Está en la página 1de 18

RUBÉN HERNANZ RAMOS IES PRADO SANTO DOMINGO ELECTRÓNICA APLICADA

08/04/2023 1º IT EA GRADO MEDIO DE TELECOMUNICACIONES

RECENSIÓN SOBRE
PWP DE
AMPLIFICADORES
ÍNDICE:
Introducción.....................................................................................................................1
¿Qué es un sistema electrónico?......................................................................................2
Caracterización de un sistema electrónico........................................................................3
Amplificadores (Introducción, ejemplos de uso, eficiencia, etc) .......................................4
Clasificación de los amplificadores....................................................................................5
Parámetros de un amplificador.........................................................................................9
Control de ganancia en amplificadores...........................................................................13
Conclusión ......................................................................................................................14
Bibliografía......................................................................................................................15
1. INTRODUCCIÓN:

Los principios de electrónica nos han permitido conocer los principios y teoremas básicos
de la electrónica, y los componentes de los que están hechos los circuitos electrónicos.
El siguiente paso consiste en analizar el funcionamiento de los sistemas electrónicos
básicos que se emplean en telecomunicaciones.
La mayor parte del control y medida de los procesos industriales se realiza mediante
circuitos electrónicos, siendo el amplificador operacional (Amp. Op.) un módulo básico
de dichos circuitos de control. Aunque cada vez más, el procesado de la información y la
toma de decisiones del sistema se realiza con circuitos digitales o sistemas basados en
microprocesadores, la conversión de las variables medidas (temperatura, presión,
velocidad, etc.) en variables eléctricas: corriente o tensión (en los sensores), o la
conversión inversa (en los actuadores analógicos), requiere de circuitos analógicos, donde
el amplificador operacional juega un papel fundamental.
Una de las razones de la popularidad del Amp. Op. es su versatilidad. Como muy pronto
se verá, se puede hacer casi cualquier cosa con los Amp. Op. Aún de mayor importancia,
el Amp. Op. de circuito integrado (CI) presenta características que por muy poco alcanzan
el que se considera ideal. Esto implica que es bastante fácil diseñar circuitos utilizando el
Amp. Op. de CI. También, los circuitos de Amp. Op. trabajan a niveles muy cerca del
funcionamiento teórico que se predice.

1.
2. ¿QUE ES UN SISTEMA ELECTRÓNICO?:

Un sistema electrónico es un conjunto de componentes electrónicos, interconexionados


entre si de una forma tal que son capaces de realizar una función determinada.
Los sistemas electrónicos toman algo como señal de entrada, y a partir de ello, lo
manipulan y lo procesan para entregar una señal de salida.
Entradas o Inputs – Sensores (o transductores) electrónicos o mecánicos que toman las
señales (en forma de temperatura, presión, etc.) del mundo físico y las convierten en
señales de corriente o voltaje. Ejemplo: El termopar, la fotoresistencia para medir la
intensidad de la luz, etc.
Los sub-medidores y los sistemas eléctricos pueden agruparse en tres grupos:
monofásicos, bifásicos o trifásicos. La diferencia principal entre ellos es el voltaje que
circula en cada tipo de instalación eléctrica. Otra diferencia está relacionada con el lugar
en el que se utiliza cada tipo.
Los componentes electrónicos son aquellos dispositivos que forman parte de un circuito
electrónico. Estos componentes se pueden clasificar en semiconductores, activos,
pasivos, optoelectrónicos, electromagnéticos, etc.

