Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES UNITARIAS II.

ESTABLECIMIENTO DE UN PROCESO CONTINUO


PARA LA CRISTALIZACION DEL CuSO4.5H20
MEDIANTE EL USO DE DIAGRAMAS DE FASES
TERNARIOS Y PSEUDOTERNARIOS OBTENIDOS
EXPERIMENTALMENTE.

Profesora: Bachilleres:
Isvelia Avendaño Mujica Cristóbal C.I.:24715538
Tovar Héctor C.I.:25098379

BARCELONA, NOVIEMBRE DE 2019


INDICE
Págs.

CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema…………………………………………………......4
1.2 Objetivos…………………………………………………………………...........7
1.2.1 Objetivo general............................................................................................9
1.2.2 Objetivos específicos....................................................................................9
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
2.1 Cristalización...........................................................................................................11
2.2 Solubilidad...............................................................................................................11
2.3 Tipos de soluciones..................................................................................................12
2.4 Sobresaturación.......................................................................................................13
2.5 Cristales.................................................................................................................14
2.6 Sistema cristalográfico.............................................................................................14
2.7 Proceso de formación del cristal................................................................................15
2.8 Nucleación primaria.................................................................................................15
2.9 Nucleación Secundaria.............................................................................................15
2.10 Tamaño del cristal.................................................................................................16
2.11 Crecimiento de los cristales....................................................................................16
2.12 Equipo para la cristalización....................................................................................17
2.13 Tipos De Cristalizador..............................................................................................17
2.14 Proceso de cristalización por adicción de una tercera sustancia (antisolvente)............19
2.15 Diagrama de fases ternarios....................................................................................20
2.16 Cristalización por enfriamiento del sulfato de cobre.................................................21

CAPÍTULO 3. DESARROLLO

3.1 Propiedades fisicoquimica de los compuestos a utilizar.......................................23


3.1.1 CuSO4......................................................................................................23
3.1.2 H2SO4......................................................................................................23
3.1.3 2-Propanol.................................................................................................25
3.1.4 Cu(NO3)2..................................................................................................25
3.2 Aplicación de los diagramas de fases ternarios y pseudoternarios para la
cristalización del CuSO4.......................................................................................26
3.2.1 Proceso continuo sin evaporación.................................................................26
3.2.2 Proceso continuo con evaporación..............................................................28

3.3 Proceso para la cristalización del CuSO4.5H2O por SX-CR................................29


3.4 Matriz comparativa de los diferentes métodos de cristalización..........................31
3.4.1 Diagramas de fases de los componentes a utilizar para la cristaizacion del
CuSO4.5H2O......................................................................................................31
3.4.2 Comparación de los diferentes compuestos a utilizar para la obtención de
CuSO4.5H2O.........................................................................................................34
3.4.3 Comparación de precios entre en proceso de SX-CX y electrowining........35
CONCLUSIONES……………………………………………………...................36
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................37
Introducción
El sulfato de cobre (II) es un compuesto químico derivado del cobre que se
encuentra más comúnmente n su forma pentahidratada y en menor medida anhidro.
El pentahidrato se presenta en forma de cristales de color azul intenso con una
estructura cristalina triclínica que es soluble en agua y en metanol, pero ligeramente
soluble en glicerina y alcohol. A esta sustancia también se le conoce con los
nombres de sulfato cúprico, vitriolo azul, arena azul, piedra azul, vitriolo romano y en
su forma mineral como calcantita.

En la actualidad el sulfato de cobre pentahidratado es un producto que se


comercializa ampliamente parar diversos fines industriales. Su principal uso s da en
la industria agrícola donde se utiliza como fungicida, alguicida y molusquicida (debido
a que elimina caracoles y babosas). Se estima que alrededor de tres cuartas partes
de la producción mundial de este compuesto se destinan a este fin, pero también se
usa en la fabricación de tintes, fármacos y suplementos alimenticios, entre otros. Se
ha situado el consumo mundial en aproximadamente 275000 toneladas anuales.

La técnica más utilizada en la industria para la obtención del sulfato de cobre


penthidratado es la cristalización por enfriamiento que consiste en provocar la
formación de cristales mediante el enfriamiento de una solución que contiene sulfato
de cobre como soluto. debido a que la solubilidad de esta sal decrece
considerablemente con la disminución de la temperatura (como sucede con la
mayoría d las sustancias) puede crearse una sobresaturación de la solución
solamente por el simple enfriamiento de esta. La cristalización por enfriamiento fue el
primer método de cristalización concebido y sigue siendo ampliamente usado en la
industria en tiempos modernos, aunque presenta el inconveniente de que consume
grandes cantidades de energía debido a que se debe enfriar la solución.

La única manera conocida de generar una sobresaturación en una solución no


es el enfriamiento también se puede mediante la evaporación del solvente y
mediante la adición de una sustancia que reduzca la solubilidad del soluto (un
antisolvente). La evaporación del solvente requiere mucha energía para poder
calentar la solución lo cual en muchas situaciones puede ser un problema cuando no
se dispone de ella o es muy cara, lo cual nos deja con la adición del antisolvente. El
método de adición de antisolvente resulta atractivo porque se pueden generar
sobresaturaciones muy grandes con un consumo mucho menor de energía, parel
sulfato cúprico se han realizado diversos estudios usando como solvente agua y
ácido sulfúrico y diversas sustancias como antisolventes en distintos sistemas con
sulfato de cobre. Este método es relativamente nuevo y puede usarse para obtener
esta sustancia no solo desde una fuente mineral como materia prima sino también
usando chatarra de cobre reciclada

Los principales países productores son México, Brasil, chile, Rusia, Taiwán,
Perú y China. Sin embargo, Venezuela a pesar de que no tiene una industrial
consolidada en ese sector, cuenta con depósitos de cobre en diversos sitios del país
como Bailadores (Mérida), Aroa (Yaracuy), San Miguel (Trujillo), Seboruco-Cerro el
mono (Táchira) y recientemente se certificó en el arco minero una mina con una
reserva de 2,5 millones de toneladas, lo que convierte a Venezuela en un destino
atractivo para inversores en esta industria.

