Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

“Estudio de Pre-factibilidad para el procesamiento y exportación de la


harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) a Estados Unidos”

Yunga Paz Lesly Shiomara


Velásquez Arapa Roger Ricardo

Arequipa - Perú
2017

14
RESUMEN

En el presente proyecto de estudio de pre-factibilidad para la exportación de quinua al


mercado estadounidense, demostrando en los siguientes capítulos su viabilidad técnica,
legal, económica y financiera.

En el primer capítulo, análisis estratégico del macro entorno se han evaluado los
factores económicos, políticos, sociales, culturales, legales y tecnológicos; realizado el
análisis del micro entorno de las cinco fuerzas competitivas y mientras que dentro del
planeamiento estratégico, se ha determinado la Visión, Misión que tendrá la empresa;
adicionalmente hemos realizado el análisis del del FODA.

En el segundo capítulo, estudio de mercado, se ha determinado que el mercado al cual


va estar dirigido, nuestro producto, es el estadounidense, después del análisis de otros
mercados. Se calculó la demanda y la oferta de cacao tostado en grano en el mercado
meta, luego de lo cual se cuantificó que existe una demanda insatisfecha para el
proyecto igual a 0.02 % de la demanda estadounidense. Por otra parte, se proyectó los
precios del producto para todo el periodo de vida del proyecto y se planteó estrategias
de comercialización adecuadas para la puesta en marcha del mismo.

15
DEDICATORIA:
Dedicamos este proyecto principalmente a Dios,
por iluminarnos y estar a nuestro lado en todo
momento.

A nuestra licenciada, a nuestros padres, amigos


incondicionales por la ayuda desinteresada
brindada en cada obstáculo que se nos ha
presentado, gracias a sus ejemplos hoy hemos
llegado a cumplir una de nuestras metas y ganar
una nueva experiencia.

Y a todas las personas que de una u otra manera


nos han brindado su apoyo.

16
AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a Dios por darme la fortaleza necesaria para culminar este
trabajo de manera satisfactoria.

A mi familia, por su constante motivación día a día dándome palabras que me


fortalezcan a ser una mejor persona.

A mi asesor de tesis Dr. KATHY RIOS, por su esfuerzo, dedicación, paciencia y su


motivación han sido fundamentales para mi formación.

INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................
1. Análisis Estratégico...............................................................................................
1.1 Análisis del Macro entorno............................................................................
1.1.1 Factor económico....................................................................................

17
1.1.2 Factor Político.........................................................................................
1.1.3 Factor social y cultural............................................................................
1.1.4 Factor tecnológico..................................................................................
1.1.5 Factor legal.............................................................................................
1.2 Análisis del Micro Entorno.................................................................................
1.2.1 Cinco Fuerzas de Porter...............................................................................
1.3 Planeamiento Estratégico..................................................................................
1.3.1 Misión.........................................................................................................
1.3.2 Visión.........................................................................................................
1.3.3 Análisis FODA...........................................................................................
1.3.4 Objetivos....................................................................................................
2. Estudio de Mercado................................................................................................
2.1 Aspectos Generales..........................................................................................
2.1.1 El mercado..................................................................................................
2.1.2 El producto.................................................................................................
2.1.3 El consumidor............................................................................................
2.2 Análisis de la demanda.....................................................................................
2.2.1 Demanda histórica......................................................................................
2.2.2 Proyección de la demanda..........................................................................
2.3 Análisis de la oferta..........................................................................................
2.3.1 Análisis de la competencia.........................................................................
2.3.2 Proyección de la oferta...............................................................................
2.4. Demanda del proyecto.....................................................................................
2.4.1. Demanda insatisfecha................................................................................
2.4.2. Demanda para el proyecto.........................................................................
2.5. Comercialización.............................................................................................
2.5.1. Canales de distribución.............................................................................
2.5.2. Promoción y publicidad............................................................................

18
INTRODUCCION

El incentivo principal de esta investigación es afirmar la posibilidad de realizar un


proyecto de exportación a través de una empresa procesadora y transformadora de
granos de quinua peruana en harina para luego ser exportada a California, Estados

19
Unidos, analizando todos los aspectos desde la creación de la empresa, pasando por
el proceso productivo, el análisis del mercado, etc.

Se analizan las tendencias de los consumidores estadounidenses y se


observa que existe preferencia por los productos naturales. Siendo un mercado muy
grande y dinámico, se aprovecha también la creciente demanda por los productos
naturales a nivel mundial y en especial, la concientización sobre la alimentación en
los EE.UU.

Nuestro producto será harina de quinua procesada; la cual se presentará en


bolsas de 25Kg de papel Kraft tri-laminado. Estas bolsas irán en palés que se
exportarán en contenedores por vía marítima hacia el puerto de destino, el cual se
encuentra en Long Beach, California. Nuestro producto está dirigido a los
productores de alimentos finales, tales como: galletas, fideos, panes, barras
energéticas, postres, tortillas, cerveza artesanal, etc.

La empresa S.A.C.” se encargará del proceso productivo de la harina de


quinua. Buscará hacer un proyecto rentable, que contribuya a desarrollar más, el
proceso productivo de la harina de quinua en nuestro país. También buscara
desarrollar las circunstancias de vida de los participantes, a través de capacitaciones
y certificaciones, que beneficien tanto a los trabajadores como los productores de
quinua; así como sus consumidores y distribuido

20
1. CAPITULO: ANÁLISIS ESTRATÉGICO
En este capítulo se analizarán los distintos lineamientos para llevar a cabo
larealización del estudio estratégico: macroentorno, microentorno, definición de
misión, visión y matriz FODA las cuales permitirán definir las estrategias y
objetivos para el producto.

1.1 Análisis del Macro entorno


Se realizará el análisis del macro entorno basado principalmente en la
evaluación de cinco factores (económico, político, social y cultural, tecnológico
y legal) para de esta manera poder conocer las interrelaciones entre los países
involucrados directamente con el proyecto los cuales son Perú y Estados Unidos.

1.1.1 Factor económico

De acuerdo a lo publicado en el Informe técnico de evolución de exportaciones e


importaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se cerró el año
2017 con un monto de exportaciones agrarias no tradicionales las cuales ascienden a un
monto de 4 130,6 millones de dólares (FOB), generando así un crecimiento de las
exportaciones peruanas en el canal agropecuario no tradicional equivalente al 4,5%
respecto al año anterior.
Es satisfactorio visualizar el incremento de las exportaciones, se evidencia una
notable subida del 10,8% respecto al volumen exportado en el año 2016 y esto es debido
impulso por los envíos de minerales como el cobre, oro y zinc, seguido de los derivados
de petróleo y gas natural. Entre los productos no tradicionales exportados destacaron los
productos pesqueros, principalmente los calamares, pota y jibias, y colas de langostinos
con caparazón; también fueron importantes las ventas de, paltas y arándanos, entre
otros. Así mismo, se señala que para el canal no tradicional, en el cual se encuentra la
harina de quinua, los principales países de destino fueron: EE.UU., Holanda, Chile,
Colombia, Ecuador, España y Bolivia. Además, se detalle en este informe técnico
acerca del comportamiento de la economía peruana en el cuarto trimestre del
2016(INEI); se indica que el producto bruto interno (PBI) relacionado a la agricultura

21
tiene un valor porcentual de 2,2%; evidenciando un crecimiento de 2,6 % respecto al
año 2016.
Sin embargo, es importante recalcar que el incremento constante del tipo de cambio
es favorable para la realización de exportaciones; debido a que se recibe mayor cantidad
de soles por cada dólar, además sirve como incentivo para continuar con el
acrecentamiento que se viene dando desde el año 2013 en las exportaciones no
tradicionales, específicamente en los productos agrarios.

Análisis de la situación económica en Estados Unidos


Estados Unidos es el país con la primera economía del mundo. En lo que respecta al
PIB, en el año 2017 su tasa obtuvo un crecimiento de 1,6% respecto al año 2016.
Sin embargo, cabe resaltar que existió un déficit en la balanza comercial ya que a pesar
de haberse producido un incremento de 2.7 % en las exportaciones que este país genera
fueron mucho menos que las importaciones que se realizan. Estados
Unidos actualmente, es el país con mayor número de importaciones a nivel mundial y
alcanzó el pasado mes de diciembre del 2017 un total de 235.000 millones de dólares en
importaciones frente a 190.700 millones de dólares obtenidos por las
exportaciones realizadas.1De acuerdo a lo detallado líneas previas y en base a datos
históricos se puede concluir que Estado Unidos es un país que resulta ser atractivo para
la realización de distintas exportaciones, debido a ser el principal importador mundial.

1.1.2 Factor Político

El día 09 de Abril del 2015, El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), llevó a


cabo presentación de los Lineamientos de las Políticas Agrarias (LPA), las cuales
servirán como base para poder obtener un sector competitivo en el cual se tendrá como
prioridad al pequeño y mediano productor agrario.

Los lineamientos principalmente se rigen bajos las siguientes consideraciones:


Manejo sostenible de agua y suelos; desarrollo forestal; seguridad jurídica sobre la
tierra; infraestructura y tecnificación del riego; financiamiento y seguro agrario;
innovación y tecnificación agraria; prevención y atención de riesgos; desarrollo de
capacidades; reconversión productiva; acceso a mercados y cadenas productivas.
22
De acuerdo a lo mencionado por Juan Manuel Benites, Ministro de Agricultura y
Riego durante el periodo 2014-2017: “Estos lineamientos contribuirán a alcanzar las
metas de las políticas de Estado, relacionados con crecimiento económico, inclusión
social, seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental y de la agrodiversidad”.

