Está en la página 1de 69

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/351662010

Cómo elaborar el Marco teórico de tu tesis o proyecto de investigación

Article · May 2021

CITATIONS READS

0 16,517

1 author:

Magda Rivero Hernandez


Universidad La Salle Cancún
24 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Relaciones Públicas View project

Identidad, Imagen y Reputación View project

All content following this page was uploaded by Magda Rivero Hernandez on 06 September 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


¿Qué es y cómo hacer el marco teórico en tesis,

tesinas y proyectos?
Dra. Magda Rivero Hernández1

Abril 2021

1
Licenciada en Economía del Comercio Exterior (1984), Master en Marketing y Gestión Empresarial de la
Escuela Superior de Estudios de Marketing (ESEM) de Madrid, España en 1997 y Master en Marketing y
Comunicación (1997) y Doctora en Ciencias de la Comunicación Social (2010), ambas titulaciones por la
Universidad de La Habana, Cuba.
Actualmente trabaja en la Universidad La Salle Cancún, México, donde se desempeña como profesora-
investigadora de las carreras Licenciatura en Ciencias de la Comunicación e Idiomas y Relaciones Públicas.
Blog: https://laprofemagda.wordpress.com/
LinkedIn: https://mx.linkedin.com/in/magda-rivero-hernández-0132a145
Academia.edu: https://independent.academia.edu/MagdaRiveroHern%C3%A1ndez
Researchgate.net: https://www.researchgate.net/profile/Magda_Rivero_Hernandez
DIRCOM SOCIAL: www.dircomsocial.com/profile/MagdaRiveroHernandez
Índice

Introducción .......................................................................................................................... 7
Primera parte: Hacer un mapa conceptual .................................................................... 7
Enlaces recomendados: ................................................................................................... 7
Precisando qué es el marco teórico y qué contiene ........................................................ 8
¿Qué contiene? .................................................................................................................. 8
1. Los antecedentes ..................................................................................................... 9
2. Las posiciones teóricas que sustentan la investigación ..................................... 11
3. La dimensión conceptual ..................................................................................... 11
Diferencia entre “Términos básicos” y “Glosario” .................................................. 11
Marco teórico en investigaciones cualitativas .................................................................. 12
Extensión.......................................................................................................................... 12
Fuentes de información ...................................................................................................... 15
Fuentes primarias ........................................................................................................... 15
Técnicas de recolección de información primaria......................................................... 16
Fuentes secundarias ........................................................................................................ 17
Técnicas de recolección de información secundaria: la recopilación o revisión
documental y bibliográfica. ........................................................................................... 18
Repositorios de información .............................................................................................. 20
Open access ....................................................................................................................... 20
Algunos repositorios y sitios abiertos ........................................................................... 21
Repositorios, redes sociales académicas que ayudan y facilitan la investigación
actual ................................................................................................................................ 22
DOAJ ............................................................................................................................. 22
Redalyc .......................................................................................................................... 23
DOAB............................................................................................................................ 23
Dialnet ........................................................................................................................... 24
Google Scholar .............................................................................................................. 25
Portal de Tesis Latinoamericanas .................................................................................. 26
Depósito de Investigación Universidad de Sevilla – idUS ........................................... 26
SciELO .......................................................................................................................... 27
Scholarpedia .................................................................................................................. 28
Academia.edu ................................................................................................................ 28
ResearchGate ................................................................................................................. 29
Tesis en otros Repositorios ............................................................................................. 30
Recopilación de la información relevante: gestores bibliográficos ................................ 31
Mendeley .......................................................................................................................... 31
Zotero ................................................................................................................................ 31
Endnote web ..................................................................................................................... 32
Refworks ........................................................................................................................... 32
Citas y Referencias ............................................................................................................. 32
Generador APA en Word............................................................................................... 34
Estructura del Marco teórico ............................................................................................ 35
A modo de cierre ................................................................................................................. 36
Referencias .......................................................................................................................... 38
Anexo 1: Ejemplo de mapa conceptual del marco teórico .............................................. 40
Anexo 2: Ejemplo de redacción de Antecedentes ............................................................ 41
2.1 Antecedentes (1) ......................................................................................................... 41
Anexo 3: Índice de un marco teórico ................................................................................ 44
Tema de investigación ...................................................................................................... 44
Problema de investigación ................................................................................................ 44
Objetivos generales ........................................................................................................... 44
Objetivos específicos ........................................................................................................ 44
Guía temática del marco teórico-conceptual..................................................................... 45
Anexo 4: Conectores y relacionantes ................................................................................ 47
Anexo 5: Verbos y expresiones para citar a un autor ..................................................... 52
Anexo 6. Transiciones en los párrafos .............................................................................. 54
Anexo 7: Generadores de sinónimos ................................................................................. 55
Anexo 8: Citas y Referencias en formato APA (séptima edición) .................................. 56
Formato general de la cita.............................................................................................. 56
- Citación narrativa: citas basadas en el autor .......................................................... 57
‐ Citación parentética (es la que se cita sobre el texto o la idea misma) .................. 57
Citas directas largas o de más de 40 palabras .............................................................. 57
‐ Citación narrativa: citas basadas en el autor .......................................................... 58
Reglas para citar teniendo en cuenta número de autores ........................................... 58
Citación parentética (es la que se cita sobre la idea misma): ........................................ 59
Citación narrativa (es la que se cita sobre el autor): ..................................................... 59
Autor corporativo .......................................................................................................... 59
Citas de múltiples fuentes o documentos .......................................................................... 60
Parafraseo .......................................................................................................................... 60
Referencias .......................................................................................................................... 60
Libro impreso .................................................................................................................... 61
Capítulo de libro ............................................................................................................... 61
Libro electrónico ............................................................................................................... 61
Artículo en revista científica ............................................................................................. 62
Artículo de revista en línea ............................................................................................... 62
Artículo en prensa electrónica .......................................................................................... 62
Artículo en blog ................................................................................................................ 62
Artículo (o página web) en un sitio web con autor individual .......................................... 62
Diccionario en línea .......................................................................................................... 62
Trabajo académico ............................................................................................................ 62
Comunicación en congreso ............................................................................................... 63
Comunicaciones personales .............................................................................................. 63
¿Cómo citar un curso o material de clase?........................................................................ 64
Página web ........................................................................................................................ 64
YouTube ........................................................................................................................... 65
Twitter ............................................................................................................................... 65
Facebook ........................................................................................................................... 65
Películas ............................................................................................................................ 65
Webinar y grabación ......................................................................................................... 66
Instagram .......................................................................................................................... 66
Podcast .............................................................................................................................. 66
Video de TikTok ............................................................................................................... 66
Episodio de una serie ........................................................................................................ 66
Otros.................................................................................................................................. 67
Referencia sin datos .......................................................................................................... 67
Introducción

El marco teórico del estudio, proyecto y/o tesis que se esté llevando a cabo detalla

los modelos teóricos, conceptos, argumentos e ideas, investigaciones y antecedentes, en

general, que se han desarrollado en relación con el tema de que se trate. El elaborar el

marco teórico no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se ha hecho antes con

títulos semejantes, sino de adentrarse de manera real y con profundidad en la actividad

científica con la finalidad de encontrar algún sentido a la investigación que se quiere

realizar.

Primera parte: Hacer un mapa conceptual

Antes de comenzar con la redacción del marco teórico, se sugiere hacer un mapa

conceptual, en el entendido de que si las teorías y conceptos se pueden representar-

graficar, son más fáciles de comprender. (ver Anexo 1)

Para recordar: el mapa conceptual es “una estrategia que permite representar

diferentes conceptos y sus relaciones de manera sencilla. El acomodo de los conceptos se

realiza en orden jerárquico y se unen a través de líneas y palabras de enlace que permiten

explicar la relación entre ellos” (Pimienta, 2007).

Enlaces recomendados:

💻Link de descarga 👇

https://www.canva.com/es_mx/graficas/mapas-conceptuales/

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/apps-para-crear- mapas-

conceptuales/19624.html
Precisando qué es el marco teórico y qué contiene

Bajo este título se expresarán los antecedentes, las teorizaciones y las

conceptualizaciones necesarias para aproximarse al análisis que propone el investigador. El

marco teórico de una investigación representa un estudio de la información del tema en

general y del problema en particular y su contextualización.

Al revisar la literatura el punto de referencia del investigador siempre debe ser la

solución de su problema de investigación; el tratamiento teórico de este. En suma, el

marco teórico es el enfoque que adoptamos como investigadores para explicar el objeto de

estudio, en el cual debemos definir rigurosamente los conceptos y categorías clave que

hemos empleado en el planteamiento del problema, la hipótesis, los objetivos y preguntas

de la investigación.

Con respecto a qué debe contener, no existe consenso, ni siquiera mínimo. Incluso,

hay quienes indistintamente lo llaman “marco teórico”, “marco conceptual”, “marco de

referencia”, “revisión de la literatura”, entre tantos otros.

¿Qué contiene?

Lo que a continuación se presentará es una síntesis de trabajos, libros, documentos

y especialmente, nuestra experiencia al respecto. Por líneas generales, en el marco teórico

se deben considerar los antecedentes, las posiciones teóricas que sustentan la investigación

y la dimensión conceptual o definición de términos básicos.


