Está en la página 1de 9

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio Química General I

Nombres: Romina Webster, Anthony Reina, Sebastián Calderón Profesora: Daniela Oña

Códigos: 0322204, 0331380, 00329460 Fecha entrega: 15/3/2023

Práctica N03: Soluciones

Abstract
Al obtener los conocimientos teóricos de diversas sustancias el principal objetivo de la practica fue que
según los conocimiento adquiridos se pudiera preparar diversas sustancias siendo estas sólidas, liquidas,
acuosas, soluciones y disoluciones que se utilizaron en distintos tipos de concentraciones conocidos o
específicos, los compuestos químicos sólidos y disueltos fueron utilizados para determinar sus respectivas
densidades y relacionarlas con las concentraciones anteriormente mencionadas. Para ello, se tomaron
diversos reactivos para poder iniciar la practica primero se realizaron diferentes conversiones de cada una
de las soluciones transformándolas a unidades de concentración. Cada medición constaba en diferentes
magnitudes: masa, peso, masa de la solución, densidad, volumen total. Finalmente se obtuvo todos los
datos requeridos para cada una de las practicas logrando así identificar lo que implica los cambios en los
reactivos y productos de la práctica.

I. Objetivo General

Predecir y comprobar en el laboratorio si es posible llevar a cabo distintas reacciones de acuerdo al


análisis de las propiedades químicas de distintas especies reaccionantes.

II. Objetivos Específicos

a. Analizar la influencia de la solubilidad en la formación de precipitados.


b. Predecir reacciones de óxido-reducción.
c. Comprobar las predicciones realizando experimentos en el laboratorio.

Página 1 de 9
1. Resultados

Los materiales de vidrio se muestran en la Tabla 1.

Material de Vidrio Características


Balón Instrumento de medición para determinar con
precisión el volumen de líquidos
Vaso de precipitado Transporta líquido a otros recipientes
Tabla 1: Materiales de vidrio

Procedimiento B: Problema de densidad de bebidas alcohólicas:

Se busca determinar el contenido de alcohol de diferentes bebidas alcohólicas utilizando la densidad de


las soluciones como medida de la concentración de alcohol. El procedimiento consiste en usar una
balanza para determinar la masa de un vaso de precipitado, transferir un volumen exacto de Etanol (
C 2 H 6 O) y agua para generar una solución de 50ml usando una pipeta volumétrica y registrar la masa del
vaso de precipitado con la solución transferida. Luego se determina la masa de la solución transferida
restando la masa del vaso de precipitado vacío. Se prepara una serie de diluciones de diferentes
concentraciones de alcohol etílico y agua y se repite el procedimiento (concentraciones al 35%, 25%,
15%, 5%, y 0%). Se registran las observaciones y se obtiene una curva de calibración que relaciona la
densidad con la concentración porcentual de Etanol en solución. Posteriormente se repite el
procedimiento con las soluciones alcohólicas A, B y C cuya concentración es desconocida y se usa la
curva de calibración obtenida para determinar el porcentaje de alcohol en cada una de las soluciones.

Las observaciones de las disoluciones con concentraciones diferentes de alcohol etílico se muestran en la
m
Tabla 2 (la densidad (d) se calculó usando la fórmula d= ).
V
Concentración Etanol Masa Balón Masa Total Masa Solución Volumen Densidad
[% Etanol] [ml] [g] [g] [g] [ml] [g/ml]
0% 0 41.460 91.100 49.640 50 0.993
5% 2.604 45.054 94.254 49.200 50 0.984
15% 7.813 45.661 94.100 48.439 50 0.969
25% 13.021 45.320 93.113 47.793 50 0.956
35% 18.229 41.460 88.365 46.905 50 0.938

Página 2 de 9
Tabla 2: Datos de masa, volumen y densidad de disoluciones de alcohol etílico

Los cálculos para obtener los mililitros de Etanol en 50ml de disolución con agua destilada según la
concentración porcentual solicitada se muestran a continuación:

C 1 ∙ V 1=C 2 ∙ V 2 → Concentración [%] (C), Volumen [ml] (V)

( 96 % ) ∙V 1=Concentración [ % ] EtOH ∙ 50 ml

( 96 % ) ∙V 1=Concentración [ % ] EtOH ∙ 50 ml

Para 0% de concentración: 0 ml de Etanol.