Debido a la situación actual bajo la que se encuentra la agricultura en el país a causa de


los recientes fenómenos naturales ocurridos en diversas zonas del
país, el MINAGRI informó que pondrán en marcha un plan el cual contará con un fondo
de 18 millones de soles, monto que será utilizado para repartir una tonelada de semillas,
con las que los damnificados puedan resembrar sus terrenos ni bien el agua o la nieve
desaparezcan. Asimismo, el Estado usará dicho fondo para dotar a los agricultores de
herramientas de trabajo.

Es importante además resaltar que desde el mes de Enero del 2014, el gobierno inició un
programa de modernización del agro, en el cual se invertirá un total de 180 millones de
dólares; los objetivos principales de este programa son mejorar la infraestructura,
equipar laboratorios, adquirir maquinaria agrícola, capacitar a profesionales y financiar
trabajos de investigación.
Los incentivos y la ayuda brindada por parte del estado para poder mejorar tanto el nivel
de cultivo como de producción de los diversos productos agrícolas son importantes para
obtener cultivos y cosechas de una calidad mayor a la actual, pero a la vez haciendo uso
responsable de cada uno de los recursos que se posee.
Es importante mencionar que cada mejora que se realice en el sector agrícola repercute
directamente en las agro exportaciones y en la percepción final de cada uno de los
consumidores de productos peruanos. En lo referente al proyecto de exportación de
harina de Quinua, los beneficios económicos brindados por el estado serán de suma
utilidad puesto que se tendrá un respaldo en lo referente al mantenimiento y/o
recuperación de los cultivos en caso de siniestros naturales, con lo cual la disponibilidad
de materia prima no causará problemas mayores. Cabe resaltar además que el uso de
Lineamientos de Políticas Agrarias dará como
resultado que la materia prima que será usada para la elaboración del producto final
cuente con una calidad mayor a la que actualmente posee la Harina de quinua que se
exporta, además estos lineamientos permitirán la apertura al nuevo mercado al cual se
desea ingresar (Estados Unidos).
23
1.1.3 Factor social y cultural

Desde mediados de los años 1970 la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso se vienen


incrementando de manera dramática, según datos históricos dos de cada tres adultos
estadounidenses tienen sobrepeso o padecen de obesidad. A nivel
Latinoamérica casi un cuarto de la población (130 millones de personas) son víctimas
del sobrepeso, entre los principales países en los cuales está presente esta enfermedad
destacan: México, Argentina, Venezuela, Chile y Uruguay. Sin embargo las iniciativas
que se están tomando para poder erradicar o reducir este mal son innumerables; una de
las alternativas que más resalta es la promoción de actividades a favor de dietas
saludables basándose.

En un informe emitido por el Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013


(PENX), se evidencia que actualmente las preferencias de los consumidores en los
principales mercados de destino vienen evolucionando hacia productos que poseen las
siguientes características:
 Alimentos más saludables
 Productos fáciles de consumir
 Productos con alto valor agregado
Además cabe resaltar que cada día son más personas las que apuestan por la óptima
relación de precio-calidad. Por ejemplo en Estados Unidos, las preferencias se dirigen
hacia alimentos de precios alcanzables, fáciles de consumir pero que además sean
saludables; es por este motivo, que el sector de comidas vegetarianas viene aumentando
rápidamente. Según lo mencionado en el artículo acerca de patrones y tendencias de
consumo; actualmente los ciudadanos norteamericanos poseen una mayor preocupación
hacia la salud, calidad, precio de los productos, innovación, control de consumo de
grasa, prevención de riesgo de enfermedades y reducción de consumo de alimentos con
bajo nivel proteico. Cabe resaltar que también existe una amplia preocupación por la
responsabilidad ambiental, basándose principalmente en 3 aspectos:

24
 Consumo de productos que no hayan dañado el medio ambiente
 Control de uso de químicos y pesticidas
 Crecimiento de consumo de productos orgánicos

Lo anterior repercute de manera positiva en el país, puesto que se ocasiona un mayor


incremento en la exportación de alimentos, generando de esta manera un impacto
positivo en la agro exportación. La harina de Quinua es un alimento que destaca debido
a que su demanda y consumo, se ha ido incrementando notablemente año tras año y esto
debido a las múltiples propiedades que posee este alimento y que cada día son mejor
difundidas. De acuerdo a lo especificado en el Estudio de Mercado:
“La harina de Quinua en Estados Unidos” realizado por nosotros, los consumidores de
alimentos de repostería tienen una tendencia pronunciada a buscar productos que se
perciban como saludables y que contribuyan a su bienestar. De esta manera se puede
concluir que el mercado de harina es prometedor puesto que cada día son más personas
las que eligen consumir productos de calidad y que briden beneficios para su salud.

1.1.4 Factor tecnológico

El Perú es considerado uno de los países que menos gasta en tecnología; dedicando
alrededor del 0.7% del PBI en Investigación y Desarrollo
(I&D).Actualmente sólo el 0.8% de las exportaciones que se realizan pueden calificarse
de alta tecnología frente a un promedio regional que fluctúa entre 3.5 % y
4.3 %. Así mismo, se encuentra atrasado en cuanto a sus capacidades de investigación e
innovación; además de poseer poca transferencia tecnológica que se encuentra
disponible en el mundo la cual puede generar cambios significativos en la dinámica que
se utiliza en distintos sectores económicos, se posee un conocimiento muy reducido
acerca de los paquetes tecnológicos y la comercialización de estos.

1.1.5 Factor legal

Perú posee actualmente 17 Acuerdos Comerciales, los cuales benefician tanto a la


importación como a la exportación de distintos productos, para la realización del
proyecto es importante considerar y tener conocimiento del Tratado de Libre

25
Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. El TLC no
solo está enfocado en eliminación de las barreras arancelarias (desgravamen total del
impuesto ad valorem); sino que además abarca temas de propiedad intelectual,
económicos, institucionales, laborales y de medio ambiente. Actualmente, el acuerdo de
Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos3, el cual fue firmado en Washington
D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en vigencia el 1 Febrero 2009, es uno de los más
importantes debido a que Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales
que importa los distintos productos que exporta Perú. Según lo detallado el día 10 de
Marzo del 2015 por el Diario Gestión, las exportaciones del sector no tradicional a los
países con Tratado de Libre Comercio, han obtenido un crecimiento del 4% en el año
2014 respecto al año 2013.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, resalta que este tratado “consolida el
acceso preferencial de nuestro país a la economía más grande del mundo”; lo cual se ve
reflejado en el incremento el 1464 millones de USD desde el año 2008 al
2013.Michael Froman; representante comercial de Estados Unidos, en una entrevista
para el diario El Comercio titulada “Creando trabajo mediante el comercio”; indica que
el Perú es un gran exportador de productos agrícolas, y haciendo uso de los beneficios
que brinda, se logró incrementar en 80.2% las exportaciones de productos no
tradicionales (grupo entre las cuales destaca la
Quinua).
Debido al gran crecimiento que poseen las agro exportaciones, existen diversas leyes en
Estados Unidos las cuales regulan el ingreso de los distintos productos y que a la vez
son requisitos fundamentales, entre las principales destacan:
 Ley contra el bioterrorismo.
 La Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas.
 Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos.

Es importante que Perú logre aprovechar cada uno de los beneficios que brindan

26
los diversos Acuerdos Comerciales con el fin de incrementar las exportaciones peruanas
y de esta manera incentivar el aumento de la producción en distintos sectores como el
agrícola y textil, generando nuevas oportunidades de inversión para los peruanos.

1.2 Análisis del Micro Entorno

En el análisis del micro entorno, se evaluarán las cinco fuerzas del modelo estratégico
elaborado por Michael Porter.

1.2.1 Cinco Fuerzas de Porter

RIVALIDAD Y COMPETENCIA DEL MERCADO

A nivel internacional, el principal exportador de HARINA DE QUINUA ALISUR


S.A.C

%Part
%Var
Empresa .
17-16
17

ALISUR S.A.C. -7% 12%

INVERSIONES ANDINAS J & V S.A.C. -- 7%

VILLA ANDINA SOCIEDAD ANONIMA


52% 6%
CER...

COLOREXA SOCIEDAD ANONIMA


40% 6%
CERRADA

APLEX TRADING SOCIEDAD


-29% 5%
ANONIMA CE...

"SOLUCIONES AVANZADAS EN
18% 5%
AGRONEGO...

VINCULOS AGRICOLAS SOCIEDAD


-60% 5%
ANONI...

INTERLOOM S.A.C. 14% 4%

27
%Part
%Var
Empresa .
17-16
17

AGRO FERGI S.A.C. 81% 4%

Sin embargo no sólo se posee competidores internacionales, sino que además se


cuenta con competencia nacional la cual es liderada por la empresa FUNDO LOS
OLIVOS S.A.C a continuación se detallarán los principales competidores nacionales y
su porcentaje de participación en el mercado en el año 2017:

PARTI DESCRIPCIÓN DE LA FOB- %Var17-


DA PARTIDA 17 16

1008509000 LOS DEMÁS 122,127,697 17%

PARA
1008501000 550 -99%
SIEMBRA

1008901000 QUINUA. 0 -100%

PRECIOS FOB REFERENCIALES EN KILOGRAMOS (US$ / KGR)

28
2017 2016

N O S A J J M A M F E N O S A J J M A M F E
  D D
O C E G U U A B A E N O C E G U U A B A E N
IC IC
V T P O L N Y R R B E V T P O L N Y R R B E

K 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2.
G 39 22 36 34 29 40 31 57 40 34 31 22 33 21 26 30 36 35 43 32 34 39 19 39
Fuente: SUNAT

Con lo detallado previamente se puede concluir que existe una gran rivalidad y
competencia en el mercado de Harina no sólo en el ámbito nacional sino además se
cuenta con competencia del exterior; con lo cual, el poder lograr una fuerte
penetración, el mercado de Harina de quinua requiere de un exhaustivo trabajo. Así
mismo, es importante resaltar que sólo se exporta un 68,55% del total de la
producción nacional de quinua.

AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

De acuerdo a lo mencionado por la Secretaría de Agricultura, de Perú: “La harina de


quinua es una condición de producto sustituto, que tiene propiedad nutritivas esenciales
para la salud, especialmente para las personas con sobrepeso, ya que no contiene gluten,
de esta manera pueden seguir degustando de sus postres de repostería”. Por ello se
puede concluir que en la actualidad no existe una amenaza de productos sustitutos
para este producto.

AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES

Las barreras de entrada a este negocio son altas debido a que muchos de los

29
agricultores ya tienen sus cosechas negociadas a largo plazo con lo cual la
obtención de materia prima (Quinua) se dificulta sobretodo en el Perú, país en el cual la
gran parte de la producción se realiza en Puno zonas altas. Sin embargo es un mercado
que año con año va creciendo tanto en exportación como consumo,
lo cual genera un incentivo para la formación de nuevas empresas que desean
penetrar en este negocio. Se puede concluir que existe amenaza de nuevos
competidores pero no es alta puesto que las empresas que se dedican a la
exportación de Quinua se encuentran bien establecidas en la región.

PODER DE NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES

Los principales insumos necesarios para la elaboración del producto final es la


Quinua (Chenopodium quinoa Willd), este se comprara directamente a los
agricultores de la zona sur del país. Es por ello que el poder de negociación que se
tendrá es alto pues se deberá pactar compras masivas (comprometer cosechas) y de esta
manera asegurar menores precios, cabe resaltar además que debido a que se tendrá un
trato cercano con los agricultores se podrá llevar a cabo la negociación de los precios lo
cual es algo muy común en la zona con el objetivo de llegar a un precio que beneficie a
ambas partes. El hecho de comprar producto en las chacras resultará beneficioso para el
proyecto puesto que se adquirirán insumos a un precio mucho menor que el establecido
en el mercado.

PODER DE NEGOCIACIÓN CON CLIENTES

Debido a que el producto que se ofrece tendrá como destino Estados Unidos, el
contacto directo con los clientes será realizado por medio del broker que será
contratado por la empresa, es por ello que todo tipo de negociación será realizado por
él. Cabe resaltar además que al ser una empresa nueva en el mercado, no se tendrá un
fuerte respaldo por parte de los clientes razón por la cual se tendrá un
bajo poder de negociación al inicio del proyecto, mientras se logra una fuerte
penetración en el mercado. Cuando el producto logre calzar en la mente de la
secretaria de Agricultura, Ganadería y consumidores estadounidenses este poder de
negociación se irá incrementando paulatinamente año tras año.
30
1.3 Planeamiento Estratégico

Se desarrollarán los lineamientos base de la gestión empresarial, los cuales marcarán la


estrategia y desarrollo de la empresa.

1.3.1 Misión

Somos una empresa que ofrece Harina de quinua de alta calidad al mercado
estadounidense; fomentando el desarrollo, bienestar y un excelente clima laboral en
cada uno de nuestros trabajadores y manteniendo el respeto hacia el medioambiente,
haciendo uso sostenible y preservando cada uno de los recursos naturales.

1.3.2 Visión
Ser la empresa exportadora de Haina de quinua con mayor reconocimiento en
Estados Unidos, comprometidos con la mejora continua y la calidad de cada uno de los
productos. Brindando de esta manera satisfacción a nuestros clientes internos y
externos.

1.3.2 Análisis FODA

Se presentan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas consideradas para el


proyecto:

a) Fortalezas

1. Ubicación estratégica de la planta, pues al estar localizada en el departamento de


Arequipa se tendrá un fácil acceso a la mano de obra y materia prima.

31
2. Materia prima de calidad, cultivada por agricultores experimentados de la zona sur,
en la cual se posee la mayor producción de QUINUA en el Perú. (74% de la
producción nacional)

3. Vender bolsas de quinua a un precio altamente competitivo, que resultan atractivos


para el mercado estadounidense.

4. Controles de calidad a lo largo de todo el proceso productivo, lo que permite asegurar


la calidad del producto final.

b) Oportunidades

1. Existencia de Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú, lo que


Genera una tasa ad valorem de 0%.

2. El bien de un producto sustituto con muchos beneficios a la salud, sin privarse de los
sabores de la resporteria y gourmet, dejando de lado la preocupación por la obesidad
ocasionada por la harina de trigo la cual contiene altos en gluten.

3. Las condiciones climáticas en el sur del país (PUNO),

4. Incremento constante de la QUINUA por parte de los ciudadanos estadounidenses.

5. Buena Imagen que posee el Cacao peruano en el mundo.

c) Debilidades

1. Bajo poder de negociación frente a los brokers, debido al poco conocimiento que se
posee acerca del movimiento del mercado de exportación de productos agrícolas.

2. Alta inversión inicial para realizar la compra de maquinarias y equipos.

3. Poco posicionamiento de la marca en la mente de los consumidores.

32
4. Existencia de una gran cantidad de requisitos indispensables para poder exportar
productos agrícolas a Estados Unidos.

d) Amenazas

1. Existencia de plagas que puedan afectar la producción de quinua en

2. Contaminación existente en el medio ambiente.

3. Fenómenos naturales adversos y cambios climáticos perjudiciales.

4. Debido a que la moneda peruana es volátil respecto al dólar; se podrían generar


menores ingresos en el mercado agroexportador, en comparación a los que fueron
previstos.

5. Incorporación de nuevos competidores y una mayor penetración en el mercado por


parte de los competidores actuales.

En la Tabla 2 se detalla la matriz FODA, en la cual se explican las estrategias que se


deberán desarrollar para poder aprovechar las oportunidades y fortalezas descritas líneas
previas, pero a la vez para poder contrarrestar las debilidades y amenazas existentes en
el mercado de QUINUA.
Así mismo en las Tabla 3 y 5, se realiza la matriz de enfrentamiento para poder obtener
un peso ponderado de acuerdo a la prioridad que posee cada uno de los factores que
fueron usados en el proyecto de exportación de QUINUA.

FACTORES PESO CALIFI PESO

INTERNOS CACIÓ PONDERAD


N O

FORTALEZAS
1. Ubicación estratégica de la planta, pues al estar
localizada en el departamento de Arequipa se 0.07 3.00 0.21
tendrá un fácil acceso a la mano de obra y materia

33
prima.
2. Materia prima de calidad, cultivada por
agricultores experimentados de la zona sur, en la 0.18 4.00 0.71
cual se posee la mayor producción de QUINUA
en el Perú. (74% de la producción nacional)
3. Vender bolsas de quinua a un precio altamente
0.07 3.00 0.21
competitivo, que resultan atractivos para el
mercado estadounidense.
4. Controles de calidad a lo largo de todo el
0.14 2.00 0.29
proceso productivo, lo que permite asegurar la
calidad del producto final.
DEBILIDAD
1. Bajo poder de negociación frente a los brokers,
debido al poco conocimiento que se posee acerca 0.07 1.00 0.07
del movimiento del mercado de exportación de
productos agrícolas.
2. Alta inversión inicial para realizar la compra de 0.21 3.00 0.64
maquinarias y equipos.
3. Poco posicionamiento de la marca en la mente 0.18 2.00 0.36
de los consumidores.
4. Existencia de una gran cantidad de requisitos
0.07 1.00 0.07
indispensables para poder exportar productos
agrícolas a Estados Unidos.
TOTA 1.00 2.57
L

Cuadro Nº 3 Puntaje total factores internos

Puntaje total fortalezas 1.26


Puntaje total debilidades 1.06
Puntaje factores internos 2.32

34
Podemos observar del resultado de los factores internos que las
fortalezas tienen un impacto mayor que las debilidades en el
desarrollo del proyecto, sin embargo, será necesario trabajar en
aprovechar de mejor manera las fortalezas y mitigar las
debilidades.

Elaboración Propia

FACTORES EXTERNOS PES CALIFICACI PESO

O ÓN PONDERAD
O
OPORTUNIDADES
O1-Existencia de tratado de libre comercio
entre 0.11 2.00 0.22
Estados Unidos y Perú, lo que genera una tasa
ad valorem de 0%
O2-Escasez de Harina de quinua mediterránea 0.16 3.00 0.47
debido a los problemas climáticos actuales.
O3-Las condiciones climáticas en el sur del
país (Tacna), son sumamente favorables para el 0.09 2.00 0.18
cultivo de quinua.
O4-Incremento constante de la demanda de
0.18 4.00 0.71
Harina de quinua por parte de los ciudadanos

35
estadounidenses.
O5-La Harina de quinua tacneña, posee su
propia denominación de origen " quinua Puno", 0.09 3.00 0.27
lo cual le da un valor agregado
AMENAZAS
A1-Existencia de plagas (mosca de la fruta)
0.09 4.00 0.36
que puedan afectar la producción de Harina de
quinua en AREQUIPA.
A2-Contaminación existente en el medio 0.02 1.00 0.02
ambiente.
A3-Fenómenos naturales adversos y cambios 0.04 2.00 0.09
climáticos perjudiciales. (Fenómeno de El
Niño)
A4-Debido a que la moneda peruana es volátil
respecto al dólar; se podrían generar menores 0.02 1.00 0.02
ingresos en el mercado agroexportador, en
comparación a los que fueron previstos.
A5-Incorporación de nuevos competidores y
una mayor penetración en el mercado por parte 0.20 2.00 0.40
de los competidores actuales.
TOTA 1.00 2.73
L

Cuadro Nº 6 Puntaje total factores externos

Puntaje total oportunidades 1.49


Puntaje total amenazas 1.33
Puntaje factores externos 2.82

Podemos observar del resultado de los factores externos que en el

36
mercado las oportunidades tienen un impacto mayor que las amenazas
en el desarrollo del proyecto, sin embargo, será necesario trabajar en
aprovechar las oportunidades identificadas y buscar cubrirse de las
amenazas latentes.