Figura 1

Elementos del Marco Teórico

Fuente: Marco Teórico (s.f.). Buscador.com https://www.buscador.com/marco-teorico/

1. Los antecedentes (hacen referencia a los informes de investigación realizados

anteriormente por otros investigadores sobre el tema, pudiendo ser tesis, tesinas,

reportes de investigación y artículos en revistas o libros especializados, entre

otros).

También conocido por algunos como “estado del arte” marca el grado de interés

que se ha registrado en cada caso y que queda expuesto en la existencia o no de

investigaciones, artículos, libros, conferencias, encuentros, o cualquier otra

actividad académica o profesional que puede haber girado en torno al problema

planteado, de manera que pueda determinarse quiénes, cómo, cuándo, dónde y por

qué han tratado de resolver el problema de investigación, determinar su

actualización y verificar si el tema sigue vigente, así como descubrir hasta dónde

ha avanzado el conocimiento validado más recientemente sobre el tema en el que

se está trabajando. (Ver Anexo 2)


Es válido decir que para otros autores, el “estado del arte” por fuerza deberá

considerar todos los aportes teóricos importantes que se relacionan con la materia

de estudio, aunque sean contradictorias entre sí. Eso significa que debe conocer

todos los argumentos, entenderlos perfectamente y ser capaz de asimilar las

diferencias y semejanzas entre las ideas.

Siguiendo a Guevara (2016), el estado del arte es una meta investigación, es decir,

“da cuenta del estado de avance de la investigación, a diferencia del marco teórico,

que establece los modelos explicativos y conceptuales” (p. 170).

Fuente: Londoño, Maldonado y Calderón (2014)

Se sugiere recopilar la siguiente información en los antecedentes.

Autor Título Objetivos Diseño Principales


metodológico resultados
Fecha/País

Universidad

Si bien no es necesario realizar un análisis sobre estos, sí es importante, al

final del apartado, realizar un balance sobre el alcance y las limitaciones de estos

estudios en relación con el nuestro.


2. Las posiciones teóricas que sustentan la investigación (teorías pertenecientes a

diversas áreas relacionadas con el objeto de estudio u otras que se toman en

consideración para obtener un marco de información y sustentación que ayuden a

su interpretación) y que sirven, principalmente, como fundamento para el

problema e interpretar los resultados de la investigación. Acá debe quedar claro

el punto de vista teórico que asume el investigador para la realización de su tesis

o trabajo.

3. La dimensión conceptual o definición de términos básicos constituye sin

dudas el centro del marco teórico; su andamiaje fundamental, pues con ella se

busca explicitar, clarificar y definir las diferentes variables o categorías, así como

las dimensiones e indicadores a partir de los cuales se ha operacionalizado el

objeto de estudio. (Ver Anexo 3)

Diferencia entre “Términos básicos” y “Glosario”

Se tiende a confundir erróneamente “términos básicos” con un glosario, pero sus

diferencias son:

Tabla 1

Diferencia entre términos básicos y glosario.


Términos básicos Glosario

• Contiene sólo los vocablos o • Contiene los vocablos de difícil


expresiones inmersas en el problema. comprensión en un texto.

• Puede ubicarse luego del problema o • Se ubica al final de la obra.


en el marco teórico.

Fuente: Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la


investigación científica (5ta ed.) p. 108.
Otros autores consideran que habría que incorporar los marcos legal e histórico,

pero su inclusión dependerá de las particularidades de cada investigación y su construcción

será específica para cada proyecto.

Marco teórico en investigaciones cualitativas

Incluso en investigaciones de corte cualitativo en el que la lógica es diferente ya

que la teoría se va desarrollando a lo largo de toda la investigación, el núcleo básico se

formula al inicio y se va reformulando a lo largo de todo el proceso investigativo, sobre

todo a medida que se analizan los datos y se requiere nueva evidencia empírica. Por ello,

en el marco teórico de una investigación cualitativa, igualmente, se deben incluir las

conceptualizaciones que permitan definir espacio-temporalmente las situaciones, entidades

o procesos que formarán parte del núcleo-foco de la investigación. Es decir, aún en estado

tentativo, es conveniente que los elementos teóricos básicos que servirán de perspectiva a

la investigación sean pensados y discutidos al inicio.

Claro que en los estudios cualitativos, el marco teórico tiene un carácter referencial

y crítico es decir, da cuenta y expone los principales autores, enfoques, métodos,

investigaciones, interpretaciones y conclusiones sobre el área o áreas cercanas, a la vez que

son sometidas a análisis como maneras de indagación dominante, reflexionando sobre sus

efectos, destacando lo que no se ha estudiado, relevando los temas supuestos, criticando las

formas de investigación, etc.

Extensión

Respecto a la extensión del marco teórico, este debe ser lo más breve y sencillo

posible sin sacrificar profundidad y contenido valioso para atender los aspectos que se

relacionan con el problema. Debe evitarse el tratar contenidos que, aunque tienen relación

con lo estudiado, no hacen sino aumentar el número de páginas sin contribuir de manera
sustancial. La extensión de este estará determinada por el problema y el trasfondo teórico

que lo sustenta, aunque en ocasiones, esta se determina en los reglamentos de titulación de

las instituciones de educación superior.

Pero ¡ATENCIÓN!; evitemos los marcos teóricos que no son más que un conjunto

impreciso de disímiles perspectivas teóricas, y en algunos casos, hasta contrapuestas. Para

eso, es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus propias ideas, críticas

o conclusiones con respecto, tanto al problema, como al material recopilado.

También es importante que se relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo

de lo general a lo particular, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta

llegar a lo que específicamente está relacionado con nuestra investigación.

No debe entenderse ni elaborarse como un glosario porque de ese modo no

cumpliría con la finalidad de argumentar y explicar el problema, sino que este debe ser un

tejido conceptual en el cual se relacionan, analizan y contextualizan las teorías. Un buen

marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad

únicamente los aspectos relacionados con el problema, y que vincula de manera lógica y

coherente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios anteriores (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010).


En esencia, en la construcción del marco
teórico se debe elaborar un escrito redactado
en tercera persona, que tenga coherencia
interna, secuencial y lógica, en el que se
utilicen y/o se parafraseen citas de autores,
teorías, o trabajos anteriores que sirvan a los
fines de darle soporte al trabajo de
investigación pero siempre de forma crítica
y en el que, además, queden claros los
conceptos que se utilizarán, las variables y
los referentes empíricos, el enfoque de la
investigación, qué resultados se han
obtenido en otras investigaciones similares;
de tal manera que, quien lo lea, pueda
introducirse en el problema de investigación
y comprenderlo sin dificultad.

Es recomendable, asimismo, siempre que se pueda, hacer referencias a los objetivos

del estudio, la situación problémica, el objeto de investigación…, pues debe haber

coherencia entre las partes del proyecto. Y es que construir el marco teórico no significa

sólo reunir información, sino también ligarla (en ello la redacción y la narrativa son

importantes, porque las partes que lo integren deben estar enlazadas y no debe "brincarse"

de una idea a otra). Para ello se utilizan, entre otros recursos, los conectores textuales que

sirven para organizar la información y ayudan a conectar unas ideas con otras para darles

sentido. (Ver Anexos 4 al 7)


Fuentes de información

Para la elaboración del Marco teórico, se debe detectar, consultar y obtener

materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila

información relevante y necesaria para dar solución al problema de investigación.

Así tenemos a las fuentes de información que son todos aquellos medios de los

cuales procede la información que satisface las necesidades de conocimiento de una

situación o problema presentado y que, posteriormente, será utilizada para lograr los

objetivos esperados. Estos pueden contenerse en cualquier soporte, por lo que pueden estar

manuscritos, impresos, grabados, etcétera.

Se distinguen dos tipos fundamentales de fuentes de información: fuentes primarias

y secundarias.

Fuentes primarias

Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el

tema de investigación. Estas fuentes contienen información original, que ha sido publicada

por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Las

fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona que

está haciendo la investigación.


Algunos tipos de fuentes primarias son:

• Diarios

• Minutas

• Apuntes y/o informes de investigación

• Noticias

• Fotografías

• Autobiografías

• Cartas

• Discursos

• Libros

• Artículos de publicaciones periódicas

• Monografías, tesis y disertaciones

• Trabajos presentados en eventos

• Artículos en la prensa

• Documentales y otros materiales audiovisuales

• Foros y páginas en internet

La recopilación de estos datos debe ser lo más estructurada posible con el fin de

alcanzar una máxima calidad de información, que permita tomar decisiones acertadas.

Técnicas de recolección de información primaria

Es aquella que el investigador obtiene directamente mediante:

• Observación: ordinaria y participante

• Entrevista

• Encuesta
• Grupo focal

• Análisis de contenido

Fuentes secundarias

Son aquellas que el investigador recoge a partir de investigaciones ya hechas por

otros investigadores con propósitos diferentes. La información secundaria se recoge a partir

de las siguientes fuentes:

• Libros

• Estadísticas

• Censos

• Bases de datos

• Repositorios

• Enciclopedias

• Publicaciones periódicas

• Reseñas de investigaciones

Las fuentes secundarias para ser utilizadas deben ser analizadas bajo 4 preguntas

básicas:

1. ¿Es pertinente? cuando la información se adapta a los objetivos

2. ¿Es obsoleta? cuando ha perdido actualidad

3. ¿Es fidedigna? cuando la veracidad de la fuente de origen no es

cuestionada

4. ¿Es confiable? si la información ha sido obtenida con la metodología

adecuada y honestidad necesaria, con objetividad, naturaleza

continuada y exactitud
El valor de la fuente se refiere a la relevancia que pueda tener una fuente de

información, en tanto, la confiabilidad a qué tanto podemos creer en la información

que nos brinda.

