Está en la página 1de 45

1

COLECCIÓN DE TEXTOS SOBRE MOTRICIDAD


INFANTIL PARA LA FAMILIA Y EDUCADORES

La infancia es un tesoro… La Educación física un cofre

2
VICEPRESIDENTE SECTORIAL PARA EL PRESIDENTA DEL INSTITUTO
SOCIALISMO SOCIAL Y TERRITORIAL NACIONAL DE DEPORTES

MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA DRA. NINOSKA CLOCIER


JUVENTUD Y EL DEPORTE
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y
LIC. MERVIN MALDONADO URDANETA DEPORTE ESCOLAR

VICEMINISTRO DE ALTO RENDIMIENTO PROF. ALEJANDRO HERRERA

MSC. JUAN CARLOS AMARANTE DIRECTOR DE DEPORTE ESCOLAR

VICEMINISTRO DE MASIFICACION DEPORTIVA PROF. VICTOR ROJAS.

MSC. JOSE LUIS TOVAR COORDINADORA DE EDUCACIÓN FÍSICA

VICEMINISTRO DE ATENCION INTEGRAL PAZ Y PROFA. MARÍA SOLEDAD CASTRO


VIDA

MSC. PABLO YUSTIZ

I
3
PRODUCCIÓNINTELECTUALGENERADAPOREQUI- PRESIDENTE
PODEDOCENTESINVESTIGADORESDELINSTITU-
TO PEDAGÓGICO DE CARACAS (IPC-UPEL): PROF. ALEJANDRO HERRERA

DRA. MARELVY CAMACARO (VEN)


DRA. MARBELIT LOAIZA (VEN) DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN
DR. ALBERTO COLINA (VEN)
. MSC. DAYSE MACHADO
ADAPTACIONES

PROF. ALEJANDRO E. HERRERA G. (VEN) DIRECTOR DE PUBLICACIONES

MSC. ÁNGEL FLORES

II
4
“Fortalezcamos la salud mental, la salud corporal, la salud espiritual de la nación…”

HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS


COMANDANTE SUPREMO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA 2006

“Muchachos, muchachas, ustedes son algo más que fuerza física, deben formarse de manera integral”

NICOLÁS MADURO MOROS


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2015

III
5
AGRADECIMIENTOS

Instructor en actividad física y estudiante de Educación Física -IPC: Elieser Berrios.

Niños: Gabriel Huerta. Endri Montilla. Kerwin Bolivar.

Instructor de expresión corporal, danza y estudiante de Educación Física –IPC: Adelkar Romero.

Niños y niñas de la comunidad Saman de Guere. Caracas.

Niños y niñas de la comunidad de Guarenas, Sector Cloris. Miranda.

Nota: Varios de los juegos y cantos expuestos en este texto provienen de las memorias y
observaciones de los autores desconociéndose el autor original.

IV
6
MENSAJE DE AUTORES
Desde el primer texto que apertura esta colección sobre Educación Física dedicada a la infancia,
se ha destacado el continuum del desarrollo de niñas y niños, su integralidad (unidad cuerpo-
mente-emociones) y la motricidad como eje para su despliegue saludable. Motricidad entendida
como expresión de la corporeidad del ser humano, su presencia, acción y comunicación en el
mundo y con los otros, única en cada sujeto, determinada por su historia de vida y contexto
sociocultural.

Desde esta visión concebimos una Educación Física adherida a una pedagogía del amor (referida
en el texto 1), respetuosa de la integralidad y complejidad del ser, de la singularidad y el ritmo
particular de cada niña y niño, de la centralidad del juego, la disponibilidad lúdica corporal del
adulto y los vínculos afectivos para una saludable organización psicomotora.

Manteniendo esta visión, en el presente apartado, nos referiremos a la niñez comprendida entre
los 7 y los 9 años. Al igual que en los textos precedentes, el contenido inicialmente ofrece una
descripción de la etapa infantil en cuestión, desde la mirada de la motricidad humana. En este
cometido se ha evitado encasillar o enumerar características, y en su lugar observar cualidades
fundamentales que den a conocer de manera integral la etapa en cuestión, denotando la
singularidad de cada niña y niño, su desarrollo y experiencia motriz previa, factores esenciales
a considerar para la propuesta de estrategias y juegos para niñas y niños.

El contenido, finalmente comparte una serie de estrategias y juegos. Esperamos que sean
referente y motivación para que cada lector en conjunto con la creatividad y aportes de
quienes lo acompañan (niñas y niños), cree y recree sus propias actividades atendiendo a las
particularidades, necesidades e intereses de los protagonistas en cuestión.

Marelvy Camacaro
Marbelit Loaiza
Alberto Colina

7
MENSAJE DE AUTORES
En los textos de la colección se emplean los términos padres, lectores, educadores, de manera
general para simplificar la redacción sin connotaciones discriminatorias de género con excepción
de la referencia a niñas y niños la cual se mantiene en la escritura.

El contenido se dirige a toda persona dedicada a la atención y educación de niñas y niños,


especialmente en su dimensión motriz. Así, la información se presenta con un lenguaje sencillo,
amenizado con ilustraciones e infografías elaboradas con caricaturas.

Para denotar algunos conceptos y especificaciones teóricas, a lo largo de los textos se hacen
disgregaciones denotadas con el siguiente icono:

En el texto 1 se ofrece una sección titulada “Apuntando algunos conceptos” especie de glosario
que puntualiza algunos términos relevantes como Educación Física, motricidad, corporeidad,
entre otros.

Se recomienda realizar la lectura desde el texto 1 dedicado a gestación donde se da inicio al


desarrollo de conceptos básicos que se reiteran a lo largo de la colección con añadidos para su
profundización o enriquecimiento en función del avance en la lectura.

Los textos que conforman la colección son los siguientes:

1. Educación Física desde la Edad Maternal: Gestación


2. Educación Física desde la Edad Maternal: Nacimiento al tercer año de vida
3. Educación Física para la edad preescolar
4. Educación Física: 7 a 9 años
5. Educación Física: 10 a 12 años
6. Educación Física: 13 a 15 años
7. Educación Física para niñas y niños con discapacidad

VI
8
VII
9
TABLA DE CONTENIDOS

MOTRICIDAD DE 7 A 9 AÑOS ........................................................................................................................ 1

POTENCIAR LA COMPETENCIA EXPRESIVA MOTRIZ..................................................................................... 4

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR O EJERCITAR LAS HABILIDADES DE DOMINIO POSTURAL.................. 8


EXPLORACIÓN POSTURAL, ME CONVIERTO EN UN, FORMAS POSTURALES EN GRUPOS

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR O EJERCITAR LAS HABILIDADES DE LOCOMOCIÓN ......................... 10


LIBRE EXPLORACIÓN MOTRIZ, SALTAR

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR O EJERCITAR LAS HABILIDADES DE MANIPULACIÓN.......................... 15


LANZAR, RECIBIR O ATAJAR.................................................................................................................. 15
REBOTAR, GOLPEAR, MANIOBRA CON LOS PIES............................................................................ 16

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR O EJERCITARLAS HABILIDADES EXPRESIVO MOTRICES....................... 18


DESPLAZARSE IMAGINANDO, CUENTO MOTOR

LA EXPRESIÓN CORPORAL: UN CONTENIDO VITAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ................................... 20

BAILAR Y BAILAR: EXPRESIÓN RITMICA Y MUSICAL....................................................................................... 22

LIBRE EXPLORACION DEL MOVIMIENTO Y AHORA: LIBRE EXPLORACION DEL BAILE............................. 24


ELEMENTOS DEL RITMO MUSICAL: PULSO MUSICAL, ELEMENTO MUSICAL, VALORES
MUSICALES

JUEGOS Y ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN RÍTMICO CORPORAL...................................................... 24