5 % ∙ 50 ml
Para 5% de concentración: V 1= ≈ 2,604 ml →2,604 ml de Etanol .
96 %

15 % ∙ 50 ml
Para 15% de concentración: V 1= ≈ 7,813 ml → 7,813 ml de Etanol .
96 %

25 % ∙ 50 ml
Para 25% de concentración: V 1= ≈ 13,021 ml → 13,021ml de Etanol .
96 %

35 % ∙ 50 ml
Para 35% de concentración: V 1= ≈ 18,229 ml → 18,229 ml de Etanol .
96 %

La curva de calibración que relaciona la concentración porcentual con la densidad se muestra en el


Gráfico 1 (ecuación lineal y el coeficiente de correlación obtenido de la linealización con Excel).

Curva de Calibración
1.000 0.993
0.990
f(x) = − 0.984
Densidad [C2H6O + H2O]

0.152553658536585 x + 0.992316585365854
0.980 R² = 0.997573991436071
0.969
0.970
0.960
0.956
0.950
0.940 0.938
0.930
0.920
0.910
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
Concentración Porcentual [C2H6O]

Página 3 de 9
Gráfico 1: Curva de calibración de las disoluciones de alcohol etílico

En la figura se muestra los puntos que relacionan la concentración porcentual de Etanol en solución con
agua y el volumen total de la solución, en el programa Office Excel se calculó una línea de tendencia
lineal cuyo coeficiente de correlación de Pearson ( R2 ) sirvió para asegurar que se mantuvo al mínimo el
error durante la experimentación ( R2 ≥0,99 ). La ecuación lineal obtenida de esta regresión será útil para
predecir la concentración de las soluciones alcohólicas A, B y C al no tener ese dato inicialmente, pues
esta actúa como un modelo que describe el comportamiento de las soluciones.

Los resultados de los porcentajes de alcohol de las bebidas alcohólicas A, B y C se muestran en la Tabla 3
(la concentración porcentual de alcohol se obtuvo con la ecuación lineal del Gráfico 1:

Tipo de Solición Masa Vaso Masa Total Masa Solución Volumen Densidad Concentración
[g] [g] [g] [ml] [g/ml] [% Alcohol]
A 43.230 62.714 19.484 20 0.9742 11.86%
B 43.318 62.465 19.147 20 0.95735 22.90%
C 54.620 73.762 19.142 20 0.9571 23.07%
Tabla 2: Datos obtenidos de masa, volumen y densidad de las soluciones A, B y C.

Los cálculos para obtener la concentración porcentual de alcohol en 50ml de disolución con agua
destilada según la masa de la solución se muestran a continuación:

y=−0,1526 x+ 0,9923

g
d (C)=−0,1526 C+ 0,9923→ Concentración[% ](C) , Densidad [ ]( d)
ml

d−0,9923
C= ×100 %
−0,1526

0,9742−0,9923
Para la solución A: C= × 100 %=11,86 % → 11,86 % de Alcohol .
−0,1526

Página 4 de 9
0,9574−0,9923
Para la solución B: C= ×100 %=22,90 % →22,90 % de Alcohol .
−0,1526

0,9571−0,9923
Para la solución C: C= × 100 %=23,07 % → 23,07 % de Alcohol .
−0,1526

2. Discusión

Es fundamental explicar el significado de los resultados obtenidos y proporcionar una interpretación


detallada de lo que ocurrió en el experimento. Para lograr esto, se debe hacer una evaluación crítica de los
objetivos del experimento, los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos.

En este laboratorio, se buscó determinar la concentración de alcohol en bebidas alcohólicas a través de la


medición de su densidad. Se prepararon soluciones de alcohol etílico con distintas concentraciones, y se
midió su densidad para crear una curva de calibración. Posteriormente, se midió la densidad de las
bebidas alcohólicas A, B y C, y se utilizó la curva de calibración para determinar su concentración de
alcohol.

Durante el experimento, se presentaron diversas dificultades, como la necesidad de medir con precisión
las masas y volúmenes de las soluciones y de las bebidas alcohólicas. Además, se encontró una
variabilidad en los resultados obtenidos, lo cual puede deberse a errores humanos o a la precisión de los
instrumentos de medición.

A pesar de estas dificultades, se logró obtener resultados que permitieron determinar la concentración de
alcohol en las bebidas alcohólicas analizadas. Se encontró que la bebida A tenía una concentración de
alcohol del 11,86%, mientras que la bebida B y la bebida C tenían concentraciones de 22,90% y 23,07%,
respectivamente.

Procedimiento B: En cuanto a cómo se obtuvieron las densidades de las diferentes soluciones,


probablemente se midió la masa de una cierta cantidad de cada solución y se dividió por su volumen
correspondiente para obtener la densidad. Para preparar las soluciones, se pueden haber medido la

Página 5 de 9
cantidad necesaria de etanol y agua destilada, y se mezclaron en un matraz volumétrico para obtener la
concentración deseada.

