La Rueda Proyecto Juego Tradicional

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PUBLICA AREQUIPA

PROGRAMA ACADEMICO DE EDUCACIÓN FÍSICA

MEJORANDO LAS HABILIDADES MOTRICES A TRAVÉS DE LOS JUEGOS

TRADICIONAL LA RUEDA EN LOS ESTUDIANTES DE I.E.I. “VICTORIA

BARCIA BONIFFATTI”

PROYECTO PRESENTADO POR:

- Ruelas Callata Jonathan

- Sucapuca Valero Fredy Alfredo

- Vera Begazo Junior Hernan

AREQUIPA – PERÚ

2022
INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................5
LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS.....................................................................................5
HABILIDADES MOTRICES..........................................................................................................5
DESTREZAS MOTRICES..............................................................................................................6
TAREAS MOTRICES...................................................................................................................6
CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS...............................................7
EVOLUCIÓN DE LAS HABILIDADES MOTRICES......................................................................8
1ª fase (4-6 años).....................................................................................................................8
2ª fase (7-9 años).....................................................................................................................8
3ª fase (10-13 años).................................................................................................................9
4ª fase (14-17)..........................................................................................................................9
LA COORDINACIÓN Y EL EQUILIBRIO COMO CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES..............9
LA COORDINACIÓN. (Concepto).................................................................................................10
EL EQUILIBRIO (concepto)..........................................................................................................11
PODEMOS HABLAR DE DOS TIPOS DE EQUILIBRIOS:..............................................................12
LA REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO VIENE ESTABLECIDA POR TRES TIPOS DE MECANISMOS:..12
JUEGOS TRADICIONALES............................................................................................................13
JUEGO.....................................................................................................................................13
TRADICIÓN.............................................................................................................................13
TIPOS DE JUEGOS TRADICIONALES.............................................................................................15
 Canicas...........................................................................................................................15
 Trompos.........................................................................................................................15
 Liguitas...........................................................................................................................15
 Tejos...............................................................................................................................15
 salta soga........................................................................................................................15
 Los Yas............................................................................................................................15
LA RUEDA...................................................................................................................................15
CARACTERÍSTICAS...................................................................................................................15
IMPORTANCIA........................................................................................................................16
Referencias.................................................................................................................................19
Bibliografia.................................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN

El uso de los juegos tradicionales en el mundo y específicamente en Perú constituye una

preocupación en la llamada era electrónica donde las nuevas generaciones se motivan

con los juegos tecnológicamente complejos que no contribuyen a la actividad motriz. 

Los juegos que implican actividad motriz, implican alguna forma de expresión corporal

que contribuye al desarrollo de las habilidades motrices básicas como correr, saltar

lanzar, atrapar, también se le llaman juegos motrices, se realizan desde muy temprana

edad y constituyen una necesidad del desarrollo físico y psicológico. 

En investigaciones recientes se ha demostrado que cuando los padres les enseñan a los

niños desde edades tempranas juegos tradicionales desarrollan de forma adecuada

habilidades motrices básicas que luego lo aplican en el desarrollo de habilidades

deportivas comunes para todos los deportes. 

(Lavega B, 1996) refiere que los juegos tradicionales permiten acercarse al folklore, a la

ciencia de las tradiciones, costumbres, usos, creencias y leyendas de una región. Resulta

difícil disociar el juego tradicional del comportamiento humano, el estudio del juego

folklórico, de la etnografía o la etología. 

Watson (2008) refiere que los juegos tradicionales son los que de muchísimo tiempo

atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitido de

abuelos a padres y estos a sus hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos

cambios, pero manteniendo su esencia. 

Es fácil dilucidar que los juegos tradicionales se encuentran en todas partes del mundo,

estos juegos se repiten en diferentes países y diferentes regiones del planeta con la
marca característica de cada lugar y cultura, se transmiten de generación en generación

constituyendo un elemento de la cultura de los pueblos. 

Estos juegos por lo general son muy aceptados por los participantes de cualquier región,

ya que desde el punto de vista afectivo el participante se sensibiliza ya que fueron

practicado por sus padres, abuelos y seres queridos.


