Está en la página 1de 761

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

PLAN GENERAL DE CAZA DE


EXTREMADURA

Documento Definitivo

Marzo de 2016

1
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

2
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

íNDICE

I. MEMORIA

1. INTRODUCCIÓN……………………….............................................................................11
1.1 Antecedentes y objetivos del PGCEx
1.2 Redacción
1.3 Normativa legal aplicable

2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN, TRABAJOS Y REUNIONES PREVIAS CON EL SECTOR


CINEGÉTICO……………………………………………………………………………………………………….…17
2.1 Reunión informativa preliminar
2.2 Entrevistas individuales
2.3 Encuestas
2.4 Recopilación de Información a través del Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas

3. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA…………………………………………….. ..23


3.1 Introducción
3.2 Las especies cinegéticas
3.3 Los terrenos cinegéticos
3.4 Aprovechamientos agroganaderos
Agricultura
Ganadería
3.5 Hábitats naturales, Espacios naturales protegidos, y especies protegidas

4. LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN EXTREMADURA……………………………………………….…….39


4.1 Introducción
4.2 Las especies cinegéticas
4.3 Los terrenos cinegéticos
4.4 Sector cinegético. Las acciones cinegéticas
4.5 Sector cinegético. Carné de cazador y licencias de caza en Extremadura
4.6 El aprovechamiento cinegético en relación con otros aprovechamientos agroganaderos
4.7 El aprovechamiento cinegético en relación con los espacios naturales protegidos y especies
protegidas

5. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y PROPUESTA DE MEDIDAS GENERALES PARA LA


GESTIÓN DE ESPECIES DE CAZA……………………………………………………………………………96
5.1Caza Menor
5.2Caza Mayor

6. CRITERIOS DE COMARCALIZACIÓN CINEGÉTICA………………………………………………..127


6.1 Objetivos de la comarcalización
6.2 Criterios para definir las comarcas
6.3 Establecimiento de los límites comarcales

3
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

7. CARACTERIZACIÓN DE LA VOCACIÓN DE LAS COMARCAS Y PROPUESTA DE MEDIDAS


GENERALES …………………………………………………………………………………………………..…..131
7.1 La vocación de las comarcas
7.2. Medidas generales

8. PROPUESTA DE COMARCALIZACIÓN CINEGÉTICA DE EXTREMADURA. DESCRIPCIÓN Y


VOCACIÓN DE LAS COMARCAS……………………………………………………………………………138

8.1 Comarca CEx 01. Gata- Hurdes


8.2 Comarca CEx 02. Vera- Jerte-Ambroz
8.3 Comarca CEx 03. Plasencia – Coria
8.4 Comarca CEx 04. Campo Arañuelo - Tiétar
8.5 Comarca CEx 05. Alcántara - Alagón
8.6 Comarca CEx 06. Monfragüe y Dehesas Periféricas
8.7 Comarca CEx 07. Sierra de San Pedro-Tajo Internacional
8.8 Comarca CEx 08. Llanos de Cáceres - Brozas
8.9 Comarca CEx 9. Llanos de Trujillo -Almonte
8.10 Comarca CEx 10. Villuercas – Ibores- La Jara
8.11 Comarca CEx 11. La Raya
8.12 Comarca CEx 12. Cáceres Centro- Cornalvo
8.13 Comarca CEx 13. Miajadas
8.14 Comarca CEx 14. Siberia
8.15 Comarca CEx 15. Vegas Bajas
8.16 Comarca CEx 16. Vegas Altas
8.17 Comarca CEx 17. Serena
8.18 Comarca CEx 18. Sierras orientales de la Serena
8.19 Comarca CEx 19. Dehesas del Suroeste
8.20 Comarca CEx 20. Tierra de Barros
8.21 Comarca CEx 21. Sierras Centrales de Badajoz
8.22 Comarca CEx 22. Dehesas y Sierras del Sur
8.23 Comarca CEx 23. Campiña Sur

9. ESTIMACIÓN DEL FLUJO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN


EXTREMADURA…………………………………………………………………………………………………311

10. RESUMEN DE MEDIDAS PRIORITARIAS Y PROPUESTA DE MEDIDAS GENERALES…316


10.1 Con respecto a la gestión de las especies cinegéticas
10.2 Con respecto a la gestión de las comarcas cinegéticas

11. VIGENCIA, MODIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN GENERAL DE


CAZA DE EXTREMADURA………………………………………………………………………………….320
11.1Vigencia y modificaciones del plan general de caza de caza
11.2 Seguimiento y evaluación del plan

II. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

4
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

III. ANEXOS

Anexo I Reuniones y Encuestas a los sectores implicados


Anexo II. Estimación de las densidades de población de las especies cinegéticas.
Anexo III. Medidas de mejora de las poblaciones de conejo y perdiz.
Anexo IV. Fichas Comarcales
Anexo V. Valoración económica
Anexo VI. Carné de cazador por términos municipales y clases de edad

