Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Máster universitario en áreas protegidas, recursos naturales y biodiversidad

Diversidad Geológica del paraje Loma


de Planes

Alumnos :

Tutores :

Versión
Índice
1. Introducción 3
1.1. Antecedentes y justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Objetivos del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Metodología 3
2.1. Localización geográfica del área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Trabajo de gabinete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. Trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3. Contexto geológico regional 8


3.1. Contexto geológico de nuestra zona de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4. Geomorfología 12
4.1. Hidrografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.2. Relieve y geoformas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

5. Estratigrafía y litología 18
5.1. Descripción de las unidades y formaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

6. Tectónica 22

7. Historia geológica 28

8. Patrimonio geológico 29
8.1. Usos tradicionales de la geodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

9. Geología ambiental 31
9.1. Recursos geológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9.2. Riesgos geológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9.3. Impactos a la Gea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

10. Anexos 38
Índice de tablas 2

Índice de tablas
1. Coordenadas GPS de la zona de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Índice de figuras
1. Localización geográfica a nivel nacional y regional de la zona de campo . . . . . 4
2. Localización geográfica del área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3. Miguel, Sergio y Marta empezando a corregir el mapa . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4. Ruta a pie y en coche de la salida en el campo 15.10.21 . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5. Explicación del relieve con Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
6. Dibujo de las zonas geológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7. Cartel informativo uso tradicional de la Geología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
8. Discordancia vista desde la parte inferior del mirador . . . . . . . . . . . . . . . . 8
9. Zonificación de las Cordilleras Béticas en la Región de Murcia. Antonio del Ramo,
2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
10. Cuencas presentes en la zona este de la Cordillera Bética origen de los datos
geológicos: Mapa Geológico 1M (2015) del ©Instituto Geológico y Minero de
España (IGME) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
11. Mapa hidrológico de la zona de estudio (1:25 000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
12. Formación del barranco del Mulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
13. Observación desde el mirador del Parque Ecológico Vicente Blanes - mirando al
norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
14. Formación terrazas zona de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
15. Paleodeslizamiento. Autoría propia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
16. Discordancia entre areniscas silíceas del Triásico inferior y conglomerados poligé-
nicos de color claro de edad cuaternaria. Autoría propia. . . . . . . . . . . . . . . 20
17. Vista de diferentes materiales de las unidades 2, 3 y 6. Las margas grises (CM1)
se encuentran en el núcleo de un anticlinal.Autoría propia. . . . . . . . . . . . . . 21
18. Sinclinal tumbado del Barranco del Hondo. Los picos de la derecha están for-
mados por calizas del Paleógeno (PC2) y en el valle se encuentran margas con
intercalaciones de areniscas del Neógeno (NM).Autoría propia. . . . . . . . . . . 22
19. Fallas activas próximas a la zona de estudio. En rojo las fallas activas próximas,
en amarillo la zona de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
20. Dominios estructurales Sierra de la Pila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
21. Pliegues y fallas presentes en la zona de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
22. Mapa geológico 1:25000 de la zona de Estudio, corte geológico y columna estrati-
gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
23. Desprendimiento en el Barranco del Mulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
24. Proceso de erosión del talud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
25. Proceso de Piping observado en rambla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
26. Formación de badlands situada junto al camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3

1. Introducción
1.1. Antecedentes y justificación
Los antecedentes más importantes relacionados con la zona de estudio se citan
en la Hoja de Cieza del Instituto Geológico y Minero de España (Hoja 821 / 26-35,
Introducción, 1.1 Antecedentes) que contiene también el mapa geológico de la zona a
escala 1:50000.

Posteriormente se han realizado otros estudios y guías sobre la zona que se ve


reflejado en la información que existe en el apartado de Geología de la Región de
Murcia en el sitio web Región de Murcia Digital (Guillén, F. y del Ramo, A. 2008) o en
la Guía Geológica del Parque Regional de la Sierra de La Pila (Mancheño, M.A. et al,
2008).

1.2. Objetivos del trabajo


Este informe geológico se ha realizado con el fin de plasmar los conocimientos adqui-
ridos en la asignatura Geología Práctica en Espacios Naturales Protegidos (GPEENN)
cursada en el Máster Universitario de Áreas Protegidas, Recursos Naturales y Biodiver-
sidad en la Universidad de Murcia.

En dicho informe se persiguen los objetivos citados en la asignatura GPEENN que


son; reconocer la geodiversidad de la zona estudiada (enmarcada dentro de un área
protegida); familiarizarse con el uso de herramientas cartográficas tanto digitales en
trabajo de gabinete como mapas cartográficos en campo y tener la competencia de
generar informes geológicos detallados (interpretación y creación de mapas y cortes
geológicos, resaltar estructuras geológicas como pliegues o fallas).

2. Metodología
2.1. Localización geográfica del área de estudio
La zona delimita al noroeste con la Sierra de la Pila, al noreste con el poblado de
La Garapacha, al sureste con la Sierra del Lugar y al sur con el poblado de El Rellano.
Resaltar que dentro de la zona del informe se encuentran dos figuras de protección de
la naturaleza, el Parque Regional de la Sierra de la Pila y el Parque Natural Vicente
Blanes. La ciudad de Murcia se sitúa a 50km al suroeste y se puede acceder al sitio
desde Murcia por la autovía A-30 y la carretera RM-A20 hasta San Joy. Este pueblo está
situado al noroeste de la zona de estudio, como se muestra en la figura 2. Se puede
también acceder al mirador de la localidad de El Rellano donde podremos contemplar
una panorámica general del paisaje. La zona también puede localizarse con precisión
mediante coordenadas GPS (tabla 1) y forma una zona de 15 km² aproximadamente.
2.1 Localización geográfica del área de estudio 4

Figura 1: Localización geográfica a nivel nacional y regional de la zona de campo

Figura 2: Localización geográfica del área de estudio


2.2 Trabajo de gabinete 5

Tabla 1: Coordenadas GPS de la zona de campo

Posición Sigla en la mapa Latitud Longitud


Noroeste NO 38°14’42.99"N 1°14’31.37.O
Noreste NE 38°14’46.64"N 1°11’52.65.O
Sureste SE 38°12’7.51"N 1°11’51.15.O
Suroeste SO 38°12’3.43"N 1°14’17.97.O

2.2. Trabajo de gabinete


La tarea principal del trabajo de gabinete es la elaboración de un mapa geológico a
escala 1:25.000, para su realización se trabajó la zona de estudio mediante estereoscopía
y ortofotos de manera previa a las salidas al campo. Además, también se emplearon
otras herramientas cómo Google Earth y la hoja 891 26/35 (Cieza) del mapa geológico
de España, realizado a escala 1:50.000 por el Instituto Geológico Minero de España.

