Está en la página 1de 23

55.

-55

 Chama
Es el río más importante del occidente venezolano. Nace en el
páramo de Mucuchíes, en el estado Mérida, y posee una longitud
de 200 kilómetros.

 Catatumbo
Este río discurre por los territorios de Venezuela y Colombia, con
una longitud de 400 kilómetros.

Su fama reside en el conocido fenómeno del “relámpago del


Catatumbo”, el cual suele observarse a lo largo de este río. El
fenómeno consiste en una serie de relámpagos y rayos que se ven
al atardecer iluminando todo el río sin la presencia de truenos.

Cuenca del río Negro


Esta cuenca abarca unos 11.900 kilómetros cuadrados del
territorio venezolano. Teniendo como río principal al río Negro.

 Negro
Considerado uno de los ríos amazónicos más caudalosos y el
mayor río de aguas negras del mundo, posee una longitud de 2500
kilómetros.

Pertenece a la cuenca amazónica y conforma la frontera suroeste


del país con la república de Colombia.
Cuenca del Lago de Valencia
Ocupa unos 3100 kilómetros cuadrados y se encuentra ubicada en
la región costera de Venezuela entre los estados de Aragua y
Carabobo. Es considerado el cuerpo de agua dulce más importante
de Venezuela por no poseer salida al mar.

 Aragua

Cuenca
del Lago de Valencia (Venezuela). Fuente: Fev [Public domain]
Principal río de esta cuenca,  se trata de un corriente de agua que
marca el límite municipal de algunas entidades el estado Aragua.

Cuenca del río de San Juan


Abarca una extensión de 372 kilómetros cuadrados y su principal
río es el San Juan.

 San Juan
Este río posee una longitud de 108 kilómetros y representa el
límite entre los estados Monagas y Sucre.
principales rios de venezuela
RÍOS DE VENEZUELA
rio cuyuni
Los diez ríos más importantes del país son Orinoco, Caroní, Caura, Apure, Meta, Ventuari,
Portuguesa, Santo Domingo, Uribante y Chama. El Orinoco es el segundo río más caudaloso
de Sur América; su cuenca abarca cuatro quintas partes del territorio venezolano (640.000
Km2). Posee 2.140 Km navegables y sus tributarios incluyen 436 ríos y más de 2.200
riachuelos. Otra cuenca importante es la del lago de Maracaibo, que también recibe aguas del
territorio colombiano, a través de los ríos Catatumbo y Paraguachón.

rio orinoco
La hidrografía de Venezuela está signada por la Cordillera de Los Andes, la cual ha
determinado dos grandes vertientes hidrográficas, a saber la vertiente del Atlántico y
la vertiente del Caribe, sin considerar un pequeño porcentaje de ríos que vierten sus aguas a
la cuenca endorreica del Lago de Valencia. A su vez, el país está dividido en cinco
considerables cuencas exorreicas por su superficie, destacándose la cuenca del Orinoco, la
cual cubre la mayor parte del país. En Venezuela existe un lago subterráneo ubicado en el
Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro y parque nacional Juan Crisóstomo
Falcón

En el país fluyen al menos un centenar de grandes ríos cuyas cuencas abarcan más de 1000
km², los mismos han sido clasificados según su ubicación geográfica y características en ríos
de montaña para aquellos ubicados sobre la cordillera andina, ríos llaneros para aquellos ríos
sobre Los Llanos y ríos guayaneses para aquellos ubicados al sur del país. El río Orinoco es
el mayor del país y uno de los 40 más extensos del mundo, seguido por los
ríos Apure, Meta, Caroní, Caura y Catatumbo; mientras que el canal de Casiquiare al sur,
constituye un fenómeno hidrológico al enlazar las cuencas del Orinoco y del Amazonas.

El país cuenta con dos grandes lagos naturales, el lago de Maracaibo al oeste, y el lago de
Valencia al norte, además de una veintena de embalses entre los que se destacan el embalse
de Guri, así como un centenar de lagunas de origen tectónico y glaciar a lo largo de
la Cordillera de Mérida y el litoral caribeño.

