Está en la página 1de 7

DANIEL SERRANO CATALINA RUBÉN HERNANZ RAMOS JAVIER GARCÍA CRESPO

CORRIENTE
CONTINUA
INDICE:

1.-Introducción Histórica. Antecedentes, su evolución, momentos críticos hasta la


fecha de hoy. Daniel
2.-Reglas y Leyes principales. Explicación y desarrollo. Rubén
3.-Personas más influyentes en su nacimiento y desarrollo. Breve biografía y hechos
relevantes. Daniel
4.-Aplicaciones Industriales y de uso doméstico. Al menos dos de cada. Bien explicadas
y si es posible su impacto en la mejora de la vida de las personas, empresas, y sociedad
en general. Javier
5.-Resolución de problemas usando las leyes descritas. Al menos dos de ellos, bien
explicada su resolución paso a paso. Rubén
6.-Incluir un punto más de libre designación del grupo. Rubén
7.-Conclusión. Tanto individual como de grupo. Javier
8.-Introducción breve del vídeo seleccionado. Se seleccionará un vídeo (15-30 min)
que mejor explique y exprese el trabajo realizado. Javier
9.- Bibliografía y Anexos. Incluir toda la usada para el trabajo.
1.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

La corriente continua se produjo en 1800 por la batería del físico italiano Alessandro Volta, su pila
voltaica 5. En ese momento no se entendió la naturaleza de por qué fluía la corriente. El físico
francés André-Marie Ampère conjeturó que la corriente viajaba en un sentido, desde un positivo a
un negativo.
A fines de la década de 1870 y principios de la década de 1880, se comenzó a generar electricidad
en las centrales eléctricas. Estas se configuraron inicialmente para alimentar la luz de arco (un tipo
popular de alumbrado público) que funciona con corriente continua de muy alta tensión
(generalmente de más alta de 3000 voltios) o corriente alterna. Esto fue seguido por el uso
generalizado de corriente continua de baja tensión para el alumbrado eléctrico interior en empresas
y hogares después de que el inventor Thomas Edison lanzase su «utilidad» eléctrica basada en
bombillas incandescentes en 1882. Debido a las ventajas significativas de la corriente alterna sobre
la corriente continua al usar transformadores para elevar y disminuir los voltajes para permitir
distancias de transmisión mucho más largas, La corriente continua fue reemplazada en las próximas
décadas por la corriente alterna en la entrega de energía. A mediados de la década de 1950, se
desarrolló la transmisión de corriente continua de alta tensión, y ahora es una opción en lugar de los
sistemas de corriente alterna de alto voltaje de larga distancia. Para cables submarinos de larga
distancia, esta opción de CC es la única opción técnicamente viable. Para las aplicaciones que
requieren corriente continua, como los sistemas de energía del tercer riel, la corriente alterna se
distribuye a una subestación, que utiliza un rectificador para convertir la potencia en corriente
continua.

Thomas Alva Edison George Westinghouse

1.
2. REGLAS Y LEYES PRINCIPALES:

LEY DE OHM: Georg Simon Ohm nació en Erlangen (Alemania) el 16 de marzo de 1789 en el seno
de una familia protestante, y desde muy joven trabajó en la cerrajería de su padre, el cual también
hacía las veces de profesor de su hijo. Tras su paso por la universidad dirigió el Instituto Politécnico
de Núremberg y dio clases de física experimental en la Universidad de Múnich hasta el final de su
vida. Falleció en esta última ciudad el 6 de julio de 1854.
Poniendo a prueba su intuición en la física experimental consiguió introducir y cuantificar la
resistencia eléctrica. Ohm es mundialmente conocido gracias a su formulación de la relación entre
intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia que constituye la ley de Ohm, por ello la
unidad de resistencia eléctrica se denominó ohmio en su honor.
En 1840 estudió las perturbaciones sonoras en el campo de la acústica fisiológica (ley de Ohm-
Helmholtz) y a partir de 1852 centró su actividad en los estudios de carácter óptico, en especial en los
fenómenos de interferencia.
La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una ley básica
para entender los fundamentos principales de los circuitos eléctricos. Establece que la diferencia de
potencial V que aplicamos entre los extremos de un conductor determinado es directamente
proporcional a la intensidad de la corriente I que circula por el citado conductor. Ohm completó la ley
introduciendo la noción de resistencia eléctrica R; que es el factor de proporcionalidad que aparece en
la relación entre V e I:
V=R·I
Las unidades de esas tres magnitudes en el sistema internacional de unidades son, respectivamente,
voltios (V), ohmios (Ω) y amperios (A).