IV. PLANOS

1. COMARCAS CINEGÉTICAS DE EXTREMADURA (Topográficos)


1.0 Comarcas cinegéticas de Extremadura
1.0 (bis). Comarcas cinegéticas de Extremadura
1.1 Comarca cinegética CEx 01
1.2 Comarca cinegética CEx 02
1.3 Comarca cinegética CEx 03
1.4 Comarca cinegética CEx 04
1.5 Comarca cinegética CEx 05
1.6 Comarca cinegética CEx 06
1.7 Comarca cinegética CEx 07
1.8 Comarca cinegética CEx 08
1.9 Comarca cinegética CEx 09
1.10 Comarca cinegética CEx 10
1.11 Comarca cinegética CEx 11
1.12 Comarca cinegética CEx 12
1.13 Comarca cinegética CEx 13
1.14 Comarca cinegética CEx 14
1.15 Comarca cinegética CEx 15
1.16 Comarca cinegética CEx 16
1.17 Comarca cinegética CEx 17
1.18 Comarca cinegética CEx 18
1.19 Comarca cinegética CEx 19
1.20 Comarca cinegética CEx 20
1.21 Comarca cinegética CEx 21
1.22 Comarca cinegética CEx 22
1.23 Comarca cinegética CEx 23
1.24 Vocación de las comarcas cinegéticas de Extremadura

5
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

2. ESPECIES CIENGÉTICAS

2.0 Especies cinegéticas. Índice de abundancia de Jabalí según capturas por coto. (capturas/100 ha)
2.1 Especies cinegéticas. Densidad de población de Jabalí por coto. (ejemplares/100 ha)
2.2 Especies cinegéticas. Índice de abundancia de ciervo según capturas por coto. (capturas ♂
montería/100 ha)
2.3 Especies cinegéticas. Densidad de población de ciervo por coto (ejemplares/100 ha)
2.4 Especies cinegéticas. Capturas anuales medias de corzo por coto (capturas/coto)
2.5 Especies cinegéticas. Estado de las poblaciones de corzo en Extremadura
2.6 Especies cinegéticas. Capturas anuales medias de Cabra Montés por coto (capturas/coto)
2.7 Especies cinegéticas. Índice de abundancia de Conejo, según capturas por coto (capturas/100 ha)
2.8 Especies cinegéticas. Densidad de población de Conejos por coto (ejemplares/100 ha)
2.9 Especies cinegéticas. Índice de abundancia de perdices, según capturas por coto (capturas/100
ha)
2.10 Especies cinegéticas. Índice de abundancia de Perdiz, según capturas por coto (excluye cotos
privados de Caza Mayor).
2.11 Especies cinegéticas. Densidad de población de perdices por coto (ejemplares/100 ha)
2.12 Cotos cercados de Extremadura

3. TERRENOS CINEGÉTICOS

3.0 Terrenos cinegéticos Extremadura


3.1 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 01
3.2 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 02
3.3 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 03
3.4 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 04
3.5 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 05
3.6 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 06
3.7 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 07
3.8 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 08
3.9 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 09
3.10 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 10
3.11 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 11
3.12 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 12
3.13 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 13
3.14 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 14
3.15 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 15
3.16 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 16
3.17 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 17
3.18 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 18
3.19 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 19
3.20 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 20
3.21 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 21
3.22 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 22
3.23 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 23

6
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

4. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

4.0 Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. Natura 2000


4.0 (Bis) Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. Natura 2000
4.1 Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. Natura 2000. ZEPAs
4.2 Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. Natura 2000. LICs
4.3 Espacios Naturales Protegidos en Extremadura. RENPEX

5. GANADERÍA Y USOS DEL SUELO

5.0 Censo Ganadero por Término Municipal. Densidad UGM cada 100 ha
5.1 Censo Ganadero Bovino por Término Municipal. Densidad de ejemplares cada 100 ha
5.2 Censo Ganadero Ovino por Término Municipal. Densidad de ejemplares cada 100 ha
5.3 Censo Ganadero Caprino por Término Municipal. Densidad de ejemplares cada 100 ha
5.4 Censo Ganadero Equino por Término Municipal. Densidad de ejemplares cada 100 ha
5.5 Aprovechamientos y usos del suelo

7
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

8
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

I. MEMORIA

9
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

10
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PGCEx

LA LEY 14/2010, DE 9 DE DICIEMBRE, DE CAZA DE EXTREMADURA, (modificada por la ley


12/2014, de 19 de diciembre, en adelante Ley de Caza de Extremadura), establece en su
exposición de motivos dentro de los objetivos fundamentales, la planificación cinegética, y a
ella dedica en El Título III, que regula la utilización ordenada y racional de los recursos
cinegéticos, estando el capítulo III de dicho título dedicado a la planificación y gestión
cinegética.

En el artículo 42, Plan General de Caza, planes comarcales y de especies cinegéticas está
dedicado particularmente a la gestión ordenada de los recursos cinegéticos.

En él se indica que La Consejería competente en materia de caza podrá elaborar un Plan


General de Caza de la Comunidad Autónoma de Extremadura, el cual por su trascendencia
medioambiental deberá ser sometido al preceptivo proceso de información o participación
pública, y requerirá además el informe previo del Consejo Extremeño de Caza, siendo aprobado
mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura y que tendrá como
finalidad mantener una información completa de las especies cinegéticas, su evolución
genética así como el análisis para su gestión, incluyendo la incidencia en la actividad
económica de la zona y su repercusión en la protección de la naturaleza.