INICIACIÓN RÍTMICA, MARCHA RÍTMICA, SALTOS RÍTMICOS....................................................... 25
CARRERAS RÍTMICAS, PERCUSIONES CON EL CUERPO................................................................. 26
DEPORTES RÍTMICOS, JUEGOS DE PALMAS JUEGOS CON PALAMS Y PISOTONES,
MOVIMIENTOS MUSICALES................................................................................................................ 27
ME MUEVO MUEVO, PALMAS ENTRE AMIGOS, TOQUES RÍTMICOS DE LA AMISTAD,
DIRECTOR DE ORQUESTA, CIEMPIÉS, ARRECECE............................................................................ 28
LOS SOLDADOS DEL REY, A LA VÍBORA DE LA MAR...................................................................... 29

REFERENCIAS DOCUMENTALES ...................................................................................................... 30

10
11
12
MOTRICIDAD: 7 A 9 AÑOS

A través de la lectura de los tomos precedentes referir la motricidad comprendida entre los 7 y los
hemos apreciado la evolución psicomotora de 9 años de edad, etapa correspondiente a lo que
la niña y el niño, desde la organización tónica y en el contexto educativo sería el primer, segundo y
el equilibrio que le confieren la estabilidad y tercer grado de escolaridad primaria.
seguridad –física y emocional- necesaria para
la exploración de posturas y desplazamientos, En estas edades, la niña y el niño exhiben una
paralelo a la actividad perceptivomotora que mayor madurez físico-motriz junto con una mayor
le permite organizar la información sensorial o capacidad simbólica (representación mental)
aquellas imágenes, sonidos, tactos, olores, sabores , y sí hubo en los años precedentes suficiente
que capta del mundo externo (exterocepción), oportunidad de juego, movimiento, afecto y limites
así como aquellas provenientes de su musculatura respetuosos, demostrarán autonomía, confianza y
y articulaciones (propiocepción) y de órganos acciones motrices inteligentemente adaptadas a las
internos (interocepción). situaciones, creatividad, así como mayor habilidad
para verbalizar y socializar. En fin una saludable
Este conjunto de informaciones o datos sensoriales competencia motriz cuya calidad contribuirá
le permiten elaborar un esquema-imagen corporal positivamente en:
de sí mismo, con lados (derecha e izquierda),
puntos referenciales de ubicación-orientación - Mayor coordinación y efectividad en sus
espacial (arriba, abajo, adelante, atrás, cerca, habilidades motrices básicas: carrera, salto,
lejos: con respecto a mí cuerpo) y temporal (lento, lanzamiento, recepción, patero, estabilización y
rápido, continuo, pausa, inicio, duración, fin). Con dominio postural, otros.
toda esta integración sensorial
vive su corporeidad, haciendo,
jugando, conociendo, conviviendo.
Así esta experiencia vital en la que
se vincula con otros -socialización-
, permite que su motricidad
se haga funcional a la par de
adquirir sentidos y significados
socioculturales.

En otras palabras, lo biológico se


hace funcional y adquiere sentido
en lo social. Los intercambios de
la niña y el niño con su medio,
sus vínculos afectivos consigo
mismos y con los demás (intra e
interpersonales) cargan los actos
motores de intencionalidad y
significado, de utilidad y motivación
para el vivir. Teniendo presente este
recorrido psicomotor, arribamos a

1
- Mayor facilidad para la representación mental, la comprensión y la lógica matemática, ya que estas
se asientan en los procesos psicomotores: tono, equilibrio, lateralidad, esquema corporal, estructuración
espacio temporal -el ritmo-, coordinación o praxia.

Bases psicomotoras para la capacidad comprensiva - Mayor autonomía, autoestima y autoconcepto


y la habilidad o inteligencia lógico matemática. positivo.

Creación de los autores - Mayor contacto con su cuerpo y por ello mayor
expresividad corporal para enriquecer el habla y
- Mayor coordinación y efectividad en su praxia la socialización.
motora fina lo que favorece desde los aprestos
sistemáticos iniciados delicadamente en preescolar, Ahora, bien, se ha destacado la capacidad de
la escritura y la lectura, aún en proceso de representación que en este rango etario poseen la
adquisición y desarrollo en este ciclo escolar según niña y el niño. Representación que les permite ya
el ritmo de cada niña o niño. no solo elaborar una idea concreta o fáctica de los
sucesos. Ya no solo es el operar mentalmente sobre
hechos concretos sino que se suman sus procesos,

2
con una línea de tiempo, causas, secuencia, efectos, y los movimientos que puede realizar, conviene
lo que le permite imaginar, deducir causas, curso, proponer a la niña y al niño, la participación en
efecto, comprensión cada vez más elaborada de actividades grupales simples, primero en pares y
sus acciones y/o de los eventos. Desde la Educación luego aumentando la cantidad de participantes.
Física, esta madurez de sus habilidades ha de Si bien esto es algo que probablemente, vienen
ser considerada por el educador al momento de experimentando desde preescolar, en esta etapa
planificar y ajustar la complejidad y la secuencia resulta propicio que los adultos propongan
de actividades y juegos que propone a niñas y actividades en equipo, así como juegos miméticos
niños, de manera que aprendan progresivamente para que niñas y niños adecuen sus respuestas
a adecuar sus habilidades motrices a los desafíos motoras para resolver problemas motores, tomando
lúdico motores planteados. decisiones y considerando a los otros.

En el inicio de estas dinámicas grupales es prudente


observar y conversar normas para consensuar
acuerdos y ejercitar habilidades sociales, prevenir
colisiones, contactos inadecuados y similares.
Nótese en todo esto la riqueza del aprendizaje
integral (cuerpo mente emociones) en la interacción
o comunicación motriz -sociomotricidad- unida a
la verbalización en la oportunidad del consenso y
el disenso, la socialización educada o potenciada
a través de las estrategias motrices. Así, bailes,
juegos predeportivos, juegos miméticos, sostener un
objeto entre varios y trasladarlo, desplazamientos
tomados de manos, entrar y salir de espacios
formados por el cuerpo o los cuerpos de otros, son
algunos ejemplos.

Conviene destacar, que las propuestas deben


Esto es la vivencia y la elaboración mental que la niña observar una secuencia de lo simple a lo complejo
y el niño hacen de sus posibilidades de acción, de según el ritmo de los participantes, sobre este
su ubicación y desplazamiento en el espacio, de las punto conviene señalar el respeto y delicadeza
distancias, tiempos, causas y efectos, especialmente que merecen la niña y el niño durante la transición
durante la interacción con otros. En atención a este de preescolar al primer grado.
último punto, la complejidad en las actividades de
interacción (preludio del pensamiento táctico) debe Vistas estas consideraciones, se advierte una
ser gradual. La complejidad de las acciones han de propuesta divorciada del trabajo repetitivo y
ofrecer un desafío lúdico, motivante y superable, estereotipado observado en la clase tradicional de
de manera que la niña y el niño se sientan exitosos Educación Física, donde el profesor dicta el trabajo
y se reafirmen en su capacidades de logro. a realizar y el alumno es mero receptor que cumple
las instrucciones, participando por obligación sin
Es así que, después de accionar en todas las que la actividad tenga sentido o sea de su interés.
variantes posibles –correr, desplazarse, lanzar, A veces repitiendo, copiando movimientos.
recepcionar, girar, trepar, asumir posturas diversas-
, jugar lo suficiente para conocer su propio cuerpo

3
Es importante acotar que, ciertamente hay POTENCIAR LA COMPETENCIA
situaciones en las cuales resulta necesario que EXPRESIVO MOTRIZ
el niño repita los movimientos a fin de lograr la
Recordemos que desde el vientre materno (y toda
automatización del gesto, también el aprendizaje
la vida) expresamos con nuestro cuerpo nuestra
de nuevos o complicados movimientos amerita de
interioridad, estado de ánimo, emociones y gracias
imitar el modelaje del profesor. El punto es no caer
a ello apoyamos nuestras palabras con gestos lo
en clases de Educación Física “bancarias” aplicando
que enriquece la comunicación. Se trata de nuestra
el sentido de la educación bancaria señalada por
competencia expresivo motriz o repertorio de
Freire (1985).
gestos, posturas, desplazamientos y acciones cuyo
énfasis es comunicar con el cuerpo estados, ideas,
imágenes, emociones, ritmos internos y externos.