Técnicas de recolección de información secundaria: la recopilación o revisión documental y

bibliográfica.

Según Hernández (2000), esta técnica de recolección de información, consiste en

“detectar, obtener y consultar bibliografía y otros materiales que parten de otros

conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de modo

que puedan ser útiles para los propósitos del estudio” (p.50). Esta modalidad de recolección

de información parte de las fuentes secundarias de datos; es decir, aquella obtenida

indirectamente a través de documentos que son testimonios de hechos pasados o históricos.

Existe una gran variedad de fuentes documentales, entre las que se destacan:

hemerográfica, bibliográfica, escrita, audiográfica, videográfica, iconográfica, cartográfica

y de objetos (vestidos, instrumentos de trabajo, obras de arte o artesanía, construcciones,

entre otras).

• Fuente bibliográfica; la de publicación puntual: sus documentos son los libros. Se

recopilan en bibliotecas (físicas o virtuales).

• Fuente hemerográfica; la de publicación periódica: sus documentos son los

periódicos y revistas. Se recopilan en hemerotecas.

• Fuente epigráfica; la que se manifiesta en espacios públicos, formando parte de la

arquitectura o de monumentos: sus documentos son las inscripciones estudiadas por

la epigrafía.
• Fuente archivística; la no publicada, sino restringida para su propio uso por quien la

produjo (el autor o fuente). Puede ser tanto un archivo privado como un archivo

público: archivo de empresa, archivo institucional, archivo municipal, archivo

provincial, archivo estatal, etc.

• Fuente gráfica, cuyos documentos son la fotografía y las imágenes, creadas por las

artes visuales: tanto las reproducibles (grabado, cartel) como las que producen obras

individuales, habitualmente consideradas obras de arte (pintura, escultura, dibujo);

que no obstante, también pueden ser objeto de réplica). Se recopilan en fototecas

(archivos fotográficos), y en todo tipo de museos, que cuando son especializados se

denominan pinacotecas, gliptotecas, etc.

• Fuente audiovisual. La comunicación en su forma audiovisual no da como resultado

documentos escritos, sino emisiones de radio, televisión, etc., que serían efímeras

sin su grabación (tal grabación es el documento sonoro o audiovisual, también

objeto de recopilación y archivística).

• Fuente webgrafía. Se ha formado —por analogía con biografía— a partir del

sustantivo web y de la base compositiva –grafía, también presente en voces como

hemerografía, videografía o filmografía, y su uso no es censurable si se quiere

resaltar que determinada documentación procede de internet y no de otros medios.

Internet como fuente documental en parte es una fuente escrita, en parte es una

fuente audiovisual.
Repositorios de información

Los repositorios son archivos donde se almacenan recursos digitales de manera que

estos pueden ser accesibles a través de internet.

Open access

Hoy resulta común, el acceso abierto (en inglés, open access, OA); que es el acceso

gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de

todas las personas. Cualquier tipo de contenido digital puede estar publicado en acceso

abierto; y es que este no solamente hace referencia a artículos en revistas, a tesis y

disertaciones, a libros y capítulos, o a documentos de conferencias o talleres… sino

también a materiales multimedia y audiovisuales, a referencias bibliográficas, a objetos de

aprendizaje, a conjuntos de datos, a patentes y software.

Generalmente, se clasifican en repositorios institucionales y repositorios temáticos.

Se habla de repositorios institucionales cuando los objetos digitales que contienen reflejan

la producción científica de una organización (universidad, departamento, instituto,

sociedades científicas); en tanto los temáticos están referidos al depósito de objetos

digitales vinculado a una disciplina.


Para ampliar, visitar el siguiente enlace:

http://www.academiko.com/?fbclid=IwAR1qDAnvFugp-

mIK_L1PhcjfYzKope8OoLmGGkyCluajuKBdiZ-c-xj9jiA

Algunos repositorios y sitios abiertos

Figura 2

Bases de Datos Multidisciplinarias de Acceso a Texto Completo

Fuente: Morales Intrialgo, J. C. (12 de febrero de 2020). Plataformas digitales para la gestión de la
investigación – RISEI. https://drive.google.com/file/d/1gycUti9i7XZ7pnwpuNT_HbuX0_qMFWRY/view
Figura 3

Repositorio de Tesis Doctorales

Fuente: Morales Intrialgo, J. C. (12 de febrero de 2020). Plataformas digitales para la gestión de la
investigación – RISEI. https://drive.google.com/file/d/1gycUti9i7XZ7pnwpuNT_HbuX0_qMFWRY/view

Repositorios, redes sociales académicas que ayudan y facilitan la investigación actual

DOAJ

DOAJ es un directorio en línea curado por su comunidad que indexa y proporciona

acceso a revistas de alta calidad, de acceso abierto y de revistas revisadas por pares. En la

actualidad permite acceder a más de 3 millones de artículos provenientes de más de 11.000

revistas. DOAJ es independiente. Todos los servicios DOAJ son gratuitos, incluidos los

indexados en DOAJ. Todos los datos están disponibles gratuitamente.


Redalyc

Redalyc es un proyecto académico para la difusión en Acceso Abierto de la

actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Es, en principio, una

hemeroteca científica en línea de libre acceso y un sistema de información científica, que

incorpora el desarrollo de herramientas para el análisis de la producción, la difusión y el

consumo de literatura científica. Las áreas de conocimiento que aborda son las Ciencias

Naturales y las Ciencias Sociales. Da acceso a casi 600.000 artículos a texto completo

provenientes de más de 1.260 revistas.

DOAB

El objetivo principal de DOAB es aumentar la visibilidad de los libros de acceso

abierto. Los editores académicos están invitados a proporcionar los metadatos de sus libros

de acceso abierto a DOAB. Los metadatos serán utilizados para maximizar la difusión, la

visibilidad y el impacto. El directorio está abierto a todas las editoriales que publican libros
académicos revisados por pares en Open Access. Posee casi 12.000 libros y capítulos

académicos revisados por pares de 272 editoriales.

Dialnet

Dialnet es una de las mayores bases de datos de contenidos científicos en lenguas

iberoamericanas y cuenta con diversos recursos documentales: Artículos de revistas,

Artículos de obras colectivas, Libros, Actas de Congresos, Reseñas bibliográficas, Tesis

doctorales. El objetivo es integrar el mayor número posible de recursos, buscando en la

medida de lo posible el acceso a los textos completos de los mismos, apostando claramente

por el acceso abierto a la literatura científica.


Google Scholar

Google Scholar (Google Académico) proporciona una forma sencilla de buscar

bibliografía académica. Puedes buscar a través de muchas disciplinas y fuentes: artículos,

tesis, libros, resúmenes y opiniones… de las editoriales académicas, sociedades

profesionales, depósitos en línea, las universidades y otros sitios web. Google Scholar te

ayuda a encontrar trabajos relevantes dentro del mundo de la investigación académica.


Portal de Tesis Latinoamericanas

El Portal de Tesis Latinoamericanas tiene como objetivo proporcionar una

herramienta de fácil acceso a las tesis electrónicas publicadas en texto completo en

diferentes universidades latinoamericanas. Es una poderosa herramienta de consulta, que

permite realizar búsquedas simultáneas a través de una sola interfaz web, y recuperar las

tesis electrónicas almacenadas en los diferentes servidores y repositorios universitarios del

continente.

Depósito de Investigación Universidad de Sevilla – idUS

idUS es el archivo digital que da acceso a los textos completos de la producción

científica de la Universidad de Sevilla. Su objetivo es reunir, conservar y difundir los

documentos resultantes de la actividad científica de la Universidad, haciendo los

documentos visibles, accesibles, recuperables, utilizables y preservables para cualquier

usuario.
SciELO

SciELO – Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica

en Línea) es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas

en Internet. Especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la

comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y

el Caribe, el modelo proporciona una solución eficiente para asegurar la visibilidad y el

acceso universal a su literatura científica, contribuyendo para la superación del fenómeno

conocido como ‘ciencia perdida’.


Scholarpedia

Scholarpedia es una enciclopedia de acceso libre de textos revisados y mantenidos

por expertos académicos de todo el mundo. Scholarpedia se inspira en Wikipedia y tiene

como objetivo complementarla al proporcionar tratamientos en profundidad de temas

académicos. Los artículos de Scholarpedia están revisados por pares y sujetos a curación de

expertos.

Academia.edu

Academia.edu es una plataforma para que los académicos puedan compartir sus

trabajos de investigación. La misión de la compañía es acelerar la investigación del mundo.

Los académicos utilizan a Academia.edu para compartir sus investigaciones, supervisar los

profundos análisis de todo el impacto de sus investigaciones, y realizar un seguimiento de

las investigaciones que los académicos siguen. Hay más de 33 millones de académicos

inscritos, y que han añadido más de 10 millones de artículos y casi 2 millones de

investigaciones.
ResearchGate

ResearchGate es una red social para investigadores, con más de 7 millones de

miembros. A través de compartir experiencia, conocimiento y producción científica de

investigadores alrededor del mundo, se dispone de un banco digital de publicaciones gratis

para ser usadas como referencias en investigaciones. Además, se siguen estadísticas de

referencias hechas a la publicación que uno aporta a la red, ampliando el alcance e

importancia de nuestros trabajos.


