibado cubre totalmente las paredes laterales de la zanja.

Aun cuando el suelo no fuera estable, no será necesario el entibado cuando:

• Cuando sea factible excavar la zanja con las paredes inclinadas, siempre
que se tenga la seguridad de la estabilidad de la zanja, en ese caso el ancho
del fondo de la zanja deberá adoptar un valor predeterminado.

• En algunos casos, las zanjas se vuelven inestables con longitudes de


excavación mayor a 5 m; por tanto, podría evitarse esta inestabilidad si se
ejecuta la excavación de forma discontinua; se excavan extensiones entre 3 y
5 m, dejando e1 suelo intacto entre 0,5 y 1,0 m, y volviendo a excavar
nuevamente. Para ello, se deberá verificar si la estabilidad de la zanja no se
vea comprometida. La parte de la tierra que separa las dos partes excavadas
se llama "damero". Al nivel de la solera de la zanja se abre un pequeño túnel
bajo el "damero", y se hace la conexión entre los dos tramos, permitiendo así
el asentamiento de la tubería.

Gran parte del material utilizado en el entibado puede volverse a aprovechar,


dependiendo, de la calidad del material, del mantenimiento y del cuidado
que se haya tenido al momento de retirarlo, esto es una imagen de lo cual
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

debería entibarse para evitar accidentes, se debe de adecuar para este caso
que es la cimentación del reservorio, similar.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cuadrados, midiéndose el área entibada.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.03. REFINE Y NIVELACION:

El fondo de la cimentación del reservorio constituye la zona de asiento de


toda la estructura, debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos o
materiales duros y cortantes.
Este suelo saturado debe tener la rasante uniforme prevista en el proyecto,
libre de protuberancias y cangrejeras, las cuáles deben ser rellenadas con
material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo
natural.
Las cimentación deberá estar refinada y nivelada, el refine consiste en el
perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado
de que no queden protuberancias que hagan contacto con el cuerpo de la
estructura.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

METODO DE MEDICIO
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cuadrados.
BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.04. RELLENO Y COMPACTACIONCON MATERIAL DE PRESTAMO:


DESCRIPCION
Se colocará tan pronto se haya compactado la subrasante. Se debe
homogenizar el material e=15 cm. sobre la superficie y eliminar las piedras
mayores a 1”. Distribuir la humedad mediante el mezclado.
METODO DE MEDICION
El método de medición será el metro cúbico (m³).
BASES DE PAGO
Los trabajos antes descritos, serán pagados al precio unitario de la partida
“base de hormigón” del Contrato Principal, por el precio unitario consignado
en el Presupuesto Principal ofertado.
Este precio y pago constituye la compensación por toda la mano de obra,
leyes sociales, equipos, herramientas, transporte gratuito e imprevistos
necesarios para completar la ejecución de la partida.

02.05. COLOCACION DE OVERSIDE:


DESCRIPCION
Este trabajo consiste en la en la colocación de piedra seleccionada de
overside en fondo de cimentación, con profundidades descritas en los planos.
METODO DE MEDICION
El método de medición será el metro cúbico (m³) de base de hormigón.

BASES DE PAGO
Los trabajos antes descritos, serán pagados al precio unitario de la partida
“base de Afirmado” del Contrato Principal, por el precio unitario consignado
en el Presupuesto Principal ofertado.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Este precio y pago constituye la compensación por toda la mano de obra,


leyes sociales, equipos, herramientas, transporte gratuito e imprevistos
necesarios para completar la ejecución de la partida.

02.06. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE:

Contempla la evacuación de todos los sobrantes de excavaciones,


nivelaciones y materiales inutilizados, que deberán ser arrojados en lugares
permitidos por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad de los
Contratistas.
Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que los trabajos se
realizan en zona rural, no deberá apilarse los excedentes en forma tal que
ocasionen innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular.
El material excedente será retirado del área de trabajo, dejando las zonas
aledañas libre de escombros a fin de permitir un control continuo del
proyecto.
La eliminación del desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que
permanezca en la obra más de un mes, a excepción de lo que se va a usar en
los rellenos.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos.

BASES DE PAGO
El pago de la partida será efectivo cuando se haya dejado libre de desmontes
la zona de trabajo y se hará por metro cúbico (M3) según precio del
contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.00. OBRAS CONCRETO SIMPLE

GENERALIDADES:

Las presentes especificaciones se refieren a toda obra en la que no es necesario el


empleo de armadura metálica.

MATERIALES:
- CEMENTO:
El cemento a usarse será Portland Tipo ms y tipo I

- HORMIGON:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Será material procedente de río o de cantera, compuestos de agregados finos y


gruesos de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estar libres de
cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar
comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mínimo y la de 2" como
máximo.

- AGREGADO FINO:
Como agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de río de cantera,
de granos duros resistentes a la abrasión , lustrosa, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materias orgánicas y que deben cumplir con las normas
establecidas del ASTM C- 330.

- AGREGADO GRUESO :
Agregado grueso se considera a la piedra o grava rota o triturada de contextura
dura, compacta, libre de tierra, resistente a la abrasión, deberá cumplir con las
normas de ASTM C - 33, ASTM C - 131, ASTM C - 88.

- EL AGUA:
Para la preparación del concreto se debe contar con agua, la que debe de ser
limpia, potable, fresca, que no sea dura, esto es con sulfatos, tampoco no debe
de usarse aguas servidas.

ALMACENAMIENTO:
Todos los agregados deben de almacenarse en forma tal, que no se produzcan
mezclas entre ellos, evitando que se contamine con polvo, materias orgánicas o
extrañas. El cemento a usarse debe aplicarse en rumas de no más de 10 bolsas y su
uso debe de ser de acuerdo a la fecha de recepción empleándose el más antigua en
primer término, no se podrá usar cemento que presente endurecimiento en su
contenido ni grumos.

MEDICION DE LOS MATERIALES:


Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma que
se pueda determinar con +- 5% de precisión, el contenido de cada uno de ellos.

MEZCLADO:
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida ú hormigón y agua)
deberán mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra y estas deberán ser
usadas en estricto acuerdo con su capacidad y velocidad especificada por el
fabricante manteniéndose el mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

CONCRETO:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días
de fraguado y curado, una resistencia a la compresión, especificada en los planos y
probado en probetas normales de 6" de diám. x 12" de alto y deberá de cumplir con
las normas ASTM C - 172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que
no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarlos en obra.

1. TRANSPORTE DEL CONCRETO:

El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o


pérdida de los componentes, no se permitirá la colocación de material
segregado o remezclado.

SOLADOS:
El concreto se verterá en los solados de la cimentación en forma continua ,
previamente debe de haberse regado, tanto las paredes como el fondo a fin de que el
terreno no absorba el agua del concreto, la parte superior de la superficie del
concreto debe quedar plana y rugosa; se curará el concreto vertiendo agua en
prudente cantidad.
ENSAYOS DE CONCRETO:
El Ingeniero Inspector ordenará tomar muestras del concreto a usarse de acuerdo
con las normas de ASTM C - 172; para luego ser sometidas a la prueba de
compresión de acuerdo con la norma ASTM C -39.

3.1. VEREDA DE CONCRETO F’C=175 KG/CM2:

GENERALIDADES:
El acabado final de las superficies destinadas al tránsito de personas serán
según lo indicado en el cuadro de acabados y en los planos. Se usará mortero
de cemento – arena en proporción 1:5, el mortero debe ser seco y obedecerá
las normas establecidas.
Los pisos serán pulidos en sitio y sellados con el sellador de poros (en este
caso cemento puro) que permita un acabado uniforme y brillante.

DESCRIPCION
Las veredas se ejecutarán con concreto f’c=175 kg/cm2 mínimo, en paños no
mayores de 20 m2 por colada, con pasta de acabado 1:2 o espolvoreo de
cemento y planchado superior, aplicados sobre la superficie cuando esta por
perder su plasticidad en el proceso de fraguado. Se rayarán con bruñas.
Todos los pisos de cemento serán curados convenientemente, sea con
aditivos especiales, riegos constantes, mantas o arroceras, aplicándose en
estos últimos casos el sistema escogido durante siete días como mínimo.

Las veredas deberán tener ligeras pendientes, esto con el fin de evacuaciones
pluviales y otros imprevistos.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metros cuadrados.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2); según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

3.2. JUNTA DE DILATACION E=1”


GENERALIDADES
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2cm de
separación, no habrá esfuerzos de unión; el espacio de separación se
rellenará según lo especificado en los analis unitarios.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros lineales.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo

3.3. SOLADO DE CONCRETO SIMPLE F’C=140KG/CM


DESCRIPCION
Constituyen la base de fundación de las estructuras, zapatas y/o cimientos y
se incluyen en esta partida pues no llevan armadura de acero. Pueden
necesitar ser encofradas dependiendo de las condiciones y calidad del
terreno o ir vaciadas directamente en contacto con el terreno.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cuadrados.
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.00. OBRAS DE CONCRETO ARMADO:


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

GENERALIDADES:

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado.


Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en el plano
estructural así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones y las normas de concreto Reforzado (ACI 318-777) y de la A.S.T.M.

MATERIALES:

A. CEMENTO:

El cemento a utilizarse será el Portland Tipo MS Y tipo I, que cumpla con


las normas de ASTM C - 150, ITINTEC 334 -009-74.

Normalmente este cemento se expande en bolsas de 42.50 Kg. el que no


podrá tener una variación de +- 1% del peso indicado; también se podrá usar
cemento a granel para el cual debe de contarse con un almacenamiento
adecuado para que no se produzcan cambios en su composición y
características físicas..

B. AGREGADOS:
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM C-33,
tanto para los agregados finos, como para los agregados gruesos; además se
tendrá en cuenta las normas ASTM D-448, para evaluar la dureza de los
mismos.

B.1. AGREGADOS FINOS, ARENA DE RIO O DE CANTERA:

Debe de ser limpia silicosa y lavada de granos duros, resistente a la


abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones
partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas.

Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM C-40, la


granulometría por ASTM C -136 y ASTM C-17, ASTM C-117.

MATERIAL % PERMISIBLE
POR PESO
- Material que pasa la malla Nro. 200 3
- Lutitas 1
- Arcilla 1
- Total de sustancias deletéreas 2
- Total de todos los materiales deletéreos 5
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al
probarse por medio de mallas standard (ASTM Desig. C-136), deberá
cumplir con los límites siguientes:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

MALLA % QUE PASA

3/8" 100
4 90-100
8 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90,


sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá 0.30.