Así, todo el tiempo comunicamos con nuestro


cuerpo, incluso cuando no nos movemos. Y en la
infancia, este lenguaje expresivo es especial, por
ser el medio comunicativo principal, natural y
espontaneo, con el cual la niña y el niño traducen
a través de sus gestos, movimientos y juegos su
afectividad, emotividad y sus ideas a la cuales
a veces les cuesta poner palabras sobre todos
para poder hacerse entender por los adultos y sus
razonamiento adultocéntricos.

Ahora, bien dentro del alcance de la Educación


Se retoma entonces, la importancia de comprender
Física, es competencia del área potenciar esta
que dentro de la dinámica que se ensaya en las
importantísima dimensión de la motricidad -también
situaciones motrices (juego, baile, deporte, otras)
conocida como sociomotricidad- observando su
como micro laboratorio social, el niño se involucra
incorporación contundente en los contenidos de
en su totalidad como sujeto, dado el deseo,
la disciplina y su aplicación sistemática. Si bien es
necesidad o motivación por resolver el problema o
cierto, que la expresión o comunicación está implícita
responder al reto o situación novedosa, “sorpresa”
en todo lo que el educando hace al desplazarse,
en interacción con los demás, aprendiendo tanto en
moverse, jugar, no resulta suficiente como para
experiencias motrices cooperativas como en las de
asumir que se aborda la dimensión comunicativa
oposición. En otras palabras, ejerce una motricidad
del movimiento. Es necesario el desarrollo de
inteligente adaptada a la situación donde
estrategias destinadas a la conciencia del cuerpo
ejercita su pensamiento, creatividad, autonomía,
y la exploración de sus posibilidades expresivas
habilidades motrices y expresivo motrices.
combinando imaginación y creatividad, proceso
que perfectamente se apoya en el pensamiento y
el juego simbólico que caracteriza a la infancia.
Aunado a ello, los venezolanos gustamos mucho del
baile y la música, elementos claves en la educación
de la competencia expresivo motriz.

4
5
El movimiento expresivo, como su nombre lo indica, En esta línea, recordemos que nuestro cuerpo,
es el movimiento a través del cual, expresamos es nuestra presencia en el mundo (corporeidad)
vivencias y sentimientos. El cuerpo se expresa y es, a su vez, el que nos comunica con él. En
constantemente incluso de forma inconsciente concordancia la autora venezolana Chavez (1995)
mediante diferentes posiciones adoptadas en el reclama el debido lugar de la expresión corporal
espacio. en la escuela señalando que “la escuela desde
siempre ha cultivado el intelecto y no el cuerpo y
Como elemento de comunicación, el movimiento, se hace pequeña para canalizar la energía de los
abre rutas de conocimiento del ser humano, ya que niños y jóvenes” (p14). Aunado a ello, el movimiento
el análisis de los movimientos corporales puede es canalizado en la institución escolar mayormente
comunicar la historia de una persona. También en sus modos cuantitativos, -cantidad y eficiencia-,
los gestos y emblemas propios de cada zona donde lo importante es la competición contra el
geográfica dan cuenta de ese importante acervo tiempo y los demás, generalmente practicada en
que enriquece nuestra comunicación. Aunado a ello, los deportes.
el componente estético o sensible del movimiento
expresivo, nos conecta con la belleza, el arte y la La autora mencionada añade además que el
inspiración, suerte de “poesía corporal” que recrea baile y la dramatización deberían ser en la
y anima la vida y es parte de nuestra cultura. escuela, instrumentos pedagógicos constantes. Ya
que ayudan al individuo a crecer como persona,
a unificarse con un lenguaje propio y profundo,
contribuyendo con la relación social.

6
LUCES, CÁMARA Y ACCIÓN PEDAGÓGICA
De modo que, los juegos, actividades lúdicas, canciones y cuentos motrices o la libre exploración motriz, ya
vistos en el tomo 3, se retoman para esta etapa observando con mayor complejidad, promoviendo la toma
de decisiones ante desafíos o problemas motrices, el diálogo y la verbalización. Sobre
esto, es importante que el niño o el grupo de niños exprese que hizo y cómo, con qué,
con quien. Igualmente, el educador debe tener en cuenta los parámetros del desarrollo
psicomotor (texto 3) y propiciar su desarrollo observando que algunas actividades
pueden privilegiar algunos elementos psicomotores más que otros. Entonces, el educador
debe observar las cualidades de los movimientos: ¡cómo cuando se mueve, con quien,
qué lo motiva, quienes lo motivan, qué limita o qué motiva al niño!

En la siguiente sección se presentan algunas propuestas siempre esperando que sirvan de inspiración para
que cada lector recree, adapte las actividades a las necesidades y particularidades de sus niños en sus
respectivos contextos emprendiendo sus propias innovaciones, recordando que estas no surgen únicamente
del adulto.

7
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR O EJERCITAR
LAS HABILIDADES DE DOMINIO POSTURAL
EXPLORACIÓN POSTURAL ME CONVIERTO EN UN

Motivar en el grupo de niños la adopción de El educador distribuye en el área objetos variados


posturas diversas creativas de manera individual aros, cuerdas, conos, bastones, otros; motivará
y en parejas (o más). El educador debe recordar a los niños a moverse libremente por todo el
el énfasis verbal y lúdico al nombrar o sugerir espacio entre los objetos. Al dar consigna: Y ME
las posturas y segmentos corporales involucrados: CONVIERTO EN UN… cada niño adoptará con su
Ejemplo vamos a pararnos “sobre un pie como cuerpo la apariencia del material más cercano.
una garza con un ala tocando la oreja y la otra el
hombro”. Incentivar la libre exploración motriz.

A la izquierda niño participante del espacio formativo no convencional


(Sector Puerta Verde (Macarao. Caracas). A la derecha niños integrantes
del club de futbol Playa Grande (Catia la Mar Estado Vargas).

FORMAS POSTURALES EN GRUPOS

Mantener posturas combinándolas con movimientos


segméntales. Jugar con inmovilidad-movilidad,
gestos grandes-pequeños, intensos-sutiles. ¡Estas
son nociones que el niño aprenderá con su cuerpo
jugando!

8
CANCIÓN MOTRIZ: SOY UNA TAZA

Soy una taza


Una tetera,
Una cuchara,
Un cucharón,
Un plato hondo,
Un plato llano
Un cuchillito
Un tenedor.
Soy un salero
Azucarero
La batidora,
Una olla exprés.

En parejas tomados de manos, tela o un bastón, realizar contrapesos

Evolucionar a las siguientes variantes:

Apoyados sobre un pie, sobre el otro

Apoyados sobre un pie cambiando de manos (el


niño tendrá que ponerse de acuerdo con el otro,
interacción que será motivada por el educador)

Apoyados sobre la punta de los pies sostener


bastón con la cabeza.