Cuencas hidrográficas
Por su superficie, en el país se identifican siete grandes cuencas hidrográficas de tipo
exorreico y una sola de tipo endorreico, la del Lago de Valencia, sin embargo, dentro de la
planificación nacional, se han identificados algunas cuencas menores que son comúnmente
agrupaciones de ríos no necesariamente afluentes entre sí pero que guardan estrecha
relación pudiendo ser identificados como subcuencas de las cuencas mayores señaladas a
continuación:

Cuenca del Orinoco


Artículo principal: Cuenca del Orinoco

El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo por su longitud y caudal (2140 km y
algo más de 30.000 m³/s), la extensión de su cuenca (un millón de km²) y, especialmente, por
su importancia histórica y económica y el significado que ha tenido para Venezuela, país en el
que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las dos terceras partes de la misma. Es
probablemente el río más caudaloso del mundo con relación a su cuenca, similar en extensión
a la del Danubio, pero con un caudal que triplica al de este último.

Cuenca del Litoral Caribe


Constituye la agrupación de gran cantidad de cuencas menores, es comúnmente dividida en
las porciones Noroccidental, norcentral y nororiental abarcando aproximadamente 80.000 km²
del litoral caribeño. La mayor parte de sus ríos provienen del lado septentrional de
las Cordilleras de los Andes en el noroeste de Venezuela, la Cordillera de la Costa y el Macizo
Oriental de la misma Cordillera de la Costa.

Cuenca del Lago de Maracaibo


La cuenca del lago de Maracaibo es una cuenca exorreica en la que drenan al menos 150 ríos
perennes, de extensión media pero gran caudal, provenientes de la Sierra de Perijá y
la Cordillera de Mérida. Abarca un área aproximada de unos a80.000 km² tanto en Venezuela
como en Colombia siendo sus principales afluentes los ríos Catatumbo, Palmar, Santa
Ana, Escalante, Limón, Motatán y Chama.

Cuenca del Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro y


Parque Nacional Juan Crisostomo Falcon
Las aguas de sus recursos hídricos provienen de las vertientes de Lara y de las aguas
filtradas en cuevas de caliza, también de las nubes y vapores que se condensan en la Sierra
de Falcón que dan origen al lago subterráneo más importante de Venezuela.

Cuenca del Cuyuní


La cuenca del río Cuyuní constituye un importante margen de la cuenca alta del río Esequibo,
abarcando aproximadamente 40.000 km² dentro del extremo oriental de Venezuela, en la
frontera con la «Zona en Reclamación» de la Guayana Esequiba. Sus principales afluentes
son los ríos Yuruán, Yuruarí y Venamo.

Cuenca del Río Negro


La cuenca del río Negro abarca unos 42.000 km² dentro de Venezuela y constituye un vínculo
entre las cuencas del río Orinoco y el río Amazonas a través del río Casiquiare.

Cuenca del Lago de Valencia


Rio Apure

La única de las grandes cuencas sin salida al mar abarca una pequeña área de 3100 km²
alrededor del Lago de Valencia, en el que drenan sus aguas principalmente ríos de montaña
provenientes de la ladera sur de la Serranía del Litoral y de la ladera norte de la Serranía del
interior. Sus principales afluentes son los ríos Tapa Tapa, Güigüe, Tocorón, Aragua y Mariara.
Rio Caroni
Rio Caura

