Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

Protocolo de práctica de laboratorio Virtual de Bioquímica

201103 – BIOQUÍMICA

LEONARDO BONILLA RAMÍREZ


Director

MEDELLÍN
Abril, 2020
1. ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y
VERSIONAMIENTO

La presente Guía para implementación virtual del laboratorio de


bioquímica fue diseñada por Biólogo, Magister y Doctor en Ciencias
Biomédicas Leonardo Bonilla Ramírez, docente de la UNAD, ubicado en
el CEAD de Medellín, actualmente se desempeña como tutor de la
UNAD.

Esta guía utiliza el simulador libre Biomodel desarrollado por el doctor


Ángel Herráez de la Universidad de Alcalá (UAH) – España que puede
ser consultado en la página http://biomodel.uah.es.

Las guías fueron aprobadas por la red de curso de bioquímica y la red


curricular de fundamentos de química para el periodo 16-01 2020.

Este documento se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente


bajo las condiciones siguientes:

✓ Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la


manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una
manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace
de su obra).

✓ No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

✓ Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar


una obra derivada a partir de esta obra.

✓ Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los


términos de la licencia de esta obra.

✓ Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el


permiso del titular de los derechos de autor.
✓ Nada en esta menoscaba o restringe los derechos morales del
autor.
2. INDICE DE CONTENIDO

Pág.

3. Características generales 5

4. Descripción de prácticas 9

4.1. Práctica No. 1. Bioseguridad. 9

4.2. Práctica No. 2. Identificación de Lípidos 16

4.3. Práctica No. 3. Análisis de ADN 22

4.4. Práctica No. 4. Extracción, determinación del


punto isoeléctrico y electroforesis de proteínas. 28

4.5. Práctica No. 5. Cuantificación de proteínas 39

4.6. Práctica No. 6. Hidrólisis del Almidón 46

4.7. Práctica No. 7. Efectos de la temperatura y el pH sobre la


actividad enzimática 53
3. Características generales

El componente práctico del curso de bioquímica


Introducción comprende el espacio académico para afianzar y
consolidar las competencias adquiridas por el
estudiante en el componente de formación básica de
estudiantes de los programas de ingeniería de
alimentos y regencia de farmacia. A través del
desarrollo de las prácticas el estudiante aplicará
conceptos de la bioquímica, relacionados con
biomoléculas , enzimología y metabolismo celular,
tales como estructura, pH, reacciones de oxido-
reducción, cinética e inhibición enzimática y
catabolismo celular. De igual manera, el componente
práctico favorece en los estudiantes el desarrollo de
habilidades observacionales, analíticas y
experimentales en el área de la bioquímica.

Durante el desarrollo de las prácticas favorecerá


afianzar conceptos y competencias adquiridas en
cursos previos como biología y química orgánica,
para así lograr las competencias necesarias en la
formación en ciencias básicas para el óptimo
desarrollo de sus programas académicos.

El diseño de este manual de laboratorio se realizó con


el propósito de complementar y correlacionar los
conceptos teóricos con los resultados experimentales
del curso de bioquímica de la cadena de Ciencias
Básicas de la escuela de Ciencias Básicas tecnología
e ingeniería de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Este protocolo consta de 7 prácticas que
integran los temas de las tres unidades temáticas del
curso.

Los contenidos de las prácticas fueron seleccionados,


teniendo en cuenta el tiempo y las competencias
metodológicas mínimas que se esperaría debe
alcanzar un estudiante de la Universidad en el campo
de la bioquímica.
Es requisito para los estudiantes en formación en
ingeniería de alimentos y tecnología en regencia de
Justificación
farmacia.

Propósito:

Intencionalidades Relacionar los procedimientos de laboratorio con los


formativas conceptos sobre biomoléculas, enzimología y
metabolismo a través de ensayos experimentales.

Objetivo general:

Desarrollar en el estudiante la capacidad analítica


para relacionar las medidas experimentales del
laboratorio de bioquímica, con los conceptos teóricos
aprendidos.

Meta:

Aplicar los conceptos relacionados con la bioquímica


en ensayos experimentales simulados y análisis de
resultados experimentales teóricos que evidencien la
relación teoría-práctica.

Resultado de Aprendizaje:

Aplicar los conceptos teóricos de la biomoléculas,


enzimología y metabolismo a partir del desarrollo de
actividades experimentales con mediación
tecnopedagógica.

Práctica No. 1. Bioseguridad.


Práctica No. 2. Identificación de Lípidos.
Denominación de Práctica No. 3. Análisis de ADN
prácticas Práctica No. 4. Extracción de proteínas,
determinación del punto isoeléctrico y electroforesis
de proteínas.
Práctica No. 5. Cuantificación de proteínas
Práctica No. 6. Hidrólisis del Almidón
Práctica No. 7. Efectos de la temperatura y el pH
sobre la actividad enzimática
Número de horas 18

Porcentaje La rúbrica de evaluación del laboratorio 28% del


curso, equivalente a 140 puntos de 500 Totales.
Curso Evaluado
por proyecto SI___ NO_X_

El desarrollo del laboratorio virtual de bioquímica


se realiza de manera individual. Deberá entregar
un ÚNICO informe que contenga todas las
prácticas de laboratorio en el Aula virtual de
componente práctico. Este informe deberá
contener:

o Portada
Informe o o Introducción (diferente a la presentada
productos a en esta guía de componente práctico)
entregar o Desarrollo de la cada una de las
prácticas
o Conclusiones por cada una de las
prácticas
o Referencias bibliográficas (de acuerdo a
las Normas APA vigentes)

El informe deberá ser entregado 2 días después


de finalizada la última sesión de laboratorio
programada.

Sistema de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo por medio de las siguientes actividades:

1. El tutor asignado al componente práctico virtual evaluará el laboratorio


de acuerdo a la presentación del informe de la práctica donde deberá
dar desarrollo a todas las prácticas desarrolladas. La valoración de la
práctica se dará con un con una ponderación de 115 puntos de acuerdo
a la Guía y rúbrica de evaluación del componente práctico virtual.

2. Desarrollo de la evaluación en línea para cada práctica a través de


formularios de google con un peso de 35 puntos de acuerdo a la Guía y
rúbrica de evaluación del componente práctico virtual

Rúbrica de evaluación
La evaluación estará a cargo de los tutores de laboratorio siguiendo la Guía
y Rúbrica de Evaluación de la tarea 5 – componente práctica y la calificación
será visible en el OIL
4. DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS

4.1 Práctica No. 1. Bioseguridad.

Tipo de práctica Presencial Autodirigida Remota


Otra Simulada
¿Cuál
Puntaje de 10 puntos
evaluación
Horas de la Una
práctica
Temáticas de la Bioseguridad e higiene en el laboratorio,
práctica manejo de residuos
Propósito.
Intencionalidades
Desarrollar en el estudiante la competencia
formativas de comportamiento bioseguro en el
laboratorio de bioquímica.

Objetivo general.

Conocer y aplicar las principales normas de


seguridad e higiene que se deben seguir en
el laboratorio.

Fundamentación Teórica
Las normas de seguridad en el laboratorio son protocolos
establecidos internacionalmente, que permiten hacer de la actividad
de práctica de laboratorio, una actividad segura con el conocimiento
previo del manejo de los reactivos a través de la consulta de la hoja
de seguridad, la cual describe los peligros de una sustancia o
producto químico.