Sostener con los hombros…in vitar a los niños a


que inventen sus propias formas.

Pasar a cuclillas, acostado boca abajo, boca


arriba o de lado.

Varias los materiales: aros, pelotas, cuerdas,


otros.

9
JUEGOS

El brujo: Un jugador, el brujo, persigue a los demás intentando atraparlos. Los jugadores cuando
son tocados por el brujo deben quedarse inmóviles en su sitio, en una posición definida previamente
(sentados, en cuclillas, de pie con piernas separadas, acostado boca abajo, otras que el educador
considere estratégicamente y también las que propongan los niños). Cualquier jugador libre puede salvar
a sus compañeros paralizados por el brujo: saltando por encima, pasando por debajo de las piernas,
tocándolos, u otra forma que se haya acordado para liberar el cuerpo del hechizo.

Un, dos, tres pollito inglés: Se designa un jugador que será el contador y se colocará en una pared de
espaldas al grupo. Mientras, los demás se distancian retirándose al lado opuesto. El juego consiste en
avanzar hacia el “contador” hasta llegar o tocarle, sin que se les vea
en movimiento. El “contador” con la espalda vuelto hacia los jugadores
contará pausadamente hasta tres, diciendo: ¡un, dos. tres, pollito inglés sin
mover las manos ni los pies!: entonces se voltea para mirar o los jugadores,
y al que vea en movimiento lo manda al lugar de donde partió. - Los
jugadores aprovecharán el momento en que el “contador” está vuelto
paro avanzar. Variantes: Usar distintas formas de desplazamientos; pedir
al grupo que adoptar una forma de equilibrio para el momento en que
voltee el contador.

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR O EJERCITAR


LAS HABILIDADES DE LOCOMOCIÓN

10
LIBRE EXPLORACIÓN MOTRIZ: - Añadir obstáculos desafiantes y divertidos que
sugieran posibilidades de movimiento. El docente
- Invitar y motivar debe permitir que el niño descubra que hacer con
a los niños a su cuerpo ante la novedad. Por ejemplo si introduce
desplazarse por el una mesa en el espacio invitar a niño a como
espacio en distintas desplazarse en relación (pasando por debajo, por
formas (caminando, arriba, de lado, otros).
corriendo,
galopando, - Correr en cámara lenta, rápido, con
gateando, saltando, fuerza, suave
girando sobre el
suelo, de puntillas, - Propiciar desplazamientos variados en parejas
sobre talones, que mantengan contacto con sus manos, con una
otros que el niño cuerda, una pelota, una tela. Variar en tríos,
mismo proponga) cuartetos, todo el grupo.
y en variadas
direcciones. Incentivar la libre exploración motriz. - Explorar
libremente Formas
- Lo anterior con el acompañamiento de distintos de desplazarse con
ritmos musicales. apoyo rítmico variado
(sonidos, palmadas,
- Incentivar a los niños a desplazarse con variantes pandereta, silbato,
en la posición de sus brazos, por ejemplo: con una voz, otros) o musical
mano en la cabeza y la otra en el codo correr. diverso.
Incentivar la libre exploración motriz.

11
SALTAR: - Salta con pies juntos aterriza con pies separados
- Salta con pies separados aterriza con pies juntos
Motivar al niño a saltar explorando distancia, - Saltar y aterrizar como: tu animal favorito, tu
tiempo, direcciones: héroe, otros.
- Saltar por encima de (deben estar previamente
- ¡Lo más alto que puedas! ¡Lo menos alto! los materiales dispuestos).
- ¡Más rápido! ¡Más lento! - Saltar con pies juntos para subirse sobre: escalón,
- ¡Más fuerte! ¡más suave! banco, cajón.
- ¡Con los brazos pegados al cuerpo! ¡Moviendo los - Saltar desde escalón, banco, cajón.
brazos! - Saltar y girar (medio, giro completo).
- Salta en todas las direcciones - Correr, saltar, girar y seguir corriendo.
- ¡Salta con un pie! ¡con dos pies!

12
Ere: Dentro de todo el espacio de juego se acuerda
un sitio o dos que serán unas guaridas.

Se escoge un participante que quiera perseguir


y será “la Ere”. Este jugador tratará de atrapar
a cualquiera de los otros jugadores y si los logra
con solo tocarlos le gritará: “Ere” y a partir de ese
momento ese será la nueva “Ere”.

JUEGOS:

Yenka: Los jugadores se ubican formando un él y el lobo y grita ¡salve conejo! El lobo tiene que
círculo. El educador enseña la canción: “Izquierda, cambiar de presa. Pero si el lobo atrapa al que se
izquierda. Derecha, derecha. Delante, detrás, un, cruza, éste se convierte en lobo.
dos, tres” indicando que, según la consigna cantada
izquierda o derecha, se debe lanzar la pierna Blanco y negro: Los jugadores se sitúan sobre
hacia delante a modo de patada, sosteniendo la dos líneas paralelas. Un equipo es el blanco y
posición del cuerpo con la pierna contraria. Cuando el otro el negro. El entrenador nombrará al azar
la consigna sea “delante, detrás” toca saltar con las ¡blanco! o ¡negro! Al oír el nombre de su equipo, los
piernas juntas, primero hacia delante y luego hacia jugadores huyen hacia la línea de fondo mientras
atrás. Y a la voz de “un, dos, tres” toca saltar con sus adversarios intentan atraparlos antes de que
piernas juntas y girando 360° dando palmadas. logren llegar a ella.

Salve conejo: Un jugador es el lobo (perseguidor), El avioncito (o la rayuela): Con una tiza se dibuja
los demás son conejos (perseguidos). Un conejo un diagrama con forma de avión, compuesto por
puede salvarse cuando otro conejo se cruza entre 10 cuadros y se escribe en cada cuadro un número

13
del 1 al 10. El niño debe situarse de pie detrás del primer cuadrado y lanzar una piedra encima del
dibujo. La casilla en la que cae la piedra no se puede pisar. El niño avanzará saltando con un pie si hay un
cuadro o dos pies o dos pies si hay dos cuadrados. El objetivo consiste en ir pasando la piedra de cuadro
en cuadro hasta llegar al número 10 para devolverse.

14
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR O EJERCITAR
LAS HABILIDADES DE MANIPULACIÓN

Facilitar a los niños diversidad de objetos (formas,


tamaño, peso) para lanzar, recepcionar, rebotar
o golpear. Materiales que no causen daño a los
jugadores al recibirlos o se dañen si se caen,
como: balones o pelotas, aros, cojines, almohadas,
muñecos, zapatos, gorras, bombas, papel, otros.

LANZAR RECIBIR O ATAJAR

- Motivar al niño a lanzar por arriba, a la altura - Objetos que rueden por el piso desde distintas
y por debajo del hombro, con una mano y con la direcciones.
otra. Con las dos manos. - Objetos que vengan por el aire desde distintas
- Lanzar desde varias posiciones corporales. direcciones y alturas.
- Lanzar en distintas direcciones: arriba, adelante, - Recibir o atajar objetos con un: tobo, tela, cesta,
abajo, al lado, al otro lado, atrás. vaso, bolsa, otro.
- Lanzar la pelota en cámara lenta, rápido, con - Recibir o atajar en desplazamiento.
fuerza, suave. - Recibir o atajar objetos desde varias posturas
- Lanzar lejos, cerca, alto, bajo. corporales.
- Lanzar hacia blancos variados: cestas, cajas,
aros, tobos, ollas, aros suspendidos del techo,
(previamente dispuestos por el educador).
- Lanzar para derribar blancos lanzando o rodando
la pelota.
- Lanzar y recibir y lanzar contra la pared. Variante:
cerca y lejos de la pared.
- Lanzar y recibir en parejas, luego indicar en trios,
cuartetos hasta llegar a todo el grupo (disponer un
número suficiente de objetos para lanzar).