El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de


concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de
agregados con concreto, tales como ASTM C-40, ASTM C-128,
ASTM C - 88, y otros que considere necesario.

El Ingeniero probará y mostrará la arena según sea empleada en la


obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y
las pruebas que efectúe el Ingeniero.

B.2. AGREGADO GRUESO:


Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y
compacto, la piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o
barro, marga u otra sustancia de carácter deletéreo.
En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33. En
caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el
Contratista tendrá que ajustar la mezcla de agregados, por su propia
cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
Las formas de las partículas de los agregados deberán ser dentro de lo
posible prismática cúbica
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas
siguientes, que pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo
considere necesario ASTM C-131, ASMT C-88 ASTMT C - 127.
Deberán cumplir con los siguientes limites:

MALLA % QUE PASA

1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

El Ingeniero mostrará y hará las pruebas necesarias para el agregado


grueso según sea empleado en la obra.

B.3. HORMIGON:
Será material procedente de río ó de cantera compuesto de agregados
finos y gruesos de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo
de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas
ó escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias
perjudiciales; su granulometría debe de estar comprendida entre lo
que pasa por la malla 100 como mínimo y la de 2" como máximo.

C. EL ACERO:

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos; para el


refuerzo de concreto y para concreto prefabricado generalmente logrado bajo
las normas ASTM A-615, A-616 A-617; en base a su carga de fluencia fy =
4200 Kg/cm2 carga de rotura mínimo 5900 Kg/cm2, elongación de 20 cm.
Mínimo 8%.

C.1. VARILLAS DE REFUERZO:


Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las
normas ASTM A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio),
tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto con el debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no
se permitirá el redoblado ni el enderezamiento del acero obtenido en
base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

C.2. DOBLADO:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo
diseñados en los planos, en doblado debe de hacerse en frío. No se
deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto;
las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán en un radio mínimo de 2
1/2 de diámetro; no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

C.3. COLOCACION:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será
completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de
toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados
en las longitudes y posiciones exactas señaladas en el plano,
respetando los espaciamientos recubrimientos y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para
impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

estas seguridades se ejecutarán con el alambre recocido Nro. 16 por


lo menos.

C.4. EMPALMES:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetro
ni menor de 30 cm, para barras lisas será el doble del que se use para
las corrugadas.

C.5. PRUEBAS:
El Contratista estregará el Ingeniero Inspector un certificado de los
ensayos realizados a los especimenes determinados en número de tres
por cada 5 Tn. y de cada diámetro, los que deben de haber sido
sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASTM A -370 en la
que se indiquen la carga de fluencia y carga de rotura.

C.6. TOLERANCIA:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia
según se indica; pasada la cual no puede ser aceptada se uso.
a.- TOLERANCIA PARA SU FABRICACION:

a. En longitud de corte +- 2.5. cm.


b. En estribos, soportes, etc. +- 1.2 cm.
c. Para el doblado +- 1.2 cm.

b.- TOLERANCIA PARA SU COLOCACION EN OBRA:

a. Cobertura de concreto a la superficie +- 6 mm.


b. Espaciamiento entre varillas +- 6 mm.
c. Varillas superiores en y vigas +- 6 mm.
d. Secciones de 20 cm. De profundidad ó menos +- 6 mm.
e. Secciones de mas de 20 cm de profundidad +- 1.2 cm.
f. Secciones de mas de 60 cm de profundidad +- 2.5 cm.

D. EL AGUA:
Al emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable,
fresca limpia libre de sustancias perjudiciales como aceite, álcalis, sales
minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.

E. DISEÑO DE MEZCLA:
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados
por los ensayos efectuados en los laboratorios competentes: en estos deben
indicar las proporciones en tipo de granulometría de los agregados, calidad
en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua -
cemento; los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá trabajar en base a los resultados en el laboratorio
siempre y cuando cumplan con las normas establecidas.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

F. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES:

F.1. AGREGADOS:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un
espacio suficiente extenso de tal forma que en el se de cabida a los
diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos
de modo preferente debe de ser una losa de concreto, con que se
evita que los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que
son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para un
traslado al sitio en que funciona la mezcladora.

F.2. CEMENTO:
El lugar para almacenar este material de forma preferente debe de
estar constituido por una losa de concreto un poco más elevado del
nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del
terreno que perjudica notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas no más de 10 bolsas lo que facilita su control
y fácil manejo. Se irá usando el cemento en el orden de llegada a la
obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas,
no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten
endurecimiento en su superficie. Las que deben contener un peso de
42.5 Kg. de cemento cada una.

F.3. DEL ACERO:


Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito
cerrado y no debe apoyarse directamente en el piso, para lo cual debe
se construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm. De alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal
forma que se pueda disponer en cualquier momento de un
determinado diámetro, sin tener necesidad de remover ni ejecutar
trabajos excesivos de selección. El acero debe de mantenerse libre de
polvo y alejados de los depósitos de grasa, aceites y aditivos.

F.4. DEL AGUA:


Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería pero en
caso de ser insuficientes se almacenará en depósitos adecuados.

CONCRETO:
El concreto será una mezcla de agua, cemento arena y piedra; preparada en una
máquina mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones
necesarias capaz de ser colocadas sin segregaciones a fin de lugar las resistencias
específicas una vez endurecido.

- DOSIFICACION:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos
del concreto, sus elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a
las cantidades en que deben ser mezcladas.
El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que
deben ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las
pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASMT,
dicha dosificación debe ser en peso.

- CONSISTENCIA:
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados
debe de presentar un alto grado de trabajabilidad, a fin de que se introduzca en
los ángulos de los encofrados, envolver íntegramente los refuerzos, no
debiéndose producir segregación de sus componentes.

En la preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la


proporción de sus componentes sean estos, arena, piedra, cemento y agua,
siendo este último elemento de primordial importancia.

- ESFUERZO:
Es esfuerzo de comprensión especificado del concreto f 'c para cada porción de
la estructura indicada en los planos. Estará basado en la resistencia de
comprensión alcanzando a los 28 días, a menos que se indiquen otro tiempo
diferente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la


conformidad de cada mezcla con la especificación y los resultados de testigos
rotos en comprensión de acuerdo a las normas ASMT C-31 y C-39 en cantidad
suficiente para demostrar que se esta alcanzando la resistencia mínima
especificada y que no mas del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a
dicha resistencia.

- MEZCLADO :
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades
deben ser reunidas en una sola masa, de características especiales, esta
operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a
ejecutar y solicitar la aprobación de Ingeniero Inspector.
La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse será colocada en
el tambor de la mezcladora cuando se haya vertido en esta por lo menos el 10%
del agua dosificada, el resto se colocará en el transcurso del 25% del tiempo de
mezclado. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control
tanto para verificar el tiempo de mezclado, como la cantidad de agua vertida en
el tambor.

1. CONDUCCION Y TRANSPORTE:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

La mezcladora debe ser colocada lo más cerca en lo posible de los elementos


que deban ser llenados con el objeto de que en la conducción y vaciado no se
produzca segregación de sus partes. Lo menos de transporte varían con el
volumen de la obra, puede vaciarse directamente de la mezcladora, por
medio de buguis, fajas transportadoras, mangueras, etc.

2. VACIADO:
Antes de proceder a esta operación se deberá percatar y tomar las siguientes
precauciones.

A.- Requisito esencial que el encofrado haya sido concluido y deben de


haber sido recubiertas las caras que van a recibir el concreto con
aceites o agentes tencio-activos o lacas especiales para evitar que el
concreto se adhiera a la superficie del encofrado.

B.- Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos


libres de aceites, grasas, ácidos que puedan mermar su adherencia.

C.- Los elementos extraños a los encofrados deben de ser eliminados.

D.- Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto


llegue a su nivel si es que no está autorizado a que estos puedan en
obra.

E.- Deben de inspeccionarse minuciosamente el encofrado que se


encuentren en su posición correcta.
F.- El concreto debe de vaciarse en forma continuada y en capas de un
espesor tal que el concreto ya depositado en las formas y en su
posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus
componentes y que se permita una buena consolidación a través de los
vibradores.

G.- El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no


más de 0.50 m. se evitará que el concreto en su colocación choque
contra las formas cuidando que el concreto no se amontone en mucha
proporción y sea fácil su dispersión dentro del encofrado.

En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola


operación, se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a lo indicado
en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones siempre y
cuando sean aprobadas por el Ingeniero Inspector.

3. CONSOLIDACION:
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose
evitar las formaciones de bolsas de aire incluido de agregados gruesos, de
grumos, contra la superficie de los encofrados y de los materiales
empotrados en el concreto.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

A medida que el concreto es vaciado en las formas debe ser consolidado


total y uniformemente con vibradores eléctricos o neumáticos para asegurar
que se forme una pasta suficientemente densa y que pueda adherirse
perfectamente a las armaduras, que puedan introducirse en las esquinas de
los encofrados.

4. JUNTAS DE CONSTRUCCION:
El llenado de cada una de la estructura armada deberá ser realizada en forma
continua .Si por causa de fuerza mayor se necesitase hacer alguna junta de
construcción estas serán aprobadas por el Ingeniero Inspector.

5. JUNTAS DE DILATACION:
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos cm de
separación, no habrá esfuerzos de unión; el espacio de separación se
rellenará con cartón corrugado tecnoport ú otro elemento que se indicará
previamente.

6. CURADO:
El concreto debe de ser protegido del secamiento prematuro por la
temperatura excesiva y por la pérdida de humedad debiendo de conservarse
esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del
concreto; el curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse
vaciado y se debe mantener con abundante cantidad de agua por lo menos
durante 10 días a una temperatura de 15ºC.

B. TOLERANCIAS:
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se
obtienen las dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta
tolerancia, esto no quiere decir que deben de usarse en forma generalizada.

- TOLERANCIAS ADMISIBLES:

A. VIGA DE CIMENTACIÓN Y/O CIMIENTOS:

En la planta de 6 mm. a + 5mm . excentricidad 2% del ancho pero no


más de 2 cm., reducción en el espesor 5% de lo especificado.