Normas Personales
El vestuario para asistir a la práctica de laboratorio debe ser
apropiado, debe cubrir porciones considerables de piel, con el fin de
evitar posibles accidentes por salpicaduras de productos químicos,
para esto se recomiendan pantalones largos, tipo jeans, blusas
manga larga, la bata: blanca y de algodón, zapato cerrado, los
guantes de nitrilo. Otros elementos importantes son el tapabocas y
la cofia. Durante la permanecías en el laboratorio, no llevar ningún
elemento a la boca, como lapicero lápiz y los dedos. Igualmente se
recomienda evitar recostarse en los mesones y no oler sustancias
químicas por agradables que puedan resultar.

Normas para la utilización de productos químicos


Recomendaciones generales en la operación segura de los productos
químicos en el laboratorio.

Es importante que cada grupo de estudiantes, tengan asignado las


mínimas cantidades posibles de los productos químicos, vidriería o
equipos. Esta precaución puede evitar accidentes de gravedad.

Antes de usar cualquier sustancia es importante leer la etiqueta qué


el recipiente tiene como información sobre el producto.

Cada vez que se utilice una determinada sustancia química es


importante cerrar el envase para evitar que se altere las propiedades
químicas o evitar accidentes.

Al finalizar la tarea de laboratorio es importante consultar al docente


de práctica, sobre la disposición final de los residuos químicos.

Llevar de regreso todos los recipientes que contienen los reactivos


químicos en los gabinetes correspondientes evitando mezclar
productos que puedan reaccionar generando explosiones o fuego.

Al finalizar la práctica, limpia el área de trabajo y entrega los


materiales utilizados limpios y en buenas condiciones. Por último,
esperar las indicaciones para retirarse de las instalaciones del
laboratorio.

Normas de emergencia
En caso de emergencia mantenga la calma y escuché las
instrucciones que el docente encargado de la práctica. Recuerde
que algunas medidas las pueden realizar cualquier integrante del
grupo de estudiantes que asiste, tales como lavar con abundante
agua, los ojos o porción de la piel que termine afectada por alguna
sustancia química.

Descripción de la práctica.

La práctica de bioseguridad consta de la observación de la


observación de material multimedia y el desarrollo de un taller en
relación a estos.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)


• Computador con conexión a Internet
Metodología

Procedimiento de la práctica.

1. Para el desarrollo de esta práctica el estudiante debe:

a. Leer atentamente la fundamentación teórica de la


práctica, donde se encuentran las normas básicas de
bioseguridad.

b. Observar el siguiente video sobre bioseguridad que se


encuentran a continuación:

Video bioseguridad Laboratorio 1

Universidad Politécnica de Cataluña, 2009. S01 Normas generales de


seguridad en el laboratorio [archivo de video] recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=P61HBXO8DIs

c. En el video debe identificar la señalización que encuentra


en el laboratorio, tomar captura de estos y describir su
significado.
d. Paralelamente al desarrollo del punto c, identificar en el
video los elementos de seguridad que observa (Duchas,
extintores, cámaras extractoras, etc.) tomar captura y
describir en el informe la función de estos.

Evaluación de la práctica

Una vez desarrollada la práctica ingresar al siguiente enlace en


este deberá registrar sus datos y responder las preguntas
https://forms.gle/nhWs1uN4ijfivBSj6
4.2. Práctica No. 2. Identificación de Lípidos

Tipo de práctica
Presencial Autodirigida Remota
Otra Simulada
¿Cuál
Puntaje de 10 puntos
evaluación
Horas de la Dos
práctica
Temáticas de la Identificación y propiedades de lípidos
práctica
Intencionalidades Propósito
formativas
Relacionar los conceptos de los lípidos a
partir de procedimientos de laboratorio que
describen el comportamiento químico de los
mismos.

Objetivo general.

Identificar propiedades de los Lípidos

Fundamentación Teórica

Antes de iniciar el desarrollo de la práctica debe visualizar el vídeo


que se encuentra a continuación donde se explican los fundamentos
de las técnicas que se realizaran en esta práctica.

Vídeo de Identificación de Lípidos

Garcia A, 2020. Identificación de Lípidos [Archivo de video]


recuperado en https://youtu.be/h9L_994VXyk

Descripción de la práctica

Esta práctica analizará la emulsificación y saponificación de lípidos


mediante la interpretación de resultados cualitativos de estas.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)


Computador con conexión a internet

Metodología

Procedimiento.

Emulsificación.

En un laboratorio un grupo de estudiantes evalúa la generación de


emulsiones a partir de aceites. Tomaron dos tubos de ensayo
agregaron a cada 1 5mL de agua y 10 gotas de aceite vegetal de
cocina en uno y 10 gotas de aceite de oliva en el otro. Procedieron a
agitar fuertemente durante 1 minuto, observaron y registraron
cuanto tiempo dura la emulsión. Los resultados fueron los siguientes
y se observan en las figuras 1 y 2:

Figura 1. Emulsificación muestra de Aceite de mezcla vegetal


Tiempo de duración de la emulsión 10 minutos
Fuente: Laboratorio Bioquímica CEAD Medellín 16-01 2020

Figura 2. Emulsificación muestra de Aceite de Oliva


Tiempo de duración de la emulsión 3 minutos 42 segundos
Fuente: Laboratorio Bioquímica CEAD Medellín 16-01 2020

Observe y resuelva.

1. Entre el agua y el aceite, ¿Cuál es la fase continua y cuál la


fase dispersa? en las emulsiones obtenidas.
2. Explique la razón de la diferencia entre la duración de las
emulsiones obtenidas

Saponificación.

En el laboratorio un grupo de estudiantes desarrollo el siguiente


protocolo para comprobar la reacción de saponificación de los lípidos,
para esto adicionaron a un tubo de ensayo 2mL de aceite vegetal y
2mL de una solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 20%, agitaron
vigorosamente y llevaron a incubación en baño maría durante 30
minutos a 37 C, una vez terminado el tiempo de incubación el
resultado obtenido fue es que se muestra a continuación en la figura
3:

Figura 3. Saponificación muestra de Aceite de oliva


Fuente: Laboratorio Bioquímica CEAD Medellín 16-01 2020

Observe y resuelva

1. ¿Qué tipo de reacción química ocurre con los lípidos cuando


se realiza el proceso de saponificación?
2. Represente químicamente la reacción de saponificación.
3. Identifique las tres fases hidróxido de sodio, aceite y lípido
saponificado en la imagen resultado del proceso de
saponificación.
4. Que pasa si en lugar de utilizar en el proceso de
saponificación NaOH, se utiliza Ca(OH)2

Evaluación de la Práctica
Una vez desarrollada la práctica deberá ingresar al siguiente
enlace registrar sus datos y responder las preguntas
https://forms.gle/8hgorJ6a9gxcYwuf9
4.3. Práctica No. 3. Análisis de ADN.

Tipo de práctica Presencial Autodirigida Remota


Otra Simulada
¿Cuál

Puntaje de 20 puntos
evaluación
Horas de la Tres
práctica
Temáticas de la Ácidos nucleicos (estructura, función y
práctica propiedades químicas)
Intencionalidades Propósito
formativas
Relacionar los conceptos de los ácidos
nucleicos a partir de procedimientos de
laboratorio simulados que describen el
comportamiento químico de los ácidos
nucleicos

Objetivo general.

