Está en la página 1de 65

MÓDULO

DE
LENGUAJE
Y
COMUNIC
ACIÓN
ORAL Y
ESCRITA

AUTORA
YAVEL
TORIBIO
Universidad de Panamá

UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA: NCES 0001 – LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ORAL Y


ESCRITA
CÓDIGO DE HORARIO 1201

PROFESORA: YAVEL TORIBIO de DÍAZ


CÓDIGO DE PROFESOR F844

HORAS TOTALES: 48 HORAS

I SEMESTRE 2018

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

TABLA DE CONTENIDO

GENERALIDADES..........................................................................................................................................1
CRONOGRAMA DE TRABAJO.....................................................................................................................2
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: LECTURA Y GRAMÁTICA..........................................................................3
Capítulo I: La comunicación......................................................................................................................6
¿Qué es la comunicación?........................................................................................................................6
1. Los signos..............................................................................................................................................6
a. No lingüísticos:.................................................................................................................................7
b. Lingüísticos:......................................................................................................................................7
2. Los elementos de la comunicación.............................................................................................7
3. Perturbación De la comunicación.........................................................................................................8
4. Comunicación no verbal........................................................................................................................9
5. El lenguaje y sus funciones...............................................................................................................9
Importancia................................................................................................................................................11
Funciones del lenguaje según Roman Jakobson....................................................................................12
7. Niveles de la lengua.................................................................................................................................16
VARIEDADES SOCIOCULTURALES EN EL USO DE LA LENGUA................................................16
En la siguiente clase tendrás exposición de los temas asignados........................................................22
CAPÍTULO II: EL PÁRRAFO.......................................................................................................................31
Características del párrafo:...................................................................................................................36
5- Idea central.......................................................................................................................................38
Unidas........................................................................................................................................................43
Separadas...................................................................................................................................................43
Unidas o separadas según el significado................................................................................................43

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

GENERALIDADES

El ser humano tiene marcada tendencia a organizar, sistematizar y agrupar,


según sean las características semejantes o diferentes. Esta tendencia tiene como
propósito facilitar el aprendizaje y la adquisición de nuevos conocimientos, ya que el
conocimiento organizado se aprende con más facilidad.

Por esta razón, los contenidos del programa de español se han organizado en
cuatro áreas a saber: comunicación oral y escrita, estructura de la lengua,
comprensión lectora, apreciación y creación literaria.

Por situaciones administrativas, se iniciará clases el 19 de mayo; sin embargo la


temática será cubierta con módulos de autoinstrucción, para que todos tengan la
oportunidad de conocer el inmenso mundo de nuestro idioma.

Se exige que el estudiante sea disciplinado para que logre sus metas y pueda
certificar sus conocimientos.

Esta asignatura se trabajará con metodología activa, participativa, enfocada en


el trabajo individual y colectivo. Individual porque es necesario que el futuro docente
tenga los conocimientos necesarios para poder enseñar el español en la educación
primaria y colectivo porque es necesario convivir en sociedad para reconocer que no
estamos solos y que todos dependemos de unos y otros.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

CRONOGRAMA DE TRABAJO
FECHA TEMAS A TRATAR
Semana 1 Proceso de la comunicación
Perturbación de la comunicación
Clases de comunicación
Técnicas de comprensión: mapa conceptual, cuadro sinóptico, esquema
mental.
Ortografía
Semana 2 Técnicas de comprensión: resumen, síntesis
El párrafo: concepto, características
Conectores
Análisis de textos expositivos e informativos.
Ortografía
Semana 3 Técnicas de comprensión: reseña crítica
Lenguaje, lengua, norma y habla
Niveles de la lengua
El mensaje según la actitud del oyente
Apreciación y creación literaria: El Ensayo
Ortografía
Semana 4 Parcial 1.
Semana 5 El verbo haber
Verbos regulares e irregulares
Accidentes del verbo
Análisis de expositivo
Creación de textos expositivos
Ortografía
Semana 6 Uso correcto de las preposiciones
Concordancia entre verbo y sujeto, adjetivos y sustantivos
Análisis de texto publicitario
Creación de texto publicitario
Ortografía
Semana 7 El dequeísmo y el queísmo
Ortografía
Semana 8 Parcial 2
Semana 9 Análisis de texto descriptivo
Creación de textos descriptivos

Semana 10 Apreciación y creación literaria: El cuento infantil


Redacción de cuentos
Análisis mediante el modelo actancial
Semana 11 Apreciación y creación literaria: poesía

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Declamación
Semana 12 Apreciación y creación literaria: Ensayo
Semana 13 Novela. El ahogado
Semana 14 Dramática
Semana 15 Teatro
Examen Del 10 al 22 de julio

EVALUACIÓN

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: LECTURA Y GRAMÁTICA


Corrige este texto para que tenga buena gramática. Organiza las ideas y evita las repeticiones.

El empleado no le dejó entrar. El empleado de la discoteca ya les había mirado mal antes y por eso
Juan estaba seguro de que no les dejaría entrar. Y efectivamente no les dejó entrar. Juan iba con su
grupo de amigos y algunos habían bebido más de la cuenta. Habían estado antes en un bar, en el bar
había una promoción y regalaban una copa por cada copa que pedías. Acabaron bebiendo
demasiado. Por eso tenían sus amigos tenían mal aspecto y el empleado de la discoteca no les dejaba
entrar. Juan no había bebido nada aunque había una promoción en el bar de la esquina porque tenía
que conducir y llevar a sus amigos a casa. Juan había dicho a sus amigos que no bebieran tanto o el
empleado no les dejaría entrar en la discoteca. Juan pensó que como mínimo sus amigos podían
dejar de cantar a gritos, así quizá no fuese tan evidente que iban un poco borrachos y el empleado no
les miraría tan mal. Se volvieron a casa antes de la hora planeada porque no les dejaron entrar en la

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

discoteca y no sabían qué más hacer. Por el camino de vuelta a casa, en el coche de Juan, Juan y sus
amigos estuvieron insultando al empleado aunque Juan pensaba que el empleado tenía razón porque
sus amigos habían bebido mucho.

GUÍA

1. IDENTIFICA las oraciones

2. Haz una lista de 10 verbos que encuentres, y menciona en que modo y tiempo están.

3. ¿Qué temas aparecen en el párrafo?

4. ¿Cuál es la oración principal?

5. ¿Cuáles son las ideas secundarias en el párrafo?

6. ¿Cuál es el sujeto en todo el párrafo (Quién o quiénes)

7. IDENTIFICA EL PREDICADO (¿Qué se dice del sujeto?

7.1. IDENTIFICA LOS MODIFICADORES DEL PREDICADO (OD, OI, CC (Modo (cómo),
tiempo (cuándo), cantidad (cuántos), compañía (con quién), instrumento (con qué), lugar (dónde),
procedencia (de donde), dirección (a donde), causa (por qué), finalidad (para qué), material (con qué
material)

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Aplique todas las reglas de acentuación a las siguientes oraciones:

Tu no comprendes que tu proposicion no es conveniente para mi.


Desconozco el como y el cuando.
El me contento con un si rotundo.
¿Ois ese solo de violin?
¿Cuando llega la tia? Cuando haya terminado el invierno.
Estos no saben lo que aquellos piensan.
Ese boligrafo es de aquel.
El huerfano vive solo.
¿Cuanto consiguio para si? Pues cuanto quiso.
¿Donde compras tu el te?
¿Quién dice que el abrigo es de ese?

Ejercicio II: Uso de mayúsculas

don francisco tiene abierto un consultorio popular, que le deja sus buenas pesetas todos lo
meses. ocupando los cuatro balcones de la calle, el consultorio de don francisco exhibe un
rótulo llamativo que dice: instituto pasteur-koch. director-propietario, dr. francisco robles.
tuberculosis, pulmón y corazón. rayos x. piel, venéreas, sífilis. tratamiento de hemorroides
por electrocoagulacion. consulta, 5 ptas. los enfermos pobres de la glorieta de quevedo,
de bravo murillo, de san bernardo, de fuencarral, tienen una gran fe en don francisco.
(Camilo José Cela; La colmena)

 Ejercicio III: Signos de puntuación


Don Leonardo Meléndez debe seis mil duros a Segundo Segura el limpia El limpia que es
un grullo que es igual que un grullo raquítico y entumecido estuvo ahorrando durante un
montón de años para después prestárselo todo a don Leonardo Le está bien empleado lo

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

que le pasa Don Leonardo es un punto que vive del sable y de planear negocios que
después nunca salen No es que salgan mal no es que simplemente no salen ni bien ni mal
Ejercicio IV:
Uso de letras dudosas

1.- Rellene los espacios en blanco con b o v según corresponda:


Los co_ardes no sir_en para la guerra.
_e_ía mucho todos los días.
Ayer _i que i_as muy elegante.
Con alegría y ama_ilidad ganó el campeonato.
El alcalde dará la _ien_enida al ilustre _isitante.

Rellene los espacios en blanco con g o j según corresponda:

 ¿Te pondrás tu tra_e de enca_e?


Esta historia es muy ori_inal.
El _enitivo es el caso del complemento del nombre.
Debe presentarse al _efe de ciru_ía.
¿Irás disfrazada conun tra_e re_ional?
El e_e de la rueda está roto.

Rellene los espacios en blanco con Y o LL según corresponda:

Acabo de escribir tu fo_eto.


El _erno de Luis se ha marchado.
El carbón de hu_a ha subido de precio.
_o siempre paseo con un ca_ado por la ori_a del arro_o.
V: Define
ARTICULO ENSAYO NARRACIÓN

VI: CITAS TEXTUALES


SABES HACER UNA CITA TEXTUAL _______

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

SABES HACER UNA ENTREVISTA_________

Capítulo I: La comunicación

Necesitamos relacionarnos con los demás. Por eso, el hombre ha desarrollado formas
de comunicación que facilitan el intercambio de ideas, conocimientos o sentimientos.
Entre ellas destaca el lenguaje.
La comunicación puede definirse como el sistema de comportamiento integrado que
calibra, regulariza y mantiene y, por ello, hace posibles las relaciones entre las
personas.

¿Qué es la comunicación?
La comunicación es el acto de transmitir información a través de signos interpretados por
otro u otros.

Al nacer, realizamos nuestro primer acto de comunicación: lloramos para reclamar la


atención de nuestros padres. Después, aprendemos signos, como los gestos y las
palabras, que nos permiten relacionarnos con nuestros familiares o amigos. Así, poco a
poco, nos vamos integrando en la sociedad.

Los animales también se comunican entre sí o con otros a través de sonidos (ladridos,
rebuznos, maullidos, etc.) u otros medios, pero de forma más elemental y menos variada
que la comunicación humana.

La comunicación es primordial en cualquier comunidad porque todos tenemos necesidad


de compartir lo que sabemos, pensamos y sentimos.

