Está en la página 1de 3

06/marzo/2023

ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA

La artrosis o enfermedad articular degenerativa que se caracteriza por una pérdida progresiva del
cartílago articular, asociada a intentos de reparación y remodelación ósea
ETIOLOGIA.
1) Edad (el cartílago se vuelve más frágil y está más expuesto a la destrucción durante la
vejez)
2) obesidad (las personas que sobrepasan en un 10% el peso considerado como normal, hay
una mayor incidencia de artrosis en las articulaciones que soportan peso)
3) sexo femenino (La prevalencia es mayor en las mujeres a partir de los cincuenta y cinco
años)
4) actividad física elevada (los estudios realizados en deportistas han demostrado una relación
entre el "abuso" articular y artrosis)
5) factores genéticos (mutaciones en un gen del cromosoma 12, que codifica la síntesis del
colágeno tipo I)
6) factores endocrinos (menopausia, acromegalia, diabetes, hipotiroidismo e
hiperparatiroidismo, hemocromatosis)
CLASIFICACION
Primaria(idiopática). Cuando la artrosis ocurre en ausencia de cualquier factor conocido
anteriormente.
Secundaria. Cuando la artrosis ocurre a consecuencia de algún factor ya conocido que la desarrolle
como alguna enfermedad.

Clasificación radiológica de
Kellgren y Lawrence
TRATAMIENTO POSTOPERATORIO EN PACIENTES CON ARTROPLASTIA TOTAL
DE RODILLA
Existe una incidencia del 10 al 35 % de que los pacientes sufran dolor crónico hasta 4 meses post-
operados.
Los antiinflamatorios no esteroides son el tratamiento de primera elección en combinación con
otros antiinflamatorios reduciendo el consumo de opioides.
Se recomienda utilizar pregabalina y gabapentina para el dolor crónico.
Oxicodona: opioide que se puede utilizar solo en caso de ser muy necesario

Rehabilitación en pacientes pos-toperados de ATR


• A las 24 ó 48 horas del postoperatorio, movilización activa y pasiva.
• Al tercer día, iniciar el apoyo y la marcha con un auxiliar tipo andadera.
• Al quinto y sexto día, realizar flexión de la rodilla operada a 90°.

CONTRAINDICACIONES PARA LA ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA

Absolutas
• Antecedente de infección articular.
• Osteomielitis del fémur distal con afección articular.
• Historial de procesos infecciosos locales de repetición.
• Disfunción del aparato extensor.
• Enfermedad vascular local severa.
• Deformidad en recurvatum secundaria a debilidad muscular.
• Artrodesis de rodilla funcional

Relativas
• Condiciones médicas/anatómicas que ofrezcan un procedimiento anestésico no seguro.
• Malas condiciones locales de la piel (dermatosis).
• Obesidad.
• Artropatía neuropática.

También podría gustarte