Está en la página 1de 11

Anállse Pslcológlca (1990), 2-3 (XIV): 313-323

Evaluación de las habilidades sociales de


alumnos con deficiencias visuales
Un estudio de investigación (*)

MGUEL ANGEL VERDUGO (**)


CRISTINA CABALLO (* *)

1. INTRODUCCION visual, numerosas investigaciones concluyen en


que el desarrollo social de éstas cursa de forma
Diversas investigaciones ponen de relieve la diferente al de las personas sin deficiencia (War-
importancia que tiene la competencia social en la ren, 1987). Existen numerosos y complejos
infancia y las consecuencias de no disponer de factores, que desde la infancia más temprana,
un repertorio adecuado de habilidades sociales e pueden estar influyendo en estas diferencias.
l interpersonales: aislamiento de los iguales, eva- De hecho, diversos estudios coinciden en el hal-
luaciones negativas de otras personas, dificultad lazgo de un pobre funcionamiento social en ni-
en el proceso de integración escolar, así como ños con deficiencia visual (Van Hasselt, 1983;
dificultades posteriores de ajuste personal y Steward, Van Hasselt, & Simon, 1987; Bonfanti,
1 social en la comunidad y en el ámbito laboral. 1979). Al comparar grupos de alumnos con defi -
Muchos niños con discapacidad manifiestan ciencia visual con grupos de alumnos sin
carencias en sus repertorios de habilidades socia- deficiencias, se ha observado que los primeros
les e interpersonales lo que les sitúa como grupo realizan menor número de interacciónes sociales
de riesgo de presentar problemas no sólo en la con sus iguales (Scheneeloth, 1989; Markovits &
infancia sino también en la vida adulta. Se ha Strayer, 1982), presentan diversos déficits en ha-
comprobado que muchos niños con discapacidad bilidades verbales (perturbaciones del habla,
están aislados de sus iguales y las actitudes de mayor duración del discurso...) y no verbales
las personas sin discapacidad hacia ellos suelen (contacto ocular, utilización de gestos expresi-
ser negativas (Diony & Berscheid, 1974). vos, posturas, apariencia general) de interacción
En relación con las personas con deficiencia social (Van Hasselt & otros, 1983; Van Hasselt y
otros, 1985) y se muestran demasiado pasivos o
demasiado agresivos en sus interacciones (Har-
(*) Artículo escrito en el marco de la Investigación rel, Felice, & Strauss, 1986).
((Desarrollo de un programa de habilidades sociales Existen distintos factores que pueden influir
para alumnos con deficiencias visuales», financiada en la aparición de estos problemas'. Por un lado,
por la ONCE (1993-1995).
(**) Universidad de Salamanca, Facultad de Psico- ya desde la infancia, los niños ciegos y con defi -
logía, España. ciencia visual grave pueden presentar carencias