Número atómico Símbolo del elemento Nombre del elemento


89 Ac Actinio
47 Ag Plata
13 Al Aluminio
95 Am Americio
18 Ar Argón
33 As Arsénico
85 At Astato
79 Au Oro
5 B Boro
56 Ba Bario
4 Be Berilio
107 Bh Bohrio
83 Bi Bismuto
97 Bk Berkelio
35 Br Bromo
6 C Carbono
20 Ca Calcio
48 Cd Cadmio
58 Ce Cerio
98 Cf Californio
17 Cl Cloro
96 Cm Curio
112 Cn Copernicio
27 Co Cobalto
24 Cr Cromo
55 Cs Cesio
29 Cu Cobre
105 Db Dubnio
110 Ds Darmstatio
66 Dy Disprosio
68 Er Erbio
99 Es Einstenio
63 Eu Europio
9 F Flúor
26 Fe Hierro
114 Fl Flerovio
100 Fm Fermio
87 Fr Francio
31 Ga Galio
64 Gd Gadolinio
32 Ge Germanio
1 H Hidrógeno
2 He Helio
72 Hf Hafnio
80 Hg Mercurio
67 Ho Holmio
108 Hs Hasio
53 I Yodo
49 In Indio
77 Ir Iridio
19 K Potasio
36 Kr Kriptón
57 La Lantano
3 Li Litio
103 Lr Lawrencio
71 Lu Lutecio
116 Lv Livermorio
115 Mc Moscovio
101 Md Mendelevio
12 Mg Magnesio
25 Mn Manganeso
42 Mo Molibdeno
109 Mt Meitnerio
7 N Nitrógeno
11 Na Sodio
41 Nb Niobio
60 Nd Neodimio
10 Ne Neón
113 Nh Nihonio
28 Ni Niquel
102 No Nobelio
93 Np Neptunio
8 O Oxígeno
118 Og Oganessón
76 Os Osmio
15 P Fósforo
91 Pa Protactinio
82 Pb Plomo
46 Pd Paladio
61 Pm Prometio
84 Po Polonio
59 Pr Praseodimio
78 Pt Platino
94 Pu Plutonio
88 Ra Radio
37 Rb Rubidio
75 Re Renio
104 Rf Rutherfordio
111 Rg Roentgenio
45 Rh Rodio
86 Rn Radón
44 Ru Rutenio
16 S Azufre
51 Sb Antimonio
21 Sc Escandio
34 Se Selenio
106 Sg Seaborgio
14 Si Silicio
62 Sm Samario
50 Sn Estaño
38 Sr Estroncio
73 Ta Tántalo
65 Tb Terbio
43 Tc Tecnecio
52 Te Telurio
90 Th Torio
22 Ti Titanio
81 Tl Talio
69 Tm Tulio
117 Ts Teneso
92 U Uranio
23 V Vanadio
74 W Wolframio
54 Xe Xenón
39 Y Itrio
70 Yb Iterbio
30 Zn Zinc
40 Zr Circonio

Un día se levantó Ana la Rana con muchas ganas de hacer algo divertido.
Así que dio un salto grande (¡boing, boing, boing!) Y cayó en el agua (¡splash,
splash!) con mucha emoción para ponerse guapa. Se duchó, se vistió y empezó
a cepillarse los dientes – chiquichiquichi - con fuerza.

Mientras se ponía guapa, pensó que era un hermoso día para ir a nadar con
sus amigos, así que bajó en tres brincos (¡tap, tap,tap!) a buscar a su mamá.

La mamá estaba esperándola para desayunar. La dio un enorme beso (¡muac,


muac!) y la invitó a sentarse para pasar ese tiempo juntas. Le había hecho sus
pancakes favoritos y su boca se le hacía agua (¡mmm mmm!) Les pegó un
fuerte bocado. Sabían a vainilla y fresa y Ana los saboreaba en cada mordisco
(¡ñam ñam!). Su madre sonreía al verla tan feliz disfrutando el desayuno.

Cuando terminaron, Ana le contó su idea de ir a darse un baño con los


amigos y su mamá se puso muy feliz. Empezó a preparar todo para
acompañar a su pequeña y llamó (¡ring, ring, ring!) a otras mamás ranas para
llevar meriendas y juguetes.