B. COLUMNAS, MUROS, PLACAS Y LOSAS:

En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm. a + 1.2 cm.


A. VERTICALIDAD:

En las superficies de columnas, muros, placas.

- Hasta 3 m. 6mm.
- Hasta 6 m. 1 cm
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

- Hasta 12 m. 2 cm.

DESENCOFRADO:
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las
que debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
A. No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que
con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni
deformaciones permanentes.
B. Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector,
debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza
conveniente, se dan algunos tiempos de posibles desencofrados.

- Costados de placas 24 horas


- Costados de vigas 24 horas
- Fondo de vigas 21 días
- Losas 7 días
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
incorporación de aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor
previa aprobación del Ingeniero Inspector.
ACABADOS DE LA SUPERFICIE:

La superficie del concreto llevará un tratamiento texturado, de acuerdo a los planos


de detalles, los cuales incluyen los diferentes acabados.

a. ACABADO TIPO LISO:


Este acabado es el normal obteniendo al retirar la forma; lográndose una
superficie completamente llana y lisa para lo cual se utilizarán los
encofrados descritos en estas especificaciones.

04.01. ZAPATA:

04.01.01. CONCRETO F’C =210 KG/CM2


04.01.02. ACERO CORRUGADO:

DESCRIPCION
Concreto: f’c=210 kg/cm2, las características de los elementos
constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.
Acero corrugado: Para el proceso de su ejecución remitirse a las
generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metro cúbico para el concreto y kg para el acero.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) para el concreto, kilogramo (KG)
para el acero; según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y
pago constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

04.02. VIGA DE CIMENTACION:

04.02.01. CONCRETO F’C =210 KG/CM2


04.02.02. ACERO CORRUGADO:
04.02.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:

DESCRIPCION

Concreto: f’c=210 kg/cm2, las características de los elementos


constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.
Encofrado y desencofrado: Para el proceso de su ejecución remitirse a las
generalidades.
Acero corrugado: Para el proceso de su ejecución remitirse a las
generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metro cúbico para el concreto y metro cuadrado para el
encofrado y kg para el acero

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro cúbico (M3) para el concreto, metro cuadrado
(M2) para el encofrado y desencofrado, kilogramo (KG) para el acero ;
según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

04.03. LOSA DE DESCANSO:

04.03.01. CONCRETO F’C =210 KG/CM2


04.03.02. ACERO CORRUGADO:
04.03.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

DESCRIPCION

Concreto: f’c=210 kg/cm2, las características de los elementos


constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.
Encofrado y desencofrado: Para el proceso de su ejecución remitirse a las
generalidades.
Acero corrugado: Para el proceso de su ejecución remitirse a las
generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metro cúbico para el concreto y metro cuadrado para el
encofrado y kg para el acero

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) para el concreto, metro cuadrado
(M2) para el encofrado y desencofrado, kilogramo (KG) para el acero ;
según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

04.04. COLUNNAS:

04.04.01. CONCRETO F’C =210 KG/CM2


04.04.02. ACERO CORRUGADO:
04.04.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:

DESCRIPCION

Concreto: f’c=210 kg/cm2, las características de los elementos


constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.
Encofrado y desencofrado caravista: Para el proceso de su ejecución
remitirse a las generalidades.
Acero corrugado: Para el proceso de su ejecución remitirse a las
generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metro cúbico para el concreto y metro cuadrado para el
encofrado y kg para el acero

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) para el concreto, metro cuadrado
(M2) para el encofrado y desencofrado, kilogramo (KG) para el acero ;
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago


constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

04.05. VIGAS DE ARRIOSTRE:

04.05.01. CONCRETO F’C =210 KG/CM2


04.05.02. ACERO CORRUGADO:
04.05.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:

DESCRIPCION
Concreto: f’c=210 kg/cm2, las características de los elementos
constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.
Encofrado y desencofrado caravista: Para el proceso de su ejecución
remitirse a las generalidades.
Acero corrugado: Para el proceso de su ejecución remitirse a las
generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metro cúbico para el concreto y metro cuadrado para el
encofrado y kg para el acero

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) para el concreto, metro cuadrado
(M2) para el encofrado y desencofrado, kilogramo (KG) para el acero ;
según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

04.06. CUBA DE RESERVORIO:

04.06.01. CONCRETO F’C =210 KG/CM2


04.06.02. ACERO CORRUGADO:
04.06.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:

DESCRIPCION
Concreto: f’c=210 kg/cm2, las características de los elementos
constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.
Encofrado y desencofrado caravista para cuba: Para el proceso de su
ejecución remitirse a las generalidades.
Acero corrugado: Para el proceso de su ejecución remitirse a las
generalidades.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metro cúbico para el concreto y metro cuadrado para el
encofrado y kg para el acero

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) para el concreto, metro cuadrado
(M2) para el encofrado y desencofrado, kilogramo (KG) para el acero ;
según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

04.07.00. REVOQUE ENLUCIDO Y MOLDURAS:

04.07.01 TARRAJEO IMPERMEABILIZANTE INTERIOR DE RESERV.:

DESCRIPCION
Comprende los revoques (tarrajeos), que con carácter definitivo a de
presentar la superficie tratada, se ejecutará sobre el tarrajeo primario o
directamente sobre la superficie de la estructura a tarrajear; siempre y
cuando se encuentre completamente lisa.

Método Constructivo:

- La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen
la buena ejecución del tarrajeo.
- El tarrajeo deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las superficies
donde debe ser aplicado.
- La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1:4 cemento –
arena y deberá zarandearse para lograr su uniformidad.
- Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente limpias de
todo residuo anterior.
- El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente vertical y
horizontal.
- La aplicación de las mezclas será pañeteando con fuerza y presionando
contra los paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una capa
compacta y bien adherida, siendo esta no menor de 1 cm. ni mayor de 2.5.
cm.
- Las superficies a obtener serán completamente planas, sin resquebrajaduras,
eflorescencias o defectos de textura.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metros cuadrados.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2); según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.08.00. CARPINTERIA METALICA:

04.08.01 ESCALERA DE ACCESO A RESERVORIO:


04.08.02 BARANDAS DE PROTECCION EN DESCANSOS:

DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la construcción de todas las construcciones de fierro,
cuyo diseño y especificaciones están debidamente indicados en los planos.

FIERRO
Se refiere al suministro de toda la mano de obra, material y equipo para la
construcción y colocación de las puertas. Se harán empleando perfiles de
primera calidad, que conserve las características del diseño expresado en los
planos.
Los elementos serán soldados sin rebabas y con esquinas perfectamente a
escuadra. Se entregarán en obra, libre de defectos y torceduras, con dos
manos de pintura anticorrosiva.
Las esquinas de los marcos en su proceso de fabricación serán recortadas y
soldadas. La soldadura debe ser aislada en todas las superficies exteriores
descubiertos.

ACABADO LISO
Cuando se trate de material de puertas, ventanas y rejas se tendrá especial
cuidado para obtener una superficie limpia y libre de óxidos, grasas,
cemento, pasta y otros materiales extraños, sobre esta superficie se colocará
dos manos de pintura de cromato de zinc.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metros lineales la escalera y barandas.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro metro lineal (Ml) la escalera tipo gato y barandas;
según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las


leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

04.08.00. PINTURA EN RESERVORIO ELEVADO:

04.08.01 PINTADO EXTERIOR RESERVORIO ELEVADO

DESCRIPCION
Posterior al imprimante se aplicará dos manos con pintura TECNOMATE.
El color los determinará el Supervisor en obra.
En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicarán dos manos de
imprimante y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir las
adversas condiciones climáticas.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas
se medirá por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
04.10. VARIOS:

04.10.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATERSTOP DE


NEOPRENE

DESCRIPCION
Son bandas impermeables, de gran resistencia y flexibilidad que
incorporadas en las juntas del concreto aseguran una mejor estanqueidad en
las obras hidráulicas donde se requiere resistencias a las fuertes presiones del
agua, contracciones y dilatación.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas
se medirá por metro (m).

FORMA DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato por metro (m); entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

04.10.02 MARCO Y TAPA DE FIBRA DE VIDRIO PARA RESERVORIO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

DESCRIPCION
Se llama fibra de vidrio, que tiene características especiales de resistencia.
Características de los materiales y proceso de ejecución de buena calidad, se
debe proveer la seguridad durante su colocación, a cargo del contratista.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas
se medirá por unidad (und).

FORMA DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato por unidad (und); entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.10.03 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE RESERVORIO:

GENERALIDADES
Antes de ser puesto en servicio, será probado y completamente desinfectado
de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente especificación:

- El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm (71,4


gramos x m3 de agua de hipoclorito de calcio al 70%).
- El tiempo mínimo de contacto del cloro con el reservorio será de 24
horas, procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual, debiendo
obtener por lo menos 5 ppm de cloro.
- En el periodo de prueba y clorinación todas las válvulas y otros
accesorios, serán operados repetidas veces para asegurar que todas sus
partes entren en contacto con la solución de cloro.
- Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada del
reservorio y se procederá a llenarlo nuevamente con agua de consumo
hasta alcanzar 0,2 ppm de cloro.
- Se podrá usar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en
orden de preferencia:
1.- Cloro líquido
2.- Compuestos de cloro disuelto con agua.

FORMA DE MEDICION Y PAGO


La medición y pago se efectuará por el Global (GBL) del trabajo realizado,
de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, material, equipo,
herramientas e imprevistos; necesarios para la ejecución de la partida
indicada en el presupuesto.

04.10.04 DADOS DE APOYO DE CONCRETO SIMPLE:


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

DESCRIPCION
Son elementos de concreto vaciados in situ donde se van a colocar válvulas o
accesorios para su anclaje y así evitar el movimiento de los mismos ya que
esto originaria que las válvulas o los accesorios se deterioraran más rápido.
Estos elementos serán construidos siguiendo las especificaciones dadas para
concreto simple.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en unidades.

BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) según precio del contrato; Entendiéndose
que dicho precio y pago constituirán compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.10.05 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE DE RESERVORIO:

DESCRIPCION
La constituye una caja de registro de concreto f’c=175 kg/cm2 conformada
por módulos prefabricados o fabricada in situ con concreto vaciado
directamente y de dimensiones indicadas en los planos correspondientes. El
acabado interior de la caja de registro deberá ser de superficie lisa o
tarrajeada con mortero 1:3.