1.3.4 Objetivos
Los objetivos que se tienen como empresa son los siguientes: Incrementar el porcentaje
de participación que poseen las exportaciones peruanas, principalmente las no
tradicionales, grupo entre las cuales figura la Harina de quinua.
Lograr que el producto exportado cuente con un alto nivel de aceptación, permitiendo
de esta manera su expansión a distintos mercados internacionales. Mejorar la
perspectiva que se posee en el extranjero acerca de los productos peruanos, para de esta
manera dar a conocer la gran calidad con la que cuentan nuestros cultivos.

2. CAPITULO: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 El mercado

37
Para obtener el mercado destino, se utilizó el ranking de factores, donde se comparan
los tres mercados más representativos; llegando a la conclusión de que nuestro mercado
destino será California-EE.UU. Nuestro producto estará dirigido al productor de
subproductos a base de harina, que reside en California y quienes quieran incursionar en
el uso de materias primas saludables, ya sea en la erradicación del uso de otras harinas o
uso de la harina de quinua como complemento de las harinas que ya son utilizadas en la
elaboración de ciertos productos, tales como; galletas, fideos, panes, barras energéticas,
postres, tortillas, etc. Este mercado, es un mercado creciente en el país de destino. Con
respecto a las exportaciones de nuestro país, fuentes en Estados Unidos,
específicamente en el Ministerio de Agricultura, estiman que habrá un crecimiento del
6% en el 2017 respecto al año anterior (Orion Kobayashi; Mariano J. Beillard, 2017).

El primer factor a analizar es la importación de la materia, dado que deseamos conocer


que países son los representan el mayor consumo en volumen. Es así que vemos que el
principal importador mundial de quinua es Estados Unidos, con 159.2 millones de
dólares, seguido por Canadá con 54.51 millones de dólares y Francia con un 29.79
millones de dólares (Statista 2017, 2014). Con esta tendencia podemos decir que
Estados Unidos es un importante mercado destino para nuestro producto.

Valor de importación de la quinua a nivel mundial el 2014, por país (en millones de
US$)

38
Valor de inportaciones millones de dolares
Australia 19.21

Germania 19.32

Paises Bajos 20.76

Francia 29.79

Canada 54.51

Estados Unidos 159.12

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Valor de inportaciones millones de dolares

Fuente: Elaboración propia.

Al tener en cuenta el consumo local, la tendencia de consumo de quinua en países del


hemisferio norte ha aumentado de forma considerable. (IICA, 2015)Esto debido en
parte a que la población está empezando a buscar un estilo de vida más saludable.

Utilizando el ranking de factores, podemos observar que, a pesar de tener


requisitos de entrada, más engorrosos y laboriosos, EE.UU. es una mejor opción
en cuanto a la integridad en el negocio exportador de harina de quinua orgánica,
gracias a su consumo local y apertura de nuevos mercados, este último, debido a

39
las ferias internacionales, tales como las “Natural Product Expo” y “East &
West”.

USA CANADÁ FRANCIA


Criterios Ponderación
Puntaje Resulta Puntaje Resultad Puntaje Resultad
do o o
Importación 25% 5 1.25 4 1 3 0.75
de la materia
Consumo local 11% 5 0.55 2 0.22 4 0.44
Requisitos de 22% 3 0.66 4 0.88 4 0.88
entrada
Puertos de acceso 19% 4 0.76 4 0.76 4 0.76
Apertura a 23% 5 1.15 4 0.92 3 0.69
nuevos
mercados
TOTAL 100% 4.37 3.78 3.52
Fuente: Elaboración propia.

40
De la misma manera, mediante un ranking de factores, se analizan
los estados con los puertos de acceso más representativos del país. Esto se
utilizará para determinar el estado en donde el comercio es mayor y donde
existe un mejor prospecto de crecimiento. Existen tres puertos importantes
en el país norteño, los cuales tomamos como referencia, para hacer el
ranking de factores por ciudad, estos se encuentran en California, Texas y
por último en Maryland. Para este caso, se optó por el estado de
California, debido a que posee un mejor puerto de acceso (Long Beach), a
diferencia de los otros dos estados. Además, para el caso de elaboración y
consumo local de quinua y sus derivados, encontramos a California con
una mayor cantidad de demanda y consumo local, así como empresas que
dedican su producción a la elaboración de subproductos a base de harina y
en donde la presencia de quinua orgánica ya existe.

FUENTE ELABORACION PROPIA


CALIFORNIA TEXAS MARYLAND
Criterios Ponderación
Puntaje Resultad Puntaje Resultad Puntaje Resultado
o o
Importación de 25% 5 1.25 4 1 3 0.75
la materia
Consumo local 11% 3 0.33 3 0.33 3 0.33
Requisitos 22% 5 1.1 3 0.66 2 0.44
de entrada
Puertos de acceso 19% 5 0.95 4 0.76 4 0.76
Apertura a 23% 5 1.15 3 0.69 4 0.92
nuevos mercados
TOTAL 100% 4.78 3.44 3.2

41
2.1.1 El producto

Para este proyecto se optó por la harina de quinua orgánica, esta será
exportada con marca propia que será “Kculli”. Esta es una palabra
quechua, por la cual el producto se identifica más con el país de
procedencia. Es una palabra exótica que va muy bien con el producto ya
que la quinua es oriunda de los Andes.

La presentación será en sacos de 25 kg., en papel Kraft tri-


laminado. La harina proviene de la molienda de los granos de quinua
cultivada y cosechada de manera orgánica. Esta materia prima, la cual
posee un valor agregado, al ser de procedencia orgánica, sirve para
elaborar sub productos, tales como; cereales, barras energéticas, fideos,
panes, tortillas, cerveza, hojuelas, etc. Es una fuente saludable y natural de
antioxidantes, proteínas, vitaminas y minerales (Glencourt Inc., 2017).

Nutrient Unit 1Value per 100


g
Proximate
Energy kcal 356
Protein g 13.33
Total lipid (fat) g 5.56
Carbohydrate g 68.89
, by
difference
Fiber, total dietary g 6.7
Sugars, total g 2.22
Minerals
Calcium, Ca mg 16
Iron, Fe mg 4
Potassium, K mg 547

42
2.1.2 El consumidor

Se dará a conocer el comportamiento y preferencias del consumidor


norteamericano hacia la Harina de quinua. A continuación se
realizará un análisis desde diversos tipos de enfoque:

Características del consumidor

De acuerdo a lo publicado por la empresa Packaged Facts en su


informe, las principales características de un consumidor de
productor Gourmet son las siguientes:
 Poseer un alto nivel socioeconómico, existe una fuerte relación
entre el consumo de alimentos gourmet y el segmento de
consumidores con ingresos elevados y un mayor nivel educativo.
 Adultos jóvenes, un 44% de los consumidores de alimentos
gourmet tienen edades entre los 18 y 44 años.
 Sinergia con los productos naturales, son más propensos a valorar
los beneficios saludables de los productos que consumen.
 Alta valoración de la calidad brindada en cada uno de los productos que
consumen, por encima del precio que éstos puedan tener.

2.2 Análisis de la demanda

Analizando información sobre las importaciones de la partida 100850,


donde se incluye exclusivamente a la quinua. Podemos observar que el
principal importador de la materia es Estados Unidos, según lo muestra el
cuadro anterior; incrementando casi tres veces su valor desde el 2012.
Siguiendo la línea de las importaciones de quinua y sus derivados, países
como Canadá y Francia, quienes mantienen una demanda más constante,
son potenciales mercados en los que se podría incursionar y fomentar la
exportación de harina de quinua orgánica, en un futuro no muy lejano.

43
Valor FOB de las importaciones de la partida 100850 entre el 2013 y el 2017.

Valor importado (miles de


US$)
País
2013 2014 2015 2016 2017
Estados 41.741 93.254 159.18 114.53 89.003
Unidos
Canadá 17.834 32.024 54.599 38.876 31.412
Francia 11.865 17.864 29.787 25.503 18.73
Alemania 992 2.921 21.15 23.429 16.088
Países Bajos 6.285 11.401 21.216 16.786 14.987
MUNDO 96.586 202.365 386.87 312.681 254.077
Fuente: Elaboración propia.

Estos datos reflejan la cantidad de consumo que tiene Estados


Unidos. Además de una alta producción de harinas en el mercado local,
Estados Unidos mantiene una alta demanda internacional de sus productos
y sub-productos elaborados a base de harinas.

44
Tabla 3-5.

Principales países exportadores de quinua y sus derivados.

Valor importado (miles de


US$)
País
2013 2014 201 2016 2017
5
Perú 31.125 79.553 196.405 143.493 103.062
Bolivia 78.912 153.259 196.637 107.706 81.437
Estad 13.276 19.332 31.786 24.815 20.089
os
Unido
s
Países 4.703 8.739 8.5 9.238 11.681
Bajos
Alemania 2.967 7.463 10.691 8.049 6.185
MUNDO 135.533 279.223 465.028 322.139 254.918

Como podemos observar, Perú es el principal exportador de quinua y sus


derivados, cifra que alcanzó y sobrepasó a Bolivia, en este último periodo, y en donde
se prevé, un incremento para este 2017.