Cuando llegaron al lago, Ana y sus amigos empezaron a brincar muy contentos
por todas partes (¡boing boing boing!). Ana fue la primera en lanzarse a ese
lago refrescante (¡zas, zas!) y cayó mojando a sus amigos que estaban cerca.
¡Todos rieron (¡ja, ja, ja!)!

La mamá de Ana estaba feliz fotografiando a su hija en compañía de sus


amigos (¡clic-clic) y viendo cómo además de ranas había también otros
animales alrededor pasándoselo genial, como la familia pata (¡cuac, cuac!) o el
clan de las abejas (¡bzzzz!). ¡El lago era una auténtica fiesta! Todos se lo
pasaron increíble y Ana tuvo un día más divertido aún de cómo se lo había
imaginado.

Crea tu propio cuento corto con onomatopeyas para


tus hijos
Cuando los padres piensan en ideas para fomentar las habilidades
lingüísticas de sus hijos y, por tanto, que aprendan a leer, escribir y aumenten
su vocabulario enseguida se les viene a la cabeza hacer un dictado o leer un
cuento corto donde el pequeño esté en silencio con toda su atención puesta
en lo que le has propuesto y finalizar en el mismo silencio y tranquilidad. No
está mal, pero para un niño no es atractivo el silencio y la poca interacción, por
lo que seguro terminará con sueño o aburrido.
Te propongo cambiar un poco esa dinámica y volverla más entretenida y para
ello te invito a realizar con tu pequeño un cuento corto usando las famosas
onomatopeyas, palabras formadas a partir de un sonido y que resultan muy
llamativas para nuestros chiquitines.

Un cuento es más divertido si tiene sonidos y por ello las onomatopeyas


tienen lugar aquí. Por ejemplo si la princesa está caminando en medio del
bosque con sus amigos los animales, sus pasos sonarán 'chas-chas' al pisar las
hojas y tu hijo lo imitará muy bien; o si el dragón comió una jugosa manzana
roja sonará 'ñam' cada mordisco. ¡Ya verás cómo tu hijo se sentirá más
motivado durante toda la actividad! ¿Os gustaría crear en casa vosotros un
cuento con onomatopeyas?

- Preséntale la actividad como algo novedoso y no como si fuera una tarea


escolar.

- Anímale a que saque toda esa creatividad e imaginación que tiene para


ponerla al servicio de esta nueva propuesta.

- Hazle sentirse involucrado y alaba toda cosa que aporte a la dinámica que
estás haciendo. Lo importante aquí es elegir personajes que le gusten y que él
conozca de sobra.

- Inicia tú el relato con algo que sea familiar para él. ¿Qué tal algo de
dragones o dinosaurios?

- Marca unas pautas. ¿Dónde vive? ¿Cuántos amigos tiene? ¿Qué hará? ¿Qué
comerá? Preguntas sencillas que darán paso a que tu hijo empiece a imaginar
todo y te lo vaya contando.

- Tú también tienes que aportar a este gran proyecto de equipo, por lo que
puedes ayudarle describiendo algún lugar como un bosque o dándole
elementos para que la historia tenga coherencia y continuidad.
[Leer más: Divertidos juegos de onomatopeyas para hacer con los niños en
casa]

- Puedes crear el cuento desde cero, haciendo una hoja con aspecto antiguo
y decirle a tu hijo que te ayude a dibujar los personajes, si no sabe escribir. Si
ya ha redactado algo, le puedes decir que te ayude a escribir algunas frases o
palabras para que juntos construyan un texto corto maravilloso.

- Puedes darle el aspecto antiguo con agua y café. Diluyes un poco de café
en agua fría, pintas la hoja o cartulina, lo dejas secar y listo.

Es cuestión de tiempo, actitud, conectar con tu hijo y mucha creatividad para


lograrlo. Anímate a realizarlo y disfrutad este momento con él.