313
en conductas como la sonrisa y el contacto ocu- Las habilidades sociales son consideradas por
lar. Estas conductas son muy importantes para los profesores, los padres e incluso por los pro-
elicitar la interacción de la madre o cuidador y pios alumnos como la segunda variable más im-
para el establecimiento de una relación efectiva portante para el éxito de la integración (Bina,
que dé lugar a la formación de un vínculo de 1986). Además, el principal objetivo de la inte-
apego seguro y facilitador del ajuste y la inter- gración es la ((integración social)), es decir, me-
acción social posterior durante la infancia. Por jorar la competencia social de los alumnos con
otro lado, es necesario tener en cuenta que mu- deficiencias y proporcionar experiencias de rela-
chos comportamientos sociales se aprenden a ción con sus iguales que les permitan desempe-
través de la imitación visual, conducta que puede ñar roles sociales apropiados a su edad. Para
estar ausente o muy limitada en personas con de - ello, es necesario desarrollar programas sistemá-
ficiencia visual (Barraga, 1976; Steward, Van ticos de entrenamiento en habilidades sociales
Hasselt, Simon, & Thompson, 1985; Raver, dirigidos a aquellos alumnos que presentan pro-
1987), lo que hace que deban aprender a través blemas en este aspecto. Existe suficiente eviden-
del feedback que otras personas les proporcionan cia empírica de que, a menos que se realicen pro -
sobre su ejecución. Sin embargo como indica gamas de entrenamiento para ambos, alumnos
Scott (1969) este feedback que reciben suele ser con deficiencias visuales y alumnos sin deficien-
distorsionado e impreciso. Finalmente, se ha cias visuales, los alumnos con deficiencia visual
comprobado también que muchas personas con no aprenderán habililidades sociales de forma in-
deficiencias visuales tienen menos experiencias cidental e incluso, la simple proximidad física y
sociales y como consecuencia menos oportuni- social entre ellos puede resultar contraproducen-
dades de practicar y enriquecer su repertorio in- te (Gresham, 1982; Sacks & Reardon, 1989).
terpersonal (Van Hasselt y otros, 1983). Esta fal- Aún así, los alumnos con deficiencias visuales
ta de experiencias sociales puede deberse a la li- están integrados en aulas ordinarias y no reciben
mitación funcional de la propia deficiencia vi- intervenciones estructuradas y sistemáticas para
sual que impone restricciones en la frecuencia de la mejora de su competencia social por lo que
muchos acontecimientos sociales relevantes para son un grupo de riesgo de padecer problemas so-
iniciar y mantener relaciones interpersonales. En ciales actualmente en la escuela y posteriormente
concreto, muchos juegos y actividades físicas en su vida adulta.
que divierten a los chicos sin deficiencia, pueden En resumen, las personas con deficiencia vi-
no interesar a los chicos con deficiencia visual sual presentan dificultades en el aprendizaje y
debido a las limitaciones impuestas por la propia desarrollo de las habilidades sociales. La educa-
deficiencia. El juego en sí mismo proporciona ción e integración educativa tienen como meta el
numerosas oportunidades para aprender compor- desarrollo de aprendizajes académicos y de
tamientos sociales adaptativos. Si los chicos con aprendizajes de comportamientos sociales y rela-
deficiencia visual no participan en estos juegos, ciones interpersonales que faciliten el desarrollo
aumentará la probabilidad de su aislamiento y de la persona. El grado de importancia de los
disminuiran las ocasiones de practicar y mejorar aprendizajes académicos y de habilidades socia-
sus habilidades sociales. les es, al menos, similar. Sin embargo, los desar-
Estas dificultades en el aprendizaje de habili - rollos educativos en todos los países y también
dades sociales adecuadas producen un efecto ne- en España se han centrado de forma prioritaria
gativo en todas las áreas del desarrollo del niño sólo en aspectos académicos.
y, especialmente, en su desarrollo social. Por Es necesario desarrollar aprendizajes progra-
ejemplo, los déficits en habilidades sociales, mados y actividades educativas dirigidas a la
incluso en componentes sutiles de estas, pueden adquisición de comportamientos adaptativos que
influir de forma negativa en las percepciones que faciliten la integración entre personas con y sin
otras personas tienen sobre la persona con defi- discapacidad y que mejoren la aceptación social
ciencia visual y como consecuencia, en las rela- de estos úlitmos. Concretamente en el caso de
ciones que con ellos establecen (Raver & Drash, los alumnos con deficiencia visual es una necesi-
1988), llegando incluso a resultar en un aisla- dad urgente desarrollar programas estructurados
miento de estas de sus compañeros videntes. de intervención con el objetivo de aliviar los

