Está en la página 1de 23

FUNDAMENTALISMO Y CRIMENES DE ODIO

PRESENTADO POR:
LUDYS MARCELA RIVAS ARROYO
ALYS YULIETH CORDOBA VALENCIA
HEIDY ALEJANDRA LAGAREJO MARTINEZ
BRAINER STIVEN CORDOBA PALACIOS

JEFES DE AREA:
ELISABETH ANDRADE SANCHEZ(RELIGION)
CLAUDIA PATRICIA PALACIOS (ETICA Y VALORES HUMANOS)
NANCY MATURANA (ETICA Y VALORES HUMANOS)

ASIGNATURA:
EDUCACION RELIGION-ETICA Y VALORES HUMANOS

GRADO 1107-

JORNADA; UNICA

03/03/2023

INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADO CARRASQUILLA INDUSTRIA

1
INTRODUCCIÓN
En la siguiente investigación abordaremos los siguientes temas:
 El fundamentalismo
 La Historia del fundamentalismo
 Los Tipos de fundamentalismo
 El Crimen
 El Crimen de odio
 Los Efecto que causan los crímenes de odio
 La Relación que existe entre el fundamentalismo y los crímenes de
odio
 Las Leyes que nos protegen de los diferentes crímenes
 Las funciones de las leyes
 Estos con el fin de comprender a cabalidad el fundamentalismo, los
crímenes de odio en nuestro entorno.
Por medio de este proporcionar un conocimiento racional y crítico del pasado
de la humanidad con la finalidad que el individuo y la sociedad en general
puedan comprender el presente. El fundamentalismo ha estado
históricamente asociado a corrientes ideológicas o religiosas que imponen el
absoluto acatamiento de sus preceptos, establecidos en los libros sagrados o
fundacionales, y que no admiten ningún tipo de réplica o interpretación
contextual o actualizada de su doctrina. Los delitos de odio o crímenes de
odio tienen lugar cuando una persona o grupo de ellas ataca a otra motivada
exclusivamente por su pertenencia a un determinado grupo social, real o
percibido, como por ejemplo su raza, etnia, color de
piel, discapacidad, idioma, nacionalidad, apariencia
física, religión, orientación sexual, identidad de género, afiliación política, etc.

2
TABLA DE CONTENIDO

Fundamentalismo, pagina 6………………………………………………….


Origen del fundamentalismo, pagina 6……………………………….
Imagen del fundamentalismo, pagina 7……………………………….
Tipos de fundamentalismo, pagina 7……………………………………….
Fundamentalismo Islámico, pagina 7………………………………………….
Fundamentalismo cristiano, página 8……………………………….
Fundamentalismo político, pagina 8……………………………………….
Rasgos fundamentales, pagina 8……………………………………………….
Sentimiento de minoría, pagina 8………………………………………………
Pensamiento maniqueo y sectario, pagina 8………………………………
Oposición a la modernidad, pagina 8 y 9………………………………………
Tienen un proyecto socio político, pagina 9…………………………………
Referencia a una tradición de pureza, pagina 9………………………………
Obediencia ciega a la autoridad, pagina 9…………………………………………
¿Qué es un crimen?, pagina 10…………………………………………………….
Crimen de odio, pagina 10………………………………………………………......
Imágenes relacionadas a los crímenes de odio, pagina 11……………………
Ejemplo de los crímenes de odio, pagina 11 y 12……………………….
Efectos que causan los crímenes de odio, pagina 12……………………
Relación del fundamentalismo con los delitos de odio, pagina 12……….
Imagen acerca de la relación del fundamentalismo y los crímenes de
odio, pagina 13………………………………………………………………………………….
Leyes, pagina 13 a 19……………………………………………………………………
Importancia de las leyes en nuestra comunidad 19………………………

3
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación es de gran importancia porque nos permite comprender
saberes que son importante para nuestra formación académica y nuestra
vida diaria.

4
OBJETIVO GENERAL

Entender y comprender, el concepto de fundamentalismo, crímenes de odio


y como estos influyen en la sociedad.

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Conocer la historia del fundamentalismo.

 Escudriñar las diferentes leyes para que nuestros derechos no sean


violentados.

 Identificar como el fundamentalismo y los crímenes de odio afectan a


la sociedad.

