Está en la página 1de 11

Orlian Hernández #8 6to.

República Dominicana y globalización.


Renglones que sustentan la economía dominicana.
Agrícola, Turismo, Zonas Francas, Remesas e Industrias.

Reporte:

Al igual que el resto del mundo, la Republica Dominicana ha sido


transformada por el fenómeno de la globalización y desde el año 1991 ha
estado sumida en un proceso de reforma tendente a la modernización del
marco legal.
En la historia de la Hispaniola, la agricultura ha sido actividad más antigua
de manera paulatina las actividades económicas se han fortalecido con
otras como la minería en los tiempos coloniales y posteriormente las
actividades agrarias se fortalecieron con la introducción de nuevos modelos
productivos como la industria azucarera trayendo consigo una actividad
complementaria la ganadería.
Se presentarán de manera específica los renglones que sustentan la
globalización de la República Dominica.

Agropecuaria:
La Republica Dominicana dentro de sus metros cuadrados tiene un 37% de
tierra la actividad agropecuaria de alto valor comercial orientada
mayormente hacia el mercado de exportación.
La agricultura ha sido la base económica de la República Dominicana
desde sus inicios, pero esta forma de economía gracias a la globalización,
el comercio exterior y el empeño de satisfacer a la población de acuerdo
con las nuevas demandas internacionales ha hecho que los recientes
gobiernos se hayan encaminado hacia otras formas de finanzas, los
ciudadanos también ha cooperado intercambiando la agropecuaria,
agricultura y demás trabajos menos sofisticados por el comercio moderno,
como son: negocios, tiendas, etc.
La agricultura tiene vital importancia en el desarrollo de un país sin excluir
al nuestro, ya que este formó parte de su economía desde los inicios de la
Republica, aunque actualmente no sea tan empleado. La mayor fuente
creadora de ingresos es la producción de bienes que puede ser agrícola,
ganadera, etc.
El producto interno bruto agrícola en las últimas décadas muestra una
reducida participación en el producto interno bruto global; este
comportamiento de la producción agropecuaria ha influido negativamente
en la economía; sin embargo, se estima que el sector agropecuario
proporciona alrededor del 60% de la materia prima utilizada en la
producción manufacturera nacional.
La mayor producción se encuentra concentrada en la producción de azúcar
de caña, café, cacao y tabaco.
Destacando, que los principales productos no tradicionales de exportación
incluyen frutas como el guineo, naranjas, aguacate, piña y melones, siendo
la República Dominicana uno de los principales abastecedores del mercado
de los Estados Unidos en algunos de estos renglones.
La República Dominicana ofrece excelentes tierras para el cultivo de frutas
y vegetales. El sector agroindustrial ofrece grandes ventajas debido a la
existencia de un creciente mercado local y el consumo de los casi dos
millones de turistas que visitan el país.
La agricultura tradicional incluye la producción de azúcar de caña, café,
cacao y tabaco.
Los principales productos no tradicionales de exportación incluyen frutas
como el guineo, naranjas, aguacate, piña y melones, siendo la República
Dominicana uno de los principales abastecedores del mercado de los
Estados Unidos en algunos de estos renglones.
La mayor parte de la producción agrícola está destinada a abastecer la
demanda de los consumidores del país y se centra en los siguientes
productos:
Maíz: se siembra en casi todo el país, tanto en conucos familiares como a
gran escala para la producción industrial de harina y almidón. Las
provincias de mayor producción son: Azua, Bahoruco, María Trinidad
Sánchez, Puerto plata, San Juan y Santiago.
Arroz: es un alimento básico en la dieta dominicana. Estos cultivos se
localizan principalmente en las provincias de Monseñor Nouel, María
Trinidad Sánchez, Valverde, Monte Plata, Monte Cristi y La Vega
Habichuelas: es uno de los comestibles más comunes en el país. Se cultiva
en casi todo el territorio nacional. Algunas de las provincias de mayor
producción son: San Juan, Bahoruco, Elías Piña, Santiago y Espaillat.
Yuca: existen dos variedades de yuca. La yuca amarga se emplea en la
confección del casabe, y la yuca dulce se consume en guisos, catibias,
buñuelos y para acompañar. Se cultiva principalmente en las provincias de
Peravia, Espaillat, Santiago, Montecristi Santo Domingo, Bahoruco y Hato
Mayor.
Plátano: es un producto de alto consumo en todo el país. Se cultiva sobre
todo en las provincias de Barahona, Bahoruco, Santiago, La Vega y
Valverde.
CULTIVOS EXPORTACIÓN
Los principales productos agrícolas de exportación son el Cacao y Café.
Cacao: se utiliza en la fabricación de chocolate. Es cultivado en casi todo el
país, principalmente en las provincias Monseñor Nouel, Duarte, Espaillat,
La Vega, Hermanas Mirabal, Sánchez Ramírez y San Cristóbal
Café: con sus semillas se prepara la bebida del mismo nombre. Las
provincias de mayor producción son: Barahona, Bahoruco, Duarte, La
Vega, Monseñor Nouel y Monte Plata.
CULTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
La caña de azúcar y el tabaco tienen como principal destino las plantas
agroindustriales.
Caña de azúcar: se utiliza en la fabricación de azúcar alcoholes y algunos
licores. Su siembra se realiza principalmente en las provincias de San
Pedro de Macorís, Puerto Plata, La Romana, El Seíbo y Santo Domingo.
Tabaco: se emplea en la fabricación de cigarrillos y puros. Las principales
provincias que lo fabrican son Santiago, La Vega, Espaillat y Monte Cristi.
La importancia de la agricultura en el país es que desempeña un papel
crucial en la economía del país; es la columna vertebral de nuestro sistema
económico; no sólo proporciona alimentos y materias primas, sino también
oportunidades de empleo a una importante cantidad de población y también
extiende el comercio a nivel internacional.