En un diagrama se muestran las tres formas de relacionar las magnitudes físicas que intervienen en la
ley de Ohm V, R e I.
V= Diferencia de Potencial eléctrico o fuerza electromotriz (Voltios “V”).
I= Intensidad de Corriente eléctrica (Amperios “A”)
R= Resistencia Eléctrica (Ohmios “Ω”)

2.
LEYES DE KIRCHOFF: Gustav Kirchhoff nació el 12 de marzo de 1824 en Königsberg (Prusia
oriental), conocida como la 'Ciudad de la Razón Pura'. Hijo de Johanna Henriette Wittke y de
Friedrich Kirchhoff, un abogado prusiano. Una familia perteneciente a la comunidad intelectual de su
ciudad natal.
Cursó su enseñanza secundaria en el Instituto de Kueiphof, donde destacó en Matemáticas. Estudió en
la Universidad Albertus de Könisberg, donde asistió a un seminario de Matemáticas aplicables a la
Física, impartido por el profesor Neumann quien despertó en Kirchhoff el interés por la investigación
de la inducción eléctrica.
Todavía estudiante, Kirchhoff publicó enn 1845 un estudio sobre 'el flujo de la electricidad en un plato
circular', germen de su futura tesis doctoral.
También en ese año, y basándose en la teoría del físico Georg Simon Ohm, Kirchhoff formuló
matemáticamente y enunció las denominadas Leyes de Kirchhoff de la ingeniería eléctrica,
herramientas básicas para el análisis de circuitos. Estas dos leyes permiten determinar la intensidad de
la corriente y la diferencia de potencial en cualquier punto de un circuito eléctrico y sus componentes,
con tensiones variables en el tiempo.
La originalidad de estas dos leyes hizo que Kirchhoff fuese premiado con una beca para continuar sus
estudios en París. Sin embargo, la inestabilidad política en Europa, que desembocaría en 1870 en la
guerra franco-prusiana, le desanimó y, tras graduarse en 1847 ejerció como Privatdozent (profesor no
asalariado) en la Universidad de Berlín y al cabo de tres años aceptó el puesto de profesor adjunto de
Física en la Universidad de Breslau.

LEY DE LAS CORRIENTES: Esta ley también es llamada ley de nodos o primera ley de Kirchhoff y
es común que se use la sigla LCK para referirse a esta ley. La ley de corrientes de Kirchhoff nos dice
que:
En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de las
corrientes que salen. De forma equivalente, la suma de todas las corrientes que pasan por el nodo es
igual a cero.

LEY DE LAS TENSIONES: Esta ley es llamada también segunda ley de Kirchhoff, se la conoce
como la ley de las tensiones.
En un circuito cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada.
De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un circuito es
igual a cero.

3.
TEOREMA DE THEVENIN: En la teoría de circuitos eléctricos, el teorema de Thévenin establece que
si una parte de un circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en
cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente que esté constituido únicamente por un generador
de tensión en serie con una resistencia, de forma que al conectar un elemento entre los dos terminales A
y B, la tensión que queda en él y la intensidad que circula son las mismas tanto en el circuito real como
en el equivalente.

El teorema de Thévenin fue enunciado por primera vez por el científico alemán Hermann von Helmholtz
en el año 1853,1 pero fue redescubierto en 1883 por el ingeniero de telégrafos francés Léon Charles
Thévenin (1857–1926), de quien toma su nombre.

En primer lugar, se calcula la tensión de Thévenin entre los terminales A y B de la carga; para
ello, se desconecta RL del circuito (queda un circuito abierto entre A y B). Una vez hecho esto,
podemos observar que la resistencia de 10 Ω está en circuito abierto y no circula corriente a
través de ella, con lo que no produce ninguna caída de tensión. En estos momentos, el circuito
que se necesita estudiar para calcular la tensión de Thévenin está formado únicamente por la
fuente de tensión de 100 V en serie con dos resistencias, una de 20 Ω y otra de 5 Ω. Como la
carga RL está en paralelo con la resistencia de 5 Ω (recordar que no circula intensidad a través
de la resistencia de 10 Ω), la diferencia de potencial entre los terminales A y B es igual que la
tensión que cae en la resistencia de 5 Ω (ver también Divisor de tensión), con lo que la tensión
de Thévenin resulta:

100 v
Vth= ¿ ·5 Ω=20 v
20 Ω+5 Ω

Para calcular la resistencia de Thévenin, se desconecta la carga RL del circuito y se anula la


fuente de tensión sustituyéndola por un cortocircuito. Si se colocara una fuente de tensión (de
cualquier valor) entre los terminales A y B, veríamos que las tres resistencias soportarían una
intensidad. Por lo tanto, se halla la equivalente a las tres: las resistencias de 20 Ω y 5 Ω están
conectadas en paralelo y estas están conectadas en serie con la resistencia de 10 Ω, entonces:

20 x 5
Rth= +10 Ω=14 Ω
20+5
Bibliografias

También podría gustarte