Tras una identificación inicial, las zonas de caliza, marga, arenisca y depósitos cuater-
narios pudieron observarse con una mayor precisión. A continuación, cada miembro del
grupo intentó hacer una representación de estas zonas mediante el ordenador a través
de herramientas como QGis o Google earth (fig. 3) ; posteriormente, se corrigieron las
identificaciones realizadas y se completó la información con visitas a la zona de estudio
permitiendo añadir aquellos elementos identificados en el campo, como fallas, pliegues
o discordancias. Mientras se construía el mapa, se redactaron partes del informe como
la tectónica.

Figura 3: Miguel, Sergio y Marta empezando a corregir el mapa


2.3 Trabajo de campo 6

2.3. Trabajo de campo


Visita acompañada

La primera visita realizada a la zona de estudio fue el 15 de Octubre de 2021. Este


día permitió aprender como leer un mapa geológico, situarse de forma adecuada en el
campo e identificar los diferentes elementos del relieve. Además, se conocieron también
las diferentes siglas que se han utilizado para nombrar los diferentes tipos de litología
de dicha zona.

Las diferentes paradas han permitido identificar los movimientos y cambios geológi-
cos que han tenido lugar en el pasado y localizar los diferentes tipos de roca. Se puede
observar las paradas en la figura siguiente (figura 4), donde una parte fue a pie y las
otras con el coche.

Figura 4: Ruta a pie y en coche de la salida en el campo 15.10.21

La metodología adoptada para identificar los diferentes materiales fue la siguiente:


- Retirar material con un martillo de geólogo para su mejor identificación.
- Mirar el color del material.
- Examinar su textura.
- Comprobar con ácido la presencia o no de carbonatos.
- Analizar la geomorfología mediante la identificación de fallas y pliegues, estos últimos
permitiendo comprender o localizar más correctamente un tipo de material.
- Situarse en lo alto del mirador o de un punto elevado para ver la geomorfología
principal y así comprender mejor los fenómenos que pueden haber ocurrido en el lugar
de estudio.
Una vez identificado el material, había que localizar la zona donde podía encontrarse.
2.3 Trabajo de campo 7

A continuación, utilizamos un mapa plastificado, un bolígrafo y el mapa geológico


1:50.000 para separar los diferentes materiales que creíamos correctos. Posteriormente,
se hicieron correcciones utilizando el mapa digital 1:50.000, la vista de satélite de Google
Earth y también con la ayuda de los profesores.

Figura 5: Explicación del relieve con An- Figura 6: Dibujo de las zonas geológicas
tonio

Visita autónoma

Durante la visita autónoma se realizó una ruta por la parte de abajo del mirador para
poder observar in situ las formaciones de las que se iba a hablar durante la exposición
del trabajo. La ruta duró en una mañana en la cual se recorrieron aproximadamente
ocho kilómetros para poder realizar fotografías y observar formaciones que no se vieron
durante la primera visita.

En primer lugar se visitó la discordancia que existe entre las margas CM3 y el
piedemonte de la Loma de Planes.Se pudo observar incluso un pequeño fragmento de
piedemonte que se había desprendido de la parte superior y que ahora estaba encima
de las margas de la parte inferior sobre la que nosotros estábamos (diferenciándose
claramente en el color) y permitiendo observar de cerca el tipo de material sin necesidad
de subir a la parte de arriba. Después, se siguió el camino hasta llegar a una formación de
badlands donde se pudieron determinar algunos riesgos geológicos por la inestabilidad
de los bordes del camino.

Al seguir caminando, pasamos por una rambla que nos permitió observar forma-
ciones creadas por erosión hídrica sobre las margas, en concreto se pudo observar
una formación de piping de gran tamaño. Posteriormente, se visitó el afloramiento de
carbonato cálcico que forma travertinos en la Rambla del Salar (en la que existe un
pequeño acuífero sobre materiales impermeables de margas y margocalizas). Por último
subimos al mirador para observar toda la zona con una perspectiva más amplia, separar
las distintas zonas por materiales y preparar la presentación.
8

Figura 7: Cartel informativo uso tradicional de la Geología

Figura 8: Discordancia vista desde la parte inferior del mirador

3. Contexto geológico regional


La Región de Murcia, situada en el sureste español, es una de las regiones con mayor
riqueza geológica de España. Esto se debe a su situación dentro del contexto de las
Cordilleras Béticas, que da lugar a unas características tectono-estratigráficas de notable
interés en prácticamente todos los campos estudiados por la geología.
9

Figura 9: Zonificación de las Cordilleras Béticas en la Región de Murcia. Antonio del


Ramo, 2006

En la Región se encuentran representaciones de materiales pertenecientes a las tres


zonas en las que tradicionalmente se dividen las Cordilleras Béticas. Formando las
zonas externas encontramos las zonas Prebética y Subbética, mientras que las zonas
internas están representadas por la zona Bética. Además de los materiales propios de
las Cordilleras Béticas, podemos encontrar materiales postorogénicos ampliamente
distribuidos por toda la región, entre los que destacan las cuencas terciarias del Campo
de Cartagena, el sinclinal de Calasparra, Moratalla y Lorca, formando depresiones inte-
riores; el valle aluvial del Cuaternario del Guadalentín-Segura, y diversos afloramientos
de rocas volcánicas. (Arana Castillo, 2006)

La zona prebética ocupa la mayor parte de la comarca del Altiplano y una franja
septentrional de las comarcas del Centro-Este y del Noroeste. Esta zona presenta plie-
gues de dirección Este-Noreste y Oeste-Suroeste que afectan a las series mesozoica y
paleógena (CARM, 2004). Es la zona con la estructura más simple, con rocas sedimen-
tarias procedentes desde el Triásico hasta el Mioceno con composición mayormente
carbonatada de bajo grado metamórfico (Instituto Geográfico Nacional, 2015), además
de depósitos detríticos continentales cuyo espesor va aumentando hacia el sur.

La zona Subbética se encuentra al sur de la zona Prebética, cabalgando sobre ella,


y presenta unidades muy deformadas y alóctonas. Se extiende por la parte central y
meridional de la Comarca del Noroeste, la parte central de la comarca Centro-Este y la
10

parte septentrional de la Comarca Centro-Este y Centro (CARM, 2004).

Finalmente,la zona Bética se encuentra en la parte centro-occidental de la Comarca


Centro-Oeste, en la parte central de la Comarca Centro y la meridional de las Comarcas
Centro-Oeste y Centro-Este. Esta zona presenta intensos plegamientos y desplazamien-
tos de su área de deposición. Igualmente presenta un sustrato paleozoico de materiales
metamórficos o no metamórficos y una cobertura mesozoica carbonatada (CARM, 2004).
11

Figura 10: Cuencas presentes en la zona este de la Cordillera Bética origen de los datos
geológicos: Mapa Geológico 1M (2015) del ©Instituto Geológico y Minero de España
(IGME)
3.1 Contexto geológico de nuestra zona de campo 12

3.1. Contexto geológico de nuestra zona de campo


Nuestra zona de estudio, la Loma de Planes se encuentra dentro del entorno del
Parque Regional de la Sierra de la Pila, en los términos municipales de Abarán, Blanca,
Molina de Segura, Jumilla y Fortuna.