Turismo.
El turismo tiene su origen en la Republica Dominicana, desde que llegaron
los primeros visitantes a la isla la Hispaniola. Estos visitantes fueron
Cristóbal Colon y sus barcos abarrotados de personas. Dando inicio a la
historia del turismo en el país y en el Caribe. Fue evolucionando con el tipo
en la era de la dictadura trujillista, donde se comenzó a dar apertura a
diversos lugares de atracción de turistas, y también se comenzó a dar
comunicado a países internacionales para que las personas que visitan esta
hermosa isla.
Cabe destacar que, El sector turístico se ha convertido en el mayor
generador de divisas del país. Año tras año ha ido aumentando el número
de personas que prefieren pasar sus vacaciones en la República
Dominicana hasta alcanzar más de dos millones y medio de visitantes en el
2000.
Durante los últimos cinco años los gastos en viajes de placer han
aumentado constantemente, sobre todo en los países en vía de desarrollo,
donde se provee un aumento continuo durante la próxima década. La
República Dominicana se encuentra entre uno de los más famosos hermoso
y famoso destino turístico del mundo. En los últimos cinco años el número
de turistas que recibe la isla al año ha incrementado de 1, 500,000 a 2,
200,000 y el número de habitaciones hoteleras ha incrementado de 25,
000,000 a 45, 000,000.
El turismo en el país atrae a múltiples personas cada día, ya que cuenta con
segmentos y paquetes que atrae mucho a las personas. Entre los que se
pueden mencionar los siguientes:
 Paquetes con todo incluido: Este segmento representa la mayor parte
del turismo en República Dominicana. El tipo de turista que
pertenece a este segmento se caracteriza por una estadía de 1 ó 2
semanas en un resorte de playa donde tiene todos los gastos básicos
cubiertos.
 Viajes de aventura: Este segmento ha comenzado a surgir en los
últimos años. El turista perteneciente a este segmento usualmente
compra un ticket aéreo y reserva un hotel por varios días, una vez se
encuentra en el país renta un vehículo e inicia su recorrido atravesé
de la isla.
 Turismo residencial: Este segmento por el momento es bastante
reducido, pero se caracteriza por tener un gran poder adquisitivo. El
turista perteneciente a este segmento visita regularmente el país y por
lo general posee un inmueble.
Diversos motivos han incidido en el desarrollo de este sector económico,
como es la hospitalidad natural del dominicano y la excelente dotación de
bellezas con que cuenta el país.
Los principales polos turísticos se encuentran en Punta cana - Bávaro,
Bayahibe, Puerto Plata, Santo Domingo y La Romana.

