Está en la página 1de 14

LA INSPECCIîN GENERAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ANTECEDENTES

La Inspecci—n General del trabajo (IGTSS) se cre— en 1907, si bien


reciŽn cobr— efectividad en 1915, cuando entr— a regir la Ley 5.350 , que limit—
la jornada de trabajo en la industria a ocho horas. A partir de ese momento se
designaron inspectores de trabajo, a los que se les confiri— determinadas
facultades en relaci—n a las visitas inspectivas y adem‡s se establecieron
multas para el empresario que obstaculizara su labor.-

En 1967 se crea el MINISTERIO DE TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD


SOCIAL y con la Ley 13.640 de 26/12/67 nace la INSPECCIîN GENERAL
DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, como una unidad ejecutora
que en un principio formaba parte de la Direcci—n Nacional del Trabajo.
Posteriormente, se independiza de esa Direcci—n y a partir de la Ley 15.809 de
8/4/86 pasa a ocupar el lugar, que aœn mantiene.-

ORGANIZACIîN Y ESTRUCTURA

El Inspector General del Trabajo es el jerarca de esta unidad ejecutora y


la autoridad central de los servicios inspectivos del trabajo. Es un cargo de
particular confianza. Le sigue el Sub-Inspector General , que es un cargo de
semi-confianza, ya que se lo designa entre los funcionarios de carrera que
formen parte de los escalafones profesional o de Inspecci—n, no importando el
lugar que ocupen en dichos escalafones. Cumplido el per’odo por el que se lo
nombr—, vuelve a su lugar de origen, como si nunca lo hubiera dejado.-

En cuanto a la estructura de la IGTSS se divide en cuatro divisiones y


una asesor’a tŽcnica, y que son:

- Divisi—n Jur’dica;

- Divisi—n Documentos de Contralor, donde se registra la documentaci—n


laboral que deben llevar las empresas;

- Divisi—n Inspectiva en Condiciones Generales del Trabajo, que son los


encargados de velar por el cumplimiento de las normas laborales en general; y
- Divisi—n Inspectiva en Condiciones Ambientales de Trabajo, que se ocupa de
controlar las normas de seguridad e Higiene en el Trabajo;

- Asesor’a TŽcnica, que brinda asesoramiento en aspectos vinculados


especialmente con la salud en el trabajo.-

çMBITO DE ACTUACIîN

Nuestro pa’s ha ratificado los Convenios Internacionales del Trabajo nro.


81 y 129, los que fueron reglamentados por el Decreto 680/77 de 6/12/77.-

Segœn este decreto , est‡n comprendidas en la esfera de actuaci—n de la


IGTSS, todos los establecimientos y locales de trabajo propiedad de
particulares, fueren Žstos personas f’sicas o jur’dicas y sea cual fuere la
naturaleza comercial, industrial, rural o de servicio de la actividad y la finalidad
o no de lucro de la misma. Actualmente, por una ley posterior, la IGTSS
extendi— su competencia a la Administraci—n Central, Gobiernos
Departamentales, Entes Aut—nomos, Servicios Descentralizados y personas de
derecho pœblico no estatales respecto de las materias de seguridad, higiene,
condiciones ambientales de trabajo y salud laboral en general.-

COMPETENCIA

A la IGTSS le compete la protecci—n legal de los trabajadores en el


empleo y en general de las condiciones de higiene, seguridad y medio
ambiente en que se desarrolla toda forma de trabajo.-

El art. 6 del Decreto 680/77 dispone que a la IGTSS le compete:

a) Proteger la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores y en


especial de los menores y las mujeres que trabajan;

b) Controlar el cumplimiento y aplicaci—n de las disposiciones legales y


reglamentarias en materia laboral y de la seguridad social, los contratos o
convenios colectivos y dem‡s normas vigentes;

c) Asegurar la protecci—n de los trabajadores en el desempe–o de sus


actividades por medio de informaci—n, divulgaci—n e intervenci—n directa;
d) Procurar la tecnificaci—n de los servicios y procedimientos inspectivos
y la capacitaci—n sistem‡tica de su personal...;

e) Promover en los lugares de trabajo la adopci—n de medidas de


seguridad e higiene que protejan la integridad f’sica y la capacidad de trabajo
del personal;

f) Investigar las causas que hayan originado accidentes de trabajo o


enfermedades profesionales;

g) Promover de oficio, segœn la gravedad o inminencia del peligro, la


adopci—n inmediata de las disposiciones de higiene o seguridad pertinentes o la
clausura de los locales o sectores afectados o de determinadas m‡quinas,
artefactos o equipos que ofrezcan peligros para la vida o integridad f’sica del
trabajador;

h) realizar procedimientos inspectivos y aplicar sanciones que determine


la legislaci—n a las personas f’sicas o jur’dicas que violen las disposiciones
pertinentes;