En las normas vigente de desarrollo de la Ley 14/2010 de Caza de Extremadura (y sus


posteriores modificaciones), se define su contenido y procedimiento de aprobación y
modificación, definiendo que:

El Plan General de Caza de la CA de Extremadura, es el documento de planificación de la


actividad cinegética en el ámbito de la comunidad autónoma.

Con este Plan General, se pretenden establecer los principios generales sobre los que
fundamentar la ordenación y el fomento de los recursos cinegéticos, partiendo para ello de una
completa y actualizada información sobre el estado y evolución de las poblaciones cinegéticas,
y su repercusión en el medio que habitan, siendo una importante herramienta en la toma de
decisiones en la actividad cinegética desde el punto de vista social y económico, así como para
el desarrollo de criterios e indicadores de calidad cinegética

El contenido básico del plan incluirá:


 El diagnóstico de la actividad cinegética en Extremadura: Para ello se realizará un
análisis de la situación de las poblaciones de las especies cinegéticas y sus hábitats,
dividiendo la CA en comarcas cinegéticas homogéneas y estableciendo los criterios
para la planificación cinegética en el conjunto de la misma
 Medidas y actuaciones prioritarias de carácter general
 Seguimiento y evaluación del Plan

11
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Por lo tanto, y siguiendo las indicaciones recogidas en la normativa vigente, será necesario en
primer lugar realizar un diagnóstico de la actividad cinegética, para conociendo las
características y problemática del sector, posteriormente definir unas comarcas homogéneas y
desarrollar unas medidas y actuaciones generales, así como procedimiento para realizar el
seguimiento del plan.

Para la realización del diagnóstico de la actividad cinegética en Extremadura, se hace necesario


contar con la opinión de los principales sectores implicados en esta actividad, y para ello se ha
realizado una ronda de entrevistas, así como la recogida de encuestas específicas en las que se
recogen las inquietudes, problemáticas y opiniones acerca de la redacción y puesta en marcha
de este Plan.

Con respecto al estado de las poblaciones cinegéticas, se ha recopilado información acerca de


los datos históricos de capturas que han sido facilitados por el servicio de caza. El tratamiento
de esta información, ha derivado en la creación de una herramienta SIG que ha hecho posible
el análisis y uso de estos datos, que de otro modo no hubiera sido posible.

Para ello se ha realizado una importante labor previa de homogenización de datos, y traspaso
de los mismos al SIG, de forma que permitiesen hacer consultas específicas, que han sido de
vital importancia a la hora de analizar sobre plano la distribución de tipos de cotos, índices de
abundancia capturas, presencia de especies, usos y aprovechamientos de suelo entre otros,
que han sido la base para la creación de las comarcas.

Una vez definidas y caracterizadas las comarcas, se plantearán una serie de medidas y
actuaciones generales, y de carácter prioritario, no perdiendo de vista que, como está recogido
en el art. 42 de la Ley de Caza de Extremadura, posteriormente se podrán elaborar y aprobar
los correspondientes Planes Comarcales de Ordenación y Aprovechamiento Cinegético, así
como Planes de Especies cinegéticas, encaminados a la mejora y el fomento de las principales
especies cinegéticas, y que deberán ser más específicos.

En último lugar, se plantea un estudio socioeconómico de la actividad cinegética en nuestra


región, para conocer el perfil del cazador a nivel autonómico y la importancia que la caza tiene
como motor económico en el medio rural.

12
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

1.2 REDACCIÓN

La adjudicataria del Contrato de Servicios para la elaboración del Plan General de Caza de
Extremadura, ha sido la Unión Temporal de Empresas RENATUR, SA.- CONSULTORIA Y
ASISTENCIA EXTREMEÑA S.L.U, con domicilio en calle Hermanos Pinzón, 3 28036 (Madrid) –
(CIF: U-87122834) , conforme a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Técnicas para la
Contratación de la Asistencia Técnica para la elaboración del Plan General de Caza de la CA de
Extremadura (P.G.C.Ex.), así como lo establecido en el Pliego tipo de cláusulas administrativas
particulares para servicios por procedimiento abierto con un único criterio de adjudicación
(precio).

13
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

1.3 NORMATIVA LEGAL APLICABLE

Normativa Comunitaria

Directivas

 Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de


2009 relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva Aves)
 Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de
los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats)
Reglamentos
 Reglamento (UE) nº 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de
octubre de 2014, sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de
especies exóticas invasoras.

Decisiones
 Decisión de Ejecución de la Comisión, de 7 de noviembre de 2013, por la que se adopta
la séptima lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región
biogeográfica mediterránea [notificada con el número C(2013) 7356].

Normativa Estatal

Leyes:

 Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.


 Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de
noviembre, de Montes, y sus posteriores modificaciones
 Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de
noviembre, de Montes.
 Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio natural.

Reales Decretos:

 Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de


especies exóticas invasoras.
 Real Decreto 1015/2013, de 20 de diciembre, por el que se modifican los anexos I, II y
V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Normativa Autonómica

Leyes

 Ley 14/2010, de 9 de diciembre, de caza de Extremadura, modificada por la Ley


12/2014, de 19 de diciembre, y de la Ley 18/2001, de 14 de diciembre, sobre tasas y
precios públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura

14
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

 Ley 5/2004, de 24 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en la


Comunidad Autónoma de Extremadura.