2.
3. CARACTERIZACIÓN DE UN AMPLIFICADOR:

A la hora de analizar un sistema electrónico como bloque, lo que nos interesa es conocer
su respuesta ante ciertos parámetros, ya que es lo que nos va a ser de utilidad cuando lo
queramos interconectar con otros sistemas, para conseguir sistemas más complejos.
Si tenemos un sistema perfectamente caracterizado no nos hace falta saber cómo funciona
internamente el sistema (los transistores que tiene, como están polarizados, etc.), ya que
lo que nos interesa es la respuesta global.
Desde el punto de vista de las telecomunicaciones, cuando queremos caracterizar un
sistema electrónico, nos interesará conocer del mismo las siguientes respuestas:
Respuesta en frecuencia: Consiste en mostrarnos como varía la señal de salida del
sistema en función de la frecuencia
Respuesta impulsiva o en el tiempo: Consiste en mostrarnos como varía la señal de salida
del sistema en relación del tiempo:
Esta respuesta interesa conocerla cuando queremos saber cómo reacciona la salida de un
sistema ante una variación en la entrada (por ejemplo, los PLL o la carga de un
condensador).
Curva de transferencia: Nos muestra como varía la señal de salida si variamos la señal
de entrada:
La función de transferencia nos permite saber por ejemplo si el sistema distorsiona (si es
no lineal) o su ganancia. Toda esta forma de caracterizar un sistema electrónico puede
darse en forma de gráfica o matemática.

3.
4. AMPLIFICADORES (Introducción, ejemplos de uso, eficiencia, etc):

INTRODUCCIÓN:
Los amplificadores son dispositivos imprescindibles en los sistemas de
telecomunicaciones, junto con los filtros, los osciladores o los mezcladores.
Los amplificadores se usan cuando es necesario elevar el nivel de una señal sin
distorsionarla.
Un amplificador es, por definición, un circuito electrónico capaz de tomar una señal de
entrada (tensión, intensidad o potencia), y a costa de la energía de alimentación,
aumentarla de tamaño sin variar su forma de onda.

EJEMPLOS DE USO:
Un sistema transmisor de radio, al que le entra una señal de entrada (información, de unos
pocos mW), y que para poder ser radiada debe ser entregada a una antena, pero con una
potencia de varios KW. Para ello es necesario que dicha señal deba ser amplificada.
Un receptor de radio, que a partir de una señal recibida por la antena de unos pocos
microvatios, debe ser capaz de amplificar dicha señal para que pueda ser escuchada por
los altavoces del receptor.
Un sistema de audiofrecuencia, donde a partir de la señal captada por un micrófono (de
unos pocos microVoltios), debemos hacer que llegue a los altavoces con potencias del
orden de Vatios.
EFICIENCIA:
Se define eficiencia de un amplificador a la relación entre potencia útil y suministrada, en
tanto por ciento.
El resto de la potencia suministrada que no se convierte en útil se disipa en forma de calor.
Por lo tanto, esta energía se desperdicia y se pierde.

4.
5. CLASIFICACIÓN DE LOS AMPLIFICADORES:

Los amplificadores se pueden clasificar de varias formas, según el parámetro que


tengamos en cuenta.
Según el parámetro que amplifican:
Amplificadores de pequeña señal, que son aquellos que amplifican únicamente la tensión
o la intensidad. Están ideados para tomar una señal de entrada muy débil procedente por
ejemplo de un micrófono, y amplificar su tensión para que pueda ser posteriormente
amplificada por un amplificador de potencia.
Amplificadores de gran señal o de potencia, que son los que amplifican tensión e
intensidad al mismo tiempo. Son los que se utilizan en las últimas etapas de los sistemas,
en los que se necesita, por ejemplo, generar potencia para excitar un altavoz o una antena
transmisora.
Según su linealidad:
En esta clasificación nos fijaremos en la zona de la curva de transferencia donde trabaja
el amplificador, pudiendo distinguir los siguientes tipos:
Amplificadores de clase A:
Trabajan en la zona lineal de la curva de transferencia del amplificador.
También puede decirse que en estos amplificadores hay señal de salida durante todo el
ciclo de la señal de entrada, es decir, conduce durante 360 grados eléctricos.
Presentan como gran ventaja que la señal de salida es réplica exacta de la señal de entrada,
por lo que no distorsionan.
Su principal inconveniente es su eficiencia, que es muy baja, entre el 20% y el 50% en el
mejor de los casos.