15
REBOTAR

- Con una mano, con la otra, con ambas combinar


con posición estática y en desplazamiento.
- Rebotar rápido, lento, fuerte, suave.
- Rebotar asumiendo distintas posturas.
- Rebotar en parejas o más y pasarse el balón
rebotando.

GOLPEAR

- Golpear pelotas u objetos con bastones,


matamoscas, cartones, similares.
- La anteriores variando trayectorias del móvil.

MANIOBRAS CON LOS PIES

- Conducir objetos variados con un pie, con el otro.


En distintas trayectorias sugeridas y libres.
- Patear objetos fijos, patear objetos en movimiento.
- Patear el móvil hacia blancos fijos y en movimiento.
- Patear y recibir y patear contra la pared.
Variante: cerca y lejos de la pared.
- Patear, recibir, patear con un compañero.
- Recibir o atajar objetos con los pies.

16
JUEGOS

El castillo: Dos equipos. Un equipo se ubica Saca plumas: Rebotar una pelota dentro de un
formando un círculo, tomados de las manos, círculo previamente delimitado en el cual se han
mirando hacia afuera. Un jugador estará adentro esparcido plumas de aves. Gana quien saque más
de la formación (castillo). El otro equipo pateará plumas o las saque todas sin perder el balón.
una pelota intentando penetrar en el castillo. Los
jugadores del castillo rechazan pelota con sus pies Ere con pie-balón: Como el anterior y quien
sin solar las manos. Si intentan atacar por encima persigue conduce un balón con el pie, puede tocar
de las paredes del castillo el jugador que está con mano o pateando con el balón.
dentro rechaza con las manos. Si la pelota penetra
cambian los papeles. Con pie: En un terreno delimitado se coloca un
perseguidor. El resto de los jugadores cada uno
Pases y pases: Dos equipos, que se diferenciarán con un balón, fuera de la zona debe cruzarla
entre sí por una banda, o una camisa por fuera conduciendo un balón con el pie hasta llegar al
y por dentro, o cualquier otro distintivo. El juego otro lado sin que le roben el balón. El perseguidor
consiste en que los jugadores de un equipo hagan intentará robar el balón y a quien se lo quite se
pases de pelotas seguidos, sin que el contrario logre sumará como perseguidor.
interferirlos. Anima decir en voz alta el número de
pases.

Volibol con los pies: Jugadores sobre cuatro


apoyos, boca arriba. Golpear bomba con el pie
manteniéndola en el aire.

Pases y pases con los pies: Dos equipos, que se


diferenciarán entre sí por una banda, o una camisa
por fuera y por dentro, o cualquier otro distintivo.
El juego consiste en que los jugadores de un equipo
hagan pases de pelotas con los pies seguidos, sin
que el contrario logre interferirlos. Anima decir en
voz alta el número de pases.

Ere con rebote: El jugador designado como “ere”


persigue a los demás rebotando un balón. A quien
toque se suma como ere y toma un balón para
hacer lo propio.

17
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR O EJERCITAR
LAS HABILIDADES EXPRESIVO MOTRICES
DESPLAZARSE IMAGINANDO
Uno grande y fuerte yo no tengo miedo
- Desplazar se por el espacio fingiendo llevar un !Tengo confianza en mí y en ustedes!
objeto muy muy pesado. Caminamos, corremos (o lo que se improvise en el
momento).
- Ahora un objeto muy muy ligero, un globo de aire
que nos lleva (u otra imagen que se le ocurra al ¡Oh! pero que veo
educador y a los niños). Un oso grande grande
Corremos a la guarida
- Pasar el objeto imaginario a otros compañeros. Se fue se fue!
Moverlo en parejas o grupos.
Seguimos caminando
- Incentivar desplazamientos y movimientos libres ¡Oh ! Pero que veo!
con apoyo musical. Se sugieren pistas variadas Una laguna grande grande
instrumentales. Nadamos, nadamos
¡Oh! pero que veo
- Imaginar desplazarse en selva, desierto, polo Un cocodrilo
norte, la luna, zambullirse en un rio o playa y nadar. Nadamos. Corremos ¡a
Idear un cuento motor. la guarida!
Se fue.
CUENTO MOTOR
HOY ATRAPARE UN LEÓN: Hoy voy a atrapar un
león
El educador explicará a los niños y niñas que se ha Volamos como aves hasta
perdido un león y que debemos ir a atraparlo. Y una montaña
para ello se les pide ayuda. ¡Oh! pero que veo
una cueva grande y
Se les indica que en la búsqueda si hay algún oscura
peligro, todos deben volver rápidamente a un
punto previamente fijado que será la guarida Debemos ir en silencio y con mucho cuidado (podrían
o refugio (una marca en el suelo, una pared). A ir de puntillas y con una linterna imaginaria) … Y
continuación, el adulto los motiva a expresar las así sigue el cuento hasta atrapar un león.
palabras y especialmente los gestos adecuados al
siguiente cuento: Se recomienda previamente esconder un león de
peluche, dibujo o alguien disfrazado de león.
!Hoy voy a atrapar a un león!

18
JUEGOS El ratón deberá dar tantas vueltas alrededor de
la ronda como sea acordado previamente por los
EL GATO Y EL RATÓN: Los niños se colocan en círculo participantes. Si el gato toca al ratón este pasa a
tomados de la mano. Uno de ellos en el centro hará ser el gato y los participantes escogerán un nuevo
el papel del ratón y otro jugador estará afuera ratón.
haciendo de gato. El gato toca la cabeza de uno
de los que está formando el círculo (simulando EL PAPAGAYO
tocar una puerta) y hacen el siguiente dialogo:
En parejas. Uno de los participantes hará de
Gato: Tun tun papagayo y emprenderá su vuelo. Mientras el otro
Niños: ¿Quién es? sosteniendo el pabilo imaginario jugara a conducir
Gato: El Gato al compañero. Ambos se comunicaran en este juego.
Niños : ¿Qué desea? Puede variar los elementos de fantasía: cambios en
Gato: Al ratón la brisa, entre otras posibles aventuras (enredarse
en un árbol, quedarse sin viento, otros).
En ese momento el que hace el papel del ratón
hace la mímica de una actividad cotidiana (dormir, Otra variante es añadir fondo musical sugerente.
bañarse, cepillarse, vestirse, comer) que pudiera
estar haciendo y los niños dicen lo que el ratón está POBRE GATITO
haciendo.
Todos sentados en círculo menos uno que es el gatito
Luego de que los niños indican la actividad, sigue que va maullando porque tiene mucha hambre, y se
el dialogo: pasea por delante de los niños que están sentados.
Cada alumno le pasará la mano por la cabeza y
Gato: ¿A qué hora puedo pasar? deberá

Luego del gato hacer esta pregunta el niño tocado


indica una hora y el gato ira tocando a su derecha
tantos niños como horas fueron indicados (si el que
es tocado dice “a las 5”, el gato tocara la cabeza
de 5 niños). Al llegar al niño que corresponde con
la hora indicada se vuelve a hacer el dialogo.

Luego de realizar el dialogo varias veces y el gato


recibir diversas respuestas el ratón sale del círculo,
y entre los gritos de ya salió el gato lo perseguirá
alrededor de la ronda hasta que el raton vuelva
a entrar a la misma o sea atrapado por el gato.