Decretos y otros

 Decreto 89/2013, de 28 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se


regulan los terrenos cinegéticos y su gestión, y se modifica el Decreto 91/2012, de 25
de mayo, por el que se aprueba el reglamento por el que se regula la gestión
cinegética y el ejercicio de la caza (DOE nº 104 de 31 de mayo de 2013), y sus
posteriores modificaciones.
 Decreto 91/2012 DECRETO 91/2012, de 25 de mayo, por el que se aprueba el
Reglamento por el que se regula la gestión cinegética y el ejercicio de la caza
y sus posteriores modificaciones.
 Orden General de Vedas de Extremadura
 Orden de 29 de mayo de 2013 por la que se aprueban los modelos oficiales de Planes
Técnicos de Caza.
 RESOLUCIÓN de 14 de julio de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente, por
la que se delimitan las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y
concentración de las especies de aves incluidas en el Catálogo de Especies
Amenazadas de Extremadura y se dispone la publicación de las zonas de protección
existentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura en las que serán de aplicación
las medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en las
líneas eléctricas aéreas de alta tensión.
 Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas de Extremadura
 ORDEN de 25 de mayo de 2015 por la que se aprueba el Plan de Recuperación del
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) en Extremadura. (2015050145)
 ORDEN de 25 de mayo de 2015 por la que se aprueba el Plan de Conservación del
Hábitat del Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Extremadura.
 ORDEN de 25 de mayo de 2015 por la que se aprueba el Plan de Conservación del
Hábitat del Buitre negro (Aegypius monachus) en Extremadura
 ORDEN de 4 de diciembre de 2013 por la que se regula la obtención de la aptitud y
conocimientos necesarios para la práctica de la caza, la acreditación como especialista
en control de depredadores y la acreditación como auxiliar de los agentes del medio
natural
 RESOLUCIÓN de 22 de agosto de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente,
por la que se declara emergencia cinegética por motivos de protección del medio
natural y de sanidad animal, en determinados municipios, áreas y cotos de caza de
Extremadura.
 RESOLUCIÓN de 17 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Medio
Ambiente, por la que se amplían las zonas de emergencia cinegética declaradas
mediante Resolución de 22 de agosto de 2014, de la Dirección General de Medio
Ambiente, en determinados municipios, áreas y cotos de caza de Extremadura

15
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

 DECRETO 226/2013, de 3 de diciembre, por el que se regulan las condiciones para la


instalación, modificación y reposición de los cerramientos cinegéticos y no cinegéticos
en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Solicitudes y otros

 Manual de referencia para la acreditación de usuarios de métodos de captura de


predadores cinegéticos
 Solicitud de acciones para paliar daños a la agricultura/ganadería o especies de fauna
silvestre, producidos por gorrión común, estornino negro, gallareta u otras especies
silvestres.
 Solicitud de acciones para prevenir daños importantes a la ganadería o a especies
silvestres con aprovechamiento cinegético producidos por meloncillo
 Parte de resultados de acciones para paliar daños a la agricultura/ganadería o especies
de fauna silvestre, producidos por especies silvestres.
 Plan de Recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus) en Extremadura (publicado en
DOE 75 de 21 de abril de 2015). En fase de aprobación
 2013-201 Información sobre las características y coste de los permisos en la oferta
pública de caza.

16
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN, TRABAJOS Y REUNIONES


PREVIAS CON EL SECTOR CINEGÉTICO

En la primera Fase de la redacción del PGCEx, se han realizado una serie de reuniones previas
con diferentes agentes implicados del sector cinegético, con el objetivo de determinar la
problemática, preocupaciones y expectativas del mismo.

Para ello se han llevado a cabo diferentes iniciativas:

 Organización de un desayuno informativo preliminar


 Celebración de reuniones individuales con diferentes sectores
 Envío de encuestas específicas, para recoger las opiniones y perspectivas acerca del
PGCEx de los diferentes sectores

2.1 REUNIÓN INFORMATIVA PRELIMINAR

El día 13 de febrero de 2015, se realizó un desayuno informativo de Presentación del inicio de


los trabajos del Plan General de Caza, en Mérida, en la que estuvieron presentes el Director
General de Medio Ambiente, el Jefe de Recursos cinegéticos y piscícolas, parte del equipo de
redacción, que explicaron a los asistentes los principales objetivos del PGCEx.

A dicha reunión, a la que fueron convocados 37 representantes de sectores relacionados en


mayor o menor medida con la actividad cinegética y que pudieran verse afectados por la
implementación de este Plan, asistieron finalmente un total de 24 personas.

17
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

2.2 ENTREVISTAS INDIVIDUALES

Del mismo modo, se han realizado un total de 11 entrevistas individuales con diferentes
colectivos que han ofrecido su punto de vista acerca de los aspectos que consideran más
relevantes para la redacción del PGCEx, y que expusieron además, su opinión otras
particularidades de la gestión cinegética que no están directamente relacionados con la
redacción del Plan.

