Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Es de vital importancia y necesario conocimiento la definiciones y


diferentes tipos de estado conocidos a nivel mundial y en América Latina,
para así enriquecer nuestros conocimientos sobre la administración pública y
crecer como seres humanos tanto intelectual como moralmente.

Al definir al Estado, definiremos primeramente a la palabra "estado",


que es un ser, o sea, un todo que se compone de varios factores organizado
con elementos físicos y formales. La palabra "Estado" viene del latín status y
se define como una comunidad política desarrollada, de un fenómeno social,
el Estado es un ente jurídico supremo, o algo no visible pero palpable en los
sujetos sometidos a un orden jurídico establecido que nos limita y reconoce
derechos, pero estos derechos es una forma de organización de vida, porque
somos nosotros mismos quienes creamos derechos y limitamos derechos, y
no tan solo como los "otorga" la Constitución.

El estado es la organización jurídico-política más perfecta que se


conoce hasta el presente. Es un ente orgánico unitario, estructurado
jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del
poder.

El Estado esta conformado por las siguientes bases: población,


territorio, estructura jurídica y soberanía. La población entra aquí como uno
de los elementos más importantes en la formación del Estado; son aquellos
grupos de personas que se reúnen en un territorio determinado, instalándose
en una comunidad política para crear derechos y obligaciones sobre los
demás, creando a su vez el orden jurídico para el mantenimiento del orden
dentro de su población.

Origen del estado.

En sus orígenes el hombre vivía en lo que se conoce como estado


de naturaleza, no sometido a las leyes positivas, ni perteneciendo a ningún
territorio delimitado. Es preciso reconocer que instintivamente muchas
especies de animales, no solo el hombre, tienden a delimitar sus territorios y
así lo hizo el ser humano, a la manera animal, por la fuerza, conquistando
tierras a las que les puso nombre y límites, y las consideró propias. Los
Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres,
fueron y son, repúblicas o principados.

Si bien puede considerarse que el deseo de mandar es innato, el ser


humano ha civilizado el instinto de dominación, transformándolo en la
autoridad. Y ha creado el Estado para legitimarla.

Las sociedades humanas, desde que se tiene noticia, se han


organizado políticamente. Tal organización puede llamarse Estado, en tanto
y en cuanto corresponde a la agregación de personas y territorio en torno a
una autoridad, no siendo, sin embargo, acertado entender la noción de
estado como única y permanente a través de la historia.

De una manera general, entonces, puede definírsele como la


organización en la que confluyen tres elementos, la autoridad, la población y
el territorio. Pero, esta noción ambigua obliga a dejar constancia de que si
bien el Estado ha existido desde la antigüedad, sólo puede ser definido con
precisión teniendo en cuenta el momento histórico. La civilización griega
aportó una nueva noción de estado. Dado que la forma de organización
política que la caracterizó correspondía a la ciudad, la polis, se acordada a la
población una participación vinculante, más allá del sentimiento religioso y
sin poderes señoriales intermedios. Además, estando cada ciudad dotada de
un pequeño territorio, su defensa concernía a todos los ciudadanos, que se
ocupaban de lo que hoy se llama el interés nacional.

En el régimen feudal prevalecieron los vínculos de orden personal,


desapareciendo tanto la delimitación estricta del territorio como la noción de
interés general. El poder central era legítimo pero débil y los jefes locales
fuertes, al punto que éstos ejercían atributos propios del príncipe, como
administrar justicia, recaudar impuestos, acuñar moneda y reclutar ejércitos.

El estado moderno incorpora a la legitimidad, heredada del feudal, la


noción de soberanía, un concepto revolucionario, tal como señala Jacques
Huntzinger, quien atribuye el paso histórico de una sociedad desagregada y
desmigajada, pero cimentada en la religión, a una sociedad de estados
organizados e independientes unos de otros. Pero, este estado moderno,
surgido de la aspiración de los reyes a desembarazarse de los lazos feudales
y de la jerarquía eclesiástica, el estado – nación, la unión de un poder
central, un territorio y una población alrededor del concepto revolucionario de
la soberanía, habría de conocer dos formas, dos definiciones diferentes, la
primera, el estado principesco y la segunda, el estado democrático.