El Parque Regional se sitúa en el domino de las Zonas Externas de la Cordillera Bética,


pudiendo identificar terrenos pertenecientes al Prebético Meridional y al Subbético
Medio (Guía Geológica del Parque Regional de la Sierra de La Pila, 2009):

• Prebético Meridional : los afloramientos más antiguos pertenecen al Cretácico,


siendo fundamentalmente margas pelágicas y una serie de 460m en la que se contrastan
niveles nefríticos como calizas del Albiense o conglomerados calizos del Turoniense.
En cuanto al Terciario, tanto el Eoceno como el Mioceno inferior tienen un carácter
pararrecifal.

• Subbético Medio : en este complejo aparecen los terrenos más antiguos del par-
que, con unos 215-230 millones de años, que son los materiales evaporítico-arcillosos
de las facies del Triásico Superior. Sobre ellos aparece una formación carbonatada del
Jurásico inferior depositada en la plataforma continental. Además, podemos encon-
trar afloramientos muy tectonizados de margas del Cretácico inferior con fósiles de
ammonites pelágicos.

4. Geomorfología
4.1. Hidrografía
La red de drenaje de la zona de estudio se caracteriza por la ausencia de cursos de
agua permanente y en ella destacan el barranco del Mulo, que la atraviesa de norte a sur.
Existe la rambla de Cerverosa, que discurre de este a oeste y desemboca en el barranco
del Mulo a la altura de la Loma de Planes.

A lo largo de miles de años, la erosión fluvial combinada con otros procesos ha


aumentado la profundidad de los barrancos, encontrándose en la actualidad encajados
entre las formaciones montañosas formando, en ocasiones, pequeños cañones de pare-
des verticales. Así, por el sur de la Sierra de la Pila, encontramos también el barranco
de Matalauva y del Hondo. Luego, al sur de la zona de estudio, se puede encontrar otra
red hidrográfica en la sierra del Lugar (fig. 11). Todos estos ríos están secos la mayor
parte del año y sólo se inundan con torrentes después de las lluvias.

Por otro lado, la disposición y estructura de la red de drenaje que se puede observar
hoy en día han sido influenciadas por diferentes factores, como la litología, la topología
y la tectónica.
4.1 Hidrografía 13

Figura 11: Mapa hidrológico de la zona de estudio (1:25 000)

En cuanto al factor litológico, la mayor o menor dureza de las rocas presentes en


la zona ha sido la responsable de la aparición de redes de drenaje muy diferentes.
Por ejemplo, se puede observar en nuestro sitio de estudio una fuerte red detrítica
desarrollada sobre margas. Por otro lado, en las calizas y areniscas, que son rocas
mucho más consolidadas que las margas, se forman mesetas que suelen tener una cierta
pendiente, según la dirección y el buzamiento de los materiales.

La topografía también desempeña un papel en la formación de las redes de drenaje.


En efecto, las pendientes favorecerán las velocidades de flujo elevadas y, por tanto, el
cizallamiento más profundo, mientras que en el valle, donde las pendientes son más
bajas, serán más importantes los meandros y la deposición de sedimentos.

Por último, en lo que respecta a la tectónica, aquí la formación del Barranco del
Mulo está vinculada a un pliegue seguido de un cabalgamiento y luego de una erosión
hídrica. A continuación se muestran las diferentes etapas (fig. 12). Además, se puede
4.2 Relieve y geoformas 14

postular la posible presencia de una reserva de agua subterránea en el barranco debido


a la permeabilidad de las calizas y la impermeabilidad de las margas.

Figura 12: Formación del barranco del Mulo

4.2. Relieve y geoformas


En la zona norte se pueden ver los relieves más importantes de nuestra zona de
estudio. Siguiendo la línea diagonal de noroeste a sureste, nos encontramos con una
alternancia de montañas y corredores intermontañosos que forman pequeños valles; la
primera de las cuales se eleva hasta los 1000 m (ligeramente fuera de nuestra zona de
estudio): la Sierra De La Pila, y las otras dos se elevan hasta los 500m y 600m y están
compuestas de calizas. Esa pequeña cordillera se encuentra entre los lugares llamados
La Garapacha y Caprés.

La zona sureste es más llana, a excepción del Parque Ecológico Vicente Blanes, donde
la altitud es mayor: unos 400 m. Desde el mirador de este parque, podemos ver muy
bien la zona de margas y glacis (fig. 9) 13), mirando hacia el norte hasta el centro de
nuestra zona de campo. Desde esta cima también se puede ver hacia el oeste que las
zonas con menos pendiente se utilizan para la agricultura. La altitud de estas zonas está
cerca de los 200-300m (Guillén, F. y del Ramo, A. 2008).
4.2 Relieve y geoformas 15

Figura 13: Observación desde el mirador del Parque Ecológico Vicente Blanes - mirando
al norte

Las geoformas de la zona de estudio pueden ser explicadas por diferentes caracterís-
ticas:
- Crestas: Algunas de las formaciones calcáreas y areniscas de la zona de estudio
están constituidas por estratos verticales o casi verticales que a veces forman crestas
abruptas con acantilados de varias decenas de metros; se trata de la Sierra del Águila, la
Loma de Planes y la Sierra del Viar.

- Paisajes en cuesta: Cuando los estratos son menos verticales, como en el caso de
algunas formaciones de areniscas, se obtienen geoformas caracterizadas por pendientes
moderadas o suaves que generalmente terminan en acantilados coincidiendo con el
final de los estratos.

- Badlands: Los badlands se forman en condiciones generalmente semi-áridas. El


proceso de erosión hídrica es importante en materiales poco coherentes como las margas.
4.2 Relieve y geoformas 16

La vegetación también es bastante escasa, lo que provoca la erosión superficial a través


de los siguientes procesos: erosión laminar, surcos, cárcavas y luego barranco. En la
zona de estudio se pueden encontrar, en la zona sur en particular entre la sierra del
Lugar y el Parque Vicente Blanes (fig. 13).

- Barrancos y ramblas: Se encuentran entre las principales sierras, como es el caso


de la Sierra de la Pila y la Sierra del Águila (barranco del Mulo) o entre esta última y
la Loma de Planes (rambla de Cerverosa). En las inmediaciones del barranco, el uso
tradicional de la tierra se realiza mediante terrazas de cultivo. Sin embargo, esto podría
considerarse como un impacto ya que afecta a la línea de pendiente del barranco.