314
déficits y así proporcionarles mayor independen- Teniendo en cuenta los resultados obtenidos
cia y movilidad, en la escuela y en la comunidad, en los estudios revisados, se esperaba que el gru-
así como para favorecer el mayor éxito de su po de alumnos con deficiencias visuales obtu-
integración educativa, social y laboral. De lo viese puntuaciones más bajas en habilidades
contrario, los alumnos con deficiencias visuales verbales y no verbales de interacción social.
continuarán estando en desventaja en sus aulas Las hipótesis específicas planteadas fueron
de educación y continuarán sin aprender muchas las siguientes:
habilidades sociales. 1. El grupo de alumnos con deficiencias vi-
Para ello es imprescindible que, previamente, suales realizará menor número de interacciones
se realicen esfuerzos serios de evaluación de la sociales que el grupo de alumnos sin deficiencias
competencia social de los alumnos con deficien- visuales
cias visuales. Los intentos de evaluación realiza- 2. Los alumnos con deficiencias visuales
dos han sido escasos, debido a la baja incidencia, obtendrán puntuaciones más bajas en habilidades
gran dispersión y alta incidencia de otras defi- verbales de interacción social
ciencias asociadas en esta población, lo que hace 3. Los alumnos con deficiencias visuales pun-
que sea difícil realizar estudios con muestras tuarán más bajo en habilidades de juego que los
bien controladas. En la evaluación de las habili- alumnos sin deficiencia visual
dades sociales las dificultades aumentan debido 4. El grupo de alumnos con deficiencias vi-
a la ausencia de estándares apropiados para estas suales presentarán habilidades de asertividad
poblaciones (Erin, Dignan, & Brawn, 1991). menos adecuadas que el grupo de alumnos sin
Los escasos estudios de evaluación realizados, deficiencias visuales
sin embargo, concluyen que el grupo es muy he- 5. Los alumnos con deficiencias visuales man-
terogeneo, y muchos de los alumnos no presen- tendrán contacto ocular durante sus interacciones
tan carencias en habilidades sociales globales, con menor frecuencia que el grupo de alumnos
sino en componentes específicos de estas. Es ne- sin deficiencias visuales
cesario por tanto realizar evaluaciones compren- 6. Los alumnos con deficiencias visuales ma-
sivas y moleculares que proporcionen informa- nifestarán menor cantidad de gestos expresivos
ción sobre aquellas habilidades concretas en las apropiados durante sus interacciones que los
que aparecen mayores problemas. Este tipo de alumnos sin deficiencias visuales
evaluación, proporciona las pautas para desarrol- 7. El grupo de alumnos con deficiencias vi-
lar progamas de intervención dirigidos a la mejo- suales mostrará posturas adecuadas con menor
ra de conductas relevantes para el sujeto. frecuencia que el grupo de alumnos sin deficien-
Con esta finalidad, la investigación aquí pre- cias visuales
sentada se plantea un objetivo eminentemente 8. El grupo de alumnos con deficiencias vi-
práctico y con implicaciones inmediatas para el suales manifestará mayor número de estereo-
trabajo que se desarrolla regularmente en centros tipias que sus compañeros sin deficiencias vi-
de educación con alumnos con deficiencias vi- suales.
suales.
El objetivo de la misma es evaluar las habili-
dades sociales de los alumnos con deficiencias 2. METODO
visuales, y comprobar si existen diferencias entre
estos y un grupo de alumnos sin deficiencias
visuales utilizados para obtener un criterio de 2.1. Sujetos
normalidad. A través de la evaluación se pre-
tende identificar conductas concretas en las que La muestra estaba formada por 57 sujetos
se producen déficits con mayor frecuencia, así que cursaban educación primaria y secundaria en
como a aquellos alumnos que presentan caren- colegios públicos y privados de las provincias de
cias. Los resultados de la investigación per- Salamanca y Zamora. Las edades de los alumnos
mitirán desarrollar un programa de intervención estaban comprendidas entre 6 y 15 años siendo
en habilidades sociales dirigido a la mejora de la la media de edad del grupo de 10,35. Los alum-
competencia social de estos alumnos. nos estaban divididos en dos grupos.

315
Grupo 1 En primer lugar se llevó a cabo un análisis
Formado por 29 alumnos con deficiencia vi- comparativo de las puntuaciones obtenidas por
sual de edades comprendidas entre los 6 y 15 los grupos utilizando la muestra completa. En
años, con una media de edad de 10,6. La selec- una segunda comparación se eliminaron de la
ción de los alumnos se realizó en base a los cri - muestra del grupo 1 aquellos alumnos que pre-
terios de identificación de personas con deficien- sentaban otras deficiencias concurrentes con la
cia visual desarrollados por la Organización Na- visual. Finalmente se realizó un análisis correla-
cional de Ciegos Españoles (ONCE). La etiolo- cional entre las puntuaciones en habilidades so-
gía de la deficiencia visual era diversa: cataratas ciales y las medidas de aceptación social obteni-
congénitas, retinosis pigmentaria, atrofia de iris, das por los alumnos con deficiencias visuales.
atrofica de nervio Óptico, aniridia y degeneración
bilateral de retina. De estos 29 sujetos, 12 pre-
sentaban otras deficiencias asociadas. 2.4. Instrumentos y medidas