Sea que se practique la democracia o sólo se adhiera verbalmente a


ella, el proceso histórico descrito ha llevado a la extensión del estado -
nación como forma política. Los principios desarrollados en Europa y
Norteamérica se propagaron con la descolonización producida durante el
siglo XX y así, tal como afirma Huntzinger, se "ha llegado a universalizar el
modelo de estado – nación de tal modo que el planeta, ahora, se encuentra
poblado de estados."

Definición de estado.
El estado es la organización jurídico-política más perfecta que se
conoce hasta el presente. Es un ente orgánico unitario, estructurado
jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del
poder. El Estado está conformado por las siguientes bases: población,
territorio, estructura jurídica y soberanía. La población entra aquí como uno
de los elementos más importantes en la formación del Estado; son aquellos
grupos de personas que se reúnen en un territorio determinado, instalándose
en una comunidad política para crear derechos y obligaciones sobre los
demás, creando a su vez el orden jurídico para el mantenimiento del orden
dentro de su población. Es bien pues la población la causa que origina el
nacimiento del Estado. El Estado podrá dar unidad política y jurídica a varias
comunidades nacionales, como lo testimonia la historia, pero no puede ser
anterior a ellas. Primero existen el hombre y los grupos comunitarios y
sociales que este compone y después la persona jurídica llamada Estado.

La justificación que tiene la población para con el Estado es el que le


da forma y estructura jurídica y natural a esto, actuando a través de sus
diferentes funciones en que se desarrolla su actividad.

Elementos del estado.

Si entendemos que las condiciones existenciales de todo Estado, es el


conjunto de realidades que tienen carácter necesario para su existencia,
estas serán entonces:

El territorio: Es el espacio físico – terrestre, marino y aéreo sobre el


que se proyecta el poder soberano o jurisdicción del Estado y en el que
ostenta el derecho exclusivo a ejercer sus funciones. En este sentido, todo
Estado debe contar con un espacio terrestre y como complemento necesario
con un espacio aéreo. No todos los Estados cuentan, en cambio, con un
espacio marino. Lo esencial radica en la existencia de un territorio cierto y
básicamente estable, aunque sea reducido. Lo importante en cuanto a este
elemento constitutivo es la constancia lo suficientemente cierta de su
existencia. Contar con un territorio definido no implica inexcusablemente un
territorio reconocido, delimitado y, menos aún demarcado en su totalidad.

La población: Es la base personal de ejercicio de ciertas competencias


del Estado e indica la vinculación entre el Estado y un conjunto de personas.
El Estado ejerce competencias en su territorio sobre todos los individuos,
nacionales y extranjeros, con algunas limitaciones, en este último caso,
derivadas del régimen de extranjería y de la protección diplomática.

El poder o gobierno: Implica la existencia de una organización política


capaz de establecer y mantener el orden interno, y apta para participar en las
relaciones internacionales en forma independiente. Las características del
gobierno son, como punto de partida, una cuestión interna. En ese sentido
todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político.

Valores y fines del estado en Venezuela.

Artículo 2 CRBV: Venezuela se constituye en un Estado democrático


y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de
su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.

Artículo 3 CRBV: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el


desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático
de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la
paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

SE da por establecido el hecho de que Venezuela es un Estado que


está fundamentado en la forma de gobierno basado en la Democracia, que
defiende los derechos humanos, respeta la pluralidad política, y que
mantiene responsabilidad social para con ciudadanos, además de que tiene
como principios fundamentales, el respeto por la vida, la justicia, la
solidaridad entre los conciudadanos, y la igualdad de derechos y
obligaciones, para cada uno de ellos. También se resalta los valores de la
Educación, y del trabajo, que tiene el Estado, como recursos esenciales para
alcanzar los fines personales y sociales, que requieren los ciudadanos, tales
como; su defensa, su desarrollo, el respeto a su dignidad, la promoción del
bienestar y la prosperidad social, el ejercicio democrático y además de
permitir construir una sociedad que establezca la justicia, defienda la paz, y
garantice el cumplimiento de los principios, derechos y deberes establecidos
en la Constitución.