I) Asesorar a trabajadores, empleadores y entidades pœblicas y privadas;

j) Coordinar y adoptar todas las medidas conducentes a la colaboraci—n


de otros organismos del estado con funciones inspectivas en el ‡mbito de las
relaciones de trabajo.-

La Ley 16.074 de 10/10/89 sobre accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales dispone que la IGTSS asesorar‡ y proporcionar‡ la defensa que
requieran el siniestrado o sus causahabientes para comparecer ante el Banco
de Seguros o en juicio (art. 59).-

INSPECTORES DE TRABAJO

INGRESO: Los inspectores de trabajo son funcionarios pœblicos.


Deber‡n acreditar conocimientos adecuados para el cumplimiento de la funci—n
inspectiva en materia laboral y de la seguridad social y haber cursado estudios
completos en los ciclos de ense–anza media. El ingreso se har‡ por selecci—n-
concurso de oposici—n y mŽritos.-
PROHIBICIONES Y OBLIGACIONES: A los inspectores de trabajo les
est‡ prohibido tener interŽs directo o indirecto en las empresas que est‡n bajo
su vigilancia.-

Son obligaciones del inspector guardar absoluta reserva de las


denuncias y quejas que reciba y observar secreto profesional respecto de los
mŽtodos de producci—n o comercializaci—n que hubiera podido llegar a su
conocimiento como resultado de su funci—n.-

CAPACITACIîN: Es obligaci—n de los inspectores asistir a los cursos de


capacitaci—n y a las reuniones regionales o nacionales que se realicen.-

FACULTADES: Habiendo acreditado debidamente su identidad, los


inspectores est‡n autorizados para: a) entrar libremente y sin previa
notificaci—n a los lugares en que estŽn ocupados trabajadores, a cualquier hora
del d’a o de la noche; b) para entrar de d’a a cualquier lugar cuando
razonablemente se suponga que est‡n ocupados trabajadores; c) para
examinar, controlar, encuestar, realizar cualesquiera prueba e investigaci—n
que considere necesaria para cerciorarse que las disposiciones legales del
trabajo y de la seguridad social se observan estrictamente; d) para interrogar,
s—lo a ante testigos, al empleador o al personal de la empresa sobre cualquier
asunto relativo a la aplicaci—n de disposiciones legales; e) para exigir la
presentaci—n de libros, registros u otros documentos exigidos por la legislaci—n
laboral, relativa a las condiciones de trabajo; f) para tomar o sacar muestras de
sustancias y materiales utilizados o manipulados en el establecimiento, con el
prop—sito de analizarlo, sujetos a peritajes tŽcnicos, siempre que se notifique al
empleador que las sustancias o materiales han sido sacados con dicho
prop—sito.-

Asimismo los inspectores est‡n facultados para: a) formular toda clase


de observaciones por escrito; b) extender —rdenes para hacer cumplir la
legislaci—n laboral; c) notificar intimaciones y toda clase de actos emanados de
la IGTSS; d) levantar actas circunstanciadas respecto a toda situaci—n que
pueda configurar una infracci—n a las normas cuyo cumplimiento debe
fiscalizar; e) verificar el cumplimiento de las —rdenes o intimaciones
practicadas; f) fijar plazos para el cumplimiento de —rdenes e intimaciones.-
PROTECCIîN EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIîN: Los inspectores
deben identificarse como tales al iniciar la actuaci—n inspectiva. El Inspector de
Trabajo ser‡ protegido en el ejercicio de sus funciones contra todo acto que
tienda a impedir su actuaci—n o la obstaculice. Puede requerir la asistencia y
auxilio de los agentes del orden pœblico.-

PROCEDIMIENTO INSPECTIVO

El procedimiento inspectivo se inicia por denuncia o de oficio.