Con este trabajo se busca presentar un proceso continuo para la obtención


industrial de sulfato cúprico pentahidratado por el método de adición de antisolvente
con el fin de colaborar con el desarrollo y la diversificación de la industria en
Venezuela y satisfacer las demandas nacionales e internacionales de esta sal.

5
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6
Planteamiento del Problema

En Venezuela existen numerosos depósitos minerales de cobre distribuidos en


toda la geografía nacional, hallamos minas de este mineral en sitios tan distantes
entre sí como Mérida y Bolívar, aunque también hay depósitos de cobre en Guárico,
Yaracuy, Táchira, etc. La industria venezolana se encuentra enfocada hacia la
producción de hidrocarburos dejando de lado estas reservas minerales que de ser
explotadas correctamente ayudarían a la diversificación de la economía venezolana.
El sulfato de cobre pentahidratado es una buena opción para comercializar el cobre
debido a la variedad de sus usos.

Los procesos de producción de sulfato de cobre se han desarrollado mediante


la cristalización de esta sal mediante el enfriamiento de una solución de agua y ácido
sulfúrico en la que se encuentra el sulfato de cobre como soluto, esta solución a altas
temperaturas es recibida en un cristalizador en el cual es enfriada hasta una
temperatura determinada más baja generando así una sobresaturación de la
solución lo que hace que se cristalice el sulfato de cobre pentahidratado,
posteriormente los cristales son retirados del cristalizador y llevados a procesos de
filtrado, centrifugado y secado para remover el solvente y en algunos casos son
disueltos nuevamente y recristalizados para obtener un mayor grado de pureza. Este
método ha dado resultados, pero conlleva un enorme gasto en energía que se utiliza
para calentamiento y enfriamiento. Los alto precios de la energía e incluso la poca
disponibilidad de ella han llevado a la investigación de nuevas tecnologías en esta
área.

Se han realizado estudios de la solubilidad del sulfato de cobre en diversos


sistemas para así poder desarrollar procesos no basados en la cristalización por
enfriamiento. Ahora contamos con diagramas ternarios y pseudo ternarios donde se
muestra la solubilidad de esta esta sustancia en múltiples sistemas, con estos
diagramas de diseña un nuevo proceso en el cual la cristalización del sulfato de
cobre pentahidratado no sucede por la disminución de la temperatura, sino que, al
añadir una sustancia que disminuya su solubilidad (el antisolvente en este caso 2-
propanol) se crea una sobresaturación con l consecuente cristalización de la sal.
Este método presenta ventajas por sobre el anterior, como es, no se necesita
enfriamiento el cristalizador trabaja a temperatura constante, por lo tanto, se ahorra
mucha energía en calentamiento y enfriamiento, también es ventajoso que se
generen sobresaturaciones mayores de esta manera que con el método de
enfriamiento lo cual permite un mayor rendimiento del proceso.

7
Esta sal en ámbito industrial es principalmente usada con fines agrarios donde
es un importante fungicida que elimina y previene la aparición de hongos que atacan
a las plantas causando su muerte y la pérdida de cosechas. También es usado para
evitar la formación de algas en embalses y piscinas (alguicida). Es un aditivo en
alimentos para animales. Otros usos se hallan en l fabricación de fármacos y tientes
entre otros.

En este proyecto se plantearán las principales operaciones implicadas en el


proceso de cristalización del sulfato de cobre pentahidratado analizando y explicando
los equipos implicados, las variables que influyen en cada una de ellas, los posibles
procesos operacionales que puedan presentarse y por último se comparara el
método de enfriamiento y el método e adición de anti solvente en una matriz
comparativa.

8
OBJETIVOS

Objetivo general

 Establecer un proceso continuo para la cristalización de CuSO4.5H2O mediante el


uso de diagramas de fases ternarios y pseudoternarios obtenidos
experimentalmente.

Objetivos específicos

 Definir las propiedades fisicoquímicas del CuSO4, Cu(NO3)2, H20, H2SO4,


propanol.
 Explicar la aplicación de los diagramas de fases ternarios y pseudoternarios para la
cristalización del CuSO4.
 Emplear los datos experimentales de los diagramas de fases ternarios y
pseudoternarios para los procesos de cristalización.
 Realizar una matriz de comparación de los diferentes procesos continuos de
cristalización.

9
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

10
2.1 Cristalización

La cristalización es un proceso físico en el cual a partir de una fase


homogénea un soluto que se hallaba antes en forma disuelta se precipita en forma
de partículas sólidas formando una nueva fase solida (cristales). El tipo de
cristalización más relevante comercialmente es en el cual se forman cristales desde
el seno de una solución liquida, pero también puede ser la formación de cristales de
nieve en vapor de agua, la formación de hielo por congelación de agua o la
formación de partículas a partir de un material fundido. Muchas veces la solución que
se desea cristalizar se enfría hasta el punto en que su concentración sea mayor a su
solubilidad, esto debido a que la solubilidad guarda estrecha relación con la
temperatura y también resulta necesario en ocasiones evaporar cierta parte del
solvente para concentrar la solución. Este proceso es visto como un proceso de
purificación debido a que los cristales que se separan del licor madre son en esencia
casi puros.

