Está en la página 1de 30

IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos

Programa de Estudiantes – Trabajos

CARACTERIZACIÓN DE RESERVORIOS NO CONVENCIONALES

Héctor Biglia1, Valentina Cortassa1, David Rubin2


1: Alumnos
2: Profesor a cargo. Titular de la Cátedra Geología de Combustibles Minerales. Geólogo esp. en ing. de reservorios.
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Escuela de Geología

ÍNDICE

Objetivo del trabajo....................................................................................................................... 25


Introducción.................................................................................................................................. 26
¿Que son los Yacimientos de Hidrocarburos no convencionales?............................................... 26
I. ¿“Que es un Oil – Shale”?.......................................................................................................... 26
II. ¿Cómo se recupera el “Oil – Shale”?........................................................................................ 27
III. ¿Qué es el Gas – Shale? ......................................................................................................... 28
IV. Perspectiva Oil - Shale/Gas Shale de Argentina...................................................................... 28
Roca Generadora. Geoquímica del Petróleo................................................................................ 30
I. Roca Generadora....................................................................................................................... 31
II. Kerógeno................................................................................................................................... 31
III. Evaluación de la roca generadora........................................................................................... 31
Perfiles litológicos de Pozos.......................................................................................................... 36
I. Estudio de la Litología................................................................................................................ 36
II. Detección de gases y relaciones cromatográficas................................................................... 37
III. Método Passey......................................................................................................................... 41
Estudios de laboratorio................................................................................................................. 46
I. Petrofísica:.................................................................................................................................. 46
Permeabilidad:.............................................................................................................................. 46
Porosidad:..................................................................................................................................... 47
Densidad de grano: ..................................................................................................................... 48
Análisis de testigos:...................................................................................................................... 49
II. Geomecánica:........................................................................................................................... 49
III. Petrografía, Microscopía Electrónica de Barrido y Análisis Isotopicos. .................................. 51
Conclusiones ................................................................................................................................ 53
Bibliografía.................................................................................................................................... 54

OBJETIVO DEL TRABAJO

Este trabajo tiene como objetivo hacer una descripción general de los métodos utilizados para
definir los niveles de interés en rocas potencialmente generadoras de hidrocarburos.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 25


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

INTRODUCCIÓN

¿Qué son los Yacimientos de Hidrocarburos no convencionales?

Este tipo de hidrocarburos se asocian a rocas pelítica la cuales son las más abundantes en
todo el planeta. Las rocas pelítica normalmente actuaba como roca generadora y eventualmente
como roca sello de los sistemas petroleros convencionales. Luego los Geólogos y los Ingenieros
comenzaron a notar que determinadas rocas generadoras tenían un potencial hidrocarburífero a
partir de su alto contenido de materia orgánica. Este potencial les permite no solo actuar como
fuente generadora, sino también para actuar como yacimiento explotable de hidrocarburos no
convencionales.
No existe una definición universal para un “recurso no convencional”. Comúnmente, se des-
cribe bajo la figura de un play extenso o generalizado llamado continuo, difícil de producir con
metodología convencional, y cuando producen lo hacen a baja tasa de producción, y no están
controlados por cierre estructural estratigráfico.
La creciente demanda de energía en directa conjunción con el declino de muchos de los yaci-
mientos conformados por reservorios tradicionales (esto es, reservorios psamíticos o carbonaticos,
con porosidades mayores a 12%, permeabilidades superiores a los 5 mD, y viscosidades de petró-
leo mayores a 20 grados API), hizo que el foco de la exploración primero, y la producción después,
se centrara en el descubrimiento, estudio, comprensión y caracterización de reservorios cada vez
más complejos, generalmente caracterizados por presentar condiciones geológicas y petrofísicas
extremas (Montagna Aldo et al., 2011).

I. ¿“Que es un Oil – Shale”?

Los esquistos bituminosos (Oil Shale) son rocas de grano fino con abundante materia orgáni-
ca (hasta un 25%) constituida esencialmente por kerógeno y acompañada por bitumen. Se forma
como consecuencia de la acumulación materia orgánica y desechos de algas en lagos, lagunas y
áreas estuarinas donde las condiciones anaeróbicas evitan el completo deterioro por bacterias.
Pero para lograr la preservación de éstas masas de materia orgánica en espesores importantes, se
requiere un ambiente depositacional estable sin alteraciones por largos períodos de tiempo. Es
por ello que en ciclos orogénicos, los procesos depositacionales en ambientes pantanosos se ven
interrumpidos y cesa la acumulación de pizarra bituminosa.
Los Oil Shale no han madurado térmicamente más allá de la diagénesis debido a su relativa
profundidad somera, por lo tanto el grado de maduración que alcanzan hasta ese momento no es
el suficiente para convertir el kerógeno en hidrocarburos. El petróleo es recuperado de la lutita al
calentarla en ausencia de aire (denominado “método retorta o retorting”) a temperaturas mayores a

26 Programa de Estudiantes – Trabajos


Caracterización de Reservorios No Convencionales

350 º C. De éste modo, el 75% al 80% del kerógeno sólido que no puede fluir en la lutita es con-
vertido en petróleo. Es por ello que estas rocas no son de interés por su contenido de combustibles
sólidos, sino en la posibilidad de conversión a combustibles líquidos.

II. ¿Cómo se recupera el “Oil – Shale”?

La recuperación del Oil shale mediante el Retorting In-Situ de acuerdo a los conceptos de
Shell, un volumen de roca de lutita es calentado por medio de calentadores eléctricos colocados
en pozos verticales a través del espesor de más de 1000 pies de la sección de Oil Shale. Para al-
canzar un calentamiento generalizado en la zona y que sea capaz de mantenerse en el tiempo, se
deben perforar entre 15 a 25 pozos de calentamiento por cada acre (40.000 m2). Luego de calentar
durante 2 o 3 años, el volumen objetivo del depósito alcanzará una temperatura de entre 650 a
700 ºF, lo cual en comparación con el “retorting de superficie”, es una baja temperatura, sin embargo
ese rango en condiciones in situ es suficiente para causar el cambio físico y químico para sacar el
petróleo de la lutita.

Figura 1. Esquema de recuperación “Retorting in-situ”. Fuente: Shell, Exploration&Production


Company.

Pese a que el Oil Shale está distribuido mundialmente en 26 países con reservas estimadas en
2,6 trillones de barriles americanos, su extracción efectiva no es tan global, sólo unos pocos países
utilizan éste recurso y actualmente, debido a la presión de la competencia, la producción de Oil
Shale ha cesado en Canadá, Escocia, Suecia, Francia, Australia, Rumania y África del Sur.
Uno de los depósitos más extensos a nivel mundial corresponde a las lutitas marinas del Pér-
mico tardío conocidas como Lutitas Irati en el sur de Brasil. De edad similar se hallaron depósitos
en Uruguay y sur de Argentina.
A causa de la extracción de este recurso, el precio del gas natural en Estados Unidos ha caído

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 27


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

un 54% desde sus niveles máximos, pero pese a ello el desarrollo de los Oil Shale está supeditado al
precio del petróleo (superiores a los 80 US$/barril) y la competitividad de otras fuentes energéticas
a un precio igual o menor que la del petróleo.