Algunos elementos naturales, acciones o hechos transmiten también un mensaje: el humo


indica que hay fuego; si vemos llorar a un amigo sabemos que está triste; un coche
volcado en una carretera nos revela que ha habido un accidente. Pero en estos casos no
existe ninguna intención comunicativa; nadie quiere transmitir nada, somos nosotros
quienes establecemos la relación entre lo que vemos y lo que interpretamos.

1. Los signos
Signo es todo aquello que sirve para transmitir una información.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

El hombre ha creado sistemas de comunicación muy variados. A ciertos elementos que


podemos percibir a través de alguno de nuestros sentidos les ha asignado unos
significados, estableciendo entre ellos una asociación que todos los integrantes de la
sociedad aprenden. A estos elementos, que tienen una clara intención comunicativa, los
ha llamado”signos”.

Los signos se relacionan entre sí creando lo que se llama un código o sistema.

Existen varios tipos de signos:

a. No lingüísticos:

 Íconos: imágenes que guardan una relación natural con lo que representan, como
fotografías, dibujos, mapas, etc.

 Señales: elementos a los que se ha asignado un significado arbitrario, es decir,


significan lo que hemos decidido que significan, pero igualmente podrían significar
otra cosa. Las hay visuales (la luz roja de un semáforo), acústicas (las campanadas
de una iglesia), táctiles (dar la mano), olfativas (los olores de los perfumes) y
gustativas (los sabores de las comidas).

 Símbolos: representaciones convencionales para referirse a algo abstracto; por


ejemplo, una mujer con los ojos vendados sosteniendo una balanza personifica el
concepto de Justicia; una paloma con una rama de olivo en el pico simboliza la paz.

b. Lingüísticos:

El más importante es el signo lingüístico, formado por un significante (sonidos,


escrituras, etc.) y un significado (concepto asociado, sentido), unidos entre sí de forma
convencional como la cara y la cruz de una moneda. Se utiliza en los diferentes tipos de
lenguajes inventados por el hombre, como el lenguaje oral, que combina los sonidos para
formar palabras y combina las palabras para crear oraciones. Tiene su correspondencia
en el lenguaje escrito, donde los sonidos son sustituidos por letras.

Otros lenguajes son: el empleado por los sordomudos valiéndose de las manos; el código
Morse, a partir de puntos y rayas, utilizado en la comunicación telegráfica; y el sistema
Braille, manejado por los ciegos, cuyos signos se dibujan en relieve para que puedan
percibirse a través del tacto.

2. Los elementos de la comunicación

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

En todo acto de comunicación existen los siguientes elementos:

Emisor: el que comunica un mensaje.


Receptor: el que recibe e interpreta el mensaje del emisor.
Mensaje: la comunicación transmitida del emisor al receptor.
Código: sistema utilizado por el emisor para construir el mensaje y por el receptor para
entenderlo (la lengua española, el código de circulación, etc.).
Canal: medio por el que se transmite el mensaje (aire, teléfono, televisión, etc.).
Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran
y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.
Situación. A veces hay situaciones extralingüísticas que nos ayudan a interpretar el
mensaje.

3. Perturbación De la comunicación
Aun contando con todos los elementos de la comunicación, puede ocurrir que esta
sea impedida o al menos dificultada por una serie de elementos externos que se conocen
como perturbaciones o ruidos. Reflexiona sobre lo difícil que resulta comunicarse si el
emisor está afónico, el receptor tiene graves problemas de audición, hay demasiado ruido
de fondo, el papel en el que escribimos tiene una gran mancha de tinta, la imagen del
televisor está distorsionada...
Para intentar contrarrestar sus efectos, empleamos la redundancia: elevamos la
voz, repetimos la frase, subrayamos el texto, empleamos mayúsculas, etcétera.

En definitiva, para que la comunicación se produzca es necesario que el receptor pueda


interpretar el mensaje correctamente.
Y, para conseguirlo, es necesario que se den todas estas condiciones:

 No puede haber ruidos ni interferencias.


 El mensaje debe estar correctamente construido por el emisor.
 El receptor debe ser capaz de interpretar las intenciones del emisor.
 El receptor debe tener acceso a la realidad que pretende comunicar el emisor. Sin
conocimiento de los símbolos egipcios, resultará imposible conocer el significado del
jeroglífico de la imagen.

Análisis

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

¿Qué dificulta la comunicación en la siguiente situación?

a) No hay receptor.

b) Hay perturbaciones o ruidos.

c) El emisor no ha construido correctamente el mensaje.

d) El receptor no conoce el código.

4. Comunicación no verbal
El lenguaje corporal y el contacto directo son aspectos especialmente importantes de la
comunicación en estudiantes sordos; este tipo de relación también es importante en las
transacciones comerciales, las entrevistas y otras muchas situaciones de comunicación
entre personas no sordas.

5. El lenguaje y sus funciones


“El ser humano habla. Hablamos en la vigilia y en el sueño. Hablamos sin parar, incluso
cuando no pronunciamos ninguna palabra, sino que escuchamos o leemos; hablamos
tanto si nos dedicamos a una tarea o si nos abandonamos en el ocio. Hablamos

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

constantemente de una u otra forma. Hablamos, porque hablar es connatural al ser


humano. El hablar no nace de un acto particular de la voluntad. Se dice que el hombre es
hablante por naturaleza. La enseñanza tradicional dice que el hombre es, a diferencia de
la planta y de la bestia, el ser vivo capaz de hablar. Esta afirmación no significa que el
hombre posea junto a otras facultades, la capacidad de hablar. Mas bien quiere decir que
es el propio lenguaje lo que hace al hombre capaz de ser el ser vivo que es en tanto que
hombre. El hombre es hombre en cuanto que es capaz de hablar.” MARTIN HEIDEGGER.

“El lenguaje es una especie de estructura latente en la mente humana, que se desarrolla y
fija por exposición a una experiencia lingüística específica.”

NOAM CHOMSKY

En términos genéricos, se habla de LENGUAJE siempre que se encuentran un conjunto


de signos de la misma naturaleza, cuya función primaria es permitir la comunicación entre
organismos. De esta manera, se escucha hablar del lenguaje de las abejas, del lenguaje
de la música, del lenguaje de las flores, del lenguaje de los colores y hasta del “lenguaje
del amor”. Pero podemos preguntarnos: ¿Qué es lo que tienen en común todos estos
supuestos lenguajes?

En definitiva, parece que los criterios imprescindibles para que un conjunto de signos
constituya un lenguaje - en sentido amplio y cotidiano - se reducen a dos: primero, que
esos signos sean de la misma naturaleza; y segundo, que sirvan primordialmente a la
comunicación de un grupo de organismos entre sí.

El lenguaje es una categoría abstracta con la que se designa la comunicación de una


información dada a través de diferentes medios. El lenguaje emplea signos que transmiten
significados.

El lenguaje humano tiene la capacidad de articular los signos formando estructuras


complejas que adquieren nuevas capacidades de significación. Filósofos como Martin
Heidegger consideran que el lenguaje propiamente dicho es sólo privativo del hombre. Es
famosa su tesis según la cual el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la morada
de la esencia del hombre.

Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de lengua y habla:

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

a) Lengua (langue): llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos.


Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística.
Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito
de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La
representación de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código.

b) Habla (parole): materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada


miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través
de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las
diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.

c) El dialecto es la variación geográfica de un idioma, (por ejemplo el español hablado en


la República Dominicana y el español hablado en Madrid). Los idiomas se expresan con
rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de
tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

Importancia
El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo de los seres humanos. Todos nos
valemos de él y el éxito o el fracaso que tengamos, en los distintos aspectos de nuestras
vidas, dependerá, en gran parte, de la forma en que lo usemos.

En nuestra mente, pueden anidar ideas ricas, diferentes, exclusivas, pero de nada
servirán, si no somos capaces de trasmitirlas. No siempre tenemos conciencia de esto.

Aprender lengua es aprender a comunicarse con efectividad, es saber trasmitir a los


demás nuestros pensamientos, es lograr comprender los de nuestros semejantes.

Se confunde el buen lenguaje con el lenguaje complicado.

La mayoría de los adultos cree que cuanto más rebuscadas sean las expresiones que usa,
más difíciles las palabras, más largos los textos, mejor es su idioma.

El buen idioma no se mide por la cantidad, sino por la efectividad.

Nuestro deber como usuarios de una lengua es respetarla: hablar y escribir con
corrección. Y, para lograrlo, hay que trabajar. Nada se aprende sin dedicación y, en el
caso del idioma, día a día nos enfrentamos con dudas, con vacilaciones…

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

La sociedad juzga implacablemente el buen uso del lenguaje. Un examen, un empleo, un


ascenso…pueden perderse por un error de expresión, de ortografía, de comprensibilidad.

El lenguaje importa cualquiera sea nuestro nivel cultural. Según cómo lo usemos, se
cerrarán o abrirán puertas. Los adultos, sobre todo, deben tomar conciencia de esto y
dedicar tiempo, afán, estudio, para mejorar su expresión.

Funciones del lenguaje según Roman Jakobson


Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el
proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran
o estructuran como tal.

- El emisor Corresponde al que emite el mensaje.


- El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
- El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.
Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de:
- El código lingüístico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de
combinación propias de cada lengua natural".
- Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y
receptor.

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo
proceso de comunicación lingüística, y relacionadas directamente con los seis factores
mencionados en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial,
metalingüística, fática y poética.

Es importante presentar el concepto de funciones del lenguaje. Las funciones del lenguaje
aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del
hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al
proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad),
un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos
las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el
lenguaje.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función Emotiva
2. Función Conativa
3. Función Referencial
4. Función Metalingüística
5. Función Fática
6. Función Poética

1. Función emotiva: el mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo
íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de
comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y
a las oraciones exclamativas.

Ej.: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

-¡Qué gusto de verte!


-¡Qué rico el postre!

2. Función Conativa: el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación,


pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización
de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa


corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ej:

- Pedro, haga el favor de traer más café


- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el


tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o
enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ej. :

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

- El hombre es animal racional


- La fórmula del Ozono es O3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el


factor predominante.

Ej. - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra
“canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación.


Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui
´hubo?, etc.), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien,
etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla
(Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc.).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación


está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite.
Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ej:- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

Una de las propuestas más acogidas en nuestro siglo es la que el lingüista austriaco Karl
Bühler presenta en su obra Teoría del lenguaje (1967). Bühler retoma el esquema de
Platón en el que se dice que el lenguaje es un organum para “comunicar uno a otro algo
sobre las cosas”.