Para que exista formación de sólidos en una solución ésta debe encontrase
sobresaturada debido a que la sobre saturación es el potencial impulsor de la
cristalización.

2.2 Solubilidad

A la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en un solvente a


condiciones determinadas de temperatura y presión. Hay otros factores que afectan
la solubilidad como el pH de la soluciona si como la presencia de otros solutos que
en cantidades pequeñas pueden afectar el valor de la solubilidad de la solución. La
solubilidad es un parámetro importante para calcular el rendimiento y los cambios de
este que puedan provocarse por los cambios de las condiciones

Resulta conveniente expresar la solubilidad en unidades de masa de soluto


entre unidad de disolvente. La elección del método de cristalización está
estrechamente relacionado a los valores de solubilidad que presente el soluto para el

11
sistema de estudio. Para la mayoría de sustancias el valor de solubilidad aumenta
conforme aumenta la temperatura. Una herramienta muy útil para el diseño de
sistemas de cristalización es graficar una curva de la solubilidad en función de la
temperatura dependiendo de la pendiente de esta (si es positiva, negativa o cero) de
selecciona un método de cristalización.

2.3 Tipos de soluciones:

Existen cuatro tipos de soluciones según la cantidad de soluto que contienen:

a) Solución diluida es la que contiene una cantidad relativamente pequeña de soluto.

b) Solución concentrada es la que contiene una cantidad relativamente grande de


soluto, pero sin llegar a la saturación. De acuerdo a lo anteriormente expuesto puede

12
deducirse que una solución no saturada contiene menor cantidad de soluto que la
que es capaz de disolverse.

c) Solución saturada contiene la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un


disolvente en particular, a una temperatura específica.

d) Solución sobresaturada, es la que contiene más soluto que la contenida en una


solución saturada del mismo soluto a la misma temperatura. Estas soluciones no son
muy estables, una parte del soluto se separa de la disolución sobresaturada en forma
de cristales, dando lugar, el proceso inverso de disolución (la cristalización).

2.4 Sobresaturación

Es necesario inducir a la una solución a un estado de sobresaturación para


que pueda ocurrir la cristalización del soluto. Los métodos para generar
sobresaturación son los siguientes:

a) Enfriamiento: si la solubilidad de una sustancia se incrementa intensamente al


aumentar la temperatura, una solución puede sobresaturarse por el simple hecho de
ser enfriada. Esto es cierto para la mayoría de sales inorgánicas

b) Evaporación: cuando la solubilidad de una sustancia es relativamente


independiente de la temperatura se puede crear sobresaturación por la eliminación
de una parte de solvente mediante evaporación. Un ejemplo de esta clase de
sustancia es la sal común.

c) Adición de un tercer componente: cuando la solubilidad es muy elevada la


sobresaturación se puede generar con la adición de un tercer componente. El tercer
componente puede junto con el solvente crear una mezcla de solventes en la cual la
solubilidad del soluto e reduzca bruscamente. Este método resulta útil debido a que
se pueden crear grandes sobresaturaciones.

13
2.5 Cristales

Los cristales son sistemas solidos constituidos por átomos, moléculas o iones
dispuestos de forma altamente organizada. Los cristales se caracterizan por el hecho
de que sus partículas constituyentes están dispuestas ordenadamente en estructuras
tridimensionales llamadas redes espaciales. Cuando un cristal se forma sin
interferencia de otro cuerpo extraño como por ejemplo otro cristal se presenta como
un poliedro de caras planas y vértices agudos. Aunque los tamaños relativos de las
caras y las distancias entre vértices de distintos cristales del mismo material pueden
ser muy diferentes, los ángulos formados por caras correspondientes de todos los
cristales del mismo material son iguales y característicos de ese material

2.5 Sistema cristalográfico

Como todos los cristales de una sustancia especifica forman los mismos
ángulos entre las superficies de contacto, es posible clasificar los cristales según los
ángulos formados.Las siete clases son cúbico, hexagonal, trigonal, tetragonal,
ortorrómbico, monoclínico y triclínico. Una sustancia determinada puede cristalizar en
varios sistemas diferentes dependiendo de las condiciones en las que se produzca
dicha cristalización.

14
2.7 Proceso de formación del cristal

Una vez generada la sobresaturación existen dos etapas en la precipitación


de los cristales de la solución. Primero debe iniciarse la formación de una nueva fase
solida dentro de la solución esto se conoce como nucleación, sea de
maneraespontánea desde de la solución (nucleación primaria) o bien en la presencia
de cristales ya formados (nucleación secundaria). Luego se inicia la etapa llamada
crecimiento en donde los núcleos empiezan a aumentar de tamaño por la adición de
capa tras capa de soluto. Es necesario tanto para la nucleación como para el
crecimiento de los cristales que exista sobresaturación, si la solución no se encuentra
sobresaturada, los cristales ni se forman ni crecen.

2.8 Nucleación primaria

Es el resultado de fluctuaciones rápidas y localizadas a escala molecular en


una fase homogénea. Las partículas o moléculas del soluto entran en contacto y
forman aglomeraciones; algunas de éstas adicionan más moléculas de soluto y
comienzan a crecer, mientras que otras se desprenden y vuelven a su situación de
moléculas individuales. El crecimiento de las aglomeraciones las transforma en
cristales que continúan absorbiendo moléculas de soluto de la solución

2.9 Nucleación Secundaria

La nucleación secundaria o de contacto, que es el método de nucleación más


efectivo, se presenta cuando los cristales chocan entre sí, con las aspas del
mezclador, o con las paredes de la tubería o del recipiente de proceso. Es claro que
esta nucleación depende de la intensidad de la agitación, pues se presenta a
sobresaturación baja, donde la velocidad de crecimiento de los cristales tiene un
valor óptimo para un buen tamaño de los mismos. Diversos experimentos han
demostrado la existencia de este tipo de cristalización y también la han verificado en
forma aislada. Es el método de nucleación más efectivo y común en la cristalización

15
de magmas. Se desconocen los mecanismos precisos de la nucleación de contacto y
no se dispone de una teoría para predecir las velocidades.