Cuantificar la concentración y pureza de una


muestra de ADN a partir de técnicas
espectrofotométricas.

Fundamentación Teórica

El ácido desoxirribonucleico (ADN) está conformado por un azúcar,


llamado desoxirribosa, bases nitrogenadas adenina A, timina T,
citosina C o guanina G y un grupo fosfato. En el ADN se presenta una
doble cadena, una hebra de ADN está formada por unidades alternas
de grupos fosfato y azúcar. Los bases nitrogenados, se unen a la
desoxirribosa y se forman dos hebras, unidas entre sí por puentes de
hidrógeno. El genoma de las células eucarióticas se encuentra
organizado en cromosomas, que son estructuras de DNA
relacionadas con proteínas básicas, a las que se les denomina
histonas, y proteínas no histonas; las histonas tienen carga positiva
a pH fisiológico y neutralizan las cargas negativas del fosfato de los
nucleótidos, lo que confiere estabilidad y permite que el DNA que
mide casi 2 metros de longitud se empaquete en un núcleo de 10 µm
de diámetro. El genoma humano está constituido por 46 cromosomas
y contiene 5 × 106 kpb en su totalidad.

El ácido ribonucleico (ARN) es una molécula similar al ADN. El ARN


difiere en que es monocatenario, es decir, presenta una hebra de
ARN; tiene un esqueleto formado por grupos alternantes de azúcar
ribosa y fosfato. Se adjunta a cada azúcar una de las cuatro bases:
adenina A, uracilo U, citosina C o guanina G.

Para complementar la información de esta práctica y antes de iniciar


el desarrollo deberá visualizar los siguientes videos donde
encontrará los fundamentos de la técnica de extracción de ADN y los
fundamentos de la técnica de espectrofotometría, los cuales son
importantes para el desarrollo de la práctica.

Para visualizar el vídeo de clic en el siguiente enlace:

Vídeo de extracción de ADN

Solano P, Andrade MM & Dueñas D, 2014. Extracción de ADN a partir de una


muestra vegetal. [archivo de video] recuperado en
https://www.youtube.com/watch?v=fLnsyFiUNQw

Vídeo de Espectrofotometría

Universidad de Malaga, 2017. Técnicas básicas en Bioquímica:


espectrofotometría [archivo de video] recuperado en
https://www.youtube.com/watch?v=fXjP10sdmQU
Descripción de la práctica

Identificación de muestras de ADN mediante espectrofotometría UV


e interpretación de espectros y absorbancias

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Computador con acceso a internet


Software a utilizar en la práctica

Simulador en línea Herráez A. s.f. Biomodel. Laboratorios virtuales .


Simulador de espectros de absorción ultravioleta de proteínas y
ácidos nucleicos [disponible en línea] recuperado en
http://biomodel.uah.es/lab/abs/uvProtDNA.htm

Metodología
Procedimiento.

En un laboratorio 10 grupos de estudiantes realizaron la extracción


de ADN a partir de material vegetal (ejemplo: Tomate, kiwi,
fresa)luego de la extracción se realizaron ensayos cualitativos y se
estimó que las muestras extraídas, no solo presentaban ADN sino
también proteínas En esta práctica se busca que se determine
mediante una técnica que permita obtener datos cuantificables la
relación DNA proteína en cada muestra y resolver algunos
interrogantes. A continuación en la tabla 1 usted encuentra las 10
muestras y los porcentajes de ADN y Proteínas en cada caso:

Tabla 1. Porcentaje de ADN y proteínas en 10 muestras de


laboratorio

%
muestra % ADN A260 A280 A260/A280
proteínas

1 92 8

2 13 87

3 2 99

4 54 44

5 21 79

6 97 3

7 33 67

8 48 52

9 86 14

10 71 29

Para desarrollar la práctica deberá ingresar al simulador dando click


o copiando el siguiente vínculo en la barra de navegación de su
explorador http://biomodel.uah.es/lab/abs/uvProtDNA.htm, Debe observar la
siguiente imagen:
Figura 4. Simulador de espectros de absorción ultravioleta de
proteínas y ácidos nucleicos disponible en línea
http://biomodel.uah.es/lab/abs/uvProtDNA.htm

1. Una vez este en esta pantalla identificar las casillas donde


deberá indicar los porcentajes de ADN y Proteína de cada
muestra, como se observa el recorte de la imagen resaltado
con el recuadro rojo Figura 5:

Figura 5. Casillas para inclusión de los porcentajes de ADN y


Proteínas de cada muestra en el simulador

2. Seleccionar el color de trazado del espectro para esto


despliegar la casilla de color que se muestra en la figura 6, se
sugiere trazar cada muestra con un color diferente

Figura 6. Lista desplegable para selección del trazo de color del


espectro en el simulador

3. Activar la casilla marcar longitudes de onda características


deberán aparecer las líneas punteadas en la pantalla del
espectro e identificar Absorbancia a 260nm (A260),
Absorbancia a 280nm (A280) y Relación de absorbancia a
260nm/280nm (A260/A280) como se observa en la figuras 7.

Figura 7. Pantalla donde se traza el espectro de absorción de la


muestra simulada y los datos de absorbancia en el simulador.

4. Introducir los porcentajes de ADN y Proteína, seleccione el


color del espectro y de clic en el botón trazar espectro, deberá
aparecer en la pantalla los valores de las A260, A280 y A260/A280,
como se observa en la figura 8, (no olvide registrar los datos
en la tabla pues desaparecen cuando introduzca los nuevos
valores)
Figura 8. Ejemplo de la simulación de una muestra de ADN
contaminada con proteína en el simulador de absorción ultravioleta

5. Tomar captura del espectro y proceder a realizar la medición


de la siguiente muestra, hasta completar las 10 muestras del
ejercicio.

Opcionalmente usted puede activar la casilla superponer curvas para


tener en una sola imagen los espectros de todas las muestras como
se observa en la figura 9, es importante si activa esta función debe
tener presente que cada vez se borran los valores de las
absorbancias, por tanto, no olvidar hacer el registro. Como se
observa en la figura 9, marcada con un recuadro, en la parte inferior
de la pantalla aparecerá el registro de los espectros corridos de
acuerdo al color utilizado con los valores de % Proteínas y % ADN
separados por una coma.
Figura 9. Activación de superposición de curvas de los espectros y
visualización en la pantalla del espectrofotómetro

6. Una vez obtenidos todos los datos y espectros de cada una de


las 10 muestras, resuelva:

a. Interpretar de manera general el comportamiento de los datos


obtenidos para A260 y A280. Analizar que sucede con las
absorbancias a medida que incrementa el porcentaje de ADN
en las muestras.
b. Que indica la relación A260/A280
c. De acuerdo a la relación A260/A280 de las siguientes 5 muestras
desconocidas que puede inferir de cada una de estas. Tenga en
cuenta los resultados obtenidos en el experimento simulado
para dar su respuesta.
• Muestra desconocida 1, A260/A280=0,83
• Muestra desconocida 2, A260/A280=1,16
• Muestra desconocida 3, A260/A280=1,00
• Muestra desconocida 4, A260/A280=0,47
• Muestra desconocida 5, A260/A280=1,61

Evaluación de la Práctica

Una vez desarrolle la práctica ingrese al siguiente enlace


registrar sus datos y responder las preguntas
https://forms.gle/2f4w8rw5S6CmPkQr7
4.4. Práctica No. 4. Extracción, determinación del punto
isoeléctrico y electroforesis de proteínas.