Bühler identifica tres funciones básicas del lenguaje : la función representativa,


relacionada precisamente con el contexto, con las cosas aludidas (símbolos) ; la función
expresiva, vinculada con el emisor, cuya interioridad expresa (síntoma), y la función
apelativa, vinculada con el receptor, por cuanto es una apelación al oyente, con el fin de
dirigir su conducta (señal). Así pues, un enunciado lingüístico es “señal para el oyente,
síntoma de algo en el hablante y símbolo del contenido objetivo que transmite”. Vamos a
analizar brevemente cada una de estas funciones.

1.- Función representativa:

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Denominada también función referencial, cognitiva o informativa. Esta función es


fundamental en la comunicación lingüística y está presente en todos aquellos enunciados
que dan cuenta de la realidad, de los objetos del universo.

La función representativa consiste en ese “decir algo sobre las cosas”, en hacer referencia
por medio del lenguaje al mundo de los objetos y de sus relaciones. Cuando el lenguaje
tiene por objeto primordial suministrar información sobre algo, estamos frente a la función
representativa:

“Una estalactita es una concreción calcárea formada por el agua en la bóveda de las
cavernas”.
“La formación integral de la persona no ha sido el propósito principal de nuestro sistema
educativo.”

Esta función comprende también el ejercicio del nivel cognitivo del lenguaje. Por lo tanto,
ella implica el desarrollo de procesos cognitivos como la observación, la comparación, la
conceptualización, la clasificación, etc.

“La suma de los ángulos interiores de todo triángulo es igual a 1800”.

Finalmente, podemos decir que la función representativa se manifiesta de manera clara en


los postulados científicos, en los textos de tipo técnico o didáctico y, en general, en toda
comunicación lingüística de carácter expositivo o informativo.

2. Función expresiva:

Llamada también función emotiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la


exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de
sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento
con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente,
cuando el mensaje está centrado en el emisor:

“Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto / sólo sube, peldaño tras peldaño, / la vieja escalera
que traquea.”

JUAN M. ROCA

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una


función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con
base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como “esa mujer me fascina

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

“o ¡qué mañana tan hermosa!, predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un
soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.

Se puede decir que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados
afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos:
cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra
pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos
síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello.
3. Función apelativa:

Es importante aclarar primero que Bühler entiende la apelación como la propiedad de


influir por medio de las palabras en las actitudes, pensamientos y conducta del
interlocutor.

Pues bien, estamos en presencia de la función apelativa o conativa cuando el mensaje


está dirigido al oyente en forma de orden, mandato, exhortación, requerimiento o,
simplemente, con el propósito de llamar su atención.

Es indudable que la forma como nos expresamos condiciona al oyente: ¿ No quieres ir a


cine conmigo ?”, “ te suplico, por favor, que no regreses ” , “ quédate en tu habitación ”, “
Señor, permítame su licencia de conducción ” , y muchas otras expresiones del lenguaje
cotidiano que tienen este carácter interactivo, evidencian esta función.

El vocativo y el imperativo son las formas gramaticales que expresan de una manera más
directa la función apelativa: “Fernando, la existencia humana ha sido en toda época y
momento un juego peligroso”, “Siéntate al sol”.

Otros autores incluyen también dentro de esta función la normativa (reglamentos, leyes),
la interaccional (cartas, invitaciones), la instrumental (recetas, manuales), la heurística
(cuestionarios, encuestas) y la dramática (obras de teatro).

7. Niveles de la lengua

VARIEDADES SOCIOCULTURALES EN EL USO DE LA LENGUA


Resulta difícil discernir si las personas se asocian porque hablan igual, o hablan igual
porque están juntas; pero lo que sí resulta evidente es que lengua y sociedad se hallan
comprometidas, vinculadas, interrelacionadas. “El lenguaje es el hecho social por
excelencia, resulta de los contactos sociales”. En este sentido, la Sociolingüística trata

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

del estudio de la lengua en relación con los aspectos sociales del individuo (sexo, edad,
profesión, nivel económico, cultura...)

A cada una de las variedades socioculturales o diastráticas existentes en una lengua se le


llama dialecto social o sociolecto. Las causas de la existencia de un determinado dialecto
social no son de índole lingüística sino que son ajenas a la lengua misma y las estudiamos
en el tema anterior, a pesar de ello, conviene recordarlas:

El sexo. Aunque en la sociedad actual la igualdad entre hombre y mujeres en aspectos


legales y de educación institucional sea plena, en realidad perviven usos educativos
diferentes a nivel familiar, trabajos y actividades que se consideran más apropiados de un
sexo que de otro (servicio militar, por ejemplo). Estas diferencias educacionales, laborales
o de norma social favorecen que el habla de los hombres y de las mujeres sea diferente.

La edad. Generalmente, los jóvenes suelen ser más asistemáticos e innovadores en el


uso del idioma, mientras que las personas maduras aceptan mejor la norma y los ancianos
son arcaizantes. La influencia de la televisión, por otra parte, es la causa de que entre los
jóvenes se tienda a abandonar algunos rasgos dialectales que perviven en los adultos.

En entorno . El entorno rural o urbano condiciona el uso de la lengua, hasta el punto de


aparecer jergas de ciudad que intentan diferenciar al hablante de la gran urbe del
campesino. En el plano léxico, la ciudad suele ser más innovadora.

La actividad laboral es también motivo de diversidad, sobre todo en el plano léxico-


semántico. Garlopa, escofina, gubia, raedera... son términos propios del habla de los
carpinteros, desconocidos por personas que no tengan ese oficio.

Las jergas de determinados grupos sociales que persiguen la ocultación o la


diversificación premeditada (malhechores, estudiantes, soldados...)

El nivel social del hablante. No se puede afirmar que haya una jerga de clase social, sino
que es el individuo el que, dependiendo de su formación y del cuidado que ponga en el
uso del idioma, declara a través del habla su pertenencia a un nivel de cultura superior,
medio o ínfimo.

A pesar de que los factores señalados son difíciles de clasificar desde el punto de vista de
la lógica gramatical por ser inestables, poco perdurables y amplísimos, podríamos
agruparlos en torno a tres variedades socioculturales o niveles de lenguaje: culto, coloquial
y vulgar, los cuales son perceptibles tanto en la lengua oral como en la escrita, aunque en
ésta última, por el carácter artificial que tiene -ya que es producto de una enseñanza
regulada y sistemática- las diferencias no están tan marcadas como en la oral.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

La principal diferencia entre los tres niveles socioculturales señalados estriba en la


utilización que cada uno de ellos hace del código: en el nivel culto se respeta, en el nivel
coloquial se ignora a veces aun conociéndolo y en el vulgar se desconoce. Debe quedar
claro de antemano que la verdadera cultura lingüística reside en saber adecuar el registro
utilizado a la situación comunicativa y al interlocutor. Una persona que maneje el código
elaborado (culto) debe cambiar de registro en una conversación espontánea coloquial, o
cuando hable con individuos que sólo manejan el código restringido (vulgar); por el
contrario, estos últimos están incapacitados para variarlo y se mantienen siempre en el
nivel vulgar.

Vamos ahora a ver por separado cada uno de estos niveles con sus características:

2. NIVEL COLOQUIAL

Se caracteriza por ser el que más se ajusta a la norma y la respeta:

- Pronunciación cuidada.

- Uso de frases y construcciones sintácticas ordenadas y correctamente enlazadas.

- Vocabulario amplio, preciso y matizado.

- Riqueza de recursos morfosintácticos (elementos de enlace, conjunciones variadas y


precisas...)

- Es el nivel que habilita al hablante para establecer comunicaciones formalizadas.

3. NIVEL CULTO

Obedece a una forma de expresarse sencilla, espontánea, relajada y familiar propia de la


conversación . Sus principales características serían las siguientes:

- Abundancia de interrogaciones, exclamaciones e interjecciones que favorecen la función


expresiva o fática de la comunicación.

- Frases inacabadas o frases que presentan un orden de palabras subjetivo o alterado:


“Como te coja...”, “A la bebida invitáis vosotros”.

- Vocabulario coloquial que incluso el propio hablante siente como inapropiado para
situaciones más formales: “pillar”, “muermo”, “a tope”, “pelas”...

- Modismos, expresiones o giros coloquiales que confieren mayor expresividad al lenguaje:


“lo tengo claro...”, “de bote en bote”, “no dar pie con bola”, “echar el resto”, etc.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

- Imprecisión léxica: se usan palabras de significado muy general (palabras comodín): “lío”,
“chisme”, “tema”, “cosa”, “rollo”, “historia”, etc.

- Empleo de diminutivos y aumentativos que subrayan el valor afectivo de la expresión:


“partidita”, “peliculón”, “partidazo”, etc.

- Comparaciones, metáforas e hipérboles coloquiales: “se puso como una fiera”, “se puso
como un tomate”, “es un lince”, “es un animal”, “estaba que mordía”, etc.

- Palabras, partículas o expresiones no informativas que actúan como fórmulas de


apertura -inicio- (“bueno”, “es que”, “pues”, “sí, señor”, “oye”) o conclusión -cesión- de
turno (“conque ya sabes”, “así que tú verás”, “¿no te parece?”, “¿eh?”, “¿no?”, etc.).

- Partículas o expresiones de relleno, muletillas, frases hechas, frases cliché: “y él, dale
que dale”, “el caso es que”, “escucha lo que te digo...”

- Elipsis, vacilaciones, balbuceos: “No sé...”, “ya sabes...”

- Expresiones enfáticas que intensifican la cantidad o cualidad (“la tira de gente”, “la mar
de sana”, “me gusta un mogollón”, etc.

4. NIVEL VULGAR

Este nivel, también llamado código restringido (por la imposibilidad que tienen las
personas que lo usan de cambiar de nivel y por sus escasas posibilidades idiomáticas) se
caracteriza por:

- Limitación cuantitativamente considerable del número de vocablos. Escaso empleo de


palabras sinónimas.

- Oraciones cortas, gramaticalmente simples, no acabadas con frecuencia, de sintaxis


pobre.

- Empleo simple y repetitivo de las conjunciones o de las locuciones conjuntivas (o sea, y


entonces, porque, así es que, etc.)

- Empleo (aunque decreciente en las generaciones más jóvenes) de refranes: “Haz lo que
quieras, pero quien mal anda...” “Ahora no me cambio, por la noche todos los gatos son
pardos”.

- Fundamentalmente este nivel se caracteriza por la aparición de numerosos vulgarismos


en los distintos niveles de la lengua: fonético, morfológico, sintáctico y semántico.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Los vulgarismos fonéticos son pronunciaciones descuidadas o incorrectas: pueden


consistir en el cambio del acento de una palabra ( *carácteres, *analisis, *intérvalo,
*medico) o en la supresión, adición, alteración o deformación de los sonidos que
componen la palabras. Los más frecuentes son:

- Pérdida o apócope de la parte final de una palabra (*na).

- Pérdida de /d/, /g/ o /r/ intervocálicas (*too, *pa).