5
MARCO TEORICO
El fundamentalismo

El fundamentalismo se refiere a una creencia en la interpretación literal y


estricta de una doctrina religiosa o ideológica. El fundamentalismo puede
llevar a actitudes extremistas y a la justificación de acciones violentas contra
aquellos que no comparten la misma creencia.

Origen del fundamentalismo


Como fundamentalismo, en un sentido general, se denomina la corriente de
pensamiento que promueve el sometimiento absoluto a determinada
doctrina o práctica de manera intransigente. La palabra, como tal, deriva de
“fundamental”, que se refiere a lo que sirve de fundamento o es básico para
algo, y se compone con “-ismo”, que indica ‘doctrina’ o ‘movimiento’.

En este sentido, el fundamentalismo ha estado históricamente asociado


a corrientes ideológicas o religiosas que imponen el absoluto acatamiento de
sus preceptos, establecidos en los libros sagrados o fundacionales, y que no
admiten ningún tipo de réplica o interpretación contextual o actualizada de
su doctrina

6
7
Tipos de fundamentalismo
Fundamentalismo islámico
Este es el llevado a cabo por los seguidores más radicales de la fe islámica. Se
ha extendido desde las revoluciones musulmanas que instauraron regímenes
profundamente teocráticos en numerosos países de Oriente Medio, como
Siria e Irán. Esta corriente propone el Corán como máxima autoridad para
regir la vida pública y privada de las personas. De ello derivan prácticas como
la ejecución de homosexuales o la lapidación de la mujer.
Fundamentalismo cristiano
Esta corriente se basa en la interpretación literal de la biblia, pretende
legislar no con la constitución política, sino con la creencia que predican
desde sus pulpitos y cultos. Surgió en Estados Unidos a finales del siglo XIX y
principios del XX. Defienden la literalidad de numerosos hechos metafóricos
de la biblia y apuestan por una sociedad muy conservadora.
Fundamentalismo político
Al igual que el religioso, esta vertiente realiza una interpretación literal de
los postulados político-económicos que defienden las distintas ideologías.
Aunque dicha aplicación pueda conllevar la muerte de numerosas personas.
Ejemplos de ello son las ideologías totalitarias y autoritarias más extremas.

Rasgos fundamentales
Para muchos estudiosos de la religión y la cultura contemporánea, el
fundamentalismo es una consecuencia de la crisis de la modernidad y del
relativismo ético y religioso que viven las instituciones religiosas, pero a pesar
de sus variadas manifestaciones podemos encontrar algunos rasgos básicos y
comunes:
1. Un sentimiento de minoría: el fundamentalismo se siente minoritario,
y aunque crezcan y sean una mayoría en un determinado contexto, no
pierden el sentimiento de minoría postergada y combatida. El

8
sentimiento de minoría de élite les sitúa de frente a la “mayoría”
apóstata o profana. Siempre son “la víctima”, que teniendo la verdad
absoluta ante la “mayoría desviada”, justifican ser ofensivos y
agresivos, porque “en realidad se están defendiendo”.
2. Pensamiento maniqueo y sectario: Dividen la realidad y las personas
en “nosotros-ellos”, “santos-pecadores”, “amigos-enemigos”, “los que
están dentro – los que están fuera”, lo cual los incapacita para
cualquier diálogo y los predispone a la confrontación violenta o a
ignorar al distinto.
3. Oposición a la modernidad: Muchos distinguen el fundamentalismo
del integrismo, porque la crítica a la modernidad del fundamentalista
es solo en los aspectos que van en contra de la ideología de su grupo, o
critican todo pensamiento que relativice sus “fundamentos”. Pero a
diferencia de los integrismos, los fundamentalistas ven con buenos
ojos los progresos tecno económicos de la modernidad y utilizan toda
la tecnología posible para la difusión de su mensaje. Difunden un
mensaje que no dialoga con nadie, sino que simplemente debe ser
recibido y aceptado sin vacilaciones.
4. Tienen un proyecto socio-político: A diferencia del sectarismo que
muchas veces solo busca el beneficio del líder y del grupo, viviendo de
espaldas a la sociedad, el fundamentalismo entiende que debe dar
relevancia pública a sus postulados y que estos deberían ser asumidos
por todos, sin excepción. Los postulados ideológicos del
fundamentalismo no pueden separar ámbitos de la vida social o
política, todo ha de ser regido por su doctrina.
5. Referencia a una tradición de pureza original: Se creen los poseedores
de la auténtica interpretación de sus doctrinas y la referencia de mayor
pureza ideológica o religiosa. No están dispuestos a aceptar los
problemas de la interpretación de los textos y muchos menos a
entender que no es posible obtener un sentido neutro y objetivo de la
literalidad del texto.
6. Obediencia ciega a la autoridad: Todo es claro y sencillo siguiendo las
indicaciones de la autoridad, por lo tanto, todo lo que se necesita es