Grupo 2 Dada la carencia de instrumentos de evalua-


Formado por 28 alumnos sin deficiencias vi- ción de las habilidades sociales para sujetos cie-
suales, de edades comprendidas entre los 6 y 15 gos y con deficiencia visual, fue necesario tra-
años, siendo la media de edad de 10,l. Para la ducir, adaptar y diseñar los instrumentos a utili-
selección de este grupo, se identificaron en cada zar. A continuación se indican los instrumentos
clase donde se encontraba un alumno con defi- utilizados y las medidas que se obtienen a través
ciencia visual, todos aquellos alumnos de la de estos. En el Cuadro 1 se presentan los distin-
misma edad, sexo, y nivel socio-económico- tos instrumentos con las variables medidas por
cultural, de los que se eligió uno al azar, que fue cada uno de ellos.
emparejado con el alumno con deficiencia visual
y entró a formar parte de la muestra. 1. Cuestionario de Evaluación de las Habi-
lidades Sociales de Matson (Matson y otros,
2.2. Procedimiento 1983). Traducido al castellano para la presente
investigación. Es un instrumento ampliamente
La evaluación de las habilidades sociales de utilizado para la evaluación de habilidades socia-
los sujetos se realizó mediante un procedimiento les con personas con discapacidad y en concreto
comprensivo y multimodal. Se utilizaron distin- con ciegos. Proporciona medidas de habilidades
tos instrumentos de evaluación y distintas fuen- sociales apropiadas y asertividad inapropiada. El
tes de información. cuestionario tiene dos formatos, uno destinado a
1. En primer lugar se recogió información padres y profesores y otro como autoinforme pa-
procedente de personas significativas, que se en- ra el sujeto evaluado. En el estudio presentado se
cuentran habitualmente en contacto directo con utilizó el autoinforme y el formato dirigido a pa-
el alumno: dres y profesores se aplicó sólo a los padres.
a. Informes de los padres.
b.Informes conjuntos de profesores tutores y 2. Lista de Observación de las Habilidades
de apoyo. Sociales para Alumnos Ciegos y con Deificien-
c.Información de los compañeros de clase cias Visuales (Caballo & Verdugo, 1993), elabo-
sobre el sujeto. rado por nosotros para la presente investigación
2. Autoinforme del propio sujeto. a partir de otros cuestionarios y currículos diri-
3. Información procedente de la observación gidos a la evaluación de niños ciegos y con defi -
directa y sistemática de los sujetos en el ambien- ciencia visual. El cuestionario está dirigido a
te natural. profesores tutores y de apoyo, quienes deben
cumplimentarlo conjuntamente. Evalúa varias
2.3. Diseño áreas de competencia social: Habilidades de
interacción con los iguales y adultos (Iniciación,
Se utilizó un diseño bivariado naturalista si- mantenimiento y terminación de conversaciones
multaneo (R.Cattell, 1988). y actividades uno a uno y en grupo, habilidades

316
CUADRO 1

INSTRUMENTOS MEDIDAS

Autoidome: - Habilidades sociales apropiadas.


Cuestionario de Evaluación de las Habilidades socia- - Asertividad inapropriada.
les de Matson (Matson y otros, 1983)

Cuestionario padres: - Habilidades sociales apropiadas.


Cuestionario de Evaluación de las Habilidades socia- - Assertividad inapropriada.
les de Matson (Matson y otros, 1983)

Lista de observación de profesores: - Adecuación de la participación uno a uno


Lista de Observación de las Habilidades Sociales para - Adecuación de la participación en pequeño grupo
Alumnos Ciegos y con Deficiencia Visual - Adecuación de la participación en gran grupo.
(Caballo & Verdugo, 1993) - Apariencia
- Lenguaje corporal
- Habilidades verbales.
- Habilidades de cooperación.
- Habilidades de juego.
- Expresión de sentimientos.
- Habilidades de asertividad.
- Habilidades de clase.
- Adecuación global de la interacción.
Observación directa - Conductas no interactivas.
Código de Observación de Conductas de Interacción - Iniciaciones.
l Social (Caballo & Verdugo, 1993) - Respuestas.
- Interacciones positivas.
- Interacciones negativas.
- Interacciones individuales.
- Interacciones en grupo.
l
- Interacciones con el adulto.
- Adecuación de posturas, gestos, dirección de la
mirada, y expresión facial.
- Estereotipias.
l

l Cuestionario Sociométrico en el aula - Grado de aceptación social.


l

verbales, habilidades de asertividad, habilidades A- CATEGORIAS CONDUCTUALES:


de juego, lenguaje corporal), apariencia, expre- 1- Conductas no interactivas.
sión de sentimientos, habilidades de juego, habi- 2- Conductas interactivas:
lidades de clase, autoconcepto. 2.1. Modalidad: - Iniciación
- Respuesta
3. Código de Observación de Conductas de 2.2. Calidad: - Interacción positiva
Interacción Social (Caballo & Verdugo, 1993). - Interacción negativa
Elaborado para el registro sistemático de con- 2.3. Persona con la que se realiza la inter-
ductas de interacción social en situaciones natu- acción:
rales donde estas conductas se pueden presentar - Con niños: - Individual
de forma espontánea. Las conductas registradas - En grupo
se dividen en las siguientes categorías: - Con el adulto.
317
B- COMPONENTES ESPECIFICOS DE LA A través de la observación sistemática se
INTER4 CCION comprobó que los alumnos con deficiencias vi-
1. Postura adecuada. suales mantenían con menor frecuencia direc-
2. Gestos adecuados ción adecuada de la mirada durante sus interac-
3. Dirección adecuada de la mirada. ciones sociales que los alumnos sin deficiencias
4. Expresión facial adecuada. visuales, utilizaban también menor número de
5. Estereotipias. gestos yposturas adecuadas, y mostraban mayor
número de conductas estereotipadas. Se observó
Se trata de un registro de intervalo continuo. además, que los alumnos sin deficiencias visua-
Cada observación dura diez minutos divididos en les interactuaban en grupo con mayor frecuencia
periodos de observación de 20 segundos cada que los alumnos con deficiencias visuales.
uno seguido de un periodo de 10 segundos para No se obtuvieron diferencias significativas en
realizar el registro. medidas de habilidades sociales apropiadas y
asertividad inapropiada procedentes de los
4. Cuestionario sociométrico en el aula cuestionarios dirigidos a los padres ni del autoin-
El cuestionario sociométrico mide el grado de forme.
aceptación social del sujeto por parte de sus Tampoco se obtuvieron diferencias significa-
compañeros. Dicha puntuación se obtiene su- tivas en el grado de aceptación social entre am-
mando todas las puntuaciones obtenidas por el bos grupos.
sujeto y dividiéndola por el número de personas El Cuadro 2 resume los resultados obtenidos
que le han puntuado. El grado de aceptación so- del análisis de puntuaciones procedentes de la
cial relativa utilizada como medida de compara- Lista de Observación de Habilidades Sociales
ción se obtiene dividiendo el grado de acepta- para Alumnos Ciegos y con Deficiencia Visual
ción del sujeto por la puntuación media de (Caballo & Verdugo, 1993).
aceptación obtenida en la clase. En todas las variables, el grupo de alumnos
con deficiencias visuales obtuvo medias inferio -
res al grupo de alumnos sin deficiencia visual.
3. RESULTADOS En el Cuadro 3 aparecen las medias obtenidas
por los grupos en dichas variables
El análisis de las características del grupo de
alumnos con deficiencia visual mostró la gran 3.2. Analisis de comparación utilizando la
variabilidad existente dentro del grupo. No todos muestra de alumnos con dejkiencias vi-
los alumnos con deficiencia visual presentaban suales sin otras deficiencias concurrentes
déficits en habilidades sociales. Algunos de ellos
obtuvieron puntuaciones superiores a la media Como se puede observar en el Cuadro 4, apa-
del grupo de alumnos sin deficiencias visuales. recieron diferencias significativas entre los gru-
Sin embargo, los resultados de la comparación pos, a favor del grupo de alumnos sin deficien-
entre ambos grupos indicaron la existencia de cias visuales, en las siguientes variables medidas
carencias en habilidades sociales en el grupo de por la Lista de Observación de las Habilidades
alumnos con deficiencia visual. Sociales dirigida a los profesores: adecuación de
la interacción uno a uno, apariencia, lenguaje
3.1. Analisis de comparación entre grupos uti- corporal, habilidades verbales, habilidades de
lizando la muestra completa juego y habilidades de asertividad.
Los datos procedentes de la observación sis-
Los profesores puntuaron significaivamente: temática indicaban una tendencia de los alumnos
más bajo al grupo de alumnos con deficiencia. con deficiencia visual a mantener menor número
visual en todas las medidas de adecuación de la. de interacciones sociales que sus compañeros.
interacción excepto en habilidades de asertividadl Además, realizaban mayor número de interaccio-
en la que sin embargo, apareció una tendencia si nes individiuales que sus compañeros sin defi-
puntuar más alto al grupo de alumnos sin defi- ciencia visual, los cuales tendían a realizar más
ciencia visual. interacciones en grupo.

318
CUADRO 2
~~

VARIABLES VALOR ESTAD. SIGNIFICACION

1.Unoauno t=2,9688 p<.003 **


2. Pequeño grupo t=1,6759 p<.05 *
3. Gran grupo t=2,4825 p<.oo9 **
4. Apariencia t=2,0219 p<.03 *
5. Lenguaje corporal t=3,9027 p<.0003 **
6. Habilidades verbales t=2,7330 p<.005 **
7. Habilidades de cooperación t=2,3811 p<.02 *
8. Habilidades de juego t=3,5827 p<.0004 **
9. Expresión sentimientos t=l,7735 p<.05 *
10. Habilidades de asertividad t=1,3270 p<.10 NS
11. Habilidades de clase t=2,2069 p<.02 *
12. Puntuación global t=3,502 p<.0004 **
* Significativo al .O5 ** Significativo al .O1 NS No significativo gl=54