Órgano/Entidad Fecha
1 APROCA 09/04/2015
2 Recovas 13/04/2015
3 Federación Extremeña de caza 13/04/2015
4 ASAJA 16/04/2015
5 Empresas de Carne 16/04/2015
6 Empresas caza menor 17/04/2015
7 ACEEX: Asociación de Cetreros Extremeños 21/04/2015
8 Empresa Caza Mayor 21/04/2015
9 JUVENEX 28/04/2015
10 ACEPAT: Asociación Cazadores Extremeños Paloma Torcaz 28/04/2015
11 ADENEX 04/05/2015

Principales conclusiones de las reuniones

La recapitulación de las opiniones recogidas en estas reuniones, se encuentra en el Anexo I


Reuniones y Encuestas a los sectores implicados. A modo de resumen, con carácter general, se
han recogido las siguientes observaciones, que además ponen de manifiesto las
preocupaciones que existen entorno a esta actividad en Extremadura, no solo en lo que
concierne al PGCEx:

Caza menor:

 En primer lugar, y es una constante los ámbitos consultados, existe en todo el sector
una gran preocupación por el estado de las poblaciones de caza menor, siendo
primordial recuperar las especies de referencia con medidas eficaces, sobre todo en el
caso del conejo y la perdiz .
 Además se expone la elevada presión cinegética que están soportando algunas
especies migratorias como los zorzales y que serían necesarias nuevas medidas de
gestión para otras como las palomas y tórtolas (ajuste de cupos, gestión de comederos
y dormideros)

18
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Caza mayor:

 Expansión de las poblaciones ciervo en jabalí en zonas no tradicionales de caza mayor,


produciendo interferencias con la caza menor, y con los intereses agroganaderos.
 Preocupación por la proliferación de enfermedades de origen ganadero,
especialmente la tuberculosis bovina. Se plantea la necesidad de un mayor control
sanitario por parte de los veterinarios –tanto para la ganadería como para la caza -
(pruebas diagnósticas y tratamientos). Se achaca esta proliferación al contacto caza-
ganadería, pero también a las excesivas cargas ganaderas que se han venido
manteniendo en algunas zonas, malas prácticas y a carencias en los controles
veterinarios. También referencias constantes al gusano del corzo.

Administración y otros

 Excesiva burocracia en los trámites administrativos


 Elevado importe de los impuestos sobre el aprovechamiento cinegético
 Mayor obligatoriedad y control en el cumplimiento de los planes técnicos de caza
 Necesidad de promoción de modalidades cinegéticas minoritarias, sin plomo
(cetrería, tiro con arco)
 Para algunos encuestados, control de predadores muy restrictivo, en cuanto a
especies y métodos. Otros agentes consultados afirman lo contrario

19
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

2.3 ENCUESTAS ESPECÍFICAS

En tercer lugar, se ha elaborado una ficha, que ha sido enviada para ser cumplimentada por los
diferentes implicados y en la que además han podido aportar otra información adicional con
respecto a sus inquietudes y problemática del sector.

Este ha sido el Modelo de Encuestas utilizado para la Fase I, trabajos previos y recopilación de
información:

El PGCEx pretende establecer los principios generales sobre los que fundamentar la
ordenación y fomento de los recursos cinegéticos.

El contenido mínimo del Plan es el siguiente:

a) Diagnóstico de la actividad cinegética análisis de las poblaciones y los hábitats 


División de la Comunidad en comarcas cinegéticas homogéneas
b) Medidas y actuaciones prioritarias de carácter general
c) Seguimiento y evaluación del Plan

Como partícipe y actor involucrado en este sector, nos gustaría conocer su opinión acerca de
algunas consideraciones:

1. ¿Qué criterios cree que a su entender deben primar a la hora de definir las comarcas?
Marque del 1 al 5 por orden de prioridad

Prioridad Criterio Justifique la respuesta


Aprovechamientos y usos
del suelo
Tipo de aprovechamiento
cinegético
Recursos económicos que
genere la actividad
cinegética
Tendencia poblacional de
las especies cinegéticas
(tras el análisis de
evolución de capturas-
datos de censado)
Características climáticas y
paisajísticas
Otras:

Anotaciones generales

20
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

2. Tras la elaboración de este PGCEx, que marcará unas pautas generales de ordenación
cinegética, la Ley de Caza de Extremadura prevé en un futuro el desarrollo de planes
más específicos, comarcales y por especies.
Atendiendo a estos criterios generales con respecto a la ordenación cinegética, ¿Qué
cuestiones cree que son fundamentales que pudieran abordarse en futuros planes
gracias a la comarcalización, y que ahora no son posibles?
 Ajuste de la orden general de vedas. Ventajas e inconvenientes

 Ajuste de los cupos de captura (tras el análisis de las tendencias poblacionales según los
datos recopilados) Ventajas e inconvenientes

 Definición de la vocación cinegética de la comarca. Ventajas e inconvenientes

 Otros. Ventajas e inconvenientes

3. En cuanto al seguimiento y evolución del plan, una vez definidos unos objetivos
generales, ¿Cómo cree usted podría llevarse a cabo este seguimiento?

 A través de los Planes de Aprovechamiento Cinegéticos, incluyendo un apartado


específico para cada territorio cinegético
 A través de la memoria anual de resultados
 Otros. Explique

4. Otras cuestiones (problemática o expectativas) que se desee añadir con respecto al


desarrollo de este PGCEx.