Principios fundamentales del estado en Venezuela.

Artículo 4 CRBV: La República Bolivariana de Venezuela es un Estado


federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y
se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad.

La República Bolivariana de Venezuela, tiene como base


gubernamental, un poder descentralizado, que se rige por los principios de
cooperación, solidaridad, y corresponsabilidad entre otros, que destacan
entre los lineamientos que sostiene la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Funciones del territorio para el estado.

El territorio tiene dos funciones: una negativa y otra positiva.


Tiene una función negativa en cuanto circunscribe, en virtud de las
fronteras, los límites de la actividad estatal y pone un dique a la actividad de
los Estados extranjeros dentro del territorio nacional. Estos límites se
encuentran establecidos por el Derecho Internacional.

El Estado fija sus límites por una autonomía sujeta naturalmente a las
contingencias históricas y a la convivencia con los otros Estados.

Pero la función del territorio no se circunscribe a estos límites. A esta


función negativa se añade una función positiva, que consiste en constituir el
asiento físico de su población, la fuente fundamental de los recursos
naturales que la misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el
orden jurídico que emana de la soberanía del Estado.

El Estado, para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un


territorio, es decir, de una porción determinada del suelo que le proporcione
los medios necesarios para satisfacer las necesidades materiales de su
población. Esta obligación que tiene el Estado de proporcionar los medios
necesarios a su población es una de sus obligaciones específicas.

El Estado, dentro de su territorio, está capacitado para vigilar a los


habitantes que se encuentren dentro del mismo. El dominio de un espacio
determinado le permite controlar a la población, le permite considerar a esa
población como población del mismo Estado.

Por otra parte, en el aspecto internacional, goza de la exclusividad con


que posee su territorio y en caso de invasión puede defenderlo de acuerdo
con sus posibilidades militares.

El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene


espacio donde hacer valer su poder, donde desarrollar su misión. Del
territorio depende también su independencia frente al extranjero.
Por tanto, concluimos que el Estado tiene un derecho sobre su
territorio.

El territorio en Venezuela y sus espacios geográficos de acuerdo a la


norma constitucional.

Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República


son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.

Este artículo establece cómo estará constituido el territorio nacional, y


sus demás espacios geográficos, los cuales se corresponderán a los de la
Capitanía General de Venezuela antes del 19 de abril de 1810, y sus
modificaciones solo serán resultado de los tratados y laudos aprobados que
no tienen nulidad alguna.

Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los


espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas
interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de
base rectas que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de
éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en
ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias,
sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas
naturales allí se hallen. El espacio insular de la República comprende el
archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los
Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla,
archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche,
archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de
Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o
que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma
continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva. Sobre los
espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma
continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos
exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y
condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.
Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre supra
yacente y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la
humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determinen los
acuerdos internacionales y la legislación nacional.

Establece los lineamientos acerca de cómo estará establecida la


Soberanía de la República Bolivariana de Venezuela, y los espacios donde
se ejercerá la misma. Tales como los espacios continental e insular, lacustre
y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, además del suelo y el
subsuelo de éstos, el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los
recursos que en ellos se encuentran, sus productos derivados y los
correspondientes intangibles que por causas naturales allí se encuentren.
Además establece que la República tiene derechos sobre las áreas que son
o puedan ser patrimonio de la humanidad, siempre y cuando se respete los
términos, extensiones y condiciones establecidas en acuerdos
internacionales y en la legislación venezolana.

Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualesquiera


que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho de
mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental,
pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto,
inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio
público.

Confiere todo el derecho de dominio público a los espacios donde


existiesen yacimientos mineros, o de hidrocarburos; existentes en el territorio
nacional, encontrados en el mar territorial, zona económica exclusiva, y
plataforma continental respectivamente; y además enfatiza que las costas
marinas son de dominio público.

Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado,


arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a
Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional.

El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán


establecer en él bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de
alguna manera propósitos militares, por parte de ninguna potencia o coalición
de potencias.

Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional sólo


podrán adquirir inmuebles para sedes de sus representaciones diplomáticas
o consulares dentro del área que se determine y mediante garantías de
reciprocidad, con las limitaciones que establezca la ley. En dicho caso
quedará siempre a salvo la soberanía nacional.

Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y en las


islas fluviales o lacustres no podrán enajenarse, y su aprovechamiento sólo
podrá concederse en forma que no implique, directa ni indirectamente, la
transferencia de la propiedad de la tierra.

Anula totalmente toda posibilidad de que el Territorio Nacional, sea


cedido bajo ningún concepto basado en un tiempo parcial o temporal, y bajo
ningún proceso de traspaso, arrendamiento, a ninguna otra Nación extranjera
o a otros sujetos de derecho internacional.

También confiere al Estado venezolano, el derecho de mantener su


espacio geográfico libre de cualquier establecimiento de bases militares
extranjeras, o instalaciones que tengan algún carácter militar. Además,
establece que los estados extranjeros u otros sujetos del derecho
internacional, podrán adquirir inmuebles para sedes diplomáticas o de
consulado, solo mediante las garantías de reciprocidad, dentro del área que
se determine para ello, y respetándose lo que establezca la ley siempre con
el propósito principal de salvaguardar la soberanía nacional.

Queda establecido que las tierras baldías, localizadas en


dependencias federales, islas fluviales o lacustres, pueden ser aprovechadas
de manera que no implique transferencia de la propiedad, ni en forma directa
o indirecta.

Artículo 14. La ley establecerá un régimen jurídico especial para


aquellos territorios que por libre determinación de sus habitantes y con
aceptación de la Asamblea Nacional, se incorporen al de la República.

Este artículo establece que los territorios que por libre determinación
de sus habitantes, y con la aprobación de la Asamblea Nacional, se
incorporen al territorio nacional, la ley deberá establecer un régimen jurídico
especial.

Artículo 15. El Estado tiene la responsabilidad de establecer una


política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos,
preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la
identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo
cultural, económico, social y la integración. Atendiendo la naturaleza propia
de cada región fronteriza a través de asignaciones económicas especiales,
una ley orgánica de fronteras determinará las obligaciones y objetivos de
esta responsabilidad.

Esta ley establece que el Estado, tiene la responsabilidad de


implementar una política integral sobres todos los espacios fronterizos del
territorio nacional, bien sea espacios terrestres, marítimos o insulares, con el
fin de preservar la integridad del territorio, defender su soberanía, proteger la
identidad nacional, y proteger la diversidad y el ambiente. Debe adaptarse a
las características distintivas de cada frontera, adecuarse al desarrollo
económico, social e integral de las mismas, y debe dictaminar una ley
orgánica de fronteras, para poder establecer las obligaciones y objetivos de
dicha responsabilidad.

El poder político.

El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de


las personas que ocupan un cargo representativo dentro del gobierno.
Generalmente, este influye en el comportamiento, ya sea en pensamiento o
en el actuar de una sociedad.

Poder y autoridad en Venezuela.

Se entiende poder como la facultad de mandar y ser obedecido, y


público como actividad del Estado. Poder público es la capacidad que tiene
el estado para obligar a alguien a realizar un acto determinado.

El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos


sociales que confluyen en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un
orden y del establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana,
la cual se traduce en el ejercicio del poder.

En algunos países, la noción de poder público se vuelve concreta a


través de ciertas instituciones. En Venezuela, el Poder Legislativo, el Poder
Judicial, el Poder Ejecutivo, el Poder Electoral y el Poder Moral forman lo que
se denomina como Poder Público Nacional. En estos casos, los conceptos
se escriben con mayúsculas iniciales ya que hacen mención a organismos
específicos.

Se entiende que el Poder Público Nacional representa al pueblo,


organizando la sociedad de acuerdo a la legislación. Las leyes esenciales
que rigen el funcionamiento del Estado, por otra parte, están establecidas en
la Constitución.

En un sentido más cercano a la filosofía, puede afirmarse que los


poderes públicos constituyen la potestad estatal para regular y ordenar el
funcionamiento de una comunidad de personas (la sociedad) en un
determinado territorio. Se entiende que la división de estos poderes (en
Poder Legislativo, Poder Judicial, etc.) es necesaria para garantizar la
protección de los derechos de todos los individuos.