CUADRO 3

VARIABLES GRUPO 1 GRUPO 2

- -
1. Uno a uno X=1,2828 Sx=0,39 X=l,5552 Sx=0,284
- -
2. Pequeño grupo X=1,4458 Sx=0.389 X=1,5955 Sx=0,262
- -
3. Gran grupo X=1,2739 Sx=0,528 X=1,5581 Sx=0,283
- -
4. Aparencia X=1,7931 Sx=0,396 X= 1,9537 Sx=O,121
- -
5. Lenguaje corporal X=1,3054 Sx=0,4 X=1,6613 Sx=0,263
- -
6. Habilidades verbales X=1,0796 Sx=0,468 X=1,3627 Sx=0,276
- -
7. Habilidades de cooperación X=l,4034 Sx=0,457 X=1,6518 Sx=0,302
- -
8. Habilidades de juego X=1,05 17 Sx=0,567 X=1,5084 Sx=0,355
- -
9. Expresión de sentimientos X=1,1609 Sx=0,664 X=1,4321 Sx=0,451
- -
1O. Habilidades de asertividad X=1,2097 Sx=0,459 X=1,3557 Sx=0,34
- -
11. Habilidades de clase X=1,2592 Sx=0,498 X=1,5073 Sx=0,299
- -
12. Puntuación global X=1,296 Sx=0,337 X=1,549 Sx=O, 168

319
CUAIDRO 4

VARIABLES VALOR ESTAD. SIGNIFICACION

1. Uno a uno t=2,821 p<.004 **


2. Pequeño grupo t=0,963 P<2 NS

3. Gran grupo t=1,32268 p<.10 NS

4. Apariencia t=2,165 p<.02 *


5 . Lenguaje corporal t=1,836 p<.04 *
6. Habilidades verbales t=2,028 p<.03 *
7. Habilidades de cooperación t=1,566 pc.06 NS

8. Habilidades de juego t=l,728 p<.05 *


9. Expresión sentimientos t=1,205 p<.2 NS

10. Habilidades de asertividad t=l ,76 1 p<.05 *


11. Habilidades de clase t=0,741 p<.3 NS

12. Puntuación global t=2,285 p<.02 *


* Significativoal .O5 ** Significativoal .O1 NS No significativo gl=42

Se observó por otro lado, que las conductas de significativa.En concreto, los alumnos que obtu-
contacto ocular durante la interacción eran vieron puntuaciones altas en habilidades de par-
significativamente menos frecuentes en el grupo ticipación en gran grupo tenían un nivel de
de alumnos con deficiencia visual que en el aceptación significativamente más alto que los
grupo de alumnos sin deficiencia visual y los pri - alumnos que obtuvieron bajas puntuaciones en la
meros mostraban mayor número de conductas misma medida. Lo mismo ocurría con las varia-
estereotipadas. bles: apariencia, habilidades verbales, habili-
dades de cooperación, habilidades de juego,
3.3. Relación entre medidas de aceptación habilidades de asertividad y habilidades de
social y medidas de habilidades sociales clase.
del grupo de alumnos con deficiencia
visual 3.4. Relación entre habilidades sociales y
cantidad de interacción
El análisis de regresión realizado entre pun-
tuaciones de habilidades sociales y medidas de Se llevó a cabo el mismo procedimiento de
aceptación social dentro del grupo de alumnos análisis entre las medidas de habilidades sociales
con deficiencia visual mostró una correlación y la frecuencia de conductas no interactivas me -
positiva entre muchas de las puntuaciones de ha- dida a través del código de observación. Los re-
bilidades sociales procedentes de la Lista de sultados concluyen que las habilidades de juego
Observación cumplimentada por el profesor y las están relacionadas de forma significativa y nega-
medidas de aceptación social por los iguales. En tiva con la frecuencia de conductas no interacti-
varias de estas medidas dicha correlación resultó vas. Es decir, aquellos alumnos que obtuvieron