2.10 Tamaño del cristal

No cabe duda que una buena producción y una elevada pureza son dos
objetivos importantes de la cristalización, pero el aspecto y el intervalo de tamaños
del producto cristalino también es importante. Si los cristales van a ser
posteriormente procesados, porfiltración, lavado, reacción con otros productos
químicos, transporte y almacenamiento, es deseable que su tamaño sea adecuado y
uniforme. Si los cristales se comercializan como un producto acabado, la aceptación
por los consumidores exige cristales individuales resistentes de tamaño uniforme,
que no formen agregados y que no se aglomeren en el envase. Por estas razones es
preciso controlar la distribución del tamaño de los cristales (CSD, crystal size
distribution); éste es uno de los principales objetivos que se tiene en cuenta en el
diseño y operación de cristalizadores.

2.11 Crecimiento de los cristales

El crecimiento de los cristales es un proceso disfuncional. Modificado por el


efecto de las superficies solidas sobre las que tiene lugar el crecimiento. Las
moléculas o iones del soluto alcanzan las caras en crecimiento de un cristal por
difusión a través de la fase líquida. A esta etapa se aplica el habitual coeficiente de
transferencia de materia ky. Una vez que las moléculas o iones llegan a la superficie
tienen que ser aceptadas por el cristal y organizarse dentro de la red. La reacción
ocurre en la superficie con una velocidad finita y el proceso global consta de dos
etapas en serie. Ninguna de las dos etapas, la difusional ni la de entre fases, tiene
lugar si la solución no está sobresaturada.

16
2.12 Equipo para la cristalización

Comercialmente se pueden encontrar cristalizadores en el mercado que


operen de forma continua o por cargas, los sistemas continuos son de preferencia en
la industria por su capacidad para procesar grandes cantidades, mientras que los
sistemas por carga permiten estudiar variedad de factores que que se dificult en los
sistemas continuos. La función principal de un evaporador es generar
sobresaturación en la solución, esto se logra en función de las características del
soluto. Los métodos que usan los cristalizadores para sobresaturar l solución son:
enfriamiento, eliminación de una parte del solvente (evaporación), adicción de un
antisolvente y mezclas entre ellos.

2.13 Tipos De Cristalizador

 Cristalizador De Tanque

La cristalización en tanques (un método antiguo que todavía se usa en casos


especiales) consiste en enfriar soluciones saturadas en tanques abiertos. Después
de cierto tiempo, se drena el licor madre y se extraen los cristales. En este método es
difícil controlar la nucleación y el tamaño de los cristales. Además, los cristales
contienen cantidades considerables del licor madre y, por otra parte, los costos de
mano de obra son elevados. En algunos casos, el tanque se enfría por medio de
serpentines o chaquetas y se usa un agitador para lograr una mejor velocidad de
transferencia de calor; sin embargo, puede haber acumulación de cristales en las
superficies de estos dispositivos. Este tipo de equipo tiene aplicaciones limitadas y
algunas veces se usa para la manufactura de productos químicos de alto valor y
derivados farmacéuticos.

 Cristalizadores con raspadores de superficie

Un tipo de cristalizador con raspadores de superficie es el de Swenson-


Walker, que consiste en una artesa abierta de 0.6 m de ancho con fondo semicircular

17
y chaqueta de enfriamiento en el exterior. La rotación a baja velocidad de un agitador
en espiral mantiene los cristales en suspensión. Las aspas pasan cerca de las
paredes y rompen los depósitos que se forman en la superficie de enfriamiento. Por
lo general, el producto tiene una distribución de tamaños de cristal bastante amplia

 Cristalizador evaporador

La sobresaturación se produce por evaporación. El líquido circulante se extrae


por la bomba de tomillo hacia el interior del tubo del calentador por condensación de
vapor de agua. El líquido caliente fluye después hacia el espacio del vapor donde se
produce una vaporización repentina que causa sobresaturación. El vapor de salida
se condensa, el líquido sobresaturado fluye hacia el tubo de bajada y después
asciende a través del lecho de cristales fluidizados y agitados, que de esta manera
crecen. El líquido saturado de salida vuelve al calentador como corriente de
recirculación, donde se une a la alimentación de entrada. Los cristales grandes se
sedimentan y el producto se extrae como suspensión de cristales y licor madre. Este
modelo se llama también cristalizador de Oslo.

 Cristalizador al vacío con circulación de magma.

En el cristalizador al vacío con circulación de magma, el magma o suspensión de


cristales circula por fuera del cuerpo principal del aparato por medio de un tubo de
circulación o bomba en espiral. El magma fluye a través de un calentador, donde su
temperatura se eleva de 2 a 6 K. Entonces, el licor calentado se mezcla con la
suspensión del cuerpo principal y se produce una ebullición en la superficie del
líquido, misma que causa sobresaturación en el líquido arremolinado cerca de la
superficie, provocando depósitos en los cristales suspendidos de esta zona, que
salen por la tubería de circulación, mientras los vapores salen por la parte superior.
El vacío se produce con un eyector de chorro de vapor.