Principio de separación de poderes.

El principio de la separación de poderes ha tenido un tratamiento


jurisprudencial constante en Venezuela, habiendo sido considerado como
uno de los principios fundamentales del ordenamiento constitucional.

Sin duda, uno de los principios fundamentales del derecho público


venezolano, ratificado en la Constitución de 1999, es el de la división
horizontal o separación orgánica de poderes, que origina órganos
independientes y autónomos entre sí, que ejercen las diversas ramas del
Poder Público: Legislativa, Ejecutiva, Judicial, Ciudadana y Electoral.

La Constitución de 1999, en efecto, adoptó un novedoso sistema de


separación orgánica del Poder Público Nacional, al hacerlo entre cinco
Poderes, agregando a los tradicionales Poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, dos nuevos, los Poderes Ciudadano y Electoral. Por tanto, en el
nivel nacional se distinguen cinco ramas del Poder Público: el Poder
Legislativo Nacional, el Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Judicial, el Poder
Ciudadano y el Poder Electoral, correspondiendo su ejercicio a cinco
complejos orgánicos diferenciados y separados. Estos son, respectivamente,
la Asamblea Nacional; el Presidente, sus Ministros y el resto de los órganos
del denominado “Ejecutivo Nacional”; el Tribunal Supremo de Justicia y los
demás tribunales de la República, así como la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura y los otros órganos de gobierno y administración del Poder
Judicial; el Ministerio Público o Fiscalía General de la República, la
Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo; y el Consejo
Nacional Electoral, sus Comisiones y Juntas.

Estos cinco conjuntos orgánicos se encuentran separados, son


autónomos e independientes entre sí, y cada uno de ellos tiene sus
competencias constitucionales y legales específicas.
CONCLUSIÓN

Concluyendo el presente trabajo podemos decir que El Estado


consiste en la entidad jurídica y política que está ubicada en un ámbito físico
determinado y que ejerce poder respecto de un conjunto de personas. La
protección de los derechos fundamentales de los particulares se convierte en
el sustento de la Sociedad y en la razón de la existencia del propio Estado. El
Estado es una obra colectiva y artificial, creada para ordenar y servir a la
sociedad.

La Constitución, establece muchos disposiciones de la ley, y de ellos


podremos resaltar algunos de los asuntos más resaltantes establecidos en
sus artículos desde el número 1 al 49. La Constitución, tiene como máximo
fin, defender los derechos fundamentales de la República Bolivariana de
Venezuela, incluyendo su inmunidad, su integridad y su autodeterminación.
Resalta los valores del Libertador Simón Bolívar, como valores
fundamentales de nuestra doctrina, y declara que nuestro Estado, es
irrenunciablemente libre, e independiente, por lo tanto es autónomo, y tiene
el derecho de estipular sus leyes, y establecerlas bajo sus parámetros
establecidos.

Garantiza el goce y el ejercicio de los derechos humanos, y establece


que el respeto y la garantía de los mismos, es obligatorio para todos los
órganos del Poder Público, conforme a lo establecido en la constitución,
tratos suscritos y ratificados por la República y las leyes que se desarrollen
en el futuro, para esos fines y defiende el derecho que tiene toda persona a
desarrollar libremente su personalidad. Muchos de los artículos aquí
estudiados, se refieren a los derechos humanos.

BIBLIOGRAFÍA

ARISMENDI ALFREDO. Derecho Constitucional. Universidad Central


de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Instituto de
Derecho Público. Caracas 2006

COMBELLAS RICARDO. Derecho Constitucional. Una Introducción al


Estudio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Ed. Mc
Grau Hill- 2001

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela.

EDUARDO GARCÍA MAYNES, Introducción al Estudio del Derecho


Ed. Porrua Cap. 7, página 98 – 111

MOLES CAUBET ANTONIO. Estado y Derecho. Configuración


Jurídica del Estado. Studia jurídica Nº 1. Facultad de Derecho. Universidad
central de Venezuela. Caracas. 1957

SERRA ROJAS, Derecho Administrativo Ed. Porrua Cap. I, título


primero, página 19 – 58

También podría gustarte