5.
Amplificadores de clase B:
En un amplificador clase B, el ángulo de conducción es de 180º, lo que significa que solo
funciona durante la mitad del ciclo de la señal.
Su principal ventaja es que tiene una eficiencia en torno al 65 %, mientras que su principal
inconveniente es que distorsiona.
Por lo tanto, es necesario utilizar otro amplificador complementario para que la señal de
salida sea proporcional a la de entrada.
A este montaje se le denomina montaje push-pull. Por lo tanto, en un amplificador clase
B debemos tener mucho cuidado con la distorsión.
Los amplificadores clase B se suelen utilizar en los amplificadores de potencia de audio
o en los amplificadores de potencia de los transmisores.

Amplificadores de clase AB:


Amplificadores de clase AB: Es una especie de híbrido entre un amplificador clase A y
clase B.
Se caracteriza porque amplifica todo un semiciclo de la señal y parte del otro.
Permite obtener eficiencias de en torno al 60 % y tiene la ventaja con respecto al
amplificador clase B de que distorsiona menos y es más fácil realizar un montaje push –
pull sin distorsión a la salida.
Las aplicaciones de este amplificador serían las mismas que las de la clase B (etapas
amplificadoras de potencia para baja frecuencia), con la diferencia de que su circuitería
sería más simple, ya que se ve menos afectado por la distorsión, pero a costa de tener un
peor rendimiento o eficiencia.

6.
Amplificadores de clase C:
Estos amplificadores conducen solo durante una parte de un semiciclo positivo.
Permiten obtener eficiencias de hasta el 80 %, a costa de una distorsión muy apreciable.
Se utilizan en aquellos casos en los que podemos asumir cierto grado de distorsión a costa
de un mejor rendimiento.
El empleo de este tipo de amplificadores solo es posible añadiendo circuitos resonantes
de alta frecuencia, que serán capaces, una vez excitados con una parte del semiciclo
positivo, de recomponer por oscilación el resto.
Por lo tanto, su aplicación queda restringida a la amplificación de señales de
radiofrecuencia y nunca de señales de audiofrecuencia.

Amplificadores de clase D:
Funcionan en modo de conmutación. Estos amplificadores poseen una elevadísima
eficiencia, superior al 95 %, es decir, que prácticamente no disipan calor.
Están diseñados de tal forma que solo tienen dos funcionamientos posibles, en corte o en
saturación, y la señal de salida se genera por diversos procedimientos, aunque el más
extendido es de la modulación por anchura de pulso (PWM) con filtros. La distorsión de
un amplificador de clase D es muy elevada y, además, generan gran cantidad de
interferencias que se pueden colar en aparatos electrónicos cercanos. Se suelen utilizar en
audiofrecuencia, concretamente en aquellos casos en que no importa mucho que la
distorsión sea significativa, como en el caso de los amplificadores subwoofer.

7.
Según la frecuencia de la señal a amplificar:
Amplificadores de baja frecuencia: También llamados amplificadores de audio
frecuencia, son aquellos que están destinados a amplificar señales dentro de las
frecuencias audibles por el ser humano, entre 20 Hz y 20 KHz. Se caracterizan por utilizar
acoplamientos resistivos y capacitivos (resistencias y condensadores), pero no inductivos
(bobinas).
Amplificadores de radio frecuencia:
También llamados amplificadores de RF o amplificadores sintonizados, amplifican
señales de frecuencias superiores a los 20 KHz. Suelen utilizar acoplamientos inductivos
y capacitivos (bobinas y condensadores) para unir sus distintos bloques, por lo que
también se les llama amplificadores sintonizados.
Según la fase de salida:
La fase de la señal de salida con respecto a la de entrada es un factor muy importante en
algunos sistemas electrónicos en los que se utiliza el fenómeno de la realimentación (que
veremos más adelante), como puede ser en los osciladores, o en los propios
amplificadores.
Podemos distinguir dos tipos de amplificadores desde este punto de vista:
Amplificadores no inversores: Se caracterizan porque la señal de salida está en fase con
la señal de entrada.
Amplificadores inversores: Son aquellos en los que la señal de salida está desfasada
180º con respecto a la señal de entrada.