Bolivia por su parte, mantuvo una ventaja significativa, en los periodos


anteriores al año 2015, en donde llegó a exportar hasta casi el triple del valor exportado
por Perú.

Evolución de las importaciones de quinua y sus derivados

45
Chart Title
250000

200000

150000

100000

50000

0
2013 2014 2015 2016 2017
peru bolivia estados unidos
paises bajos alemania

46
3.1.1 Proyección de la demanda internacional

Con los datos que nos brinda el BEA, podemos apreciar que California, es
el estado más grande de EE.UU. sino, además, el que presenta el PBI más
grande.

3000000

2500000
2000000
2500000-
1500000 3000000
1000000 2000000-
500000 2500000
0 Densit 1500000-
y 2000000
1000000-
1500000
Stat
e 500000-
1000000
0-500000

Podemos apreciar que el 76.10% de la población en Estados Unidos es mayor


a 18 años.

Tabla 3-6.

Proyección de la demanda internacional:

California

47
Subject
Total Male Female
Total population 38,421,464.00 19,087,135.00 19,334,329.00
18 years and over 76.10% 75.40% 76.80%

Fuente: boletines/02-informe Estados Unidos

Determinación de mercado potencial

Segmentación Población Objetivo- 2017 Observaciones Fuente de información


https://
Estados Unidos 316,515,021 Personas Mercado Meta factfinder.census.gov/fa
ces/tableservices/jsf/pages/
pro ductview.xhtml?
src=CF
https://
California 38,421,464 Personas Segmento factfinder.census.gov/fa
ces/tableservices/jsf/pages/
pro ductview.xhtml?
src=CF
Personas mayores Construcción https://
de 29,247,121 Personas factfinder.census.gov/fa
del nicho
18 años ces/tableservices/jsf/pages/
en pro ductview.xhtml?
Californi src=CF
a

Millennials 11,219,067 Personas Grupo objetivo Ver tabla 1

https://
Consumo diario Construcción
9.6 Gramos www.ars.usda.gov/ARS
de granos del nicho
UserFiles/80400530/pdf/D
completos
Brie
f/17_Food_Patterns_Equiv

48
alen
ts_0304_1314.pdf
Consumo
mensual de 3,231,091 Kg Mercad Evaluación propia
granos o
completos del potenci
nicho de al
mercado

Mercado 15,000 Kg Cobertura de Evaluación propia


objetivo 0.5% la demanda
Método de la escalera de productos fortificados:

3.1.1 Análisis de la oferta

Las principales empresas exportadoras según el portal del SIICEX (SIICEX,


2017), en el periodo 2017, (Quinua, 2017).

El mercado de la quinua, aún no es explotado en su máximo potencial,


la oportunidad del negocio, se debe a una gran cantidad de demanda, y una
oferta la cual no satisface el mercado en su totalidad. Esto abre posibilidades
de alianzas estratégicas entre las empresas, proveedores y agricultores, para
poder cumplir con las cantidades demandadas en los mercados.

Tabla 3-9.

Empresas Exportadoras 2016.

Empresa %Var %Part.


16-15 16
Alisur 5% 15%
Vínculos agrícolas -34% 15%
Aplex trading 53% 9%
Colorexa -10% 5%

49
Soluciones avanzadas en -7% 5%
agronegocios
Villa andina 20% 5%
Interloom 83% 4%
Grupo orgánico nacional -41% 3%
Globenatural 44% 3%
internacional

Otras Empresas (193) - 27%


-
Fuente: SUNAT/ SIICEX.ORG.PE.

3.1.2 Características de los principales productores

La mayoría de empresas que ofrecen harina de quinua, no cuentan con un


sistema industrializado y automatizado, en la cadena logística. Al ser un
producto que recién se exporta a grandes cantidades, se logró adaptar la
maquinaria especializada para otros granos, y de esta forma poder ser utilizada
en el proceso de cosecha limpieza, lavado y secado del producto.

Empresas como ALISUR S.A.C., quien tienen gran participación en el mercado,


cuenta con el respaldo de 16 años de trabajo en el sector agrícola, así como
presencia en mercados locales e internacionales. Así también, VINCULOS
AGRICOLAS SOCIEDAD ANONIMA, especializada en la producción de
alimentos saludables y nutricionales destinados a promover la calidad de los
productos alimenticios motivando la vida saludable de sus clientes; por último
APLEX TRADING SOCIEDA ANONIMA CERRADA creada en el 2005,
dedicada al agro comercio. Son tan solo un ejemplo de las empresas, que cada vez
se encuentran menos centralizadas, y buscan expandir sus negocios, al interior del
país.

3.1.1 Proyección de la oferta

El Perú exportó 41’079’827 TN el 2015, según las cifras de la SUNAT, para el


año 2016, esta cifra llegó a las 43’784’602 TN lo que se traduce en un total de

50
101’790’908 millones de dólares en exportaciones. EE. UU en este último año
(Koo, Quinua Perú Exportación, 2017). Para el 2017 la tendencia sigue en
aumento, y se prevé que seguirá siendo el mayor mercado para la quinua
peruana y sus derivados.

51
Tabla 3-10.

Exportación anual de quinua.

FOB Kg Precio
Año Promedi
Promedio Promedio
o Anual
2012 $ 817,453.00 $ 2.92
2,390,658.00
2013 $ 1,398,830.0 $ 4.20
5,872,073.00 0
2014 $ 3,020,247.0 $ 5.42
16,362,367.00 0
2015 $ 3,426,319.0 $ 3.46
11,849,494.00 0
2016 $ 3,648,717.0 $ 2.32
8,482,576.00 0
Fuente: Elaboración propia.

Exportación anual de quinua

52
3.4 Análisis de Precios

3.4.1 Determinación del Costo Promedio

El valor económico de la quinua cambia dependiendo de la temporada en la que


se encuentre. Siendo más bajo, entre los meses de enero y mayo, debido a que
hay una mayor oferta. Y siendo los meses de mayor costo, de septiembre a
diciembre. A esto se suma, el boom del consumo, y el incremento en la
demanda, tanto local, como internacional y la poca cantidad de proveedores de
la materia. Este precio, para el mercado mayorista nacional varía entre los
S/.13.5 y S/5.4 por kilogramo de quinua al por mayor. Existe una gran
diferencia en el precio de acuerdo a la variedad; en este caso, la quinua negra y
roja son más caras que la quinua blanca por la escaza oferta disponible
(Dirección General de Políticas Agrarias, 2016). Según el MINAGRI, estos
precios se mantuvieron estables entre el 2015 y 2017.
Precio en línea de la harina de quinua

Producto Precio Cantidad Precio de 1Kg


Bulk Powders $ 2.2 lb $ 13.99
13.99
Quinoa Flour (Golden) $ 32 oz $ 14.83
13.45
Bob’s Red Mill $ 22 oz $ 8.79
5.48
Namaste Foods Quinoa $ 18 oz $ 11.54
FLour 5.89
Roland Quinoa Flour $ 17.6 oz $ 19.42
9.69
Organic Quinoa Flour $ 5 lb $ 13.20
( Large) 29.99

53
Organic Golden Quinoa $ 10 lb $ 7.15
FLour 33.95
Fuente: SIICEX 2017.

3.5 Canales de Distribución y Comercialización del producto

3.5.1 Tipos de Canal

Los medios de venta de los subproductos o productos finales, serán a través de


las tiendas especializadas que venden productos orgánicos. En el caso de los
métodos logísticos que Kculli S.A.C. utiliza, para ofrecer la materia prima, será
a través de presentaciones, reuniones y presentaciones de la muestra del
producto a las empresas transformadoras, en donde quienes la empresa Kculli
S.A.C. buscara concretar ventas de altos volúmenes y exportaciones de
contenedores con el producto trabajado a gran escala. Pero quien se encarga de
la venta final a los consumidores del producto, es la empresa sub productora y
transformadora de harinas.

3.5.2 Descripción de los canales de distribución

El denominador común entre los clientes de Kculli S.A.C. es la tendencia al uso


de una materia prima con denominación orgánica, libre de gluten y de alto valor
nutricional. Su destino final en la cadena de distribución son principalmente
tiendas On-Line, Tiendas especializadas, hipermercados, mayoristas, entre
otros.

3 CAPITULO ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Localización
54
3.1.1 Macrolocalización

Como se mencionó en puntos anteriores, el proyecto se encargará de comprar la


materia prima (Quinua) a los productores directamente, de modo que el resto de
actividades del proceso se darán en la planta de producción, la cual se localizará en
este acápite.

Un punto muy importante para la localización será la cercanía y disponibilidad de la


materia prima, para ello se tomará como posibles localizaciones a los departamentos
con mayor producción de Quinua

Se observa que el mayor productor de quinua es las Zonas Altas. Entonces se tomarán
como posibles lugares de localización a Arequipa, Cusco.

Para el análisis de macro localización de la planta se usará el método


de factores ponderados, tomando en cuenta la disponibilidad de materia
prima, costo y disponibilidad de terreno, disponibilidad de mano de
obra, costo de transporte y cercanía a los puertos de embarque.

Disponibilidad de materia prima.- Con respecto a este factor Cusco y


Arequipa tienen la prioridad ya que cuentan con mayor oferta de
quinua a diferencia de los departamentos del norteque no la cuenta.

Costo y disponibilidad de terrenos.- Se tomará en cuenta el costo por


metro cuadrado de terreno, pues se ha decidido que la mejor opción es
la compra de terreno y construcción de la planta. En cuanto a este
factor, Arequipa tiene mayor disponibilidad de terrenos adecuados para
plantas industriales que el resto de departamentos evaluados.