III. ¿Qué es el Gas – Shale?

El Gas de Esquisto o Gas de Lutitas, se define como el gas que se encuentra dentro de las
lutitas que actúan simultáneamente como roca generadora y roca reservorio dentro del sistema
petrolero.
El Gas de puede almacenar de tres formas:
• Gas libre en los poros de la roca.
• Gas libre en fracturas naturales.
• Gas absorbido sobre materia orgánica y superficie mineral.
Estos diferentes mecanismos de almacenamiento afectan a la velocidad y eficiencia de pro-
ducción de gas.
Según definiciones recientes, los yacimientos de gas no convencionales no pueden ser explo-
tados a una tasa de flujo económicamente importante a menos que el pozo sea estimulado me-
diante fracturamiento hidráulico o a aquellos que se llega mediante una perforación horizontal,
multilateral u otra técnica que permita exponer la mayor superficie posible de un yacimiento a la
perforación.
La técnica de fracturamiento hidráulico genera permeabilidad en la formación la cual no
existe de forma natural. En un principio esta práctica se desarrollaba en pozos verticales pero el
resultado era alta producción que caía rápidamente por lo que se necesitaba un mayor contacto
entre la formación y la perforación lo que llevo a realizar perforaciones horizontales.

IV. Perspectiva Oil - Shale/Gas Shale de Argentina.

De acuerdo a un estudio realizado por Leonardo Lagarreta (Noviembre 2011. Patagonia Ex-
ploración S.A., Buenos Aires, Argentina) acerca de la Geología y Geoquímica de los Recursos
de Gas Shale y Oil Shale en las Cuencas Argentinas, existen 6 cuencas petroleras productivas que
incluyen 11 niveles de roca madre con potencial en hidrocarburos no convencionales comproba-
dos acumulados en diferentes contextos ambientales y tectónicos que le confieren características
composicionales y geoquímicas diferenciales a cada roca de interés, y éstas son:
• Cuenca Cretácica del Noroeste: Formación Yacoraite: la roca madre de edad Cretácica
consiste en delgados paquetes, depositados en un ambiente continental lacustre somero con
bajo contenido orgánico, que raramente supera un TOC 0,5-3% y generadora de Kerógenos
tipo II/III.

28 Programa de Estudiantes – Trabajos


Caracterización de Reservorios No Convencionales

• Cuenca del Golfo San Jorge: Fm Pozo D-129 espeso conjunto de sedimentitas predominan-
temente lacustres con intercalaciones de tobas, (TOC 0,5-3%, Kerógeno tipo I/II a II/III) y
Fm. Aguada Bandera (TOC 0,5-2,5%, Kerógenos que varían entre los tipo I y III) ( Strelkov
et al. 1994; Figari et al. 1996 y 1999).
• Cuenca Austral: roca madre pelitas marinas de la Fm Palermo Aike/ Fm Inoceramus, TOC
0,5-2%, tipo del Kerógeno II-III) y pelitas lacustres y terrígenas intercaladas de la Serie To-
bífera (COT 0,5-7,3%, Kerógenos tipo III y en menor medida tipo I).
• Cuenca Cuyana: contiene una roca fuente de alta calidad de edad Triásica (Fm Ca-
cheuta; TOC 3-10%, Kerógeno tipo I) acumulada en un ambiente de lagos profundos
y canales.
• Cuenca Neuquina: caracterizada por la presencia de cuatro facies marinas ricas en materia
orgánica Los Molles (Jurásico inferior a medio), Vaca Muerta (Jurásico superior) y Fm
Agrio (Cretácico superior), desarrolladas en ambiente de retroarco en donde se dieron las
condiciones anóxicas necesarias para la preservación de la materia orgánica. TOC 1-8%
y Kerógenos tipo I/II a II/III. Por último, Fm Puesto Kauffman (Triásico tardío-Jurásico
temprano) TOC 2-11%, (Kerógeno tipo I a I/III) que se restringe a hemigrábenes de menos
extensión areal.

Argentina ocupa el tercer puesto a nivel mundial en términos de recursos de hidrocarburos


no convencionales, luego de China y Estados Unidos, y analizando la demanda nacional de gas
natural se observa que la misma se duplicó prácticamente en un periodo de 35 años, pasando de
un 21.6% a un 51.5% generando un fuerte cambio en su Matriz Energética.

V. Tipos de reservorios no convencionales:

• Gas y petróleo en rocas generadoras, lutitas: Gas Shale/Oil.


• Reservorios compactos: Tight (rocas de baja permeabilidad pero no tanto como las de las
lutitas).
• Metano en lechos de Carbón: Coal bed methane.
• Petróleos pesados en arcillas: Heavy Oil.
• Petróleos extra pesados: Extra Heavy Oil.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 29


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Figura 2. Cuencas con formación de hidrocarburos no convencionales de Argentina. Fuente: AbeCé


de los Hidrocarburos en reservorios No Convencionales. IAPG 2013.

ROCA GENERADORA. GEOQUÍMICA DEL PETRÓLEO

Dentro de los elementos de evaluación de potencial de hidrocarburos en una cuenca


sedimentaria está el de la roca generadora o roca madre del petróleo. Su estadio y conocimiento
permite a los geólogos de exploración predecir de manera razonable la presencia o no de
hidrocarburos en un área determinada de exploración. Los métodos más comunes de evaluación
de rocas generadoras son los geoquímicos, los cuales se refieren a la abundancia, calidad y madurez
termal de la materia orgánica que forma parte de la roca madre.

30 Programa de Estudiantes – Trabajos


Caracterización de Reservorios No Convencionales

I. Roca Generadora.

Es la roca que potencialmente es capaz de generar petróleo, para esto debe ser rica en materia
orgánica bien preservada, la cual luego de un proceso diagenético se transforma en Kerógeno y
posteriormente en hidrocarburo.

II. Kerógeno.

Es el constituyente orgánico de las rocas sedimentarias, no es soluble en solventes comunes


(como el agua), es sólido y resulta de la alteración diagenética de la materia orgánica. Su fracción
extraíble se denomina bitumen. Es la forma más importante del carbono en la tierra y es la parte
potencialmente transformable en hidrocarburo.

Clasificación del Kerógeno:


Los tipos de Kerógeno se definen por la relación hidrogeno carbono (H/C) y oxígeno carbo-
no (O/C) de la materia organica (Merrill, 1991), como se observa en la fig. 3, existen tres tipos de:
1. Kerógeno tipo I: se denomina amorfo o Alginita: Su relación H/C es alta (1,4 a 1,8) y su
relación H/C es muy baja (0,06), producto de la acumulación de material algáceo y masa
bacteriana en ambiente de baja productividad biología y poco aporte de material detrítico.
Excelente generador de hidrocarburos líquidos.
2. Kerógeno tipo II: se denomina Exinita. Su relación H/C esta entre 1 – 1,4 y tiene baja
relación de O/C del orden de 0,1. Se asocia a sedimentos marinos reductores en los que
se ha depositado una mezcla de fitoplancton, zooplancton y microorganismos (bacterias).
Es un buen generador de hidrocarburos líquidos y gas húmedo.
3. Kerógeno tipo III: se denomina Vitrinita. Tiene baja relación H/C (0,4 – 0,1) y O/C es
alta del orden de 0,13. Se asocia a material maderáceo en zonas de pantano y canales
abandonados. Es un buen generador de gas húmedo.

