Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

DE LAS AMERICAS

ESCUELA DE DERECHO

EL ESTADO IDEAL

ADRIÁN JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

SAN JOSÉ, COSTA RICA, NOVIEMBRE, 2022.


1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

A mediados del siglo pasado producto de cambios económicos causados por la


Segunda Guerra Mundial y una guerra civil, llevaron al Estado costarricense, a dejar la
vieja figura de centralización como forma de organización social, que se circunscribía a
ejercer funciones internas muy elementales como defender la soberanía e impartir
justicia, al menos así lo afirma la historia oficial. El bando ganador de la guerra del año
48 llama a una Asamblea Constituyente, creando un Estado que asumirá día a día más
facultades en el campo social, laboral y económico, generando un notable crecimiento de
todo el aparato estatal, en especial el órgano Ejecutivo.

Al día de hoy, la complejidad estructural del Estado como Ente Mayor actúa por
mediación de sus órganos. El Estado pasó a desempeñar un rol central en la economía,
intentado abarcar todas las ramas de la sociedad y la producción; esto salta a la vista dada
su gran descentralización y desconcentración, otorgándole esa gran complejidad que le
caracteriza. En el pasado se llegó a describir la situación del Estado Costarricense como
sumido en la ingobernabilidad. El 1ero de mayo de 1995 el presidente de la República de
aquel momento, don José María Figueres, en el informe al Congreso sobre su primer año
de labores acuñó tal adjetivo por primera vez, oficialmente.

El presidente actual de Costa Rica (2022-2026), don Rodrigo Chaves se refiere a


la ingobernabilidad del país como una mentira infundada, y una excusa creada por parte
de pequeños grupos que concentran el poder para no tomar las decisiones que son
necesarias sin importar lo complejas y controversiales que estas sean. Si bien, el
presidente no cree en tal fenómeno se ha venido a topar con una camisa de fuerza que no
le permite gobernar; o no le permite como se dice coloquialmente “hacer lo que se le da
la gana”.

Este trabajo pretende el ambicioso reto de describir un Estado Ideal para Costa
Rica, para hoy; como si fuese un traje a la medida. Si bien muchos, sin importar su color
político o su inclinación ideológica, han señalado los síntomas de la enfermedad; se
2

resisten o evaden ver como una opción una reducción sustancial de las competencias del
poder estatal, y por ende el tamaño del Estado.

CAPÍTULO II: EL ESTADO


Tema 1: Reseña histórica del Estado costarricense

La existencia del Estado se debe a una necesidad imperiosa de gran parte de la


humanidad por organizarse como una comunidad o colectividad. Surge como un eficiente
mecanismo de supervivencia que con el pasar del tiempo evolucionó en un ente complejo
y en constante cambio. Es decir, en un principio su existencia era como un solo ente y fue
evolucionando a través del tiempo, creciendo, dividiéndose, juntándose, reagrupando,
separándose, transformándose, renovándose de acuerdo a las necesidades y deseos de la
sociedad que lo conforma.

Hoy día la definición de Estado tiene muchas dimensiones, cada sociedad o país
tiene sus puntos en común y sus puntos que le diferencian, y el Estado costarricense no se
escapa de tal condición. La Constitución Política de la República de Costa Rica inicia con
un primer párrafo que delimita y empieza a definir qué es el Estado; y lo hace de la
siguiente manera: “Nosotros, los Representantes del pueblo de Costa Rica, libremente
elegidos diputados a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando el nombre de Dios
y reiterando nuestra en la Democracia, decretamos y sancionamos que:” (Constitución
Política de la República de Costa Rica, p.9).

El Estado se define como una forma de organización socio-política, y así lo


ratifica la Asamblea Constituyente antes de enunciar el primer artículo de la Constitución
Política de la República de Costa Rica, definiendo la sociedad costarricense como
creyente en Dios y en la Democracia; para luego confirmar que Costa Rica es una
“República, democrática, libre, independiente” (Constitución Política de la República de
Costa Rica [Const.] Art.1. 1948 (Costa Rica)), eligiendo así, un sistema político de
elección popular cuya soberanía reside en el pueblo y solo en el pueblo, puesto que solo
el pueblo puede elegir a través de elecciones libres, quiénes le representarán. Además,
3

señala que es libre e independiente, o sea un Estado Unitario que no está sometido a
ningún otro país.

La existencia del Estado es efectiva al existir un espacio físico, un territorio


concreto donde se asienta la población perteneciente al Estado. Ese espacio físico tiene
demarcados claramente sus límites para evitar conflictos con los estados fronterizos. El
artículo 5 de la Constitución Política delimita ese territorio de Costa Rica entre el mar
Caribe, el Océano Pacífico y las Repúblicas de Nicaragua y Panamá. Estos límites
terrestres son ratificados por el Tratado Cañas-Jerez marcando la frontera con Nicaragua,
y el Tratado Echandi Montero-Fernández Jaén correspondiendo a los límites con Panamá.
Además, se incluye a la Isla del Coco como parte del territorio.

Sobre la territorialidad del Estado, el Código Penal, artículo 4, segundo y tercer


párrafo, especifica que se debe entender por «territorialidad de la República, además del
natural o geográfico, el mar territorial, el espacio aéreo que los cubre y la plataforma
continental” (Código Penal [C.P.]. Art.4. 15 de noviembre 1970. Costa Rica). También es
considerado territorio nacional las naves y aeronaves costarricenses. El Estado ejerce la
soberanía completa y exclusiva sobre todo el territorio mencionado. El Estado como
persona jurídica es actor en pleno derecho, tiene potestad para actuar; el pueblo de Costa
Rica le ha delegado ese poder absoluto.

Por esta razón, la división de poderes surge como una protección ante las
consecuencias negativas que conllevan la concentración de poder en un solo ente. La
separación de poderes es la garantía, para un ciudadano viviendo en un Estado de
Derecho, que la concentración de poder no le arrebate sus derechos individuales, a través
de una tiranía. “El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo,
alternativo y responsable. Lo ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e independientes
entre sí. El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial” (Constitución Política de la República
de Costa Rica [Const.] Art.9. 1948 (Costa Rica)). Además, ninguno de los tres Poderes
puede delegar el ejercicio de sus funciones en otro.