8.
6. PARÁMETROS DE UN AMPLIFICADOR:

Ganancia: La ganancia nos indica el grado de amplificación del amplificador. Existen tres
tipos de ganancia, que se pueden expresar en valor lineal o logarítmico (en decibelios):
Ganancia de Tensión (Av, Gv): Se define como el cociente entre la tensión de salida y
la tensión de entrada del amplificador.

Ganancia de Corriente (AI, GI): Se define como el cociente entre la intensidad de salida
y la intensidad de entrada del amplificador.

Ganancia de Potencia (AP, GP): Se define como el cociente entre la potencia de salida
y la potencia de entrada del amplificador.

A partir de los valores de la ganancia, deducimos lo siguiente:


-Si una ganancia en magnitudes lineales sale de valor mayor que uno, significa que el
dispositivo amplifica, y si sale de valor menor que uno, significa que el dispositivo no
amplifica, atenúa.
-Si una ganancia en magnitudes logarítmicas tiene valor positivo, significa que el
dispositivo amplifica, y si tiene valor negativo, significa que el dispositivo atenúa.
-No obstante, la ganancia en tensión o corriente, en magnitudes naturales puede tener
signo negativo. En ese caso, lo que indica es que la tensión o corriente de salida está
desfasada 180º con respecto a la tensión o corriente de entrada.

9.
Los amplificadores se pueden conectar en cascada, de modo que la ganancia total es el
producto de las ganancias de cada una de las etapas, si lo estamos calculando en unidades
naturales, y la suma si lo estamos calculando en decibelios.

Potencia en magnitudes logarítmicas (dBm):


Para trabajar con las ganancias en potencia y referirnos a valores de potencia en unidades
logarítmicas se utiliza el dBm.
Así podemos calcular potencias en puntos de los circuitos empleando la ganancia en dB
sin necesidad de tener que pasarla a magnitudes naturales y operar con sumas y restas.
El dBm representa la potencia de un punto en relación con 1mW, potencia que se utiliza
como referencia.

Por otro lado, para trabajar con las ganancias en tensión y referirnos a valores de tensión
en magnitudes logarítmicas se utiliza el dBv.
El dBv representa la potencia de un punto en relación con 1V, tensión que se utiliza como
referencia.

10.
Impedancia de Salida (Z0):
Los amplificadores tienen un parámetro llamado impedancia de salida, expresado en
Ohmios.
La impedancia de salida es la resistencia equivalente Thevenin entre los puntos de salida
del amplificador.
La impedancia de salida nos permite saber cómo podemos extraer la máxima potencia del
amplificador.
Si a la salida del amplificador conectamos una resistencia de carga igual a la impedancia
de salida del amplificador, la transferencia de potencia será la máxima posible.
En caso contrario, se perderá parte de la potencia de salida, que “rebotará” hacia los
transistores de salida del amplificador, pudiendo dañarlos por exceso de calor.
A este fenómeno mencionado se le denomina “Adaptación de impedancias”, y es
fundamental en el mundo de la electrónica: “Siempre que conectemos dos bloques entre
sí, es preciso que las impedancias estén adaptadas, para obtener la máxima transferencia
de potencia”.

Impedancia de Entrada (ZE):


Es un concepto igual al de la impedancia de salida, pero aplicado al circuito de entrada
del amplificador.
Los amplificadores tienen un parámetro llamado impedancia de entrada, que nos permite
saber cuándo se produce la máxima transferencia de potencia desde el bloque que está
conectado al amplificador y este.
La impedancia de entrada del amplificador es la resistencia equivalente Thevenin del
amplificador visto desde la entrada.

