Está en la página 1de 3

Los Ticuna

La expansión de los omaguas (Cocamas) pueblo tupí-guaraní, ligada al tráfico de esclavos para los


colonizadores portugueses y holandeses, obligó a los Ticuna a replegarse al interior de la selva, pero con
la decadencia de los omaguas, quienes quedaron asentados en pequeños enclaves, los Ticuna regresaron
a las riberas de los grandes ríos. Episodios como la fiebre del caucho o el comercio de la coca han
causado repliegues temporales, pero actualmente los ticuna vuelven a ocupar su territorio tradicional,
Se consideran originarios del igarapé Évare, afluente del río Amazonas. Su territorio se extiende desde la
desembocadura del río Atacuari, en el Perú, y la desembocadura del río Jutaí, en el Brasil.6 La población
total de los Ticuna en ese territorio se distribuye así: el 55% en 58 asentamientos en los municipios
de Tabatinga, Japurá, São Paulo de Olivença y Santo Antonio do Içá, en Brasil; el 27% en 33
asentamientos que se localizan en el sector del trapecio amazónico, en los municipios de Leticia y Puerto
Nariño, en Colombia; y el 18% en 15 asentamientos en los distritos Ramón
Castilla, Yavarí y Putumayo, departamento de Loreto en el Perú.7los tikunas eran una comunidad que
usaban vestimentas tradicionales echas a mano por ellos mismos
Los ticunas son un pueblo que habita longitudinalmente entre Perú y Brasil (Estado de Amazonas), y
latitudinalmente entre el río Putumayo (o Içá) y el río Amazonas, abarcando así el Trapecio
amazónico en Colombia, e incluyendo también el bajo río Caquetá (o Japurá). Se llaman a sí
mismos Düum ("gente" o "persona").4 Antiguamente fueron llamados Ticuna o Ticuna, del Tupí taco-
una, que significa "hombres pintados de negro" ), 5 por su costumbre de pintarse todo el cuerpo con el
zumo del fruto del árbol de huito. Son en la actualidad más de 67 mil personas.

Mito de creación:

Mito de Yuche

Yuche, se bañaba en un arroyo muy a menudo y un día, cuando se estaba lavando la cara se inclinó
hacia adelante mirándose en el espejo del agua. Por primera vez notó que había envejecido. Al verse
viejo se entristeció profundamente, y emprendió el regreso a su choza. El susurro de la selva y el canto
de las aves lo embriagaban de infinita melancolía.

Dicen mientras caminaba, rumbo a su choza, sintió un dolor en la rodilla como si le hubiera picado un
animal. Siguió caminando con dificultad, y al llegar a la choza se recostó quedándose dormido. Tuvo un
largo sueño. Soñó que entre más soñaba, más se envejecía y más débil se ponía, y que de su cuerpo
agónico se proyectaban otros seres. Despertó muy tarde al día siguiente y quiso levantarse, pero el dolor
se lo impidió.

Entonces se miró la rodilla y notó que la tenía hinchada y transparente. Le pareció que algo en su interior
se movía. Al acercar más los ojos vio con sorpresa, allá en el fondo, dos seres minúsculos que trabajaban
y se puso a observarlos.

Las figuras eran de un hombre y una mujer, cuentan que el hombre templaba un arco y la mujer tejía un
chinchorro. Yuche les preguntó:

¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron ahí?


Los seres levantaron la cabeza, lo miraron, pero no dijeron nada, siguieron trabajando. Al no obtener
respuesta, hizo un máximo esfuerzo para ponerse de pié, pero cayo en tierra.

Dicen que se golpeó la rodilla contra el suelo, y fue tan fuerte que salieron de allí los dos pequeños seres
que empezaron a crecer mientras él moría.

Los primeros Ticunas se quedaron un tiempo allí, donde tuvieron muchos hijos y más tarde se
marcharon, porque querían conocer más tierras. Muchos de los Ticunas existentes hoy en día, han
buscado ese lugar pero ninguno lo ha encontrado.

Gastronomía: Tradicionalmente, el pueblo Ticuna se ha asentado en ambas márgenes del río


Amazonas y sus afluentes, cerca de la frontera peruana con Colombia y Brasil. Actualmente, este pueblo
se ubica principalmente en el departamento de Loreto.

El pueblo Tikuna1, se ubica al sur de la Amazonia se extienden desde la desembocadura del río
Atacuari entre Colombia y Perú hasta el río Jutaí en el Brasil. En Colombia constituyen uno de los
pueblos más numerosos de la Cuenca Amazónica, ocupan todo el trapecio Amazónico, en el
corregimiento de Tarapacá.
Los ticunas son un pueblo que habita longitudinalmente entre Perú y Brasil (Estado de Amazonas),
y latitudinalmente entre el río Putumayo (o Içá) y el río Amazonas, abarcando así el Trapecio
amazónico en Colombia, e incluyendo también el bajo río Caquetá (o Japurá)

Gastronomía: consumían muy frecuentemente cultivos nativos como la mandioca, el cará (una
especie de caña de azúcar) y otros tubérculos.
¿Cuál es la comida típica de los ticunas?
Sopa de Chigüiro: La carne de Chigüiro es de gran sabor y se cocina con plátano, yuca, y el palmito
de la palma de açaí, obteniendo una sopa o caldo suave aromatizado con albahaca de la selva, En
nuestra cultura Ticuna acompañamos los alimentos con fariña, plátano asado, ají y variedad de
frutas de la cosecha.
Economía: Jean-Pierre Goulard (2009) menciona que hasta fines del siglo XIX, los Ticuna tenían
como principales actividades la caza y la horticultura. Sin embargo, este pueblo habría reemplazado
progresivamente la caza por la pesca, debido a su desplazamiento hacia las riberas del Amazonas en
los inicios del siglo XX.
Los Ticuna cultivaban principalmente las comidas que consumían diariamente

Organización social: Tradicionalmente las familias Ticuna han habitado casas


multifamiliares llamadas 'maloca' y han mantenido una organización social basada en clanes,
clasificados según los nombres de aves, animales terrestres y vegetales.

Organización política: La sociedad Ticuna está dividida en mitades exogámicas (sólo se


pueden casar con un miembro de la otra mitad) no nominadas, cada una compuesta por clanes.
Estos grupos clánicos patrilineales (esto implica que la pertenencia al clan es transmitida de padre a
hijo) son reconocidos por un nombre genérico para todos: kï´a.

Literatura: La lengua ticuna: ISO (tca) recibe el mismo nombre que el pueblo indígena u
originario y pertenece a la familia lingüística Ticuna. La lengua Ticuna es hablado en las cuencas de
los ríos Amazonas, Mayoruna y Yaguas, en el departamento de Loreto. Además, también es hablada
en Brasil y Colombia. Los Ticuna hablan una lengua tonal, que comparte varios rasgos tipológicos
con lenguas de la religión, aunque no se a podido detectar claramente con las otras lenguas de la
región.
Música: los Ticunas realizan un ritual de pubertad, la cual se manejan como instrumentos los
cascabeles, tambores, flautas y bocinas, son objetos que hombres y mujeres del pueblo Ticuna
utilizan durante el ritual de la pubertad.
Este canto es único ya que ellos no practican como tal un tipo de música si no que se acostumbran a
manejar una danza la cual esta celebración consiste en aislar a la joven durante meses, en los que su
familia reúne comida y prepara la bebida típica 'masato'. La ceremonia tradicional incluye música,
adornos y pintura corporal con huito para la joven, así como bailes, consumo de bebidas y alimentos
de los asistentes.
Mito de origen:

También podría gustarte