Por último, es de suma importancia, referirse al artículo 1º de la Ley General de la


Administración Pública: “La Administración Pública estará constituida por el Estado y
los demás entes públicos, cada uno con personalidad jurídica y capacidad de derecho
4

público y privado” (Ley 6227 de 1978. Ley General de la Administración Pública, 2 de


mayo de 1978 actualizada al 20 de noviembre de 2019). Desde la perspectiva del derecho
la Administración Pública es definida por el magistrado (Jinesta Lobo. 2009) como el
conjunto de entes públicos que conforman la organización administrativa de un
ordenamiento jurídico determinado, la cual es conformada por el ente mayor o Estado y
todo el resto de los entes públicos menores creados por un acto de imperio del primero.

Esta definición de Estado costarricense es imprescindible hacerla, porque se


demuestra que no existe incompatibilidad alguna con la búsqueda de un Estado Ideal. Es
decir, este diseño ideal no tiene nada que ver con las funciones del estado, sino con
cuánto intenta administrar el estado. No es lo mismo administrar un cajón del armario
que administrar un súper mercado, si cabe la alegoría. No es lo mismo administrar un
Estado Pequeño que intentar controlar al Leviatán.

Tema 2: El Leviatán

El filósofo Thomas Hobbes tenía la idea de que el ser humano es


fundamentalmente egoísta, y paralelo a ello desarrolla uno de los conceptos más famosos:
el Leviatán. Este hace referencia al monstruo bíblico más temido para explicar y justificar
la existencia de un Estado absolutista que subyuga a sus ciudadanos. El personaje en si
proviene de las escrituras de la Biblia, los gobiernos de la Edad Media le utilizaban para
justificar los gobiernos reales “por la gracia de Dios”. El Leviatán es un ser temible que
no tiene piedad, escrúpulos ni compasión. Es de una envergadura gigantesca y, según el
Antiguo Testamento, se le ha relacionado con el mismísimo demonio y que fue derrotado
por Dios para hacer prevalecer el bien sobre el mal.

Hobbes explica la relación entre el hombre y el Estado mediante un pacto


consensuado en la relación de poder entre mandado y mandatario. Básicamente, el
Leviatán que representa a el Gobierno, es una figura terrorífica pero necesaria que, según
el filósofo, sirve para hacer que predomine una cierta paz y orden, necesarias para que la
civilización progrese y los individuos no amenacen ni sufran amenazas o ataques por
parte de otros individuos. La pregunta disparadora; ¿es cuál debe ser el alcance del
Leviatán? ¿Cuánta libertad debe perder el ciudadano a costa a manos del Leviatán? ¿A
5

caso el poder del Leviatán no está en manos de hombres fundamentalmente egoístas


también? Es imprescindible que el Leviatán reduzca su tamaño.

Hobbes analiza al hombre como individuo humano, ser del conocimiento y la


sabiduría. El hombre se construye y evoluciona mediante la experiencia. La experiencia
se adquiere por medio de la repetición de actos y vivencias, a base de prueba y error la
sociedad va adquiriendo forma. Para Hobbes es a través del uso de la palabra que el
hombre lleva a cabo la imposición de la verdad, mediante la oratoria y el discurso
político. Sin embargo, el problema aparece gracias a los deseos mismos del hombre,
refiriéndose a los impulsos materiales y pasionales de las personas. Los intereses
individuales siempre entrarán en conflicto con los intereses del prójimo, especialmente
debido a la búsqueda de poder y riquezas.

Por ello, Hobbes concluye que “el hombre es un lobo para el hombre” y los
pilares en la construcción de la sociedad son la ética, la moral y la justicia. Pero, para
Hobbes, hace falta algo más. De manera que introduce el concepto de “Pacto Social” o
“Contrato Social”. Cuyo objetivo es garantizar seguridad y protección individual
evitando los conflictos provocados por los intereses individuales. En el Estado priman las
leyes morales por encima de las leyes naturales. Es decir, que los deseos colectivos están
por encima de los deseos pasionales de los hombres. Para Hobbes, la única función del
gobierno es establecer y asegurar la paz, la estabilidad en la sociedad.

El filosofo concluye que un gobierno debe abocarse únicamente a dar estabilidad


a la sociedad; es tal su falta de confianza en la humanidad, que si bien solo defiende tres
posibles modelos de gobierno: la monarquía, la aristocracia y la democracia, en este
preciso orden. Se inclina por la monarquía o el absolutismo. Según su criterio justifica el
bien común, los intereses privados y públicos son uno solo; y en defensa de este
argumento dice que “es imposible que, si un Rey es rico, su pueblo sea pobre”. El análisis
de Hobbes busca dar una solución, o poner fin a los conflictos sociales que son detonados
gracias a esa característica intrínseca del individuo por dar prioridad sus intereses
personales por encima de los del prójimo.

Dada la falta de esperanza en la humanidad, la única forma posible para domar


ese espíritu indómito del ser humano es traer un monstruo peor, un ser temible que no
6

tenga piedad, escrúpulos ni compasión que se le enfrente. Es común en el hombre en


desear reducir el conflicto a través del ejercicio de la violencia, y mucho mejor si un
monopolio de la violencia. Sin embargo, es cuestionable si ese camino se obtienen
resultados que solo son producto de la represión, pero en cualquier momento se pueden
salir de control pues es una olla de presión. A través del miedo, es cierto, se mantiene a
una sociedad a raya. Se le enseña a la sociedad a tener miedo y aceptar su designio. Es
difícil muy difícil que la sociedad salga de ese agujero profundo.

La Biblia habla que cuando los judíos salen de Egipto vagan por cuarenta años
perdidos en el desierto hasta encontrar la “Tierra Prometida”. Esa es la narración
alegórica, pero la realidad es que el desierto no era tan grande para vagar cuarenta años,
lo que era enorme eran los límites que aquella sociedad poseía producto de vivir en
esclavismo o bajo las faldas de los egipcios. Era imprescindible esperar cuarenta años
para que toda esa generación desapareciera, y una nueva generación de hombres nacidos
en el desierto, hombres aguerridos capaces de pelear y echar a los que ocupaban ese
territorio llamado la “Tierra Prometida”. Es muy clara, la importancia que tiene la cultura
y la educación sobre una sociedad. Este es un hecho determinante, y construye Estados.
De ahí la frase que “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”.