Cuando existe una denuncia, la que es totalmente an—nima, se redacta


una orden de servicio, donde constan aquellos aspectos, tanto de
documentaci—n como de seguridad o higiene, que es necesario controlar. El
inspector que va a actuar en dicho procedimiento nunca ve al denunciante.

En forma excepcional, los inspectores de trabajo actuar‡n por iniciativa


propia en todo caso en que la inobservancia por infracci—n a una norma legal o
reglamentaria de trabajo, en especial de seguridad e higiene, sea manifiesta,
dando cuenta de ello al Inspector General.

Si la orden de servicio versa sobre condiciones generales de trabajo, el


inspector requerir‡ de la empresa la documentaci—n laboral (planilla de control
del trabajo, libro œnico de trabajo, recibo de pago de haberes, recibos de
aportes al BPS y p—liza del Banco de Seguros).

TambiŽn interrogar‡ al personal que estŽ trabajando en el momento de


la visita, respecto a la fecha de ingreso, categor’a, salario y horario de trabajo.
TambiŽn se le preguntar‡ sobre condiciones espec’ficas del grupo salarial al
que pertenece dicho establecimiento.

Cuando el Inspector llega a la empresa va a inspeccionar, lo primero que


hace es identificarse como tal. Luego procede de acuerdo a lo ya explicado en
los p‡rrafos anteriores. De todo lo actuado labra un acta de hechos, y cuando
sea necesario tambiŽn labra un acta de conocimiento. Las actas son firmadas
por el inspector actuante y por el patr—n, representante o encargado del
establecimiento.
En el acta se har‡n constar las intimaciones a presentar la
documentaci—n no exhibida o la regularizaci—n de la misma, en un plazo que,
por lo general, es de tres d’as h‡biles. TambiŽn se le har‡ saber que en ese
plazo puede presentar un escrito de descargos.

Si no cumple con la intimaci—n y no presenta escrito de descargos, se


dicta la resoluci—n imponiendo la sanci—n que corresponda.

Si se presenta la documentaci—n o el escrito de descargos, el expediente


pasa a estudio del Inspector actuante y posteriormente a la Divisi—n Jur’dica a
efectos de proyectar la resoluci—n adecuada, la que deber‡ ser refrendada por
el Inspector Gral. de Trabajo para tener la condici—n de acto administrativo.

El Decreto 680/77 prevŽ que se realice una audiencia pero por lo general
no se convoca a la misma, salvo en casos excepcionales.

La resoluci—n es notificada a la empresa, quiŽn podr‡ interponer contra


la misma, los recursos administrativos de revocaci—n y jer‡rquico en subsidio,
dentro del plazo de diez d’as corridos, a partir del d’a siguiente al de la
notificaci—n.

Si la inspecci—n es sobre condiciones de seguridad e higiene o sobre


condiciones ambientales de trabajo, el inspector visitar‡ el establecimiento y
controlar‡ si en el mismo se da cumplimiento a las normas que regulan todo lo
relativo a la seguridad e higiene en el trabajo.

De constatarse infracciones se labrar‡ un acta en la cual se intimar‡n las


regularizaciones correspondientes y el plazo para cumplirlas. Cumplido el plazo
se realiza una nueva visita inspectiva para controlar las intimaciones. Si no se
cumpli— con lo intimado, pasa a la Divisi—n Jur’dica para dictar la resoluci—n
imponiendo las sanciones que correspondan y se vuelve a intimar el
cumplimiento. En todo lo dem‡s el procedimiento es igual al de los expedientes
de condiciones generales de trabajo.

En los expedientes en los que se investigan casos de denuncia sobre


violaci—n a la libertad sindical, el procedimiento se inicia con la denuncia del
trabajador o trabajadores involucrados. De dicha denuncia se le da vista a la
empresa y de su contestaci—n luego se le da vista a los trabajadores.
Posteriormente se abre a prueba y se diligencia a la misma. Generalmente se
trata de prueba testimonial o documental. Se toman las declaraciones a los
testigos, se estudia la documentaci—n y se adopta resoluci—n. Si se llega a la
conclusi—n de que existi— violaci—n a la libertad sindical se imponen multas pero
no se intima la reinstalaci—n. Dicha resoluci—n tambiŽn es pasible de ser
recurrida en sede administrativa y luego en sede judicial.