MARCO TEÓRICO

LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

El concepto de Habilidad Motriz Básica en Educación Física viene a considerar toda

una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución

humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar. Estas habilidades

básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las

cuales están presentes desde el momento del nacimiento al mismo tiempo que

evolucionan conjunta y yuxtapuestamente.

HABILIDADES MOTRICES
Por habilidades motrices básicas entendemos aquellos actos motores que se,

llevan a cabo de forma natural y que constituyen la estructura sensomotora básica,

soporte del resto de las acciones motrices que el ser humano desarrolle.

Para Guthrie la habilidad motriz es definida como “la capacidad, adquirida por

aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y,

frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas”

Se trata, por consiguiente, de la capacidad de movimiento humana adquirida por

aprendizaje, entendiendo el desarrollo de la habilidad motriz como producto de un

proceso de aprendizaje motor. Estas habilidades básicas, base en el aprendizaje de

posteriores acciones motrices más complejas, son los desplazamientos, saltos,

equilibrios, lanzamientos y recepciones.


DESTREZAS MOTRICES
Como hemos dicho anteriormente, el término destreza motriz está muy

relacionado con el de habilidad, llegando numerosos autores a identificarlos y a

emplear como norma el de habilidades y destrezas

Podríamos decir que la destreza es parte de la habilidad motriz en cuanto que ésta

se constituye en un concepto más generalizado, restringiéndose aquella a las

actividades motrices en que se precisa la manipulación o el manejo de objetos.

TAREAS MOTRICES
De acuerdo (SANCHEZ BAÑUELOS, 1984), entendemos por tarea motriz “el

acto específico que se va a realizar para desarrollar y poner de manifiesto

determinada habilidad, ya sea perceptiva o motórica”.

Así pues, al hablar de tarea motriz nos estamos refiriendo a una actividad motriz

determinada que de forma obligada ha de realizarse. El conjunto de tareas

motrices a enseñar constituye los contenidos a desarrollar por la Educación Física

en el ámbito escolar.

Según el modelo de Marteniuk, tal y como vimos en el apartado anterior, la

ejecución motriz está basada fundamentalmente en tres mecanismos, los cuales

han de ser tenidos en cuenta por parte del profesor en el tratamiento didáctico de

la enseñanza de las tareas motrices:

 Mecanismo perceptivo.

 Mecanismo de decisión.

 Mecanismo efector o de ejecución.


CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES MOTRICES
BÁSICAS

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica

son:

 Ser comunes a todos los individuos.

 Haber facilitado/permitido la supervivencia del ser humano.

 Ser fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o

no).

Siguiendo a Godfrey y Kephart podemos agrupar los movimientos básicos en dos

categorías (Bañuelos, 1984):

 Movimientos que implican fundamental mente el manejo del propio

cuerpo. Se encuentran presentes en tareas de locomoción (andar,

correr, etc.) tareas relacionadas con el equilibrio postural básico

(estar de pie o sentado).

 Movimientos en los que la acción fundamental se centra en el

manejo de objetos, como sucede en las tareas manipulativas (lanzar,

recepcionar, golpear, etc.).

Algunos autores coinciden en considerar las Habilidades Motrices Básicas,

englobando todas las acciones posibles en tres apartados o áreas concretas (RUIZ

PÉREZ, 1987):

 Locomotrices. Su característica principal es la locomoción. Entre

ellas tenemos: andar, correr, saltar, galopar, deslizarse, rodar, trepar,

etc.
 No locomotrices. Su característica principal es el manejo y dominio

del cuerpo en el espacio. Ejemplos de estas habilidades son:

balancearse, girar, retroceder, colgarse, etc.

 Proyección/percepción. Caracterizadas por la proyección, mani-

pulación y recepción de móviles y objetos. Están presentes en tareas

tales como lanzar, recepcionar, batear, atrapar, etc.

EVOLUCIÓN DE LAS HABILIDADES MOTRICES

Según (SANCHEZ BAÑUELOS, 1984), el desarrollo de las habilidades motrices

se lleva a cabo en los niños siguiendo las siguientes fases: 

1ª fase (4-6 años)

 Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de tareas motrices

habituales.