El módulo base tendrá su fondo en forma de “media caña”. La tapa de la caja


de registro, además de ser normalizado deberá ser de concreto armado
f’c=210 kg/cm2, deberá cumplir con las condiciones exigidas por la empresa
concesionaria. La caja de registro deberá instalarse fuera del muro del fuste
del reservorio.

METODO DE MEDICION
Se medirá por caja instalada. Esto es en unidades.

BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad instalada (UND) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.10.06 MONTAJE E INSTALACION HIDRAULICA DE RESERVORIO:

GENERALIDADES
Este comprende la instalación de la tubería, accesorios e instalación eléctrica
en la estructura del reservorio, esta instalación tendrá que ser hecha por un
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

personal competente ya que dicha instalación deberá quedar en perfecto


estado de funcionamiento
Las especificaciones técnicas para los materiales, tuberías y accesorios a
instalar, estas estarán dadas dentro del rubro a la cual corresponden dentro de
las presentes especificaciones generales, en caso de que estas no se
encontraran se tendrá en cuenta las especificaciones de los fabricantes.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en unidades la tapa del reservorio y globalmente el montaje e
instalación hidráulica.

BASES DE PAGO
El pago se hará de forma global (GBL) para el montaje e instalación
hidráulica, según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

04.11. EQUIPAMIENTO HIDROMECANICO EN RESERVORIO:

GENERALIDADES
Este comprende la instalación de la tubería, accesorios e instalación eléctrica en la
estructura del reservorio, esta instalación tendrá que ser hecha por un personal
competente ya que dicha instalación deberá quedar en perfecto estado de
funcionamiento
Las especificaciones técnicas para los materiales, tuberías y accesorios a instalar,
estas estarán dadas dentro del rubro a la cual corresponden dentro de las presentes
especificaciones generales, en caso de que estas no se encontraran se tendrá en
cuenta las especificaciones de los fabricantes.

04.11.01 TUB. Y ACCESORIS INCL.SUMINISTRO E INSTALACION

04.11.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA H°D° G 40 DN


4" – LIMPIA Y REBOSE:
04.11.01.02 SUMINISTRO E INST. TUBERIA DE IMPULSION 4'' H°D°
GRADO 40:
04.11.01.03 SUMINISTRO E INST. TUBERIA DE ADUCCION 4'' H°D°
GRADO 40:

DESCRIPCION
Los tubos para agua potable de acero son centrifugados y están fabricados en
conformidad con la Norma Internacional ISO 2531 – 1998.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Estos estarán revestidos con una pintura bituminosa, cuyo espesor no será
inferior a 100 micras, en conformidad con la Norma ISO 8179.
El fabricante deberá poseer, la certificación ISO 9001, por lo cual se certifica
que el sistema de calidad adoptado para la concepción, producción y
comercialización de tuberías, accesorios, aparatos de valvulería y tapas a
sido evaluado y reconocido de conformidad con la Norma.

INSTALACION
Se instalará siguiendo estrictamente las recomendaciones del fabricante,
previa revisión de la tubería, la cual deberá estar en condiciones óptimas, sin
ningún tipo de avería, que pudiera malograr su funcionamiento.

METODO DE MEDICION
Se medirá la longitud y de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se
medirá en metros lineales.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.11.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS:

GENERALIDADES
Válvulas:
Las especificaciones para válvulas de control son lo que indica lo mínimo que debe
de contener una válvula para satisfacer todas las condiciones de operación, el tipo
de aplicación y los requerimientos del usuario. Todas las especificaciones se
relacionan con las partes de la válvula de control y el flujo de fluidos, considerando
la experiencia acumulada del usuario y de las instituciones que normalizan todo lo
relacionado con las válvulas de control, como es la ISA que rige para toda América.
Cuando un usuario solicita una válvula de control para una construcción nueva o en
substitución de una válvula existente, el vendedor debe de dar junto con los datos de
operación las especificaciones, pero si no las diera el fabricante se debe de respetar
lo mínimo especificado por la ISA.
Por lo tanto, en general las especificaciones para una válvula de control deben de ser
las siguientes:

Tipos de Actuador
El fabricante será responsable del tamaño seleccionado del actuador, tomando en
consideración las condiciones de operación y estas especificaciones. Los actuadores
pueden ser tipo neumático de diafragma o de pistón de doble acción. Para
aplicaciones con válvulas mayores de 2 pulgadas de diámetro y caídas de
presión de > 580 psi no deben de usarse actuadores de diafragma.
La presión de aire será de 135 psi o menores.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Materiales
El material de un actuador tipo pistón debe ser el requerido para la aplicación y las
condiciones ambientales.
El material de la tubería, válvulas y accesorios para el aire entre el actuador y la
válvula de control debe de ser de acero inoxidable AISI 316. El diámetro mínimo
debe de ser de 1⁄4 de pulgada NPT.

Funcionamiento
La inexactitud de la carrera de la válvula debido a cualquier limitación, debe ser
menor a 2%.
El actuador cuando module debe de presentar estabilidad, solamente se permite una
condición de inestabilidad de 2% en las pruebas en la fábrica y en el campo. El
vendedor junto con la propuesta debe de presentar un reporte de prueba, que
muestre la curva de funcionamiento en una experiencia previa en condiciones
similares con la misma especificación. La posición a la falla debe de llevarse a cabo
sin ayuda de la presión del proceso. La posición a la falla de aire debe de probarse
durante la inspección y antes de que la válvula opere estando el sistema
depresionado. Cuando el resorte de retorno en un actuador tipo pistón no alcance la
posición a la falla, el actuador debe ser equipado con un sistema seguro de falla.

Los aumentadores de señal (booster) deben usarse cuando se necesiten para dar la
velocidad de acción de actuación ya sea rápida o lenta, de acuerdo con la señal
controlada.
El fabricante debe seleccionar una válvula con su actuador que cumpla con los
requerimientos de velocidad de cierre o apertura especificados en las hojas de datos
del proceso.
En todo tipo de aplicación se necesita verificar la velocidad de acción de la válvula.
Los tiempos de apertura y cierre de la válvula deben de verificarse con el 100 % de
rango de la señal de control sin ayuda de la presión del proceso. Estos tiempos se
deben de probar durante la inspección del vendedor.
Se pueden usar aumentadores de señal para alcanzar la velocidad requerida, pero los
movimientos de la válvula al 20, 50 y 80 % de señal deben de permanecer estables
en cada cambio.
El tiempo requerido para operación rápida de la válvula bajo condiciones de falla
deben ser especificados separadamente. El fabricante puede usar válvulas de
apertura rápida, probando que ésto no interfiere con el control normal de operación
del sistema del actuador.

Accesorios FF BB:
Los accesorios de este tipo con todo lo especificado en el manual de Normas de
Diseño de Redes de Acueducto y pueden ser de hierro fundido gris, acero, hierro
dúctil, cobre y cloruro de polivinilo (PVC). El empleo de tuberías de otros
materiales requiere de la aprobación de La Entidad.
Para todos los materiales La Entidad hará cumplir la última revisión de las
especificaciones nacionales e internacionales. Para este tipo de Accesorios para
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

tuberías que cumplan la norma americana, los accesorios cumplirán los requisitos de
las especificaciones AWWA C 110, en cuanto hace referencia al rotulado. Para
tuberías que cumplan la norma internacional los accesorios deben cumplir las
especificaciones ISO. Revestimiento. El mortero para el revestimiento interior
acatará los requisitos de las especificaciones AWWA C 104 o la especificación
internacional según el caso y cuando la tubería lo requiera.

Protección. Los materiales de fierro fundido no exigen generalmente protección


adicional exterior. En casos de suelos de características muy especiales se estudiará
la necesidad de ella.

04.11.02.01 VALVULA COMPUERTA FF. BB DIAM. 6":


04.11.02.02 VALVULA DE CONTROL DE ALTITUD:
04.11.02.03 RELOJ TEMPORIZADOR:
04.11.02.04 INSTALACION DE VALVULAS:

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de válvulas, accesorios, pernos y empaquetaduras
necesarios para la instalación de la válvula.

Presiones:
Presión máxima de servicio 16 kg/cm2
Presión de prueba:

 Cuerpo 24 kg/cm2
 Hermeticidad 16 kg/cm2.

Descripción de la válvula:
 Cuerpo y tapa de fundición dúctil.
 Cierre hermético a las burbujas bidireccionales.
 Reempaquetable en servicio y bajo presión.
 Áreas del diámetro interior y del recipiente se limpian automáticamente.
 Compuerta de acero inoxidable 316.
 Vástago fijo.
 Horqueta extra para trabajos pesados.
 Adecuada para servicio de extremo muerto.
 Asiento resaliente, con material vitón (sello).
 Limpieza hidráulica y que evite la acumulación de impurezas.
Estas válvulas se instalarán siguiendo las instrucciones del fabricante y
además el supervisor debe dar su conformidad antes de ser colocadas.

METODO DE MEDICION
Se computará el número de unidades, separando las partidas de acuerdo al
tipo de accesorio y su diámetro. Estos se medirán en unidades.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND)para la válvula, el temporizador y la
instalación de válvulas, según precio del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirán compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

04.11.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS:

ACCESORIOS FF BB:
Los accesorios de este tipo con todo lo especificado en el manual de Normas de
Diseño de Redes de Acueducto y pueden ser de hierro fundido gris, acero, hierro
dúctil, cobre y cloruro de polivinilo (PVC). El empleo de tuberías de otros
materiales requiere de la aprobación de La Entidad.
Para todos los materiales La Entidad hará cumplir la última revisión de las
especificaciones nacionales e internacionales. Para este tipo de Accesorios para
tuberías que cumplan la norma americana, los accesorios cumplirán los requisitos de
las especificaciones AWWA C 110, en cuanto hace referencia al rotulado. Para
tuberías que cumplan la norma internacional los accesorios deben cumplir las
especificaciones ISO. Revestimiento. El mortero para el revestimiento interior
acatará los requisitos de las especificaciones AWWA C 104 o la especificación
internacional según el caso y cuando la tubería lo requiera.
Los materiales de fierro fundido no exigen generalmente protección adicional
exterior. En casos de suelos de características muy especiales se estudiará la
necesidad de ella.