- Desarrollo de /g/ ante el diptongo /ue/ (*güeno, *agüelo).

- Contracciones: de preposición + artículo (*pal pueblo); de pronombres me , te, la, le, se,
ante vocal (*m´ha dicho...).

Los principales vulgarismos morfológicos son:

- Distorsiones en la conjugación de verbos (*sabiera, *dijéndola, *cabo, *andara...)

- Adición de -s en segunda persona del pretérito perfecto simple (tú *dijistes).

Son vulgarismos sintácticos:

- Uso de construcciones sintácticas desordenadas, inacabadas o de sentido


incomprensible.

- Leísmo, laísmo y loísmo: uso de le como complemento directo (coge ese libro y *ábrele)
o de lo y la complemento indirecto (ya *la dije que no viniera).

- Anteposición de pronombres me y te a se : (*me se ha caído).

- Dequeísmo: uso de la locución “de que” sustituyendo a “que” (pensamos *de que la
propuesta tendrá éxito).

Los principales vulgarismos léxicos consisten en:

- Uso o expresiones con significado o forma erróneos: “luces *calógenas”, “el *porsupuesto
de la obra”, “el *pograma de la Nieves Herrero está *mu bien”.

- Uso de palabras, interjecciones o expresiones de baja consideración social (¡mierda!, ¡la


hostia!... y otras muchas que, sin duda, conocéis).

5. LAS JERGAS

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

A veces los hablantes se comunican con palabras que no aparecen en el diccionario y que
pertenecen a lenguas especiales usadas por grupos marginados social y culturalmente:
lenguaje de la droga, lenguaje de las prisiones y delincuentes, etc. Estos vocabularios
especiales de sectores marginados son los argots o jergas.

La jerga de la delincuencia (también llamada “caliente”) procede de la antigua lengua de


germanía usada por la gente del hampa desde los siglos XVI y XVII y combinada en las
cárceles con el caló (lenguaje de los gitanos). El uso de la jerga sirve para mostrar la
pertenencia al grupo y para permitir la comunicación secreta.

Cada profesión u oficio tiene vocabularios especiales llamados lenguajes, hablas o jergas
profesionales. Se trata de repertorios léxicos que designan objetos propios de esa
ocupación: médicos, mecánicos, constructores, marineros, etc.

Los aficionados a determinadas actividades sociales (toros, deportes, cazadores,


pescadores, etc.) también comparten un léxico o habla social específica de esa actividad.

Tienen especial vitalidad en nuestra lengua palabras características del argot juvenil: tío,
chungo, colega, mola, guay, etc.: palabras excesivamente repetidas, de vida efímera, que
se usan a odo de afirmación personal o señas de identidad que acrediten la integración o
pertenencia a un grupo juvenil deferenciado.

El llamado cheli es un argot que combina palabras del caló, del caliente y de las jergas
juveniles con términos y cadencias de entonación propias del habla urbana y castiza de
Madrid.

Hay factores como la cultura, el nivel social, la edad, la profesión, etc., que determinan que
los hablantes no utilicen la lengua de una manera uniforme. Esto genera diferentes niveles
de uso: nivel estándar o común, nivel culto y nivel vulgar.

El nivel culto es utilizado por personas muy instruidas. El lenguaje es claro, preciso y
riguroso.

El nivel estándar o común adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos
meticuloso y rígido que el culto.

El nivel vulgar es utilizado por hablantes poco instruidos. Se alteran las normas por
desconocimiento y por un uso sistemático incorrecto.

Una misma persona puede hablar de distintos modos según la situación comunicativa en
la que se encuentre. Los diferentes usos que hace el hablante de los niveles de lengua

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

existentes reciben el nombre de registros. A mayor nivel de lengua del hablante, mayor
dominio de registros. El registro puede venir determinado por factores como la edad,
profesión, ideología, nivel social, estudios, sexo, soporte (carta, chat, SMS, teléfono…),
etc.

Se distinguen diferentes tipos de registros:

Registros formales: técnico, científico, periodístico, jurídico, publicitario…

Registros no formales: coloquial, familiar. El registro coloquial se utiliza en un contexto


familiar, informal y despreocupado. Es propio de las conversaciones cotidianas y la
variedad más utilizada de la lengua.

En la siguiente clase tendrás exposición de los


temas asignados
Aspectos a evaluar (Total 100 pts)

 Organización de la información (portada, índice, introducción, contenido,


conclusiones) 10 pts
 Contenido 30 pts. (conceptos 10pts, características 10 pts, forma de aplicación 10
pts)
 Material didáctico 20 pts
 Formulación de la introducción y la conclusión (10 pts. c/u)
 Sustentación 15 pts
 Puntualidad 5
 Presentación personal 10 pts

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

COMP
RUEB
A LO
QUE
SABE
S

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Ejercicios obtenidos de

http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_1/

ud1/3_1.html (Si no tienes acceso a internet, tienes una muestra en las siguientes

páginas.) (Masela García, 2009)

Es un libro electrónico que está dividido en módulos y cumple con las exigencias de

nuestro curso. Puedes descargarlo.

Comprueba lo que sabes

1. Completa los siguientes enunciados con el término adecuado (lenguaje, lengua,


habla):
 

 En España se hablan distintas…

 Todos los seres humanos tenemos la capacidad de comunicarnos por medio


del…

 Coloquialmente, se confunden y usan indistintamente los términos…, pero


para la lingüística no son lo mismo.

 La realización concreta de una lengua se denomina…

 El ... de los delfines es muy elaborado.

2. Escribe a qué tipo de lenguaje (verbal o no verbal), corresponden los ejemplos


siguientes:
 

 Una amiga te escribe una carta.

 Percibes el olor del perfume de tu compañero.

 El lenguaje de las abejas.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

 Tu madre te da un abrazo.

 Las señas de los jugadores de mus.

 Las señales de tráfico.

 El estribillo de una canción en inglés.

3. Indica si los siguientes actos comunicativos orales son planificados o espontáneos:


 

 Intercambios en el aula, explicaciones.

 Discusión en la calle.

 Rueda de prensa.

 Debate.

 Conversación telefónica.

4. Completa el siguiente cuadro donde se muestran las principales diferencias entre la


lengua oral y la lengua escrita.
 

LENGUA ORAL LENGUA ESCRITA

El canal es auditivo (sonidos) El canal es […] (símbolos, gráficos)

Mensaje efímero Mensaje [...]

Utiliza elementos [...] (gestos, pausas, entonación, Utiliza signos de puntuación para
etc.). marcar la entonación. Puede incluir

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

recursos visuales (fotos, dibujos, etc.)

Sintaxis y vocabulario [...], y


Expresiva, espontánea. Sintaxis y vocabulario poco
redundancia mucho menor ya que
precisos. Abuso de muletillas, repeticiones, etc.
sólo se da la información relevante.

Sólo la comunicación oral formal está sujeta a


Está sujeta a [...]. Requiere exponer
normas (entrevistas, conferencias, debates). El
las ideas de forma [...] ,
propósito de la lengua oral es establecer relaciones
así como evitar descuidos y [...]
sociales.

5. Asocia los siguientes ejemplos con el nivel adecuado:


 

 Las explicaciones de tu profesor/a.

 Una entrevista a un deportista famoso.

 El discurso de un galardonado con el premio Príncipe de Asturias.

 Charla con amigos.

6. Teniendo en cuenta que una persona culta puede recurrir a registros tanto formales
como informales o coloquiales, dependiendo de las circunstancias en que se
produzca la comunicación, completa la siguiente tabla con expresiones propias de
cada registro.
 

Lo que deseo expresar Registro informal Registro formal

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Ponderar la asistencia de público a


Asistencia masiva
un espectáculo

Ponderar buenas cualidades de un


conocido

Ser obstinado
Persona terca
Estar empecinado

Alegría Me siento hapy

Indiferencia Yo paso

Mal estado de salud Estar indispuesto

Apetito

Cansancio

Aburrimiento Es un rollo

Sed

Rabia contra alguien Su presencia me altera

Saludo

Exclamación de incredulidad No doy crédito

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

No molestes No me perturbes

Sorpresa

- Pasarlo bomba
Diversión
- Pasarlo en grande

- Pensar de forma obsesiva


Preocupación - Comerse el tarro
en un asunto

7. Escribe en nivel estándar las expresiones subrayadas y que son propias del nivel
vulgar:
 

 Creo de que no hice lo correcto.

 Poneros cómodos.

 ¡Apaga el arradio ya!

 Dale recuerdos de parte mía

 Lo hice como me dijistes

8. Señala en las siguientes parejas de sinónimos cuál es el que corresponde a un


nivel más culto:
 

 Lúdico - Divertido

 Titubear - Dudar

 Forzoso - Ineludible

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

 Corregir - Enmendar

 Obsequio - Regalo

 Perplejo - Desconcertado

9. Lee con atención los siguientes fragmentos y comprueba los niveles y registros de
lengua utilizados. Justifica tu respuesta.
 

 Texto 1
No es de extrañar que existan pocos datos sobre el culto al Ebro y su
divinización. Es sabido que la religión sirve de medio para minimizar la
acción del hombre sobre los recursos hídricos. Los romanos y los
cartagineses desacralizan, en parte, el agua, cosa que les permite explotarla
y manipularla con menos trabas, de forma que el culto al agua se relega a
ámbitos específicos (termas, fuentes, manantiales), y el río en sí queda libre
de trabas para fines utilitarios, como pueden ser las obras hidráulicas para el
abastecimiento de agua, a las que hemos hecho mención.
Mª Luisa Fuentes de la Rosa (catedrática de latín):
“El Ebro: en el corazón de Hispania”
XIV Ciclo de Conferencias de Otoño

 Texto 2
- Ahí lo tienen ustedes. Se pone un mote a sí mismo y después se cabrea si
se lo dicen ¿Has visto cosa igual?
Don Manuel se sentaba enfrente del inválido. Manolo preguntó:
- ¿Ah, pero él mismo se inventó ese mote?
R. Sánchez-Ferlosio: El Jarama. Destinolibro 16

Se puede concluir que el lenguaje un sistema simbólico que posee las siguientes
características:
1.- Se desarrolla como un conocimiento y como una práctica. Reconocemos dos niveles:
un conocimiento del lenguaje y el ejercicio correspondiente.
2.- Se emplean sonidos y se utiliza el canal vocal - auditivo. Como consecuencia, los
mensajes lingüísticos se reciben en una dirección determinada: la dirección en la que está

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

el emisor.
3.- Es un sistema que posee creatividad.
4.- Los signos del lenguaje nacen de un consenso social tácito.
5.- En el lenguaje verbal, la relación entre los signos y los usuarios se caracteriza por el
hecho de que los usuarios son indistintamente emisores y receptores, y de que el emisor
es siempre al mismo tiempo receptor de su propia emisión.
6.- Cumple diversas funciones, además de la actividad comunicativa. No existe entre los
lingüistas un criterio unánime en torno a si la función comunicativa del lenguaje es o no de
carácter primario. Así, Roman Jakobson considera que la función fundamental del
lenguaje es servir de “instrumento de comunicación”.

