Está en la página 1de 4

1. ¿Por qué la denominación de democracia sigue siendo necesaria en las sociedades?

¿Qué
otros términos se podrían utilizar para definir de manera más realista el régimen político y por
qué?

¿En Colombia cuál sería el término más adecuado? ¿por qué? Situaciones que limitan la
democracia.

2. Explique la diferencia entre democracia prescriptiva y democracia descriptiva.

Carácter descriptivo y prescriptivo de la democracia en Colombia. ¿Cuál es el ideal de democracia


prescripto por la Constitución colombiana? ¿se realiza plenamente ese ideal en la práctica?
Explique por qué sí o por qué no.

3. ¿Qué es, para Giovanni Sartori, una democracia social? Explique la democracia como
igualdad de condiciones sociales e “igualdad de estima” entre todos los ciudadanos, sean ricos o
pobres.

¿Puede hablarse de una “democracia social” en Colombia? Equidad social entre sectores (estratos)
y entre individuos en Colombia. ¿Existe discriminación social en Colombia?

4. ¿Qué define una democracia económica, según Giovanni Sartori? Definición intuitiva de la
democracia económica y definición como subespecie de la democracia industrial (Sydney y
Beatrice Webb).

¿Puede hablarse de una “democracia económica” en Colombia? A nivel intuitivo y como


democracia industrial.

5. La democracia política ¿En qué consiste? ¿Qué sucede con las democracias sociales y
económicas cuando no existe democracia política? ¿Por qué supone Sartori que la democracia
política es condición necesaria de la democracia social y de la democracia económica?

¿Existe democracia política en Colombia? ¿Qué papel juegan los partidos políticos en la
realización de la democracia política?

6. ¿Por qué en las sociedades de masas modernas ya no puede presentarse la democracia


directa? ¿Qué diferencia se puede establecer entre la democracia representativa y la democracia
participativa?

¿El modelo participativo en Colombia (1991) asegura una democracia política, social y económica
plena? Ejemplos de representación y ejemplos de participación en Colombia.

7. ¿Por qué no se puede simplificar el debate sobre la democracia? ¿Cuáles son tres tipos de
trampas-engaños simplificadores que se presentan sobre la democracia?
Señale los aspectos engañosos y las “trampas” de la democracia en un Estado social de derecho,
como Colombia.

8. ¿Por qué razón la palabra “pueblo” se presta a diversas interpretaciones? ¿Cómo afecta
ello el sentido que demos a la democracia? Explique el sentido de pueblo como: - Todos – Los
más – Populacho – Totalidad orgánica e indivisible – Mayoría absoluta – Mayoría moderada (o
relativa)

¿Cómo se vincula esa situación a la democracia en Colombia? ¿Gobiernan mayorías o grupos


minoritarios del “pueblo”? ¿Se distorsiona con ello el sentido de la democracia? Explique por qué.

Grupo 9. Mayoría y minoría en democracia: ¿Elegir y decidir significan lo mismo en cuanto a


las elecciones y las decisiones políticas?

¿Quiénes sólo eligen y quienes toman las decisiones políticas en Colombia? Ejemplifique.

Grupo 10. ¿Qué dificultades presenta la democracia mayoritaria para el autor? Democracia y
respeto a las minorías: ¿Cuáles serían las limitaciones de la democracia mayoritaria?

¿Es mayoritaria la democracia en Colombia? ¿Se respetan los derechos de las minorías en
Colombia? Explique por qué sí o por qué no.

11. Democracia directa (propia de los antiguos, donde todos deciden) y Democracia indirecta
en las sociedades de masas (donde todos eligen pero pocos deciden). ¿Por qué se distorsiona el
sentido de la democracia entre una y otra cuando pasamos de pequeñas comunidades a las
sociedades de masas contemporáneas.

¿Se cumplen las promesas preelectorales de los candidatos en Colombia una vez que han sido
electos? Dé ejemplos de cumplimiento y de incumplimiento en nuestro país.

12. Acerca del Poder del pueblo: ¿Por qué para el autor, la definición de Abraham Lincoln: “La
democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” es imprecisa? Explique las
diferentes razones que Sartori da a esta consideración.

Analice si en la actuación de los gobiernos colombianos estas tres condiciones de la definición de


Lincoln: “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, se cumplen y en qué medida. ¿Cómo sería un
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo en la realidad colombiana?