III. Evaluación de la roca generadora.

Para evaluar el potencial real de generación de hidrocarburos en la roca generadora, es impor-


tante determinar geoquímicamente:
1. El contenido de materia orgánica o riqueza orgánica.
2. La calidad de materia orgánica o tipo de materia orgánica.
3. El grado de evolución de la materia orgánica o madurez.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 31


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Evaluación de la riqueza orgánica:


Las dos maneras más comunes de evaluar la riqueza orgánica son por determinación de carbono
orgánico total (TOC) y la identificación del índice de hidrocarburos residuales (S2) (Merrill 1991).
• Determinación del carbono orgánico total (TOC): este análisis se realiza en muestras de rocas
pulverizadas (1 gr), en las cuales se ha eliminado el carbono del carbonato y el bitumen. Las
muestras son sometidas a combustión en un horno, para luego medir la cantidad de CO2
desprendido. Tal cantidad se expresa en porcentaje en peso de carbono orgánico (ver Tabla
1). La determinación del TOC es la primera clasificación para la cuantificación de la riqueza
orgánica. Los valores de TOC solo proporcionan una escala semi-cuantitativa del potencial de
generación de hidrocarburo. Una de estas pruebas fue desarrollada por el Instituto Francés de
Petróleo, cuyo analizador de pirolisis Rock-Eval se convirtió en un estándar mundial en ma-
teria de evolución de rocas generadoras. Esta técnica requiere 100 mg de roca pulverizada y la
analiza en cuestión de minutos.

Tabla 1. Caracterización de parámetros geoquímicos. Fuente: AAPG Mem 60.

Figura 3. Pirolizador. Analizador de pirolisis Rock – Eval 6 registra


los gases liberados de la roca generadora durante el proceso de
calentamiento programado. Fotografía Vinci Technologies S.A.)

• Determinación del Índice de Hidrocarburos Residuales (S2): Se realiza mediante el método de


pirolisis, el cual consiste en someter una muestra de roca a altas temperaturas durante 25 minu-
tos. La muestra es calentada continuamente hasta alcanzar 550° C. durante la prueba ocurren
tres picos como se observa en la Figura 4.

32 Programa de Estudiantes – Trabajos


Caracterización de Reservorios No Convencionales

Figura 4. Ejemplo del registro típico para


evaluación de rocas por el método de pirolisis.
(Modificado de Tisson y Weite 1978)

El primer pico ocurre a una temperatura aproximada de 250°C y corresponde a la volatilización


de los hidrocarburos que estaban presentes en la muestra (S1). Luego se presenta el pico de S2,
entre 400°C y 500°C y corresponde a los hidrocarburos generados en el proceso de cracking del
Kerógeno ya existente en la roca, este parámetro es el interpretado como indicador de la riqueza
orgánica de la roca (Tabla 2). Finalmente se presenta el pico S3 que corresponde a la medida de
CO2 y H2O presentes en la muestra.

Tabla 2. Valoración del índice de hidrocarburo residual. Fuente: Apunte de


Geología de Combustibles Minerales. FCEFyN. UNC.

• Evaluación de la calidad de la materia orgánica: No toda materia orgánica preservada en los


sedimentos tiene la capacidad de generar hidrocarburos. El análisis de la calidad de la materia
orgánica se realiza en función del tipo de Kerógeno y los métodos más utilizados son la carac-
terización visual y la pirolisis.
• Caracterización visual del Kerógeno: Las partículas de kerógeno son removidas de la mues-
tra a través de métodos palinológicos y analizadas al microscopio. Dado que este conserva
características de la materia orgánica, es posible definir si proviene de material algáceo
amorfo, material herbáceo, maderaceo o una mezcla.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 33


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

• Pirolisis: La cuantificación de los picos S2 y S3 puede ser utilizada para predecir el tipo
de kerógeno presente en una roca, ya que estos picos están en función del O y del H que
contiene. (Merrill 1991). El método consiste en la determinación de los índices de hidro-
geno (IH) y de oxígeno (IO) para luego poder graficarlos en un diagrama de Van Krevelen
(Figura 5).

Figura 5. Diagrama modificado de Van Krevelen. Muestra los cambios que


sufre el kerógeno por el aumento de calor durante el soterramiento. Fuente:
Producción de Gas desde su origen. Charles Boyer et al. 2007.

• Evaluación de la madurez de la materia orgánica: Adicional a la calidad y cantidad de material


orgánica de las rocas, es necesario que la madurez del kerógeno haya alcanzado la ventana de
generación de hidrocarburos. Los métodos comúnmente usados para esta evaluación son la
pirolisis, reflectancia de la vitrinita y los diagramas de historia de enterramiento.
• Temperatura máxima de pirolisis (Tmax): La máxima temperatura alcanzada en el pico S2
es considerada un indicador de madurez orgánica. Los valores de Tmax por debajo de los
430°C se consideran propios de sedimentos inmaduros, entre 430°C y 465°C se consideran
sedimentos maduros para la generación de hidrocarburos, y por encima de los 465°C los
sedimentos son considerados post maduros y ya no generan hidrocarburos.
• Reflectancia de la Vitrinita: Con el incremento de la temperatura, la vitrinita experimenta
reacciones de aromatización irreversible y compleja lo que se traduce a un incremento

34 Programa de Estudiantes – Trabajos


Caracterización de Reservorios No Convencionales

de la reflectancia. Esta técnica fue utilizada por primera vez para determinar la madurez
térmica de los carbones y posteriormente fue utilizada para evaluar la madurez térmica de
los kerógenos. Dado que la reflectancia aumenta con la temperatura puede correlacionarse
con los rangos de temperatura para la generación de hidrocarburos, estos rangos pueden
dividirse en ventanas de petróleo o gas. La reflectividad (R) se mide mediante un microsco-
pio provisto de una lente objetivo de inmersión en aceite y un fotómetro. La reflectancia
de la vitrinita es calibrada cuidadosamente en función de los estándares de reflectancia del
vidrio o de los minerales y la medición de esta representa el porcentaje de luz reflejada en
el aceite (R0). A partir de la correlación de la reflectancia de la vitrinita y el kerógeno se han
establecido las etapas de madurez de acuerdo a los valores de R0 como muestra la tabla 2.

Figura 5. Diagrama modificado de Van Krevelen.


Muestras los cambios que sufre el kerógeno por
el aumento de calor durante el soterramiento.
Fuente: Producción de Gas desde su origen.
Charles Boyer et al. 2007.

Figura 6. La Vitrinita es el carbón bituminoso, la cantidad de


luz reflejada constituye una prueba clave para determinar la
madurez térmica de la roca. La fotografía fue tomada con luz
blanca incidente con la muestra inmersa en aceite. Fuente: Foto
Programa de Recursos Energéticos del Servicio Geológico de
EUA.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 35