04.11.03.01 CODO DE FIERRO FUNDIDO BB DE 4'' X 90°:


04.11.03.02 CODO DE FIERRO FUNDIDO BB DE 4'' X 45°:
04.11.03.03 CODO DE FIERRO FUNDIDO BB DE 4'' X 22.5°:
04.11.03.04 TEE DE FIERRO FUNDIDO BB DE 4'' X 6'':
04.11.03.05 CANASTILLA DE BRONCE BB DE 4'':
04.11.03.06 BRIDAS ROMPE AGUA 4'':
04.11.03.07. UNION FLEXIBLE TIPO DRESSER BB DE 4'':
04.11.03.08 ADAPATDOR PVC – FF.BB. 4”:
04.11.03.09. ANCLAJES – ABRAZADERAS DIAM 4”:

Estos accesorios se instalarán siguiendo las instrucciones del fabricante y


además el supervisor debe dar su conformidad antes de ser colocadas.

METODO DE MEDICION
Se computará el número de unidades, separando las partidas de acuerdo al
tipo de accesorio y su diámetro. Estos se medirán en unidades.

BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) según precio del contrato; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirán compensación total por toda la mano de
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o


suministro necesario para la ejecución del trabajo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA REDES DE


ADUCCION, DISTRIBUCION, CAJAS DE VALVULAS Y
CONECCIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE

01.00. RED DE ADUCCION DE AGUA POTABLE:

02.00. RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE:


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

GENERALIDADES:

Obras preliminares son las que deben ejecutarse prioritariamente antes de dar inicio
a los trabajos de construcción, teniendo en cuenta el Reglamento Nacional de
Construcciones.

1.1.1 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO:


02.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO:

DESCRIPCION
El Contratista deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el
trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación de ejes y líneas de
referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los
niveles y cotas de referencia ubicados en los planos se fijan de acuerdo a
estos y después se verificarán las cotas de terreno, etc.
El Contratista no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que
previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el
cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa
revisión de la nivelación, y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de
carácter local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.
Cuando el Supervisor de obra crea conveniente verificar los niveles y
pendientes, el Contratista debe proporcionar el personal y los equipos para
realizar la verificación del caso.
El Contratista al final de la obra, realizará un replanteo del trazo y niveles
para obtener los planos finales de obra.

PLANOS DE REPLANTEO:
Al término de la obra, el Contratista, deberá presentar a la Concesionaria, un
segundo original y ocho copias de los planos de replanteo, tarjetas
esquineras (detallando en los planos y esquineros de los empalmes
ejecutados o por ejecutar), la memoria descriptiva valorizada de la obra
ejecutada y demás documentos utilizados, los cuales deberán ser verificados
y aprobados por el Ingeniero Inspector de la obra.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros lineales.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS:

01.02.01 EXCAVACION DE ZANJA C/EQUIPO P/REDES DE AGUA


POTABLE:
02.02.01 EXCAVACION DE ZANJA C/EQUIPO P/REDES DE AGUA
POTABLE:

DESCRIPCION
La excavación en corte abierto será hecha a mano, a trazos definidos y
profundidades necesarias para el tendido de la red, de acuerdo a los planos
replanteados en obra y/o presentes especificaciones.
Si por la naturaleza del terreno este se desborde, será necesario entonces el
tablestacado, entibado y/o pañeteo de paredes, a fin de que estas no cedan y
garanticen la seguridad del personal que esté laborando.
Previamente y durante el trabajo el Ingeniero de Seguridad y/o Residente y/o
Supervisor deberá hacer una verificación exhaustiva en el área de trabajo, así
como asegurarse que el personal que realiza este trabajo se encuentre
capacitado y se cumpla procedimiento de acuerdo a las NORMAS y/o
REGLAMENTOS VIGENTES.
De no cumplirse con las recomendaciones antes descritas, este será
responsabilidad entera del CONTRATISTA.

CLASIFICACION DE TERRENO:

A. TERRENO NORMAL:
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc. Y terrenos consolidados tales como: hormigón compacto,
afirmado ó mezcla de ellos, etc. los pueden ser excavados sin dificultad a
pulso y/o con equipo mecánico.

B. TERRENO SATURADO:
Es aquel cuyo drenaje exige bombeo permanente con caudal superior a un
litro por segundo (1 lt/seg), por cada 10 ml de zanja o por 10 m2 de
superficie.

DIMENSIONES DE LA ZANJA:

El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del


diámetro de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de lo
estrictamente necesario para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios
dentro de dicha zanja, debiendo permitir un adecuado relleno y
compactación de la tubería.

Tendrá como mínimo 0.20 m. a cada lado del diámetro exterior de la tubería.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Las zanjas para la instalación de tuberías PVC, serán idénticas a las que se
ejecutan para tubos metálicos; serán de suficiente profundidad para permitir
la instalación conveniente de válvulas y para resguardar la tubería de las
vibraciones producidas por el tráfico pesado; y se excavarán con o sin hoyos
adicionales para las uniones, según el tipo de tubería por instalar.

La zanja se excavará por lo menos 0.10 m debajo de la gradiente exterior del


fondo del tubo, teniendo en cuenta la profundidad mínima del entierro
exigible. Si la tubería se coloca en la calzada o en el campo el entierro
mínimo sobre la cabeza de los tubos, nunca será menor de 1.00 m., teniendo
en cuenta que los extremos exteriores de los vástagos de las válvulas deben
quedar a un mínimo de 30 cm. de la superficie. Si la tubería se coloca en las
aceras, o en jardines laterales o centrales, el relleno sobre la cabeza del tubo
puede disminuirse hasta 70 cm.

PROGRAMACIÓN DE LA EXCAVACIÓN:
Como regla general, no debe procederse a excavar las zanjas con demasiado
largos de zanja abierta, por ejemplos:
Reduce al mínimo la posibilidad que zanja se inunde.
Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.
Se evita la rotura del talud de la zanja.
Reducir en lo posible la necesidad de entibar los taludes de la zanja.
Reducción de peligros para tránsito y trabajadores.

En muchos casos, debido a la facilidad con que la tubería de PVC puede


instalarse, es posible efectuar esta operación, inmediatamente después que
la zanja esté preparada.

DISPOSICIÓN DEL MATERIAL:


Todo el material excavado deberá ser ubicado de tal manera que no
obstaculice el trabajo posterior de instalación de la tubería.
Está recomendación también es valedera para la excavación donde se
ubiquen válvulas, hidrates, etc.

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las


estructuras, podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o
calificado de relleno, tal como sea calificado por la Concesionaria. El
Contratista acomodará adecuadamente el material evitando que se
desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo
usada para tránsito vehicular y peatonal.

SOBRE EXCAVACIONES:

Las sobre excavaciones se pueden producir en dos casos:


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

a. Autorizada.-
Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades
determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos son
compactar o terreno con material orgánico objetable, basura o otros
materiales fangosos.

b. No Autorizada.-
Cuando el Contratista por negligencia, ha excavado más de lo debido
de las líneas y gradientes determinadas.
En ambos casos el Contratista está obligado a llenar todo el espacio
de la sobre-excavación con concreto f’c = 140 kg/ cm2, u otro
material debidamente acomodado y/o compactado, tal como sea
ordenado por la Concesionaria.

01.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS PARA TUBERIAS:


02.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS PARA TUBERIAS:

DESCRIPCION
El fondo de la zanja constituye la zona de asiento de la tubería, debe ser
continuo, plano y libre de piedras, troncos, ó materiales duros y cortantes.

Este relleno previo, debe ser bien apisonado antes de la instalación de tubos.
Retirar las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento
al interior que ocasione posibles roturas.
No debe usarse nunca arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para
la cama de apoyo, relleno lateral o superior.
Es fundamental brindar a la tubería de PVC, un apoyo uniforme y continuo
en toda su longitud, dejando “ nichos” en las zonas de las campanas para
permitir el apoyo del cuerpo del tubo.

Debe tener la pendiente prevista en el proyecto, libre de protuberancias o


cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y
convenientemente compactado al nivel del suelo natural.

METODO DE MEDICION
Se medirá la longitud sobre la cual se ha ejecutado la partida,
diferenciándose el tipo de suelo y el diámetro de tubería; de acuerdo a las
prescripciones antes dichas, se medirá en metros lineales.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.02.03.- CAMA DE APOYO C/ARENA FINA /TUBERÍA DE AGUA:


02.02.03.- CAMA DE APOYO C/ARENA FINA /TUBERÍA DE AGUA:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

DESCRIPCION
La tubería se apoyará en toda su longitud sobre una capa de arena (10cm de
espesor), sin piedras la unión no deberá descansar directamente en el fondo
de la zanja, para ello se profundizará la zanja en cada unión.
Las uniones se deben de dejar descubierto, hasta después de la prueba
hidráulica; en el caso de tubería PVC. Se recomienda que a cada 50 mts. de
tubería se haga un relleno de tierra de 30 cm. de alto, con material
seleccionado sin piedras, a fin de disminuir los efectos de dilatación térmica
dejando libres o con poco relleno las uniones y accesorios para su inspección
durante la prueba hidráulica.

METODO DE MEDICION
La medida es en metros lineales (ML).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se lo hará teniendo en cuenta el costo unitario por
metro Lineal (ml) del presupuesto aprobado

.
01.02.04.- RELLENO CONPACTADO CON MATERIAL PROPIO
SELECCIONADO EN ZANJAS:
02.02.04.- RELLENO CONPACTADO CON MATERIAL PROPIO
SELECCIONADO EN ZANJAS:

DESCRIPCION:
El relleno será aquel que se compactara para el recubrimiento y protección
de las tuberías de agua con todos sus accesorios, y el material será propio y
seleccionado.

METODO DE MIDICION:
El relleno de zanjas se realizará a mano para la compactación respectiva. El
relleno de zanjas se debe realizar en tres capas de la siguiente forma:
El relleno lateral se realiza en el espacio comprendido entre la tubería y las
paredes o talud de la zanja, a ambos lados con material seleccionado, en
capas sucesivas de 10 cm de espesor hasta llegar a la clave del tubo, la cual
se compactará manualmente.
El relleno de la parte superior, se realiza con material seleccionado en capas
de 10 á15 cm. compactando con pisón de mano.
El relleno final, se realiza con material de la misma excavación pero excepto
de piedras (zarandeado). Se desarrolla en capas sucesivas de 20 cm. de
espesor, empleando siempre la compactación.