Disponibilidad de mano de obra.- Se tomará en cuenta los costos de


contratación según departamento y el nivel de preparación de los
recursos humanos ofertados por el mercado.

Costo de transporte.- Se considerarán los costos de transportes desde el


centro de acopio a la planta de producción y desde esta hasta el puerto

55
de embarque.

Cercanía a los puertos de embarque.- Se observa que Lima es el


departamento más favorecido en este punto, ya que se encuentra muy
cerca al puerto del callao, en los tres casos restantes por pertenecer a
zonas altas se encuentran lejos de dicho puerto.

Calidad de la quinua.-Asimismo, se tomará en cuenta la calidad del


producto ofrecido por cada uno de los mercados departamentales de la
quinua. Dentro de este punto se tomara en cuenta la variedad de la
quinua.

Finalmente, añadiremos un factor social que será el clima social del


departamento en general.

Ponderación de Factores Macrolocalización

Factores Propia Optima Estimada Combinada Combinada


Disponibilida
d de materia 0.306 3.265 15 48.98 32%
prima
Disponibilida
d de mano de 0.975 1.025 5 5.127 3%
obra
Calidad del
0.895 1.117 20 22.347 15%
cacao
Costo y
disponibilidad 0.817 1.224 15 18.363 12%
de terrenos
Costo de
0.732 1.367 20 27.331 18%
transporte
Cercanía a los
puertos de 0.856 1.169 20 23.37 15%
embarque

56
Clima Social 0.861 1.162 5 5.809 4%
151.327 100%
Elaboración Propia

Opciones de Macrolocalización
Factores Ponderación
Arequipa Cusco Ayacucho Lima
Disponibilidad
de materia 32% 5 4 4 1
prima
Disponibilidad
de mano de 3% 2 3 3 4
obra
Calidad del
15% 4 3 3 1
cacao
Costo y
disponibilidad 12% 3 3 3 1
de terrenos
Costo de
transporte 18% 2 3 3 5
Cercanía a los
puertos de 15% 1 2 3 5
embarque
Clima Social 4% 2 2 1 4
3.23 3.13 3.25 2.56
Elaboración Propia

57
1.1.1. Microlocalización

Como ya se mencionó antes, las Zonas Altas son los principales


productores de quinua del Perú y el mejor lugar del Perú para ubicar es
lima en el cual situar la planta de producción para una empresa
exportadora de quinua.
 Distrito de la Yarada - Los Palos
 Parque industrial
A continuación se presentan los factores que serán tomados en
cuenta para llevar a cabo la elección de la ubicación final de la
planta:

i. Acceso a rutas de transporte: Es de suma importancia que la


planta se encuentre ubicada en una zona que posea un
rápido acceso a vías de transporte en buen estado para de
esta manera no hacer complicado el paso de camiones que
traigan la materia prima o trasladen el producto final. En el
caso del Parque industrial, es la zona que posee mayor
acceso a vías de transporte debido a que se encuentra en una
zona altamente comercial.

ii. Cercanía a proveedores de materia prima: La materia prima


será extraída por los agricultores de la zona de la Yarada,
por lo cual este factor no sería crítico debido a que las
distancias entre La Yarada-Los Palos y Parque industrial
(situado a las afueras de la ciudad) no es considerable.
iii. Disponibilidad de recursos (agua y energía eléctrica): Las
zonas que se mencionaron para formar parte del micro
localización de la empresa poseen disponibilidad tanto de
agua como de energía eléctrica. Sin embargo cabe resaltar
que en el parque industrial se posee estos recursos las 24
horas del día, lo cual no sucede en la zona de La Yarada-
Los Palos en la cual la disponibilidad del recurso hídrico se
da por horarios de riego a los agricultores de la zona.
iv. Condiciones del suelo para realizar construcción: La zona

58
de la Yarada posee un suelo franco, lo cual lo hace un buen
suelo para plantaciones y futuras cosechas, sin embargo al
ser un suelo de tipo arenoso no recomendable para la
construcción de edificaciones, caso contrario a lo que
sucede en el parque industrial el cual posee un terreno
adecuado para la realización de construcciones.

Ate Huachipa Callao


Criterios Ponderació
n Porce P
ntaje or
Resultado cResultado Porcentaje Resultado
e
n
ta
je
Seguridad 24% 0.72 0.96 5 1.2
Transporte interno 14% 0.42 0.42 3 0.42
Servicios de agua, 22% 1.1 0.66 2 0.44
luz, desagüe
Disponibilidad 22% 0.88 0.88 4 0.88
del terreno
Disponibilidad 18% 0.9 0.54 4 0.72
de la mano de
obra
TOTAL 100% 4.02 3.46 3.66

59
v. Disponibilidad de terreno: En las zonas de la Yarada y los
Palos se posee una mayor disponibilidad de terreno por ser
zonas de cultivo y áreas libres de construcción en su gran
mayoría, caso contrario a lo que sucede en la zona de
Parque industrial la cual se encuentra dentro dela ciudad por
lo que es más complicado poder acceder a un terreno.
vi. Disponibilidad de mano obra : Debido a que el mayor
movimiento comercial se encuentra en la ciudad de Tacna
(Parque Industrial), esta zona cuenta con una mayor
facilidad para acceder a personal, en el caso de la Yarada es
complicado tener disponibilidad de personal pues muchas
de estas personas (residentes de la zona) se dedican al
cuidado de sus cultivos

Tabla 33 Matriz de enfrentamiento (Factores de Micro


Localización)

F1 F2 F3 F4 F5 TOTA PONDERAD
L O
F1 0 1 0 0 1 0,10
F2 1 1 0 0 2 0,20
F3 0 0 1 0 1 0,10
F4 1 1 0 1 3 0,30
F5 1 1 1 0 3 0,30
TOTA 10 1
L
Elaboración: Propia

60
A continuación, en la Tabla 34 se presenta el resultado final de la
ponderación obtenida por cada uno de los 7 factores que se
analizan:

Tabla 34 Ponderación de factores

Factor Peso
F1 Acceso a rutas de transporte 0,10
F2 Disponibilidad de recursos 0,20
F3 Condiciones de suelo para realizar la
construcción 0,10
F4 Disponibilidad de terreno 0,30
F5 Disponibilidad de mano de obra 0,30
Elaboración: Propia

Para poder llevar a cabo la identificación de la mejor ubicación, se


hará uso de una escala que se detalló en la Tabla 31.Como se podrá
observar en la Tabla 35, la zona elegida en el departamento de
Tacna para poder instalar la planta de procesamienhto de harina de
quinua será la zona del parque industrial debido a ser la que posee
mayor puntuación en la matriz de micro localización.

Tabla 35 Matriz de Micro Localización

La Yarada -Los Palos Parque Industrial


Factores Peso Valor Puntaje Valor Puntaje
Acceso a rutas de transporte 0,10 8 0,80 10 1,00
Disponibilidad de recursos 0,20 8 1,60 10 2,00
Condiciones de suelo para
0,10 6 0,60 8 0,80
realizar la construcción
Disponibilidad de terreno 0,30 10 3,00 8 2,40
Disponibilidad de mano de obra 0,30 6 1,80 8 2,40
TOTAL 7,80 8,60
Elaboración: Propia

50
3.2.1. Diagrama de flujo

A continuación se presenta el diagrama de operaciones de la


elaboración del producto:

 La capacidad de este molino, es de 300 kg/h.


 Es de material de acero inoxidable, lo que permite un mejor
procesamiento y una mejor calidad de harina.
 Posee 36 martillos de alto impacto, por lo que recibe el nombre de molino de
martillo.
 Posee una malla granulométrica intercambiables desde 0.5 hasta 4.0, lo
que permite una mayor exactitud al moler el grano.
 Recuperador de Polvos tipo cirocco equipado con un motor de 10 Hp de alta
velocidad

Fuente: Agrobanco – Capacitación a productores

- Análisis de Precios

3.4.1 Determinación del Costo Promedio

El valor económico de la quinua cambia dependiendo de la temporada en la que


se encuentre. Siendo este, más bajo, entre los meses de enero y mayo, debido a
que hay una mayor oferta. Y siendo los meses de mayor costo, de septiembre a
diciembre. A esto se suma, el boom del consumo, y el incremento en la
demanda, tanto local, como internacional y la poca cantidad de proveedores de

51
la materia. Este precio, para el mercado mayorista nacional varía entre los
S/.13.5 y S/5.4 por kilogramo de quinua al por mayor. Existe una gran
diferencia en el precio de acuerdo a la variedad; en este caso, la quinua negra y
roja son más caras que la quinua blanca por la escaza oferta disponible
(Dirección General de Políticas Agrarias, 2016). Según el MINAGRI, estos
precios se mantuvieron estables entre el 2015 y 2016.

52
Fuente: (MINAGRI, 2016)

3.4.2 Análisis Histórico y de Proyección de precios

Podemos apreciar en el cuadro siguiente, una variación en los precios de venta


en el transcurso de los años 2014 al 2016, y el cual cuenta con los datos más
actualizados en SUNAT.

Figura 3-9.11
Evolución mensual de precios y proyección

5 R² 0.9923
=
Precio en

4
US$/Kg

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
53
Mes 1 al 36

Fuente: Elaboración propia / SUNAT

Como podemos observar, el índice de precios en promedio, para los tres


años
analizados, es de $3.79/Kg, y una varianza de 1.88. La evolución de los precios
tiene una tendencia a la baja. Se pasó de pagar $6.17 por kilo en enero de 2014
a $2.32 en diciembre de 2016. Sin embargo, puede apreciarse así mismo que
durante el último año, el precio de venta se ha mantenido constante.