Asimismo, en el enlace a continuación, se puede encontrar un catálogo de

directorios, bases de datos, buscadores y repositorios académicos, con breve descripción y

enlace directo. 💻Link de descarga 👇

http://www.academiko.com/seek?fbclid=IwAR2fQDXRo1MwJ1-

adLE5XyAGAUjNsd6UBD1QrdQvrvpKR-XbfOy7LegT8ow

Tesis en otros Repositorios

▪ Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones: Reúne tesis presentadas

en Brasil o defendidas por brasileños en el extranjero.

▪ British Library EThOS: e-theses online service: Ofrece acceso abierto a tesis

doctorales del Reino Unido.

▪ Cybertesis UNMSM - Comunicación: Repositorio de tesis de Letras y Ciencias

Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

▪ TDR - Tesis doctorales en red: Repositorio cooperativo de tesis doctorales en

acceso abierto, sustentadas principalmente en las universidades de Catalunya y

otras comunidades autónomas de España.

▪ Tesis europeas | DART-Europe: Asociación de bibliotecas de investigación y

consorcios que promueven el acceso a las tesis europeas de investigación

▪ Tesis mundiales (OATD) - Open Access Theses and Dissertations: OATD

ofrece acceso a tesis y disertaciones publicadas en acceso abierto alrededor del

mundo.

▪ Trabajos académicos y tesis de la Universidad de Sevilla: Reúne todos los

trabajos de investigación académica de la Facultad de Comunicaciones de la

Universidad de Sevilla.
Recopilación de la información relevante: gestores bibliográficos

Una manera organizada y más comúnmente utilizada para recolectar la información

de las fuentes consultadas es mediante el uso de tablas o fichas que contengan los datos que

ayuden a identificar la fuente y la información extractada. Se recomienda que la tabla o

ficha incluya datos básicos de identificación del documento como: título, subtítulo, autor,

edición, editorial, volumen y número (si se trata de una revista), página, año de publicación

y lugar, y contenido extractado. Cada quien puede elegir la forma como mejor le convenga

organizar la información.

En la actualidad se pueden encontrar los llamados “gestores bibliográficos”, que son

programas que permiten crear una base de datos de referencias bibliográficas para

utilización personal. Estas referencias se pueden utilizar para crear las citas y la bibliografía

en los trabajos de investigación. Los datos se pueden introducir de manera manual o

automática, a partir de búsquedas en catálogos de bibliotecas, bases de datos y revistas

electrónicas. Entre los principales se encuentran: MENDELEY, ENDNOTE WEB,

ZOTERO, REFWORKS y PAPERS.

Mendeley

Es un sistema de gestión de referencias bibliográficas, que permite organizar tanto

la información bibliográfica, como adjuntar los documentos a texto completo. Funciona

como un programa que se descarga y se ejecuta en ordenadores personales o en dispositivos

móviles, pero también como un servicio en línea, a través del cual se puede organizar y

compartir la información bibliográfica con otros usuarios.

Zotero

Es una herramienta de investigación que detecta automáticamente el contenido en su

navegador web, lo que le permite añadir a su biblioteca personal con un solo clic. Ya sea
que usted está buscando un preimpresión en arXiv.org, un artículo de revista de JSTOR,

una noticia del New York Times, o un libro de su catálogo de la biblioteca universitaria,

Zotero tiene cubierto con soporte para miles de sitios.

Endnote web

Es un gestor de referencias integrado en la plataforma ISI Web of Knowledge. Está

diseñado para ayudar a los estudiantes e investigadores en el proceso de escritura de un

trabajo de investigación. ISI Web of Knowledge, EndNote, y EndNote Web están

diseñados para funcionar simultáneamente y simplificar su investigación.

Refworks

Es una herramienta utilizada para la gestión de las referencias bibliográficas que

permite incorporar, organizar, exportar y compartir referencias bibliográficas. Asimismo,

permite generar bibliografías, de forma automática, en diferentes formatos (APA, MLA,

Vancouver, etc.) de las referencias guardadas y exportarlas fácilmente a un documento de

texto. Se trata de una herramienta en línea de apoyo a la redacción, colaboración e

investigación.

Citas y Referencias

Otro aspecto que hay que recordar radica en seguir las normativas de la institución

en lo referente al formato del texto: interlineado, uso de citas, entre otros.

Es importante recordar que las citas y referencias (Ver Anexo 8), especialmente en

las Ciencias Sociales, generalmente se hacen a partir de las Normas APA, que ya cuenta

con una nueva edición, la séptima. 💻Enlaces de descarga 👇

http://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf
https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/manual_de_normas_apa_7a_comp

leto.pdf

Toda la bibliografía citada va a una única lista de Referencias al final con todos los

documentos, aunque haya distintos formatos: libros, artículos, páginas webs, tesis,

artículos electrónicos, vídeos… Las Referencias empiezan en una página nueva,

inmediatamente después de las Conclusiones y Recomendaciones, y sigue con la

numeración de páginas del documento.

Se ordenan alfabéticamente a partir de la primera letra del primer apellido del o de

los autores y se colocan utilizando la sangría francesa Entre las citaciones bibliográficas no

se deja ninguna línea en medio. Pero, recuerda no mencionar en esta lista, fuentes que no

estén referenciadas en el cuerpo del marco teórico o viceversa.

Aunque no existe una norma que establezca la cantidad de referencias a utilizar

en el proyecto, algunas revistas indexadas y normas institucionales indican la cantidad

mínima que se debe respetar, porque un trabajo investigativo pobre en referencias

demuestra poca profundidad. Generalmente, cuando estas pautas existen indican, para las

tesis, tesinas y trabajos de fin de grado, entre 15 y 25 referencias.

Algo similar ocurre con las exigencias de algunas instituciones con respecto a la

antigüedad de las fuentes, en algunos casos se recomienda usar fuentes de referencia

que no superen los 10 años. Sin embargo, se da el caso de que hay autores clásicos o

teorías fundamentales que considero se deben incluir, a pesar de que superen el tiempo

sugerido de antigüedad. Lo ideal sería la combinación de ambas, aunque cargando la

mano en el caso de fuentes más cercanas a la fecha de realización del proyecto.


Generador APA en Word

Si se está trabajando en Word, se debe conocer que esta herramienta tiene un

generador APA incluido. Los siguientes son los pasos que se requieren para activar el

generador APA directamente en Word, revisando bien los datos que se ingresan, sobre todo

en lo que respecta a la ortografía y las mayúsculas.

• Primero, ingresar en el apartado “Referencias”.

• Seguidamente, en el apartado “Estilos” selecciona “Séptima edición, (si ha

sido actualizado).

Fuente: https://normasapa.in/citar-apa-online/

Generador Formato APA en Word

• Para insertar una cita o referencia, se presiona en la opción “Insertar cita”.

• Y ya se podrá definir e ingresar la referencia (Recuerda escoger bien el tipo de

fuente bibliográfica) En el caso de APA séptima edición, se permiten:

- Times New Roman, tamaño 12, con un interlineado doble

- Arial (11 puntos)

- Georgia (11 puntos)

- Calibri (11 puntos)

- Lucida Sans Unicode (10 puntos)


Fuente: https://normasapa.in/citar-apa-online/

Estructura del Marco teórico

Por último, para estructurar el marco teórico se deben considerar conjuntos de

contenidos que puedan incluir, a su vez, subconjuntos en función de lo que cada trabajo

requiera; lo que ayudará a presentar la información de forma ordenada, facilitando su

lectura y comprensión.

Algunas maneras de organizar la información pueden ser:

• Cronológicamente

• Por teorías

• Por subtemas

• Por dimensiones

El siguiente esquema describe lo anterior:


Figura 4

Estructura del Marco Teórico

Fuente: Calderón Almerco, L. (2011). El marco teórico en la investigación. SlideServe


https://www.slideserve.com/triveni/el-marco-te-rico-en-la-investigaci-n

A modo de cierre, reiterar aspectos que se deben evitar como el hecho de iniciar el

marco teórico sin tener muchas lecturas del tema en cuestión, evitar el “copy-paste” (pegar

un documento tras otro), o el copiar textualmente de otro autor o fuente sin resumir,

parafrasear o citar, especialmente, para evitar el plagio (el uso de textos, ideas o

información ajena, sin aplicar la normativa de citación para hacer referencia a las fuentes

consultadas, lo cual a nivel académico es considerado como una falta grave).

El documento debe estar redactado en la tercera persona del singular o

extradiegética (“nosotros” inclusivo o exclusivo) y de forma impersonal, al tiempo de estar

escrito en pasado (Rivero lo definió…), utilizando siempre un lenguaje y estilo formal y

ajustado a la especialidad, evitando las palabras coloquiales y vicios del lenguaje.


Aunque huelga decirlo, no debe contener faltas de ortografía y debe tener en cuenta

normas elementales de redacción, como la utilización de párrafos y oraciones cortas para

facilitar la lectura y comprensión, relación entre párrafos, coherencia lógica, exactitud

y concisión de las ideas presentadas, así como no utilizar términos absolutos como

“siempre” o “nunca” ni términos ambiguos del tipo: muchos, pocos, algunos...

Subrayar, asimismo, que la calidad de un marco teórico no se mide por la cantidad

de páginas que tenga, sino por la calidad de la bibliografía consultada y la organización

clara de la información en relación con el problema de investigación. En pocas palabras,

mientras mejores sean la estructura, la unidad y la coherencia, mejor será su marco teórico.