Qué son y cómo jugar con las onomatopeyas con los


niños
Era un día común de semana... de los más comunes. Iba caminando al colegio cuando, de repente,
escuché un tic-tac y, al mirar mi muñeca, supe que tenía que apurarme para no llegar tarde.
Un pip-pip al cruzar la esquina me dejó un poco sordo. Pero, al menos, me despertó del
todo. ¡Glup!, ya casi daban las ocho. Riiiing, creo que llegué justito.
Entré al salón y alrededor de mí sólo habían ¡atchííís! ¿Qué les pasó a todos? Debe ser que no
toman jugo de naranja como yo y se resfrían de nada. Yo seguía pensando en eso, cuando la puerta
hizo ¡plaf! Era la directora, que había venido a contarnos que nuestra seño estaba enferma y que
vendría una suplente por varios días.

El toc-toc de unos zapatos contra el piso de madera llegando desde el pasillo hizo que mi corazón
empezara a hacer pum-pum muy fuerte, hasta que ¡atchííís, atchííís! todos empezaron a
estornudar y, me distraje tanto, que no escuché cuando la seño nueva entró.

-¡Shshsh!- empecé a exigirles a mis compañeros-. ¡Esto es realmente importante!

El pum-pum era muy rápido, hasta que escuché:

-¡Salud a todos! Parece que se sienten mal... así que vamos a tener un día tranquilo para conocernos.
¿Les parece bien?

Pum... pum... pum... (ahhh.. sí me parece bien). Mi corazón se fue calmando. La seño nueva fue
muy buena conmigo también, aunque no estuviera enfermo. El día terminó y volví a casa como
siempre, encontrándome con muchos guau-guaus, miau-miaus, pío-píos y muuuus. ¿Qué?
¿Por qué muuus? Si en mi casa no hay vacas. ¡Ah! pero sí hay señores que escuchan las noticias por
la radio a todo volumen. ¡Uf, qué susto!

El talán-talán de la iglesia sí lo conozco, y quiere decir que llego a tiempo para tomar la leche y
mirar mis dibujitos favoritos.

Y, como dije al principio, ¡un día común! Chan, chan.

Los elementos de la tabla periódica ordenados


alfabéticamente por su nombre.
Pinche en el nombre de cualquier elemento para ver sus propiedades químicas, datos
ambientales o efectos sobre la salud.
Esta lista contiene los 118 elementos conocidos.

Nombre
Los elementos químicos de la
tabla periódica ordenados por:
del Número
elemento atómico
químico Símbolo
- Número atómico Actinio Ac 89

- Símbolo Aluminio Al 13

- Masa atómica Americio Am 95

- Abundancia Antimonio Sb 51

- Electronegatividad Argón Ar 18

- Energía de ionización Arsénico As 33

- Densidad Ástato At 85

- Punto de fusión Azufre S 16

- Punto de ebullición Bario Ba 56

- Radio atómico Berilio Be 4

- Radio de VanderWaals Berkelio Bk 97

- Radio covalente Bismuto Bi 83

- Año de descubrimiento Bohrio Bh 107

- Apellido del descubridor Boro B 5

- Presencia en el cuerpo humano Bromo Br 35

Para estudiantes de química y Cadmio Cd 48


profesores de universidad o
colegio: la tabla de la derecha Calcio Ca 20
Californio Cf 98

Carbono C 6

Cerio Ce 58

Cesio Cs 55

Cloro Cl 17

Cobalto Co 27

Cobre Cu 29

Cromo Cr 24

Curio Cm 96

Darmstadio Ds 110
muestra una lista de los elementos
ordenados alfabéticamente. Disprosio Dy 66

El primer elemento de la lista es Dubnio Db 105


el Actinio y el último el Zirconio.
Einstenio Es 99
Por favor tenga en cuenta que los
elementos no muestran su relación
natural entre unos y otros tal y Erbio Er 68
como ocurre en el sistema
periódico. Pinche aquí para visitar Escandio Sc 21
nuestra tabla periódica y así obtener
más información acerca de los Estaño Sn 50
metales, semi-conductor(es), no
metal(es), gas(es) noble(s) inerte(s), Estroncio Sr 38
halógenos, lantánidos, actínidos
(elementos de tierras raras) y
Europio Eu 63
metales de transición.
Fermio Fm 100