Tipo de práctica Presencial Autodirigida Remota


Otra Simulada
¿Cuál
Puntaje de 20
evaluación
Horas de la cuatro
práctica
Temáticas de la Propiedades estructurales de aminoácidos y
práctica proteínas
Intencionalidades Propósito
formativas
Relacionar las propiedades estructurales y
químicas de los aminoácidos y proteínas, a
partir de procedimientos de laboratorio que
describen su comportamiento bioquímico.

Objetivo general.

Analizar el efecto del pH y la fuerza iónica


sobre proteínas con solubilidad acuosa.

Fundamentación Teórica

Kappa caseína de la leche, es una proteína, la cual está asociada al


calcio en forma de fosfato de calcio. Esta proteína es globular y tiene
gran influencia en la composición de la leche, se encuentra en la fase
acuosa y presenta un predominio en la composición de la leche
relacionada con la coagulación, el tiempo de formación del cuajo y
en general en la formación de quesos.

La Kappa caseína se considera una fosfoproteína; bioquímicamente,


esta sustancia contiene ácido fosfórico que son la mayoría del grupo
fosfatos que están unidos por grupos hidroxilo a los aminoácidos de
serina y treonina principalmente.
1.
Figura 10. Grupos fosfatos de la proteína.
Miller D.D. 2001. Química de Alimentos, Manual de
Laboratorio. Limusa Wiley, México

Durante la adición de ácido a la leche, las cargas negativas en la


superficie exterior de la micela se neutralizan (los grupos fosfato
están protonados) y la proteína neutra precipita como se muestra
en la figura 10.
La kappa caseína, sin embargo, tiene pocos grupos fosfato y un
alto contenido de carbohidratos unidos a ella. También tiene todos
sus residuos de serina y treonina con sus correspondientes grupos
hidroxilo, así como los carbohidratos dispuestos en una sola cara
de su superficie por lo que esta parte exterior es fácilmente soluble
en agua gracias a los grupos polares que posee. La otra parte de
su superficie se une fácilmente a las alfa y beta caseína insolubles,
lo que da lugar a la formación de la micela.
La caseína está presente en la leche como sal de calcio y caseinato
de calcio. Es una mezcla de caseínas alfa, beta y kappa para formar
un grupo llamado micela. Estas micelas son responsables de la
apariencia opaca blanca de la leche. Como se muestra en figura
11.

Figura 11. Micela de caseína. Tomado de


Miller D.D. 2001. Química de Alimentos, Manual de
Laboratorio. Limusa Wiley, México
La figura 11 muestra la kappa-caseína formando una micela o
unidad soluble. La caseína presenta baja solubilidad a pH 4,6. El
pH de la leche es 6,6 aproximadamente, estando a ese pH la
caseína se encuentra cargada negativamente y se solubiliza como
sal cálcica. Si se añade ácido a la leche, la carga negativa de la
superficie de la micela se neutraliza (los grupos fosfato se
protonan) y la proteína neutra precipita

Ca2+ Caseinato + 2HCl ➔ Caseína + CaCl2

La función biológica de las micelas de caseína es transportar


grandes cantidades de calcio y fósforo altamente insoluble en forma
líquida a los lactantes y formar un coagulo en el estómago para
favorecer una nutrición eficiente.

El punto isoeléctrico

Las moléculas grandes adquieren una carga eléctrica y se puede


definir como el pH en el cual una proteína tiene cargas netas cero.
Puede presentar grupos con cargas positivas y negativas y la suma
de las mismas debe ser cero. La caseína, como las proteínas, está
formada por muchos cientos de aminoácidos individuales. Cada uno
puede tener una carga positiva o negativa, dependiendo del pH del
sistema, en este caso la leche. A algún valor de pH, todas las cargas
positivas y todas las cargas negativas en la proteína (caseína)
estarán en equilibrio, por lo que la carga neta en la proteína será
cero. Ese valor de pH se conoce como el punto isoeléctrico (IEP) de
la proteína y generalmente es el pH en el que la proteína es menos
soluble.

De lo anterior se deduce que las proteínas tienen un pH


característico al cual su carga neta es cero. A este pH se le denomina
punto isoeléctrico (pI). Estas moléculas constituidas por múltiples
aminoácidos unidos por enlaces peptídicos, cuyos grupos R,
determinan las cargas positivas y negativas al igual que el grupo
amino y el grupo carboxilo libres.

Visualizar el siguiente video donde se explica la preparación y


fundamentos de la técnica de electroforesis de proteínas en gel de
poliacrilamida con SDS

Universidad de Malaga, 2017. Técnicas básicas en Bioquímica:


electroforesis desnaturalizante en poliacrilamida (SDS-PAGE)
[archivo de video] recuperado en
https://www.youtube.com/watch?v=lbESn9UNm8A

Bonilla-Ramírez, L. (2020). Aminoácidos y Punto Isoeléctrico.


Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35609.

Descripción de la práctica

En esta práctica se va a estudiar el efecto del pH y la fuerza iónica


sobre las propiedades químicas y estructurales de las proteínas.
Mediante el análisis del pH vs absorbancia por métodos
espectrofotométricos y la separación de proteínas por métodos
electroforéticos.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Computador con conexión a internet


Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento
para el desarrollo de la práctica

Simulador en línea Herráez A. s.f. Biomodel. Laboratorios virtuales .


Simulación de electroforesis de proteínas en gel de poliacrilamida con
SDS [disponible en línea] recuperado en
http://biomodel.uah.es/lab/SDS-PAGE/inicio.htm

Metodología

Procedimiento.

Extracción de la Proteína (Caseína) y determinación del


punto isoeléctrico

En un laboratorio dos grupos de estudiantes realizaron el siguiente


protocolo experimental para extraer la caseína de la leche:

Calentaron en un vaso de precipitado 150 ml de agua destilada a


38ºC y añadieron 50ml de leche y luego gota a gota, con agitación,
adicionaron ácido acético 1M hasta que observo que se formó un
precipitado (la leche se corta). Dejaron sedimentar y filtraron sobre
papel de filtro usando un embudo. Lavaron el precipitado con 20ml
de etanol en el mismo filtro procedieron a secar el precipitado
colocando varios pliegues de papel de filtro. El precipitado seco lo
pesaron utilizando un vaso de precipitado pequeño después de
saber la cantidad de precipitado obtenido adicionaron por cada
gramo 5mL de éter etílico y filtraron nuevamente, desecharon el
líquido y el precipitado obtenido es la caseína.

Con la caseína obtenida prepararon una solución de caseína y


procedieron a determinar el punto isoeléctrico, para esto utilizaron
10 tubos donde prepararon las siguientes soluciones de acuerdo a
la tabla 2 que encuentra a continuación para obtener 10 soluciones
con pH diferentes.