18
2.14 Proceso de cristalización por adicción de una tercera sustancia
(antisolvente)

Este método es ampliamente usado en la industria para producir


sobresaturaciones en diluciones. Consiste en agregar a la disolución un tercer
componente (el antisolvente o agente precipitante) el cual actúe directamente
reduciendo la solubilidad del soluto causando su precipitación.Este nuevo
componente, que puede ser un gas, un líquido, un fluido a presión o en condiciones
súper críticas o un sólido. la sustancia a ser usada como antisolvente debe cumplir
con los requisitos de ser soluble (por lo menos parcialmente) en el solvente original y
debe disminuir considerablemente la solubilidad del soluto. Este método presenta
varias ventajas con respecto al enfriamiento y evaporación, de las cuales se pueden
citar:

 Produce grandes sobresaturaciones


 Se alcanzan grandes rendimientos
 La cristalización puede efectuarse a temperatura ambiente implicando un gran
ahorro energético al no tener que enfriar o calentar el sistema. Siendo
atractivo para sustancias termolábiles
 Resulta efectivo para sales en las cuales la variación de solubilidad con la
temperatura es muy pequeña. Esto imposibilita la cristalización por
enfriamiento
 Reduce los costos operacionales, debido a que no se tiene que recurrir a la
evaporación de agua ni lidiar con los efectos del mantenimiento de los equipos
de evaporación.
 El precipitado obtenido suele ser de mayor pureza que otras técnicas ya que
el líquido madre, a menudo, retiene una mayor cantidad de impurezas que el
disolvente puro

Este método presenta u gran inconveniente debido al escaso desarrollo con el


que cuenta a escala industrial por la predominancia de los métodos de enfriamiento y

19
evaporación. Otra desventaja se presenta cuando el líquido madre y el antisolvente
tienen que ser separados esto implica la implementación de una unidad que maneje
y separe grandes cantidades de líquido madre, a pesar de que los otros métodos no
están totalmente exentos de este inconveniente.

2.15 Diagrama de fases ternarios

Para representar equilibrios de fases de sistemas compuestos de tres


componentes (por ejemplo agua y 2 sales inorgánicas) es habitual el empleo de
diagramas ternarios en coordenadas triangulares. Se acostumbra el uso de dos
formas de grafica

1) Las que utilizan un triángulo rectángulo de catetos iguales. En este caso en


ambos ángulos de 45° se colocan las 2 sales y en el ángulo recto el agua. Las
composiciones de las sales s1 y s2 se leen directamente como si se tratrara
de coordenadas cartesianas, lo cual suele ser ventajoso
2) Las gráficas donde los datos están dispuestos en forma de un trianguo
equilátero. En este caso en cada vértice encontramos a cada compuesto puro

20
2.16 Cristalización por enfriamiento del sulfato de cobre
Los primeros métodos de cristalización para obtener sulfato de cobre
pentahidratado se basaban en crear sobresaturación por enfriamiento. Debido a que
la solubilidad del sulfato de cobre aumenta con la temperatura se diseñaron procesos
en los cuales un cristalizador recibía una solución a elevada temperatura y luego esta
se enfriaba lentamente, lo que producía la formación de los cristales debido a que a
bajas temperaturas la solubilidad es menor, por lo tanto los cristales del soluto se
precipitaban de la solución. La alimentación al estos cristalizadores provenía en su
mayoría de fuentes minerales. Estos proceso se han ido abandonando debido a que
consumen mucha energía para calentar corrientes y para enfriamiento en el
cristalizador. Aún es posible encontrar procesos en los cuales se aplique este medo
ya que se usa aun para purificación de los cristales. Al disolver cristales de sulfatos
de cobre con impurezas estas pasan a la solución acuosa luego al recristalizar los
cristales y retirar el agua las impurezas se quedan en la solución lo cual permite
obtener cristales de mayor pureza. Muchas veces la corriente que llega al
cristalizador proviene de un evaporador utilizado para remover parte del agua por lo
cual es lógico que venga a altas temperaturas

21
CAPITULO III

DESARROLLO

22
3.1 Propiedades fisicoquímicas de los compuestos a utilizar

3.1.1 El sulfato de cobre:


Aunque el cobre forma compuestos en los estados d oxidación +1 y +2 , es el
estado +2 el que domina la química acuosa del cobre. El sulfato de cobre es una sal
de cobre con estado de oxidación +2, eta sal es soluble en agua pero muy poco
soluble en alcohol

Al cristalizar esta sal s presenta de forma pentahidaratada lo que significa que


está unida a 5 moléculas de agua (Cu2SO4*5H2O).tomando la apariencia de cristales
de color azul intenso. Tiene muchos nombres comerciales destacando el de vitriolo
azul. Por lo general se obtiene al tratar los óxidos del cobre con acido sulfúrico. Los
cristales se encuentran en una estructura cristalina triclínica. A continuación algunas
propiedades del sulfato

Propiedades del sulfato de cobre pentahidratado

densidad 2,3 g/cm3


masa molar 249,68 g/mol
estructura cristalina triclinica
punto de fusion 110°c
punto de ebullicion 653°c
gravedad especifica 2,28
solubilidad en H2O 17,5 g/100ml
a 20°c

3.1.2 Ácido sulfúrico:


El ácido sulfúrico es un líquido denso y aceitoso extremadamente corrosivo que
se congela a los 10.4°C. Su mezclado con gua es altamente exotérmico. Por ello el
ácido concentrado se debe añadir lentamente al agua, no al revés, Y la mezcla debe
agitarse continuamente. La molécula contiene un acomodo tetraédrico de átomos de
oxigeno alrededor del átomo de azufre central. Lo corto de los enlaces y lo elevado
de sus energías indica que debe haber dobles enlaces a cada uno de los átomos de
oxigeno terminales. El líquido puro tiene una conductividad eléctrica apreciable como
resultado de reacciones de auto ionización.