- Desprendimientos: Debido a que en la Sierra de la Pila existen grandes relieves


escarpados con rocas duras y muy diaclasadas, los desprendimientos y las caídas de
bloques son relativamente frecuentes. Se detallan más en el apartado 9. Riesgos geológi-
cos.

- Glacis y acumulación de sedimentos: En la Loma de Planes, debido a su pendiente


hacia la derecha, se puede observar la formación de un glacis o acumulación de sedi-
mentos provenientes de la erosión, con una pendiente moderada que va descendiendo,
ocupa una zona de aproximadamente unos 4 km².

- Terraza fluvial: Esta formación se creó tras la falla del Almorchón. De hecho, puede
verse que esta montaña está separada del resto de las sierras circundantes. Tras la
formación de esta falla de desgarre, se produjeron procesos de deposición fluvial, en los
que el agua seleccionó la grava según el tamaño del grano, dando lugar a una terraza
fluvial que puede verse claramente en la zona. En el apartado de Geología ambiental se
desarrolla más este recurso.
4.2 Relieve y geoformas 17

fuente: regmurcia.com.(A.del Ramo 2010)

Figura 14: Formación terrazas zona de estudio

- Paleodeslizamientos o ’slumping’: Atravesando el barranco del Mulo, podemos


observar las más importantes, que son el resultado de un pliegue intraformacional
provocado por un paleodeslizamiento que apareció durante el Cretácico Inferior (se
puede observar en la figura 15) Este tipo de desprendimiento se da en materiales más
someros como las areniscas, en las que la infiltración del agua lleva a que sea todo el
conjunto el que se desplace, en este caso sobre margas grises (Aslop, G. 2012)(Guillén, F.
y del Ramo, A. 2008).
18

Figura 15: Paleodeslizamiento. Autoría propia.

5. Estratigrafía y litología
5.1. Descripción de las unidades y formaciones
Nuestra zona está formada por rocas de edad mesozoica y cenozoica, destacando
las margas, areniscas y calizas. Los materiales de esta zona aparecen plegados y fractu-
rados por los fenómenos tectónicos explicados en el apartado 6. Tectónica, siguiendo el
orden de su sucesión estratigráfica. (Memoria asociada al mapa del MAGNA 50- hoja
891(CIEZA), IGME, 1974)

• Mesozoico: pertenecientes a esta era encontramos materiales de dos periodos:


5.1 Descripción de las unidades y formaciones 19

Triásico y Cretácico.

o Unidad 1. Triásico: son materiales muy plásticos, por lo que sobre ellos se deslizan
otros materiales favoreciendo los procesos de cabalgamiento y fallas y la formación de
diapiros. Forman parte del Subbético Medio. Se han diferenciado dos formaciones:

- Areniscas rojas (TRA). Pertenecen al Triásico inferior, aflora de manera aislada.

- Margas y yesos versicolores del Triásico superior (TRM). Aparecen con una dis-
posición caótica ya que están afectados por numerosas fracturas que fueron rellenadas
con yesos secundarios que representan la base del cabalgamiento sobre los materiales
cretácicos. En algunas zonas aflora de manera puntal de manera que no es representati-
vo en el mapa.

Gracias a la existencia de una antigua cantera de áridos se pueden observar las


discordancias erosivas entre los estratos del triásico (de color rojo o verde azulado,
en posición subvertical) y conglomerados del cuaternario (de color claro, en posición
subhorizontal). (Regmurcia, ’Arrecifes del Rellano’)
5.1 Descripción de las unidades y formaciones 20

Figura 16: Discordancia entre areniscas silíceas del Triásico inferior y conglomerados
poligénicos de color claro de edad cuaternaria. Autoría propia.

o Unidad 2. Cretácico: es la unidad más extendida. Los materiales de esta unidad


pertenecen al Prebético Meridional.

-Margas grises (CM1): Pertenecen al Cretácico inferior, y están compuesto por mar-
gas arenosas grisáceas con impregnaciones de óxido de hierro y en menor medida de
yeso primario.

- Areniscas marrones (CA2): pertenecientes igualmente al Cretácico inferior, presen-


tan un carácter pararrecifal y en algunos puntos presentan lentejones de calcarenitas,
como en la zona de La Garapacha.
5.1 Descripción de las unidades y formaciones 21

- Margas y areniscas amarillas (CM3): esta formación, entre el Cretácico inferior


y superior, reposa sobre las margas anteriores (CM1) y presentan un color marrón-
amarillento con ammonites, en estratos alternos y subverticales.

- Calizas con sílex y conglomerados (CC4): pertenece al Cretácico superior. Forman


cerros más o menos alineados. Los conglomerados que presenta esta unidad son de tipo
brechas calcáreas. Este estrato se encuentra afectado por fallas de tipo normal.

Figura 17: Vista de diferentes materiales de las unidades 2, 3 y 6. Las margas grises
(CM1) se encuentran en el núcleo de un anticlinal.Autoría propia.

• Cenozoico: esta unidad presenta facies continentales o marinas de plataforma


somera. En la zona encontramos los siguientes periodos:
o Unidad 3. Paleógeno (Paleoceno-Eoceno):
- Margas y areniscas (PM1): está constituido por margas y areniscas, presentando
estas últimas un color anaranjado. Estas formaciones la encontramos al noroeste de
nuestra zona de estudio, afectada por una falla, y en el Barranco del Hondo.

- Calizas (PC2): presentan un carácter arrecifal y están muy recristalizadas. En ellas


pueden encontrarse restos de Nummulites sp. Y otras especies. Están afectadas por el
sinclinal tumbado.

o Unidad 4. Neógeno (Mioceno inferior): Esta unidad únicamente está represen-


tada por Margas con intercalaciones de areniscas (NM). Se sitúan de manera concor-
dante sobre las calizas anteriores, contacto en el que aparece una falla normal. Aparece
en el Barranco del Hondo, en el centro del sinclinal tumbado.
22

Figura 18: Sinclinal tumbado del Barranco del Hondo. Los picos de la derecha están
formados por calizas del Paleógeno (PC2) y en el valle se encuentran margas con
intercalaciones de areniscas del Neógeno (NM).Autoría propia.

o Unidad 5. Neógeno (Mioceno superior): igual que la unidad anterior, está repre-
sentado únicamente por una formación de Areniscas con margas y calizas arrecifales
(NA) que aparece en el Barranco del Mulo y en el área de El Rellano. Se trata de un
sistema deltaico en el que se pueden encontrar corales del género Porites y restos de
moluscos. El techo de los arrecifes se encuentra erosionado y cubierto por areniscas de
esta misma unidad.
o Unidad 6. Cuaternario: está formado por terrazas (QT) y depósitos fluviales(QF),
dejados por el Río Segura en su tramo alto, y por depósitos de glacis y piedemon-
te(QG), formados sobre todo por conglomerados heterométricos y por gravas. En
muchos casos el piedemonte está por encima de los materiales de las terrazas fluviales.

