Está en la página 1de 4

EXPOSICION GRUPO 3

DIANA BAEZ

La Moral Profesional

La moralidad del profesionista consiste en los procedimientos de juicio conforme a los cuales el
profesional, en cada caso, toma decisiones cuando los valores entran en conflicto o cuando la
validez de las normas se pone en cuestión. Se trata de procedimientos que se llevan a cabo
interiormente (deliberación, reflexión y construcción de pautas de juicio o criterios de
justicia).3 El tipo de procedimiento que se aplica depende en buena medida de las experiencias de
vida, de la efectividad de los procesos educativos, del nivel de desarrollo cognitivo alcanzado y
del esfuerzo de descentramiento que realiza la persona para arribar al "punto de vista moral",
donde el criterio es abstracto y universalizable. El procedimiento interno puede combinarse con
uno externo siguiendo el principio del discurso práctico que se enuncia así: "Toda norma válida
habría de poder encontrar el asentimiento de todos los afectados si éstos participasen en un
discurso práctico" (Habermas, 1991: 68).

En síntesis, la moralidad es el procedimiento que se sigue para juzgar la rectitud de una norma o
decisión y se manifiesta como un sentimiento de obligación o deber, que se relaciona con "la
clase de ser al que aspiramos cuando actuamos moralmente" (Foucault et al., 1988: 200-201). En
este caso, es el ideal de profesional al que se aspira.

La conciencia moral

La conciencia moral consiste en el conocimiento que tenemos o debemos tener de las normas o
reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es
valiosa.

A la sanción moral.
La sanción moral consiste en aprobación o desaprobación, recompensa o castigo que merece el
incumplimiento o la violación del deber. En ética, él termino sanción es comúnmente asociado
con pena, correctivo, condena y prohibición, por un lado; Y, por otro, aprobación, autorización,
beneplácito, permiso y anuencia.

La responsabilidad moral.

La responsabilidad es la obligación en que se encuentra un agente moral de "responder" de sus


actos, es decir de sufrir sus consecuencias. La responsabilidad supone la Imputabilidad, que es la
propiedad en virtud de la cual un acto puede ser atribuido a una persona como su autor. En ética,
la responsabilidad se asocia con los términos: compromiso, obligación, incumbencia,
competencia y exigencia.
La Moral como ciencia de derecho y de hecho

Consiste en mostrar cómo debe ser la vida en sociedad. Es decir, el conjunto de creencias,
costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía
para el bien obrar. La moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son
incorrectas (malas).

En efecto, que algo no sea ético, no quiere decir que deba ser sancionado por el derecho, o que
algo no se ajuste al concepto de moral no deriva obligatoriamente en una norma que prohiba o
sancione dicha conducta. Casos en donde la ética, la moral y el derecho interactúan son el pan de
cada día.

Hay quienes dicen que ética y moral son lo mismo, afirmación que no es acertada toda vez que
ambos conceptos tienen órbitas diferente, aquella órbita en lo social y ésta en lo personal. 

La ética influye en las normas de conducta sociales. Es ético que alguien consuma carne toda vez
que con su conducta no incumple ninguna norma social.
Por otro lado, la moral tiene influencia en las normas personales de conducta, por lo que para una
sociedad puede ser ético la caza de animales para consumo, mientras que para unos individuos de
esa misma sociedad, esa práctica atenta contra la libertad de los animales.

Así pues, mientras que la moral constituye un marco básico de conducta personal, es decir, lo
que es correcto o no. La ética supone un conjunto de directrices que definen las prácticas
aceptadas. Ahora bien, el derecho de manera simple se define como el conjunto de normas de
obligatorio cumplimiento que regulan la vida en sociedad.

Los problemas colectivos que tocan la conciencia de cada individuo se vuelven sumamente
difíciles de solucionar, especialmente cuando existen distintas posturas al respecto y el derecho
lo que busca es establecer un marco legislativo que satisfaga a las mayorías. 

La norma jurídica en la mayor parte de las veces tiene su fundamento en las normas morales o
éticas, siempre tras las disposiciones de carácter legal se ha puesto de manifiesto la influencia de
la norma moral o ética, las cuales han ejercido y seguirán ejerciendo su influencia en la norma
jurídica, por lo que la norma ética cuando se vuelve norma jurídica, deja de hacer parte de ese
ordenamiento, para hacer parte del derecho. 

Luego si bien el derecho tiene su fundamento en la ética y la moral, no podemos afirmar que
nada tiene que ver el uno con el otro, pero tampoco podemos afirmar que son lo mismo.
 

También podría gustarte