CAPÍTULO III: LA EDUCACIÓN

Tema 3: Educación

Platón en su tercer libro de La República, utilizando la voz de su maestro Sócrates


como personaje principal, plantea el problema del cómo se debería educar a quiénes serán
los protectores de la Polis Ideal. Esta especie de guardianes encargados de aplicar la
represión para mantener la paz, la seguridad y la defensa frente a cualquier amenaza es
preciso que reúnan dos características que, según el filósofo, están presentes en los
perros. Este animal ladra al desconocido, aunque no le haya hecho ningún mal y halaga a
los que conoce, aunque no le hayan hecho ningún bien. De manera que estos guerreros
deben ser feroces con los enemigos y suaves con sus amigos, y al ser amigables con sus
conocidos es necesario que tengan un “carácter filosófico y ansioso de conocimiento”.
Por lo tanto, estos protectores deben recibir una educación basada, hasta sus veinte años,
en dos disciplinas: formar el alma a través de la música y su cuerpo mediante la gimnasia.
7

En este punto es cuando Sócrates señala la importancia de la educación, y esta


debe iniciar por la música, para lograr formar estos defensores a prueba de fuego. La
música se presenta no como se le conoce hoy día, sino como una expresión literaria como
fábulas, cuentos, historias o los discursos, al parecer, son una parte de la música, y los
hay de dos clases, unos verdaderos, otros falsos. Sócrates cree que ambos tipos de
discurso deben entrar en el plan de educación, comenzando por los discursos falso. Lo
primero que se hace con los niños es contarles fábulas, y que aun cuando se encuentra en
ellas a veces algo verdadero, no son ordinariamente más que un tejido de mentiras.

“Todo depende del comienzo, sobre todo tratándose de los niños, porque en esta
edad su alma, aun tierna, recibe fácilmente todas las impresiones que se quieran.”
(Platón, 2022, p.67). Sócrates, como personaje de Platón, cree que se debe esconder del
conocimiento de los guardianes, la creencia que la Divinidad es la creadora del todo, pues
esto implica que es creadora tanto del bien como del mal. Algo que no es conveniente
para su educación, el vigilante de la Polis debe creer que la Divinidad es creadora de todo
lo bueno en el mundo, la maldad tiene otro origen. Platón recurre a la censura para evitar
que las historias como las de Hesíodo, Homero y otros poetas pues divierten al género
humano con fábulas que representan dioses y héroes vengándose, intrigando y matándose
entre sí. No es conveniente que llegue a oídos de un tirano joven, refiriéndose a una
persona proclive a actos tiránicos o despóticos, y llegue a pensar que; por ejemplo,
“cometer los más grandes crímenes y hasta vengarse cruelmente de su mismo padre por
las injurias que de él hubiera recibido”, es un acto sin trascendencia alguna, algo que
dioses como Zeus o los más grandes héroes no hayan hecho antes que él. Platón cree que
semejantes historias son peligrosas y jamás deberán ser oídas en el Estado Ideal que está
conceptualizando.

Aun cuando todo esto fuera cierto no son cosas que deban contarse delante de
niños desprovistos de razón; es preciso condenarlas al silencio; o si se ha de hablar de
ellas, sólo debe hacerse en secreto delante de un corto número de oyentes, con
prohibición expresa de revelar nada, y después de haberles hecho inmolar, no un puerco,
sino una víctima preciosa y rara a fin de limitar el número de los iniciados. Platón,
384/377 A.C., (p.68)
8

Enseñar las invenciones de Homero sobre los combates de los dioses tengan o no
alegorías ocultas en sus relatos se deben evitar, porque un niño no es capaz de discernir
entre lo que es alegórico de lo que no lo es, toda impresión en el espíritu de un infante es
imborrable. Es vital que los primeros discursos le impulsen hacia la virtud. La virtud
como el hábito de hacer el bien. Platón busca enseñar a los vigilantes de la ciudad que los
dioses solo son capaces de bondad. Los dioses son responsables de todas las cosas buenas
que les ocurre a los seres humanos. El dios es esencialmente bueno, y no se debe hablar
de él en otro sentido.

Por lo tanto, dios no es causa de todas las cosas, como se cree comúnmente. A él
solo se le debe atribuir los bienes, en cuanto a los males es necesario buscar que sea otra
la causa, pero no la de dios. Por último, dice Platón que, si algún poeta escribe s obre
desgracias o tragedias, no se le debe permitir negar que son obras de dios; en cambio se
afirmará que él es el autor de las mismas. Pues el no hace nada que no sea justo y bueno,
y que estos son castigos son en provecho de quién los recibe. Se le debe prohibir a todo
poeta decir que aquellos a quién dios castiga son desgraciados, todo lo contrario, se deben
celebrar que los malos son dignos de compasión por su necesidad de ser castigados, y a la
postre las penas que dios les envía es por y para su bien.

Platón se ve obligado a ocultar, mentir, prohibir para tener así fieles guardianes,
que jamás se rebelarán ante el resto de ciudadanos de la Polis Ideal. Es rescatable de todo
su elaborado y rebuscado plan para lograr defensores de la ciudad, su interés de lograrlo a
través de la educación y la religión. Demuestra la importancia que tiene la educación para
tener resultados específicos en una sociedad. Los movimientos totalitarios y socialistas
históricamente han recurrido a la educación o la religión para controlar a la sociedad y
más aún, lograr su lealtad sin importar se es por las buenas o por las malas.

Talvez se ha extendido sobre el tema más de los razonable con este apartado sobre
la educación en el Estado ideal de Platón, pero el único interés ha sido establecer que
para Platón es tan importante la influencia que tiene una formación adecuada en los
ciudadanos que abiertamente ve como una necesidad primordial la censura, si se desea
encontrar estabilidad. Claro, esta solución busca mantener un status quo” de forma
completamente artificial. Pero qué tal, sí fuera a la inversa. ¿Qué tal si se buscara
9

amplitud y libertad en la educación? ¿Qué tal si, el ciudadano tuviese acceso a un nivel
de formación que le da un gran poder de discernimiento?

¿Qué tal si el ciudadano tiene tal nivel de formación que luego será muy difícil
manipularle, engañarle o impedirle tomar decisiones por sí mismo? ¿A quién afecta la
existencia de una sociedad así? Solo a quién desea instalarse en el poder para su propio
beneficio, la historia esta llena de ejemplos. Por lo tanto, la peor decisión que pudo tomar
el liberalismo es haberle quitado a la iglesia el control de la educación y permitirle al
Estado tomara el control. Apegado a esta premisa, el primer paso hacia un Estado Ideal es
alejar del control político la educación, cosas como el Ministerio de Educación debe
desaparecer. Se requieren sistemas abiertos y competitivos.