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

PERFILES LITOLÓGICOS DE POZOS

I. Estudio de la Litología.

Considerando que el conjunto de herramientas con las que se evalúa la potencialidad pe-
trolera de una zona es netamente indirecta, la obtención de una muestra de subsuelo conforme
avanza la perforación como principal fuente de información capaz de exhibir las características
del reservorio, es de máxima importancia. Estas muestras son denominadas “cuttings” y las mismas
constituyen el elemento principal con el que se lleva a cabo el Control Geológico de Pozos (CGP).
A medida que avanza la perforación del pozo, se obtienen en forma continua recortes de la li-
tología atravesada gracias a lo cual pueden realizarse reconstrucciones de la disposición del paquete
sedimentario en subsuelo, permiten detectar en forma continua su potencial con respecto a la presencia
de hidrocarburos (niveles petroleros o gasíferos), determinar la presencia de fluidos en las formaciones
atravesadas, medición de gas y su correspondiente cromatografía, medición de gases no deseados, permi-
tiendo tener un conocimiento previo de la potencialidad del pozo antes de las operaciones de perfilaje.
Los cutting alcanzan la superficie luego de que el trépano en el fondo del pozo tritura las rocas
atravesadas, y éstas junto con los fluidos contenidos se incorporan al circuito de perforación que
ascienden a través del mismo fluido de perforación. Durante éste proceso, los cutting se encuentran
bajo las condiciones de presión y temperatura imperantes en el fondo de pozo, al alcanzar niveles
más someros, éstos parámetros varían, principalmente la presión que disminuye rápidamente has-
ta la alcanzar la atmosférica, y por lo tanto se liberan de los recortes los fluidos o gases que alma-
cenan. La pérdida progresiva de fluidos que son llevados a superficie son la fuente de información
para los múltiples parámetros analizados durante el control Geológico.
A los recortes se les realiza un análisis litológico, teniendo en cuenta varios factores; determi-
nar si son recortes o derrumbes de roca, diferenciar los agregados al flujo de inyección de aquellos
naturales de la roca, tipo de cemento, existencia de metales, color, granulometría, composición y
forma de los clastos, grado de consolidación, matriz, rastros de impregnación de hidrocarburos,
etc. El conjunto de éstas características permite hacer la reconstrucción de la columna litológica
atravesada, identificar el techo o base de una capa en la columna, identificar cambios litológicos,
estimación de espesores, grado de porosidad, etc.
Los datos más importantes que se pueden obtener a través de esta metodología de trabajo,
remiten a:
a. Toma de muestras de recortes y su descripción con lupa binocular.
b. Contenido de gas total que retorna en el lodo de inyección y análisis cromatográfico
diferenciado.
c. Tipificación de impregnaciones de hidrocarburos en el lodo, en los recortes y su posterior
extracción a través de solventes y observación con luz fluorescente.

36 Programa de Estudiantes – Trabajos


Caracterización de Reservorios No Convencionales

d. Reacción calcárea por ataque de ácido clorhídrico.


e. Velocidad de penetración y peso del trépano, torque y velocidad de rotación de la mesa
rotatoria.
f. Velocidad y presión de las bombas de inyección (Stinco et al., 2001).

II. Detección de gases y relaciones cromatográficas.

El análisis de los hidrocarburos totales por cromatografía gaseosa permite obtener la distri-
bución de componentes de cada muestra de acuerdo al número de átomos de carbono y a las
características estructurales de los compuestos presentes. Es una técnica analítica ampliamente
aplicada para el estudio de mezclas complejas, como es el caso de los hidrocarburos. Los fluidos
en el interior del reservorio se hallan en un estado de equilibrio estando gobernados por factores
de presión, temperatura, distribución y composición de las distintas fases presentes. Una vez rea-
lizada la perforación este equilibrio se ve afectado, tanto por la acción del trépano como por el
fluido de inyección que invade las rocas (Stinco 2001).

Obtención de los diferentes Gases: A partir de un detector de ionización de llama.


La Cromatografía de Gases se lleva a cabo en un cromatógrafo. Éste consta de diversos com-
ponentes como el gas portador, el sistema de inyección de muestra, la columna (generalmente
dentro de un horno), y el detector, tal como se muestra en la (Figura 7 B).

Figura 7. Camino que recorren las muestras (cutting y gases)


cuando llegan a la superficie. A) Las muestras pasan por la
zaranda vibratoria, luego por la cabina de control geológico
(cutting se observaran en la lupa binocular) y los gases que se
analizaran en el laboratorio (cromatógrafo). Se observa también
el registro que se obtiene de los diferentes gases. B) Partes del
cromatógrafo donde se analizan los biomarcadores. Fuente: La
geoquímica básica del petróleo para la evaluación de las rocas
generadoras. Kevin McCarthi et al. Huston. Texas. EUA.

Los gases que provienen de la formación ingresan a la columna donde son mezclados con
un gas inerte (generalmente Helio o Hidrógeno). Luego se producirá una combustión de los gases
separados según su velocidad de difusión (inversamente proporcional a su peso molecular) en
función de sus propiedades físicas (peso molecular) y químicas (ionización) en presencia de una

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 37


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

chispa disparadora de la combustión. Este calor liberado se traducirá en la formación de un plasma


(gas ionizado) ya que la mayoría de compuestos orgánicos al someterse a altas temperaturas piro-
lizan y se producen iones y electrones que son conductores eléctricos y provocarán una variación
en la conductividad del dieléctrico por el cual circula una corriente constante. Estas variaciones
de potencial serán traducidas por un integrador en unidades de gas ppm (parte por millón) y
tipo de gas, graficando en una pantalla su presencia en tiempo real. Cabe resaltar que este tipo
de cromatógrafo se adecúa a lo que se requiere para detección de gases en el lodo en operaciones
de perforación por lo que esto permite prevenir posibles surgencia, y evaluar la calidad del gas,
analizando el contenido de fluidos en el tramo perforado.

Clasificación de los gases:


De acuerdo con Baker (1993) se puede establecer una clasificación general de los gases según
sean continuos o discontinuos. Dentro de los gases continuos se destacan el gas de fondo o back-
ground, que aparece en forma constante por encima del cero de lectura cuando se está atravesando
una litología constante.
El otro tipo de gas continuo es el denominado gas show o manifestación de gas que se identi-
fica cuando la detección tanto en cantidad como en composición se aparta del gas de fondo. Por
otra parte, se incluye dentro del término gas discontinuo a aquellos gases que se producen funda-
mentalmente porque se detiene la perforación, o bien porque su detección se realiza a intervalos
determinados (Stinco, 2001).
Las variaciones en las condiciones de presión, temperatura y relación de gases que sufren los
hidrocarburos desde su condición inicial en el reservorio, hasta que alcanza el detector de gas en
la superficie, invalidan el uso cuantitativo de los mismos como herramienta de evaluación, pero
no el cualitativo.
Esto significa que sus valores absolutos pueden cambiar marcadamente, pero sus proporcio-
nes relativas permanecen inalterables y reflejan la presencia y calidad de los hidrocarburos en el
reservorio. Los indicadores más relevantes del análisis cualitativo del gas total y de sus diferentes
componentes son:
• Relación de gas húmedo (Wh o GWR): Expresa la relación de componentes pesados
en función de la totalidad del gas.
Wh = (C2 + C3 +C4 +C5 / C1+C2+C3+C4+C5) x 100
• Balance de hidrocarburos (Bh o LHR): Esta relación disminuye cuando aumenta la
densidad de los fluidos presentes. Cuando se grafica junto al Wh permite interpretar
sobre la potencia del reservorio.
Bh = (C1+C2 / C3+C4+C5) x 100
• Carácter de los hidrocarburos (Ch o OCQ): Se usa cuando lo presencia de gas seco
afecta a los otros indicadores. Además permite determinar la presencia de gas /petróleo

38 Programa de Estudiantes – Trabajos


Caracterización de Reservorios No Convencionales

o condensado, de aquellos reservorios que solo poseen gas.