9
obedecer fielmente sin vacilaciones. La renuncia a pensar por uno
mismo es condición necesaria para ser parte de la comunidad
fundamentalista.
En un contexto sociocultural donde la inseguridad es moneda común en
muchos aspectos de la vida, la comunidad fundamentalista es un refugio
seguro para personalidades necesitadas de certezas sólidas e inamovibles.
Algunos estudiosos de la psicología de la religión entienden que hay rasgos
de personalidad que son más propensos al fundamentalismo, como las
personas con pensamiento dogmático y rígido, con resistencia a lo nuevo y a
lo diferente.

El fundamentalista suele ser muy egocéntrico, incapaz de distinguir el mundo


real del mundo del yo, incapaz de aceptar la visión ajena sobre la realidad.
La inseguridad interior en la que muchos viven, les mueve a buscar
estructuras rígidas que brinden solidez y seguridad, con un discurso
paranoide que desconfía de cualquier matiz que se pueda hacer sobre su
institución o doctrina.
La incapacidad para el diálogo y para la escucha del que piensa distinto es la
nota común de los fundamentalismos. El relativismo y el fundamentalismo
son las dos caras de una misma moneda: un clima de gran inseguridad, de
miedo al conflicto y de olvido del otro.
Necesitamos generar espacios de diálogo sincero y formar conciencias
críticas que nos permitan encontrarnos con el otro y ensanchar la mirada
sobre la realidad.
¿Qué es un crimen?
Es un tipo de delito grave penado no solo por la ley, sino por la sociedad en
sí, al consistir en acciones que atentan contra una comunidad humana o que
involucran homicidios o asesinatos. Así pues, los crímenes son delitos severos
que involucran un perjuicio grave para una persona o un grupo de personas,
ya sea una comunidad, una sociedad e incluso el Estado como tal.

10
Crímenes de odio
Los crímenes de odio son actos violentos cometidos contra un individuo o
grupo basados en su raza, religión, orientación sexual, género, identidad de
género, discapacidad u otra característica protegida. Estos actos están
motivados por el odio, la intolerancia y la discriminación.

11
Ejemplo de crímenes de odio
Un ejemplo de esto podría ser el paramilitarismo que intenta establecer el
orden donde el Estado no tiene presencia. De igual manera estos actos se
han convertido en una forma de "violencia discriminatoria" no solo, como ya
se mencionó, contra grupos étnicos sino también muchas veces contra
mujeres,  "Feminismo, marxismo, método y Estado: hacia una teoría del
derecho feminista", como dominadas por el género masculino. Este es el
encargado de medir la igualdad en la ley y por lo tanto será bajo el punto de
vista de ellos que se mida la discriminación sexual. Siendo esta medida un
tanto subjetiva, se podrían llegar a cometer crímenes de odio contra grupos
de mujeres específicos, como lo son las prostitutas, sin que estos sean
sancionados de manera indiscriminada sin tener en cuenta ningún prejuicio.
Los estados, preocupados por la situación existente antes mencionada, han
creado leyes contra la discriminación y, en concreto, han creado estatutos
contra los crímenes de odio con el fin de brindar protección especial a los
grupos que se ven afectados por estas prácticas violentas.
Se puede concluir que la conducta violenta o los delitos de odio varían
dependiendo del contexto y de los prejuicios que tenga una sociedad

12
específica, pero que de igual manera está presente en todas las sociedades,
las cuales ya han ido creando medios para intentar solucionar esta situación.

Efectos que causan los delitos de odio


Los delitos de odio causan un daño mayor que los delitos ordinarios ya que
agreden a la identidad de la víctima. La víctima inmediata puede
experimentar daños sicológicos y sentimientos crecientes de vulnerabilidad
porque es incapaz de cambiar la característica que le o la convirtió en
víctima. Los delitos de odio tienen un profundo impacto psicológico que
puede provocar depresión y ansiedad a sus víctimas.