13. Diferencia entre Legalidad y Legitimidad de un poder político. ¿Cuándo es legítima la


Democracia y cuándo es sólo legal? ¿Puede existir un gobierno legal que deje de ser legítimo?
¿Por qué?

Explique, frente a la realidad colombiana, qué factores pueden hacer que un gobierno legalmente
electo no sea en realidad legítimo representante de la voluntad general del pueblo. ¿Qué podría
hacer democráticamente el gobierno cuando pierde legitimidad frente a su pueblo?
14. Realismo e idealismo en la política: ¿Por cuáles razones, desde Nicolas Maquiavelo en el
Renacimiento, la política se entiende como algo diferente a la moral? ¿Cómo se relacionan el
realismo y el idealismo con la política?

En Colombia señale y ejemplifique, entre las últimas presidencias, a quienes fueron más realistas y
a quienes fueron más idealistas que realistas.

15. ¿Puede el exceso de democracia-liberal – como sucedió en Italia en el período anterior al


ascenso de Benito Musolini y el fascismo – entorpecer el mantenimiento de la democracia? ¿Qué
pensaba Benedetto Croce en esa situación cuando tantos partidos en el Parlamento no alcanzaban
nunca a adoptar decisiones efectivas y urgentes?

En la actual situación de pandemia en Colombia ¿se necesitan soluciones urgentes o no? ¿Está
preparado el sistema político colombiano para adoptar ese tipo de decisiones en forma rápida y
eficaz?

16. ¿Cómo entiende Giovanni Sartori que el idealismo exagerado o perfeccionista puede
malograr el establecimiento de una verdadera democracia en la realidad? ¿Cómo afecta ello a la
soberanía del pueblo, base de la democracia?

Utopía y Realidad en Colombia: dónde podemos identificar posiciones utópicas y posiciones de


real-politik en la situación nacional. ¿En qué medida existe soberanía (poder de decisión) del
pueblo en el país?

17. Los valores de la democracia: Libertad, Igualdad, Fraternidad ¿Deben o no deben jugar un
papel en la formación de la democracia? Comente y analice el postulado que Thomas Jefferson
introdujo en el Preámbulo de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776):
“Todos los hombres son creados iguales”

Libertad, Igualdad, Fraternidad en Colombia: ¿Esos valores desempeñan algún papel en los
debates políticos en Colombia? ¿En qué medida?

18. Opinión pública y democracia gobernante: ¿Cómo electores de los gobernantes somos
realmente libres en nuestra elección o estamos condicionados por factores externos? ¿Cómo se
forma la “opinión pública”, que factores ejercen una influencia en nuestro voto ciudadano?

Formación de la Opinión pública en Colombia: ¿Juegan los grandes medios de comunicación


(prensa, radio y televisión) algún papel en las elecciones? Explique por qué sí o no.

19. Acerca de la Democracia Vertical. Explique por cuáles razones y mediante cuáles fases, en las
democracias siempre recaerá el ejercicio del poder en un(os) grupo(s) minoritario(s) llegando así a
un sistema vertical.

Analice, después de las últimas elecciones legislativas y presidenciales en Colombia como se


relacionan mayoría y minoría ¿corresponde a un sistema fuertemente vertical o sólo
moderadamente? Explique cómo se actuó desde el gobierno ante el tema del Posconflicto.
20. Acerca de la Democracia Vertical. ¿Cuáles dificultades presenta la “tiranía de la mayoría” – en
el sentido aritmético – para la democracia? ¿Y en el sentido que le dieron Tocqueville y Stuart Mill
en tanto que tiranía de la mayoría como “opresión de la sociedad sobre el individuo”?

¿En Colombia cómo se puede representar esta tiranía de la mayoría? ¿Se han limitado y
restringido las libertades de los individuos en función de políticas planteadas por los gobiernos del
siglo XXI?

21. Acerca de la Democracia Vertical. ¿En cuáles sentidos se puede entender el gobierno de las
“élites”? ¿Son siempre las élites grupos minoritarios?

¿La composición de los gobiernos colombianos corresponde a esta noción de “élites”? ¿Una o
varias son estas élites?

22. Acerca de la Democracia Vertical. ¿Qué significa el término “Poliarquía” (Robert Dahl, Charles
Wright Mills)? ¿El poder de decidir políticas se distribuye proporcionalmente entre diversos
grupos, o sobre un solo grupo de élite? ¿Qué es la “Autarquía”?

¿Quién toma las decisiones políticas en Colombia? ¿Un solo grupo de élite o se toman por
consenso entre varios grupos de poder?

También podría gustarte