Ch = (C4+C5 / C3) x 100

Así como se realiza el análisis cuantitativo del gas total, es posible extender el conocimiento
sobe los gases liberados durante la perforación a través de su análisis cualitativo por medio de técni-
cas cromatográficas. Estas relaciones se pueden expresar de manera sintética de la siguiente manera:
Relación de gas húmedo (Wh o GWR):
GWR< 0,5 = gas seco
GWR entre 0,5 y 17,5 = gas húmedo – condensado
GWR entre 17,5 y 40 = petróleo
GWR > 40 = petróleo residual
Balance de hidrocarburos (Bh o LHR):
LHR > 100 gas seco
GWR en rango de gas y LHR mayor que GWR = gas
GWR en rango de gas y LHR apenas mayor que GWR = gas húmedo
GWR en rango de petróleo y LHR meno que GWR = petróleo
GWR mayor que 40 y LHR mucho menor que GWR = petróleo residual
Carácter de los hidrocarburos (Ch u OCQ):
OCQ < 0,5 confirma la interpretación con GWR y LHR
OCQ > 0,5 si GWR y LHR están indicando gas, quiere decir que es más petróleo

Figura 8. Resumen de los resultados que se pueden obtener de las relaciones cromatográficas.
Fuente: Trabajo Final G. L. Pezé 2010. FCEFyN. UNC.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 39


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Figura 9. Perfil de relaciones cromatográficas. La figura muestra las relaciones cromatográficas y su


utilidad en la identificación de fluidos de reservorio durante la perforación. Fuente: Apuntes de clases
de Geología de los Combustibles Fósiles. FCEFyN. UNC.

La utilización de las denominadas relaciones cromatográficas se aplican con muy buenos


resultados en el análisis de niveles objetivos, ya que en general responden a los parámetros reales
de la formación. Al tratarse de una metodología basada en tomar datos provenientes directamente
de los fluidos que aporta la capa que se está atravesando, podría convertirse junto con otras herra-
mientas en un elemento principal para la toma de decisiones acertadas al momento de definir el
contenido de un reservorio.
La cromatografía de gases, si se complementa con la técnica de espectroscopia de masas puede
promover un análisis detallado de las trazas de los compuestos orgánicos presentes. Esta técnica
se utiliza para identificar masas y concentraciones relativas de compuestos orgánicos conocidos
como “Biomarcadores”. Los Biomarcadores son fósiles moleculares sintetizados solamente me-
diante procesos biogénicos. Sus estructuras orgánicas se pueden clasificar en grupos básicos los
que a su vez contienen miembros con variaciones estructurales. Estos grupos pueden relacionarse
con ciertos organismos que ayudan a los geoquímicos a interpretar el ambiente de formación de
los depósitos sedimentarios.
La composición de los biomarcadores refleja el tipo de materia orgánica que contienen los
sedimentos y también brindan información sobre los cambios subsiguientes en el proceso de
diagénesis.
La combinación de moléculas precursoras y sus relaciones químicas varían de una cuenca a otra
y entre un campo y otro, produciendo una distribución de biomarcadores que puede ser única para
la determinación de zonas de interés productivo. Mediante la comparación del petróleo con la mues-
tra de una potencial roca generadora, esta huella puede ayudar a vincular el petróleo con su roca

40 Programa de Estudiantes – Trabajos


Caracterización de Reservorios No Convencionales

fuente. Dado que los biomarcadores sufren modificaciones sistemáticas a partir de los cambios de
temperatura y a través del tiempo, se puede inferir tendencias de maduración de los hidrocarburos.
La relación entre los biomarcadores de la roca generadora y los del petróleo ayudan a
determinar no solo la madurez térmica de la roca generadora sino también la litología, el ambiente
depositacional, el aporte de materia orgánica y su edad. Por ejemplo, los biomarcadores contenidos
en un petróleo crudo específico podrían indicar que su roca generadora fue un carbonato marino
Devónico, pobre en contenido de arcillas y marginalmente maduro que contenía material orgánico
algáceo y bacteriana depositada bajo condiciones anóxicas. Estos análisis son complementados con
otros indicadores de madurez tales como la reflectividad de la vitrinita y la coloración de las esporas.

III. Método Passey.

Este método se basa en identificar y calcular el contenido de carbono orgánico total de las
rocas ricas en materia orgánica. Para ello se relaciona en una misma pista el registro sónico y el re-
gistro de resistividad. Ambas se escalan de manera tal que se sobrepongan y determinen una línea
base frente a las rocas de grano fino (no convencionales).
Las curvas varían de acuerdo a los cambios de porosidad de la formación, por ejemplo, un au-
mento de la porosidad se ve reflejado por una disminución de la resistividad dado por la presencia
de agua de formación, mientras que la porosidad sónica se verá afectada por un aumento del tiem-
po de tránsito como consecuencia de la baja densidad de la roca (Figura 10) es por ellos que para
este método es indispensable calibrar las curvas de manera de establecer una línea base que elimine
la variable porosidad sólo presente variaciones frente a los altos contenidos de materia orgánica.

Figura 10. Terminología y


escalas utilizadas para la
aplicación del método Passey.
Fuente. Passey et al. (1993).

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 41


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

La separación entre ambas curvas se denomina Δ log R y su magnitud es proporcional a la


medida del TOC (carbono orgánico total) y la madurez del mismo. En el caso de que se conozca
el nivel de metamorfismo orgánico (LOM), la separación de las curvas de tiempo de tránsito y
resistividad pueden ser convertidas directamente en TOC (Figura 11).

Figura 11. Determinación de TOC a partir de LOM Δ log R. Fuente: The


american association of Petroleum Geologists Bulletin V. 74 Nº12.

En la práctica, el valor LOM se obtiene mediante análisis de laboratorio tal como pirolisis,
reflectancia de la vitrinita índice de alteración termal y también a partir de la historia de soterra-
miento.
Para el cálculo de Δ log R se aplica la siguiente expresión algebraica:
- Δ log R = log 10 (R/ R línea base) + 0.02 x (Δt / Δt línea base)
Donde:
• R es la resistividad medida en ohm.m
• Δt es el tiempo de tránsito en μseg/pie.

La ecuación empírica para calcular el COT es:


- COT = Δ log R x 10 (2.297 – 0.1688 x LOM)
La separación de las curvas se dará tanto en formaciones con alto contenido de material orgá-
nica como en formaciones con contenido de hidrocarburos.
La separación de las curvas (Δ log R) estará influenciada por el grado de madurez orgánica.
En términos de hidrocarburos, si una roca es inmadura, la curva de porosidad se vera afectada por
el contenido de materia orgánica que disminuya la densidad de la roca, en tanto la curva de resis-
tividad no presentara deflexiones debido a la ausencia de petróleo. La madurez de la roca se verá
cuando la curva de resistividad presente una deflexión ya que indica la presencia de hidrocarburos.
En función al comportamiento de las curvas, tal como muestra la Figura 18, se pueden realizar
interpretaciones tales como diferenciar una roca generadora de una roca reservorio, presencia de
agua, gas o petróleo, como también intervalos sobre presurizados. Si observamos un cruce de cur-

42 Programa de Estudiantes – Trabajos


Caracterización de Reservorios No Convencionales

Figura 12. Constituyentes en roca no fuente (A), roca fuente inmadura (B) y roca fuente
madura (C). Fuente: The American Association of Petroleum Geologists Bulletin V. 74
Nº12.

vas se debe interpretar un reservorio de agua dado que ocurre una disminución de la resistividad
por la presencia de agua de formación.

Figura 13. Esquema de interpretación de la separación y


forma de Δ log R. Fuente: The American Association of
Petroleum Geologists Bulletin V.74 Nº 12.