SANCIONES POR INFRACCIîN A LAS NORMAS LABORALES

La ley 13.640 de 26/12/67 preve’a como œnica sanci—n la multa, la que


se graduaba de acuerdo a la gravedad, en una cantidad fijada entre los
importes de uno a cincuenta jornales o d’as de sueldo de cada trabajador
comprendido en la mismo que pueda ser afectado por ella, disponiendo que en
caso de reincidencia se duplicar’a la escala.

El 1ro. de enero de 1988 entr— a regir la Ley 15.903 que sustituy— al


rŽgimen anterior. El art. 289 organiz— un nuevo sistema de sanciones,
disponiendo que las mismas puedan consistir en amonestaci—n, multa o
clausura del establecimiento.

Se trata de una norma genŽrica que dispone de las infracciones a los


convenios internacionales de trabajo, leyes, decretos, resoluciones, laudos y
convenios colectivos, cuyo contralor corresponda a la IGTSS ser‡n
sancionados con alguna de los tres tipos de sanciones que prevŽ. Eso quiere
decir que aunque la norma sustantiva no diga cual es la infracci—n que tiene su
incumplimiento, la IGTSS igualmente aplicar‡ las sanciones previstas en esta
disposici—n.
La amonestaci—n se aplica a infracciones menores y trae como
consecuencia que la empresa infractora pierde su calidad de primaria.
La multa, que es la sanci—n utilizada m‡s comœnmente se gradœa igual
que en el rŽgimen anterior pero el monto as’ determinado se convertir‡ en
Unidades Reajustables. La Unidad Reajustable es un ’ndice que var’a todos los
meses de acuerdo al costo de vida. La ventaja de este sistema es que antes, al
fijarse la multa en un monto determinado, sin reajustes, con el tiempo perd’a
valor y por lo tanto, en la medida que se dejara pasar el tiempo, el monto a
pagar llegaba a ser rid’culo. Con este sistema, la multa aumenta todos los
meses en forma autom‡tica y cada mes que pasa, su valor se incrementa, por
lo que el empleador no va a ser tan omiso en el pago de la misma.
La clausura no puede ser mayor a seis d’as, quedando la empresa
obligada a abonar la totalidad de los sueldos y dem‡s obligaciones emergentes
de la relaci—n laboral, por el tŽrmino que dure la misma. Esta sanci—n se aplica
ante infracciones muy graves o en caso de infractores contumaces. Esta
clausura adem‡s es al margen de la clausura de los locales o sectores o de las
m‡quinas, artefactos o equipos que puede disponer el Inspector Gral. cuando
no cumplen las medidas de seguridad e higiene intimadas y no cumplidas.
El art. 412 de la Ley 16.736 que entr— a regir el 1ro. de enero de 1996
mantiene el rŽgimen anterior pero aumenta la posibilidad de imponer multas
fijadas entre uno y ciento cincuenta jornales o d’as de sueldo por cada
trabajador afectado. Adem‡s agrega que cuando se trate de una infracci—n a
los convenios Int. de Trabajo Nro. 87 y 98, referentes a la libertad sindical, la
base de c‡lculo se determinar‡ de acuerdo al nœmero total de trabajadores de
la empresa.

COBRO EJECUTIVO DE LAS MULTAS:


El cobro de las multas aplicadas por la IGTSS, en v’a jurisdiccional, se
realiza ante la Justicia competente, por el procedimiento de los art. 91 y 92 del
C—digo Tributario (Ley 14.911).
Hasta 1988 el juicio terminaba con un embargo genŽrico. A partir de la
Ley 15.903 art. 290 la IGTSS est‡ facultada para solicitar al juez el embargo de
las cuentas bancarias de las empresas, sin necesidad de otra identificaci—n que
el nombre completo o la raz—n social del demandado.
Este embargo se notifica al Banco Central del Uruguay, quien lo
comunica a la red bancaria nacional. Si un banco tiene cuentas abiertas a
nombre de la empresa, deber‡ comunicarlo en el plazo de tres d’as h‡biles, a
la sede judicial, quien proceder‡ al embargo espec’fico.
Adem‡s de esta medida, actualmente se notifica el nombre de la
empresa sancionada que no ha pagado la multa, al clearing de informes,
trab‡ndole as’ la posibilidad de sacar cualquier crŽdito, pasando a tener la
calidad de moroso.
DOCUMENTACIîN LABORAL
El Decreto 392/80 establece la documentaci—n laboral que deben llevar
las empresas. Se aplica a todo tipo de empresas, incluso las que no tienen
finalidad de lucro. Comprende al comercio, la industria, los servicios y a
aquellas actividades rurales que tienen previsto por la legislaci—n sustantiva, la
limitaci—n de la jornada.
Los documentos m‡s importantes y de car‡cter general para todo tipo de
actividad son:
- La PLANILLA DE CONTROL DEL TRABAJO es el principal
documento de control que tiene la IGTSS. Todas las empresas deben registrar
sus planillas en el plazo de diez d’as h‡biles contados a partir del siguiente al
que comenzaron su actividad. TambiŽn los establecimientos sin personal
deben registrarla. La diferencia consiste en que estas œltimas deben renovarla
cada cinco a–os mientras que las otras deben hacerlo anualmente.
Se adquiere en el Ministerio de Trabajo y se instrumenta en cuatro v’as.
Se registra en la IGTSS, en la Divisi—n Documentos de Contralor, donde
quedan dos copias. El original y una copia debe quedar en poder de la
Empresa y siempre tendr‡ que tener el original a la vista del personal. El
original de la planilla no puede salir de la empresa salvo para su renovaci—n y si
cuando va un inspector de trabajo no encuentra dicho documento, le significa a
la empresa una multa instant‡nea.
En la planilla se registran todos los datos que son de interŽs para el
MTSS as’ como para los trabajadores. En la primera parte constan todos los
datos de la empresa, incluyendo los nœmeros de registro ante los organismos
de seguridad social y el Banco de Seguros, as’ como la raz—n social.
Luego tiene todos los datos del trabajador, su nombre, documento de
identidad, fecha de ingreso, categor’a, salarios, fecha de egreso. Es un
documento muy utilizado en la esfera judicial, ante reclamaciones de
trabajadores.
Se admite su sustituci—n por listados de computadoras, siempre que
contengan los mismos datos. Cuando se agotan los renglones que tiene la
primer planilla, se saca una planilla complementaria. Todas las planillas
existentes se renuevan conjuntamente en el mismo momento, ello significa que
el empleador va s—lo una vez al a–o a hacer este tr‡mite.
-El LIBRO òNICO DE TRABAJO fue creado por el Dto. 658/91 y tiene
por cometido que los inspectores anoten all’ cuando hacen una visita; tambiŽn
se anotan todos los cambios de horarios, descansos, etc. que var’an con la
relaci—n a la planilla. Lo que pretende este libro es que no sea necesario
renovar la planilla por circunstancias como esas, antes de que se cumpla un
a–o y darle mayor flexibilidad a la planilla, que tiene espacios reducidos.
Permite anotar horarios rotativos, muchas veces extensos y que en la planilla
es imposible consignar.
-RECIBOS DE PAGO DE HABERES: El Decreto 392/80 preve’a una
constancia de actividad laboral, con todos los datos de la relaci—n laboral, que
el trabajador ten’a que portar siempre consigo. Esa constancia fue eliminada
por el Decreto 337/92 de 30/3/92 porque a travŽs del mismo se modificaron las
formalidades que deb’an contener los recibos de pagos de haberes, ya que los
mismos iban a contener todos los datos que surg’an del recibo. Cada vez que
el empleador pague algœn rubro laboral debe expedir una constancia que tiene
impresos todos los datos de la empresa as’ como los datos de ese trabajador
en particular. Es una especie de resumen de todo lo que contiene la planilla de
trabajo.