19
LA EXPRESIÓN CORPORAL
UN CONTENIDO VITAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Motricidad es vínculo, es expresión corporal. Hemos visto como desde el útero el niño o niña se vincula
consigo mismo y con los otros a través de su cuerpo, sintiendo e interpretando la riqueza sensorial del
vivir. En este sentido, la Educación Física, siendo ante todo educación (Cechini, et al, 1996), un área que
se ocupa del ser humano que se mueve y e interacciona desde lo psico y lo sociomotor (Parlebas, 2001),
uno de sus orientaciones esenciales apunta hacia el enriquecimiento y el disfrute del carácter comunicativo
y afectivo del movimiento.

En esta línea, se valoran las habilidades expresivo se muestran algunas imágenes del grupo de niños
motrices derivadas de la comunicación corporal de la comunidad El Saman de Guere bajo la guía
humana (diálogo tónico, contacto corporal, de Adelkar Romero (estudiante de Educación
gestos, posturas, sonidos) y las rítmico expresivas, Física-IPC- e instructor en teatro y danza), en
asociadas a la danza, también al teatro y una muestra escénica de sus prácticas corporales
disciplinas afines. En Venezuela las orientaciones comunitarias vinculadas a la dramatización como
curriculares emanadas del Ministerio del Poder parte de los contenidos trabajados en la sesión de
Popular para la Educación proponen la práctica Educación Física en distintos escenarios educativos
de la mímica y las dramatizaciones. A continuación, convencionales y no convencionales

20
Otras estrategias dentro del ambito de la expresión corporal
son la mimica.

Y la creación corporal de figuras y líneas. (imagen cortesia


del Instructor Adelcar Romero y sus alumnos).

21
BAILAR Y BAILAR:
EXPRESIÓN RITMICA Y MUSICAL
“Sentir el placer del movimiento, es dejar que fluya la
energía que encierra nuestro ser”. Loaiza,2018
Recordará el lector la sección “Jugar y Jugar” esta sección estrategias centradas en los elementos
vista en el texto 3, cuyo inicio planteó lo imposible del ritmo. Para ello, se ha de propiciar que las
de imaginar el mundo infantil sin el juego, pues niñas y niños sientan, identifiquen y verbalicen los
bien, igualmente la música y el baile también son elementos del sonido por medio del movimiento,
elementos inherentes a la naturaleza humana y lo que resultará en una experiencia corporal muy
especialmente a la niñez, lo que desde el vientre divertida, lo anterior gracias a que en su movimiento
materno se ha podido apreciar, considerando el natural –incluso orgánico- el niño imprime un ritmo
útero como primera escuela musical con la expresión y responde a otros ritmos externos, destacando su
rítmica más extraordinaria: el latir del corazón. respuesta motriz ante diferentes sonidos.

El ritmo es la vida misma. En el cuerpo se manifiesta En esta dirección, es importarte que el adulto
en los latidos del corazón, al inhalar y al expulsar familiar, el docente y principalmente el especialista
el aire cuando respiramos, al movernos, y todo lo de Educación Física incluya en sus encuentros
que nos rodea. Podemos identificar en el ritmo que pedagógicos con los niños estrategias y juegos
hay en las olas del mar, cantar de los pájaros, los rítmicos: cantos y canciones motrices, juegos
días y las noches, entre otros. rítmicos con marchas, desplazamientos, palmas y
percusiones, rondas, bailes, uso lúdico de elementos
Todas las acciones se realizan en tiempos que son sonoros o instrumentos musicales.
propios de cada persona, se debe respetar el
tiempo-ritmo individual. Hay muchos tiempos, esos En esta línea se trata de educar en el niño la
tiempos son distintos, algunos más fuertes otros más sensibilidad audio-perceptiva y la coordinación
suaves, más rápidos o más lentos, por eso se dice progresiva de los movimientos de todas y cada
que se acentúan, y con esto se hace de forma más o una de las partes del cuerpo mediante el disfrute
menos regular, alternada, entre pausas o silencios. natural de la música, el canto y su expresión natural
el baile. Para ello, se debe favorecer el contacto
La importancia de la Rítmica en el desarrollo con las diversas experiencias sonoras que ofrece el
psicomotor del niño, radica según Ortiz de Stopello, mundo cotidiano, y facilitar situaciones adecuadas
(1994), en que esta centra su metodología en para interiorizar los distintos sonidos y ritmos que
el movimiento expresivo y en la adquisición de se producen en su propio cuerpo o a través de él.
facultades básicas como coordinación, disociación, Y es que bailar, ser sensible al ritmo de la música,
atención, creación, entre otros. resulta placentero, necesario para el cuerpo y para
Ahora bien, el ritmo, elemento distintivo de la la mente, nutre el alma. Por ello, la educación del
música, debe ser trabajado desde el cuerpo a sentido rítmico resulta una parte importante en la
través del movimiento. De modo que centraremos en Educación Física.

22
Por mencionar algunos beneficios, puede A. Coreografía fija: los pasos, los gestos, la
aumentar la flexibilidad, el rango de movimiento, coordinación y las evoluciones en el espacio están
la fuerza física y la resistencia, dentro de las determinados y establecidos de antemano.
capacidades física, así como aumentar el equilibrio
y la coordinación, noción del espacio, noción de
lateralidad, el acoplamiento, disociación entre
algunas de las capacidades coordinativas y
mejorar la salud cardiovascular general.

El baile además de ser una práctica corporal


que permite desarrollar habilidades y destrezas
Educación Física en espacio no convencional. Niños de la
desde el aspecto físico, resulta una actividad comunidad del Saman practicando bajo la guía de Adelkar
extraordinaria para desarrollar y reconocer en Romero (Estudiante de Educación Física –IPC- Instructor de
danzas y teatro). Abajo baile joropo comunidad de Guarenas.
la niña y el niño niño sus habilidades expresivas,
comunicativas y de relación. De modo que, cuando
B. Coreografía libre: el movimiento no está dirigido,
el niño o niña baila se activan procesos físiológicos,
es más bien improvisado, espontáneo, puede
psicológicos, biomecánicos con alto componente
realizarse en grupo o de forma individual, personal.
emocional y expresivo corporal ideal para generar
Los pasos no son predeterminados simplemente van
bienestar así como oportunidades para socializar.
al ritmo de la música y la creatividad con libertad
dentro del espacio.
A razón de estos planteamientos, invitamos a los
adultos educadores (damas y también caballeros)
a incluir la danza en las sesiones de Educación Física
en un nivel de iniciación o elemental motivando el
baile como expresión natural espontanea en cada
niño aunado a la cultura rítmico musical de su
entorno. Sin formulas o recetas técnicas, se trata
de brindar al niño y a la niña la oportunidad
de explorar y crear su baile y si cuenta con la
oportunidad, resulta ideal apoyar su incursión
en sistemas de danza más estructurados (danza
contemporánea, folclórica, hip hop, ballet, otros).