6. Tectónica
En la zona de estudio, próxima a la Sierra de la Pila, existe una gran tectonización
debida principalmente a la Orogenia Alpina, formadora de la Cordillera Bética y donde
nos situamos, también puede deberse a distintas etapas tectónicas cómo la tectónica
distensiva mesozoica, la compresión suave del Paleógeno-Mioceno inferior, la tectónica
compresiva intensa del mioceno medio-superior y la tectónica distensiva o de desgarre
del mioceno superior(Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila, 2009).
Debido a estos acontecimientos se pueden observar gran cantidad de fallas de distinto
tipo, pliegues, cabalgamientos y algún diapiro de materiales triásicos que se producen
23

cuando asoma a la superficie un material más antiguo que los adyacentes y donde
se produce un ascenso de materiales triásicos (TRM) debido a su plasticidad y menor
densidad (fig.21).

Las fallas, son zonas dónde se produce una fractura o zona de fracturas, que originan
un desplazamiento de alguno de los bloques a lo largo de la superficie de fractura y que
divide en dos el terreno. Estas pueden ser normal, si el bloque que se eleva es el inferior
y buza hacia el bloque hundido; o inversa si se trata de una falla en la que el bloque que
se eleva es el superior y donde la superficie de falla buza hacia el bloque que se eleva.
También existen en nuestra zona de estudio fallas de desgarre, donde el desplazamiento
se produce de forma paralela a la dirección que tiene la superficie de falla, siendo
sinistra si un bloque se desplaza a la izquierda desde el lugar de observación o dextra si
se desplaza a la derecha.

En la zona de estudio aparentemente no encontramos fallas activas, es decir en las


que el movimiento ha ocurrido recientemente y es probable que vuelvan a producirlos,
sin embargo esta zona se encuentra muy próxima a fallas activas, como por ejemplo la
de Crevillente, otorgándole un riesgo sísmico moderado (fig.19).

Figura 19: Fallas activas próximas a la zona de estudio. En rojo las fallas activas próxi-
mas, en amarillo la zona de estudio.
24

La serie estratigráfica es mayoritariamente homoclinal, los materiales poseen el


mismo buzamiento y la misma dirección.

Al Este desde el mirador de El Rellano, se aprecia una discordancia de origen


sedimentario, es decir, unos sedimentos que no guardan paralelismo con materiales
adyacentes como las margas y areniscas amarillas, formación CM3, discordantes con
los depósitos fluviales, QG.

Tras la formación de los distintos pliegues debidos a distintas fuerzas compresivas


y distensivas, la superficie se fue erosionando y se depositaron los depósitos de glacis
y piedemonte, QG, de manera horizontal sobre ella, siendo estos los sedimentos más
modernos perteneciendo al cuaternario y anteriores, ya que pertenecen al cretácico.

Cabe destacar que parte de la zona de estudio se encuentra situada en los dominios
estructurales A y C de la Sierra de la Pila, siendo su contacto realizado mediante una
serie de fallas de desgarre (Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila,
2009).

Figura 20: Dominios estructurales Sierra de la Pila.

En el Dominio estructural A se observan algunos materiales cretácicos como las


formaciones CM3, CC4, CA2 y CM1 que junto a los cuaternarios conforman gran parte
de la zona de estudio. En la parte Noroeste de la zona de estudio aparecen materiales
paleógenos como PC2 y PM1 y sobre los que se pueden encontrar también fallas de
desgarre que afectan a este tipo de materiales cuando son considerados de importancia.
Aparecen algunos afloramientos triásicos del Subbético que aparecen sobre el Prebético
meridional.
25

El Dominio estructural C, tiene una dirección NE-SO general y ha sufrido una fuerte
compresión debido a esfuerzos de dirección NO-SE que han originado cabalgamientos,
falla inversa donde el bloque de techo queda situado sobre el bloque hundido obser-
vable, en la intersección entre los materiales PC2 y CM3, y pliegues volcados como
el sinclinal tumbado que encontramos al norte de la zona de estudio y que va más o
menos paralelo al cabalgamiento antes referido.

Son observables también trás este sinclinal tumbado y aproximándose en hacia el


sur (fig.21), dos grandes pliegues, un anticlinal antiforme, donde quedan elementos
más antiguos en la parte más baja y los nuevos más arriba, haciéndose observables
las margas grises de la Rambla de Cervorosa, CM1, tras la erosión de la charnela; si
seguimos el desplazamiento en la misma dirección encontramos un sinclinal sinforme,
cuyo núcleo está conformado por estratos más modernos que los adyacentes y con
la concavidad hacia arriba, en este caso en el núcleo quedan las margas y areniscas
amarillas de la Rambla del Salar, CM3. Este sinclinal mencionado se ve interrumpido
por un afloramiento de Yesos y margas versicolores, TRM, posterior al plegamiento
debido a nuevos esfuerzos compresivos ocurridos en la zona.
26

Figura 21: Pliegues y fallas presentes en la zona de estudio.


I
653.833-4.234.490 657.690-4.234.677 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA CON
MAPA GEOLÓGICO LOMA DE PLANES LOS PRINCIPALES MATERIALES
ESCALA 1:25000

LEYENDA

Depósitos fluviales QF
Depósitos de
Unidad 6:
glacis y QG
Cuaternario
piedemonte
Terrazas fluviales QT
Areniscas con
Unidad 5: Neógeno
margas y calizas NA
(Mioceno superior)
arrecifales
Margas con
Unidad 4: Neógeno
intercalaciones de NM
(Mioceno inferior)
areniscas
Unidad 3: Calizas PM2
Paleógeno
(Paleoceno- Margas y areniscas PM1
Eoceno)
Calizas con sílex y
CC4
conglomerados
Margas y areniscas
Unidad 2: Cretácico CM3
amarillas

Areniscas grises CA2


Margas grises CM1
Yesos y margas
TRM
Unidad 1: Triásico versicolores
Areniscas rojas TRA

SIGNOS CONVENCIONALES
654.251-4.229.581 657.821-4.229.778
I’
-------- Contacto discordante GEOLOGÍA PRÁCTICA DE CAMPO EN
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS.
………. Contacto concordante MÁSTER EN ÁREAS PROTEGÍDAS,
Falla normal RECÚRSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD
NO CORTE GEOLÓGICO I-II’ 21/22
Falla inversa SE
Altura (m)

Falla con indicación de


700 SERGIO ALMELA
hundimiento 500
MIGUEL ARENAS GARCÍA
300

Pliegue sinclinal MARTA BARANDA


0
Pliegue anticlinal ALICIA BERMEJO LORCA

Pliegue sinclinal MATHILDE CUVELIER


tumbado SAMUEL GARCÍA LIZA
SILVIA SÁNCHEZ SEGARRA
Figura 22: Mapa geológico 1:25000 de la zona de Estudio, corte geológico y columna
28

7. Historia geológica
Para realizar la historia geológica nos hemos basado en el corte geológico así como en
la serie estratigráfica. La historia geológica de Loma de Planes comienza en el Triásico,
aproximadamente hace 250 millones de años (Ma). En esta época los grandes ríos que
provienen de las zonas continentales del Macizo Hercínico o Hespérico depositan en
nuestra zona materiales de tipo detríticos rojos libres de carbonatos debido a la erosión
de las rocas metamórficas y plutónicas (TRA). Posteriormente, hace aproximadamente
230Ma tuvo lugar una regresión marina dejando la región de Murcia ocupada por
grandes lagunas de aguas salobres que al evaporarse provocaron la precipitación de
yesos y margas versicolores (TRM) correspondientes a la unidad 1.