Tema 4: La educación como ancla socio-cultural

En este apartado el único momento en que se mencionará la palabra educación es


en el título. Sin embargo, el objetivo es afirmar con vehemencia que es la Educación
Estatal la ha actuado como un ancla para el ciudadano, y aceptar como único plan de vida
el que éste ofrece. Y, por otra parte, los intereses de las nuevas élites en el poder
mantener su “status quo”. Es decir, la educación estatal solo habla de las bondades del
estado. Cuando el amo (El Estado) se hace cargo de la enseñanza, jamás enseñara como
quitarse los grilletes. Todo lo contrario, enseñará a su administrado a ponerse el mismo
los grilletes.

La libertad está a través del derecho del sufragio. Por ello, se ha creído importante
describir brevemente cual es la situación país con respecto a este tema.

El sufragio es “aquella institución de carácter democrático de derecho público, que


concede la facultad de elegir a sus gobernantes, o al menos a los legisladores y administraciones
locales, a todos los ciudadanos del país”; es un derecho fundamental de naturaleza política, que
tienen los ciudadanos para participar en asuntos público de forma directa o delegando esa función
a un representante. Es decir, el derecho a elegir o a ser electo.

Es muy esclarecedor comprender la diferencia entre voto y sufragio. El voto como una
expresión de la voluntad y el sufragio como el instrumento, gracias al cual, se ejerce el primero;
10

“el voto es la forma de plasmar el sufragio”. En cuanto a la naturaleza jurídica del sufragio,
doctrinalmente, existen cuatro teorías:

a. Sufragio como derecho


b. Sufragio como función
c. Sufragio como deber
d. Sufragio como derecho-función.

El sufragio como derecho-función es la teoría, según el autor impera en la legislación


costarricense. Es importante destacar que de los artículos 90 y 93 de la Constitución Política de la
República de Costa Rica se extraen cuatro aspectos característicos del sufragio. Es universal,
secreto, directo y libre. Por último, surge como punto importante el Principio democrático. La
democracia como sistema de gobierno donde el pueblo delega, por medio de la soberanía popular,
el poder en los representantes que ha elegido legítimamente, para llevar los asuntos de interés
común. Con esto es claro que sin sufragio no puede existir democracia.

Si el sufragio tiene tantas bondades, si lo que busca es preservar el Principio


Democrático; ¿por qué tanto abstencionismo? Es de sumo de interés comprender porque se
ha extendido una apatía global, en especial en Latinoamérica, a la hora de ejercer el mencionado
derecho. Primordialmente se detecta una frustración ante expectativas creadas por reformar
económicas de la primera mitad de los años noventa. Según Ludolfo, R. (2009) así como muchos
otros autores comparten el criterio que también se detecta un debilitamiento en los partidos
políticos, achacándoselo a que se ha enviado un mensaje erróneo en el discurso donde el
ciudadano no se siente identificado.

Sin embargo, el criterio del investigador es la desconfianza nace de lo que ofrecen dichos
partidos al llegar a la Administración Pública a través de deshonestidad, irresponsabilidad,
desidia a la hora de atender los servicios, persecución encarnizada a través de impuestos, pérdida
de libertad, abuso de poder por mencionar algo. Pero mas allá de este aspecto el cuestionamiento
que surge es que aun a pesar de todos estos males el sufragio no parece ser la tabla de salvación.

En India, para domesticar a los elefantes el primer paso es hacerles entender que sus
esfuerzos por escapar son estériles. En un principio se encadena al animal de manera que el
intentará romper las cadenas que están ancladas a un perno enterrado en el suelo. El elefante es un
animal sumamente inteligente y al ver que es imposible romper las cadenas, aprende a vivir en su
condición de cautiverio. Una vez logrado esto, en el futuro el propietario del animal solo clavará
una estaca en la tierra y atará la pata del animal a la misma. Si bien la fuerza del elefante le
11

permitiría soltarse, al haber aceptado su cautiverio esto no lo intentará nunca más, pues cree que
son las mismas cadenas de antes. El elefante finalmente fue entrenado, domesticado, reeducado,
adoctrinado o como se quiera ver.

“Cuando le enseñas a un niño algo, le quitas para siempre su oportunidad de


descubrirlo por sí mismo”. Jean Piaget

Tema 5: Educación hacia la libertad

La columna vertebral de la educación debe ser el respeto recíproco. El ambiente


que requiere la educación es a puertas y ventanas abiertas para no asfixiar con
lineamientos. Es un proceso de prueba y error en un contexto evolutivo, donde nadie se
debe atribuir la potestad de decidir cuál debe ser la estructura curricular e imponérsela al
prójimo. Es un proceso abierto, oxigenado y evolutivo; sometido al constante debate y
sobre todo debe existir máxima competencia entre las distintas ofertas educativas. Un
ambiente donde los centros educativos se hacen auditorías cruzadas entre sí, con el fin de
lograr un máximo nivel de excelencia académica. A la luz de este argumento es muy
cuestionable la función de algo conocido como Ministerio de Educación.

La estrechez mental de un burócrata cuya función es de inspector de educación no


tiene cabida en un Estado Ideal para una sociedad abierta. Se debe librar al ciudadano del
adoctrinamiento y politización, eliminando el vinculo entre educación y el aparato estatal.
Se debe comprender enfáticamente que, el término Educación Pública no es mas que un
disfraz para algo llamado Educación Estatal. Toda la infraestructura existente propiedad
del Estado de Bienestar debe venderse a cada institución educativa, a la comunidad o a
quién interese. Es imprescindible liberar el sistema educativo sin ningún tipo de
intervención, incentivo o subvención alguna. El único estimulo será; entender que no es
lo mismo encender la luz día a día y luego pagar la cuenta de la electricidad a final de
mes, que cuando son otros los que pagan esa factura.

