Está en la página 1de 2

Unión real.

Según el autor Enrique Acosta Quiroz “Son aquellas en virtud de las cuales, las monarquías están
unidas en la persona de un mismo monarca, pero no solamente en ello, sino también en un mismo
gobierno; es decir, la unión, amen de compartir al monarca, también une el ejercicio del poder.”
Dos Estados forman una unión real, cuando de una manera definitiva están bajo la autoridad
suprema del mismo soberano, y conservando siempre, bajo el punto de vista interior, una
personalidad distinta, con constitución y gobierno propios, no forman sino un solo Estado bajo el
punto de vista de sus relaciones exteriores.
Es un tipo de carácter histórico relacionado con la monarquía, al que lo distinguen las siguientes
características:
Existe identidad en cuanto al rey que gobierna y también por disposición en las Constituciones de
los Estados miembros.
Existe identidad en cuanto al rey que gobierna y también por disposición en las Constituciones de
los estados miembros.
Hay un jefe común -el Rey- y también instituciones comunes tales como el Parlamento y el
Gabinete.
Existe un vínculo contractual y permanente, que puede ser renovado cada cierto tiempo.
Se disuelve frecuentemente por el surgimiento de un solo Estado, o por modificaciones
constitucionales, o por motivos bélicos o políticos.
En semblanza histórica el tratadista español José Luis García Ruiz dice que "La denominación
unión real no proviene, en cuanto a la utilización del término real de la existencia de un monarca
común, aunque lo normal es que así sea, sino de que los distintos reinos compartían, además,
algunas cosas: el término "real" no proviene en este caso de rex-rey-sino de res -cosa-. Esto
significa que los respectivos ordenamientos prevén la existencia de algún tipo de unión que se
extiende no solamente a compartir la jefatura del Estado sino a la existencia de determinados
órganos e instituciones jurídicas comunes".
Acto seguido agrega una explicación respecto a España y dice lo siguiente: "Se trata, lógicamente,
de una fórmula que va más allá de la Unión Personal. Esto es lo que vino a ocurrir respecto a todos
los reinos que terminaron formando respectivamente las Coronas de Castilla y Aragón. Los reinos
que formaron Castilla, es decir los de Asturias, Galicia, León y Castilla propiamente dicho tenían en
común muchas instituciones además de tener el mismo rey. Algo parecido, aunque no tan acusado,
ocurre con los que formaron el Reino de Aragón es decir los de Aragón, Valencia, Baleares y
Aragón no fue durante un tiempo más que una Unión Personal, cada uno de ellos estaba a su vez
integrado por reinos que constituían entre si una Unión Real".
En Guatemala no se da este este tipo de característica ya que en nuestro estado no contamos con
ningún tipo de monarquía a la cual pueda haber una unión nuestro estado se basa en la soberanía del
pueblo que delega todos sus ejercicios en los tres organismos que son ( el Ejecutivo, el Legislativo y
el Judicial) en leyes plasmadas en la constitución política de Guatemala.
Finaliza dicho autor diciendo en la consulta paragráfica respectiva, que modernamente es posible
constatar formas de Unión Real, resultado de procesos independentistas de Dominios como
corresponde a lo que hoy es Canadá, Australia y Nueva Zelanda que comparten con Gran Bretaña
no solo la figura de la reina para el caso actual sino algunas escasas instituciones constitucionales.
Ejemplos de unión real-Austria Hungría y Suecia y Noruega, son dos uniones reales de Estados,
Austria-Hungría. Bajo el punto de vista interno, Austria y Hungría son dos Estados independientes,
cada uno con su parlamento y con su gobierno, bajo la autoridad del mismo soberano. Bajo el punto
de vista exterior no son sino un Estado. Tiene un mismo representante diplomático, el mismo
ministro de negocios extranjeros y un ejército común.
Suecia y Noruega, presentan los mismos caracteres: identidad de soberano, dualidad de Estado en el
interior y unidad bajo el punto de vista de sus relaciones exteriores.

También podría gustarte