Una última recomendación es pedir al tutor/asesor, o bien, a otras personas cercanas

que lean el documento y comenten sobre aquello que se puede mejorar antes de proceder a

la entrega definitiva, aunque en realidad el documento debe someterse a una revisión

constante.
Referencias

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica

(5ta ed.)

Calderón Almerco, L. (2011). El marco teórico en la investigación. SlideServe

https://www.slideserve.com/triveni/el-marco-te-rico-en-la-investigaci-n

Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas APA, séptima edición. Pontificia

Universidad Javeriana, seccional Cali. https://www2.javerianacali.edu.co/centro-

escritura/recursos/manualde-normas-apa-septima-edicion#gsc.tab=0%C2%A0

Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos

acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, (44),165-179.

http://ref.scielo.org/nfbn49

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología

de la Investigación (quinta edición). McGraw Hill

Londoño, O.; Maldonado, L.; & Calderón, L. (2016). Guía para Construir Estados del

Arte. Iconk. http://iconk.org/docs/guiaea.pdf

Moreno, D. y Carrillo, J. (2020). Normas APA 7a edición: Guía de citación y

referenciación. https://www.ucentral.edu.co

https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normasapa-7-ed-

2020-08-12.pdf

Muñoz Razo, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Pearson

Educación

Normasapa.pro. (s.f.). Guía resumen del Manual de Publicaciones con Normas APA:

Séptima edición. https://normasapa.pro/


Pimienta Prieto, J. H. (2007). Metodología constructivista (segunda edición). Pearson

Educación

Rojas Soriano, R. (2007). El proceso de investigación científica. Trillas

Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. Limusa


Anexo 1: Ejemplo de mapa conceptual del marco teórico
Anexo 2: Ejemplo de redacción de Antecedentes

2.1 Antecedentes (1)

Cruz (2019) realizó un estudio denominado “Influencia de la comunicación interna

en el nivel de clima organizacional”, cuyo propósito fue determinar la influencia de la

comunicación interna sobre el clima organizacional del municipio de Benito Juárez. La

muestra estuvo conformada por 156 trabajadores y se recolectó la información usando

instrumentos elaborados por el investigador, debidamente valorados por los expertos. Para

el análisis de datos se usó el Chi Cuadrado de Pearson donde se apreció un 63.7% de

influencia entre la comunicación interna y el clima organizacional. Además se demostró

que la comunicación asertiva y operativa son las que influyen más con un porcentaje de

55.8%, la comunicación descendente es la que mayor dificultad tiene con 17.3%. También

se percibió un 22.4% de liderazgo, 44.9% de satisfacción laboral y un 41.7% de

comunicación ascendente.

Contreras (2017) presentó un estudio titulado “Influencia de la comunicación

interna en el mejoramiento de la cultura organizacional de los trabajadores de Aguakan”, en

el que se utilizó un diseño descriptivo. La entidad en estudio está conformada por una

población de 127 trabajadores administrativos que pertenecen a cinco gerencias. Se usó el

muestreo probabilístico y quedó la muestra conformada por 35 trabajadores. Como

resultado se obtuvo que dicha entidad tiene un estilo burocrático, en donde no se empodera

a los trabajadores, recomendándose trabajar en la mejora de la comunicación interna para

evitar tener mala imagen.


Cervantes (2015) presentó una investigación titulada “Relación entre la

comunicación interna y el desempeño laboral de los colaboradores del GRUPO

CLEANTEC, en la que se usó como instrumento la encuesta. Su población estuvo

conformada por dos grupos una por 87 colaboradores y la otra por 5 jefes. Se trabajó con el

total de su población. Entre sus resultados se obtuvo que el 74% consideraba que no había

una buena comunicación interna y que esto afectaba en gran medida a su desempeño. Por

tanto, se llegó a la conclusión de que una mala comunicación afecta al desempeño laboral.

El estudio de Alonso (2014) titulado “Auditoría de la comunicación interna y el

clima organizacional en una agencia de viajes en Cancún”, tuvo como objetivo analizar la

relación generada entre la comunicación interna y el clima organizacional. Se trabajó con

una muestra de 100 personas, pertenecientes a ambos géneros, a través de quienes se

identificó la presencia o ausencia de una adecuada política de comunicación y relaciones

internas, así como también, el estudio se concentró en analizar la importancia que tiene para

las empresas la construcción y el mantenimiento de un clima organizacional adecuado. Para

medir la comunicación interna se utilizó el cuestionario de Varona y para la medición del

clima se utilizó el cuestionario de Litwin y Stringer. Se concluyó que existe un sistema

adecuado de comunicación interna y clima organizacional en la empresa, e igualmente se

comprobó que entre ambas variables existe una relación positiva.

Antecedentes (2)

Para comenzar mencionamos el proyecto de grado La comunicación estratégica

como ventaja competitiva en las organizaciones (Montenenegro Echeverri, 2012)

presentado en la Universidad Tecnológica de Pereira UTP, y que “hace un acercamiento al


concepto de comunicación estratégica, situado específicamente en las organizaciones,

identificando de esta manera aspectos importantes como son la identidad, personalidad y

cultura organizacional como piezas claves para fortalecer y potenciar la organización en el

mercado laboral”.

En el ámbito internacional podemos mencionar compilaciones como la realizada por

Sandra Massoni en el año 2003, sobre sus propias investigaciones, denominado 12 años de

investigación en comunicación estratégica (Massoni, 2003) que expone los trabajos que

realizó junto a su equipo de colaboradores en la Universidad Nacional de Rosario, donde se

observa que gran parte de los trabajos fueron dedicados a la comunicación estratégica

dentro del ámbito rural.


Anexo 3: Índice de un marco teórico

Tema de investigación

Estudio sobre situación de imagen global y su gestión en empresas en

perfeccionamiento seleccionadas

Problema de investigación

¿Qué relación existe entre la imagen que tiene el público interno, la del público

externo y la imagen intencional o deseada de las empresas seleccionadas?

Objetivos generales

1. Establecer la correspondencia que existe entre la imagen de los públicos

seleccionados en cada una de las empresas estudiadas y el comportamiento de

dicha correspondencia en el conjunto de entidades.

2. Determinar cómo tributa el ejercicio de la RSC a la imagen global y al

reconocimiento social de las empresas seleccionadas.

Objetivos específicos

1. Definir el concepto de imagen con el que se trabaja en las empresas

seleccionadas.

2. Realizar un estudio comparativo entre la imagen deseada, la interna y la externa

de las empresas seleccionadas.

3. Evaluar la relación existente entre el ejercicio de RSC y la imagen global de las

entidades objeto de estudio.

4. Establecer la relación que se produce entre las RSC y el reconocimiento social de

las entidades objeto de estudio.


Guía temática del marco teórico-conceptual

1. Antecedentes

2. Nociones básicas en la comprensión de la comunicación

2.1 El proceso de comunicación

2.2 Comunicación Corporativa. Un camino para proyectar imagen

2.2.1 Su importancia

2.2.2 Funciones de la Comunicación Corporativa

2.2.3 Gestión de Comunicación en función de la imagen

3. Identidad, cultura e imagen. La triada perfecta

3.1 Identidad Corporativa. Conceptos y elementos básicos

3.1.1 Identidad conceptual e Identidad visual

3.1.2 De la identidad corporativa a la imagen de la empresa

3.1.3 Diagnóstico de identidad

3.2 Cultura corporativa

3.2.1 Conceptos y elementos básicos

3.2.2 La relación Identidad - cultura

3.3 Imagen Global

3.3.1 Componentes de la imagen

3.3.2 Formación de la imagen

3.3.3 Función estratégica de la Imagen

3.3.3.1 La imagen como elemento estratégico de las organizaciones

3.3.3.2 Políticas de imagen y Plan de imagen de las organizaciones

3.3.4 Relación entre Identidad, Imagen, Cultura y Comunicación


3.3.5 Auditoria de Imagen

3.3.5.1 Formas de estudios de la imagen

4. Responsabilidad Social Corporativa y Reputación Corporativa

4.1 Responsabilidad Social Corporativa

4.1.1 Consideraciones conceptuales básicas

4.1.1.1 Responsabilidad y organización

4.1.1.2 El tiempo de los stakeholders

4.1.2 Ética organizacional y RSC

4.1.3 RSC y medio ambiente

4.1.4 Responsabilidad y comunicación corporativa

4.1.4.1 Balance Social

4.1.5 RSC al servicio de la imagen

4.1.6 La responsabilidad, un componente de la reputación

4.2 Reputación

4.2.1 Consideraciones conceptuales básicas

4.2.2 La reputación expresa una nueva racionalidad empresarial

4.2.3 ¿Imagen o reputación? Aclaraciones conceptuales


Anexo 4: Conectores y relacionantes

Fuente: Docentes al día (9 julio, 2019). Conectores para redacción de textos: tipos, funciones y
ejemplos. https://docentesaldia.com/2019/07/09/conectores-para-redaccion-de-textos-tipos-funciones-y-
ejemplos/

Conectores y Relacionantes

• El ejemplo anterior descrito

• Resulta oportuno

• En los marcos de las observaciones anteriores

• Después de lo anteriormente expuesto

• Todo lo anterior

• Sobre la base de las consideraciones anteriores

• En ese mismo sentido

• En el orden de las ideas anteriores

• De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando

• Precisando
• Es evidente entonces

• Después de las consideraciones anteriores

• En este mismo orden y dirección

• Según se ha citado

• Con referencia a lo anterior

• Hecha la observación anterior

• Por las consideraciones anteriores

• En este orden de ideas se puede citar

• Se observa claramente

• Dadas las condiciones que anteceden

• A manera de resumen final

• En efecto

• Como ya se ha aclarado

• Cabe agregar

• Según se ha visto

• Como puede observarse

• En referencia a la clasificación anterior

• En este propósito

• Significa entonces

• De los anteriores planteamientos se deduce

• Ante la situación planteada

• A lo largo de los planteamientos hechos

• A los efectos de este

• Tal como se ha visto


• Hechas las consideraciones anteriores

• Tal como se observan

• En relación con este último

Para parafrasear

• Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo

mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.