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ml), del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Inspector Residente,
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

entiéndase que dicho pago incluirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos para la realización de están partida.

01.02.05. ACARREO DE MATERIAL EXCE, hasta 30m (com carretilla)


02.02.05. ACARREO DE MATERIAL EXCE, hasta 30m (com carretilla)

DESCRIPCION
Contempla la evacuación de todos los sobrantes de excavaciones,
nivelaciones y materiales inutilizados, que deberán ser arrojados en lugares
permitidos por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad de los
Contratistas.
La existencia de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra
en forma ordenada y limpia de desperdicios. El destino final de los
materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones y
necesidades de las autoridades competentes.
El material excedente será retirado del área de trabajo, dejando las zonas
aledañas libre de escombros a fin de permitir un control continuo del
proyecto.
La eliminación del desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que
permanezca en la obra más de un mes, a excepción de lo que se va a usar en
los rellenos.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.03. TUBERIA Y PRUEBA HIDRAULICA


02.03. TUBERIA Y PRUEBA HIDRAULICA

ESPECIFICACIONES DE LA TUBERIA E INSTALACION:

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al suministro de tuberías y


accesorios de PVC “Policloruro de Vinilo” de acuerdo a la Norma Técnica Nacional
ISO 4422, que reemplaza a la Norma ITINTEC N° 399.002 para la conducción de
Fluidos a Presión – Clase Pesada SAP (Standard Americano Pesado).

De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubería se clasifica en series, las cuáles están
en función a las presiones de trabajo máxima continuas a la temperatura de 20° C.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Clasificación Presión de
Serie según Presión de Trabajo Prueba
ITINTEC De Campo

S-20 Clase 5 5.0 Bar (5.0 kg/cm2) 108.75 lb/pulg2


S-16 - 6.3 Bar (6.3 kg/cm2) 137.03 lb/pulg2
S-13.3 Clase 7.5 7.5. Bar (7.5. kg/cm2) 163.13 lb/pulg2
S-12.5 - 8.0 Bar (8.0 kg/cm2) 174.00 lb/pulg2
S-
10.0 Clase 10 10.0 Bar (10.0 kg/cm2) 217.50 lb/pulg2
S-6.6 Clase 15 15.0 Bar (15.0 kg/cm2) 326.25 lb/pulg2

TRANSPORTE, MANIPULEO Y ALMACENAJE DE LA TUBERÍA:

Carga y Transporte:

Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del
tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas y otros, el mal trato
al material trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las
pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales.

Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o


almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir daños,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.

Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las
campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro del
otro, cuando los diámetros lo permitan.

Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda d 1.50 m. o


como máximo los 2 m. de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el
aplastamiento de los tubos de las camas posteriores.

En caso sea necesario transportar tubería PVC de distinta clase, deberán cargarse
primero los tubos de paredes más gruesas.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en atados,
esta situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos,
toda vez que el atado se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al
aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente,
rodeando los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.).

En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

Recepción en almacén de obra:


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:

 Inspeccionar cada embarque de tubería que se reciba, asegurándose que el


material llegó sin pérdidas ni daños.

 Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de


tratamientos rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.

 Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho


(tubos, anillos, accesorios, lubricante, pegamento, etc.).

 Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.

 Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las


instrucciones del caso.

 Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del


procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuese el caso.

 Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como
tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

Manipuleo y Descarga:

El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual,
pero es necesario evitar:

 La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes.


Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán
sujetarse de tal manera de impedir desplazamientos.

 Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles
daños por abrasión.

 También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a


apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o
deformaciones permanentes.

Almacenamiento:
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El
área destinada para el almacenamiento, debe ser plana y bien nivelada para evitar
deformaciones permanentes en los tubos.

La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este
soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

hilera de la tubería no puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques
de madera de no menos 10 cm. de ancho y espaciados a un máximo de 1.50 m.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se
recomienda un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación
adecuada en la parte superior de la pila.

El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los


tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en
forma progresiva a medida que se les necesite.

Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o
piezas especiales de PVC.

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC PARA AGUA POTABLE


INCLUYE PRUEBA HIDRÁULICA PRELIMINAR:

DESCRIPCION
Antes de que las tuberías, válvulas, , accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier
elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.

La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, de acuerdo al diámetro, longitud y


peso de cada elemento y a la recomendación de los fabricantes con el fin de evitar
que sufran daños que comprometan el buen funcionamiento de la línea.

Cruces con servicios existentes:

En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con
la tubería de agua, será de 0.20 m. medidos entre los planos horizontales tangentes
respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe,
Solo por razones de niveles, se permitirá que un tubo de agua cruce por debajo del
colector, debiendo cumplirse los 0.20 m. de separación mínima y la coincidencia del
punto de cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable que pase a través o entre en contacto
con ninguna cámara de inspección de desagües, teléfono, luz, etc., ni con canales
para agua de regadío.
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE AGUA:

A. COLOCACIÓN DE LINEAS DE AGUA POTABLE CON UF:

Las válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc. Necesariamente deberán ser de
la misma clase de la tubería instalada.
La red de tubería PVC, debe ser colocada en línea recta llevando una mínima
pendiente, evitando que sea instalada siguiendo la topografía del terreno si este es
accidentado o variable.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del agua,
debiendo ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del agua.
Después de cada jornada de trabajo entubado, de acuerdo al clima es necesario
proteger la tubería de los rayos solares, golpes o desmoronamientos de taludes de la
zanja, debiendo cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o material
seleccionado, dejando libre solo las uniones de la tubería.
Antes de iniciar el entubamiento de debe la presencia del chaflán en la espiga del
tubo a instalar y marcar sobre ella la longitud exacta a introducir.
Limpiar cuidadosamente el interior de la campana, el anillo de caucho y la espiga
del tubo a instalar.

B. CURVATURA DE LA LINEA DE AGUA:

La flexibilidad de los tubos de PVC permite en algunos casos efectuar algunos


cambios de dirección en la tubería. No obstante no se recomienda hacer curvaturas
mayores a 3 cm., y siempre ubicarlas en las partes lisas del tubo y no sobre las
campanas.
La tabla siguiente indica los valores de flecha máximos admisibles a 20° C para
tubos de 6 m. de largo.

Flecha
D.N. Máxima (h)
mm. pulg. (cm.)
     
40 1 1/2 13
63 2 13
75 2 1/2 12
90 3 11
110 4 10
160 6 6
200 8 4
250 10 3
315 12 2

C. LUBRICANTE:
El lubricante a utilizarse en la instalación de las líneas de agua, deberá ser
previamente aprobado por la Concesionaria, no permitiéndose emplear jabón, grasas
de animales, etc. que puedan contener bacterias que dañen la calidad del anillo.

D. NIPLERIA:

Los nicles de tubería solo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a
líneas existentes, a grifos contra incendio, a accesorios y a válvulas. También en los
cruces con servicios existentes.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Para la preparación de los niples necesariamente se utilizarán rebajadoras y/o


tarrajas, no permitiéndose el uso de herramientas de percusión.

E. PROFUNDIDAD DE LA LINEA DE AGUA:

El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel
de rasante de las calle será de 0.80 m. en zona de tránsito moderado.

INSTALACIÓN DE LINEAS DE AGUA EN TERRENOS AGRESIVOS:

En terrenos agresivos, que tengan altos contenidos de sulfato, cloruro o donde exista
presencia de corrientes eléctricas de fuga, se permitirá instalar las líneas de agua,
cuando mediante un estudio de suelos se determine el tipo de tubería a instalar, con
su correspondiente protección si así lo requiere.

01.03.01 SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC CL 10 AGUA POTABLE


DE 4”:
02.03.01 SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC CL 10 AGUA POTABLE
DE 2”:
02.03.02 SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC CL 10 AGUA POTABLE
DE 1 1/2”:
02.03.03 SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC CL 10 AGUA POTABLE
DE 1”:

DESCRIPCION
Las especificaciones tanto para el suministro como para la instalación de las
tuberías están dadas líneas arriba por lo tanto la supervisón exigirá seguir las
mismas. Se entiende que la tubería debe ser de primera calidad,
descartándose cualquier tubería que estuviese con defectos de fábrica y/o de
transporte.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros lineales.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.03.02 PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINFECCIÓN EM RED DE AGUA4”


02.03.04 PRUEB HIDRÁULICA Y DESINFECCIÓN EN DEAGUA2”,1½”, 1”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

DESCRIPCION
La finalidad de ejecutar las pruebas hidráulicas y desinfección de la tubería
en el campo consiste en verificar que todas las partes de la línea de agua
potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y
desinfectadas, listas para prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como su resultados, serán dirigidas y verificadas
por la Concesionaria, con asistencia del Contratista, debiendo este último
proporcionar el personal, material, aparatos de pruebas, de medición y
cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.
El procedimiento y magnitud de las pruebas de presión en campo se
realizarán de acuerdo a las Normas ISO 4483.
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:
Prueba hidráulica a zanja abierta:
Para redes locales, por circuitos.
Para conexiones domiciliarias, por circuitos.
Para líneas de aducción y distribucion por tramos de la misma clase de
tubería.
Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección:
Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los
circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
Para líneas de impulsión, conducción, aducción, que abarque todos los
tramos en conjunto.
De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por
separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de
desinfección. De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja
abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión
de prueba se elegirá, con aprobación de la Concesionaria, el tipo de bomba
de prueba, que puede ser accionada manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte mas baja de la línea y de
ninguna manera en las altas.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conecta a la tubería
mediante:
La Concesionaria, previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y
funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización de los
malogrados o los que no se encuentren calibrados.

Pérdida de Agua Admisible:

La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de


ninguna manera deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente
fórmula:
N.D. R2P
F = ----------------
410 x 125
En donde:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

F = Pérdida máxima total en una hora, en litros.


D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de prueba en metros de agua.
N = Números total de uniones.