Mediante estas encuestas, se ha recogido la opinión de:


 Federación Extremeña de caza
 Adenex (Asociación para la defensa de la naturaleza y los recursos de Extremadura)
 Aconcaex (Asociación para la Conservación de la Naturaleza y la Caza en Extremadura)
 Empresarios de Caza menor
 Accex (Asociación de Cetreros Extremeños)

21
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Conclusiones de las encuestas recibidas

Las encuestas recibidas, pueden consultarse en el Anexo I. Reuniones y Encuestas a los sectores
implicados.

Las principales conclusiones extraídas a través de estas encuestas son:

Para definir las comarcas, de la forma más homogénea posible (aunque se admite que es una
labor complicada), se manifiestan como factores principales:

 Tipo de aprovechamiento y especies cinegéticas preferentes, marcando como objetivo


fundamental la conservación de la caza menor en general, y de la caza mayor en
aquellas zonas en las que ha sido tradicional.
 Usos y aprovechamientos del territorio: Para tratar de compatibilizar el
aprovechamiento cinegético con otros usos agropecuarios.

Medidas que podrían plantearse

 Ajuste de orden general de vedas: sería un instrumento útil, pero de difícil puesta en
marcha que podría generar confusión y agravios comparativos. Podrían plantearse
para “grupos de comarcas” y solo para especies cinegéticas prioritarias.

 Ajuste de cupos de captura: necesario para el control sobre todo de especies de caza
mayor

 Otras: medidas específicas para la recuperación de la caza menor

Seguimiento y evaluación del Plan:

 A través de la definición de unos indicadores objetivo, que podrían plantearse para


cada comarca, y recogerse a través de las memorias anuales de resultados, y trabajo
específico de campo (creando un protocolo de censos periódicos)
 Realización de encuestas de satisfacción entre los agentes implicados

2.4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DEL SERVICIO DE RECURSOS


CINEGÉTICOS Y PISCÍCOLAS

Información recopilada a través de la Dirección General de Medio Ambiente:

 Históricos de capturas de especies cinegéticas por modalidades


 Capas SIG de límites de cotos
 Bases de datos Licencias de caza y carné de cazador en Extremadura
 Granjas cinegéticas
 Censos ganaderos por términos municipales

22
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

3. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA.

3.1 INTRODUCCIÓN

Las principales fuentes de información para la obtención de los datos estadísticos de la


actividad cinegética en Extremadura (cotos, históricos de capturas, …) ha sido el Servicio de
Recursos Cinegéticos y Piscícolas, a través de sus respectivos servicios territoriales de Cáceres y
Badajoz.

Como ya se ha comentado, ha sido necesario un importante trabajo previo de homogenización


de estos datos que permitiese tratar toda la información disponible desde un sistema de
información geográfica.

Para la llevar a cabo la caracterización de la actividad cinegética en Extremadura, se ha


planteado realizar un análisis de las principales especies cinegéticas (conejo y perdiz en el caso
de la caza menor y ciervo y jabalí en el caso de la caza mayor), y de los tipos de terrenos
cinegéticos existentes, puesto que estas dos variables, junto con los aprovechamientos
agroganaderos, los espacios naturales protegidos, la topografía, los diferentes hábitats y
ecosistemas, han sido la base para la delimitación de las comarcas cinegéticas de la forma más
homogénea posible, que es el objetivo principal de este PGCEx.

3.2 LAS ESPECIES CINEGÉTICAS

Tener conocimiento del estado actual de las poblaciones de las principales especies
cinegéticas, tanto en densidades, como en su distribución, es un requerimiento fundamental a
la hora de plantear la problemática de la caza y la definición de las comarcas.

Puesto que no se cuenta con un censo específico para Extremadura que permita extraer
conclusiones reales, se ha partido de los datos anuales de capturas para cada terreno
cinegético facilitados por el servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas, aunque se asume que
en ocasiones los datos de capturas no muestran el fiel reflejo de la extracción real en cada
temporada. No obstante, su evolución a lo largo de las diferentes temporadas, y la distribución
de las capturas en los distintos cotos, si permiten hacerse una idea de la variación del estado
de las poblaciones, y realizar una primera estimación de la densidad poblaciones de las
especies más significativas (conejo, perdiz, ciervo y jabalí) que ayude en la definición de las
comarcas.

Para estimar las poblaciones a través de los datos de capturas, se han analizado diferentes
metodologías, utilizando en la mayoría de los casos metodologías similares, propuestas por
J.M. Montoya, en consonancia a la que ya se está utilizando en la actualidad para la
cumplimentación de los planes técnicos de caza en Extremadura.