Hasta ahora hemos visto que de acuerdo a la separación de las curva sónico y resistividad
queda conformado el Δ log R y que su magnitud es relación directa con el grado de madurez de
la materia orgánica o presencia de HC.
Existe un modelo capaz de explicar la forma de campana que adquieren las curvas en la
separación del Δ log R que permite hacer algunas interpretaciones ambientales identificando las

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 43


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

electroformas de las curvas y relacionándolas con la predicción del TOC (Figura 14).
Sabiendo que el TOC varía inversamente proporcional al aporte terrígeno, si el nivel relativo
de mar es alto (hemiciclo de mar alto), la acomodación en la plataforma también lo es y la sedi-
mentación hacia la cuenca profunda es baja. Si la interface agua/sedimento es anóxica, la materia
orgánica se conserva a tasas bajas de sedimentación, por ende el Δ log R y el TOC serán altos. El
máximo de estos valores es de esperarse en los eventos de máxima inundación y la disminución de
dichos valores se los asocia con la progradación que le sucede a esta, la cual aporta cada vez más
sedimentos terrígenos en la cuenca, disminuyendo así la cantidad de materia orgánica recibida y
conservada.

Figura 14 (izq.): Predicción del COT de acuerdo a la separación y


forma del Δ log R. Fuente: The American Association of petroleum
Geologists Bulletin V. 77 Nº 3

Figura 15 (abajo): Perfil de TOC de una roca lutitica marina rica en


materia orgánica en posición distal de cuenca. Forma de embudo
y camapa (máximo central) en la curva de Δ log R. Fuente: The
American Association of petroleum Geologists Bulletin V.77 Nº3.

Si el Δ log R tiene un máximo central con dos mínimos, uno superior y otro inferior (Figura
14, Figura 15), es decir, forma de campana seguida inmediatamente de un embudo, el modelo de-
duce una paulatina transgresión a medida que aumenta el espacio de acomodación de la platafor-
ma, reduciendo el aporte terrígena de la en la cuenca y favoreciendo la preservación de la materia
orgánica, llegando a un máximo de inundación y luego a un sistema progradante que limita el
espacio de acomodación en la plataforma, proveyendo en este ciclo, material sedimentario terrí-
gena que inhiben la preservación de la materia orgánica y en consecuencia, disminuye el TOC.
Según este método, existe una relación entre el ambiente de deposición y la concentración
relativa de materia orgánica.

44 Programa de Estudiantes – Trabajos


Caracterización de Reservorios No Convencionales

Al observar la distribución vertical de la materia orgánica que presentan las rocas marinas, se
concluyó que éstas tienen unidades sedimentarias discretas dentro de las cuales los mayores valo-
res de TOC se sitúan en la base de las mismas, pero dentro de una misma unidad el contenido de
carbono orgánico total disminuye gradualmente hacia el tope de la misma.
Es por ello, que al observar un perfil vertical de distribución de TOC en rocas marinas, se
observa que las curvas sónico/resistividad repiten en forma cíclica un mismo patrón de forma; un
modelo simplificado explica que la razón de ésta distribución está controlado por la velocidad de
sedimentación y la presencia de un ambiente anóxico en la interface sedimento/agua.
Los máximos valores de TOC se corresponden con el período de sedimentación de cuenca
hambrienta en hemiciclos de alto nivel de mar relativo, donde los depocentro distales son más
inmunes a sufrir grandes cambios y estos serán más lentos ante las variaciones en la acomodación
en la plataforma, donde se dará el típico perfil con un máximo central con crecimientos y decre-
cimientos graduales. Por otro lado, en la zona de plataforma proximal, ante un aumento en el es-
pacio de acomodación llegará rápido, por lo tanto los intervalos ricos en materia orgánica durarán
menos y los bajos valores en el tope de una unidad está relacionado a la dilución que sufre el car-
bono orgánico como consecuencia del aporte de material clástico en estadios de bajo nivel de mar.

Figura 16: Hipotética distribución estratigráfica de las rocas ricas en materia


orgánica. Se asume que el límite anóxico/óxico está próximo al pie de la pendiente.
La magnitud de la riqueza orgánica está representada por la distancia de separación
entre las curvas sónico/resistividad, es decir Δ log R. Fuente: The American
Association of Petroleum Geologists Bulletin V.77 Nº 3.

En función de la posición dentro de la cuenca (Figura 21), los espesores de las rocas y su rique-
za de la materia orgánica serán mayores o menores (secciones 1-2-3), así la conformación de una
roca madre como tal es más frecuente en posiciones distales de la cuenca, donde se desarrollan las

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 45


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

unidades condensadas con un buen desarrollo del Δ log R y COT. Este término aplicado por Louit
et al., (1988) definiendo a aquellas unidades compuestas de sedimentos pelágicos y hemipelágicos
depositados a bajísimas tasas de sedimentación asociados a los hemiciclos de alto nivel de mar
relativo cuando se produce la máxima inundación.
En el sector central de la cuenca la acumulación de rocas ricas en materia orgánica comienza
y persiste más tiempo que aquellas situadas en los márgenes de la misma a pesar de pertenecer al
mismo periodo geológico. En ambos casos, los máximos valores de TOC correspondientes para
cada posición paleográfica deberían ocurrir en los periodos de máxima inundación.
Cuando se da la exposición del área de plataforma, generando una discontinuidad, aumenta
abruptamente la sedimentación en la cuenca basal, bajando el Δ log R y el TOC hasta valores casi
nulos. Esto constituye el fin de un ciclo y por ende el comienzo de otro.
Este modelo también es aplicado a ambientes lacustres, dado que presentan unidades de acu-
mulación de carbono orgánico con un fuerte control de la tasa de sedimentación y por ello los
perfiles de distribución vertical son similares a los observados en las rocas marinas.

ESTUDIOS DE LABORATORIO

En este apartado se describirán los estudios de laboratorio más importantes que se realizan
para la caracterización de reservorios no convencionales. Las descripciones estarán enfocadas a
las complicaciones, usos e incertidumbres que se tienen respecto a las metodologías y resultados.

I. Petrofísica:

Hoy en día las empresas de servicio ofrecen un paquete de estudios para la caracterización
petrofísica de shales. Ello incluye mediciones de porosidad, permeabilidad, saturación (agua, gas,
petróleo móvil), porosidad ocupada por gas y densidad de grano. A su vez, la porosidad, permea-
bilidad y la densidad de grano se suele medir como “As received” (muestra en su estado original) y
“dry” (muestra seca).

Permeabilidad:
Los reservorios de shale presentan como una de sus características principales rocas de muy
baja permeabilidad (del orden de los nanodarcys). Esto genera que las metodologías utilizadas
para reservorios convencionales sean difíciles de aplicar y costosas debido al tiempo que toman.
Es por ello que muchos laboratorios en el mundo se encuentra desarrollando diferentes técnicas
que aún no se encuentran estandarizadas, significando diferencias en los resultados para una mis-
ma muestra.

46 Programa de Estudiantes – Trabajos


Caracterización de Reservorios No Convencionales

Los estudios de permeabilidad se basan en la medición de la misma a partir de una muestra


sometida a una presión variable en el tiempo. El Pulse Decay es el método convencional aplicado
a plugs de rocas de muy baja permeabilidad. Este ensayo toma varios días de uso de equipo de
laboratorio, generando un alto costo. Es principalmente por ello que se encuentran estudios alter-
nativos como el Pressure Decay que se basa en la medición sobre la muestra molida a un tamaño
mayor a la de grano, disminuyendo notablemente los tiempos de estudio. Además, se considera
que el molido de la roca elimina las microfracturas inducidas por la perforación, que alterarían las
mediciones.
La metodología utilizada es confidencial y no necesariamente la misma en distintos laborato-
rios, por lo cual, el resultado suele ser diferente para una misma muestra. De hecho, se han encon-
trado diferencias de hasta un orden de magnitud entre los resultados de dos grandes laboratorios,
defendiendo cada cual su metodología y resultados (Spears et al. 2011, Suárez-Rivera et al. 2012).
La discusión se enfoca en cuál es la utilidad del dato de permeabilidad en este tipo de roca,
en donde los valores pueden no alcanzar el microdarcy (0,01 μD - 0,5 μD). Las diferencias de
permeabilidad dentro de una columna o incluso en una misma área pueden producir diferencias
en la producción, existiendo teóricamente un umbral a partir del cual la permeabilidad no es sufi-
ciente para que el fluido se mueva. Dicho umbral variaría dependiendo del tipo fluido, que tiene
asociado el denominado Free Path, que corresponde al mínimo tamaño que debe tener la garganta
poral para que una molécula pueda desplazarse a través de ella. Para líquidos, el Free Path es apro-
ximadamente el diámetro de la molécula.