 Desarrollo de capacidades perceptivas tanto del propio cuerpo como

a nivel espacial y temporal.

 Las tareas habituales incluyen: caminar, tirar, empujar, correr,

saltar...

 Se utilizan estrategias de exploración y descubrimiento.

 Se emplean juegos libres o de baja organización.

 Para el desarrollo de la lateralidad se emplean segmentos de uno y

otro lado para que el alumno descubra y afirme su parte dominante.

2ª fase (7-9 años)

 Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas mediante

movimientos básicos que impliquen el dominio del propio cuerpo y

el manejo de objetos.
 Estos movimientos básicos están referidos a desplazamientos,

saltos, giros, lanzamientos y recepciones.

 En la actividad física se utiliza el componente lúdico-competitivo.

 Se busca el perfeccionamiento y una mayor complejidad de los

movimientos de la etapa anterior.

 Se siguen estrategias de búsqueda fundamentalmente, pero a veces

será necesaria la instrucción directa por parte del profesor para

enseñar algunos movimientos complejos.

3ª fase (10-13 años)

 Se da una iniciación a las habilidades y tareas específicas que tienen

un carácter lúdico-deportivo y se refieren a actividades deportivas o

actividades expresivas.

 Se trabajan habilidades genéricas comunes a muchos deportes.

 Se inician habilidades específicas de cada deporte y técnicas para

mejorar los gestos.

4ª fase (14-17)
Esta fase se sale de nuestro campo de Primaria, e incluye:

 Desarrollo de habilidades motrices específicas.

 Iniciación a la especialización deportiva.

 Trabajo de técnica y táctica con aplicación real.


LA COORDINACIÓN Y EL EQUILIBRIO COMO CAPACIDADES
PERCEPTIVO MOTRICES
Si analizamos todas las habilidades y destrezas motrices vemos que en todas ellas están

presentes la Coordinación, en sus diferentes aspectos, así como el Equilibrio; por lo que

podemos establecer la siguiente clasificación de habilidades motrices básicas:

 Coordinación Dinámica General: sirve de base a todos los movimientos. Se

manifiesta sobre todo en desplazamientos, giros y salto.

 Coordinación Óculo-manual. Interviene el mecanismo perceptivo. Presente en

los lanzamientos y recepciones fundamentalmente.

 Coordinación Segmentaria. Intervienen ciertas partes del cuerpo, trabajándose

fundamentalmente las conexiones nerviosas. Se manifiesta principalmente en la

motricidad fina y el afianzamiento de la lateralidad.

 Control Postural y Equilibrios. Mantenimiento de una determinada postura, ya

sea en posición estática o dinámica.

Todos ellos constituyen aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período

comprendido entre la adquisición y desarrollo en el alumnado de las habilidades

perceptivo-motoras y el desarrollo pleno del esquema corporal. Será labor del profesor

ir introduciendo dichas habilidades y sus combinaciones (modalidades de

desplazamientos con saltos o giros, etc.) en un orden jerárquicamente lógico de

adaptación física del niño.

LA COORDINACIÓN. (Concepto)
Como hemos visto la coordinación se nos presenta como un concepto complejo,

multifactorial, implicado de manera constante en el movimiento humano, puesto

que, por sencillo que funcionalmente y estructuralmente éste sea, siempre

entramos en el dominio de las coordinaciones.


(Fleisman, 1960) sugiere que la esencia de la coordinación es la capacidad de

integrar capacidades separadas en una más compleja. Estos mismos autores

opinan que la buena coordinación depende del buen funcionamiento del sistema

nervioso principalmente de la corteza encefálica.

Podemos definir la coordinación como la capacidad de regular de forma precisa la

intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria

según la idea motriz prefijada.

Características propias de la Coordinación son:

 La precisión en la ejecución.

 Su realización con el mínimo gasto.

 La facilidad y seguridad de ejecución.

 Grado o nivel de automatismo.

A través de los distintos ejercicios de coordinación se consiguen el logro y

desarrollo de diferentes habilidades y destrezas corporales en relación con el

movimiento (Teleña, 1984)

Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones constituyen las

habilidades motrices básicas en el área de la Coordinación Dinámica (General y

Específica).