Finalmente, se puede afirmar que históricamente el lenguaje ha sido protagonista principal


en el proceso de evolución del hombre, gracias al lenguaje el hombre se ha podido
organizar en grupo o comunidades desarrollando un lenguaje propio para cada región o
grupo.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

CAPÍTULO II: EL PÁRRAFO

Cuando nos enfrentamos a la exigencia de un trabajo escrito, en la universidad o en la


vida profesional, encontramos dificultades de orden léxico porque nos hacen falta las
palabras adecuadas para transmitir un significado; de orden sintáctico o lógico, si no
logramos expresar en forma clara y ordenada las ideas; y de puntuación toda vez que el
uso inadecuado de un signo distorsiona el sentido del mensaje que teníamos prevista.
Además, no es suficiente tener mucho dominio del tema que vamos a tratar, es necesario
reconocer la complejidad de la lengua y la exigencia en cuanto a la aplicación de normas
de presentación de acuerdo con el escrito que pretendemos realizar.

Algunos de los aspectos enunciados se pueden mejorar si participamos activamente en


cursos, talleres o seminarios de redacción. Pero no es fácil que logremos escribir bien si
no leemos con frecuencia, atención, interés y sobre todo con deseos de aprender de los
expertos, todo aquello que se deja impreso en libros, revistas y demás medios escritos o
a través de Internet. Con relación a este último medio, bajar la información para
transcribirla luego, no ayuda a mejorar efectivamente el arte de escribir.

Si quien nos lee no comprende lo que escribimos, es posible que nuestro mensaje no
esté bien planeado y carezca de las condiciones para ser entendido plenamente. Para
evitar que esto nos suceda debemos tener en cuenta un buen número de factores que
revisaremos más adelante, sin olvidar que lo esencial es prever la reacción de nuestro
lector, pues todo escrito produce un determinado efecto, por tanto, debemos cuidar de
manera especial nuestro estilo para lograr el propósito deseado. En general debemos
preferir lo concreto a lo abstracto, lo breve a lo extenso, lo simple a lo complejo.

Para lograr un trabajo efectivo o un ensayo bien realizado, lo primero que debemos hacer
es preguntarnos qué tanto interés nos genera el desarrollo del tema que deseamos

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

abordar. Luego es aconsejable tener en cuenta los siguientes factores, esenciales en todo
escrito:

1. Conocimiento y consulta del tema. De todo es posible hablar o escribir, lo


importante es estar seguros del propósito de nuestro escrito. Una vez ubicado el
tema dentro de un área del conocimiento general, lo delimitamos, es decir,
determinamos el aspecto específico que vamos a tratar. Reunimos todo el material
posible para realizar una consulta completa que nos permita analizar los aspectos
más importantes y seleccionar la información relevante. Es conveniente usar fichas
de trabajo para tomar notas y datos del material de apoyo.
2. Estructura esquemática del tema de acuerdo con su finalidad. Antes de
empezar a escribir, es indispensable organizar las ideas que pensamos desarrollar,
de modo que es necesario elaborar un plan concreto y bien delineado. Revisamos
de nuevo la información e iniciamos el desarrollo secuencial de las ideas en
borrador. Este borrador es de gran ayuda porque nos permite corregir cualquier
error, modificar el orden, aumentar datos, suprimir palabras, frases o ideas
incoherentes, revisar con cuidado el vocabulario, la construcción gramatical,
ortografía, signos de puntuación y finalmente definir la disposición de los temas o
subtemas y de los párrafos de desarrollo de cada uno.
3. Plano de contenido y plano de expresión lingüística. La revisión y redacción
final es el acabado del escrito, después de corregir, ordenar y pulir, se la da forma
al trabajo o ensayo, lo cual requiere ajustar el escrito al esquema guía y a las
siguientes cualidades de desarrollo:

 Adecuación. Hace referencia a las variaciones de la lengua en las


diferentes situaciones comunicativas y determina la variedad dialectal o
estándar, objetiva o subjetiva, formal o informal que se debe usar de
acuerdo con lo que queremos comunicar y a quien nos dirigimos.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

 Coherencia. Propiedad que selecciona la información relevante e


irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una
manera determinada.
 Cohesión. Propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre sí a
través de los diversos elementos de enlace.
 Unidad. Busca la relación y coherencia entre la idea principal y las ideas
secundarias, de las partes al todo y del todo a las partes.
 Claridad. Se logra con la corrección gramatical y sintáctica y, con el empleo
del vocabulario comprensible.
 Concisión. Presenta las ideas exactas con las palabras precisas, en forma
sencilla y natural.
Es posible que logremos éxito en la elección, organización y desarrollo del tema, si
además de lo expuesto tenemos en cuenta estas indicaciones:

- Reflexionar acerca del tema para comprobar si nuestros conocimientos corresponden a


los propósitos del escrito, de modo que nuestros lectores comprendan todo lo que
queremos dar a conocer.
- Leer mucho sobre el tema, pues la consulta es la mayor fuente de información, siempre
que el material seleccionado sea de actualidad.
- Escribir con frecuencia para lograr cada vez mayor facilidad de expresión.
- Tener siempre presente que los signos de puntuación son ante todo un recurso para
orientar al lector. Muchas veces, la puntuación define el contenido de un mensaje escrito;
si no los utilizamos bien, nuestro mensaje difícilmente podrá ser comprendido por nuestro
lector.
- Recordar que todos tenemos nuestro propio e inconfundible estilo, no solo para hablar o
escribir sino para todas nuestras actuaciones, es como la identidad de cada uno, por esta
razón, lo debemos cultivar.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Los conectores en el párrafo

Relación Definición Conectores Ejemplos

Copulativa Relaciona elementos Y (e), ni, que, además, María vino y Pedro
análogos con sentido de incluso, más, aún, etc. se fue.
suma o adición. No juega ni estudia.

Disyuntiva Expresa separación o O (ora, u), ya… ya…, Ganaré plata ya


alternativa entre dos ya… o…, sea… sea trabajando o
elementos oracionales. sea…, bien…, ya mendigando.
sea… o …, etc.

Adversativa y concesiva (1) Oposición entre los Pero (empero), sin Estoy cansado,
elementos oracionales. embargo. pero lo intentaré.
(2) Limitación a lo expresado A pesar de, aunque, Terminó la obra, a
en la primera oración. aun cuando, si bien. pesar de no tener
los medios.

Condición Señala una condición o Si, siempre que, con Si vienes a verme,
requisito para que se cumpla tal que, siempre y te tendré un pastel.
un hecho. cuando, cuando, en
caso que, según.

Causa Indica motivo o causa de un Porque, pues, ya que, Lo hice porque te


hecho planteado en la oración puesto que, debido a, quiero.
principal. como, dado que, etc.

Consecutiva Señala la consecuencia de un En consecuencia, por Pienso, luego


hecho o de un razonamiento consiguiente, luego, existo.
planteado en la oración por lo tanto, ahora
principal. bien así que, con que,
por eso, por ende, por
lo que.

Comparación Establece vínculo de Como, así, así como, Anita juega tal
comparación, señalando tal como, menos que, como lo hace la
igualdad, inferioridad o más que, tanto como, mayoría de los
superioridad. tan… como…, etc. niños.

Tiempo Señala secuencia temporal y Antes (de), antes Después de la


permite una ordenación (que), después (de), comida, pasaron a
cronológica de los hechos. después (que), servirse un café en
mientras, cuando, en el salón.
cuanto, tan pronto
como, luego,
entonces, etc.

Jerárquica ordenación Señala el orden en el que se En principio, para Para comenzar, no


del discurso organiza y entrega la comenzar, en primer estoy de acuerdo
información. lugar, luego, en con lo que dices…

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

segundo lugar, por


otra parte, por último,
etc.

Final Indica la finalidad de una Para (que), a fin de Lo hice con el


acción. (que), con el propósito propósito de
de, con la finalidad de, ayudarte.
con (el) objeto de, etc.

Explicativa Repite una idea, Esto es, es decir, o Amanda es


expresándola con otras sea, vale decir, mejor políglota, es decir,
palabras para aclararla, o dicho, por ejemplo, habla muchos
bien, ejemplificando. etc. idiomas.

Duda Expresa idea de Quizás, tal vez, a lo Tienes razón,


incertidumbre o duda. mejor, según parece, probablemente he
probablemente, etc. sido demasiado
duro con él.

Modo Indica el modo en que se Así, bien, mal rápido, Tienes razón,
realiza el proceso verbal. Son sin mas ni más, a desgraciadamente
adverbios o locuciones escondidas, y no pude entenderla.
adverbiales. adverbios terminados
en mente.

Pronominal Se utilizan pronombres como Que, lo que, el cual, Diana habló con
elementos textuales, los que cuyo, éste, ése, aquél, Jacqueline del
sirven de referente en el etc. problema, lo que
discurso. Los pronombres enojó mucho a
usados son: demostrativos y Claudia.
relativos.

Afirmación Afirma la realización de la Sí, ciertamente, sin Sin duda, la


acción. duda, en efecto, producción
también, por comenzará a
supuesto, seguro, mejorar.
siempre, etc.

Negación Niega la realización de la No, tampoco, de Pedro no sabe


acción. ninguna manera, cabalgar; tampoco
jamás, nunca, etc. sabe cosechar:
obviamente, no es
un hombre de
campo.

TAREA

Investigue qué es un ensayo y cuáles son sus características.

Redacte un ensayo eligiendo uno de los siguientes temas:

- La Democracia en Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

- Discriminación indígena (incluir las razones por la que los indígenas ngöbe son
discriminados en la sociedad.)
- Importancia de la recreación en los seres humanos
- El papel de la mujer en la sociedad actual.

Características del párrafo:


Una de las principales características del párrafo es que comienza con una letra
en mayúscula y termina con un punto y aparte. Otra característica formal del
párrafo es la presencia del doble espaciado entre estos o de la tabulación, los
cuales ayudan visualmente a la comprensión de cómo están organizadas las ideas.

El párrafo, al igual que las oraciones y los enunciados, es uno de los elementos
básicos del texto, que permite desarrollar la tesis o idea central del texto.

Con respecto al contenido, los párrafos deben desarrollarse en torno a una idea
secundaria que se relaciona directamente con la idea principal del texto.

Asimismo, el buen párrafo se caracteriza por presentar coherencia y cohesión. El


primero se refiere a la buena expresión y relación de las ideas dentro del párrafo.