23
El ácido sulfúrico diluido casi siempre se usa como acido. Es un acido muy fuerte
diprotico, que forma 2 iones, el ion hidrogeno sulfato y el ion sulfato. Primero forma
un equilibrio con el ion hidrogeno sulfato el cual eta muy desplazado a la derecha y
luego produce otro equilibrio con el ion sulfato el cual no esta tan desplazado hacia la
derecha, por lo cual las especies predominantes en solución acuosa de acido
sulfúrico son el ion hidronio y el ion hidrogeno-sulfato

El ácido concentrado elimina los elementos del agua de varios compuestos por lo
tanto se considera un agente deshidratante. El ácido sulfúrico también es un agente
oxidante aunque no tan fuerte como el ácido nítrico. Si está caliente funcionara como
agente oxidante. Por ejemplo el ácido sulfúrico concentrado caliente reacciona con
cobre metálico para dar cobre II y el ácido mismo se reduce para dar dióxido de
azufre y agua.

El ácido sulfúrico se sintetiza en mayores cantidades que cualquier otra


sustancia química. Todas las rutas de síntesis usan dióxido de azúfre , y en algunas
plantas este reactivo se obtiene directamente de los gases de chimenea de procesos
d extracción de metales. Sin embargo también puede obtenerse quemando azufre
seco.

El consumo de ácido sulfúrico varia en los diferentes países. En estados


unidos una gran parte del ácido sulfúrico se usa en la fabricación de fertilizantes,
como en la conversión del fosfato de calcio insoluble en dihidrogeno fosfato de calcio
que es mas soluble o también en la producción de fertilizantes de amonio. En
Europa, en cambio, una mayor proporción del ácido se usa para fabricar otros
productos como pinturas, pigmentos y detergentes sulfonados.

Algunas propiedades Físicas y químicas del ácido sulfúrico son

densidad 1,83 g/cm3


masa molar 98,08 g/mol
punto de fusión 10°C
punto de
ebullición 337°C
presión de vapor 0,001 mmHg (20°C)
viscosidad 26,7 cP (20°C)
acidez 1,99pKa
solubilidad en
agua miscible, exotérmico

24
3.1.3 2-propanol:
También es conocido como isopropanol, alcohol isopropilico o propan-2-ol en la
nomenclatura IUPAC es un alcohol incoloro, inflamable con un olor intenso y muy
miscible en con el agua. Es un isómero del 1-propanol y el ejemplo mas sencillo de
alcohol secundario donde el carbono del grupo alcohol está unido a otros 2 carbonos.
Este alcohol por ser un alcohol secundario al oxidarse se convierte en acetona (a
diferencia de los alcoholes primarios que al oxidarse se convierten en aldehídos)

El 2-propanol es un destacado agente limpiador. Como no deja residuos , se lo


utiliza para limpiar dispositivos electrónicos, pantallas lentes, etc. Es un buen quita
grasas y resulta eficaz en la eliminación de restos de pegamento de algunas
etiquetas adhesivas . se utilosa en medicina como antiséptico o alcohol para frotar.

densidad 0,7863 g/cm3


masa molar 60,09 g/mol
punto de fusion -89°C
punto de ebullicion 83°C
temperatura critica 235 °C
presion critica 47 amt
indice de refraccion 1,3756 (20°C)
acidez 16,5 pKa

3.1.4 Nitrato de cobre:


Es un compuesto químico inorgánico cuya fórmula es Cu(NO 3)2. Se presenta en
cristales prismáticos de color azul y sabor metálico caustico, que cristalizan con tres
moléculas de agua a la temperatura de 26°C. Es soluble en agua y en alcohol,
ambas disoluciones con reacción acida. El nitrato de cobre puede ser preparado por
la hidrólisis anhidro o tratando el cobre metálico con solución acuosa de acido nítrico
diluido o nitrato de plata. Es utilizado para numerosas aplicaciones como por ejemplo
fuente de cobre para los fertilizantes, para sintetizar otros compuestos tanto en la
industria como en los laboratorios. Esta sustancia presente efectos nocivos para la
salud. Si se ingiere puede causar serios daños al sistema digestivo. Irrita los ojos y la

25
piel. Resulta muy toxico para los organismos acuaticos, a largo plazo puede generar
efectos negativos en el medio ambiente.

densidad 3,05 g/cm3


masa molar 187,56g/mmol
punto de fusion 256°C
punto de ebullicion 170°C
solubilidad en agua 2670 g/L (20°C)

3.2 Explicar la aplicación de los diagramas de fases ternarios y


pseudoternarios para la cristalización del CuSO4.

Para la cristalización de sulfato de cobre pentahidratado por adición de


solvente ácido sulfúrico y realizaremos un proceso continuo tanto sin evaporación
como con evaporación:

3.2.1 Proceso continuo sin evaporación:

Se mezcla una corriente de solución cercana a la saturación a de sulfato de


cobre en agua (punto 1) con una corriente de recirculación (punto 4), dicha mezcla
genera la corriente 5 (punto 5), que a la vez se mezcla con una corriente de ácido
sulfúrico puro (punto 2) generando la corriente de mezcla (punto M). Esta se lleva a
un separador sólido-líquido y se obtienen dos corrientes, una corresponde a la
solución residual (punto 4), de la cual una parte es recirculada y la otra es purgada y
cristales de sulfato de cobre pentahidratado (punto 3).