En la siguiente tabla se establece las pérdidas máximas permitidas en litros


en una hora de acuerdo al diámetro de la tubería en 100 uniones

Diámetro PRESION DE PRUEBA DE FUGAS


de Tubería 7.5 kg/cm2 10 kg/cm2 15.5.kg/cm2 21 kg/cm2
mm. pulg. (105 lb/pulg2) (150 lb/pulg2) (225 lb/pulg2) (300 lb/pulg2)
          
75 3 6.30 7.90 9.10 11.60
100 4 8.39 10.05 12.10 14.20
150 6 12.59 15.05 18.20 21.50
200 8 16.78 20.05 24.25 28.40
250 10 20.98 25.05 30.30 35.50
300 12 25.17 30.05 36.35 46.60
350 14 29.37 35.10 42.40 50.00
400 16 33.56 40.10 48.50 57.99
450 18 37.80 43.65 54.45 63.45
500 20 42.00 48.50 60.50 70.50
600 24 50.40 58.20 72.60 84.60
          

Procedimiento de la Prueba Hidráulica a zanja abierta:


La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 la presión nominal de la
tubería de redes y líneas de impulsión, conducción y aducción y de 1.0 esta
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

presión nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo


del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Contratista, solicitará la prueba en una sola vez, tanto
para las redes como para las conexiones domiciliarias, la presión de prueba
será 1.5 la presión nominal.

La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para


proceder a iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la
línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal permanezca
dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las
uniones, válvulas, accesorios, etc.
Procedimiento de Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y
desinfección:
La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la
presión nominal de la tubería, medida en el punto mas bajo del conjunto de
circuitos o tramos que se están probando
En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada
campana de empalme como una unión.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y
desinfección, si previamente la línea de agua no ha cumplido
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para
proceder a iniciar las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado
y desinfección será de una (1) hora, debiendo la línea de agua permanecer
durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán
completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica
en las presentes especificaciones.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas,
procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual, debiendo obtener por lo
menos 5 ppm. De cloro.
En el período de clorinación, todas las válvulas y otros accesorios, serán
operados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en
contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la
tubería e inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de
cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en
orden de preferencia:
a.- Cloro líquido.
b.- Compuestos de cloro disueltos en agua.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de este, por
medio de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

cilindro con aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y


asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.

REPARACION DE FUGAS:
Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de
inmediato reparadas por el Contratista, debiendo necesariamente realizar de
nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta
que se consiga el resultado satisfactorio y sea recepcionada por la
Concesionaria
El agua necesaria para las pruebas será proporcionada por el Contratista.
Para el control de la prueba en obra, se llevarán los formularios
correspondientes, debiendo el Contratista recabar el certificado de cada
prueba efectuada y acompañarlo como documento indispensable a las
valorizaciones que presente, sin cuyo requisito la valorización no podrá ser
tramitada.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros lineales.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.04. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS:


02.04. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS:

01.04.01 TEE PVC SAP 4”


01.04.02 TEE PVC SAP 4” A 2”
01.04.03 CODO PVC SAP 4”X22.5°
01.04.04 REDUCCION PVC SAP 4” A 2”
01.04.05 REDUCCION PVC SAP 4” 1”
02.04.01 TEE PVC SAP 2”
02.04.02 TEE PVC SAP 1”
02.04.03 TEE PVC SAP 1” A 1/2”
02.04.04 TEE PVC SAP 1” A 3/4”
02.04.05 TEE PVC SAP 2” A 1/2”
02.04.06 CODO PVC SAP 2”X22.5°
02.04.07 CODO PVC SAP 1 1/2”X22.5°
02.04.08 CODO PVC SAP 1”X22.5°
02.04.09 CODO PVC SAP 1”X90°
02.04.10 REDUCCION PVC SAP 2” A 3/4”
02.04.11 REDUCCION PVC SAP 2” 1 1/2”
02.04.12 REDUCCION PVC SAP 2” A 1”:
02.04.13 REDUCCION PVC SAP 1 1/2” A 1”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

02.04.14 REDUCCION PVC SAP 1” A 3/4”:

DESCRIPCIÓN:
La partida comprende el suministro de los accesorios que se instalarán en las
líneas de agua potable, de línea de aducción y línea de distribución.
Los accesorios deberán cumplir con las Normas Técnicas NTP ISO 4422:
Tubos y Conexiones de Policloruro de Vinilo No plastificado (PVC) para
abastecimiento de agua.
Los accesorios, tees, cruces, codos serán de PVC de clase especificada en los
planos respectivos.

METODO DE MEDICION
Se computará el número de unidades, separando las partidas de acuerdo al
tipo de accesorio y su diámetro. Estos se medirán en unidades.

BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) según precio del contrato; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirán compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.00. VALVULAS DE CONTROL

03.01.01 OBRAS PRELIMINARES


03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

A. DESCRIPCIÓN
El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el
trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas
de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los
niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a
estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.
El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que
previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el
cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa
revisión de la nivelación donde se construirán las estructuras tales como la
captación, prefiltro, cámara rompe presión y verificación de los cálculos
correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de
carácter local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

MÉTODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se
realizara en metros cuadrados (m2).
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

GENERALIDADES:
El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, hasta alcanzar
los niveles indicados en los planos.

03.02.01. EXCAVACIÓN MANUAL:

DESCRIPCION
Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno
natural y por herramientas a mano.

Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe de tener en cuenta
el establecer la medidas de seguridad y protección tanto con el personal
de la construcción, como de las personas y público en general, así como
también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en
posibles construcciones colindantes, prevenir desplomes, asentamiento o
derrumbes, por lo que el Contratista deberá tener en consideración éstas
eventualidades.
El fondo de toda excavación debe quedar limpio y parejo, se deberá
retirar el material suelto, si por casualidad el Contratista se excede en la
profundidad de excavación, no se permitirá el relleno con material suelto,
el cual debe hacerse con una mezcla de concreto ciclópeo de 1:12 o en su
defecto con hormigón.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se
medirá en metros cúbicos.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.02.02. PIEDRA DE ½” PARA CAMA EN CAJAS DE CONTROL


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

DESCRIPCION
Contempla la colocación de piedra de ½” en las respectivas bases de las
cajas de válvulas, donde se apoyara los accesorios.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se
medirá en metros cúbicos.

BASES DE PAGO
El pago de la partida será efectivo cuando se haya dejado libre de
desmontes la zona de trabajo y se hará por metro cúbico (M3) según
precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

03.02.03. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION
Contempla la evacuación de todos los sobrantes de excavaciones,
nivelaciones y materiales inutilizados, que deberán ser arrojados en
lugares permitidos por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad de
los Contratistas.
El material excedente será retirado del área de trabajo, dejando las zonas
aledañas libre de escombros a fin de permitir un control continuo del
proyecto.
La eliminación del desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que
permanezca en la obra más de un mes, a excepción de lo que se va a usar
en los rellenos.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se
medirá en metros cúbicos.

BASES DE PAGO
El pago de la partida será efectivo cuando se haya dejado libre de
desmontes la zona de trabajo y se hará por metro cúbico (M3) según
precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

03.03. CONCRETO ARMADO:

GENERALIDADES:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado.


Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en el plano
estructural así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones y las normas de concreto Reforzado (ACI 318-777) y de la A.S.T.M.

MATERIALES:

A. CEMENTO:
El cemento a utilizarse será el Portland Tipo MS, para cimentaciones y tipo I
para estructura que cumpla con las normas de ASTM C - 150, ITINTEC 334
-009-74.
Normalmente este cemento se expande en bolsas de 42.50 Kg. el que no
podrá tener una variación de +- 1% del peso indicado; también se podrá usar
cemento a granel para el cual debe de contarse con un almacenamiento
adecuado para que no se produzcan cambios en su composición y
características físicas.
El Ingeniero Inspector tomará muestras las que se someterán a pruebas de
acuerdo con las normas de ASTM C - 150 y que serán cargo del Contratista.

B. AGREGADOS:

Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM C-33,
tanto para los agregados finos, como para los agregados gruesos; además se
tendrá en cuenta las normas ASTM D-448, para evaluar la dureza de los
mismos.

B.1. AGREGADOS FINOS, ARENA DE RIO O DE CANTERA:

Debe de ser limpia silicosa y lavada de granos duros, resistente a la


abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones
partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM C-40, la
granulometría por ASTM C -136 y ASTM C-17, ASTM C-117.

MATERIAL % PERMISIBLE
POR PESO
- Material que pasa la malla Nro. 200 3
- Lutitas 1
- Arcilla 1
- Total de sustancias deletéreas 2
- Total de todos los materiales deletéreos 5
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al
probarse por medio de mallas standard (ASTM Desig. C-136), deberá
cumplir con los límites siguientes:

MALLA % QUE PASA


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

3/8" 100
4 90-100
8 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90,


sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de
concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de
agregados con concreto, tales como ASTM C-40, ASTM C-128,
ASTM C - 88, y otros que considere necesario.
El Ingeniero probará y mostrará la arena según sea empleada en la
obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y
las pruebas que efectúe el Ingeniero.

B.2. AGREGADO GRUESO:


Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y
compacto, la piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o
barro, marga u otra sustancia de carácter deletéreo.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas
siguientes, que pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo
considere necesario ASTM C-131, ASMT C-88 ASTMT C - 127.
Deberán cumplir con los siguientes limites:

MALLA % QUE PASA

1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx.

El Ingeniero mostrará y hará las pruebas necesarias para el agregado


grueso según sea empleado en la obra.

El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de la


prueba están dentro de lo indicado en los reglamentos respectivos.
En los elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran
densidad de armadura se podrá reducir el tamaño de la piedra hasta
obtener una trabajabilidad del concreto, siempre y cuando cumpla
con el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo
sea requerida.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

C. EL ACERO:

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos; para el


refuerzo de concreto y para concreto prefabricado generalmente logrado bajo
las normas ASTM A-615, A-616 A-617; en base a su carga de fluencia fy =
4200 Kg/cm2 carga de rotura mínimo 5900 Kg/cm2, elongación de 20 cm.
Mínimo 8%.

C.1. VARILLAS DE REFUERZO:


Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las
normas ASTM A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio),
tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto con el debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no
se permitirá el redoblado ni el enderezamiento del acero obtenido en
base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

C.2. DOBLADO:

Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo


diseñados en los planos, en doblado debe de hacerse en frío. No se
deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto;
las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán en un radio mínimo de 2
1/2 de diámetro; no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

C.3. COLOCACION:

Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será


completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de
toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados
en las longitudes y posiciones exactas señaladas en el plano,
respetando los espaciamientos recubrimientos y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para
impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas
estas seguridades se ejecutarán con el alambre recocido Nro. 16 por
lo menos.