Relación del fundamentalismo con los delitos de odio


En algunos casos, el fundamentalismo puede estar relacionado con los
crímenes de odio, especialmente cuando la creencia fundamentalista justifica
la violencia contra ciertos grupos de personas. Por ejemplo, algunos grupos
fundamentalistas religiosos han sido responsables de actos de violencia
contra personas LGBT, mujeres, minorías étnicas y religiosas, y otras
personas que no comparten sus creencias.
Es importante tener en cuenta que no todas las personas que tienen
creencias fundamentalistas son violentas o apoyan los crímenes de odio. Sin
embargo, la intolerancia y el extremismo que a veces se asocian con el
fundamentalismo pueden ser un factor que contribuye a la violencia y los
crímenes de odio.

13
LEYES
Las leyes que nos protegen de los crímenes de lesa humanidad son las
siguientes
Ley 1482 de 2011, Ley antidiscriminación, que penaliza los actos de
discriminación como delitos
La Ley 1257 de 2008: dicta normas de sensibilización, prevención y sanción
de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
La Ley 823 de 2003: dicta normas sobre igualdad de oportunidades para las
mujeres, garantía de sus derechos e incorporación de acciones de equidad de
género a nivel nacional y territorial.

 Ley Antidiscriminación o Ley 1482 de 2011, con la que se incluye en el


Código Penal, en el artículo 134 A, sanciones a:

"El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los


derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u
orientación sexual"
De la Ley 70 o Ley de las Comunidades Negras se desprendió el Decreto 1745
de 1995, por el cual se adoptó el procedimiento para el reconocimiento del
derecho a la propiedad colectiva de las “tierras de las comunidades negra

14
 Artículo 18 ARTICULO 18º—Se garantiza la libertad de conciencia.
Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni
compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia. 

 ARTICULO 19º—Se garantiza la libertad de cultos.

 Ley 1361 de 2009, de protección integral a la familia.

 Ley 599 de 2000 Art. 58: Reforma al Código Penal Circunstancias de


mayor punibilidad.

 Ley 1622 de 2013: Estatuto de Ciudadanía Juvenil.

 Ley 2172. La presente ley tiene por objeto establecer medidas para
garantizar el acceso prioritario de las mujeres víctimas de violencia de
género extrema al subsidio de vivienda en especie para población
vulnerable, previo cumplimiento de los requisitos legales para ser
beneficiario en forma preferente en los términos del artículo 12 de ley
1537 de 2012.

 Ley 2137. La presente Ley tiene por objeto la creación del Sistema
Nacional de Alertas Tempranas para la Prevención de la Violencia
Sexual contra los Niños, Niñas y Adolescentes, modificar la Ley 1146 de
2007 y establecer medidas que articulen la identificación, atención,
prevención y reducción de los principales factores de riesgo de
violencia sexual contra los menores de edad en Colombia.

 Ley 1098 de 2006, código de infancia y adolescencia.

 Ley 2.081 La presente ley declara imprescriptible la acción penal en


caso de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, o el
delito de incesto, cometidos en menores de 18 años. 

 Ley 1.773. Modifica el Código Penal. Tipifica el delito de lesiones con


agentes químicos, ácido y/o sustancias similares. 

15
 Ley 1.761, por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito
autónomo y se dictan otras disposiciones (Ley Rosa Elvira Cely). La
presente ley tiene por objeto tipificar el feminicidio como un delito
autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias
contra las mujeres por motivos de género y discriminación, así como
prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar estrategias de
sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a garantizar el
acceso de las mujeres a una vida libre de violencias que favorezca su
desarrollo integral y su  bienestar, de acuerdo con los principios de
igualdad y no discriminación.

 Ley 1448 de 2011. Ley de Victimas y Restitución de Tierras.

 Ley 1.719, por la cual se modifican algunos artículos de las leyes 599 de
2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la
justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia
sexual con ocasión del conflicto armado.

La presente ley tiene por objeto la adopción de medidas para


garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de violencia
sexual, en especial de la violencia sexual asociada al conflicto armado
interno. Estas medidas buscan atender de manera prioritaria las
necesidades de las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas.
 
 Ley 1.639. Por la cual se fortalecen las medidas de protección a la
integridad de las víctimas de crímenes con ácido.