Porosidad:
Esta propiedad es importante al momento de calcular reservas. Por ello, hay que tener en
cuenta que una pequeña variación de la porosidad en áreas tan extensas como suelen ser los ya-
cimientos de shale, generaría una variación significativa en el resultado de volumetrías, y por lo
tanto en el potencial del reservorio.
Al igual que la permeabilidad, las metodologías de esta propiedad varían según el laboratorio.
Se han encontrado diferencias de más del 100% para una misma muestra, poniendo en duda los
resultados obtenidos. La principal variación se debe a la metodología de extracción de los fluidos
para el cálculo de porosidad total (Dean-Stark vs. retorta, Handwerger et al. 2012).
En Figura 17 se muestran los fluidos que ocupan la porosidad total y porosidad efectiva, junto
a todos los componentes de un shale genérico. La variación en los datos de porosidad obtenidos
a partir de las muestras de roca afecta directamente sobre los posibles ajustes en los cálculos de
porosidad a partir del perfil de densidad. Por lo cual, la incertidumbre en el dato genera una mayor
en el cálculo a partir de perfiles.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 47


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Figura 17. Fluidos y porosidades presentes en un Shale.

Dejando de lado la variación en los resultados, los valores de porosidad total para este tipo de
reservorios se encuentran entre el 3% y 12% y se reconocen cuatro tipos de poros: de matriz (< 3
μm), nanoporosidad en la materia orgánica (< 1 μm), intragranular o intrapartícula (< 10 μm), e
intergranular o interarticular (< 10 μm). La porosidad total presenta una tendencia creciente hacia
zonas más ricas en materia orgánica y en arcillas (que suelen estar, a su vez, asociados).

Densidad de grano:
Este es un parámetro muy importante ya que el kerógeno tiene una fuerte influencia en la
densidad total de la roca, disminuyéndola a mayores contenidos del mismo, comparados con
similares shales con poco kerógeno. La densidad de grano se utiliza para la calibración de la
porosidad a partir del perfil de densidad. Es por esta razón que las variaciones entre laboratorios
(asociadas a diferencias en el procedimiento) repercuten en la densidad de grano a utilizar en los
cálculos y por ende en los cálculos volumétricos. A mayor detalle de su variación, se logrará ob-
tener una curva de densidad variable que permitirá un cálculo más aproximado con el perfil de
densidad. Una forma alternativa de obtener este parámetro es a partir de estudios de Difracción de
Rayos X (DRX), Fluorescencia de Rayos X (FRX) o Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR).
Para complementar los estudios se utilizan medidas independientes de TOC que permiten estimar
la densidad de grano. Los perfiles mineralógicos, una vez calibrados correctamente, devuelven
una curva de densidad de grano que puede ser utilizada para la porosidad y cálculos petrofísicos.
Esto podría reemplazar la necesidad de realizar estudios sobre muestras de roca, disminuyendo los
costos asociados a un pozo.

48 Programa de Estudiantes – Trabajos


Caracterización de Reservorios No Convencionales

Análisis de testigos:
La descripción de la corona permite identificar densidad, tipo y disposición de fracturas na-
turales o inducidas. La densidad y tipo de fracturas naturales son complementarios para el diseño
de la estimulación, permitiendo identificar zonas frágiles no detectables con los perfiles eléctricos.
A su vez, el tipo, disposición y, cuando se observa, su relleno, sirven para determinar cuál fue el
origen de las fracturas presentes (Figura 18).

Figura 18. Fotografías de coronas con fracturas generadas durante la expulsión del hidrocarburo.
a) Intensa laminación en el 2/3 inferior de la corona. Fracturas naturales subverticales y
subparalelas de hasta 1 mm de ancho rellenas parcial o totalmente con calcita, yeso, pirita y
bitumen. b) fractura subvertical de 1,6 mm de ancho con poros de hasta 0,3 mm de diámetro.

II. Geomecánica:

La amplia gama de estudios geomecánicos tienen diversas aplicaciones, aunque las principales
se enfocan en dar parámetros para analizar estabilidad de pozos y diseños de fractura.
A continuación se listan los principales estudios disponibles y los parámetros que de ellos se
obtienen:
• Scratch Testing - Unconfined Compresive Strength (UCS): módulo de Young, relación de
Poisson, módulo de cizalla y de rigidez.
• Ensayo triaxial: módulo de Young y relación de Poisson perpendicular y paralelo a la es-
tratificación (vertical y horizontal).
• Análisis de propiedades anisotrópicas a partir de ensayos compresivos multistage: presión
efectiva de confinamiento, módulo de Young, de cizalla y relación de Poisson paralelo y
perpendicular a la estratificación.
• Indirect Tensile Strength (Método Brazilian): producción de sólidos y modelos de
flowback.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 49


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

• Fracture Toughness: resistencia al fracturamiento para el diseño de la estimulación.


• Empotramiento y crushing de agente sostén (Proppant Embedment Test): conductividad vs.
estrés de cierre (de la fractura) y porcentaje de empotramiento y crushing (rotura del agente
sostén).
El campo de la geomecánica es uno de los más complejos debido a la cantidad de informa-
ción disponible y su difícil interpretación. Es importante entender cómo se comportan las distin-
tas propiedades en las tres direcciones.
Sólo se describirán algunas de las principales aplicaciones de sus resultados. Los valores de
estrés y anisotropía que se obtienen ayudan en el diseño de los pozos (sobre todo horizontal o de
alto ángulo), permitiendo seleccionar las direcciones más estables complementadas con el perfil
de imagen y resultados de microsísmica de pozos cercanos.
También permiten inferir las direcciones predominantes por las cuales se van a extender las
fracturas durante la estimulación, e inferir la geometría que presentarán. También se obtienen
relaciones de Poisson y módulos de Young que ayudan a comprender las diferencias de fragilidad
y ductilidad, identificando las zonas de alto contraste que podrían afectar el desarrollo de las frac-
turas, buscando como objetivo el crecimiento de fracturas en todas las direcciones.
A su vez, estos parámetros son muy útiles para diseñar las zonas de iniciación de fracturas; se
considera conveniente iniciar en zonas frágiles que necesitan menor energía y permiten una mejor
propagación. Estos módulos se complementan con el Fracture Toughness, que brinda información
sobre la resistencia al fracturamiento.
Por último, el análisis de empotramiento permite simular en el laboratorio el comportamien-
to del agente sostén empleado en la fractura una vez dentro de la formación. Con ella se obtienen
valores de conductividad hidráulica, pérdida de espesor de la fractura por empotramiento y el
estudio se complementa en medir cuánto material fino se genera a partir de la rotura del agente
sostén, equivalente a pérdida de conductividad y porosidad (Figura 19). Es recomendable realizar
la prueba utilizando diferentes agentes sostén (tipo y tamaño) por tipo litológico con el fin de
optimizar el diseño de fractura y la productividad del pozo.