Zonas Francas.
Las Zonas Francas son áreas geográficas específicas cuyo objetivo es la
industrialización con fines de exportación. Actualmente el sector de Zonas
Francas de la República Dominicana posee unos 175.078 empleados en
toda la geografía nacional, distribuidos de la siguiente manera: 49% Región
Norte, 18% Región Este, 16% Distrito Nacional y 4.3% Región Sur.
Las Zonas Francas Industriales empiezan su desarrollo en la República
Dominicana en el año 1969 con la instalación de una Zona Franca
Industrial en la ciudad de La Romana. Esta primera zona fue impulsada por
la empresa transnacional Gulf and Western Americas Corporation, que
venía operando en el país fundamentalmente en el sector azucarero desde
1967, año en que adquirió la central propiedad de la South Porto Rico
Sugar Company.
Este primer parque de zonas francas fue instalada apenas un año después de
la promulgación de la Ley 299 de "Incentivo y Protección Industrial". Esta
legislación es la que establecía estímulos importantes en términos de
exoneraciones impositivas para las empresas que en lo adelante se
establecieran en las zonas francas industriales y dedicaran su producción a
la exportación.
La segunda zona franca industrial nace en 1972 con el auspicio del sector
público a través de la Corporación de Fomento Industrial (CFI), entidad
descentralizada del Estado que en el presente sigue encargada de su
administración y operación. Esta segunda zona está ubicada en la ciudad de
San Pedro de Macorís. En 1973 surgió otra zona franca industrial
localizada en la ciudad de Santiago de los Caballeros y fue creada por el
sector público pero, a diferencia de la San Pedro de Macorís, la
administración y operación de la misma fue delegada en una corporación
sin fines de lucro creada al efecto, bajo la dirección de experimentados
empresarios de la región norte.
Actualmente las Zonas Francas se han convertido en uno de los sectores
más dinámicos de la economía dominicana y en vínculo estratégico con los
más importantes mercados internacionales. Con cerca de 538 empresas
establecidas en 53 parques industriales, las zonas francas constituyen la
principal fuente de empleo del país, generando en la actualidad alrededor
de 200,000 fuentes de trabajo de forma directa. Las exportaciones
realizadas por las zonas francas durante el año 2002 sobrepasaron los
US$4.6 billones de dólares.
Las Zonas Francas se definen como un área geográfica del país, sometidas
a los controles aduaneros y fiscales especiales establecidos por ley, en la
cual se permite la instalación de empresas que destinen su producción o
servicios hacia el mercado externo, mediante el otorgamiento de los
incentivos necesarios para fomentar el desarrollo. Además, son áreas
debidamente delimitadas por verjas o vallas infranqueables, de modo que
las entradas y salidas de personas, vehículos y cargas, tengan que hacerse
exclusivamente por puertas vigiladas y controladas por personal de la
Dirección General de Aduanas.
Para la instalación de zonas francas en todo el país, se establecen unos tipos
de limitaciones para su ubicación. A continuación, se presentan los
siguientes:
a) Zonas Francas Industriales o de Servicios: que pueden instalarse en
todo el territorio nacional para dedicarse a la manufactura de bienes
y prestación de servicios.
b) Zonas Francas de carácter fronterizo, a las que se otorgarán
incentivos especiales, tales como los contemplados en el Artículo 29
de la Ley 8-90, y otros que el Poder Ejecutivo podrá otorgar dentro
de sus atribuciones constitucionales. Estas Zonas Francas deberán
ubicarse a una distancia no menor de tres (3) ni mayor de veinticinco
(25) kilómetros de la línea fronteriza que separa la República
Dominicana de la República de Haití.
c) Zonas Francas Especiales, las que por la naturaleza del proceso de
producción requieran el aprovechamiento de recursos inmóviles,
cuya transformación se dificultaría si las empresas no se
estableciesen próximo a las fuentes naturales o cuando la naturaleza
del proceso o las situaciones geográficas o económicas e
infraestructurales del país las requieran.
Ese auge en la demanda de Naves Industriales de Zonas Francas prosiguió
con mucho mayor intensidad durante los años 86, 87 y 88, cuando la
República Dominicana registró el proceso de instalación de Zonas Francas
Industriales más importante en el área Caribe y Centroamérica, superando a
todas las naciones del área (con excepción de México) con programas
similares, como son: Barbados, Costa Rica, Jamaica, Honduras, Guatemala,
El Salvador, Panamá, entre otros.
Este liderato fue estimulado por el hecho de que, en el año 1984, las
autoridades económicas deciden abandonar el control de cambio extranjero
y caminar hacia una tasa cambiaria regida por un mercado libre que entró
en vigencia plena en el año 1985.
Otra razón de importancia que podría explicar la afluencia de nuevas
empresas de zonas francas lo constituye el hecho de que en el año 1984
entró en vigencia el programa de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe
(ICC), implementado por el gobierno de los Estados Unidos, a través del
cual se le otorgan tratamientos arancelarios preferenciales a los productos
procedentes de los países de la región del Caribe y Centroamérica.
La actividad de produccion que mayormente se ha desarrollado dentro de
las zonas francas es la confección textil (Pantalones para hombre, mujeres
y niños, faldas, blusas, Poloshirts, T-shirts, gorras, camisas, ropa interior,
etc) encontrándose nuestro país entre los primeros en volúmenes de
exportación de este renglón al mercado de los Estados Unidos, dentro de
los países del Caribe y Centroamérica. Otras actividades de importancia
dentro del sector son la fabricación de calzados, manufactura de joyas,
ensamblaje de componentes electrónicos, productos médicos,
procesamiento de tabaco, telecomunicaciones, entre otras.
Según el informe estadístico del Consejo Nacional de Zonas Francas
(CNZF), el sector Zona Franca tuvo un notable decrecimiento durante el
año 2005, debido a numerosos factores. Dentro de los factores
internacionales que incidieron en el comportamiento decreciente del sector
se puede mencionar, como el más predominante, el referente al
desmantelamiento del Acuerdo de Textiles y Vestidos de la Organización
Mundial de Comercio (OMC), que permite, a partir del 1ero. de enero del
2005, la entrada libre de cuotas de todas las confecciones textiles al
mercado de los Estados Unidos, abriendo así este mercado a países con
estructuras productivas que restan competitividad a nuestros productos,
tales como China, Vietnam, India, Bangladesh, Marruecos, entre otros.
El sector de zonas francas en el país es uno de los polos que más empleados
requiere.
Durante el año 2005, el sector zonas francas continuó siendo uno de los
sectores que mayor número de empleos directos genera en la economía
dominicana. No obstante, al finalizar el año, la cantidad de obreros,
técnicos y personal administrativo empleados por las zonas francas alcanzó
la cifra de 154,781 empleos, lo que pone en evidencia una reducción de un
18.5%, con respecto al año 2004, cuando se generaron un total de 189,853
empleos. El decrecimiento registrado en el nivel de empleos fue inducido,
en gran parte, por la pérdida de empleos que se registró en el sector de
confecciones y textiles, los cuales se redujeron en 40,487 empleos.
También durante el año 2005, el valor de las exportaciones totales creció
un 1.1% con respecto al año 2004, pues de US$4,685.24 millones que se
exportaron en el año 2004, se pasó a exportar la suma de US$4,734.7
millones en el año 2005. Las exportaciones de Zonas Francas representaron
el 77% de las exportaciones totales del país.
El presidente actual de la Republica Dominicana, Danilo Medina Sánchez
destaca que las zonas francas han tenido o tienen gran importancia en el
pais, ya que las zonas francas han sido el vehículo idóneo que le ha
permitido diversificar las inversiones agrícolas e industriales en el país,
permitiendo que haya una mayor variedad de exportaciones dominicanas en
diferentes rubros en los cuales la nación se ha convertido en líder mundial o
de la región.