23
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Para la estimación de las densidades población para las diferentes especies en cada coto, se
han utilizado la media de las capturas registradas en las últimas tres temporadas disponibles
durante la redacción de este PGCEx (10/11, 11/12 y 12/13) y la base de capas de los cotos en
SIG.1

Para ello se ha realizado en primer lugar una media de las capturas por cada 100 hectáreas
para cada uno de los cotos, (capturas medias por temporada x 100/superficie del coto) dando
así ya un primer Índice de Abundancia de Capturas (IA), que permite valorar el estado de las
poblaciones a través de las capturas. Con un factor de conversión, a través de este IA, se ha
obtenido una estimación de las densidades en cada coto

Además, se ha realizado un análisis de la evolución de las capturas a lo largo de las últimas 10


temporadas cinegéticas (el periodo comprendido entre la temporada 2004/05 y la temporada
2013/14)

A continuación, en los siguientes puntos de este apartado se tratará como se han determinado
para cada especie las densidades de población a través de los datos de capturas de cada coto.

3.2.1 Estimación de las poblaciones de Conejo en los cotos extremeños a través de


los datos de capturas.

Fuente de la metodología empleada:


 JM. MONTOYA et al. (2010). El conejo de monte. Vida, costumbres y fomento. Madrid:
Fundación del Conde del Valle de Salazar.

En esta publicación, JM Montoya, habla de que ningún indicador de calidad estacional (que
está directamente relacionado con la densidad de población) puede ser tan válido como los
resultados de caza obtenidos en cada lugar, es decir, si se caza más, hay más, relacionando el
número de capturas con el censo de conejos a través de una tasa utilizable del siguiente modo:

Censo típico
Capturas. Nº Jornadas de
normal (nº
Tasa utilizable Conejos por caza reales por
Clase de calidad conejos por
normal cada 100 cada 100
cada 100
hectáreas hectáreas
hectáreas)
Extra >750 0,80 >600 65
I 600 0,72 430 45
II 300 0,63 190 30
III 150 0,56 85 20
IV 75 0,47 35 15
V 38 0,39 15 10
Marginal <33 0,30 <10 5

1
A fecha de redacción del presente PGCEx, la base de datos SIG que contiene la capa georreferenciada de los límites
de los cotos extremeños, no está completa en su totalidad, por lo que existen algunos cotos, que aún teniendo
actualizado anualmente el registro de sus capturas, no se han podido incluir en los planos de distribución de
especies por coto. Por este motivo existen espacios en blanco en los planos de distribución de las diferentes
especies. El registro de capturas más actualizado, disponible por coto georreferenciado durante la redacción del
PGCEx, corresponde a la temporada 12/13.
24
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Puesto que en la mayoría de los cotos extremeños, las capturas medias registradas por coto
son inferiores a 10 ejemplares/100 ha, la tasa utilizable normal más común es de 0,3. Por lo
tanto, y en cuanto a la utilidad de este método, podrían estimarse los censos normales para
cada coto de la siguiente manera:

En primer lugar calculando el índice de capturas (capturas por cada 100 hectáreas)

Según el valor de esta cifra, a cada índice de capturas, le correspondería un censo típico
normal que estaría dividido por la tasa utilizable normal para ese intervalo:

Con esta información se han elaborado dos planos para el conejo, tomando como referencia la
media de las capturas totales de conejos por coto para las tres últimas temporadas disponibles
(10/11- 11/12, 12/13) en todos los cotos en los que ha habido captura de esta especie.

Para realizar estos planos, se han considerado todos los cotos en los que se hayan capturado
conejos en dichas temporadas (independientemente de su actividad principal –caza mayor o
menor, si están o no cerrados, etc)

De este modo, se han elaborado dos planos de distribución del conejo, en los que se reflejan:

 Índice de abundancia de abundancia de conejo según las capturas para cada coto
(capturas/100 ha)
(Ver Plano 2.7 Especies Cinegéticas. Índice de abundancia de conejo. Según capturas
por coto)

 Densidades de conejos para cada coto, calculado con el índice de abundancia/tasa


utilizable (conejos/100 ha)
(Ver plano 2.8 Especies cinegéticas. Densidad de población de conejos por coto)

Para consultar información complementaria con respecto a la metodología utilizada, ver


ANEXO II. Estimación de densidades de población de las especies cinegéticas

25
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Plano de distribución del conejo, en el que se muestra la densidad de población de conejos por coto,
según el método expuesto anteriormente

26
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

3.2.2 Perdiz

Como en el caso anterior, el objetivo de este apartado es intentar realizar una estimación de
las poblaciones y/o densidades de perdiz roja presentes en un territorio a través de los datos
de captura anuales recogidos en las memorias de resultados para cada coto.

Se intentará buscar una fórmula que permita transformar las capturas en existencias, para lo
que se han considerado tres métodos diferentes, mostrando a continuación el método final
utilizado, basado en la dinámica poblacional y el éxito reproductor, en consonancia con una
tasa utilizable. Para consultar información complementaria con respecto a la metodología
utilizada, ver ANEXO II. Estimación de densidades de población de las especies cinegéticas

Las densidades de población se han obtenido a través de una tasa utilizable de 0,3 (similar en
dos de los métodos estudiados) que permite nuevamente estimar el censo de perdices a
través de los datos de capturas.

Con esta información se han elaborado dos planos para la perdiz, tomando como referencia la
media de las capturas de perdices para las tres últimas temporadas disponibles (10/11- 11/12,
12/13) en todos los cotos en los que ha habido captura de esta especie.