54
Figura 3-10.
Precio promedio mensual

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12
14

2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración
propia

Para los cálculos financieros, se tomara en cuenta el precio al que


Acopios del Centro vende su producto, el cual asciende a 2.09 US$/Kg o
S/.6.79 al tipo de cambio actual.

Para el precio de venta del producto, se recurrió a los portales web en


donde se ofrece la harina de quinua con características similares al producto
que ofrecerá Kculli S.A.C.

Tabla 3-12.
Precio en línea de la harina de quinua

55
Producto Precio Cantida Precio de 1Kg
d
Bulk Powders $ 2.2 lb $

13.99 13.99
Quinoa Flour (Golden) $ 32 oz $

13.45 14.83
Bob’s Red Mill $ 22 oz $

5.48 8.79
Namaste Foods Quinoa $ 18 oz $
FLour
5.89 11.54
Roland Quinoa Flour $ 17.6 oz $

9.69 19.42
Organic Quinoa Flour $ 5 lb $
( Large)
29.99 13.20
Organic Golden Quinoa $ 10 lb $
FLour
33.95 7.15
Fuente: Elaboración Propia.

56
Según nos muestra la tabla anterior, podemos observar que el precio de
la quinua fluctúa entre $7.15 y $19.42 dólares americanos. De la misma forma
conservadora que antes, consideramos el valor de $7.15 dólares americanos
para el precio de consumo dentro de los EE.UU.

Para obtener nuestro precio de venta, debemos tomar en cuenta que


entre nosotros y el usuario final existe hasta dos intermediarios. Tomando el
caso de Amazon como ejemplo, afirmamos que el valor de rentabilidad por
producto vendido es de alrededor de 15% del valor de venta del producto
(Amazon, 2017). Asumiendo que el valor de rentabilidad para ambos
intermediarios es el mismo. Tendremos que nuestro precio de venta es el 70%
de $7.15 dólares americanos, o $5.01 dólares americanos.

Gustos y preferencias
Como definimos en la proyección de la demanda, los millennials, uno de los
grupos a quienes va dirigido el consumo final de este producto; es decir,
personas entre 25 y 34 años, realizan sus compras siendo más conscientes en su
nutrición. En todo caso, las generaciones anteriores no están tan acostumbradas
a consumir productos saludables, ya que son generaciones que tienen a la
comida rápida, como su alimentación diaria.

En California, Estados Unidos, se estima que la cantidad de millennials


es de 11’219’067 de personas (ver tabla 1). Tienen una forma de pensar más
abierta. En muchos mercados en desarrollo, los millennials son una generación
inusualmente rica, superando los ingresos de sus padres y abuelos, y están
dispuestos a demostrar esto. Son amantes de la naturaleza y los derechos, en su
mayoría veganos, lo cual presenta una mejor opción a la hora de consumir
quinua, ya que es un producto que posee los nutrientes necesarios para
completar las necesidades diarias que el cuerpo necesita consumir
(Investopedia).

Tendencias en el Mercado Destino


Las preferencias en el mercado destino, y en general en las empresas que se
comportan como clientes, en este negocio “B2B”. Son empresas que compran
la materia prima, para elaborar sub-productos a partir de ella, tienen una

57
evolución positiva y un cambio favorable, a las tendencias del consumidor
final, quienes mandan en el mercado y quienes cada vez más demandan
productos elaborados con responsabilidad socio ambiental.

En consecuencia, este mercado de consumo consciente, el cual va en


aumento, presenta una tendencia de consumo saludable, lo que genera una
mejor oportunidad de entrada, para la quinua orgánica y sus derivados.

El mercado estadounidense, se caracteriza por ser diverso en cuanto a


variedad de productos de consumo, la conciencia que está generando el
sobrepeso y las enfermedades que causan los productos de consumo masivo y
comida rápida, son una de las razones por las que la mentalidad del consumidor
norteamericano, así como las empresas productoras que buscan innovar, se
encuentran en una etapa de transición. Estos hoy en día recurren a productos no
tan procesados, y buscan cumplir con las nuevas medidas que impone la FDA,
así como las regulaciones locales del estado, para la elaboración en los
productos que se ofrecen. Se busca una mejor nutrición y elaboración de
alimentos, lo cual está llevando al consumidor final, a comprar cada vez, más
productos naturales y con más propiedades nutritivas; Además de vitaminas,
minerales, antioxidantes, etc. Esto

58
hace de California, un mercado atractivo para cualquier exportador que quiera
introducir productos diferenciados, y con propiedades extraordinarias, como lo
es la harina de quinua, la cual es considerada un “superalimento”.

3.5 Canales de Distribución y Comercialización del producto

3.5.1 Tipos de Canal

Los medios de venta de los subproductos o productos finales, serán a través de


las tiendas especializadas que venden productos orgánicos. En el caso de los
métodos logísticos que Kculli S.A.C. utiliza, para ofrecer la materia prima, será
a través de presentaciones, reuniones y presentaciones de la muestra del
producto a las empresas transformadoras, en donde quien s la empresa Kculli
S.A.C. buscara concretar ventas de altos volúmenes y exportaciones de
contenedores con el producto trabajado a gran escala. Pero quien se encarga de
la venta final a los consumidores del producto, es la empresa sub productora y
transformadora de harinas.

3.5.2 Descripción de los canales de distribución

El denominador común entre los clientes de Kculli S.A.C. es la tendencia al uso


de una materia prima con denominación orgánica, libre de gluten y de alto valor
nutricional. Su destino final en la cadena de distribución son principalmente
tiendas On-Line, Tiendas especializadas, hipermercados, mayoristas, entre
otros.

59
4. ESTUDIO LEGAL

4.1 Régimen tributario y laboral

Se optara por el tipo de empresa S.A.C. La cual, según la ley general de


sociedades, es un régimen ideal para sociedades de capitales pequeños o
de pocos socios, en este caso tres de los dos que se da como mínimo.
Además, esto propone ciertas limitaciones en la cesión de acciones, en el
derecho de adjudicación preferente, y en el consentimiento de la sociedad,
para ciertos supuestos.
Pueden ingresar mayor cantidad de socios, con su respectiva aportación
hasta un máximo de 20 socios.

4.2 Constitución de La Empresa


El desarrollo de la constitución de esta empresa, para su correcto
funcionamiento, amerita una cierta cantidad de pasos que se muestran a
continuación.

60
Elaborar la minuta

Inscripción en SUNARP

Obtener el RUC

Obtener Licencia de Funcionamiento

Obtener el permiso de Defensa CIvil

Fuente: Elaboración propia

.
Diagrama de GATT: Este diagrama tiene como fin analizar el tiempo que se demora en
cada etapa de la constitución de la empresa S.A.C., Sirve para poder planificar bien el
tiempo que se necesita para empezar a producir y tiene hitos y actividades críticas.
Hitos
Elaborar la minuta.
Obtener el RUC.

Actividades críticas
Obtener la licencia de funcionamiento.
Encontrar el local para alquilar.

61
Figur
a
Diagr
ama
de
Gantt.

MES1 MES 2 MES


3
ACTIVIDAD
ES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración
de la
minuta.
Inscripción
en la
SUNARP.
Obtención del
RUC.
Obtención de
licencia de
funcionamiento
.
Permiso de
Defensa
Civil
Búsqueda
de
proveedor
es
Alquiler
de local.
Remodelación
del local.
Adquirir
equipos y
herramientas.
Adquirir
mobiliario.
Inicio de
Operaciones.

Fuente: Elaboración propia.


4.3 Justificación de la forma societaria
La empresa S.A.C. opto por establecerse como una Sociedad Anónima
Cerrada no desea contar con inversionista o accionistas ajenos al negocio.

62
Una empresa denominada S.A.C. es:

 Una entidad con derechos privados, asociada a la actividad comercial o


mercantil.
 Necesita contar con un rango de mínimo 02 y máximo 20 accionistas.
 Las acciones de la empresa no se pueden ser cotizadas en la bolsa.
 Se considera como una organización de responsabilidad limitada.
 El patrimonio de la empresa no está afecto.

4.4 Minuta de Constitución


La minuta de constitución se encuentra como el anexo 6 se tomó como
referencia el modelo de la Superintendencia de Registros Públicos
(SUNARP). El capital social es aportado íntegramente por los accionistas
y se representa mediante acciones quienes al ser una S.A.C. no responden
por deudas sociales.

Barreras arancelarias y para arancelarias

El arancel con el que cuenta la partida 2106907100 actualmente es


de 0% debido a que se incluye dentro de la categoría de desgravación A
que se tiene a través del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
que se firmó en el 2006.

Barreras para arancelarias que existen para este producto son las
regulaciones impuestas por la FDA, como certificados de origen o
fitosanitarios los cuales vamos a obtener.

Legislación Tributaria
Los tributos a pagar son los siguientes de acuerdo a las diferentes
compras de insumos y maquinaria y equipo que se realizaría :

 IGV impuesto general a las ventas 16%


 IPM impuesto de promoción municipal 2%

Legislación Municipal
 Arbitrios: al alquilar el local solo tendríamos que pagar los arbitrios y no los
prediales.
 Licencia de Funcionamiento: autorización que brinda el Gobierno
Municipal en este caso la Municipalidad de Majes. Para poder operar
necesitamos acercarnos a la Municipalidad para poder tramitar nuestra

63
licencia la cual tiene vigencia indeterminada.

Nosotros nos calificaríamos dentro del Grupo 2 que son:


establecimientos con un área mayor a 100 m2, pero menor a 500m2, y
nuestro terreno tiene 250m2.