Remesas.
En 2017 entraron en República Dominicana remesas por valor de 6.190,5
millones de dólares, 681,5 millones de dólares más que en 2016, mientras
las remesas enviadas supusieron millones de dólares.
Llama la atención la gran importancia que tienen en su economía tanto las
remesas enviadas, que suponen el % de su PIB y le sitúan en el puesto del
ranking de países por porcentaje de remesas enviadas respecto a su PIB,
como las remesas recibidas, que representan el % de su PIB y le sitúan en
el puesto número de países por porcentaje de remesas recibidas respecto a
su PIB.
es un país netamente receptor de remesas, ya que la cantidad de remesas
recibidas es superior a la de remesas enviadas, al contrario de lo que
ocurrió el año anterior, en el que el saldo en remesas fue negativo porque se
enviaron más remesas de las que se recibieron. La variación del saldo de
las remesas se ha debido a un incremento de las remesas recibidas
acompañado de una disminución de las remesas enviadas.
Las remesas a República Dominicana han representado consistentemente
más del 7% del PIB, durante el período 2000-2016. En la región, la
participación de las remesas como porcentaje del PIB ha aumentado.
República Dominicana recibe remesas de los emigrantes dominicanos que
viven principalmente en Estados Unidos, España y Italia, mientras que
desde el país los inmigrantes envían remesas, en menor cuantía,
principalmente hacía Haiti, España y Francia.

Industrias.