Entre el final de Triásico e inicio del Cretácico encontramos un hiato, ya que no se


encuentran materiales en nuestra zona que nos cuenten lo sucedido, esto pudo ser por
la falta de sedimentación o por la total erosión de los materiales, lo cual explicaría su
ausencia.

En el inicio del Cretácico, hace unos 110 Ma, vuelve a tener lugar una subida del mar
creando un ambiente litoral y marino en el cual se produjo la precipitación de carbonatos.
Después el mar fue retirándose lentamente dando lugar a la sedimentación de margas
grises (CM1), en las zonas más profundas. Posteriormente, debido a la regresión marina
fueron depositándose areniscas marrones (CA2), margas y areniscas amarillas (CM3).
Al final de este periodo volvió a producirse una transgresión marina formando calizas
con sílex y conglomerados (CC4) formados por la erosión de los relieves.

Al inicio del Paleógeno el mar volvió a retirarse de la zona dejando una llanura con
varias zonas pantanosas en las que se produjo el depósito de margas y areniscas (PM1)
y posteriormente, tras una transgresión marina, de las calizas (PC2).

En el Neógeno, tras una emersión y erosión se produce una transgresión marina que
deposita margas con intercalaciones de areniscas (NM). En el Mioceno inferior tiene
lugar el choque del continente africano con el europeo, creándose así la Cordillera Bética.
Esto es lo que conocemos hoy en día como la Orogenia Alpina. Como resultado del
choque de las placas se producen varios pliegues y fallas que en nuestra zona quedan
claramente reflejados. Se produce el pliegue sinclinal tumbado en cuyo núcleo quedan
las margas con intercalaciones de areniscas (NM) y en los flancos las calizas (TC2).
También se produce otro pliegue de tipo anticlinal. Estos esfuerzos compresivos además
de crear los pliegues, también causaron varias fallas. De esta manera, se produjo el
cabalgamiento que vemos en el corte geológico, además de una falla normal, también
reflejada en el corte. Más tarde, tras un período de emersión y erosión en el que se
formaron relieves, entre estos se introdujo agua marina (transgresión) conectando el
Océano Atlántico con el Mar Mediterráneo y formándose así la denominada cuenca
neógena de Mula-Fortuna. En nuestra zona se creó un medio de arrecifes y deltas que
dieron lugar a la formación de areniscas con margas y calizas arrecifales (NA).

En el Messiniense el mar desaparece y el Medieterráneo se seca produciendo la


conocida crisis de salinidad del Messiniense, aunque no llegó a afectar a nuestra zona.
Durante el Cuaternario el relieve se ha ido erosionando hasta dejar el que hoy podemos
29

observar en nuestra zona. En este periodo se han ido formando los depósitos de glacis y
piedemonte (QG), terrazas fluviales (QT) y depósitos fluviales (QF) como resultado de
esta erosión continuada.

8. Patrimonio geológico
Definimos el patrimonio geológico como el conjunto de lugares o puntos de interés
para la geología que tienen un valor, ya sea educativo y/o científico, que les hace desta-
car del resto de la geología que los rodea (IGME).

En España, según la ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, el


patrimonio geológico se define como “el conjunto de recursos naturales geológicos de
valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras geológicas,
formas del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fósiles, suelos y otras manifestaciones
geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar: a) el origen y evolución de
la Tierra, b) los procesos que la han modelado, c) los climas y paisajes del pasado y
presente y d) el origen y evolución de la vida”.

El estudio de este patrimonio une aspectos científicos, técnicos, culturales, económi-


cos, estratégicos, recreativos, sociales y, sobre todo, geológicos y nace de la búsqueda y
necesidad de proteger el medio ambiente, conservando aquellos elementos geológicos
que poseen un valor excepcional.

El objetivo final del estudio del patrimonio geológico es garantizar su conservación


y facilitar su utilización y disfrute. En España, el estudio del patrimonio geológico se
remonta a principios de los años 1970, y fue realizado por investigadores ligados al
Instituto Geológico y Minero de España.
La protección del patrimonio se basa en cuatro principales líneas de trabajo: inventario,
legislación, geoconservación y divulgación (IGME). Actualmente, existen 4 leyes que
gestionan el patrimonio geológico español a nivel nacional:
- Ley 42/2007 de patrimonio natural y biodiversidad, que se articula como ley principal
sobre este patrimonio.
- Ley 5/2007 de la Red de Parques Nacionales, que define las características de la Red
de Parques Nacionales y las competencias de los organismos gubernamentales sobre
esta red.
- Ley 45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural, que hace referencia a las
posibilidades que ofrece el patrimonio al desarrollo rural.
- Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, unido al patrimonio histórico-artístico.

Para la realización de un inventariado y catalogación del patrimonio geológico


es necesario primero diferenciar entre un bien mueble o el conjunto de colecciones y
ejemplares, expuestos en museos y exposiciones que agrupan el material estudiado, y
los bienes inmuebles, es decir, el conjunto de lugares conocidos y estudiados por dicha
comunidad geóloga y geológica.
30

En nuestra zona de campo encontramos un patrimonio geológico representado por


ambos tipos de bien.

Muebles

Fósiles: estos nos aportan información de cómo era el clima y el medio ambiente del
lugar hace millones de años. Entre ellos encontramos foraminíferos, bivalvos, corales y
ammonites. Muchos de estos han sido ya expoliados, por lo que cada vez es menor su
presencia.

Minerales: encontramos yesos del Triásico superior asociados a arcillas versicolores


en diferentes niveles, así como calcita, la cual compone las calizas (según regmurciadigi-
tal también existe celestina y cuarzo)

Materiales de la cantera: principalmente dolomías componen el material extraído,


así como otras supuestas canteras de áridos presentes en la Pila.