En cuanto al valor de los balones de aforo, aunque tienen la misma capacidad nominal, pueden tener
pequeñas diferencias en su volumen real debido a las tolerancias de fabricación y la temperatura en la que
se miden. Por lo tanto, es importante calibrar los balones de aforo antes de su uso para minimizar los
errores de medición.

Usar la densidad de las soluciones como medida de la concentración de alcohol es útil porque el etanol
tiene una densidad conocida a diferentes concentraciones. Al medir la densidad de una solución, se puede
utilizar la curva de calibración para convertir la densidad en una concentración de alcohol. La curva de
calibración proporciona una relación lineal entre la densidad y la concentración de alcohol, lo que permite
estimar la concentración de cualquier solución desconocida en función de su densidad.

Para obtener el porcentaje de alcohol de las soluciones A, B y 1M, se midió su densidad y se utilizó la
curva de calibración para convertir la densidad en concentración de alcohol. La curva de calibración se
obtuvo midiendo la densidad de soluciones de alcohol de diferentes concentraciones conocidas y trazando
una línea de tendencia lineal a través de los puntos.

Los errores en las mediciones pueden deberse a factores como la imprecisión de los instrumentos de
medición, errores en la preparación de las soluciones, y errores en la lectura de las mediciones. Los
errores experimentales que pueden presentarse incluyen errores sistemáticos y errores aleatorios. Los
errores sistemáticos son aquellos que afectan a todas las mediciones de la misma manera, como una
lectura inexacta del menisco en un matraz volumétrico. Los errores aleatorios son aquellos que varían
aleatoriamente de una medición a otra, como pequeñas fluctuaciones en la temperatura ambiente durante
las mediciones.

Página 6 de 9
Otras observaciones importantes pueden incluir la necesidad de mantener todas las soluciones a la misma
temperatura durante las mediciones de densidad, y la importancia de limpiar y secar adecuadamente todos
los instrumentos de medición antes de su uso para evitar contaminaciones.

3. Conclusiones:

este laboratorio tuvo como objetivo determinar la concentración porcentual de alcohol en diferentes
soluciones utilizando la técnica de densidad. Se encontró que la concentración porcentual de alcohol
en una solución puede ser calculada a partir de la densidad de la solución utilizando una curva de
calibración previamente construida.

Durante el desarrollo del experimento, se observaron algunas dificultades, como la necesidad de una
buena agitación de las soluciones para asegurar una mezcla homogénea y la importancia de utilizar
agua destilada para evitar posibles contaminaciones. Sin embargo, estos problemas fueron resueltos
de manera efectiva y los resultados obtenidos fueron satisfactorios.

La técnica de densidad utilizada en este laboratorio es útil no solo para la determinación de la


concentración de alcohol en soluciones, sino también para la caracterización de otras sustancias
líquidas. Además, la construcción de una curva de calibración es una herramienta importante para
predecir la concentración de soluciones desconocidas a partir de la densidad.

En conclusión, el uso de la técnica de densidad y la construcción de una curva de calibración son


herramientas útiles y eficaces para la determinación de la concentración de soluciones y pueden ser
utilizadas en diversas áreas de la química y otras ciencias.

Página 7 de 9
4. Post-Laboratorio

 ¿Cómo hubiese cambiado el procedimiento en la Parte B si en lugar de Molaridad se pedía


Molalidad?
Los datos que nos brinda el ejercicio B deberían ser cambiados a kg, porque la molalidad solamente
mide el numero de moles de un soluto presente en 1kg de disolvente.

 ¿Por qué la molalidad se debe usar cuando hay cambios de temperatura? ¿Qué pasaría si se usa
molaridad?
Este se lo utiliza porque la molalidad es capaz de medir los cambios más recientes siendo este más
eficiente que la molaridad. En cambio, si se utiliza la molaridad seria complicado realizar una
definición de las concentraciones de solución y también realizar una distinción entre el solvente y el
agua. . (Jimeno Arribas, Hernández Méndez, J.E.S.Ú.S., Lucena Conde, F, & Burriel Marti , 2002)

Página 8 de 9
 Consultar por qué se sugiere o no el uso de Normalidad como forma de concentración.
Lo que nos indica la Normalidad es la reactividad de una especie disuelta. Por lo tanto, utilizar
nomenclatura en ejercicios de química que expliquen las concentraciones de soluciones, solutos o
disoluciones no es lo más recomendado más si se desean los datos exactos. (Jimeno Arribas,
Hernández Méndez, J.E.S.Ú.S., Lucena Conde, F, & Burriel Marti , 2002)

Trabajos citados
Jimeno Arribas, Hernández Méndez, J.E.S.Ú.S., Lucena Conde, F, & Burriel Marti . (2002). Química
analítica cualitativa. Paraninfo.

Página 9 de 9

También podría gustarte