11.
Respuesta en frecuencia – Ancho de Banda (B):
Los amplificadores no funcionan igual para todas las frecuencias, hay algunas para las
que amplifican más y otras para las que amplifican menos.
En este sentido, el ancho de banda nos indica el margen de frecuencias en que el
amplificador es operativo, dando lugar a lo que se conoce como ancho de banda.
Por norma, el ancho de banda se considera como aquel en el que la ganancia de potencia,
tensión o intensidad, cae 3 dB por debajo del valor máximo.
Si queremos usar el amplificador de forma óptima, deberemos trabajar dentro de su ancho
de banda.
Requisitos de alimentación:
Para que un amplificador funcione, debe estar correctamente alimentado.
Para ello, es conveniente conocer los requisitos mínimos que debe tener su fuente de
alimentación.
Los más importantes son:
Tensión de alimentación: Voltaje necesario para alimentar al amplificador.
Corriente de servicio: Intensidad mínima que debe ser capaz de generar la fuente de
alimentación para ser capaz de alimentar al amplificador.
Otros Factores:
Disipación térmica, fiabilidad, propiedad mecánica, etc.

12.
7. CONTROL DE GANANCIA EN AMPLIFICADORES:

Algunos amplificadores incorporan un terminal adicional o de control, que se suele


denominar “Entrada CAG (Control Automático de Ganancia)
En este terminal se aplica una tensión continua. En función de esa tensión continua, la
ganancia del amplificador varía.
El comportamiento de la ganancia con respecto a la tensión de control se puede saber a
través de gráficas que nos suministra el fabricante del amplificador. Son gráficas de este
tipo:

La principal aplicación de este control de ganancia es la de:


Poder reducir la ganancia del amplificador cuando la tensión de salida está próxima a la
saturación (margen dinámico)
Poder aumentar la ganancia del amplificador cuando la tensión de salida es muy débil.
Esto se consigue conectando una red de realimentación negativa entre la salida del
amplificador y la toma de control, de modo que a partir de la tensión de salida se puede
saber si es necesario subir o bajar la ganancia y así conseguir que la tensión de salida sea
homogénea.
El uso del CAG es muy habitual en receptores de radio y TV.
VCONTROL es una señal continua, proporcional a la señal de salida que hace que:
Si la tensión de salida aumenta, baja la ganancia.
Si la tensión de salida disminuye, aumenta la ganancia.

13.
8. CONCLUSIÓN:

Se comprueba que un amplificador operacional ideal tiene ganancia infinita, corriente de


entrada cero, voltaje de compensación cero y cambio de fase cero; también que tiene una
respuesta de frecuencia infinita, y no existen problemas transitorios. Los amplificadores
operacionales reales no tienen ninguna
de estas características; para una primera aproximación, prácticamente realizan el trabajo
deseado, por lo que se puede pasar por alto ignorando las características reales de los
amplificadores operacionales y obtener pequeñas variaciones, pero cuando se quiere
obtener el mejor rendimiento posible comienzan a aparecer problemas. También se usó
el software de Matlab para poder graficar y observar el comportamiento de funciones a
través del tiempo. Esta práctica requirió del uso de simulador de circuitos para simular
una función de Matlab con amplificadores operacionales, por lo que se aprendió todo lo
relacionado a ello. Se observó que en Matlab aparecen los resultados ideales de
amplificación y realizando la misma operación, pero con amplificadores operaciones, se
obtiene una gráfica muy similar, pero con pequeñas variaciones, más parecido a la
realidad. La implementación física de la práctica no se puede realizar, ya que se requiere
alimentar al circuito con un voltaje aproximado de 3000v lo que significaría un gran costo.

14.
9. BIBLIOGRAFÍA:

Introducción:http://alerce.pntic.mec.es/~hmartin/electr%F3nica/componentes/amplifica
dores.htm
Amplificador tipo A:https://cifpn1.com/electronica/?p=4060
Amplificador tipo B:https://cifpn1.com/electronica/?p=4190
Amplificador tipo AB: https://www.studio-22.com/blog/enciclopedia/clase-ab
Amplificador tipo C: https://cifpn1.com/electronica/?p=4199
Amplificador tipo D: https://es.wikipedia.org/wiki/Amplificador_Clase_D
Parámetros de un amplificador: https://es.sinbosenaudio.com/info/do-you-know-which-
parameters-are-important-to-the-amplifier-sinbosen-i00052i1.html

15.

También podría gustarte