Inmuebles

Travertinos de la rambla del salar: El origen de los travertinos está en la existencia


de pequeñas surgencias de aguas bicarbonatadas, como consecuencia de que la serie
impermeable de margas y margocalizas albienses termina en un tramo de calizas de
poca potencia (10 m), muy diaclasadas, que constituye un pequeño acuífero sobre el
acuífugo margoso inferior.

Terrazas fluviales: Se puede observar un piedemonte (más antiguo) situado sobre


acumulaciones de gravas provenientes de depósitos fluviales. Se puede deducir la
fuerza y abundancia de las precipitaciones determinando el tamaño de las gravas de
estas terrazas fluviales. Si la precipitación es abundante la avenida puede transportar
materiales de mayor tamaño (por lo que encontraremos gravas de gran tamaño en la
Terraza), por el contrario si la precipitación (y la consecuente avenida) son de poca
intensidad, las gravas que transporta serán de un tamaño menor.

Paleodeslizamientos: compuestos por margas grises del cretácico que forman un


pliegue intraformal o slumping.

Discordancia: punto de encuentro de sedimentos horizontales del glacis y margas/-


margocalizas cretácicas, cuyos materiales aportan información del medio marino que
ocupaba esa zona. Aula de la Naturaleza: se ubica en el parque natural Vicente Blanes y
esta cuenta con una gran colección de fósiles y mapas explicativos donde nos describe
la historia geológica de los alrededores.

Pared de coral: parte de los materiales presentes en el Rellano nos ayudan a en-
tender la historia geológica de nuestra región, ofreciéndonos información de cómo
fue esa transformación del lugar, pasando de ser un desierto próximo a la costa a una
plataforma marina fracturada que dio lugar a archipiélagos con arrecifes coralinos, de
ahí el origen de estos fósiles. Este punto se encuentra catalogado como LIG.

Los Coloraos: facies triásicas, fallas y discordancia.


8.1 Usos tradicionales de la geodiversidad 31

8.1. Usos tradicionales de la geodiversidad


Durante siglos los materiales presentes en el suelo han sido utilizados por el hombre
de distintas maneras. En nuestra zona de estudio encontramos canteras de explotación
de diversos materiales para la construcción, suponiendo un valor económico para la
zona. Además encontramos otros usos como la construcción de terrazas aprovechadas
para el cultivo, las cuales pueden tener procedencia árabe o romana, por lo que pueden
tener un valor cultural al ser de interés arqueológico.

9. Geología ambiental
9.1. Recursos geológicos
En la primera parada de la salida de campo se pudo observar la colocación de los
materiales en el barranco del Mulo. Debido al pliegue sinclinal presente, las margas NM
aparecen en el núcleo del mismo, siendo el material más moderno. En ambos flancos
encontramos calizas PC2. Esto es debido a un cabalgamiento del material PC2 sobre las
margas NM. Al tratarse las calizas de un material permeable, el agua puede filtrarse
hasta encontrarse con las margas, que son impermeables. Esto lleva al almacenamiento
y por tanto reserva de agua subterránea en la zona. También observamos una surgencia
de carbonato cálcico en el que se observan los pasos iniciales de la formación de un
travertino, que es un material muy preciado.

Otro recurso geológico que encontramos en la zona son las terrazas fluviales. Estas
terrazas ya descritas en el punto 8, han servido como terreno fértil de cultivo debido a
la naturaleza poligénica de los materiales arrastrados por los ríos y ramblas antiguas.

En tercer lugar se destacaría la Educación, ya que la geología de la zona nos ofrece


también un importante recurso educativo tal y como se describe en el apartado 8 del
presente trabajo, y que se ve relejado tanto en el campo, como en el centro de interpreta-
ción presente en la zona. En él podemos encontrar diversos fósiles obtenidos del área
de estudio además de infografía explicativa de la misma.

Por último, los Materiales: Fuera ya de la zona de estudio, pero claramente visible
desde ella, observamos una cantera que realiza explotación actualmente. De ella se
extraen Dolomías del Triásico de gran interés económico.

9.2. Riesgos geológicos


Terremotos

La sismicidad de la Región de Murcia se enmarca en el área sísmica del Sureste


peninsular y se extiende, por el Sur, hasta el Norte de África. Se trata de una sismicidad
de alta intensidad, de hecho, se sabe que la tasa anual de terremotos es el doble en
Murcia que en el resto de la Península. En la zona de Cieza, la sismicidad es bastante
alta, con intensidad máxima de VI-VII, siendo frecuentes los terremotos de intensidad
9.2 Riesgos geológicos 32

IV. En la zona de estudio, no existen fallas neotectónicas que produzcan movimientos


sísmicos. Sin embargo, la peligrosidad sísmica de la zona sigue siendo elevada debido a
la cercanía de la falla de Crevillente, que además se desdobla en otras fallas también de
elevada actividad.

Avenidas de agua

Como se ha mencionado en la descripción de la hidrología, no existen cursos de


agua permanentes en la zona. Sin embargo, en caso de que ocurran precipitaciones
de alta intensidad, pueden producirse avenidas de agua en las ramblas.Esto se hace
patente en las terrazas fluviales, que muestran el transporte de materiales que se ha
producido con anterioridad por estas masas de agua intermitentes.

Desprendimientos

Ocurren porque la roca está muy diaclasada:

• Descalce del talud: Un descalce ocurre cuando se encuentran materiales de dis-


tintas consistencias alternados, que responden de manera distinta a la erosión. Al
erosionarse más fácilmente una parte, la más resistente queda más expuesta formando
un resalte. Esto produce gran inestabilidad pudiendo llevar a su desprendimiento. Esto
puede observarse en la zona de estudio en las margas,las cuales se erosionan con mucha
facilidad por el agua, dejando expuestos otros materiales de mayor resistencia, que
pueden llegar a desprenderse. El conjunto de rocas desprendidas recibe el nombre de
Canchal. (fig. 23)

Figura 23: Desprendimiento en el Barranco del Mulo


9.2 Riesgos geológicos 33

Erosión

Debido a la inestabilidad de los materiales de la zona, se ha observado que muchos


caminos son actualmente peligrosos, incluso tratándose de caminos principales. Se
observaron procesos de formación de Piping de gran tamaño a ambos lados de la
rambla por la que se realizó la salida autónoma.

Figura 25: Proceso de Piping observado


Figura 24: Proceso de erosión del talud en rambla

Por otra parte se observaron badlands al lado del camino por el que transitábamos.
Al realizarse sobre material margoso era peligroso acercarse para observarlo ya que los
bordes del camino son muy inestables.
9.3 Impactos a la Gea 34

Figura 26: Formación de badlands situada junto al camino

9.3. Impactos a la Gea


En la zona podemos observar dos tipos de impactos principalmente: las extracciones
de material, los aterrazamientos de reforestación, la actividad agrícola y la construcción
de caminos y vías de acceso.