Las principales actividades industriales de República Dominicana son el


refinado de azúcar, la producción de cemento, cerveza, puros y cigarrillos,
harina de trigo y derivados, y ron. También hay importantes industrias de
calzado, textiles, confección sobre todo camisas y los famosos sombreros
de palma, fertilizantes, melaza, muebles, materiales de construcción y
petróleo refinado.
Destacando las diferentes industrias en República Dominicana:
Industria minera: No hay duda de que la República Dominicana cuenta
con un gran potencial para el desarrollo del sector minero, al poseer un
excelente perfil geológico y una variada gama de recursos mineros como el
oro, bauxita, ferroníquel, plata, mármol, yeso y sal.
Las refinerías de minerales y las fundiciones están exoneradas del pago de
las regalías o royalties, pudiendo deducir las mismas de impuesto a pagar
por las utilidades generadas durante el año fiscal.
En los últimos años, el valor agregado de la minería creció, principalmente
debido al incremento en los niveles de producción de oro y de los
principales agregados de la construcción, así como a la reactivación de la
producción de mármol.
Telecomunicaciones: Las telecomunicaciones han alcanzado un gran
desarrollo a nivel mundial y La Republicana Dominicana no está exenta del
mismo, actualmente tiene el desafío de ir acorde con los avances
tecnológicos que enfrentan todos los países, que como el nuestro se sienten
comprometidos a eliminar o minimizar la brecha digital que nos envuelve.
Para empezar, es bueno tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
1- La República Dominicana cuenta con uno de los mejores sistemas de
telecomunicaciones de América Latina.
2- Se encuentra en los estándares mundiales de acceso a la telefonía, a
los computadores personales y al Internet.
3- Es el noveno País del mundo con mayor acceso a las comunicaciones
telefónicas por redes fijas e inalámbricas y el número diecinueve con
mayor acceso a los computadores personales.
4- El costo anual estimado para añadir mil millones de líneas
telefónicas en los países en desarrollo, ayudar económicamente a
más de 600 millones de hogares que no pueden pagar gastos de
teléfono, suministrar computadoras personales y acceso a Internet a
las escuelas, todo ello en un período de diez años, suma entre 80.000
y 100.000 millones de dólares, lo que no debería resultar
inalcanzable.
5- Esta suma astronómica, por cierto, comparativamente nos indica que
es aproximadamente el 11% del gasto militar mundial,
aproximadamente el 22% del total anual de gastos en drogas y más o
menos similar al gasto anual en bebidas alcohólicas de Europa.
El sector de telecomunicaciones se ha convertido en una de las principales
fuentes generadoras de empleos y de divisas, debido al aumento de las
inversiones nacionales y extranjeras que ha llevado la República
Dominicana a ser uno de los países mejor comunicados del mundo.
La facilidad de comunicación telefónica, el aumento de canales de
televisión, los incentivos a la inversión, mediante concesiones a empresas
dedicadas a dar servicios de telecomunicaciones y telemercadeo y la
facilidad para que éstas puedan funcionar como negocios de Zonas Francas
son motivos más que suficientes para justificar su auge.
En el país se encuentran tres grandes compañías de telecomunicaciones:
CODETEL (subsidiaria de VERIZONE), TRICOM y All América Cable
and Radio. Recientemente France Telecom se estableció en el país con los
servicios móviles.
A continuación, se mencionaran las compañías encargadas de brindar el
servicio de internet en el país.
 Aster Comunicaciones, S.A.
 Bec Telecom, S.A.
 Comunicaciones y Medios Nacionales
 GBNET, S. A.
 Solar Satelite, C X A. (WINDMAX)
 Tecnología Digital, S.A.
 TRICOM, S.A.
 Verizon Dominicana, C. por A.
Compañías encargadas de brindar el servicio telefónico:
 All America Cables & Radio, Inc. Dominican Republic. (AAC & R)
- CENTENNIAL DOMINICANA
 Bec Telecom, S.A.
 Local Free Zone Services, S.A.
 Lusim Com, S.A.
 Orange Dominicana, S.A.
 SkyMax Dominicana, S.A.,
 Solar Satelite, C.por A. (WINDMAX)
 Tecnología Digital, S.A.
 Tricom, S.A.
 Turitel, S. A.
 Verizon Dominicana, C. por A.
La República Dominicana goza de un loable dinamismo en el sector de las
telecomunicaciones y de una política de desarrollo de este bien definida
que se refleja en una tasa de crecimiento anual sostenida del sector de un
25% y una significativa participación de dicho sector en el Producto
Interno Bruto.
La tele densidad en la telefonía fija es de un 10.7%.
La tele densidad en la telefonía móvil es de más de un 57%.
Según las estadísticas del Bando Mundial y de la Unión Internacional de
las Telecomunicaciones UIT, estamos en ese sentido al mismo nivel de
Venezuela y sólo superado por México y Jamaica, en Latinoamérica y el
Caribe.

También podría gustarte