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO


En un principio y durante muchos a–os la labor de la IGTSS se centr— en
el ‡mbito de las condiciones generales de trabajo. Esta situaci—n fue variando
como consecuencia de los cambios tecnol—gicos y la reconvenci—n de
empresas, fundamentalmente en el sector industrial. Esto sumado al
incremento de la tasa de siniestralidad laboral en la industria de la construcci—n
que se produjo en 1995 , trajo aparejado que la IGTSS estableciera como
pol’tica prioritaria el mejoramiento de las condiciones de trabajo en general y en
la industria de la construcci—n, en particular.
En este sentido los objetivos que se plante— la IGTSS fueron:
a) incrementar considerablemente el nœmero de inspecciones y frecuencia de
los controles;
b) la fijaci—n de las actuaciones inspectivas prioritarias en funci—n de los riesgos
m‡s graves que exigen controles tŽcnicos permanentes;
c) comenzar a implementar un sistema inform‡tico para toda la IGTSS, el que
todav’a est‡ en etapa de implementaci—n;
d) ejecuci—n de programas de capacitaci—n y de informaci—n hacia los
trabajadores directamente afectados por las situaciones de riesgo;
e) profundizar el tripartismo en el ‡rea de la seguridad e higiene del trabajo. A
estos efectos se dict— un decreto que estableci— la obligatoriedad de contar con
un delgado de los trabajadores en cada construcci—n, con funciones de
prevenci—n y colaboraci—n en dicho ‡mbito; se reœne una comisi—n con
representantes de los tres sectores, en forma semanal que hace el seguimiento
de todo lo que acontece en este sector de actividad, en lo que tiene que ver
con la seguridad e higiene, haciendo propuestas normativas y de acciones
concretas;
f) incremento de los montos de las sanciones hacia las empresas infractoras.