26
Figura 3.2.1: Flow-sheet del proceso continuo sin evaporación del sistema CuSO4 -
H2O -H2SO4

Figura 3.2.2: Ilustración del proceso de cristalización de Sulfato de Cobre


pentahidratado por adición de Ácido Sulfúrico

27
3.2.2 Proceso continuo con evaporación:
Se mezcla una corriente de solución cercana a la saturación de sulfato de
cobre en agua (punto 1) con una corriente de recirculación (punto 4), dicha mezcla
genera la corriente 5 (punto 5), que a la vez se mezcla con una corriente de ácido
sulfúrico puro (punto 2) generando la corriente 6 (punto 6), esta ingresa a un
evaporador del cual se obtienen dos corrientes, agua evaporada y la corriente de
mezcla (punto M). Esta última es llevada a un separador cristalizador sólido-líquido,
generándose dos corrientes, una corresponde a la solución residual (punto 4) (de la
cual una parte es recirculada y la otra es purgada) y cristales de sulfato de cobre
pentahidratado (punto 3).

Figura 3.2.3: Flow-sheet del proceso continuo con evaporación del sistema CuSO4 -
H2O -H2SO4

Figura 3.2.4: Diagrama de fases y diseño de proceso continuo con evaporación del
sistema CuSO4 (A)- H2O (B) - H2SO4 (C) a 298,15 K

28
3.3 Proceso para la cristalización del CuSO4.5H2O por SX-CR

La planta de sulfato de cobre se divide en dos secciones:

Extracción por solventes.

Cristalización.

A continuación se describen las operaciones básicas que se deben


considerar para operar la planta de sulfato de cobre en cada una de estas
dos secciones.

El diagrama de flujos se muestra en la siguiente figura:

29
PLANTA SX-CR

En la etapa de re-extracción de la planta de extracción por solventes se retira


cobre, contenido en el orgánico cargado, mediante un electrolito ácido. Por efecto de
la alta acidez el orgánico cede su cobre a esta solución, generando un electrolito de
sulfato de cobre que en los procesos tradicionales se envía de esta forma a celdas
de electro-obtención, donde se recupera el metal en forma de cátodos y se genera el
ácido sulfúrico para re-extraer más cobre en la etapa de lixiviación.

La re-extracción con electrolito ácido saturado en sulfato de cobre constituye


una variante del método anterior. En este caso el electrolito de re-extracción está
sobresaturado en sulfato de cobre previamente a su contacto con el orgánico
cargado, y tenemos a la vez la acidez suficiente para retirar el cobre del orgánico
cargado.

El ácido presente obliga al orgánico a entregar el cobre al electrolito, pero este


ya no tiene capacidad de contenerlo, el resultado es una cristalización por
sobresaturación en el interior del mezclador.

Lo importante, sin embargo, es que el producto de la re-extracción con ácido


sulfúrico es sulfato de cobre y que esta re-extracción progresará mientras exista una
acidez suficiente para reaccionar con el orgánico cargado.

Pero para una producción adecuada y manipulable de sulfato de cobre, se


deben considerar los siguientes aspectos:

1. Modificación de la geometría del mezclador - decantador de re extracción


para permitir el manejo simultaneo de tres fases: Orgánica superior, acuosa
intermedia y cristales inferior.

2. la disposición del equipo debe permitir un fácil traspaso de la suspensión de


cristales desde el mezclador al decantador, no permitiendo la acumulación de
cristales en el mezclador.

3. El decantador debe permitir la acumulación localizada de cristales, para ser


manejados con una bomba de pulpas.

4. Dado el carácter fuertemente hidrófobo del orgánico, se adhiere fácilmente a los


cristales contaminándolos. Por lo tanto se debe disponer de un equipo de lavado de
cristales en que permita tener un producto libre de solventes.

30
5. Debido a que los cristales son muy finos y de gran superficie específica, sumado a
la alta acidez del electrolito (del orden de 180 g/l de ácido sulfúrico), obliga a un
lavado intenso para que el producto final tenga un pH mayor a 3.

6. La reposición de ácido a la solución de re-extracción se realiza por adición de


ácido sulfúrico en la línea de rebalse desde el lavador de cristales a los mezcladores
cristalizadores, cuidando no dañar por degradación al orgánico presente.

7. El agua de lavado se reincorpora a la solución de re-extracción como agua de


reposición para el proceso, principalmente en el lavado de los cristales en la
centrífuga.

3.4 Matriz comparativa de los diferentes métodos de cristalización

3.4.1) Diagramas de fases de los componentes a utilizar para la


cristaizacion del CuSO4.5H2O
A partir de CuSO4-H2O-H2SO4: En el sistema ternario (figura 3.3.1) se forman tres
fases sólidas hidratadas y la sal anhidra en equilibrio estable. El mayor campo de
cristalización es el del sulfato de cobre pentahidratado La sal de cobre hidratada
CuSO4*5H2O exhibe también un extenso campo de cristalización. Además el
diagrama presenta 3 puntos invariantes ternarios

Figura 3.3.1: Diagrama de solubilidad para el sistema ternario CuSO4 (A) – H2SO4
(B) – H2O (C) a 298.15 K

31
A partir de CuSO4-H2O-Cu(NO3)2: En el sistema ternario (figura 3.3.2) se
forman cuatro fases sólidas (2 hidratadas y dos anhidras) en equilibrio estable. No
hay formación de sales dobles. La sal de cobre pentahidratada exhibe un extenso
campo de cristalización.