Por su parte, el segundo se refiere al uso de conectores que permitan enlazar las
ideas dentro del párrafo. Entre las principales características del párrafo están:

1- Aspecto formal

En lo que respecta al aspecto formal de los párrafos, estos deben iniciar con una
letra en mayúscula y culminar en un punto y aparte.

Por lo general, los párrafos presentan al menos dos puntos seguidos dentro de su
estructura. Sumado a esto, el párrafo debe comenzar con una tabulación o con un
espaciado doble que lo separe del párrafo anterior.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Observa el párrafo que se acaba de presentar y verás que este cumple con los
aspectos formales que se han explicado.

Comienza con mayúscula y termina con un punto. Presenta tres ideas separadas
por dos puntos seguidos. Por último, está separado con doble espaciado.

2- Unidad

La unidad es una de las características principales de los párrafos. Esta quiere


decir que todas las ideas presentadas en el párrafo se relacionan correctamente,
de modo que sea fácil para lector comprender el sentido.

Esta también es conocida como unidad temática, ya que en cada párrafo se


desarrolla sólo un tema.

En cada párrafo se debe desarrollar sólo una idea secundaria. Esta idea secundaria
debe estar relacionada directamente con la idea principal presentada en la
introducción del texto.

El párrafo puede incluir ideas de apoyo, que le permitan desarrollar la idea


secundaria. La información que no se relacione con la idea secundaria sino con la
principal deberá presentarse en un nuevo párrafo, para no romper la unidad
temática.

3- Coherencia

La coherencia se relaciona con la unidad temática. Coherencia quiere decir que


todas las ideas presentadas en el párrafo respondan al mismo tema, creando así
un sentido comprensible.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Las ideas en un párrafo coherente están organizadas siguiendo una progresión


temática lógica.

La ausencia de coherencia se da cuando el que escribe cambia de idea


constantemente dentro de un párrafo, alejándose del tema principal.

Para garantizar la coherencia de un párrafo, el que escribe debe hacerse


constantemente las siguientes preguntas:

– ¿Este tema se relaciona con la idea principal del texto?

– ¿Cómo se relaciona este tema con la idea presentada en mi párrafo?

4- Cohesión

La cohesión se refiere a las conexiones que existen entre las ideas que conforman
a un párrafo.

Esta propiedad del párrafo se puede lograr a través de diversos elementos como
los pronombre (que evitan repeticiones innecesarias), las preposiciones, las
conjunciones, los adverbios y los conectores.

Los elementos cohesivos permiten darle orden al párrafo, que puede ser
cronológico, de causa y efecto, de contraposición, entre otros. Asimismo, permiten
enfatizar ciertas partes del párrafo.

En la siguiente tabla, se presentan algunos conectores:

5- Idea central

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Todo párrafo debe presentar una idea central, en la que se exponga con claridad el
tema a tratar en él. Esta idea debe ser lo suficientemente específica para que
pueda ser desarrollada en un sólo párrafo.

Por lo general, el párrafo comienza con una idea principal, que describe en pocas
palabras cuál será el contenido a desarrollar.

De este modo, la idea principal crea expectativas en el lector, las cuales se


cumplirán si el desarrollo del párrafo es adecuado.

Por ejemplo: Las cucarachas, insectos que se encuentran en la mayoría de las casa
y apartamentos de las grandes ciudades, son casi imposibles de exterminar.

En esta frase de identifica el tema central del texto (las cucarachas) y el tema
específico a desarrollar en el párrafo (los problemas en cuanto al exterminio de las
cucarachas).

6- Ideas de apoyo e idea de cierre

Los párrafos deben presentar ideas de apoyo, que permitan desarrollar la idea
central del párrafo.

En ocasiones, estas ideas de apoyo pueden ser comparaciones, descripciones o


ejemplos. De este modo, el tema central del párrafo queda explicado.

Por último, se debe presentar una idea de cierre en la que se concluye el párrafo,
para así dar paso al párrafo siguiente.

7- Desarrollo adecuado

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Como se explicó en el apartado anterior, las ideas de apoyo permiten desarrollar la


idea central del párrafo.

Lo correcto es que el desarrollo del párrafo sea adecuado, es decir, que describa,
explique y apoye la idea central.

Si el que escribe no cumple lo prometido en la idea central, entonces el lector


quedará con preguntas una vez finalizado el párrafo. Esto es señal de que el
párrafo no ha sido desarrollado adecuadamente.

TALLER

Realiza un mapa conceptual en donde describas el concepto del párrafo y


sus cualidades. Para entrega. Valor (palabras de enlace 10 pts, contenido
20 pts, secuencia de las líneas 10 pts)

Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos:

a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron
que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que
habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar
dinero y comprar una moto.

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa


tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos
al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No
quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a
los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres
siempre van a ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos.
Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir
ahora una vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol.
Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol.

3) Explica con tus palabras el significado de los

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

siguientes conectores y escribe un ejemplo encima


de todos modos
aún así
en cambio
de ahí que
en resumen
igualmente

Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el


punto de amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura
fuerza del dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en
música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi
todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la más
simple razón del triunfo: que las películas americanas son mejores.
_____________, el que una película sea considerada buena o mala es algo
desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el baremo
que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son
estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que,
_____________, sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por
lo común más a la gente. ¿Por qué?

EJERCICIO CON CONECTORES

1. ......................... no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal, constituye


la motivación principal en la vida de la persona y nutre el instinto humano de conservación.
(además / de ahí que / porque / aunque).

 2. Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional
dejar morir o quitarle la vida a otro ser humano, .............................. éste lo haya pedido y
esté en su sano juicio. (debido a que / de ahí que / aunque / por lo que).

 3. La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la convicción
de que sólo Dios da la vida y, .............................. , sólo Él la puede quitar. (gracias a / por
su parte / sin embargo / por tanto).

 4. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre
inmoral, ............................. incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable. (como /
pues / pero / si).

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

 5. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad
disminuiría considerablemente ........................ la sociedad, los médicos y los políticos de
la sanidad prestaran mayor atención a cómo mitigar el dolor y el sufrimiento del enfermo.
(porque / si / a causa de que / aunque).

 6. Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente


cuando se trata de un enfermo mentalmente incapacitado, ............................... son los
parientes quienes mejor conocen los valores y deseos del moribundo. (porque / como /
salvo que / en caso de que).

 7. ................................... los medios de comunicación no han tenido siempre el mismo


impacto que de hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos. (con la finalidad de
que / aunque / ya que / visto que).

 8. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo,
consumado, penetrante, popular y, .................................., el más efectivo. (con todo / de
todas formas / a su vez / por tanto).

 9. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de
su tiempo de ocio ante la pequeña pantalla, ................................. los niños le dedican más
tiempo que al colegio. (excepto que / mientras que / con tal de que / con el objeto de que).

 10. Los medios ciertamente nos enseñan la realidad, .................................... lo hacen a su


manera. (mientras que / de ahí que / pero / a fin de que)

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS Y SEPARADAS

Unidas

 (no dar) abasto


 acaso
 adelante
 adrede
 (estar) encinta
 entremedias
 contigo
 afuera
 contragolpe

Separadas

 de nuevo (no ×denuevo)
 o sea (no ×osea)
 en medio (no ×enmedio; en cambio, si alternan enseguida y en seguida)
 a gusto (no ×agusto)
 a menudo (no ×amenudo)
 a veces (no ×aveces)
 a través (no ×através)
 sin embargo (no ×sinembargo)
 en fin (no ×enfín, y menos aún ×enfin)
 en efecto (no ×enefecto)
 de acuerdo (no ×deacuerdo)
 en cambio (no ×encambio)
 de pie, de pies (no ×depié ni ×depiés)
 a pesar (no ×apesar)
 de repente (no ×derrepente)
 a punta de pala (única forma en el DRAE), a punta pala (en el Dic. del estudiante)

Unidas o separadas según el significado

 a bordo: 'indica que algo o alguien está dentro de una embarcación, aeronave o cualquier
vehículo'; abordo:'primera persona del presente de indicativo del verbo abordar (subir a un
vehículo, tratar un asunto)'.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Los turistas ya están a bordo del avión


Abordo el avión
Abordo el problema

 a cabo: ‘a efecto’. Se usa sobre todo en el giro llevar a cabo; acabo: primera persona del


presente del verbo acabar ‘terminar’.

Esa tarea no se puede llevar a cabo porque no hay dinero [~ no se puede efectuar]
Enseguida acabo la comida [~ termino]

 aparte: ‘separado, en otro lugar’; a parte: ‘a una parte’

Pon ese libro aparte


Obligaron a parte de la población a exiliarse

 demás: 'adjetivo o pronombre indefinido', de más: preposición de + adverbio de cantidad más.

Profesores, alumnos y demás afectados por la reforma acusieron a la huelga.


Hice dos ejercicios de más para repasar.

 entorno: 'los alrededores', en torno (a) (de): 'alrededor de', 'aproximadamente'.

Nos sentamos en torno a la hoguera


Gana en torno a dos mil euros
Se quiere conservar el entorno natural

 exabrupto 'salida de tono', ex abrupto 'inesperadamente, de improviso'

Fue un exabrupto que dijeras delante de todos que la tía ya está vieja.
Tomó la decisión ex abrupto.

 mal entendido ‘entendido incorrectamente’, malentendido ‘error al entender’

El proyecto ha sido mal entendido por los afectados.


Ha habido un malentendido y por eso las cosas no salieron como se esperaba.

 mediodía 'horas centrales del día', medio día adjetivo medio + día.

Nos tomaremos un tentempié a mediodía.


Llevo medio día buscando a tu hermano.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

 por supuesto: 'ciertamente', por su puesto: 'debido a su puesto'.

 sin número: 'que carece de número', sinnúmero: 'infinidad'

Es un edificio sin número


Un sinnúmero de ventajas

 sin fin: 'inacabable', sinfín: 'infinidad'

Una historia sin fin


Un sinfín de problemas

 sin vergüenza preposición sin + vergüenza, sinvergüenza 'pícaro'.

Ese hombre es un sinvergüenza


Ve a la entrevista sin vergüenza.

 sobre todo: 'con especialidad, principalmente'; sobretodo: 'prenda de vestir, abrigo o


impermeable'.

Sobre todo, si hace frío debes llevar un abrigo


Compré un sobretodo para la época de lluvias

 tan bien: (modo), también: 'además'

Lo hizo tan bien que no hubo que tocar nada


También hay que leer el prefacio

 tan poco: (cantidad), tampoco: (negación)

Es tan poco lo que hay que hacer, que apenas se tardará


Tampoco hay mucho que hacer

 a upa (‘en brazos’), aúpa (del verbo aupar)

Llevaba el niño a upa.


Aupa al niño para que vea mejor el escenario.

 O sea (nexo) ósea (hueso

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

El maestro explicó la clase; o sea, todos debieron entender.