Tabla 2. Preparación de soluciones de pH conocido

TUBO Acetato Acético Acético pH


0.1N 0.1N 0.01 N resultante
(aprox.)
1 0.5 9.5 - 3.2
2 1 9 - 3.6
3 1.5 8.5 - 3.8
4 2 8 - 4.0
5 3 7 - 4.2
6 4 6 - 4.5
7 6 4 - 4.7

8 8 2 - 5.1
9 6 - 4 5.5
10 8 - 2 6.1

A cada una de las soluciones preparadas les adicionaron 1ml de la


solución de caseína y procedió a medir la absorbancia a 640nm en
un espectrofotómetro y obtuvieron siguientes resultados que se
muestran en la tabla 3:

Tabla 3. Resultados de Absorbancia a 640nm de muestras de


caseína a diferentes pH de dos grupos de laboratorio

Absorbancia a 640nm
Tubo
Grupo 1 Grupo 2

1 0,481 0,290

2 0,509 0,275
3 0,528 0,325

4 0,566 0,327

5 0,574 0,376

6 0,453 0,377

7 0,311 0,438

8 0,512 0,496

9 0,534 0,212

10 0,615 0,311

Con estos datos resuelva

1. graficar la absorbancia frente al pH, y determinar el punto


Isoeléctrico experimental para los datos obtenidos por cada
grupo
2. Consultar el punto isoeléctrico teórico de la caseína y
compárelo con el punto isoeléctrico experimental obtenido
por cada grupo. En caso de presentarse variaciones cuales
podrían ser las causas de las diferencias entre los puntos
isoeléctricos teórico y experimentales.

Separación de Proteínas por métodos electroforéticos.

Ingresar al simulador de electroforesis de proteínas en gel de


poliacrilamida con SDS dando clic o copiando el siguiente vínculo en
la barra de navegación de su explorador
http://biomodel.uah.es/lab/SDS-PAGE/inicio.htm

Leer atentamente las tres pestanas Presentación, instrucciones y


análisis de resultados que se observan en la figura 12 y realizar un
reconocimiento y familiarización con el simulador que encontrará en
la parte derecha de la pantalla marcado con el recuadro.
Figura 12. electroforesis desnaturalizante en poliacrilamida (SDS-
PAGE) disponible en línea
https://www.youtube.com/watch?v=lbESn9UNm8A
Una vez realizado el reconocimiento del simulador y desarrollar los
siguientes ejercicios, recuerde visualizar el video sobre electroforesis
de proteínas que se encuentra en el ítem fundamentación teórica

Ejercicio 1 Corrido electroforético simulado

Para el desarrollo de este primer ejercicio realizaremos tres


ensayos simulados en los cuales deberemos mantener
constante el porcentaje de la acrilamida, es decir, usted deberá
escoger uno de los cuatro porcentajes de le ofrece el simulador
(7.5%, 10%, 12% y 15%) y no cambiarlo durante los tres
corridos.
De igual manera mantendremos constante el voltaje, es decir,
usted deberá seleccionar uno de los cuatro voltajes que le ofrece
el simulador (50V, 100V, 150V y 200V) y no lo cambiará en los
tres corridos de este ejercicio 1.

Primer corrido simulado

1. Elija y seleccione una de las 10 proteínas problema que le


ofrece el simulador.
2. Seleccione 3 patrones señalándolos en el recuadro que se
encuentra antes de su nombre.
3. De clic en el botón añadir patrón, espere a que se cargue la
muestra en el gel.
4. De clic en el botón añadir muestra espere a que se cargue
en el gel.
5. De clic en el botón comenzar, las muestras empezaran a
correr , recuerde parar el corrido cuando la banda morada
este en la parte inferior del gel. Tenga presente las
instrucciones del simulador
6. Si se salen las bandas del gel detenga y vuelva al paso 4.
7. Obtenga los datos de cada uno de los patrones utilizados,
para visualizar esta información da clic sobre las bandas del
patrón y en la parte superior aparecerá la información
regístrela en sus apuntes
8. De clic en el botón grafica aparecerá a la izquierda de la
cubeta de electroforesis, registre los datos de la curva de
calibración obtenida con los patrones.
9. Interpola el valor de la movilidad relativa de tu proteína
problema para encontrar su masa relativa (si olvidaste como
hacerlo revisa la pestaña análisis de resultados) recuerda que
debes desplazar el cursor sobre el eje x de la gráfica hasta
que encuentres la movilidad relativa de la proteína y das clic
automáticamente el simulador interpolara la curva y en la
parte superior dará el valor de masa relativa de tu proteína
y dará el valor teórico.
Nota: si no encuentras la movilidad relativa de la proteína
problema recuerda que dando clic sobre la banda en el gel te
aparecerán sus datos en la parte superior
10. Toma captura de la gráfica y el corrido electroforético
para que lo incluyas en tu informe.

Segundo corrido simulado

1. Seleccione una proteína diferente de la escogida en el


primer corrido simulado
2. Seleccione 5 patrones marcándolos en la casilla que
precede su nombre.
3. Realice los pasos 3 a 10 que desarrollo en el primer corrido
simulado.

Tercer corrido simulado

1. Seleccione una proteína diferente de la escogida en el


primer y segundo corrido simulado
2. Seleccione 7 patrones marcándolos en la casilla que
precede su nombre.
3. Realice los pasos 3 a 10 que desarrollo en el primer corrido
simulado.
Una vez realice los tres corridos electroforéticos
simulados, Compare:
a. La masa relativa de obtenida por usted con la masa
relativa teórica en cada simulación.
b. El valor de R y R2 en los tres corridos electroforéticos.
c. De acuerdo a los datos obtenidos y los fundamentos de la
técnica de electroforesis, considera usted que es mejor
usar mas o menos muestras patron, justifique su
respuesta.

Ejercicio 2. Efecto del porcentaje de la acrilamida en el corrido


electroforético
Para el desarrollo de este segundo ejercicio se realizarán tres
ensayos simulados, en los cuales deberá mantener constante la
proteína problema, es decir, usted deberá escoger una de las 10
proteínas problema que le ofrece el simulador (diferente a las
empleadas en el ejercicio 1).
De igual manera, mantendrá constante el voltaje, es decir,
usted deberá seleccionar uno de los cuatro voltajes que le ofrece
el simulador (50V, 100V, 150V y 200V) y no lo cambiará en los
dos corridos de este ejercicio 2.

Primer corrido simulado (acrilamida al 7,5%)

1. Seleccionar una proteína diferente de las escogidas en el


primer ejercicio.
2. Seleccionar el porcentaje de acrilamida correspondiente a
7,5%
3. Seleccionar 7 patrones marcándolos en la casilla que
precede su nombre.
4. Realizar los pasos 3 a 10 que desarrollo en el corrido
simulado del ejercicio 1.

Segundo corrido simulado (acrilamida al 12%)

1. Seleccionar la misma proteína en el primer corrido


simulado del ejercicio 2.
2. Seleccionar el porcentaje de acrilamida correspondiente a
12%.
3. Seleccionar 7 patrones marcándolos en la casilla que
precede su nombre.
4. Realizar los pasos 3 a 10 que desarrollo en el corrido
simulado del ejercicio 1.

Tercer corrido simulado (acrilamida al 15%)

5. Seleccionar la misma proteína en el primer corrido


simulado del ejercicio 2.
6. Seleccionar el porcentaje de acrilamida correspondiente a
15%.
7. Seleccionar 7 patrones marcándolos en la casilla que
precede su nombre.
8. Realizar los pasos 3 a 10 que desarrollo en el corrido
simulado del ejercicio 1.