D. EL AGUA:

Al emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable,


fresca limpia libre de sustancias perjudiciales como aceite, álcalis, sales
minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenido de sulfatos. Se podrá usar
agua no potable solo cuando el producto de cubos de mortero probados a la
comprensión a los 7 y 28 días de resistencias iguales o iguales a aquellas
preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de
acuerdo con las normas ASTM C- 109.

E. DISEÑO DE MEZCLA:

El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados
por los ensayos efectuados en los laboratorios competentes: en estos deben
indicar las proporciones en tipo de granulometría de los agregados, calidad
en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua -
cemento; los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.

El Contratista deberá trabajar en base a los resultados en el laboratorio


siempre y cuando cumplan con las normas establecidas.

CONCRETO:

El concreto será una mezcla de agua, cemento arena y piedra; preparada en una
máquina mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones
necesarias capaz de ser colocadas sin segregaciones a fin de lugar las resistencias
específicas una vez endurecido.

- MEZCLADO :

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades


deben ser reunidas en una sola masa, de características especiales, esta
operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.

El Contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a


ejecutar y solicitar la aprobación de Ingeniero Inspector.
La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse será colocada en
el tambor de la mezcladora cuando se haya vertido en esta por lo menos el 10%
del agua dosificada, el resto se colocará en el transcurso del 25% del tiempo de
mezclado. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control
tanto para verificar el tiempo de mezclado, como la cantidad de agua vertida en
el tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a
cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3. El tiempo de mezcla será de 1.5
minutos y será aumentando en 15 segundos por cada 3/4 de metro cúbico
adicional.

ENCOFRADOS:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, etc., cuyo objeto principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo
especificado en las normas de ACI 347-68. Estos deben tener la capacidad
suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y
suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies
verticales a menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no
inferior a 200 Kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la
luz entre los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre si de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.

03.03.01. CONCRETO F’C 175 KG/CM2


04.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL:
04.03.03. ACERO CORRUGADO f’y=4200 kg/cm2:

DESCRIPCION
Son elementos de apoyo aislados, cuya solicitación principal es de
compresión.

Concreto: f’c=175 kg/cm2, las características de los elementos


constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.

Encofrado y desencofrado: Para el proceso de su ejecución remitirse a las


generalidades.

Acero: f’y=4200 kg/cm2, las características de su composición, habilitación


y colocación, remitirse a las generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metro cúbico para el concreto, metro cuadrado para el
encofrado y desencofrado y kilogramo para el acero.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3) para el concreto, metro cuadrado
(M2) para el encofrado y desencofrado y kilogramo (KG) para el acero;
según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

03.04 TARRAJEOS Y ENLUCIDOS:

GENERALIDADES:
Comprende los trabajos de acabado factibles de realizar en interiores de caja de
valvulas, etc.; con proporciones definidas de mezcla con el objeto de presentar una
superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los
mismos.

MATERIALES:

a.1. CEMENTO:

El cemento satisfacerá la norma ASTM C-150 Tipo I.

a.2. ARENA FINA:


La arena fina que se empleará para tarrajeo, no deberá ser arcillosa, Será
lavada, limpia y bien graduada clasificada uniformemente desde fina a
gruesa.
Estará libre de materias orgánicas y salitrosas el contenido máximo de
arcilla o impurezas será del 5%.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina, de
materiales silicio o calcáreos, libres de sales, residuos vegetales ú otros
elementos perjudiciales. No se aprueba la arena de playa, de mar, ni de duna.

a.3. AGUA:
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser
potable y limpia; en ningún caso selenitosa, que no contenga soluciones
químicas ú otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de las mezclas.

03.04.01. TARRAJEO EN MUROS INTERIORES:

DESCRIPCION
Comprende los revoques (tarrajeos), que con carácter definitivo a de
presentar la superficie tratada, se ejecutará sobre el tarrajeo primario o
directamente sobre la superficie de la estructura a tarrajear; siempre y
cuando se encuentre completamente lisa.

Método Constructivo:
- La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que
garanticen la buena ejecución de los tarrajeos de acuerdo al proyecto
arquitectónico.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

- El tarrajeo deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las


superficies donde debe ser aplicado. Sobre la superficie del muro interior
se aplicará un pañeteo de mortero (cemento – arena) 1:5.
- Las superficies a obtener serán completamente planas, sin
resquebrajaduras, aflorescencias o defectos de textura.
- Los tubos de instalaciones empotradas deberán colocarse a mas tardar al
terminarse el tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándolas
perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que
se ha picado la pared para este trabajo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas,
se medirá en metros cuadrados.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2); según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS:

03.05.01. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS 4”


03.05.02. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS 2”
03.05.03. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS 1 1/2”
03.05.04. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS 1”
03.05.05. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS 3/4”

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de válvulas, accesorios, pernos y empaquetaduras
necesarios para la instalación de la válvula.
METODO DE MEDICION
Se computará el número de unidades, separando las partidas de acuerdo al
tipo de accesorio y su diámetro. Estos se medirán en unidades.
BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) según precio del contrato, de acuerdo a
sus diámetros respectivos; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

04.00. RED DE DISTRIBUCION DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE:

GENERALIDADES
Las conexiones domiciliarias de agua, serán del tipo simple y estarán compuestos
de:
04.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

DESCRIPCION
El Contratista deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el
trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación de ejes y líneas de
referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los
niveles y cotas de referencia ubicados en los planos se fijan de acuerdo a
estos y después se verificarán las cotas de terreno, etc.
El Contratista no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que
previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el
cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa
revisión de la nivelación, y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de
carácter local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

PLANOS DE REPLANTEO:
Al término de la obra, el Contratista, deberá presentar a la Concesionaria, un
segundo original y ocho copias de los planos de replanteo, tarjetas
esquineras (detallando en los planos y esquineros de los empalmes
ejecutados o por ejecutar), la memoria descriptiva valorizada de la obra
ejecutada y demás documentos utilizados, los cuales deberán ser verificados
y aprobados por el Ingeniero Inspector de la obra.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros lineales.
BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.02.00. MOVIMIENTO DE TIERRAS:

04.02.01 EXC. MANUAL DE ZANJAS TERRENO NORMAL H=0.55X0.40:


Todos los trabajos relacionados a esta partida, se harán siguiendo las
especificaciones dadas en movimiento de tierras partida 01.02.01 de las
presentes especificaciones.

METODO DE MEDICION
El trabajo relacionado a esta partida se medirá en metros lineales.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

04.02.02 REFINE Y NIVEL. DE FONDO PARA TUBERIAS:


Todos los trabajos relacionados a esta partida, se harán siguiendo las
especificaciones dadas en movimiento de tierras partida 01.02.02 de las
presentes especificaciones.

METODO DE MEDICION
El trabajo relacionado a esta partida se medirá en metros lineales.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.02.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


SELECCIONADO:

Todos los trabajos relacionados a esta partida, se harán siguiendo las


especificaciones dadas en movimiento de tierras partida 01.02.04 de las
presentes especificaciones.

METODO DE MEDICION
El trabajo relacionado a esta partida se medirá en metros lineales.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.02.05. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION
Contempla la evacuación de todos los sobrantes de excavaciones,
nivelaciones y materiales inutilizados, que deberán ser arrojados en lugares
permitidos por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad de los
Contratistas.
El material excedente será retirado del área de trabajo, dejando las zonas
aledañas libre de escombros a fin de permitir un control continuo del
proyecto.
La eliminación del desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que
permanezca en la obra más de un mes, a excepción de lo que se va a usar en
los rellenos.

METODO DE MEDICION
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá


en metros cúbicos.

BASES DE PAGO
El pago de la partida será efectivo cuando se haya dejado libre de desmontes
la zona de trabajo y se hará por metro cúbico (M3) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.03.00. TUBERIA Y PRUEBA HIDRAULICA

04.03.01 TUBERIA PVC CL C-10 AGUA POTABLE DE ¾”:


04.03.02 TUBERIA PVC CL C-10 AGUA POTABLE DE ½”:

El suministro e instalación para esta tubería se hará siguiendo los


lineamientos de la partida 01.03.01, donde se especifica tanto la calidad de la
tubería a usarse, como las especificaciones para su instalación.

METODO DE MEDICION
El trabajo relacionado a esta partida se medirá en metros lineales.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.03.03 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION PARA CONEXION


DOM. DE AGUA:

Los trabajos relacionados a esta partida se harán siguiendo las


especificaciones de la partida 01.03.02, donde se describen los trabajos a
realizar para las pruebas hidráulicas incluyendo a las conexiones
domiciliarias.

METODO DE MEDICION
El trabajo relacionado a esta partida se medirá en metros lineales.
BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.04. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS:

04.04.01 TEE PVC SAP 3/ 4”


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU

04.04.02 TEE PVC SAP 3/ 4 a ½”


04.04.03 CODO PVC SAP 3/4”X90°
04.04.04 CODO PVC SAP 3/4”X45°
04.04.05 CODO PVC SAP 3/4”X22.5°
04.04.06 REDUCCION PVC SAP 3/4” A 1/2”
04.04.07 TAPON PVC SAP 3/4”

DESCRIPCIÓN:
La partida comprende el suministro de los accesorios que se instalarán en las
líneas de agua potable, de línea de aducción y línea de distribución.
Los accesorios deberán cumplir con las Normas Técnicas NTP ISO 4422:
Tubos y Conexiones de Policloruro de Vinilo No plastificado (PVC) para
abastecimiento de agua.
Los accesorios, tees, cruces, codos serán de PVC de clase especificada en los
planos respectivos.
METODO DE MEDICION
Se computará el número de unidades, separando las partidas de acuerdo al
tipo de accesorio y su diámetro. Estos se medirán en unidades.

BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) según precio del contrato; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirán compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.05.00.- CAJAS DOMICILIARIAS DE AGUA.


04.05.01 CAJAS DE CONEXION DOMICILIARIAS SUMUNISTRO E
INSTALACION
DESCRIPCION:
La ubicación consta solamente de la conexión a domicilio, desde la matriz
más cercana o indicada en el expediente hasta la vivienda, está incluido las
válvula de paso de PVC, con todos los accesorios necesarios para ser
instalados, además el punto donde se ubicará es externa.

METODO DE MEDICION
Se computará el número de unidades.

BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) según precio del contrato; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirán compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

También podría gustarte