Para indicar orden

• Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…)

lugar, en primer (segundo, tercer…) término, seguidamente, luego, para

empezar, para continuar, para dar continuidad, se expone, seguidamente,

finalmente, posteriormente.

Para indicar conclusión o consecuencia

• En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto,

(eso, aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en

atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que,

tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma.

Para establecer comparaciones

• De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma, (que), en las mismas

(mejores, peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor

(menor) que, comparativamente con, de manera semejante.

Para indicar relación temporal

• Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día,

actualmente, en estos (esos, aquellos) momentos, ulteriormente, en la


actualidad, en la posteridad, en otra época, pasado el (este, ese, aquel) tiempo,

prospectivamente, mientras tanto, luego.

Para añadir ideas

• Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al

mismo tiempo, igualmente, en igual forma, sobre la base de, con base en la

misma forma, en adelante, como se afirma, (arriba) otras veces, pues, ahora

bien, es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual

manera.

Para presentar una idea que limita, opone o niega la idea anteriormente expresada

• Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo, por el

contrario, aun cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es

menos cierto, que, en oposición a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente

a lo que se ha expresado, aunque sea (parezca) posible, en cambio.

Para ejemplificar

• Para ilustrar esto, por ejemplo, como puede apreciarse (verse, suponerse,

inferirse, entenderse…), como se puede entender, ver, suponer, constatar,

comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor

(periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) explica

(expone, ofrece, aclara, explicita…) que, un ejemplo de esto.

Para enunciar tópicos

• Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere

a, en lo que respecta a, en (con) referencia a.

Para indicar relaciones especiales

• Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, en este (ese, aquel) lugar.
Para indicar relaciones modales

• Así, de la misma manera, del mismo modo, a propósito de, tal modo, manera,

forma…), de tal suerte (que).

Para indicar relaciones causales

• Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor,

razón…, puesto que, dado que, ya que, por esto (eso, aquello).

Para expresar opiniones enfáticas

• A juicio nuestro, se piensa (sostiene, cree, propone, afirma, niega) que, según

nuestra opinión (óptica, manera de ver), de acuerdo con nuestro punto de vista,

es conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, se difiere de, (se concuerda

con), se sostiene que.

Para indicar que se va a concluir

• Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en

conclusión, para dar por concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en

último lugar.
Anexo 5: Verbos y expresiones para citar a un autor

Verbos

Plantea Define

Refiere Postula

Menciona Agrega

Afirma Argumenta

Considera Verifica

Destaca Recomienda

Describe Analiza

Declara Manifiesta

Propone Ratifica

Deduce Expresa

Sostiene Alude

Enfatiza Señala

Revela Da a conocer

Indica Sugiere

Relaciona

Expresiones

De acuerdo con Desde el punto de vista


de

Según Como dice

Con base en Teniendo en cuenta a

Empleando las palabras Como plantea


de
Citando a Desde la posición de

Como señala

Tal como A juicio de

Como afirma Como lo hace notar

En la opinión de Dicho con palabras de


Anexo 6. Transiciones en los párrafos

• Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de

• Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que

• Contradicción: al contrario, sino, sino que

• Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de

que

• Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado

• Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque

• Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer

• Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a

• Medios: de esta manera, de tal modo

• Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación,

finalmente

• Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras


Anexo 7: Generadores de sinónimos

- WordReference.com

Esta es la página más conocida y utilizada, ya que es muy fácil de usar, y no solo te
muestra los sinónimos de tu búsqueda, también cuenta con herramientas como la
definición de la RAE, sus conjugaciones, entre otras.

- The Free Dictionary By Farlex


En ella no solo se muestra sinónimos de la palabra que buscas, sino que también te
muestra su significado y antónimos para que puedas comprender mejor la palabra y
utilizarla de mejor manera dependiendo el contexto.

- Paraphrase.online
En este portal te permiten introducir oraciones y a un lado te permite observar el
texto con las palabras resaltadas que puedes modificar, dándote las opciones
disponibles para que tú mismo escojas la que mejor se adapte a lo que quieres decir.

- Paraphrase-online.com
El concepto es el mismo que de Paraphrase.online, aunque solo funciona con textos
en inglés, por lo que te recomiendo utilizarlos solamente si hablas este idioma, para
que puedas notar si llega a equivocarse.
Anexo 8: Citas y Referencias en formato APA (séptima edición)

Las normas APA usan un sistema de citas autor-fecha, en el cual una breve cita
dentro del texto dirige a los lectores a una entrada completa en la lista de referencias. La
cita aparece dentro del cuerpo del documento (en un párrafo, en una tabla, en una figura,
etc.) e identifica brevemente el trabajo citado con su autor y su fecha de publicación.
A continuación, algunas pautas que se deben seguir para escribir citas en el
texto.
Formato general de la cita
En la mayoría de los casos, después de poner información tomada de una fuente
externa, se debe abrir un paréntesis que incluye: autor, fecha y página, así: (Rivero, 2010,
p.5). En tanto que, para varias páginas, se usa la abreviatura “pp.” y se separa el rango de
páginas con un guion, así: (Rivero, 2016, pp. 386-424).
En algunos documentos como los periódicos, los videos de YouTube y los blogs
aparece una fecha exacta de publicación, es decir, que contiene año, mes y día. En este
caso, en la cita se debe poner la fecha completa haciendo uso de la preposición “de” para
unir los elementos, así: (Quintana Roo HOY, 6 de noviembre de 2020).
Algunas publicaciones periódicas, como las revistas, se publican cada cierta
cantidad de meses. Por esa razón, en su fecha aparece el año y el mes. En este caso, en la
cita se debe poner tanto el mes como el año haciendo uso de la preposición “de” para unir
los elementos, así: (Mut, abril de 2013, p. 888).
Si el documento no tiene números de página, se debe proporcionar al lector otra
forma de encontrar la cita. La forma más común, y que funciona efectivamente para
páginas web, es indicar el número de párrafo, así: (Rivero, 2017, párrafo 7)

Citas de menos de 40 palabras


Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre
comillas y sin cursiva . Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.
- Citación narrativa: citas basadas en el autor

El profesor Barquero (2002) resume: “Las


Relaciones Públicas tienen su génesis a
finales del siglo XIX con los gabinetes de
prensa encabezados por Ivy Lee. Se
conceptualizaron en Estados Unidos
después de la l Guerra Mundial, en 1920
por Edward L. Bernays” (p. 19).

‐ Citación parentética (es la que se cita sobre el texto o la idea misma)

El objeto de estudio de la comunicación


en las organizaciones son los procesos
comunicacionales y todos sus elementos
constitutivos, entendiéndolos como los
actos de interacción planeados y
espontáneos que se establecen a partir de
los flujos informativos y las relaciones
de la organización. “La comunicación
organizacional es el proceso de creación
de estructuras de significado colectivas y
coordinadas a través de prácticas
simbólicas destinadas a alcanzar las
metas organizacionales” (Mumby, 2001,
p. 33).

Citas directas largas o de más de 40 palabras


• No utilice comillas para encerrar la cita.
• Comience la cita en una nueva línea y ponga todo el bloque con sangría de 0.5
pulgadas (1.27 cm).
• Conserve el interlineado doble en todo el bloque.
• No agregue espacios o líneas adicionales antes o después.
• Si la cita tiene varios párrafos, se debe poner sangría a la línea inicial de cada
párrafo (0.5 pulgadas o 1.27 cm).
• El punto final de la cita debe ponerse antes del paréntesis, NO después del
paréntesis de cierre en ningún caso.
Citas de más de 40 palabras
- Citación parentética (es la que se cita sobre el texto o la idea misma)

El plan de comunicación tiene que


integrarse al plan de la organización,
aunque no por ello debe limitarse a ser
una adaptación funcional de este. Se
sitúa con referencia al plan estratégico
con el cual mantiene una relación
constante, pero a la vez, tiene que evitar
quedar subordinado al mismo. De lo
contrario, la comunicación pierde sus
atributos y se pierde en un marco
meramente instrumental. (Libaert, 2000,
p. 36)

Citas de más de 40 palabras


‐ Citación narrativa: citas basadas en el autor

Las investigadoras latinoamericanas María Luisa Muriel y


Gilda Rota (1980) definen como campañas:
Las campañas son un tipo de plan de carácter
intensivo durante un periodo específico de tiempo;
por lo tanto, cuenta con objetivos a corto plazo y se
caracterizan por registrar una alta frecuencia de
mensajes con difusión paralela en varios medios
con el objetivo de lograr propósitos muy concretos
y definidos. (p. 176)

Reglas para citar teniendo en cuenta número de autores


- Si la obra tiene uno o dos autores, se cita ambos apellidos todo el tiempo. Pero,
cuando se cite un trabajo de varios autores, en las versiones en inglés, se usará
Ampersand (&), en lugar de “y”, o de “and” .
Citación parentética (es la que se cita sobre la idea misma):

Por su parte, la comunicación ha


empezado a tener una mayor
relevancia en el abordaje ambiental,
“no sólo por su posibilidad de ofrecer
información sobre los problemas que
aquejan a la naturaleza, sino por sus
posibilidades en la transmisión de
conocimientos (que lleven a una
conciencia ambiental) y al fomento de
comportamientos proambientales”
(Rivero y Vignon, 2018, p. 16).