Una vez realizados los dos corridos simulados del ejercicio 2,


analizar y explicar:
a. Obtuvo los mismos valores de movilidad relativa, por qué?
b. Los cambios en la movilidad relativa afectaron la obtención de
la masa relativa, Por qué sucede esto?
c. Comparar los tres corridos electroforéticos (bandas en el gel)
qué diferencias encuentra, explique.

Evaluación de la Práctica

Una vez desarrolle la práctica ingrese al siguiente enlace,


registrar sus datos y responder las preguntas
https://forms.gle/WV6m5ZAgaqXDf6wh8
Práctica No. 5. Cuantificación de proteínas.

Tipo de práctica
Presencial Autodirigida Remota
Otra Simulada
¿Cuál
Puntaje de 20 puntos
evaluación
Horas de la Tres
práctica
Temáticas de la Propiedades estructurales de aminoácidos y
práctica proteínas
Intencionalidades Propósito
formativas
Relacionar las propiedades estructurales y
químicas de los aminoácidos y proteínas, a
partir de procedimientos de laboratorio que
describen su comportamiento bioquímico.

Objetivo general.

Conocer métodos de cuantificación de


proteínas y aplicar los conceptos de curva de
calibración.

Fundamentación Teórica

Para el estudio de la estructura de una proteína, de la actividad de


una enzima o el contenido proteínico de un alimento, es necesario
conocer cuantitativamente la concentración de las proteínas.

Existen diferentes métodos para la cuantificación de proteínas.


Muchos de estos métodos se basan en: a) la propiedad intrínseca de
las proteínas para absorber luz en el UV, b) para la formación de
derivados químicos, o c) la capacidad que tienen las proteínas de
formar complejos.
Entre los métodos que se basan en la formación de complejos
colorimétricos entre las proteínas y reactivos específicos se
encuentran: Bradford, Lowry y Biuret.

Método de Bradford

Está basado en el cambio de color del colorante azul brillante de


Coomassie en respuesta a diferentes concentraciones de proteínas.
Este compuesto interacciona con aminoácidos básicos
(especialmente arginina) y aromáticos. Esta unión del colorante con
las proteínas provoca un cambio en el máximo de absorción del
colorante desde 465 a 595 nm. Por lo tanto, este método se basa en
la propiedad del Azul Brillante de Coomasie G-250 de presentarse en
dos formas con colores diferentes, rojo y azul. La forma roja se
convierte en azul cuando el colorante se une a la proteína.
Experimentalmente se mide la diferencia de Absorbancias entre 595
y 465 nm.

Vídeo de cuantificación de proteínas.

Visualice el siguiente video donde se explica los fundamentos de la


de cuantificación de proteínas
Peñaranda L. 2020. Práctica # 5: Cuantificación de proteínas
[Archivo de vídeo] recuperado en https://youtu.be/NH7BBGUXqos

Descripción de la práctica

En esta práctica se evaluará la concentración de proteínas en una


muestra mediante la cuantificación por métodos
espectrofotométricos simulados.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Computador con conexión a internet

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento


para el desarrollo de la práctica

Simulador en línea Herráez A. s.f. Biomodel. Laboratorios virtuales.


Espectrofotómetro UV-VIS Virtual [disponible en línea] disponible en
http://biomodel.uah.es/lab/abs/espectro.htm

Metodología
Procedimiento.

1. Ingrese al simulador de espectrofotometría UV-VIS en el


siguiente enlace
http://biomodel.uah.es/lab/abs/espectro.htm y deberá
observar en su computador el simulador como se observa
en el la figura 12.

Figura 12. Simulador de espectrofotómetro UV-VIS disponible en


línea http://biomodel.uah.es/lab/abs/espectro.htm

2. Visualizar el siguiente video donde se explica el


funcionamiento del simulador. Bioquímica UNAD. 2020.
Práctica 5. Instrucciones simulador espectrofotómetro UV-
VIS [archivo de video] disponible en
https://youtu.be/sTdNFBhE9eA
3. Leer atentamente las instrucciones y proceder a realizar
las Actividades, siguiendo paso a paso las instrucciones
dadas por el simulador:
Actividad 1. Relación entre absorbancia y concentración
Actividad 2 y 2A. Fundamento de un ensayo de
cuantificación de proteínas
Hb1. Espectro de absorción de la hemoglobina
Hb2. Espectro de absorción de las diversas formas redox de
la hemoglobina
Nota: Recuerde tomar capturas de los datos y espectros en cada
fase del proceso en cada actividad.
4. Responder los interrogantes que encuentra en cada
actividad en los ítems Análisis cualitativo de resultados
y Análisis cuantitativo de resultados. Consignar su
respuesta en el informe de la práctica

Nota: Recuerde que puede emplear la fórmula V1C1=V2C2 para


calcular la concentración.

Evaluación de la Práctica

Una vez desarrolle la práctica ingrese al siguiente enlace,


registrar sus datos y responder las preguntas
https://forms.gle/TZYa6myrhWjXF7ty8
4.6. Práctica No. 6. Hidrólisis del Almidón

Tipo de práctica Presencial Autodirigida Remota


Otra Simulada
¿Cuál

Puntaje de 10 puntos
evaluación
Horas de la dos
práctica
Temáticas de la Polisacáridos, enlaces glicosídicos y Actividad
práctica enzimática.
Propósito

Relacionar los conceptos básicos de enzimas y


actividad enzimática a partir de procedimientos
de laboratorio que describen el comportamiento
bioquímico de las enzimas.

Objetivo general.

Relacionar el proceso de digestión con la


actividad enzimática.

Fundamentación Teórica

Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una


reacción química, sin sufrir ningún cambio al final de la misma. Casi
todas las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos son
catalizadas por proteínas especializadas llamadas enzimas.

La sustancia sobre la que actúa una enzima se llama sustrato. La


enzima se une al sustrato formando un complejo enzima-sustrato
que al final se disocia en enzima y producto. La enzima libre queda
así en capacidad de unirse a otras moléculas del sustrato y generar
más producto, hasta que se agote la disponibilidad del sustrato o se
presenten efectos reguladores que inhiban la actividad catalítica de
la enzima.

Las enzimas son proteínas de peso molecular elevado (más de 10 K


daltons). Su estructura tridimensional está determinada por la
secuencia de aminoácidos que caracteriza a cada una. En su
estructura contienen un pequeño espacio llamado sitio activo,
catalítico o sitio isostérico, al que se une una región específica del
sustrato, por medio de un acoplamiento muy específico semejante al
de una llave con su cerradura. Esto explica una de las características
de las enzimas: una alta especificidad por su sustrato. Por ejemplo,
la enzima SACARASA actúa sólo sobre SACAROSA y no lo puede
hacer sobre otros disacáridos parecidos.