 Ley 1.542. Con el propósito de fortalecer los mecanismos de


protección a los derechos de las mujeres, esta ley suprime el carácter
de querellable y desistible a los delitos de violencia intrafamiliar e
inasistencia alimentaria y establece la investigación oficiosa de éstos.
Reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 1994, Código de procedimiento
penal.

16
 Decreto 4.799. Tiene por objeto reglamentar las competencias de las
Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, las/os Jueces
Civiles Municipales, Promiscuos Municipales y de Control de Garantías,
de manera que se garantice el efectivo acceso de las mujeres a los
mecanismos que establece la Ley para su protección. La importancia
de este Decreto radica en aclarar los procedimientos para aplicar las
medidas de protección presentes en la Ley 1257, teniendo como
fundamento la prevención de nuevas situaciones de violencia.

 Decreto 4.798. Establece para el Ministerio de Educación Nacional,


para las secretarias de educación de entidades territoriales certificadas
en educación y para los establecimientos educativos, obligaciones en
torno a la identificación, denuncia, prevención y abordaje de
situaciones de violencia contra la mujer en el contexto educativo; y
regula las acciones de formación y sensibilización de la comunidad
educativa frente a las violencias contra la mujer, y estrategias que
permitan crear ambientes escolares protectores de situaciones de
violencia.

 Decreto 4.796. Define las acciones necesarias para detectar, prevenir y


atender integralmente a las mujeres víctimas de violencia a través de
los servicios que garantiza el Sistema General de Seguridad Social en
Salud, e implementa mecanismos para hacer efectivo el derecho a la
salud.

 Ley 48 de 199. De reclutamiento, artículo 28.

  Decreto 4.463. En el cual se destaca la creación del programa de


Equidad laboral con enfoque diferencial y de género para las mujeres,
que deberá difundir y sensibilizar a todas las entidades del sector
público a nivel nacional frente a la problemática de la violencia.
También, incorpora la obligación de desarrollar ejes de investigación
para visibilizar la situación de violencia y discriminación en el ámbito
laboral de las mujeres y la puesta en marcha de un Sello de

17
responsabilidad social para empresas que implementen políticas de
equidad de género

 Ley 1.010, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir,


corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el
marco de las relaciones de trabajo.

Esta ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las
diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato
desconsiderado y ofensivo y, en general, todo ultraje a la dignidad
humana que se ejerce sobre quienes realizan sus actividades
económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública.
Son bienes jurídicos protegidos por esta norma el trabajo en
condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud
mental de los trabajadores y empleados, la armonía entre quienes
comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la
empresa.

 Ley 985, por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de


personas y normas para la atención y protección de las víctimas.
La finalidad de esta ley es la adopción de medidas de prevención,
protección y asistencia necesarias para garantizar el respeto de los
derechos humanos de las víctimas y posibles víctimas de la trata de
personas, tanto las residentes o trasladadas en el territorio nacional,
como los colombianos en el exterior, y para fortalecer la acción del
Estado frente a este delito.

 2005 Ley 975 (Ley de justicia y paz).


En el marco de la Ley de justicia y paz, las víctimas de violencia sexual,
reproductiva y de género que se acerquen a la Defensoría del Pueblo
no deberán testificar ante las autoridades, sino relatar y registrar sus
hechos por medio de los funcionarios designados para tal fin —
abogado, psicólogo o defensor público—, lo que se llevará a cabo de
manera individual y en privado, garantizando la confidencialidad, el

18
respeto y la protección de sus derechos y permitiendo a las víctimas
vivir la orientación como un proceso reparador, en la medida en que
genera condiciones que les permitan recuperar su dignidad.
 
 2004 Ley 882 de 2004.
Aumenta la pena para el delito de violencia intrafamiliar, pero elimina
el maltrato sexual como conducta causante del delito.

 Ley 742, por la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal


Internacional de 1998 Incluye delitos relacionados con la violencia
basada en el género.
 
 2001 Decreto 652. Reglamenta la Ley 294 de 1996 reformada
parcialmente por la Ley 575 de 2000.

 2000 Ley 600, por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal


Consagra la querella como requisito obligatorio de la audiencia de
conciliación en el trámite de delito de violencia intrafamiliar.

 2000 Ley 599, por la cual se expide el Código Penal Actualiza el Código


Penal en lo atinente a la violencia sexual e intrafamiliar y contra la
mujer.