En cuanto a las personas que tienen capacidad intelectual e interés, pero no tienen
los ingresos, se plantea en 1950, una propuesta por Milton Friedman, Premio Novel en
Economía. El sistema de "Voucher educativo" da financiamiento a la demanda en lugar
12

de la oferta. Es decir, el dinero que el Estado recauda a través de los impuestos para el
sistema educativo, lo divide entre los niños en edad escolar y lo reparte en cheques
escolares que les da a los padres, para ser utilizado únicamente para tal fin. Los padres
deciden cual es la mejor oferta educativa para su hijo. Habrá personas con una mayor
posibilidad económica podrán usar el “voucher” para pagar una parte de la educación de
su hijo y la diferencia saldrá de su propio bolsillo.

De manera que el ciudadano tendrá acceso a una educación tal, que de no ser por
este sistema no podrá aspirar a una educación privada. Este último argumento crea otro
hilo de discusión para tomar conciencia sobre una educación privada que no es tan
privada. De ser así, no tendría que responder a parámetros dictados por un Ministerio de
Educación. Es decir, se permite que el ciudadano tenga registrado a su nombre el terreno,
la infraestructura de la escuela o colegio, donde puede tomar decisiones de índole
extracurricular como el escudo, el campus, o sobre los uniformes, pero no sobre el
producto más importante como son los textos y la bibliografía. Por tanto, la institución
más que privada tiene una naturaleza estatal.

El lector se preguntará talvez la trascendencia del tema educativo a la hora de


configurar un Estado Ideal de Libertad, y por ello se debe ser enfático, y establecer, que
no solo Platón se interesó por el tema. Pero para los pensadores con criterios socialistas
ha sido casi medular, y talvez el autor que más ha permeado en ellos es Antonio Gramsci.
Este filósofo, teórico marxista, político, sociólogo y periodista italiano escribió sobre
teoría política, sociología, antropología y lingüística. Además, fue en 1921, uno de los
fundadores del Partido Comunista de Italia.

El criterio de Antonio Gramsci, si se desea obtener resultados realmente


revolucionarios, no es tan importante el ejercicio de la violencia, como influir sobre la
cultura y la educación, pues logrando esto el resto se da por añadidura.

Entonces siguiendo esta línea de pensamiento, pero con la idea de crear libertad y
no control; se debe desechar la creencia, que la educación por ser algo tan importante y
delicado debe dirigirse al vértice del poder, si se desea tener un buen programa educativo.
El conocimiento es un camino sin término, es infinito, por lo tanto, es indispensable
descentralizar y abrir distintos razonamientos, distritos y diferentes textos, distintas
13

formas de pensar en constante competencia y así entrar en el proceso de prueba y error.


Pero mas aun, dar a la sociedad el poder de discernimiento. El poder de cambio, “mutatis
mutandi”, cambiando lo que haya que cambiar. Así adquiere valor el derecho al sufragio
y cumple con su razón de ser, salvaguardar el principio democrático.

CAPÍTULO IV: SOCIEDAD ABIERTA

Tema 6: Sociedad abierta

Si bien el término sociedad abierta es introducido por el filósofo Henri Bergson,


para describir sociedades que poseen gobiernos tolerantes que responden a los
pretensiones e inquietudes del ciudadano a través de sistemas políticos transparentes y
flexibles. Los órganos del Estado, en este tipo de sociedad, no mantienen secretos entre sí
o del público. No son autoritarios el gobierno ni la sociedad y el conocimiento común o
social pertenece a todos. La libertad y los derechos humanos son las bases de una
sociedad abierta. Le interesa a esta investigación el pensamiento de Karl Popper quién
retoma este mismo término en ensayo La sociedad abierta y sus enemigos.

Karl Popper utiliza este término para identificar un sistema político, donde el
Gobierno o sus representantes son reemplazados sin necesidad de violencia o
derramamiento de sangre. Además, describe la sociedad abierta como aquella en la que
los individuos tienen la necesidad de tomar decisiones personales; a diferencia de las
sociedades tribales o a las dominadas por el pensamiento mágico o colectivista. Según
Fojón (2002), Popper decía que mucho influyó en Marx haber observado durante su
juventud cómo se ejerció una “desvergonzada y cruel explotación” sobre las masas
proletarias, donde “cínicos apologistas” levantaron el estandarte de la libertad humana
para justificar contratos aberrantes.

Por ello, la opinión de Marx sobre el liberalismo y la democracia imperantes le


hizo verlos como meros instrumentos en manos de la burguesía y “que suministraron una
interpretación perfectamente adecuada de la situación social de su tiempo”. Sin embargo,
esta apreciación tan difundida en la actualidad, no debe impedir reformular las ideas
liberales de una forma multitudinaria, de mayor apertura a cada uno de los miembros que
14

integran la sociedad. Es decir, y a manera de ejemplo, en la Grecia Antigua el ciudadano


tenía un número de prerrogativas y ventajas, sobre otras personas que no eran ciudadanos
pues no tenían derechos políticos dentro de una democracia como ellos la concebían,
como ocurría con la mujer.

Sin embargo, hoy día son muchas las democracias que hacen extensivos los
mismos derechos a todos los ciudadanos por igual, sin importar su religión, raza, grupo
socio-económico, inclinaciones sexuales y demás. La pregunta que se debe formular es
¿por qué el liberalismo quedó en manos de la burguesía, y no fue extensivo a toda la
sociedad? La respuesta es que, el liberalismo nace como una respuesta orgánica a una
situación social que ya no era sostenible para un sector fuerte de la sociedad, en este caso
la burguesía. ¿Por qué el liberalismo no fue abierto a toda la sociedad? Una respuesta
puede ser porque no era de su interés. Este sector solo buscó su propio beneficio. ¿Es esto
algo condenable acaso? ¿O es un comportamiento intrínseco al ser humano? Es
justamente esta pregunta la que permite discutir sobre un cambio de paradigma.

Tema 7: Radiografía de la bondad

Para comprender las conductas de la gente, no se puede partir de la premisa que las
personas son ángeles. Adam Smith en “La Riqueza de las Naciones”, así lo arguye al afirmar que
el hombre necesita ayuda de su prójimo casi de forma permanente, pero es inútil pensar que
recibiría atención o ayuda solamente apostando a la bondad de los demás. Esto no se puede
poner en duda según Smith (2020) pues “por naturaleza cada persona debe primero y
principalmente cuidar de sí misma, y como cada ser humano está preparado para cuidar de sí
mejor que ninguna otra persona, es adecuado y es correcto que así sea” (p.49).

Es claro que el individuo siempre será la prioridad para sí mismo y su familia, y


no lo serán terceros. Smith (1776) lo argumenta al afirmar que: “No es la benevolencia
del carnicero o del panadero la que los lleva a procurarnos nuestra comida, sino el
cuidado que ellos prestan a sus propios intereses”.