320
puntuaciones altas en habilidades de juego pre- con los iguales, los alumnos con deficiencia vi -
sentaban menor número de conductas no inter- sual tienden a tener un mayor número de con-
activas en el registro de observación. ductas no interactivas, es decir permanecen más
En el resto de variables, aunque el análisis de tiempo solos que sus compañeros. Las interac-
regresión no resultó significativo, sí que se apre- ciones con los iguales y la participación en acti-
ció la existencia de una relación negativa entre vidades de interacción libre en el recreo propor-
las puntuaciones en habilidades sociales y la cionan oportunidades para aprender y practicar
cantidad de conductas no interactivas. Es decir, las habilidades sociales. Así, los alumnos con
que los alumnos que obtuvieron puntuaciones deficiencia visual que, en situaciones proclives a
altas en habilidades sociales presentaban menor la interacción libre se mantienen alejados de
número de conductas no interactivas en el re- otros, están perdiendo experiencias imortantes
creo. para su desarrollo social.
En concreto, resulta significativa la diferencia
entre los grupos en la variable interaccion en
4. CONCLUSIONES grupo. Los alumnos con deficiencia visual in-
teractúan en grupo signifcativamente menos ve-
En primer lugar, es necesario destacar que el ces que los alumnos sin deficiencia visual. El
grupo de alumnos con deficiencia visual es un hecho de que no participen en juegos de grupo
grupo muy heterogeneo, no todos los alumnos puede suponer un riesgo ya que en estos con-
con deficiencia visual presentan carencias en tactos sociales se aprenden muchos de los com-
habilidades sociales. Algunos puntúan por enci- portamientos sociales adaptativos y los roles
ma de la media obtenida por los alumnos sin de - apropiados a la edad y el sexo. Esto puede supo -
ficiencia. De cualquier forma, se aprecia que in- ner además un aislamiento de los iguales, ya que
cluso estos alumnos socialmente hábiles, pre- la observación durante los recreos indicó que los
sentan carencias en determinadas conductas co- alumnos habitualmente realizan juegos y activi-
mo contacto ocular, postura y utilización de dades en grupo. Dicho aislamiento puede influir
gestos durante la interacción. Las carencias en de forma negativa en la aceptación social por
estos comportamientos pueden influir de forma parte de los iguales.
negativa en las percepciones de otras personas Este contacto social reducido puede ser debi-
sobre el alumno con deficiencia visual, por lo do a la falta de habilidades de comunicación, de
que es conveniente tenerlo en cuenta y siempre participación y de juego efectivas que hacen que
que sea posible entrenar al alumno para la mejo- el alumno no sepa muy bien cómo llevar a cabo
ra de las mismas. con éxito sus interacciones. De hecho, se aprecia
Aunque algunos alumnos con deficiencia vi- una relación negativa entre el número de con-
sual obtienen puntuaciones altas en habilidades ductas no interactivas observadas y la habilidad
sociales, los resultados de la comparación entre social global procedente de las puntuaciones de
grupos indican que existen diferencias signifi- los profesores. Es de destacar también la exis-
cativas en determinadas áreas de habilidades tencia de una relación negativa y significativa
sociales y en puntuaciones de habilidad social entre la puntuación en habilidades de juego y la
global entre los mismos a favor de los alumnos cantidad de conductas no interactivas. Los alum-
sin deficiencia visual. Estos resultados coinciden nos que tienen mejores puntuaciones en habili-
con los datos proporcionados en otras investiga- dades de juego y en habilidad global, pasan más
ciones que señalan las carencias de los alumnos cantidad de tiempo en actividades de contacto
con deficiencia visual en habilidades sociales. social. Una explicación posible es que los alum-
Del análisis de los datos se desprende una nos que pasan menos tiempo con sus compañe-
tendencia de los alumnos con deficiencia visual ros y participan en menor medida en juegos y
a interactuar con menor frecuencia que sus com- actividades de grupo no han tenido, debido a
pañeros no deficientes, lo que coincide con el re- ello, la oportunidad de aprender habilidades so-
sultado obtenido en el estudio de Markovits y ciales. También puede ser que estos alumnos no
Strayer (1982). En los recreos, ámbito natural realicen interacciones porque carecen de las ha-
donde se producen interacciones espontáneas bilidades necesarias para la interacción exitosa.