Citación narrativa (es la que se cita sobre el autor):

Rivero y Vignon (2018) afirman que


“la esencia de la comunicación
ambiental abraza los principios de la
educación ambiental y de la
comunicación educativa –es decir, la
comunicación centrada en el
aprendizaje y el interaprendizaje,
que se comparten con el campo de la
comunicación” (p. 35).

- Cuando se cita un trabajo de tres o más autores, solo es necesario, desde la primera
cita, poner el primer apellido seguido por la abreviatura et al. (terminada en punto).
Ejemplo: (Rivero et al., 2018, p. 6)
Autor corporativo
Cuando no hay personas como autores de un documento (esto pasa especialmente en
las páginas web), se debe escribir completo el nombre de la institución o corporación a la
que el documento pertenece. Si la institución tiene una sigla que la represente, esta se debe
poner entre corchetes cuadrados. Ejemplos:
La primera vez que se cita: (Asociación Internacional para la Medición y
Evaluación de la Comunicación [AMEC], 2015, p. 10)
Demás citas: (AMEC, 2015, p.10)
Cita de una cita
Se realiza cita de una cita cuando se tiene acceso a una fuente de información a
través de otra.
Ej.:
Citación parentética (Rivero, 2010, citado por García, 2014, p. 10) piensa que la
comunicación en las organizaciones debe ser (...)
Citación narrativa. La comunicación en las organizaciones debe ser (...), según
Rivero (2010, citado por García, 2014, p. 10)
Citas de múltiples fuentes o documentos
Esto solo aplica para citas parafraseadas. Si la idea que se está escribiendo tiene
como sustento diferentes documentos o fuentes, se deben seguir las reglas que se acaban de
mencionar.
Adicionalmente, las fuentes deben separarse con punto y coma. Ejemplo:
La esencia de la comunicación ambiental abraza los principios de la educación
ambiental y de la comunicación educativa –es decir, la comunicación centrada en el
aprendizaje y el interaprendizaje, que se comparten con el campo de la comunicación.
(Rivero y Vignon, 2017; García, 2018; Iglesias et al., 2019)
Parafraseo
Citas de referencias: Estas son cuando se interpreta lo que dice el autor y según la
opinión de quien redacta es lo que se escribe, siempre respetando lo esencial de la
aportación del autor Parafrasear consiste en escribir con palabras propias la idea del autor
consultado, a fin de reafirmar lo dicho por este. Es una actividad fundamental y usual que
forma parte del proceso de lectura de las fuentes. Este proceso es producto de la síntesis de
la información de una o varias fuentes. No llevan “”, solo la referencia.
Referencias
‐ Todo proyecto o base citado en el texto, tendrá que estar anexado en la lista de
referencias.
- El listado debe organizarse por orden alfabético, a partir del primer apellido del
primer autor, seguido de la inicial del primer nombre del autor y así sucesivamente
con todos los autores citados.
- Para ordenar varios trabajos con el mismo primer autor; las entradas se organizan
por el año de publicación, donde primero va el año más antiguo.
- Para ordenar varios trabajos de diferentes primeros autores con el mismo primer
apellido, se organizan alfabéticamente, teniendo en cuenta la letra inicial del
nombre.
- En el caso de autores corporativos se usan los nombres oficiales completos.
- Interlineado doble.
- Sangría francesa, lo cual se logra seleccionando todas las referencias, luego
pulsando (Control + F en Word).
- Cuando la referencia tenga asignado un DOI (Digital Object Identifier) se incluirá,
usando el formato: https://doi.org/xxxxxx, o en su defecto, la URL que tendrá que
ser enlazada mediante hipervínculos
- Emplee «Anónimo» en el lugar del autor solo cuando el trabajo esté firmado como
tal. Si el trabajo no está catalogado como «Anónimo», mueva el título al comienzo
de la referencia y úselo en lugar del nombre del autor.
- Cuando una URL es larga o compleja, puede usar una herramienta para acortarla.
Cualquier URL acortada es aceptable en una referencia siempre que se verifique que
lleva a la ubicación correcta.
Libro impreso
Barquero, J. D. y Barquero, M. (1996). El libro de Oro de las Relaciones Públicas.
Gestión 2000, S.A. (Cuando se trata de la primera edición, no se indica, tampoco la palabra
editorial)
Garrido, F. J. y Putnam L. L. (2018). Comunicación Organizacional 2.0 De las
Metáforas a la Pragmática (2ª ed.). Comuniteca
Capítulo de libro
Rivero, M. (2002). La planificación y la campaña de Relaciones Públicas. En
AA.VV., Manual de Relaciones Públicas (pp. 161-203). Félix Varela
Libro electrónico
Capriotti, P. (2009) Branding corporativo: Fundamentos para la gestión estratégica
de la identidad corporativa.
http://www.analisisdemedios.com/branding/BrandingCorporativo.pdf
Artículo en revista científica
Rivero, M. (2009). Comunicación Organizacional vs Relaciones Públicas. Revista
Espacio, (13), 61-64
Artículo de revista en línea
Rivero, M. (2016). Control y evaluación de la comunicación en empresas y
organizaciones cubanas: Una propuesta para su abordaje. Razón y Palabra Comunicología
Cubana, 20 (1_92), 386–424.
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N92/Monotematico/15_Rivero_M92.pdf.
Artículo en prensa electrónica
Ruiz, F. (2020, 24 de abril). Etiqueta social para tiempos de pandemia. El Mundo.
https://www.elmundo.es/internacional/2020/04/24/5ea1a8d421efa0e4308b45b6.html
Artículo en blog
Rivero, M. (2020, 5 de agosto). ¿Qué hacen los relacionistas públicos, cuáles son
sus principales funciones? Comunicación y relaciones entre públicos y organizaciones: una
apuesta por lo estratégico. https://laprofemagda.blog/que-hacen-los-relacionistas-publicos-
cuales-son-sus-principales-funciones/
Artículo (o página web) en un sitio web con autor individual
Rivero, M. (2018, 5 de julio). Reputación y Reputación online o digital: ¿quién va
primero? Researchgate.
https://www.researchgate.net/publication/326378130_Reputacion_y_Reputacion_online_o_
digital_quien_va_primero
Diccionario en línea
Real Academia Española. (s.f.). Ingreso. Diccionario de la lengua española.
Recuperado el 6 de octubre de 2020. https://dle.rae.es/ingreso?m=form
-Como las entradas en el Diccionario de la Real Academia Española en línea pueden
actualizarse con el tiempo y no se archivan, es aconsejable que se incluya una
fecha de recuperación en la referencia-.
Trabajo académico
Rivero, M. (2010). Bases teórico-metodológicas para la evaluación del sistema de
comunicación en empresas cubanas y Organismos de la Administración Central del Estado
(OACE). [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de La Habana
Cuenca, J. (2010). El análisis de la calidad de las relaciones en el ámbito de las
Relaciones Públicas. Aplicación de un modelo global de auditoría de Relaciones Públicas
a la sociedad municipal 22@ del Ayuntamiento de Barcelona [Tesis doctoral, Universitat
Ramon Llul, Barcelona, España]. Tesis en red.
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/21777/TESIS_El%20an%C3%A1lisis%
20de%20la%20calidad%20de%20las%20relaciones%20en%20el%20%C3%A1mbito%20d
e%20las%20Relaciones%20P%C3%BAblicas_dic-2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comunicación en congreso
Rivero, M. (2020, 26-27 de noviembre). Diagnóstico de comunicación
mercadológica y estrategia en redes sociales para MiPymes seleccionadas de Cancún
[Presentación del artículo]. 31 Encuentro Nacional AMIC 2020, virtual.
http://amic2020.riaeditorial.com/index.php/amic/31amic
-Describe la presentación entre corchetes después del título. La descripción es
flexible (por ejemplo, “[Sesión de conferencia]”, “[Presentación del artículo]”,
“[Sesión de póster]”, “[Discurso principal]”).-
Comunicaciones personales
Cuando hablamos de comunicaciones personales en el contexto de la citación en
estilo APA, nos referimos a material citado que no es recuperable para nuestros lectores.
Ejemplos de esto pueden ser mensajes de correo electrónico, conversaciones telefónicas o
entrevistas, entrevistas telefónicas, discursos, clases no grabadas, cartas, memos, grupos de
discusión, boletines online, entre otros.
Por ser material que no se puede recuperar, no van en la lista de referencias.
Solamente se hace una cita en el texto, en la cual se indica que el material es una
comunicación personal. La cita en el texto debe incluir las iniciales y el apellido de la
persona que brinda la comunicación. Se debe indicar la fecha exacta de la comunicación,
con día, mes y año.
Ejemplos:
Citación narrativa: Según ha indicado el Mtro. Pablo Vignon: “No se siguieron los
protocolos debidos en las etapas iniciales de la investigación” (comunicación personal, 15
de junio de 2021).
Citación parentética: “No se siguieron los protocolos debidos en las etapas iniciales
de la investigación” (M. Iglesias, comunicación personal, 23 de abril de 2021).
¿Cómo citar un curso o material de clase?
Los profesores frecuentemente incluyen material no publicado formalmente entre el
material que utilizan en sus cursos. Si este material está disponible en línea, es sólo seguir
el formato de citar una página web o cualquier otro sitio de los que aparecen más adelante
en este propio texto.
Ej.: Ejemplo PowerPoint
Cita (Rivero, 2021, diapositiva 8)
Referencia
Rivero, M. (2021). Investigación de Mercados [láminas de Power Point].
Licenciatura en Diseño y Organización de Eventos, Centro de Estudios Gestalt para el
Diseño Campus Cancún. https://classroom.google.com/u/1/c/Mjg1NjY4MTE3Njg2
Si se trata de un material distribuido en clase nombrado, por ejemplo,
“Segmentación de mercados”, por la profesora “Magda Rivero” y el número y nombre del
curso es “OE316/ Mercadotecnia” en la “Licenciatura en Diseño y Organización de
Eventos Centro de Estudios Gestalt para el Diseño Campus Cancún”, la referencia es:
Rivero, M. (2020). Segmentación de mercados. En M. Rivero, OE316/
Mercadotecnia (pp. 11-16). Licenciatura en Diseño y Organización de Eventos, Centro de
Estudios Gestalt para el Diseño Campus Cancún.
Rivero, M. (2020). Comunicaciones Integradas de Mercadotecnia. En M. Rivero,
CM050315 Comunicación Aplicada (pp. 5-10). Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación, Universidad La Salle Cancún.
Rivero Hernández, M. (2003). Fundamentos de Mercadotecnia: Guía de estudio
Curso para trabajadores por encuentros (segundo año primer semestre). Facultad de
Comunicación, Universidad de La Habana
-Las citas tienen el mismo tratamiento que otras tantas situaciones descritas
anteriormente-
Página web
RedRRPP (2021, 20 de marzo). Puerto Rico: lanzan campaña educativa sobre el
rol de las Relaciones Públicas y el cumplimiento de la Ley Núm. 204. RedRRPP
https://www.redrrpp.com.ar/puerto-rico-lanzan-campana-educativa-sobre-el-rol-de-las-
relaciones-publicas-y-el-cumplimiento-de-la-ley-num-204/
YouTube
Semillero Internacional Virtual de Invest. Aplicada a las Cs. Adm. Tecnológico de
Antioquia (2021, 11 de marzo). Los públicos en el contexto de la Comunicación
Organizacional. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=o6S08motj1c
Twitter
Rivero, M [@profemagda]. (2018, 6 de diciembre). Las 10 ‘soft skills’ que más
demandan las empresas [Tweet]. Twitter.
https://twitter.com/laprofemagda/status/1079035494518816768.
- Emplee las 20 primeras palabras del tweet como título. Cuente cualquier URL,
enlace, hashtag o emoji como una palabra e inclúyalo en la referencia si se encuentra
dentro de las primeras 20 palabras. No ponga en cursiva los emojis.
Si un tweet incluye imágenes, videos, enlaces a fuentes externas o miniaturas,
indíquelo entre corchetes, por ejemplo: «Imagen adjunta», «Video adjunto»,
«Miniatura con enlace adjunto», etc.-
Facebook
Magda Rivero Hernández [profeMagda2020]. (2020, 31 de octubre). ¿Cuántos
datos se generan cada minuto en Internet y cómo se han disparado por la pandemia?
[Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/profeMagda2020
-Si una publicación incluye imágenes, videos, enlaces en miniatura a fuentes
externas o contenido de otra publicación (como cuando se comparte un enlace),
indíquelo entre corchetes.
Describe el tipo de publicación (por ejemplo, "[Actualización de estado]",
"[Video]") entre corchetes después de cualquier descripción del contenido adjunto.-
Películas
Tarantino, Q. (Director) (2012). Django Unchained [Película]. The Weinstein
Company Columbia Pictures.
Webinar y grabación
Sabatini, F. (2020). Relaciones Públicas en tiempo de pandemia, ¿y después qué?
[Webinar]. Facultad de Ciencias Sociales UNLZ.
https://www.youtube.com/watch?v=q3ssv6f3JVw
Instagram
Formanchuk, A. [@ALEFORMANCHUK]. (2021, 20 de marzo). NO PIDAS
TENER EMBAJADORES DE MARCA. GANALOS [Infografía]. Instagram.
https://www.instagram.com/aleformanchuk/?hl=es
-Incluya una descripción de la publicación (por ejemplo, “[Foto]”, “[Video]”) entre
corchetes después del título-.
Podcast
Larrea, J.J. y Mosquera de Sumich, M. (2021, 12 de marzo). Relaciones Públicas e
Influencers [Podcast de video]. Ivoox. https://www.ivoox.com/relaciones-publicas-e-
influencers-audios-mp3_rf_66736813_1.html
-Especifica el tipo de podcast entre corchetes, por ejemplo: [Podcast de audio],
[Podcast de video]-
Video de TikTok
Washington Post [@washingtonpost]. (2019, 3 de diciembre). Las noticias están a
nuestro alrededor #congelado # sala de prensa # periódico [Video]. Tik Tok.
https://vm.tiktok.com/x2sKUu
Episodio de una serie
Apellidos, N. N. (Año, día y mes). Título de la serie. [Episodio de la serie] ]. En
Apellidos, N. N. (productores ejecutivos), Título del programa [Programa de televisión].
Compañía(s) productora(s)
Ejemplo:
McClaren, M. (dir.). (2014, 4 de mayo). El primero de su nombre (temporada 4,
episodio 5) [episodio de serie de televisión]. En D. Benioff, D. B. Weiss, C. Strauss, F.
Doelger, B. Caulfield y G. R. R. Martin (productores ejecutivos), Juego de Tronos
[Programa de televisión]. Television 360; Grok! Television; Generator Entertainment;
Startling Television; Bighead Littlehead.
Otros
En caso de que no exista año de publicación se debe colocar la abreviatura s.f. que
significa sin fecha. Ejemplo: (Rivero, s.f., p. 2)
En el caso de que no haya autor, el título se mueve hacia la posición del autor
(seguido de un punto), antes de la fecha de publicación, y se organiza alfabéticamente por
la primera palabra significativa del título. Ejemplo: Comunicación interna en la era
postpandemia. (2019).
Referencia sin datos
• Falta el autor: Ponga el título (en donde iría primer apellido del autor, letra inicial
de los nombres), luego se pone la fecha y la fuente.
• Falta la fecha: Primer apellido del autor, letra inicial de los nombres (como es
usual), sustituir la fecha por s.f. (sin fecha), para luego poner la fecha y la fuente.
• Falta el título: Primer apellido del autor, letra inicial de los nombres (como es
usual), fecha, [describa el documento entre corchetes] y, para finalizar, la fuente.
• Faltan autor y fecha: Ponga el título (en donde iría primer apellido del autor, letra
inicial de los nombres), a continuación s.f. (sin fecha) y, para finalizar, la fuente.
• Faltan autor y título: [Describa el documento entre corchetes], para luego poner la
fecha y la fuente.
• Faltan fecha y título: Primer apellido del autor, letra inicial de los nombres (como
es usual), a continuación s.f. (sin fecha), [describa el documento entre corchetes]
y, para finalizar, la fuente.
• Faltan autor, fecha y título: [Describa el documento entre corchetes], a
continuación s.f. (sin fecha) y, para finalizar, la fuente.
• Falta la fuente: En este caso, como el lector no podrá recuperar la fuente, no
debemos agregar esta entrada a la lista de referencias. Debemos hacer una cita
como comunicación personal (vista también en este documento).
Autores Anónimos
Cuando falta la información del autor, no se debe usar la palabra “Anónimo” para
sustituir el nombre del autor, a menos que el trabajo esté realmente firmado como
“Anónimo”. Si es el caso, entonces se usa de la siguiente manera:
Ejemplo Referencia
Anónimo. (2005) Relaciones Públicas Empresariales. Editorial Universal.
Ejemplo Cita
(Anónimo, 2005)
La siguiente tabla muestra todo lo enunciado anteriormente:
Dato faltante Formato en Referencias Citación intratextual
(Título, año)
Autor Título. (fecha). Fuente.
Título (año)
(Autor, s. f.)
Fecha Autor. (s. f.). Título. Fuente
Autor (s. f.)
(Autor, año)
Título Autor. (fecha). [Resumen corto pero descriptivo]. Fuente.
Autor (año)
(Título, s. f.)
Autor y fecha Título. (s. f.). Fuente.
Título (s. f.)
([Descripción de la
obra], año)
Autor y título [Resumen corto pero descriptivo]. (fecha). Fuente.
[Descripción de la
obra], (año)
(Autor, s. f.)
Fecha y título Autor. (s. f.). [Resumen corto pero descriptivo]. Fuente.
Autor (s. f.)
([Descripción de la
Autor, fecha y obra], s. f.)
[Resumen corto pero descriptivo]. (s. f.). Fuente.
título [Descripción de la
obra] (s. f.)

View publication stats

También podría gustarte