Fluor F 9
Fósforo P 15

Francio Fr 87

Gadolinio Gd 64

Galio Ga 31

Germanio Ge 32

Hafnio Hf 72

Hassio Hs 108

Helio He 2

Hidrógeno H 1

Hierro Fe 26

Holmio Ho 67

Indio In 49

Iodo I 53

Iridio Ir 77

Iterbio Yb 70

Itrio Y 39

Kryptón Kr 36

Lantano La 57

Lawrencio Lr 103

Litio Li 3

Lutecio Lu 71
Magnesio Mg 12

Manganeso Mn 25

Meitnerio Mt 109

Mendelevio Md 101

Mercurio Hg 80

Molibdeno Mo 42

Neodimio Nd 60

Neón Ne 10

Neptunio Np 93

Niobio Nb 41

Níquel Ni 28

Nitrógeno N 7

Nobelio No 102

Oro Au 79

Osmio Os 76

Oxígeno O 8

Paladio Pd 46

Plata Ag 47

Platino Pt 78

Plomo Pb 82

Plutonio Pu 94
Polonio Po 84

Potasio K 19

Praseodimio Pr 59

Promecio Pm 61

Protactinio Pa 91

Radio Ra 88

Radón Rn 86

Renio Re 75

Rodio Rh 45

Rubidio Rb 37

Rutenio Ru 44

Rutherfordio Rf 104

Samario Sm 62

Seaborgio Sg 106

Selenio Se 34

Sílice Si 14

Sodio Na 11

Talio Tl 81

Tantalio Ta 73

Tecnecio Tc 43

Teluro Te 52
Terbio Tb 65

Titanio Ti 22

Torio Th 90

Tulio Tm 69

Ununbio Uub 112

Ununhexio Uuh 116

Ununio Uuu 111

Uuo 118
Ununoctio
Uup 115
Ununpentio
Uuq 114
Ununquadio
Uus 117
Ununseptio
Uut 113
Ununtrio
U 92
Uranio
V 23
Vanadio
W 74
Wolframio
Xe 54
Xenón
Zn 30
Zinc
Zr 40
Zirconio
Pinche aquí: para una visión esquemática de la tabla periódica de los elementos.

Read more: https://www.lenntech.es/tabla-peiodica/alfabeticamente.htm#ixzz7VqsImTVg
1.-¿Qué es el nucleoproteínas?
es cualquier tipo de proteína que se encuentra asociada
estructuralmente con un ácido nucleico – ya sea ARN (ácido
ribonucleico) o ADN (ácido desoxirribonucleico).

2,.-¿Qué son los ácidos nucleicos?


son macromoléculas o polímeros biológicos presentes en las células de
los seres vivos, es decir, largas cadenas moleculares compuestas a partir de
la repetición de piezas más chicas (monómeros).

3,.importancia biológica de los acidos nuecleicos

Ácido nucleico
-Los ácidos nucleicos son macromoléculas presentes en todos los seres
vivos. La importancia de estas macromoléculas radica en sus funciones: el
almacenamiento, la expresión y la transmisión de la información genética.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos, el ADN y el ARN.

4.-Constitución de los un nucleótidos

su constitucion consta de una molécula de azúcar (ya sea ribosa en el ARN o


desoxirribosa en el ADN) unida a un grupo fosfato y a una base nitrogenada.
Las bases que se utilizan en el ADN son la adenina (A), citosina (C), guanina
(G) and timina (T).

5,.Estructura del ADN

El ADN tiene dos cadenas que se enroscan y forman un espiral parecido a


una escalera de caracol que se llama hélice. Los cuatro componentes
básicos del ADN son los nucleótidos: adenina (A), timina (T), guanina (G) y
citosina (C).

También podría gustarte