La estructura ósea de ese animal es fuerte.

En los medios de comunicación escritos es muy frecuente ver cómo se confunden las expresiones
porqué, por qué, porque y por que.

Porqué es un sustantivo, sinónimo de ‘causa’, ‘motivo’ o ‘razón’: «El responsable de fotografía de


la casa de subastas explica el porqué de su valor», que puede ir también en plural: «Los porqués
del entrenador no tienen sentido».

Por qué es la combinación de la preposición por y el interrogativo qué: «¿Por qué no aumenta el
número de vivienda protegida?»; se reconoce si se le agrega la palabra razón: «Le preguntaron por
qué (razón) ingresó al club».

La palabra porque es una conjunción que equivale a puesto que, dado que, ya que…: «Es difícil
porque hay tres equipos más de un nivel muy alto». También puede tener valor de finalidad con un
verbo en subjuntivo, equivalente a para que: «Hizo lo que pudo porque (o para que) su trabajo fuera
excelente». En este caso, también es válida su escritura en dos palabras.

Por que es la combinación de por y el pronombre relativo que y se reconoce fácilmente porque
siempre se puede intercalar un artículo entre ellos: «Ese es el motivo por (el) que decidió no ir».

También puede tratarse de la preposición por exigida por verbo, sustantivo o adjetivo, y la
conjunción que: «Los trabajadores votaron por que no se convoque la huelga» (votar por algo).

Taller de palabras que se escriben juntas y separadas

Ejercicios

I. En las siguientes oraciones coloca la palabra correcta junta o separada, según sea el caso:

1. Los _______________ de la vida son muchos (sinsabores, sin sabores)

La comida ______________ es insípida (sinsabor, sin sabor)

2. El ________________ social es un factor determinante en la conducta de los niños (entorno, en


torno) ____________ a la abuela se reunió toda la familia

3. Se ha forjado un _______________ muy prometedor (porvenir, por venir) Ni siquiera se


imagina lo que está _______________________

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

4. Lo ___________ no importa (demás, de más) Trajo fruta _______ por si querías

5. Dices un __________ de mentiras (sinfín, sin fin) Leí lo que parecía ser una historia
_________________

6. Tengo un _______________ de razones para querer estar solo (sin número, sinnúmero) La casa
de la vecina está ____________________

7. Se enojó por una _________ (sin razón, sinrazón)Se enojó ____________

9. Rogué ____________ regresara con bien (por que, porqué, porque, por qué) Fue a la cárcel
______________ tiene muchas deudas No entiendo ________ de su decisión. Quisiera saber
________________ me ha estado espiando

10. El ____________ de cada quien está marcado al momento de nacer (sino – sustantivo,
conjunción, si no -condición)___________ te hubiera conocido, no sé qué habría hecho

No es serio, ____ tímido

II. Escoge la opción que consideres más apropiada:

1. Amaba a sus animales, _______________ a su gato (sobretodo - sobre todo)

2. Se consideraba ______________ un hombre cabal (asimismo - a sí mismo)

3. Dormí _______________ y aún tengo sueño (mediodía - medio día)

4. Ese __________________ me robó mi cartera (sin vergüenza – sinvergüenza)

5. Se fue temprano ____ a su abuela (haber - a ver)

6. El ____ terminó por agotarla (quehacer -que hacer)

7. Viajar ____ del tren es muy cómodo (abordo -) a bordo

8. Fue condenado ____ inhumanas (apenas - a penas)

9. Su pensamiento es ____ al suyo (afín - a fin)

10. Por ____ se ven esos animalejos (dondequiera- donde quiera)

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

CAPÍTULO III. ORTOGRAFÍA

3.1. ORTOGRAFÍA, palabra derivada del griego órthos, correcto, y graphé, escritura, designa la
parte de la gramática que fija el uso correcto de las letras y de los signos gráficos en la escritura de
una lengua cualquiera en un tiempo concreto.

ORTOGRAFÍA Y LENGUA COMÚN

La ortografía no es un mero artificio que pueda modificarse con facilidad. Un cambio


ortográfico representa una alteración importante para una lengua. La ortografía es el
elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas
personas originarias de países muy alejados. Esto ocurre con el español, el árabe, el
inglés o el francés, por poner algunos ejemplos. Si la ortografía cambiara para ajustarse
sólo a criterios fonéticos, el español podría fragmentarse en tantas lenguas como regiones
del mundo donde se habla, pues poseen algunos hábitos articulatorios diferentes y, si se
representaran en la escritura, aparecerían con el paso del tiempo graves problemas de
incomunicación por falta de un código común comprensible para todos. La ortografía no es
sólo un hecho estrictamente gramatical, sino que también obedece a motivos claramente
extralinguisticos.

3.2. DIVISIÓN SILÁBICA

Una vocal sola puede formar sílaba; sin embargo, una consonante debe estar
acompañada de una o màs vocales, para poder formar sílabas. Veamos las reglas que
hemos de seguir para dividir correctamente una palabra en sílabas:

a. Cada vez que encontremos una consonante en medio de dos vocales, la


consonante hará sílaba con la vocal que le siga: Ej. Pa – red, ca-ra-col, sí-
la-ba.
b. Si tenemos dos consonantes, colocadas entre vocales, formarán sílabas
de la siguiente manera: una de las consonantes formará sílaba con la vocal

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

anterior, y la otra con la vocal siguiente; con excepción de las letras dobles, las
cuales no deben separarse al dividir en sílabas: com-pues-to, can-tan-do, lim-
piar.
c. Tres consonantes entre vocales, formarán sílabas de la siguiente manaera:
dos de las tres consonantes se unen a la vocal anterior y la otra consonante, se
une a la vocal siguiente: Ej. Ins-pec-tor, obs-tá-cu-lo, ins-tan-tá-ne-o
d. Cuando tengamos los grupos: pr, pl, br, bl,fr, fl,tr, dr, cl,cr, gr, gl formarán
sílaba con la vocal que le siga: Ej. Bra-zo, a-pla-nar, cri-sol.
e. Tres o más consonantes en donde las dos últimas sean los grupos arriba
citados: pr, pl, br, etc, formarán sílabas así: abs-trac-to, im-pli-ca-do, es-tric-to

3.3. LA ACENTUACIÓN

EL ACENTO

Llamamos acento a la mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba. El


acento se clasifica en prosódico, ortográfico y diacrítico.

1.Acento prosódico: Es la mayor intensidad acústica con que pronunciamos una


determinada sílaba dentro de la palabra destacando esa con respecto a las otras
sílabas que la conforman. Ej. Pa na me ño, car ta.

Este acento sirve fundamentalmente para tres cosas:

a) Diferenciar dentro de una misma palabra la sílaba tónica de las átonas que


existan: chileno, balón, o atraer la atención del oyente hacia palabras que el
hablante quiera resaltar por algún motivo.
b) Diferenciar significados distintos: cántara (sustantivo) / cantara (imperfecto de
subjuntivo del verbo cantar) / cantará (futuro imperfecto de indicativo del verbo
cantar). Dé (verbo dar) / de (preposición).
c) Marcar determinados ritmos, sobre todo en poesía: Ínclitas razas ubérrimas,

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

sangre de Hispania fecunda / espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve! (Rubén


Darío).

Las sílabas se clasifican por el acento en: tónicas o fuertes: aquellas que se


pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal, y átonas
o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi toda
palabra, analizada individualmente, tiene un acento que puede aparecer en una de
las cuatro últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que
tenga una sola, ésta es fuerte. Atendiendo a la posición que el acento ocupa, las
palabras se dividen en:

Agudas u oxítonas: Se acentúan en la última sílaba: sofá, baúl, reloj.


Llanas o paroxítonas: Se acentúan en la penúltima sílaba: pesa, ramo, árbol.
Esdrújulas o proparoxítonas: Se acentúan en la antepenúltima sílaba: pájaro,
bárbaro, murciélago.
Sobresdrújulas o superproparoxítonas: Se acentúan en la sílaba anterior a la
antepenúltima. Las palabras sobresdrújulas son poco frecuentes en español, se
reducen casi siempre a los adverbios terminados en -mente o a palabras
compuestas formadas por un verbo y dos pronombres enclíticos: fácilmente,
íntegramente, cuéntamelas, siguiéramoslo.

El acento, como regla general, se mantiene en la misma sílaba en singular que en


plural, por eso algunas palabras terminadas en consonante, que en singular son
agudas o llanas, se convierten en llanas o esdrújulas al formar su plural:
cartón/cartones, orden/órdenes. Como excepciones a la regla anterior, cambian al
pasar al plural la sílaba acentuada régimen/regímenes o carácter/caracteres,
porque, como se ha señalado antes, el español no tiene palabras simples
sobresdrújulas.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Ciertos términos admiten dos tipos de acentuación: atmosfera/ atmósfera,


cantiga/cántiga, coctel/cóctel, meteoro/metéoro, uno de los cuales suele ser
frecuente en textos escritos de carácter culto y otro es más común en el uso
cotidiano de la lengua oral. Los adverbios terminados en -mente y algunas palabras
compuestas formadas por dos lexemas o por una forma verbal a la que se han
añadido pronombres enclíticos pueden tener dos acentos, uno principal y otro
secundario; la pérdida del segundo, al integrarse la palabra en una cadena fónica,
es muy corriente.

En la lengua hablada las palabras forman grupos tónicos; una frase puede estar


compuesta por uno o por varios de estos grupos, en cada uno de los cuales la
sílaba fuerte sirve de soporte a las restantes. Las sílabas átonas que se apoyan en
la tónica siguiente se llaman proclíticas; las que se apoyan en la anterior reciben el
nombre de enclíticas.

 Algunas palabras, sea cual sea su posición dentro de la frase, llevan siempre


acento, son palabras llenas; otras aparecen sin acento, son palabras vacías.
Pertenecen a la primera clase: el sustantivo, el adjetivo calificativo, los pronombres
tónicos, los numerales cardinales y ordinales, el verbo, el adverbio, los
interrogativos y exclamativos; pertenecen a la segunda clase: el artículo, la
preposición, la conjunción, los pronombres átonos, los adjetivos posesivos
apocopados y los pronombres relativos no interrogativos.

Aunque en una frase haya varios grupos tónicos y, por tanto, varias sílabas


acentuadas, sólo una de éstas predominará sobre las demás en la frase,
subordinándose a ella las restantes, y estará siempre en la palabra que el hablante
quiera destacar.

2.Acento ortográfico: Es la representación gráfica del acento prosódico (la tilde). Ej.
Café, mamá, cárcel.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

REGLAS PARA COLOCAR EL ACENTO ORTOGRÁFICO

1. Las palabras agudas llevarán tilde cuando terminen en n, s o vocal. Ej. Maní,
tomás.
2. Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante que no
sea n ni s. Ej. Cárcel, césped.
3. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde.