• En cuanto al impacto extractivo, se observa una cantera de extracción de dolomías


que, aunque no se encuentra dentro de nuestra zona de estudio, es fácilmente observable
incluso con las imágenes aéreas.

• Por otro lado, el mayor impacto que se presenta en la zona son los aterrazamientos
de reforestación. Podemos observar las terrazas antrópicas que se han realizado con el
objetivo de establecer replantaciones. Sin embargo, esta repoblación ha sido inviable
ya que las especies vegetales no han prosperado en la zona, llevando a que se pue-
da observar el aterrazamiento con claridad y disminuya claramente la calidad de paisaje.

• Desde el mirador del rellano encontramos otros impactos. El principal impacto


encontrado en la zona es la actividad agrícola. Esta es fácilmente observable y produce
una reducción intensa de la calidad del paisaje causada principalmente por la cantidad
9.3 Impactos a la Gea 35

de plástico usado para estas plantaciones.

• Un último impacto destacable, serían los caminos de origen antrópico que hay
realizados por toda el área de estudio que, aunque sean necesarios para realizar la
movilidad por la misma, no dejan de causar impactos como compactación del suelo
y erosión del mismo, posible pérdida de recursos geológicos y ambientales e incluso
aumento del riesgo en las personas al transitarlos por los desprendimientos o por la
propia inestabilidad de los mismos si se construyen sobre materiales de poca estabilidad
estructural.
Referencias 36

Referencias

•Mapa Geológico de España (IGME) 1:50000. Hoja de Cieza 891 (26 – 35) Segunda
serie, primera edición.

•Alsop, G., 2012, A large-scale radial pattern of seismogenic slumping towards


the Dead Sea Basin, Journal of the Geological Society https://www.researchgate.net/
figure/Schematic-illustration-of-typical-fold-and-thrust-geometries-generated-during-
fig2_261063040

•Arana Castillo, R. (2006). El patrimonio Geológico de la Región de Murcia. Murcia:


Academia de Ciencias de la Región de Murcia. Obtenido de http: http://aguas.igme.
es/patrimonio/publicaciones/otros/patrimonio_geologico_murcia(ARANA).pdf.

•CARM. (17 de Agosto de 2004). Región de Murcia Natural. Obtenido de Gran-


des Estructuras Geológicas de la Región de Murcia. Características generales.: https:
//murcianatural.carm.es/web/guest/geologia

•Del Ramo Jimenez, A. (s.f.). Región de Murcia Digital. Recuperado el Noviembre


de 2021, de Arrecifes del Rellano: https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,
365,m,108&r=ReP-28162-DETALLE_REPORTAJESPADRE

•Guillén, F. Ramo, A. Región de Murcia Digital (sitio web). 2008. Grupo de Inves-
tigación de Geología, Universidad de Murcia. Disponible en:https://www.regmurcia.
com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108(accedidoel15-01-2022)

•Guillén, F. Ramo, A. Región de Murcia Digital (sitio web).Itinerario Barranco del


Mulo. Disponible en: https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108r=ReP-
28274-DETALLER EPORTAJESPADRE

•Instituto Geográfico Nacional. (2015). Instituto Geográfico Nacional. Centro Nacio-


nal de Información. Obtenido de Geología y tectónica de la zona este de la cordillera Béti-
ca:https://www.ign.es/web/resources/sismologia/tproximos/sismotectonica/pag_
sismotectonicas/bet_este.html

•L. Jerez Mir, F. Jerez Mir, Monzón, García Monzón. Realizada por ENADINSA,
bajo nor· mas, dirección y supervisión del IGME(1974). Memoria asociada al mapa
del MAGNA 50- hoja 891 (CIEZA). Madrid: Servicio de Publicaciones Ministerio de
Industria. Obtenido de http://info.igme.es/cartografiadigital/datos/magna50/
memorias/MMagna0891.pdf

•Mancheño Jiménez, M. Á., Martín Martín, M., Rodriguez Estrella, T., Romero
Sánchez, G. (2009). Guía Geológica del Parque Regional de la Sierra de La Pila. Murcia:
Región de Murcia. Recuperado el 05 de Noviembre de 2021, de https://murcianatural.
carm.es/c/document_library/get_file?uuid=379ddb47-ffaa-41ae-924f-a922bd4a0047&
Referencias 37

groupId=14
38

10. Anexos
Guía de campo
En la primera parada (P1) orientan hacia el pueblo abandonado se podría ver una
roca más grisácea que puede indicar la presencia de calizas PC2. Después, la pendiente
que cae hacia el grupo está constituida de pie de monte QG.
La segunda parada (P2) ha dado la oportunidad de entender el fenómeno de pliegue
sinclinal tumbado que tuvo lugar en el pasado en lo que ahora es la zona del barranco
del Mulo. También se podía ver por las sierras, las calizas con un color más rojizo
y las margas con areniscas constituyentes del PM1. Allí se podía ver también una
discordancia con la estratificación de las margas (rojo arriba).
En la tercera parada (P3) tuvimos una buena vista para ver la arenisca marrón en
la Loma de Planes correspondiente al CA2. Pudimos ver que la Loma de Planes se
buzó hacia nosotros. Además esta parada nos permitió observar colinas de color claro
correspondientes a calizas CC4 con sílex y conglomerados, en el mapa se aprecian con
un color gris claro debido a estas duras rocas.
En la cuarta parada (P4) tuvimos la oportunidad de ver una formación del PM1,
primero caliza en la parte superior, y luego directamente debajo, arenisca y marga
típicas del PM1.
La quinta parada (P5) sirvió para enseñarnos el pliegue intraformacional (slumping)
originado por un paleodeslizamiento acaecido durante el Cretácico inferior. De hecho
con las rocas siguiente: de arriba abajo vemos calizas, piedemonte calizas con sílex y
luego vemos areniscas yesos del keuper y margas grises y con la ayuda de los profesores
de podía ver que mostraban la presencia de ese tipo de pliegue.
La sexta parada fue por el mirador de el rellano zona sur para identificar lo que
habíamos reconocido antes y para ver una parte de la mapa que era fuera de la mapa
de los profesores. Se podía ver de allí : calizas y corales (NA), pero también un cabalga-
miento con una superposición de triásico sobre cretácico (margas de color verde) que es
mas difícil a ver desde el Google earth. Desde este mirador se podía también observar
la Loma de Planes con una ligera pendiente hacia la llenura formando un glacis o una
acumulación de sedimentos de la erosión de la Loma de Planes. Se observó también
una discordancia entre el pie de monte QG y las margas CM3.
La ultima parada (P7) no aparece en la mapa de la figura 4. Allí, observamos areniscas
rojas características del triásico inferior llamadas TRA. También se podía notar la
presencia de una falla normal y de una discordancia.
39

Ruta a pie y en coche de la salida en el campo 15.10.21


fig:ruta salida 15.10.21

También podría gustarte