Adam Smith plantea que es el interés personal conduce al bienestar general y es lo


que él denomina “la doctrina de la mano invisible”. Se refiero con esto a “la mano
invisible del mercado", que hace que toda la sociedad se beneficie del hecho de que los
15

individuos busquen su propio beneficio particular. Para Hernández (2022), este


razonamiento ha sido malinterpretado frecuentemente, de manera que se llegado a inferir
que sólo el egoísmo y el interés propio lleva al bienestar general. Pero en realidad lo que
pretendía transmitir es que el interés propio de cada persona por satisfacer sus
necesidades, en un sistema económico libre, acabaría favoreciendo también al resto de las
personas (parr.11).

El tema de la “mano invisible” lleva un ingrediente de lo orgánico o lo espontáneo


del accionar humano en estas condiciones. Nadie se propone, por lo general, promover el
interés público, ni sabe hasta qué punto lo promueve. De hecho, es muy de la especie
humana su “propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra”. Esta es la
manera de proveerse o suplirse la mayor parte de sus necesidades. Entonces, hasta cierto
punto el ser humano es un mercader, a la luz de esta argumentación, es una sociedad
compuesta por sujetos, dadas estas características, que camina hacia la prosperidad hasta
convertirse en lo que es su vocación natural, espontánea e intrínseca.

O como apunta Adam Smith, una sociedad comercial. El comercio es el pilar de la


humanidad. Pero no a través de actos de reciprocidad altruistas ni de cooperación
consciente; sino a través de actos de individualidad y un impulso por llenar las
necesidades de la sociedad solo por un interés enteramente personal y por supervivencia.
Es esto a lo que refiere, Smith, cuando habla de la “mano invisible”. Dicho de otra
manera, el mercado no apela a la benevolencia del panadero, apela a su propio interés; y
es por su propio interés que venderá pan de buena calidad, pues si no lo vende irá a la
quiebra. Entonces siguiendo este hilo argumental resulta muy fácil pasar a conceptualizar
la definición de empresario, y como esta concepción puede cambiar el paradigma actual.

Un empresario, desde un punto de vista liberal, es aquella persona que para


mejorar su patrimonio personal no tiene más remedio que atender las necesidades de su
prójimo. Aquel empresario que acierta en sus conjeturas, satisfaciendo en lo que desean
sus consumidores, gana. En cambio, aquel otro que no acierta; pierde, quiebra o
disminuye su ganancia. No es empresario aquel personaje conocido como “ladrón de
cuello blanco”, es un individuo más parecido a un señor feudal, cazador de privilegios de
esos que abundan en la sociedad latinoamericana particularmente.
16

No es empresario el “lobista”. La actividad del lobista tiene su origen en Reino


Unido. Históricamente, los grupos de presión se reunían con los parlamentarios en los
pasillos de la Cámara de los Comunes (de ahí la palabra lobby en idioma inglés que
traducida al español significa vestíbulo), para discutir los temas que iban a tratar en el
Parlamento. Hoy es una práctica extendida en todo el mundo, por lo general, causante de
grandes injusticias y corrupción. Por lo general, favorecen a ciertos grupos con cierta
cuota de poder económico, e influyen en la elaboración o aprobación de leyes o en la
toma de decisiones políticas

Por lo tanto, el término “lobista” se utiliza para referirse a una persona que se
dedica a defender los intereses de un colectivo ante las administraciones, y a intentar
influir en las políticas públicas a su favor. Los lobistas trabajan para los “lobbys”,
también denominados grupos de presión, grupos de cabildeo o grupos de interés. Se trata
de colectivos, organizaciones o plataformas que representan intereses específicos y
realizan actividades en defensa de esos intereses. Estos seudoempresarios logran
beneficios invitando a un coctel a un ministro, pagando estadías en hoteles a
funcionarios, una dádiva de índole monetaria.

Estos son ladrones no tan valientes para llevar su atraco a mano armada, por lo
tanto, buscan realizarlo al amparo del gobierno. Como resultado de este tipo de actividad
se habla de mercados cautivos, proteccionismo arancelario, privilegios de toda naturaleza
que a la postre afecta crudamente al consumidor. Estas actividades se escudan en
principios de solidaridad, bienestar, redistribución de la riqueza, regulaciones y otros, que
usualmente engrosan las arcas de políticos, funcionarios públicos y las de estos
seudoemprendedores; pero jamás alcanzan el prometido. Este fenómeno crea un Estado
gigantesco e indómito.

Decía Frederick Bastiat (1848) que “Cuando el saqueo se convierte en una forma
de vida para un grupo de hombres en una sociedad, con el paso del tiempo crean para sí
mismos un sistema legal que lo autoriza y un código moral que lo glorifica”.

Esta breve radiografía de la bondad permite empezar a especular cuál es el posible


camino hacia un Estado Ideal. Es pertinente considerar una cita, que se le atribuye
17

dudosamente a Albert Einstein, pero que se da por bien recibida para efectos de la
propuesta de esta investigación:

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando tener resultados diferentes”.

Es decir, es risible apostar a la bondad del ser humano. Lo mas lógico es apostar a
su naturaleza, por lo tanto, es mejor apostar a su interés por su propio bienestar.

CAPÍTULO V: CAMBIO DE PARADIGMA

El cambio de paradigma dará inicio cuando el Estado no tenga el control político


de la educación. Cuando el ciudadano adquiera poder de discernimiento buscará su
propio beneficio. Sin embargo, conociendo esta su naturaleza intrínseca, es harto
comprobado que no se le debe dar oportunidad a buscar su propio beneficio a través del
Estado. El Estado debe reducir su rango de acción, reducir poco a poco sus ámbitos de
intervención. No es lo mismo administrar un cajón de ropa en el armario, que administra
una cadena de supermercados. Entre más cosas administre el Estado; más oportunidad de
saqueo y arrebato de libertades al prójimo tendrán las personas que le conforman.