321
Ambas explicaciones no serían incompatibles y Raver, S., & Drash, P. W. (1988). Increasing social
de cualquier modo, lo que sí es evidente es que skills training for visually impaired children. Edu-
los alumnos con deficiencia visual necesitan cation of the Visually Handicapped., 19 (4), 59-64.
Schneekloth, L. M. (1989). Play environments for
mejorar sus habilidades sociales tanto a nivel visually impaired children. Journal of Visual
individual como de participación en juegos y Impairrnent and Blindness, 83, 196-201.
actividades de grupo. Esta necesidad es aún más Scott, R. A. (1969). The socialization of blind children.
urgente si tenemos en cuenta que las puntuacio- In D. Goslin (Ed.), Handbook of socialization
nes en habilidades sociales correlacionan de for- theory and research (pp. 1025-1045). Chicago:
ma positiva y significativa con la aceptación so- Rand McNally.
cial. Aquellos alumnos con puntuaciones más al- Steward, J. W., Van Hasselt, V. B., Simon, J., &
Thompson, W. B. (1985). The community adjust-
tas en habilidades sociales tienen mayor grado
ment program (CAP) for visual impaired adoles-
de aceptación social por sus compañeros de cents. Journal of Visual Impairment and Blindness,
clase. 72 (2), 49-54.
Los resultados de este estudio de investiga- Van Hasselt, V. B. (1983). Social adaptation in the
ción justifican ampliamente la necesidad de de- blind. Clinical Psychology Review, 87-102.
sarrollar programas de intervención para mejorar Van Hasselt, V. B., et al. (1983). Training blind ado-
las habilidades sociales de estos alumnos así lescents in social skills. Journal of Visual Impair-
ment andBlindness, 77 (5), 199-203.
como para aumentar la frecuencia de participa-
Van Hasselt, V. B., et al. (1985). A behavioral analytic
ción en juegos y actividades con sus compañe- model for assesing social skills in blind adoles-
ros. De este modo se puede posibilitar al alumno cents. Behavior Research and Therapy, 23 (4),
con deficiencia visual el aprendizaje de roles so- 395-405.
ciales y conductas adecuadas a la edad que le se - Verdugo, M. A., & Caballo, C. (1995). Habilidades so-
rán de utilidad no sólo actualmente en la escuela ciales en personas con deficiencia visual. In M. A.
sino posteriormente en la vida adulta. Verdugo (dir.), Personas con discapacidad: Pers-
pectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Ma-
drid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.
Warren, D. H. (1984). Blindness and early childhood
development. New York: American Foundation
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS for the Blind.

Barraga, N. C. (1976). Visual handicaps and learning:


A developmental approach. Belmont, C.A: Wads- RESUMEN
worth.
Bina, M. J. (1986). Social skills development through
cooperative group leaming strategies. Education of Se presenta un estudio de evaluación de las habili -
the Visually Handicapped, 18 (1). 27-40. dades sociales de alumnos con deficiencia visual
Bonfanti, B. H. (1979). Effects of training on nonverbal integrados en colegios ordinarios, de edades com-
and verbal behaviors of congenitally blind adults. prendidas entre 6 y 16 años. La evaluación se realiza a
Journal of Visual Impairment and Blindness, 73, 1- través de un sistema comprensivo y multimodal en el
9. que se utilizan distintas fuentes de evaluación y distin-
Cattell, R.(1988). íñe handbook of multivariate experi- tos instrumentos (autoinformes, informes de los pa-
mental psychology. dres, informes de los profesores y observación siste -
Erin, J. N., Dignan, K., & Brown, P. A. (1991). Are so- mática en el ambiente natural). Se realiza un estudio
cial skills teacheable. A review of the literature. de comparación entre un grupo de 29 alumnos con de -
Journal of Visual Impairment and Blindness, 85 ficiencia visual y un grupo de 28 alumnos sin defi-
(2), 58-60. ciencia. Los resultados indican que los alumnos con
Harrel, R. L., & Strauss, F. A. (1986). Aproaches to in- deficiencia visual obtienen puntuaciones más bajas en:
creasing assertive behavior and communication adecuación de la interacción uno a uno, apariencia,
skills in blind and visually impaired persons. Jour- lenguaje corporal, habilidades verbales, habilidades de
nal of Visual Impairment and Blindness, 80 (6), juego y habilidades de asertividad, además, tienden a
794-798. interactuar menos que sus compañeros sin deficiencia
Raver, S. A. (1987). Training blind children to employ visual e interactúan en grupo con menor frecuencia
appropiate gaze direction and sitting behavior du- que sus compañeros videntes.
ring conversation. Education and Treatment of Palabras Clave: Habilidades Sociales, Evaluación,
Children, 10 (3), 237-246. Deficiencia Visual.

322
SUMMARY nonhandicapped children in public and private schools.
Results indicated that visually impaired children
The present study provides a comprehensive exhibed deficits on selected verbal and nonverbal
assessment of social skills in visually handicapped components of social skills (one to one interaction,
children aged from 6 to 16. Systematic observations in appearance, bodily language, play skills, verbal skills,
natural environment, and parents, teachers and peers asertion skills) and trend to engage in less social acti -
ratings were employed to evaluate social skills among vities than their nonhandicapped peers.
a groupo of 29 visually impaired chíldren integrated in Key Words: Social Skills, assessment, visually
public and private regular schools, and a group of 28 handicapped.

323

También podría gustarte