Figura 19. Presencia de crushing generado durante el


ensayo de empotramiento.

50 Programa de Estudiantes – Trabajos


Caracterización de Reservorios No Convencionales

III. Petrografía, Microscopía Electrónica de Barrido y análisis Isotopicos.

Los estudios petrográficos incluyen descripción de testigos corona (perfil litológico) y de cor-
tes delgados, DRX, FRX y Microscopía electrónica de barrido (Scanning Electron Microscopy, SEM).
Los estudios de DRX son fundamentales para conocer la mineralogía. El estudio se puede
realizar sobre cualquier muestra de roca (testigos rotados, coronas y cutting). Para este tipo de reser-
vorio, la cantidad y tipo de arcilla es uno de los resultados más importantes.
Este grupo de minerales le confiere a la roca portadora una alta ductilidad, y a su vez, el tipo
de arcilla una sensibilidad a los fluidos que resultan fundamentales al momento de planificar el
fluido a utilizar durante las fracturas y durante la completación del pozo. Sin embargo, hay varias
metodologías diferentes dentro del DRX (diferentes barridos) que dan como resultado valores de
arcilla variables. Esto debe considerarse al momento de evaluación a fin de no subestimar o sobre-
estimar dicho componente. Además existe una relación directa entre cantidad de arcilla y TOC,
dándose alto TOC en zonas de mucha arcilla.

Figura 20. Imagen obtenida a partir de SEM de una matriz


arcillosa. (op: matriz arcillosa. f: fósil calcáreo)

Debido al tamaño de los poros en los shales, se utiliza el SEM para determinar los tipos de
porosidad presentes. Esta herramienta permite visualizar con detalle las arcillas de una muestra de
roca, la materia orgánica presente y el tipo y tamaño de poros (Figura 20). La descripción de cortes
delgados complementa los estudios anteriores permitiendo identificar materia orgánica, cantidad
y tipos de fósiles, presencia de laminación, composición (Figura 21), y a su vez facilita la selección
de muestras para el SEM.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 51


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Figura 21. Ejemplos de cortes delgados. a) Laminación bien definida de mudstones calcáreos. b) Radiolarios silicificados.

El análisis de isótopos estables de carbono y otros elementos tales como el hidrogeno, oxi-
geno o el azufre, también está experimentando un crecimiento en la aplicación de la geoquímica
orgánica. Observaciones recientes de los isótopos del carbono del etano condujeron a interesantes
correlaciones entre el gas seco y las zonas sobrepresionadas presentes en la lutitas gasíferas. Las
gráficas de los isotopos muestran una inversión de la madurez, que es contraria a las tendencias
observadas con respecto a la profundidad. El origen de estas inversiones es desconocido, pero en
los pozos que la exhiben se ha observado una tendencia a generar regímenes de producción altos.

Figura 22. Microscopio electrónico de barrido con una imagen de la formacion Barnett Shale, aumento de
1000X. A la derecha, la lutita contiene materia orgánica amorfa (gris oscuro) principalmente kerógeno en
forma de lentes continuos o paquetes pequeños finamente dispersos, entretejidos en una matriz mineral
compleja (coor gris claro). Producto de la maduración termoquímica de la lutita se observa pirita (cristales
blancos pequeños), también se observan poros de forma muy variada (puntos negros). Fuente: Nichola
Drenzek del Centro de Investigaciones Doll de Schlumberger y Natasha Erdman de JEOL. USA, Inc.

Los científicos también están enfocados en la estructura física del kerógeno presente en la
matriz mineral de la roca generadora. La formación de la permeabilidad y porosidad secundaria

52 Programa de Estudiantes – Trabajos


Caracterización de Reservorios No Convencionales

en las lutitas ricas en contenido orgánico durante la maduración en sitio se considera un


elemento facilitador clave para la producción de gas de lutita en muchas rocas generadoras. Por
consiguiente, la petrografía orgánica que utiliza técnicas de microscopía electrónica para enfocarse
en la materia orgánica está experimentando un resurgimiento en la evaluación de los kerógenos.
Si bien la empresas operadoras dedican gran parte de su esfuerzo e exploración al estudio de las
características depositacionales y estructurales de un área prospectiva, muchas se centran a procesos
que controlan la formación del petróleo y gas. Las reacciones geoquímicas y las conversiones de
la materia orgánica son esenciales para la generación del petróleo; a su vez, la caracterización de
la materia orgánica se está volviendo cada vez más crítica para el desarrollo de nuevas extensiones
productivas. Estas herramientas están demostrando ser fundamentales para la apertura de nuevas
fronteras de exploración.

CONCLUSIONES

Para la evaluación de un reservorio de tipo shale es necesario entender y describir las variables
correspondientes a la petrofísica (porosidad, permeabilidad, densidad de grano), petrografía, DRX,
microscopía de barrido electrónico, geoquímica (TOC, S2, madurez), geomecánica (esfuerzos,
propiedades elásticas, comportamiento del agente sostén), perfilajes de litología, cromatografía
gaseosa y Método Passey.
También se considera de importancia la caracterización de los reservorios a través de estudios
geofísicos, un modelo depositacional y comportamiento de los fluidos, temas que exceden al
presente trabajo.
La comparación de éstas permite identificar diferencias técnicas, metodológicas y económi-
cas que intervienen en la toma de decisiones al momento de optimizar el entendimiento de las
variables del play.
Cabe destacar que el valor de la información es relativo a la etapa en la que se encuentra un
proyecto. Una vez finalizada la etapa exploratoria, donde la densidad de datos a adquirir debería
ser mayor, se prioriza la utilización de perfiles eléctricos calibrados en la etapa previa, optimizando
de esa forma los tiempos y costos al entrar en la etapa piloto y de desarrollo.
Es crítico al iniciar un proyecto, la toma de decisiones más acertada y confiable. La correcta
adquisición de información y el buen manejo de la misma ayudarán a determinar el potencial
de un reservorio shale y también permitirán encontrar los mejores objetivos para el posterior
desarrollo.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 53


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

BIBLIOGRAFÍA

Passey et al. 1993. A Practical Model for Organic Rich- y evaluación de un yacimiento de hidrocarburos.
ness from Porosity and Resistivity Logs. Aplicación en el Sector Central de la Cuenca del
AAPG. Mem 60. Golfo San Jorge. Patagonia Argentina. Trabajo
Apuntes de la cátedra Geología de Combustibles Mi- Final, Guillermo López Pezé, FCEFyN, UNC,
nerales. FCEFyN, UNC. 2010.
Caracterización de la Formación Pozo D-129 como po- Chuck Boyer et al. Schlumberger, 2012. Gas de Lutitas:
tencial reservorio de Oil Shale / Gas Shale medi- Uso Convencional.
ante la aplicación de Perfiles Eléctricos y Método Plan Exploratorio para Activos de Hidrocarburos No
Passey, en el Flanco Norte de la Cuenca del Golfo Convencionales Cuenca Neuquina. YPF.
San Jorge, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Tra- Charles Boyer et al. Schlumberger, 2007. Producción de
bajo Final, Estefanía Dottori, FCFyN, UNC, 2012. Gas desde su origen.
El abce de los No Convencionales. Publicación de di- The American Association of Petroleum Geologists
vulgación. IAPG. Bulletin V. 74 Nº12
El uso de técnicas y metodologías de trabajo integra- Valor de la información en reservorios no convencio-
das con la prospección geofísica para el estudio nales. Ana Curcio, Pan American Energy

54 Programa de Estudiantes – Trabajos

También podría gustarte