Tema 8: Principio de no agresión

Alberto Benegas Lynch, doctor en Economía y en Ciencias de Dirección ha


definido como liberalismo “El respeto irrestricto por los proyectos de vida de otros”
(Benegas, A. 2011). Esto implica que el uso de la fuerza va a ser con carácter defensivo y
nunca ofensivo. La puesta en práctica de este principio no será tan palpable a la hora de
tratar con los que comparten el mismo proyecto, como con aquellos que disienten y
tienen un proyecto completamente diferente. Este principio enriquece la sociedad dado el
carácter de provisionalidad del conocimiento, abierto a refutaciones. Cada nueva
refutación significa un avance en la ciencia, y el conocimiento en una sociedad abierta.
18

Un proyecto de vida es la expresión de un individuo buscando su propio interés, y


justo al lado de este concepto se debe agregar que esta búsqueda en función de los
intereses personales, de ninguna manera debe interpretarse como la potestad de violar el
interés de otro. Y esto abarca tanto en las relaciones entre individuos, como las relaciones
de estos con el Estado. Adam Smith afirmaba que el impulso del ser humano por mejorar
su crecimiento económico se debe dar en un marco institucional que le permita brindar
sus frutos sociales benéficos. Este marco debe predicar la idea de la libertad. Es un
sistema de libertad natural que debe hacer tres cosas:

1. Defender a cada ciudadano de otro.


2. Defender al ciudadano del ciudadano de otro país.
3. Edificar aquellas obras o instituciones públicas, que no siendo de un individuo o
grupo de individuos, son mas bien del interés de toda la sociedad.

¿Pero quién pone límites al Estado? Sí se le permite al Estado violar una vez la
propiedad privada, habrá que ser muy iluso si se piensa que no lo hará de nuevo. Es un
valor fundamental la propiedad privada. El individuo es propietario de muchas cosas en
el mundo, incluido su cuerpo. Nadie debe hacer uso de la propiedad mas que su legítimo
dueño, pues es parte del respeto irrestricto del plan de vida del prójimo. Por tanto, solo el
individuo tiene voluntad, la sociedad no tiene voluntad; y por ello solo el individuo puede
decidir qué hacer con su vida. Y por ende no se debe sacrificar a una persona por el bien
de otra.

El dinero es propiedad, el trabajo que genera el dinero es propiedad también de


quien lo generó, por lo tanto, los impuestos cuando representan un sacrificio por el bien
de otro son una clara violación a la propiedad. La palabra impuesto deriva de la palabra
imponer o imposición, es decir, el impuesto es un acto violento, es una agresión. El
impuesto violenta el principio de no agresión, mas cuando los impuestos se utilizan para
llenar bolsillos de otros, para darle un uso irracional, para sostener un aparato estatal
gigante que supuestamente es para atender las necesidades de bienestar del ciudadano.

Tenemos una serie de elementos encadenados que no son deseables, no crean un


estado de bienestar para el plan de vida del individuo, sino todo lo contrario crean un
estado de malestar. Se principia por una Educación Estatal que trae consigo
19

adoctrinamiento a la población, la cual pierde día a día su poder de discernimiento. Se


fortalece el un sentimiento de dependencia del Estado paternalista, amparado en
conceptos como la redistribución de la riqueza, valores de la igualdad, la justicia y la
solidaridad social. El Estado crece desmedidamente igual que su gasto público, lo que
favorece a una nueva élite que no es tan igual al resto de la población como predica la
ideología.

Quienes viven de puestos Estatales buscarán sostenerse en el poder e inventarán


cada día más impuestos para financiarse, y mantener su legitimidad dando una pequeña
parte de lo recaudado para proveer de bienestar al resto, y como dice Bastiat, “con el paso
del tiempo crean para sí mismos un sistema legal que lo autoriza y un código moral que
lo glorifica”. Entre más grande es el Estado mayor es el atropello del “Principio de no
Agresión”.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

Sobre el Estado Ideal

Decía Thomas Jefferson que el costo de la libertad es su eterna vigilancia. No se puede


dar el estado de libertad por sentado. Dada la naturaleza humana por querer reprimir a otros para
satisfacer sus propios intereses. Teniendo claro esto, no es una solución viable un Estado
Leviatán para la propuesta del Estado Ideal de esta investigación.

Es un Estado Pequeño, donde permanece la división de poderes: Poder


Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y el cuarto poder el pueblo. Teniendo
educación libre ahora si se puede hablar de un cuarto poder y no solo será una simple
etiqueta. El pueblo tendrá el poder de discernimiento y podrá delegar la soberanía
sabiamente. La educación abierta trae consigo mejor recurso humano que deseará
participar políticamente, a través de puestos públicos. Habiendo incrementado el nivel
educativo el legislador tendrá otro perfil. El funcionario tendrá otro perfil. Habiendo
20

reducido el tamaño y rango de acción del Leviatán, la población de funcionario público


se reduce, y será más difícil de corromper porque es mas fácil pedirle cuentas sabiendo
como ubicarle.

No debe existir la posibilidad de máxima desconcentración, todo lo contrario, se


debe buscar concentración; siempre teniendo presente la división de poderes. Al regresar
a la concentración, el estado automáticamente tenderá a reducir su tamaño. Desparecerá
la duplicidad de funciones, y otras funciones deben desaparecer persiguiendo la idea del
respeto irrestricto del plan de vida del prójimo. Se debe buscar poner un tope a la
creación de instituciones descentralizadas.

El Estado no debe ser un empresario. Esos términos como Alta Gerencia en


Administración Pública no existen, son un fracaso. La verdadera actividad empresarial
busca crear el mayor beneficio propio a través de la oferta del mejor producto para el
consumidor; inevitablemente estará expuesto a la competencia. Desde el momento que se
hable de proteccionismo, subvencionar, monopolio estatal se esta hablando de otra cosa,
pero no de empredurismo. Un empresario cuando no es competitivo gracias a la calidad
de su producto versus su precio competitivo, está condenado a desaparecer. Igual que el
conocimiento, el mercado de estar abierto refutaciones es la única manera sana para que
progrese una sociedad a largo plazo.

Según el economista Fernández, J. (2022) la Economía, en particular la escuela de


“public choice”, enseña que las empresas públicas son ineficientes e ineficaces per se, y
según del Banco Mundial el informe “Bureaucrats in Business (1995)”, las empresas
públicas en todo el mundo son ineficientes. Dada esta ineficiencia, ninguna empresa
pública sobrevive a la libre competencia en ninguna industria en ninguna parte del
mundo. Por ello todas existen y subsisten gracias a algún tipo de protección en el
mercado dado por ley. Este proteccionismo en el que operan las empresas públicas crea
pérdidas económicas y sociales que se traducen en menores tasas de crecimiento,
mayores precios al consumidor y en menor generación de empleo.