 2000 Ley 575 de 2000, que modifica parcialmente la Ley 294 de 1996


Traslada la competencia en materia de violencia intrafamiliar de los
jueces de familia a los comisarios de familia y, a falta de estos, a los
inspectores de policía. Otorga asistencia a las víctimas de maltrato y
tipifica los delitos contra la armonía y la unidad familiar: maltrato
físico, psíquico o sexual.

 1997 Ley 360 de 1997.

19
Se modifican algunas normas del título XI del libro II del Decreto Ley
100 de 1980 (Código Penal) relativas a los delitos contra la libertad y el
pudor sexuales, se adiciona el artículo 417 del Decreto 2.700 de 1991
(Código de Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones. Se
definen estos actos como delitos contra la libertad sexual y la dignidad
humana y se establecen penas y procedimientos para los distintos
casos.

 1996 Ley 294, por medio de la cual se desarrolla el artículo 42 de la


Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y
sancionar la violencia intrafamiliar. Esta ley tiene por objeto desarrollar
el artículo 42, inciso 5º de la Constitución Política, mediante un
tratamiento integral de las diferentes modalidades de violencia en la
familia a efectos de asegurar su armonía y unidad. Define medidas
para proteger a las víctimas y establece procedimientos para los
distintos casos.
 
 1995 Ley 248, que aprueba la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; entró en
vigor el 15 de diciembre de 1996, A los efectos de esa convención,
debe entenderse por violencia contra la mujer toda acción o conducta
basada en su género que le cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado.

Importancia de estas leyes en nuestra comunidad


Las leyes organizan las actividades y regulan el comportamiento de las
personas, y las situaciones por las que atraviesan. También determinan el
funcionamiento de instituciones como las escuelas, los hospitales, el registro
civil, los poderes del Estado y los organismos de gobierno.
Los seres humanos somos libres para actuar, pensar y decidir. Tenemos
deseos, queremos hacer cosas, tenemos ambiciones y conocemos nuestras
conveniencias. Pero ningún ser humano vive completamente solo y aislado,

20
todos dependemos de otras personas. Vivimos en sociedad y debemos
interactuar con otras personas. Las leyes ponen límites entre la libertad que
cada persona tiene para actuar como más le guste y la libertad de los demás
Si no hubiera leyes, no habría derechos. Sin leyes, prevalecerían siempre los
más fuertes o los más poderosos. Las leyes establecen deberes y derechos a
todos los ciudadanos por igual, para que la convivencia social sea posible.
Ante la ley, todos los ciudadanos y ciudadanas son iguales, es decir que
tienen las mismas obligaciones, las mismas responsabilidades y los mismos
derechos.

21
CONCLUSIÓN

Al culminar el siguiente trabajo pudimos comprender la historia y que es


fundamentalismo, como este se relaciona con los crímenes de odio y porque
se da, conocimos los diferentes tipos de fundamentalismo, las diferentes
leyes que existe en nuestro entorno para proteger a la población de los
crímenes de odio también del fundamentalismo y cualquier determinado
delito, toda esta temática es de gran relevancia porque nos permitió
comprende el mundo del cual hacemos parte.

22
BIBLIOGRAFIA.

https://www.google.com/search?q=art%C3%ADculo+19+de+la+constituci
%C3%B3n+pol
%C3%ADtica+de+colombia&sxsrf=AJOqlzWko15b5H1uj4Qq83WrutPSqzgB1Q
%3A1677768192739&ei=ALYAZI_lLKWvwbkPwJqKgAQ&oq=ley+que+protege
+a+el+articulo+18+constitucional&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQARgAMgoI
ABBHENYEELADMgoIABBHENYEELADMgoIABBHENYEELADMgoIABBHENYEEL
ADMgoIABBHENYEELADMgoIABBHENYEELADMgoIABBHENYEELADMgoIABBH
ENYEELADSgQIQRgAUABYAGCmFmgBcAF4AIABAIgBAJIBAJgBAMgBCMABAQ
&sclient=gws-wiz-serp

https://www.google.com/search?
q=delito+de+odio+hacia+los+negros&sxsrf=AJOqlzX8rHUbqAB64bn8Z66YuNk
5ZeXo1w:1677767427078&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjPy
Ybcur39AhUiRzABHTVSD2IQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1280&bih=648&dpr=1.
5

23

También podría gustarte