A todo esto le tenemos que sumar el dictado de notrmas reglamentarias


en materia de seguridad e higiene en sectores espec’ficos, como es el forestal.-
La normativa vigente en materia de SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
TRABAJO es la siguiente:
* Ley 5032 de 21/7/14 sobre prevenci—n de accidentes del trabajo.-
* Conv. OIT 62 sobre seguridad en la industria de la edificaci—n ratificado por
ley 12.030 de 27/11/53 y reglamentado por el decreto 678/67
* Conv. OIT 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores ratificado por Ley
15.965 de 28/6/88
* Conv. OIT 161 sobre los servicios de salud en el trabajo ratificado por Ley
15.965 de 28/6/88
* Decreto 406/88 de 3/6/88 que se refiere a las condiciones de seguridad,
higiene y salud ocupacional en todo tipo de establecimiento, a excepci—n de la
industria de la construcci—n.-
*Decreto 89/95 de 14/3/95 relativo a la seguridad en la industria de la
construcci—n.-
* Resoluci—n del 23/6/95 crea el REGISTRO NACIONAL DE ASESORES en
seguridad e higiene en el trabajo para la industria de la construcci—n. Determina
con detalle las funciones del asesor en seguridad. Es una resoluci—n muy
importante en cuanto a su contenido, ya que no s—lo crea el registro sino
tambiŽn la comisi—n consultiva, la que tiene como cometido determinar cuando
los arquitectos e ingenieros pueden inscribirse en el registro, en calidad de
asesores en seguridad.
* Decreto 53/96 de 14/2/96 crea la figura del delegado de obra en seguridad e
higiene, para empresas de construcci—n que ocupen m‡s de 5 trabajadores o
donde se ejecuten obras o trabajos a m‡s de 8 m de altura o excavaciones a
m‡s de 1,5m de profundidad.
Ser‡ obligatoria la concurrencia del delegado de obra a los cursos de
capacitaci—n y formaci—n. Dicho tiempo ser‡ considerado como trabajo efectivo
a todos los efectos laborales.
* Decreto 76/96 de 1/3/96 establece las condiciones que tiene que tener el
delegado de obra. Son las siguientes:
- debe ser oficial
- tener 2 a–os de antiguedad en el ramo, en forma cont’nua o discont’nua.
- antiguedad m’nima de 90 d’as en la empresa
- la actividad de delegado se cumplir‡ sin perjuicio de las tareas para las que
fue contratado.
* Decreto 82/96 de 7/3/96 - Crea el Libro de obra
Es un punto de referencia de gran importancia en materia de seguridad y un
factor de garantia para el asesor, en la medida que en el mismo se registran
sus sugerencias. Es como la historia cl’nica para los mŽdicos. Asimismo el libro
de obra es fundamental , a los efectos de establecer la fecha cierta de
vinculaci—n entre la empresa y el asesor, as’ como la fecha de su
desvinculaci—n.
Es como el libro œnico de trabajo y debe mantenerse el mismo tiempo (10
a–os) y sirve a los efectos probatorios.
Entre los datos que debe contener el primer folio el nombre, nœmero de
matr’cula y la fecha de inicio del asesor en sus funciones de asesor en
seguridad.
En el libro pueden escriturarse medidas recomendadas por el asesor en
seguridad y el delegado de obra, asimismo deber‡ existir una persona
habilitada por la empresa para efectuar anotaciones.
El decreto que estamos analizando modifica la resoluci—n de 23/6/95 debiendo
sustituirse la exigencia del Libro Unico de Trabajo por el Libro de obra .
La resoluci—n de 23/6/95 (art. 13)establece que debe anotarse en el Libro
a)los programas de prevenci—n de accidentes,
b) informe, fecha y nœmeros del mismo
c) riesgos, medidas preventivas y plazo de instrumentaci—n de —rdenes
impartidas a los trabajadores
e) instancias de capacitaci—n realizadas con trabajadores
f) estad’stica de siniestralidad acaecida en la obra
g) accidentes de trabajo, causas y acciones a implementar
* Decreto 83/96 de 7/3/96 crea el CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO , de car‡cter tripartito e interinstitucional, cuyas
funciones y cometidos son:
1) Estimular y coordinar las iniciativas y actuaciones de los organismos,
empresas y personas que desarrollan actividades relacionadas con tales
materias;
2) Promover el desarrollo legislativo sobre prevenci—n de riesgos laborales y
mejora de las condiciones de trabajo;
3) Proponer a la autoridad competente las reglamentaciones tendientes a
impedir la fabricaci—n o importaci—n de tecnolog’as sucias, contaminadas o
inseguras;
4) Recabar informes tŽcnicos de los Organismos o Instituciones vinculadas con
la seguridad y salud de los trabajadores...;
5) Estudiar las propuestas planteadas por empresarios y trabajadores, con el
objeto de promever soluciones unitarias y coordinadas desde la Administraci—n
del Estado, para la eficaz labor preventiva de Accidentes y Enfermedades
Profesionales ;
6) Elaborar pautas para reducir la accidentabilidad a nivel nacional y sectorial y
proponer las modificaciones necesarias en el sistema de estad’sticas en
materia de seguridad y salud en el trabajo;
7) Elaborar y proponer planes, programas y campa–as nacionales de
seguridad, Higiene y mejora de las condiciones de trabajo;
8) Analizar los convenios y Tratados Internacionales y promover su aprobaci—n
y ratificaci—n, cuando se estime conveniente;
9) promover planes de estudio espec’ficos sobre prevenci—n de riesgos
laborales y en general la formaci—n en tales materias...;
10) Otorgar distinciones ...en todos aquellos casos que superen por sus
realizaciones para la prevenci—n de riesgos laborales y la mejora de las
condiciones de trabajo, las condiciones m’nimas impuestas por la legislaci—n;
11) Recomendar la creaci—n de Consejos Zonales o sectoriales por actividades
laborales, cuando las circunstancias lo aconsejen.-
* Decreto 103/96 de 20/3/96 homologa las normas UNIT a efectos de asegurar
est‡ndares de calidad para los equipos de protecci—n personal con los que se
pretende preservar la salud, seguridad e higiene en el trabajo.-
* Decreto 283/96 de 10/7/96 : genera la obligaci—n de presentar ante la iGTSS
un estudio de seguridad e higiene en las distintas etapas de la obra, firmado
por arquitecto o ingeniero , adaptado al cronograma de la obra y un plan de
seguridad e higiene firmado por tŽcnico prevencionista donde consten las
medidas de prevenci—n de los riesgos detallados en el estudio de seguridad. La
constancia de presentaci—n ante la IGTSS deber‡ adjuntarse a la
documentaci—n que se solicita para inscribir una obra en ATYR ( Secci—n
Tr‡mite y registro de la Construcci—n)
excepciones: est‡n previstas en la Resoluci—n del 12 de agosto de 1996
* trabajos a menos de 8 m de altura
* excavaciones a menos de 1,50 m
* obras en las que segœn la naturaleza o entidad de las mismas se haga
constar, por arquitecto o ingeniero, que no merecen un estudio de seguridad.
* Decreto 372/99 de 26 de noviembre de 1999 sobre que se
refiere a las condiciones de seguridad, higiene y salud ocupacional en el sector
forestal.-
* Decreto 179/001 de 25 de mayo de 2001 sobre riesgo elŽctrico.-

También podría gustarte