Por ende, estas características solo promueven lo opuesto a una sociedad abierta,
y representan todo lo deseable que debe reunir el Estado Ideal que intenta vislumbrar esta
investigación. El mencionado economista propone la venta de todas las empresas
21

públicas donde el 51% se venda en subasta y el 49% restante se distribuya de manera


gratuita entre los costarricenses. Esta venta debe ir acompañada, simultáneamente, con la
apertura y desregulación de los mercados donde operan las mismas.

El recorte de gasto público es el mayor acto de solidaridad y de bienestar que


podría realizar un gobierno. La principal causa de pobreza es el desempleo. Con la
demolición del muro de Berlín en el año 1989 aproximadamente, y la quiebra de la
URSS, fue mas que evidente que la libertado económica y la libre competencia son el
único estímulo del crecimiento económico, de generación de empleo y mayores salarios.
El Índice de Libertad Económica que elabora Heritage Foundation afirma que cuanta mas
libertada económica, mayor tasa de crecimiento y menor es la tasa de desempleo. La sana
inversión es la receta para lograr tales objetivos.

Es decir, cuando esto ocurre es cuando el empresario invierte no solo en capital


físico sino en capital humano (empleo). La sana inversión, como se dijo antes, es una
inversión libre de subsidios y privilegios en el mercado. Toda actividad productiva que
necesite de un subsidio es incompetente para innovar. Los impuestos, el gasto público
creciente, la defensa de monopolios concebidos por ley, el aumento de la deuda pública
no son un ambiente afable para la inversión.

Fernández, J. (2002) dice con relación a Hong Kong que “…era tan pobre como
Costa Rica durante la década de 1950. Hong Kong apostó a la libertad económico; no
existe impuesto de valor agregado, ni marchamo, ni impuestos a las importaciones, ni
Banco Central, ni banca estatal, ni seguridad alimentaria, ni empresas públicas, ni
revisión vehicular, ni salario mínimo, ni garantías sociales, etc.; y hoy es una economía
desarrollada con un ingreso per cápita de primer mundo y con una tasa de desempleo del
3,9%.”

Ante un panorama que nos da esta pincelada sobre los diferentes aspectos
analizados que se intenta concentrarse en este último apartado, de conclusiones; y ante la
pregunta, cuál es el Estado Ideal para Costa Rica talvez no es conveniente poner una
etiqueta al mismo. Pero, siendo consecuente con la premisa de no agresión, este debe ser
un Estado de “respeto irrestricto del plan de vida del prójimo”. Esta premisa debe correr
por las venas del ciudadano, y esto según se concluye solo saldrá de las entrañas de la una
22

Educación Libre; la cual irradiará a la familia, la comunidad, la sociedad y finalmente al


Estado. Solo así la soberanía residirá, de verdad, exclusivamente en la Nación.

El tema de la educación es un tema delicado. Elon Musk recientemente dijo en


una publicación que “es más fácil amarizar (aterrizar) a un hombre en Marte que cambiar
el sistema educativo, pero eso intento hacer…”

Un Estado Ideal no se puede predecir, no se puede diseñar en una probeta,


tampoco es un “monstruo de Frankenstein” de se haga un rejuntado de ideas, no es un
Leviatán ese otro monstruo represivo. De ahí la insistencia y apuesta por una educación
libre de las garras del Estado. Decía Hayek, F. (s.f.) a propósito de “la pretensión del
conocimiento” que “el reconocimiento de los límites insuperables de su conocimiento
debiera enseñar al estudioso de la sociedad una lección de humildad que lo protegiera en
contra de la posibilidad de convertirse en cómplice de la tendencia fatal de los hombres a
controlar la sociedad, una tendencia que no sólo los convierte en tiranos de sus
semejantes, sino que puede llevarlos a destruir una civilización no diseñada por ningún
cerebro, alimentada de los esfuerzos libres de millones de individuos.”

Por lo tanto, talvez por falta de suficiente conocimiento del autor de esta
investigación, por lo amplio que resultó el tema y ambicioso al mismo tiempo; a estas
alturas resulta irresponsable definir un Estado Ideal. Sin embargo, se toma la libertad de
reformular el Artículo 1º de la Constitución Política de la República de Costa Rica, de
manera simbólica para dar tal definición.

Costa Rica es una República Democrática Abierta Libertaria, libre, independiente,


multiétnica, pluricultural, y humanista integrada por libre pensadores.

REFERENCIAS

Beers, R. (2006). Partidos políticos en el ámbito local. Revista de Derecho Electoral,


Nº2(2ºSemestre), s.p.

Costa Rica. (1949). Constitución Política de la República de Costa Rica.


23

Haikal, I. (2017). ¿Qué es el Leviatán de Thomas Hobbes? Psicología y mente.


https://psicologiaymente.com/psicologia/leviatan

Hernández, M. (2022). Adam Smith, filósofo antes que economista. Historia hoy.
https://historiahoy.com.ar/adam-smith-filosofo-antes-que-economista-n4063

Herrera, E. y Villalobos, E. (2006). Sufragio y principio democrático: Consideraciones sobre su


existencia y vinculancia. Revista de Derecho Electoral, Nº1(1º Semestre), 1-23.

Ludolfo, R. Partidos y ciudadanía en el siglo XXI. Revista de Derecho Electoral, Nº7(1º


Semestre), 1-20.

Newmedia UFM (productor). (2011). ¿Qué es liberalismo?, conferencia de Alberto Benegas


Lynch (hijo). https://www.youtube.com/watch?v=51S2ZHnrhY0

Platón. (2022). La República. Barcelona, España. Ediciones Brontes S.L.

Real Academia Española. (2000). Diccionario de la Lengua Española. Barceló, España. Grupo
Editorial Océano.

Rickman, S. (2022). Bastiat, la libertad y la ley. https://fee.org.es/articulos/bastiat-la-libertad-y-


la-ley/

Smith, A. (2020). La Teoría de los sentimientos morales. Madrid, España. Verbum.

https://www.ieee.es/en/publicaciones-new/cuadernos-de-estrategia/2002/Cuaderno_115.html

UNIR. Marketing y comunicación. (2022). ¿Qué es un lobista? Claves para entender este perfil.
Unir Revista.

También podría gustarte