64
Procedimiento para obtener la licencia municipal
1. Evaluación de la entidad: se evalúan la zonificación y la
compatibilidad, y la seguridad básica de acuerdo a defensa civil.
2. Verificación previa de compatibilidad de uso zonificación y giros afines
3. Condiciones para la solicitud:
4. Inscripción de la Licencia de funcionamiento como declaración jurada.
Esta debe incluir: número de RUC, DNI y copia simple de DNI del
representante legal.
5. En cado de personas jurídicas, Vigencia de poder del representante legal.
6. Observancia de condiciones de seguridad, como declaración jurada.
7. Derecho de trámite.

Valor de la licencia
Grupo 2: 3.553% de la UIT (S/. 135.00) (Municipalidad de Majes).

La harina de quinua orgánica, es un producto o materia prima, la


cual se utiliza para generar sub-productos hechos con harina.

65
Los canales para la distribución que usa Kculli
S.A.C. son medios B2B mediante los que se puede llegar a sub- productores y
transformadores
de harinas

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES

La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de
Perú y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y
reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un
alimento básico de la población de ese entonces.

La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de


América puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo. Existen
hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y
en diferentes regiones del Perú. A la llegada de los españoles, la quinua tenía un
desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera
de él. El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al
observar los cultivos alrededor de Concepción menciona que, entre otras plantas, los
indios siembran también la quinua para su alimentación.

Garcilaso de la Vega describe en sus comentarios reales que la planta de quinua es uno
de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que
se asemeja algo al mijo o arroz pequeño y hace referencia al primer envío de semillas

66
hacia Europa, que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar,
posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.

Posteriormente, Cieza de León (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras
altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y
abundante quinua. También Patiño (1964) menciona que en sus revisiones sobre La Paz
se habla de la quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jiménez
de la Espada, 1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al visitar Colombia, indica que la
quinua siempre ha acompañado a los habitantes de Cundinamarca.

1.1 Domesticación

Antes de su domesticación, la quinua silvestre probablemente se usó  por sus hojas y


semillas para la alimentación. Una evidencia temprana de su morfología se encuentra en
la cerámica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua con varias
panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría una de las razas más primitivas
de la planta. Desde el punto de vista de su variabilidad genética puede considerarse
como una especie oligocéntrica, con centro de origen de amplia distribución y
diversificación múltiple. La región andina, especialmente las orillas del Lago Titicaca,
muestra la mayor diversidad y variación genética de la quinua.

Durante la domesticación de la quinua, y como producto de la actividad humana, hubo


un amplio rango de modificaciones morfológicas. Entre ellas: la condensación de la
inflorescencia en el extremo terminal de la planta, el incremento del tamaño de la planta
y la semilla, la pérdida de los mecanismos de dispersión de la semilla, así como altos
niveles de pigmentación.

Durante la domesticación los pueblos andinos seleccionaron los genotipos por el tipo de
uso y por la tolerancia a factores adversos tanto bióticos como abióticos, llegando a
obtener las actuales plantas y ecotipos con características diferenciales, tales como las
quinuas "chullpi" para sopas, las quinuas "pasankalla" para tostado, las "coytos" para
harina, las "reales" para la "pissara" o graneado, la "utusaya" para resistir a la salinidad,
las "witullas" y "achachinos" para resistir el frío, las "kcancollas" para resistir la sequía,
67
las "quellus" o amarillas para alto rendimiento, las "chewecas" para resistir el exceso de
humedad, las "ayaras" por valor nutritivo (alto balance de aminoácidos esenciales y
proteína), y las "ratuquis" por precocidad.

2. VALOR NUTRICIONAL

En los últimos años la quinua está siendo reconocida como un producto de un alto nivel
nutritivo, por lo cual es muy requerida en personas interesadas en mejorar su calidad de
vida, disminuyendo los riesgos de enfermedades, consumiendo productos nutritivos y
valorados en alto nivel nutritivo.

Este alimento tiene un alto valor nutricional por sus diferentes características que son
muy útiles en las etapas de desarrollo y crecimiento del organismo. Además lo más
resaltante en cuanto a su valor nutritivo es su composición proteica. La proteína de la
quinua se considera de alto valor biológico, pues tiene más aminoácidos (lisina,
metionina, treonina y triptófano), comparada con los aminoácidos de otros cereales
(pobres en lisina y treonina) y con las leguminosas (pobres en metionina y cistina).
Asimismo, este grano contiene grasas insaturadas, minerales como calcio, fósforo,
hierro y magnesio, y vitaminas como la C, la E y las del complejo B. Además,  carece
de gluten, por lo que su consumo es apto para personas celiacas.

Composición química y valor nutricional

Contenido en 100 gr. De quinua

Elemento Unid Valor   Elemento Unid Valor

68
Agua % 12.00 Carbohidratos % 69.29

Proteínas % 10.70 Ceniza % 3.20

Grasas % 5.70 Celulosa % 4.30

Fuente: A.Gorbitz y R Luna, Ministerio de Agricultura, Boletin n°54

Composición de los carbohidratos de tres variedades de quinua (% de materia prima)

Componente Roja Amarilla Blanca

Almidón 59.2 58.1 64.2

Monosacaridos 2.0 2.1 1.8

Disacaridos 2.6 2.2 2.6

Fibra cruda 2.4 3.1 2.1

Pentosanas 2.9 3.0 3.6

69
Composición química y valor nutricional

Contenido en 100 gr. de quinua blanca (Junín)

Elemento Unid Valor   Elemento Unid Valor

Calorías cal 363 Calcio mg 85

Agua g 11.8 Fósforo mg 155

Proteínas g 12.2 Hierro mg 4.2

Grasas g 6.2 Retinol mcg 0

Carbohidrat. g 67.2 Vit. B1(Tiamina) mcg 0.20

Fibra g 5.7 Vit.B2 (Riboflamina) mcg 0.15

Ceniza g 2.6 Vit. B5 (Niacina) mcg 0.95

70
Fuente: COLLAZOS, C.P.L White, H.S. White et al, 1975 “La Composición de los
alimentos peruanos” Instituto de Nutrición-Ministerio de Salud

Composición química y valor nutricional

Contenido en 100 gr. de quinua blanca (Puno)

Elemento Unid Valor   Elemento Unid Valor

Calorías cal 376 Calcio mg 120

Agua g 10.1 Fósforo mg 165

Proteínas g 11.5 Hierro mg -

Grasas g 8.2 Retinol mcg 0

Carbohidrat. g 66.7 Vit. B1(Tiamina) mcg 0.12

Fibra g 5.1 Vit.B2 (Riboflamina) mcg 0.14

Ceniza g 3.5 Vit. B5 (Niacina) mcg 1.35

Ac. Ascórbico reduc. mcg -

71
Fuente: COLLAZOS, C.P.L White, H.S. White et al, 1975 “La Composición de los
alimentos peruanos” Instituto de Nutrición-Ministerio de Salud

Composición química y valor nutricional

Contenido en100 gr. de harina de quinua

Elemento Unid Valor   Elemento Unid Valor

Calorías cal 341 Calcio mg 181

Agua g 13.7 Fósforo mg 61

Proteínas g 9.1 Hierro mg 3.7

Grasas g 2.6 Retinol mcg 0

Carbohidrato g 72.1 Vit.B1(Tiamina) mcg 0.19

Fibra g 3.1 Vit.B2(Riboflamina) mcg 0.24

Ceniza g 2.5 Vit. B5(Niacina) mcg 0.68

Ac. Ascórbicoreduc. mcg -

72
Fuente: COLLAZOS, C.P.L White, H.S. White et al, 1975 “La Composición de los
alimentos peruanos” Instituto de Nutrición-Ministerio de Salud

3. COMPONENTES DE LA QUINUA VERSUS OTROS PRODUCTOS:

Contenido de Aminoácidos en la Quinua y otros granos   (mg/100g de proteínas)

Aminoácido Trigo cebada avena maíz quinua

Isoleucina 32 32 24 32 68

Leucina 60 63 68 103 104

Lisina 15 24 35 27 79

Fenilamina 34 37 35 27 79

Tirosina 16 17 16 14 41

Cistina 26 28 45 31 68

Metionina 10 13 14 16 18

Treonina 27 32 36 39 40

73
Triptofano 6 11 10 5 16

Valina 37 46 50 49 76

 Sociológica

El presente proyecto a más de aprovechar un alimento rico en nutrientes permitirá


beneficiar en forma directa a los pobladores de MAJES especialmente a los niños de
edad escolar y dará lugar al mejoramiento de la calidad de vida y por ende balanceará la
dieta de la población disminuyendo la desnutrición de los consumidores.

Con estas premisas se hace imperativo establecer algunos criterios que se quiere lograr
con este proyecto:

- Difusión de las cualidades del producto.

- Estudios Nutricionales sobre el producto.

- Posicionamiento positivo de la quinua en los Programas de Asistencia Alimentaria.

- Crecimiento de preferencias por productos

ANEXOS

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-
n02_exportaciones-e-importaciones-dic2017.pdf

Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2017

http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n01_producto-
bruto-interno-trimestral_-ivtrim2017.pdf

Evolución de las Exportaciones e Importaciones Diciembre 2017 enero2018

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-
n02_exportaciones-e-importaciones-dic2017.pdf

inei

https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/exportaciones-e-importaciones/2/

74
SIICEX El Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX) es un portal que proporciona a la
comunidad empresarial, especialmente a los exportadores peruanos, información actualizada y clasificada para
fortalecer e integrar sus negocios al mundo, la misma que está organizada por perfiles en los siguientes
módulos:

EMPRESAS CONPETID0ORAS ARANCEL PARTIDA

http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?
_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=179&pno
mproducto=Quinua

empresas compradores y vendores e quinua peru

http://quinua.pe/quinua-zonas-de-produccion/

75

También podría gustarte