Es así que encontramos dos grandes formas de


desarrollar la danza:

23
ELEMENTOS DEL RITMO MUSICAL
A) Pulso Musical: Igual que nuestro cuerpo la música En atención a los elementos expuestos, el educador
también tiene su pulso. El pulso es un elemento puede proponer ejercicios rítmicos básicos para
fundamental del ritmo musical. Es la marca de un ejercitar las distintas habilidades motrices,
tiempo continuo. (Tousaint 2013); el tiempo o pulso ayudándose con una pista que contenga diferentes
es formado entonces por la repetición periódica y variados ritmos: joropo, jazz, hip hop, calipso,
y regular de las pulsaciones de la música. Se salsa, etc. Para aquellos más familiarizados con
puede comparar con el tic tac de un reloj. Para el lenguaje musical, se trata de andar a ritmo
su reconocimiento y ejecución se recomienda el de negras, correr a ritmo de corcheas, saltar a
palmeo de ritmos básicos. ritmo de corchea con puntillo y semicorchea. Esto
también puede aplicarlo al rebotar un balón u
B) Acento Musical: Llamamos acentos a los tiempos otras habilidades motrices.
fuertes de la música. Podemos decir a los niños
que la música también tiene acentos, como tienen JUEGOS Y ACTIVIDADES DE
acento las palabras. COORDINACIÓN RÍTMICO
CORPORAL
C) Valores Musicales: A los valores musicales
también se les conoce como figuras. Las figuras Desde la presentación de movimientos con base en
musicales son,: Redonda (4 tiempos), la blanca (2 las habilidades motrices básicas, se puede trabajar el
tipos), la negra (1 tiempo), la corchea (1/2 tiempo), desarrollo rítmico corporal en los niños para iniciarlos
la semicorchea (1/8 de tiempo). en el disfrute estético de la música y el desarrollo de
las capacidades expresivas que se pueden manifestar
en los gestos, la manera de desplazarse, en el cantar

24
y principalmente en el baile. pandero o percusión en general. Pueden imitar la
Iniciación rítmica (puede implementarse desde marcha como soldadito u otras figuras, tomando en
preescolar y en esta etapa adaptando la consideración que el movimiento debe ser continuo.
complejidad a las niñas y niños).
- Los pasos de marcha (o caminar) se pueden
hacer en cualquier dirección, al mismo tiempo que
Motivar a la niña y al niño a palmear para vivenciar se combinan con pausas o detenciones contando
los tres elementos rítmicos básicos: pulso, acento. los tiempos. Por ejemplo: cuatro pasos de marcha
a la izquierda (en cuatro tiempos) Izquierda-
- Sentados piernas cruzadas, palmear mano con Derecha-Izquierda-Derecha-(I-D-I-D). tres pasos
mano. de marcha adelante, en tres tiempos, Derecha-
Izquierda-Derecha (D-I-D), detención, dos pasos de
- Sobre rodillas. Alternando manos y rodillas marcha atrás, en dos tiempos, (I-D), estableciendo
múltiples combinaciones, variando la dirección y
- Sobre el piso. Alternado manos y piso. Manos, las trayectorias que le permitan al niño explorar
piso, rodilla. el espacio adaptados a un determinado ritmo que
puede variar la velocidad.
- Incorporar instrumentos de percusión (comerciales,
caseros o improvisados). - Los pasos pueden ser más o menos golpeados
en el suelo, más o menos deslizados, arrastrados,
- Incorporar fantasía y movimientos creativos: pueden ser cortos o largos, pueden caminar en
Martillar, dirigir una orquesta, lanzar pelota como punta de pie o sobre los talones. Para enriquecer
picher siguiendo el pulso, gestualizar siguiendo los pasos de marcha en estos se puede, flexionar un
pulsos otros. poco las rodillas a la vez que se da el paso o luego
de darlo. También se puede:
- Una vez que los participantes estén familiarizados
con el marcaje de pulso y acento, organizar A) Apoyar toda la planta de pie en suelo.
subgrupos para que marquen uno y otro por
separado. B) Apoyar primero el talón y después toda la
planta.
MARCHA RÍTMICA:
C) Apoyar primero los dedos y después toda la
- Pasos sucesivos, pasando el peso del cuerpo de un planta.
pie a otro (Izquierdo-Derecho-Izquierdo-Derecho,
etc.). Los brazos van coordinados con los pies. SALTOS RÍTMICOS:
Caminar siguiendo la pauta rítmica (voz, palmeo,
música sugerida). Detenerse cuando se escuche Para representar musicalmente el salto este se hará
el silencio. Varias los desplazamientos (soldadito, con la figura musical Blanca ta-a/ta-a/ta-a/ ta-a
muñeco de gelatina, oso, ratón, fantasma, medusa, (dos tiempos de duración). Puede partir de pies
otros sugeridos por los participantes). juntos y caer de igual forma, de dos pies a un pie,
de un pie a dos pies, de un pie al mismo pie, de
- Para interesados en trabajar con el valor musical un pie al otro pie. Estos dos últimos se asemejan
correspondería asociar la marcha con la figura a la pata-coja y a correr, respectivamente. Los
musical negra ta-ta-ta-ta- (un tiempo de duración) saltos pueden ser hacia arriba (salto vertical) o
Se puede marcar el ritmo con palmadas, golpes de hacia adelante (salto horizontal) así como en otras

25
direcciones: atrás, los lados, dentro de objetos, PERCUSIONES CON EL CUERPO
desde diferentes alturas, con obstáculos, variando
el tipo de impulso (con un pie, con dos pies), con y La percusión corporal es la producción de sonidos
sin carrera, variando así igualmente la caída. con golpeos sobre el cuerpo propio, ajeno y otros
elementos, usando movimientos corporales como
Mientras se marcha o se salta, los brazos pueden aplaudir, usar la boca utilizando sonidos guturales,
elevarse verticalmente y descender, abrirse silbar, chasquear los dedos, brazos, manos;
lateralmente, adelantarse, las manos pueden aprovechando los muslos, el pecho, utilizando los
dar palmadas, golpear otras partes del cuerpo, pies, los dedos y otras partes de nuestro cuerpo.
colocarse en la cintura, en la espalda, en la cabeza, También se pueden usar los materiales a nuestro
etc. Si el niño imita, en una danza, los movimientos alrededor, como pueden ser sillas, palos, vasos,
del tren, se puede sugerir los pasos deslizados a la similares.
vez que imita con sus brazos el movimiento de los
mecanismos que mueven las ruedas del tren: codos Con manos. Con las manos -palmada-, manos con los
flexionados y de manera rítmica adelante-atrás- pies, con las rodillas, con los muslos, con las caderas,
adelante-atrás. con el pecho, con los hombros, con la cabeza, con
el suelo, así como, manos contra las manos u otras
Del mismo modo, mientras se va explorando el partes del cuerpo de los compañeros.
espacio por medio de la marcha y el salto, don
habilidades fundamentales para el desarrollo
psicomotor del niño que le permitirá realizar
combinaciones más complejas en la medida que las
domine, la riqueza corporal que se puede presentar
resulta casi infinita en función de la creatividad
tanto del docente como de los propios niños, ya
que pueden variar las amplitudes y frecuencias,
adaptarse a diferentes ritmos, combinar marcha,
salto, stop, bajo patrones rítmicos sencillos,
cambios de dirección y diversas tareas durante los
desplazamientos.

CARRERAS RÍTMICAS

Pasos saltados sucesivos de un pie a otro. En cada


salto se suspende un instante el cuerpo en el aire
(fase aérea o de suspensión). El valor musical es
la corchea (ta-ta/ta-ta/ta-ta/ta-ta) medio tiempo
de duración con relación al tiempo de la figura
negra. Se puede correr a un ritmo moderado o más
o menos deprisa (rápido-lento). Se puede correr
variando las direcciones y trayectorias, colocar
límites, variando la amplitud de la zancada, correr
a diferentes ritmos, combinar tareas durante el
desplazamiento, entre otras.

26
Con pies. Golpeo de todo el pie plano contra el Chocolate
suelo, de la punta, del talón, de un pie contra el Choco, choco, la, la
otro pie, combinar punta de un pie con talón del choco, choco, te, te
otro de manera simultánea o alterna. choco, la, choco, te
¡cho-co-la-te!

JUEGOS CON PALMAS Y PISOTONES

Similar al anterior incluyendo pisotones, u otros


movimientos (gestos, giros).