Figura 3.3.2: Diagrama de solubilidad para el sistema ternario CuSO4 (A)–Cu(NO3)–


(B) 2H2O (C) a 308.15 K

A partir de CuSO4-2-propanol/H2O-H2SO4: Al comparar la figura 3.3.1 con la


figura 3.3.3 existe una diferencia en la solubilidad cuando se utiliza además de agua
co - solvente 2 propanol. La solubilidad expresada como gramos de sulfato de cobre
en 100 gramos de disolución disminuye de 18 % a 14 % (solubilidad del seudobinario
CuSO4 + 2 Propanol/H2O) y por lo tanto la zona de líquido insaturado disminuye
también. Además se verifica una disminución del campo de cristalización del sulfato
de cobre pentahidratado por la adición del co - solvente 2 propanol.

32
Figura 3.3.3: Diagrama de solubilidad para el sistema seudoternario CuSO4 –
H2SO4 – 2-Propanol/H2O = 0,04 a 298.15 K

A partir del CuSO4-2-propanol/H2O-Cu(NO3)2: Al comparar la figura 3.3.2 con


la figura 3.3.4 existe una diferencia más que apreciable en la solubilidad cuando se
utiliza además de agua, co – solvente 2 - propanol. La solubilidad del sulfato de
cobre disminuye de 21 % a 5 % y por lo tanto la zona de líquido insaturado se reduce
también. Además se verifica un aumento del campo de cristalización del Sulfato de
Cobre pentahidratado por la adición del co-solvente 2 – propanol.

33
Figura 3.3.4: Diagrama de solubilidad para el sistema ternario CuSO4 – Cu(NO3)2 –
2Propanol/H2O = 0.2 a 298.15 K

3.4.2 Comparación de los diferentes compuestos a utilizar para la


obtención de CuSO4.5H2O
Compuestos a Solubilidad Campo de Precio
utilizar cristalización
CuSO4-H2O- 3 3 4
H2SO4
CuSO4-H2O- 4 2 2
Cu(NO3)2
CuSO4-2- 2 4 3
propanol/H2O-
H2SO4
CuSO4-2- 1 1 1
propanol/H2O-
Cu(NO3)2

34
3.4.3 Comparación de precios entre en proceso de SX-CX y
electrowining

35
CONCLUSIONES

Existe un amplio mercado para el sulfato de cobre pentahidratado debido a


sus muchos usos en los diversos campos lo que hace que la producción de este sea
altamente rentable.

El precio del Cu(NO3)2 es mayor que el H2SO4. Dado que todos los
productos de con grupos nitratos tienen precios elevados.

El proceso continuo con evaporación nos lleva más rápido a la línea de


operación que el proceso continuo sin evaporación, debido a la reducción de H2O
en el proceso, pero el costo es mayor por la agregación de un equipo más la energía
requerida para su funcionamiento.

Las principales impurezas de los cristales de sulfato de cobre son el ácido


sulfúrico y el orgánico impregnado. Pero el reactivo orgánico constituye la impureza
más importante de eliminar en el proceso de cristalización debido a que además de
contribuir económicamente en las pérdidas, perjudica la calidad y la presentación del
producto ya que se presenta retenido superficialmente en los cristales.

Los costos de producción en SX-CR, son muy sensibles al consumo y costo


del ácido sulfúrico, debido a que el proceso no genera ácido y a que hay un gasto
adicional en relación al proceso convencional, para precipitar el cobre como sulfato.

Los componentes CuSO4-2-propanol/H2O-Cu(NO3)2 poseen las mejores


condiciones para la cristalización dada su baja solubilidad y su amplio campo de
cristalización pero a costos muy altos de operación.

Los componentes CuSO4-H2O-H2SO4 son ideales para los procesos de


cristalización dado que su costo es muy económico y posee tanto una aceptable
solubilidad como un buen campo de cristalización.

Los costos de inversión de una planta de extracción-cristalización es mucho


mas económico que una planta por electrowining.

36
BIBLIOGRAFÍA

Geankoplis, C.J. (1998) Procesos De Transporte Y Operaciones Unitarias.


MéxicoCompañía Editorial Continental, S.A

Henry R. Moyer 11 Copper Sulfate Via Solvent Extraction", -Henkel Corporation


Tucson, Arizona.

Milligan, David A. and Moyer, Henry R., "Crystallization -in The Copper Sulfate -
Sulphuric Acid - Wa.ter System", Engineering and Mining Journal, October 1975, pp.

Sudderth, R.B., "Liquid Ion Exchange - Electrowinning v.s.Cementation: An Economic


Analysis", presented at The Solution Mining Symposium, AIME, Dallas, February
1974

Producción de Sulfato de Cobre por Extracci6n por Solventes (SX), Hans Heins,
General Mills.

Purdon and Slater: Aquous Solutions and The Phase Diagram 1955

Newman and Bennet: Cham. Eng. Progress, (1959)

Perry, Robert H. (2001). Manual del ingeniero Químico Sexta edición.

Juan, Muñiz (2013). Diseño de Plantas Metalúrgicas (Costos y Presupuestos).

Wilmer, Juárez (201 O). Producción de Sulfato de Cobre Pentahidratado en la planta


del Yacimiento Pampa de Cobre.

Seidell, A.. Linke, W. F.; “Solubilities inorganic and metal-organic compounds” Ed. By
Linke W. F. American Chemical Society. USA (1965).

Kirk Othmer “Encyclopedia of Chemical Technology” 5th Edition 2007

M. E. Taboada, T. A. Graber, L. A. Cisternas, Y. S. Cheng and K. M. Ng. Process


design for drowning-out crystallization of lithium hydroxide monohydrate. Trans
IChemE, Part A, Chemical Engineering Research and Design, 2007

37

También podría gustarte