EL EQUILIBRIO (concepto)
Factor de la motricidad infantil estrechamente ligado al sistema nervioso central y

que evoluciona con la edad, cuya maduración precisa la integración de la

información proveniente del oído, vista y sistema cinestésico (propioceptivo).


Aproximadamente hacia el primer año de edad el niño es capaz de mantenerse de

pie; hacia los 2 años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse

brevemente sobre un apoyo, pudiendo permanecer hacia el tercer año sobre un pie

entre 3 y 4 segundos y marchar sobre una línea recta pintada en el suelo. El

equilibrio, tanto estático como dinámico, alcanza una gran madurez hacia los 5

años, pero no será hasta la edad de 7 años en que ya se completa con la

posibilidad de permanecer en equilibrio con los ojos cerrados (Cratty, 1982).

Su desarrollo está relacionado, por un lado, con factores de tipo psicomotor tales

como la coordinación, fuerza, flexibilidad, etc.; y por otro, con aspectos

funcionales tales como la base, la altura del centro de gravedad, el número de

apoyos, la elevación sobre el suelo, dinamismo del ejercicio, etc., presentes a la

hora de la de las tareas físicas.

PODEMOS HABLAR DE DOS TIPOS DE EQUILIBRIOS:

 DINÁMICO. Equilibrio durante el movimiento. Se trata de un tipo de

equilibrio propio para cada tipo de movimiento (Ej.: en la carrera). Una

variante suya es la reequilibración o búsqueda del equilibrio perdido; se

puede buscar por sí misma o trabajando coordinadamente en combinación

(Ej.: salto).

 ESTÁTICO. Consiste en asumir una postura (Ej.: hacer el pino, yoga,

etc.) y mantenerla durante cierto tiempo.

LA REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO VIENE ESTABLECIDA


POR TRES TIPOS DE MECANISMOS:

 Cinestésico. Relacionado con los propios receptores del músculo. Ayuda

en la regulación del tono y percepción de la fuerza. presión, etc.


 Laberíntico. Relacionado con el oído medio. Da información de nuestra

posición en el espacio.

 Visual. Información recibida a través de la vista.

En Educación Física, en casos de problemas en la equilibrarían del alumno, el

profesor ha de intentar ver cuál de los tres mecanismos es el que está funcionando

mal para poder abordar su trabajo recuperador.

JUEGOS TRADICIONALES 
 JUEGO
Para (Cagigal, 1996) define los juegos como “una acción libre, espontánea,

desinteresada e intrascendente que, saliéndose de la vida habitual, se efectúa en

una limitación temporal y espacial conforme a determinadas reglas, establecidas o

improvisadas, y cuyo elemento formativo es la tensión 

TRADICIÓN
(Arevalo, 2004) sostiene que la tradición es una construcción social que cambia

temporalmente, de una generación a otra; y espacialmente, de un lugar a otro. Es

decir, la tradición varía dentro década cultura, en el tiempo y según los grupos

sociales; y entre las diferentes culturas. Además la tradición es la herencia

colectiva, el legado del pasado

Para (Regina Öfele, 1999) Los juegos tradicionales hace  referencia a aquellos

juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de

generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a

hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo

su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden

comprar en ninguna juguetería (quizás solo algunos elementos). Son juegos que
aparecen en diferentes momentos o épocas del año, que desaparecen por un

período y vuelven a surgir.

 Según (Burgués, 1995) "Aproximarse al juego tradicional es acercarse al

folklore, a la ciencia de las tradiciones, costumbres, usos,  creencias y leyendas de

una región. Resulta difícil disociar el juego tradicional del comportamiento

humano, el estudio del juego folklórico, de la etnografía o la etología."

(Serrabona, 2001) rescata que el juego popular es una herramienta incalculable

para la transmisión de conceptos, conocimientos, sobre todo valores sociales y

culturales de manera divertida, promoviendo y recuperando los valores que poco

a poco han ido perdiéndose en la sociedad actual como el esfuerzo para conseguir

realizar las cosas por uno mismo o buscar la colaboración de un objetivo común.