Chiri Chiri bembe


Chiri chi bembe (palmadas)
Cosa que se vende (palmadas)
A la vieja iguana de la ben ben ben (palmadas)
Chirin chirin (cruzando los pies saltando, con
manos en la cintura)
Chrin francés(cruzando los pies saltando, con
manos en la cintura)

Chicle
DEPORTES RÍTMICOS: Chicle (1 aplauso en “chi” , chocar con el otro en
“cle”, siguen tres aplausos)
Organizar subgrupos en atención al deporte Se repite
preferido. Cada subgrupo seleccionará un Chicle al piso (palmear con el otro)
movimiento característico de la disciplina deportiva Piso el chicle (pisotear con un pie)
escogida. Luego, guiados por el docente, marcaran Das la vuelta (salta y medio giro)
con el gesto el pulso de una pieza musical. Y otra vez (salta y medio giro)
Posteriormente el acento. Finalmente, con apoyo
del guía unos marcaran pulso y otros acento. MOVIMIENTOS MUSICALES

JUEGOS DE PALMAS: Formados en círculo los niños por orden deben


realizar algún movimiento siguiendo el ritmo
En parejas, tríos o más juntar o chocar las palmas al propuesto por el docente, bien sea con un pandero
ritmo de una canción. Las palmas pueden chocarse o pista pregrabada, el movimiento durará 8
de diferentes formas: una hacia arriba y otra hacia tiempos contados por el docente y que sirve
abajo, en el medio, aplaudir. para que los niños también cuenten, luego se le
da oportunidad al siguiente niño de realizar su
movimiento, el docente por cada ronda recordará
el movimiento de cada niño. Al final, que todos los
niños hayan realizado su movimiento, todos repiten
los movimientos al ritmo de la música quedando
como una creativa coreografía.

27
ME MUEVO MUEVO reproducir, así participará cada niño. Esta actividad
también pueden hacerla de pie y percutiendo el
Los niños dispersos por el espacio atentos a los ritmo en diferentes partes de su cuerpo.
golpes del pandero, el docente asignara a cada
CIEMPIÉS
golpe un movimiento que estos deben realizar al
escucharlo. El educador debe variar las maneras y Grupo formando una rueda. Uno de los jugadores
también las partes del cuerpo a mover e invitar a es la “cabeza del ciempiés” y va dando vueltas
los niños a realizar sus propuestas. dentro de la rueda. Mientras la “cabeza del
ciempiés” va dando vuelta, todos los demás cantan
la siguiente canción:
PALMAS ENTRE AMIGOS
El ciempiés es un bicho muy raro parece
Se invita a trabajar a los niños en parejas y el un montón de bichitos atados; cuando lo
educador demostrará con apoyo de un niño. Se miro parece un tren, le cuento las patas
cantarán canciones del dominio del grupo (también y llego hasta el cien.
se puede usar música pregrabada). La intención es
chocar las palmas siguiendo el ritmo de la canción, Cuando termina la canción, el jugador que quedó
lo que permitirá coordinar el movimiento. Se puede enfrente de la “cabeza del ciempiés”, tiene que
hacer con choque de palmas simultáneas o alternas, agacharse y pasar por entre las piernas de éste.
se puede variar la velocidad de la música, así como Después, abraza por la cintura a la “cabeza del
ciempiés” y camina junto con él. Así, todos los
cambiar de parejas en cada canción.
jugadores se tienen que ir uniendo al ciempiés.

TOQUES RÍTMICOS DE LA AMISTAD


ARRECECE
El docente colocará repartidas en el espacio,
siluetas de figuras, puedes ser manos, pies, círculos, Arrecee, arrecece
cuadrados, triangulo, etc. Al ritmo de la música, Guli, guli, guli, guli,
Arrecece, arrecece
palmada, pandereta o similar, los niños recorrerán
Arrafio arrafio
el espacio tocando las figuras y al detener la
música el niño recogerá una pieza, se continúa el Cada vez que cantamos Arrecece, percusionamos
recorrido hasta que no quede ninguna pieza en el sobre nuestros muslos con nuestras palmas.
espacio y todos toquen una misma figura.
En guli guli, giramos las manos como molino.
DIRECTOR DE ORQUESTA
En arrafio levantamos los brazos y los bajamos
Los niños sentados en círculo, el docente con un hacia los lados acompañando la tonada.
tambor o pandero marcará una pauta rítmica Se repite y se varía la velocidad o los gestos.
sencilla que los niños deben reproducir con sus
palmas, luego el docente escoge a un niño a quien
le entregará el tambor o pandero, este debe tratar
de crear una pauta que sus compañeros deben

28
LOS SOLDADOS DEL REY

Sentados en círculo cada uno con un taco o similar.


Pasaran al compañero el objeto entonando la
siguiente canción. El educador participa y sugiere
cambios en el ritmo y dirección:

Los soldados del Rey no quieren trabajar


Quitan, ponen, vuelven a poner.
Herrero con herrero
Hace tiqui, tiqui ta.

A LA VÍBORA DE LA MAR:

A la víbora, víbora, de la mar


Por aquí podrás pasar
El de adelante corre mucho
Y el de atrás se quedará, se quedará

Para acompañar esta canción existe un juego


tradicional, donde los niños deben formar una fila,
uno tras otro tomándose de la cintura, esta hilera
empieza andar y debe pasar bajo los brazos
extendidos hacia arriba de dos niños que están
tomados de la mano, los cuales forman una especie
de arco. Mientras los pequeños pasan bajo el arco,
irán cantando y aumentando la velocidad al andar.
Si al pasar por debajo de los brazos, alguno de los
niños que desfila es sorprendido por el último verso
de la canción, los niños con los brazos extendidos
hacia arriba, los bajan capturando a quien pase
en ese momento.

A esto los niños que forman el arco le preguntan:


¿Quieres cambur o patilla?. Dependiendo de la
elección, el niño debe colocarse detrás de uno de
sus captores según sea cambur o patilla formando
así otro arco por donde todos deben pasar.

Cuando ya todos los niños que conformaban la fila


han quedado repartidos, entre, cambur y patilla,
las columnas resultantes deberán competir y “halar”
hacia su lado.

29
REFERENCIAS

LE BOULCH, J (1981). LA EDUCACIÓN POR EL


MOVIMIENTO EN LA EDAD ESCOLAR. PAIDOS
BUENOS AIRES, PAIDÓS

CECCHINI, E. ET.AL. (1996). TRATADO DE EDUCACIÓN


PERSONALIZADA: PERSONALIZACIÓN EN LA
EDUCACIÓN FÍSICA .EDICIONES RIALP. MADRID.
ESPAÑA.

CHÁVEZ, M (1995). EL CUERPO ES UN CUENTO.


EDITORIAL SUAREG. CARACAS. VENEZUELA.

FREIRE, P. (1985). PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO.


SIGLO XXI EDITORES. MÉXICO.

RUIZ, L (1995). COMPETENCIA MOTRIZ. GYMNOS.


MADRID.

NITSCH, J., NEUMAIER, A., HORST DE, M., & MESTER,


J. (2017). ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA.
EDITORIAL PAIDOTRIBO. BARCELONA. ESPAÑA.

ORTIZ DE STOPELLO, M (1995). MÚSICA,


EDUCACIÓN Y DESARROLLO. MONTE AVILA
EDITORES. CARACAS. VENEZUELA.

PARLEBAS, P. (2001). LÉXICO DE PRAXIOLOGÍA


MOTRIZ. EDITORIAL PAIDOTRIBO. E, ESPAÑA

PORSTEIN, A. (2010).CUERPO, JUEGO Y


MOVIMIENTO EN EL NIVEL INICIAL: PROPUESTAS
DE EDUCACIÓN FÍSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL.
EDICIONES HOMO SAPIENS. ARGENTINA.

30
31
32
33

También podría gustarte