La actividad enzimática puede verse afectada por cualquier factor


físico o químico que altere su estructura tridimensional.
Generalmente, las condiciones óptimas se encuentran entre límites
estrechos de temperatura, pH, concentración salina, etc. A medida
que las condiciones se alejan del punto óptimo, la actividad de la
enzima empieza a decrecer y en condiciones extremas, puede perder
su estructura tridimensional y se dice que la enzima es
desnaturalizada.
De acuerdo con las reacciones que catalizan, las enzimas se clasifican
en 6 clases:

1. OXIDORREDUCTASAS
2. TRANSFERASAS
3. HIDROLASAS
4. LIASAS
5. ISOMERASAS
6. LIGASAS

La digestión es un proceso que involucra la acción catalítica de


Hidrolasas, las cuales rompen uniones covalentes y saturan las
valencias libres aprovechando los componentes de la molécula de
agua (C—C + H2O → C—OH + C—H). Así, reducen los compuestos
orgánicos que recibimos en la dieta, hasta moléculas pequeñas que
pueden ser absorbidas por las células del epitelio intestinal. Un
ejemplo será demostrado al efectuar la hidrólisis del almidón por la
actividad de la enzima amilasa salival (o ptialina), secretada en las
glándulas salivales, cuyo sustrato (el almidón) será convertido a
maltosa, maltotriosa y alfa dextrinas.

Debido a que se necesitan muy bajas concentraciones de enzima


para catalizar una reacción dada, pocas enzimas pueden medirse
directamente. Por consiguiente, la presencia de una enzima se
demuestra generalmente midiendo los cambios de concentración,
conforme ocurre la desaparición del sustrato o la aparición del
producto de su acción catalizadora.
Vídeo de hidrólisis ácida y enzimática.

Visualizar el siguiente video donde se explica los fundamentos de la


de la hidrolisis ácida y enzimática del almidón:
Cabrera K. 2020. Hidrólisis ácida y enzimática [Archivo de vídeo]
recuperado en https://youtu.be/3v0f1NzS6SM

Descripción de la práctica

En esta sección se estudiarán los carbohidratos poliméricos, enlaces


glucosídicos y actividad enzimática determinada por la identificación
de sustrato y productos de la reacción catalizada por la amilasa
salival.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Computador con conexión a internet


Metodología

Procedimiento

hidrolisis de almidón en medio ácido

Un grupo de estudiantes realizó el siguiente procedimiento para


hidrolizar una solución de almidón al 1 para lo cual tomaron 10mL de
la solución de almidón en un tubo de ensayo y le añadieron 1 mL de
HCl concentrado al tubo. Agitaron bien y luego colocar el tubo en un
baño de agua hirviendo durante 1h con cuidado de no quemarse.,
desde el tiempo cero y sucesivamente cada 15 minutos durante la
hora del tiempo de incubación realizaron la prueba de yodo. Para esto
en un tubo de ensayo adicionaron 5mL de agua destilada, 2 gota de
solución de lugol (solución de color amarillo oscuro) y 0,5 ml de la
solución que se estaba hidrolizando en el baño maría a ebullición,
registre el resultado de la prueba en cada tiempo de evaluación.
Paralelamente realizaron la prueba de Benedict para esta tomaron
0,5 de la solución de almidón hidrolizado, adicionaron 1ml de NaOH
0,4M (para neutralizar el ácido) y 2,5 mL de reactivo de Benedict
(solución de color azul) e Incubar por 8 minutos en baño maria a
ebullición y obtuvieron los siguientes resultados que se muestran en
las figuras 12 y 13.
Figura 12. Resultados prueba de Yodo de la hidrolisis ácida del
almidón Fuente: Dra Paula Méndez Laboratorio de Bioquímica 1604-
2019, CEAD Jose Acevedo y Gómez

Figura 13. Resultados prueba de Benedict de la hidrolisis ácida del


almidón Fuente: Dra Paula Méndez Laboratorio de Bioquímica 1604-
2019, CEAD Jose Acevedo y Gómez
Analizar y explicar

1. Explicar los resultados obtenidos en el cambio de coloración


en las dos pruebas
2. ¿Por qué los cambios de coloración son inversos?
3. ¿Por qué deja de reaccionar el lugol con el almidón?, a partir
de qué tiempo sucede este fenómeno?
4. Que indica el cambio de coloración en la prueba de benedict,
¿es una prueba positiva o negativa?

Hidrolisis enzimática del almidón

Paralelamente otro grupo de estudiantes realizó la hidrolisis de la


misma solución pero en este caso utilizaron amilasa salival como
fuente de enzima para realizar la hidrolisis así, prepararon 4 tubos
de ensayo al tubo A, B, C y D, se adicionaron 2 mL de solución de
almidón a cada tubo. A los tubos B y D se les adicionó un mililitro de
saliva que contiene la amilasa salival y se llevaron a 37°C durante 5
minutos transcurrido este tiempo le adicionaron al tubo B dos gotas
de lugol (solución de color amarillo oscuro) y al tubo D 1mL de
reactivo de benedict (solución de color azul) y se llevó a baño maría
en ebullición , al tubo A dos gotas de lugol para realizar la prueba de
yodo, al tubo C le agregaron 1mL de reactivo de benedict y se llevó
a baño maría en ebullición por 8 minutos, transcurridos los tiempos
de incubación se encontraron los siguientes resultados mostrados en
las figuras 14 y 15.

Figura 14. Resultados prueba de Yodo de la hidrólisis enzimática del


almidón Fuente: Dra Paula Méndez Laboratorio de Bioquímica 1604-
2019, CEAD Jose Acevedo y Gómez

Figura 15. Resultados prueba de Benedict de la hidrólisis enzimática


del almidón Fuente: Dra Paula Méndez Laboratorio de Bioquímica
1604-2019, CEAD Jose Acevedo y Gómez
Analizar y explicar

1. Compare los resultados entre los dos métodos de hidrolisis del


almidón.
2. Explique bioquímicamente las diferencias en el tiempo de
hidrólisis entre los dos ensayos, Cual es más rápido? Explique
su respuesta

Evaluación de la Práctica

Una vez desarrollada la práctica ingresar al siguiente enlace,


registrar sus datos y responder las preguntas
https://forms.gle/CVJFYUtJsFaR9jQH7
4.7. Práctica No. 7. Efectos de la temperatura y el pH
sobre la actividad enzimática

Tipo de práctica
Presencial Autodirigida Remota
Otra Simulada
¿Cuál
Puntaje de evaluación 15 puntos
Horas de la práctica Tres
Temáticas de la Factores físicos, químicos y actividad
práctica enzimática.
Intencionalidades Propósito
formativas
Relacionar los conceptos del cinética e
inhibición enzimática, a partir de
procedimientos de laboratorio que describen
el comportamiento bioquímico de las
enzimas.

Objetivo general.

Relacionar los conceptos de la cinética


enzimática para determinar la inhibición por
factores físicos y químicos, a partir de
procedimientos de laboratorio que describen
el comportamiento bioquímico de las
enzimas.

Fundamentación Teórica

Las enzimas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH;


amino -NH2; tiol -SH; imidazol, etc.) en las cadenas laterales de sus
aminoácidos. El pH óptimo de una enzima puede guardar relación con
cierta carga eléctrica de la superficie, o con condiciones óptimas para la
fijación de la enzima a su sustrato. Cuando hay un exceso de iones
hidrogeno, las enzimas los unen a sus moléculas y ante un déficit los
ceden.