Además considera que al potenciar el juego tradicional se promueve una sociedad

más comunicativa, más igualitaria y más abierta a las ideas ajenas, donde el

concepto de tolerancia adquiere su máximo esplendor.

Los juegos tradicionales se pueden encontrar en todas partes del mundo. Si bien

habrá algunas diferencias en la forma del juego, en el diseño, en la utilización o

en algún otro aspecto, la esencia del mismo permanece. Y es curioso cómo todos

estos juegos se repiten en los lugares más remotos aún con la marca característica

de cada lugar y cultura.

Los juegos tradicionales parecieran correr el riesgo de desaparecer especialmente

en las grandes ciudades y en zonas más industrializadas. Podemos ver por otro

lado, que hay  algunos resurgimientos de estos juegos, que se imponen ya sea por

una determinada época del año o como por una moda que aparece y desaparece

luego de un tiempo.
TIPOS DE JUEGOS TRADICIONALES
 Canicas
 Trompos
 Liguitas
 Tejos
 salta soga
 Los Yas

LA RUEDA 
A continuación, detallaremos más de este último juego tradicional. La rueda y la

manilla. El juego tradicional tiene un poco de historia, los niños tenían que

realizar los mandados de sus padres, entonces les enviaban a comprar en las

tiendas que estaban un poco distantes de sus hogares, por lo tanto, cogían su rueda

y salía muy prestos a realizar su trabajo y lo hacían tan rápido porque la rueda los

permitía ir a la mayor velocidad, que sus padres se sentían contentos porque por

nada del mundo se entretenía estaban tan concentrados en su destreza. Como ven

en su época fueron muy útiles estos juegos y además que demostraban

responsabilidad como sus encomiendas, se divertían tanto y lo que es más hacían

ejercicios y sus padres estaban contentos. Actualmente los niños y niñas son muy

cómodos, no desean salir a comprar inclusive ni en la tienda de a lado, son niños

demasiados sobreprotegidos, que se enferman porque el aire les sopla. estamos

criando una sociedad débil y sedentaria. por ello la importancia de retomar estos

juegos tradicionales.

CARACTERÍSTICAS
 son jugados por los niños por el mismo placer de jugar. 

 Son los mismos niños quienes deciden cuándo, dónde y cómo se juegan,

  Responden a necesidades básicas de los niños, 

  tienen reglas de fácil comprensión, memorización y acatamiento.


  Las reglas son negociables, 

  no requieren mucho material ni costoso, 

  son simples de compartir. 

 practicables en cualquier momento y lugar.  

Vale mencionar aquí también la importancia de estos juegos en tanto que

han sido representados en pinturas, azulejos y también sellos postales en

diferentes países, habiendo sido editadas series con diferentes motivos

tanto de juegos como de juguetes tradicionales (Palth,, 1998).

IMPORTANCIA
Pero ¿cuál es el interés o la importancia que estos juegos puedan tener en el

ámbito pedagógico?

Para (Öfele,, 1998) son diferentes las razones por las cuales vale la pena mantener

vivos estos juegos. A través de los mismos podemos transmitir a los niños

características, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes zonas, si,

acompañando los juegos contamos otros aspectos de los mismos, como por

ejemplo qué juego se jugaba en determinada región y de qué manera. Podemos

estudiar y mostrar las diferentes variantes que tiene un mismo juego según la

cultura y la región en la que se juega. “Practicando los juegos, el niño no sólo se

divierte, sino que también desarrolla sus potencialidades físicas, intelectuales y

sociales así lo afirman” (Pelegrín, 1990)

(Dewey, 1926) afirma que el juego en la formación del niño es fundamental para

desarrollar sus habilidades motrices básicas, hasta llegar a toda su plenitud, en

donde el juego recreativo, tradicional, el juego espontáneo, de todos los poderes,


pensamientos y movimientos físicos del niño es de acuerdo a sus propias

imágenes e intereses.

Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales son múltiples. En primer

lugar el juego por el juego mismo, que, en la medida que le demos mayor cabida

dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo un aspecto

importante para la educación y desarrollo de los niños.

estos juegos son cortos en su duración –si bien son repetitivos, en cuanto que

cuando termina una vuelta o ronda se vuelve a comenzar inmediatamente-, y no

requieren de mucho material, por lo que se pueden incluir con facilidad en las

escuelas, sin exigencia de grandes recursos ni horarios especiales. (Öfele,, 1998)

Para (Lleixá, 2007) la experimentación de nuevos movimientos, la resolución de

problemas motores y la adaptación de habilidades facilitan la adquisición de la

competencia de aprender a aprender, en donde el carácter abierto del juego

tradicional permite a los niños elegir las vías de progreso del propio movimiento a

partir de sus propias posibilidades y establecer metas alcanzables que le otorguen

seguridad para seguir aprendiendo.Además el (Perú M. d., 2017) en el Currículo

Nacional promulgado en el 02 de junio de 2016 y entrado en vigencia en el año

2017 plantea 07 enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso del

estudiante de educación básica regular, en donde justamente uno de ellos es el

enfoque intercultural que trata de la diversidad sociocultural y lingüística, y que a

través de la interculturalidad se desarrolla el proceso dinámico y permanente de

interacción e intercambio entre personas de diferentes de diversas culturas, que

las culturas están vivas, que no se encuentran estáticas ni aisladas.


Todos estos juegos responden a necesidades vitales de los niños: movimiento,

cooperación, intercambio social, comunicación con los demás (tanto entre niños

como con los adultos mayores quienes en muchas oportunidades son los que les

transmiten estos juegos) y por sobre todo el placer de jugar. Pero lo más

importante es que estos juegos que tanto responden a necesidades de los niños –y

del hombre en general-, no sólo del pasado sino también de la actualidad, puedan

seguir teniendo un espacio y un tiempo, rescatando así otros valores -intrínsecos a

los juegos tradicionales-, que, de otra manera, corren el riesgo de perderse

Referencias
Arevalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad.

Burgués, L. (1995). Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Obtenido de


https://www.google.com/search?q=(Lavega+Burgu%C3%A9s
%2C+1995)&oq=(Lavega+Burgu%C3%A9s
%2C+1995)&aqs=chrome..69i57.3005j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Cagigal, J. (1996). Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?


hl=es&as_sdt=0%2C5&scioq=tipos+de+juegos+tradicionales&q=%28Cagigal
%2C+1996%29&btnG=#d=gs_cit&t=1657169000944&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo
%3AjAF0WTxlc_UJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D0%26hl
%3Des%26scioq%3Dt

Öfele,. (1998). Los juegos tradicionales en la escuela. Recuperado el 1998

Palth,. (1998). Recuperado el 1998

Regina Öfele, M. (1999). LOS JUEGOS TRADICIONALES Y SUS PROYECCIONES PEDAGOGICAS.


Obtenido de Google academico: https://76fc31ad-a-62cb3a1a-s-
sites.googlegroups.com/site/maspsicopedagogia/tratamiento-psicopedagogico/el-
jueg/LOS%20JUEGOS%20TRADICIONALES.pdf?attachauth=ANoY7coIy-
zY1D7SdwNdgI3Jf4YZJ2NoxYC7QyMd4ujWwcuDPno13YTKfnoCTthn0qLwpKFACcTalQ-
YrtYkCOarNh1w_aIcTHDb

Bibliografia
● ARNOLD, R. (1981). Aprendizaje del desarrollo de las habilidades deportivas. PAIDOTRIBO.
Barcelona.
● LE BOULCH, J. (1981). La educación por el movimiento en la edad escolar. PAIDOS. Barcelona
● PARLEBAS, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna. UNISPORT. Málaga.
● RUIZ PÉREZ, LM. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos, Madrid.
● SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte.
GYMNOS. Madrid.
● Lavega, B. (1996). El lenguaje del juego.
● Öfele, M. (1998). Los juegos tradicionales en la escuela. Revista Educación Inicial, 12, 120.
● Cagigal, J. M., & Fortius, C. A. (1996). José María Cagigal. Obras selectas, 1.
● Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños,
60(3), 925-956.
● http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12978/Flores_Mamani_Marcial.pdf?
sequence=1

También podría gustarte