1. Acento Diacrítico Se le denomina también acento distintivo. Es la tilde que se coloca


para distinguir o determinar las funciones gramaticales que una palabra desempeña en
la oración.
Al acento diacrítico se le denomina también acento distintivo. Es la tilde que se coloca para
distinguir o determinar las funciones gramaticales, que una palabra desempeña en la oración.

Algunas de las funcines gramaticales, que una palabras puede desempeñar son:

Pronombre: Es la palabra que ejerce el mismo oficio que un nombre. Los pronombres que por sí
solos representan a las personas gramaticales se les denomina pronombres personales.

Adjetivo: Es la palabra que añade una cualidad o que determina al nombre.

Sustantivo. Es la palabra variable que sirve para distinguir fundamentalmente las personas,
animales o cosas. Muchas veces va acompañado de un artículo.

Preposición: Son las palabras que establecen una relación entre dos ideas o palabras.

Verbo: Es la palabra fundamental del predicado que expresa esencia, acción, pasión o estado.
Es la palabra que da nombre a las acciones.

Adverbio: Son aquellas palabras invariables que se unen a un verbo, a un adjetivo o a otro
adverbio; para modificar su significación.

Conjunción: Son las palabras que sirven para enlazar oraciones.

Artículo: Es la palabra que se antepone al sustantivo y determina su género y número.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Interjección: Es la voz que expresa alguna impresión súbita o un sentimiento profun. No altera la
estructura de la oración.

REGLAS PARA LOS MONOSÍLABOS CON DIFERENTES FUNCIONES GRAMATICALES

Monosílabo Se acentúa No se acentúa

MI Cuando funciona como variante -Cuando funcio-na como adjetivo posesivo. Ej.
pronominal de primera persona. A mi madre no le gustará.
Ej a mí me gusta leer.
-Cuando se refiere a la nota musical. El mi de
la flauta no suena.

TU Cuando funciona como Cuando funciona como adjetivo posesivo. Ej.


pronombre personal de segunda Tu hermano es inteligente.
persona singular. Ej. Tú no
vendrás a la fiesta.

EL Cuando funcione como Cuando sea artículo determinante. Ej. El carro


pronombre personal masculino se dañó.
de 3 persona. Ej. Él me ama.

DE Cuando sea inflexión del verbo -Cuando funciona como preposición. La casa
dar. Quiere que le dé su de madera.
dinero.
-Cuando se refiere al nombre de la consonante.
Esa palabra se escribe con de.

SE Cuando sea inflexión de los Cuando sea pronombre. Tampoco cuando


verbos ser y saber. Ej. Sé que funcione como signo de impersonalidad pasiva.
estudiaré. Sé honrado. Ej. María se lo llevó, se comen las frutas.

TE Cuando se utiliza como bebida. - Cuando se refiere al nombre de la


Ej. El té esta dulce. consonante. Ej. La te de la máquina no
funciona.
- Cuando funcione como forma reflexiva del

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

pronombre personal. Ej. Te digo que están


llamando. Te traje flores.
SI Cuando funciona como forma - Cuando funciona como conjunción. Ej. Te
reflexiva del pronombre personal llevaré si estudias.
de tercera persona. Siempre lo - Cuando se refiere a la nota musical. El sí
acompaña una preposición. Ej. de tu violín no se escucha.
Lo quiere para sí, volvió en sí. - Cuando funciona en forma dubitativa al
inicio de cláusula. Si mis padres me
-Cuando se refiere a un adverbio
comprendieran.
sustantivado, le antecede un
artículo. Ej. El sí de las niñas
es una novela

MAS - Cada vez que sea adverbio Cuando sea conjunción equivalente a pero.
de cantidad. Necesito más Debo ir, mas no me decido.
dinero.
- Cuando funcione como
adverbio sustantivado. El
más por menos es un
almacén.
O Sólo cuando va entre números o No lleva acento diacrítico en los demás casos.
letras sueltas. Escribe el 1 ó el Ej. Juegan Luis o Carlos.
2.

AUN Cuando es adverbio equivalente En todos los demás casos que pueda ser
a todavía. Ej. No lo he sustituido por hasta, también, incluso, etc. Ej.
comprado aún. Aun sus padres se opusieron.

SOLO Cuando equivale a solamente. Cuando equivale a soledad. El niño se bañó


El profesor está sólo en las solo.
mañanas.

PRÁCTICA.

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Coloque el acento diacrítico a las palabras que deban llevarlo.

1. Se que no esperaré mas.


2. Tu no llevarás a tu hermano.
3. Mi hermano preguntó por ti.
4. Se honesto, porque se que te creerán.
5. Tu y el estan invitados a mi casa.
6. Deseo que le de te de limón.
7. Aun no he terminado tu trabajo.
8. Aun los buenos estudiantes fracasaron.
9. El automóvil de mi hermano aun no funciona.
10. Si estudiara un poco mas, mejoraría mis calificaciones.

Escribe oraciones con los siguientes diacríticos: el, aun, solo, mas, tu, mi (con tilde y sin tilde)

PRÁCTICA # 1
Escribe 5 palabras. Divídelas en sílaba y subrayale la sílaba tónica.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____

Divida en sílaba y subraya la sílaba tónica.

Marfil________________________ Arena________________________

Abeja_________________________Clasificar______________________

Alternar_______________________Objeto________________________

Anterior_______________________Lápiz__________________________

Instituto_________________________Contable________________________

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

América________________________Práctica_________________________

Hablar__________________________Campaña________________________

Subraye la sílaba tónica y clasifique las siguiente palabras atendiendo al acento


prosódico.

Cámara________________________________________

Libreta________________________________________

Serán__________________________________________

Carril__________________________________________

Pluma__________________________________________

Perfil__________________________________________

Corríjaselo______________________________________

Alambre________________________________________

Lápices_________________________________________

Dámelo__________________________________________

Caminé_________________________________________

Coloque o no la tilde según sea el caso

Carta, perfil, camara, examen, margen, cartulina, pagina, virgen, cabellera, corazon.

Escriba al lado la clase de palabra que es atendiendo al acento prosódico y coloque el


acento ortográfico a las que lo ameriten

Carnivoro_________________________________________
Joven____________________________________________
Practicar__________________________________________
Pajaros___________________________________________
Virgen____________________________________________

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Mural____________________________________________
Examen___________________________________________
Examenes_________________________________________
Cartilago__________________________________________
Metodo___________________________________________ -
Nectar____________________________________________
Fósforo___________________________________________

LOS PERSONAJES Y LOS ACTANTES


 
   Los distintos personajes de una narración ejecutan acciones que los relacionan entre sí. Por ejemplo, el
accionar del detective para esclarecer un crimen se enfrenta con el objetivo del criminal de no ser
descubierto, por lo que entre el detective y el criminal se establece una relación de oposición.
Según las acciones que realicen los personajes, su rol se corresponderá con una función
básica: desear algo; transferir (un mensaje, un secreto, un objeto valioso); recibir (esos
elementos); ayudar a alguien a conseguir algo; oponerse a que lo consiga.
Sin embargo, además de los personajes, intervienen otros elementos que también pueden cumplir
algunas de las funciones anteriores. Por ejemplo, si un detective emplea una lupa para descubrir una
huella digital a fin de resolver el caso, estos elementos desempeñan las funciones de ayudar a ese sujeto.
En ese sentido, se denomina actante a cualquier componente (ser o cosa) que participa en su desarrollo
y desempeña alguna de las anteriores funciones. De esta manera, la categoría de actante supera a la de
personaje, por lo que en un relato pueden existir muchos personajes, pero sólo seis actantes. Estos
conforman el esquema actancial:
 Un sujeto que posee un proyecto o desea algo.
 El objeto, aquello a lo cual tiende o busca el sujeto.
 El destinador, que hace posible que el objeto sea accesible al sujeto.
 El destinatario, que será quien reciba el objeto.
 El ayudante, que presentará su apoyo al sujeto para que alcance su objeto.
 El oponente, que pondrá obstáculos a la labor del sujeto.
Texto recomendado para entender de qué se trata: El
Esquema Actancial de personajes

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Crear personajes puede ser un arduo trabajo de investigación, de buceo en modelos conocidos, de
rastreo de las necesidades de la historia que querés contar o puede que te pase como a mí: Los
desgraciados (mis personajes) se me aparecen en la cabeza hablándome de cualquier cosa sin que yo
pueda ni hacerlos callar, ni saber concretamente qué acciones podrían realizar en una buena historia.
Ellos hablan y hablan (en general nacen de a uno (una en la mayoría de los casos) y monologan
incansablemente) hasta que yo me decido a sentarme delante del teclado y hacer que “les pase algo”. Me
cuesta mucho armar una secuencia de hechos interesantes y evitar que las minas que invento (en general
son minas) dejen de parlotear en un tiempo eterno donde no hay “acción” (ni violenta con autos y armas,
ni de la otra).
El esquema de personajes que voy a proponerles hoy es, precisamente, para saber qué hace cada
personaje: no cómo es física ni emocionalmente, no cómo habla, sino cuál o cuáles son sus objetivos y
cómo se relaciona (según ese objetivo) con los demás personajes. Se llama “esquema actancial” porque
analiza a cada personaje como un “actante”, alguien que “actúa”, que “acciona”, que realiza una acción,
que mueve un entramado de sucesos (no como mis personajas que se la pasan charlando). Veamos la
teoría básica (no te desesperes con las definiciones: juro que lo vas a entender refácil cuando llegues al
ejemplo de Caperucita Roja).
Un esquema actancial consta de seis elementos:
Sujeto: Es el personaje que tomaré como centro del esquema, aquél que realiza una acción, que busca
cumplir con algún objetivo, que se mueve con algún objeto. (Cualquier personaje, principal o
secundario, puede ser tomado como sujeto para realizar un análisis diferente o profundizar en las
relaciones de los personajes entre sí.)
Objeto u objetivo: Es lo que el sujeto quiere conseguir, lo que lo mueve a actuar.
Destinador: Es el personaje o la fuerza externa o interna que mueve al sujeto a querer conseguir el objeto
u objetivo. Si no existe un personaje específico, es el deseo de … (Por ejemplo: el destinador del lobo de
caperucita puede ser el deseo de comer.)
Destinatario: Es quien se beneficia si el sujeto consigue el objeto u objetivo (puede ser el mismo sujeto u
otro personaje o ambos).
Ayudantes: Son los que ayudan, precisamente, al sujeto a conseguir el objeto.
Oponentes: (Apuesto a que ya sabés la definición de esto sin que yo te la escriba): Sí, son los que se
oponen a que el sujeto consiga el objeto.
 
Ejemplo

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página
Universidad de Panamá

Autora: Magíster Yavel Toribio de Díaz


Página

También podría gustarte