Según el pH del medio, estos grupos pueden tener carga eléctrica


positiva, negativa o neutra. Como la conformación de las proteínas
depende, en parte, de sus cargas eléctricas, habrá un pH en el cual la
conformación será la más adecuada para la actividad catalítica, este es
el llamado pH óptimo. Cuando la concentración de iones hidrógeno es
muy baja en comparación con la concentración óptima, la molécula los
cede desapareciendo cargas positivas o apareciendo cargas negativas en
su superficie. Ante una concentración elevada de iones hidrógeno,
algunos se fijan a la molécula desapareciendo cargas (-) o poniendo
cargas (+) que no existían.

La mayoría de las enzimas son muy sensibles a los cambios de pH.


Desviaciones de pocas décimas por encima o por debajo del pH óptimo
pueden afectar drásticamente su actividad. Así, la pepsina gástrica tiene
un pH óptimo de 2, la ureasa lo tiene a pH 7 y la arginasa lo tiene a pH
10. Como ligeros cambios del pH pueden provocar la desnaturalización
de la proteína, los seres vivos han desarrollado sistemas más o menos
complejos para mantener estable el pH intracelular: Los amortiguadores
fisiológicos.

La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se llama


temperatura óptima. En general, los aumentos de temperatura aceleran
las reacciones químicas: por cada 10ºC de incremento, la velocidad de
reacción se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas siguen esta
ley general. Sin embargo, al final, si la energía cinética de la enzima
excede a la barrera energética, se rompen los enlaces débiles de
hidrogeno que conservan su estructura secundaria y terciaria.

A esta temperatura predomina la desnaturalización con pérdida


precipitada de la actividad catalítica. Por tanto las enzimas muestran una
temperatura óptima de acción. Los límites de actividad para la mayor
parte de las enzimas tiene lugar entre los 10°C y 50°C; la temperatura
óptima para las enzimas en el cuerpo se halla alrededor de 37°C.

Descripción de la práctica

En la práctica se determinará el efecto de factores físicos y químicos en


la cinética enzimática de la enzima 6-O-α-L-ramnosil-D-glucosidasa,
mediante el análisis de cambios colorimétricos a través de
espectrofotometría en simulador.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Computador con conexión a internet


Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento
para el desarrollo de la práctica
Simulador en línea Herráez A. s.f. Biomodel. Laboratorios virtuales .
ensayo de actividad enzimática [disponible en línea] recuperado en
http://biomodel.uah.es/lab/abs/activ_enz.htm

Metodología

Procedimiento

Ingresa al simulador de ensayo de actividad enzimática en el siguiente


enlace http://biomodel.uah.es/lab/abs/activ_enz.htm . Antes de iniciar el
desarrollo de la práctica da clic en el fundamento del ensayo (Figura 16),
parte inferior derecha de la pantalla (recuadro rojo en la imagen).

Figura 16. Simulador de ensayo de actividad enzimática disponible en


línea http://biomodel.uah.es/lab/abs/activ_enz.htm

Antes de iniciar la simulación construir una tabla en Excel o en un libro


de notas como la tabla que se observa en la parte derecha del simulador,
si desea puede utilizar esta tabla e ir agregando filas durante la
simulación del experimento.

1. Seleccionar 3 temperaturas en un rango de 30◦C a 80◦C y


seleccionar 3 pH en el rango de 3 a 11, en lo posible buscar que
tanto las temperaturas como los pH tengan representantes en toda
la amplitud de los rangos. Para seleccionar el pH o la temperatura
debe desplazar los controles hacia arriba o hacia abajo.
2. Construir una tabla donde realice las combinaciones de cada
temperatura con cada pH como se indica en la tabla 4) si no la
construyó antes de iniciar el experimento y no va a usar la tabla
del simulador). Al final deberá tener 9 combinaciones entre las dos
condiciones a evaluar (reemplace las temperaturas 1 a 3 y pH 1 a
3 seleccionados por usted en el punto 1), y registre la absorbancia
obtenida al realizar la simulación.

Tabla 4. Temperatura y pH evaluados sobre la actividad


enzimática
combinación Temperatura pH Absorbancia

1 Temperatura 1 pH 1

2 Temperatura 1 pH 2

3 Temperatura 1 pH 3

4 Temperatura 2 pH 1

5 Temperatura 2 pH 2

6 Temperatura 2 pH 3

7 Temperatura 3 pH 1

8 Temperatura 3 pH 2

9 Temperatura 3 pH 3

3. Con cada una de las combinaciones realizar la simulación siguiendo


los 4 pasos que le indica el simulador.
4. Registrar en la tabla después de cada simulación el valor de la
absorbancia obtenido en la pantalla del espectrofotómetro en la
casilla de la combinación correspondiente.
5. Una vez realizados todos los ensayos simulados graficar la
absorbancia en función de la temperatura o del pH (debe tener
presente que deberá realizar 6 gráficas, ya que por ejemplo con
cada uno de los pH siempre tendrá 3 datos te temperatura donde
variará la absorbancia y lo mismo sucederá cuando grafique siendo
constante la temperatura por cada temperatura tendrá 3 pH con
absorbancia variable.
6. A partir de estas gráficas determine la temperatura y el pH óptimo
para la actividad de la enzima 6-O-α-L-ramnosil-D-glucosidasa,
justificar la respuesta.

Evaluación de la Práctica
Una vez desarrolle la práctica ingresar al siguiente enlace, registrar
los datos y responder las preguntas
https://forms.gle/1gMe8UQJDqwTwHvW6
Material Referenciado

Universidad Politécnica de Cataluña, 2009. S01 Normas generales de


seguridad en el laboratorio [archivo de video] recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=P61HBXO8DIs

Merck, 2015. Seguridad en el Laboratorio [archivo de video]


recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=X09tFwCCssY

Solano P, Andrade MM & Dueñas D, 2014. Extracción de ADN a partir


de una muestra vegetal. [archivo de video] recuperado en
https://www.youtube.com/watch?v=fLnsyFiUNQw

Universidad de Malaga, 2017. Técnicas básicas en Bioquímica:


espectrofotometría [archivo de video] recuperado en
https://www.youtube.com/watch?v=fXjP10sdmQU

Herráez A. s.f. Biomodel. Laboratorios virtuales . Simulador de


espectros de absorción ultravioleta de proteínas y ácidos nucleicos
[disponible en línea] recuperado en
http://biomodel.uah.es/lab/abs/uvProtDNA.htm

Miller D.D. 2001. Química de Alimentos, Manual de Laboratorio.


Limusa Wiley, México

Universidad de Malaga, 2017. Técnicas básicas en Bioquímica:


electroforesis desnaturalizante en poliacrilamida (SDS-PAGE)
[archivo de video] recuperado en
https://www.youtube.com/watch?v=lbESn9UNm8A

Herráez A. s.f. Biomodel. Laboratorios virtuales . Simulador de


espectros de absorción ultravioleta de proteínas y ácidos nucleicos
[disponible en línea] recuperado en http://biomodel.uah.es/lab/SDS-
PAGE/inicio.htm

Herráez A. s.f. Biomodel. Laboratorios virtuales . Espectrofotómetro


UV-VIS Virtual nucleicos [disponible en línea] recuperado en
http://biomodel.uah.es/lab/abs/espectro.htm

Herráez A. s.f. Biomodel. Laboratorios virtuales . Simulador de


espectros de absorción ultravioleta de proteínas y ácidos nucleicos
[disponible en línea] recuperado en
http://biomodel.uah.es/lab/abs/activ_enz.htm

También podría gustarte