De todas las capturas de perdices en las diferentes modalidades en estas temporadas,


únicamente se han seleccionado de los partes de resultados las capturadas al salto y mediante
reclamo, puesto que se asume que los datos de capturas provenientes de los ojeos, y las que
directamente las que figuran como sueltas, son perdices de granja, que no deberían
contabilizarse para el cálculo de las poblaciones naturales existentes.

Aún así, se asume el riesgo de que quizás las poblaciones que se obtengan sean mayores de las
reales, porque las capturas que se muestran en las modalidades de salto y reclamo, puedan
proceder también de perdices de suelta (de granja) que se hayan llevado a cabo con o sin
autorizaciones expresas.

Para realizar estos planos, como en el caso del conejo, se han considerado todos los cotos en
los que se hayan capturado perdices (independientemente de su actividad principal –caza
mayor o menor, si están o no cerrados, etc) en dichas temporadas.

De este modo, se han elaborado dos planos de distribución de la perdiz, en los que se reflejan:
 Índice de abundancia de abundancia de perdiz según las capturas para cada coto
(capturas/100 ha)
(Ver Plano 2.9 Especies Cinegéticas. Índice de abundancia de perdiz. Según capturas
por coto)
 Densidades de perdices para cada coto, calculado con el índice de abundancia/tasa
utilizable (perdices/100 ha)
(Ver plano 2.11 Especies cinegéticas. Densidad de población de perdices por coto)
27
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Plano de distribución de perdiz, en el que se muestra la densidad de población de perdices por coto,
según el método expuesto anteriormente

28
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La perdiz es una especie que se incluye en los resultados de capturas de la mayoría de los
cotos de caza, independientemente de su vocación principal. Si se consultan los planos 2.9 y
2.11, se podrá observar que existen muy pocos cotos en los que no se han declarado capturas
(marcados en color gris), y por lo tanto que no se encuentren incluidos en ningún intervalo de
densidad o índice de abundancia. Con el objetivo de conocer la distribución de los cotos de
caza menor (o menor con jabalí) en los que se caza perdiz, siendo por lo tanto una de las
especies principales, se ha elaborado otro plano de Índice de abundancia, que no refleja los
datos de los cotos privados de caza mayor. Este plano refleja por lo tanto las áreas donde la
perdiz sería una especie principal del aprovechamiento, junto a otras de caza menor:

 Ver plano 2.10 Especies cinegéticas. Índice de abundancia de Perdiz, según capturas
por coto (excluye cotos privados de Caza Mayor).

3.2.3 Ciervo
Fuente:
MONTOYA JM. El ciervo y el monte. Manejo y conservación (Cervus elaphus L) 2001.
Fundación del Conde del Valle de Salazar.
Modelo Plan Técnico de caza de Extremadura

En el caso que nos ocupa para la elaboración del Plan, la importancia de las poblaciones de
ciervo recae principalmente sobre los cotos que se gestionan en abierto, porque sus prácticas
influyen en gran medida sobre las de los territorios linderos y sobre otros aprovechamientos.

El método utilizado, permite estimar los censos de poblaciones cervunas en abierto


gestionadas principalmente en montería. El resultado obtenido sería el censo de la población
de ciervo total en posparidera.

Para la estimación de las poblaciones naturales de reses cervunas en cotos abiertos,


gestionados en monterías, en el PGCEx se utilizará:

Censo total en posparidera (población)= Nº machos cobrados en montería x 9,5

Para la estimación de las poblaciones, se ha tomado media de las capturas de las últimas 3
temporadas, únicamente de los machos cazados en montería en cotos abiertos, que es donde
es aplicable este índice.

Con esto datos se han elaborado dos planos que contienen información relativa a:
 Índice de abundancia de ciervo según capturas por coto (capturas ♂ montería/100 ha)
(Ver Plano 4.1 Especies cinegéticas. Índice de abundancia de ciervo según capturas por
coto. (capturas ♂ montería/100 ha)
 Densidad de población de ciervo por coto (ejemplares/100 ha)
(Ver Plano 4.2 Especies cinegéticas. Densidad de población de ciervo por coto
(ejemplares/100 ha)

Para consultar información complementaria con respecto a la metodología utilizada, ver


ANEXO II. Estimación de densidades de población de las especies cinegéticas

29
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Plano de distribución del ciervo, en el que se muestra la densidad de población de ciervos por coto, según
el método expuesto anteriormente (contempla únicamente cotos abiertos)

30
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

3.2.4 Jabalí

Fuente:
MONTOYA OLIVER J.M. Consulta

Para el cálculo del censo de jabalí a través de los datos de captura, y al no encontrarse
publicada bibliografía del mismo autor que permita utilizar el método anterior para esta
especie, se le ha consultado personalmente.

En un principio, se planteó elaborar pirámides de población del jabalí gestionado en montería


en abierto, y una vez conocida la edad media de las capturas de macho, calcular los
coeficientes correspondientes como en el caso del ciervo. Llario F. (2001) databa la edad
media de las capturas de jabalí en montería, en zonas en expansión en Extremadura
(Villuercas) en 1,8 años, y en zonas ya con poblaciones consolidadas (Monfragüe) en 2,11 años.
En la actualidad la población de Villuercas está más que consolidada, al igual que en muchas
zonas abiertas de Extremadura, y las edades medias de las capturas en montería han
aumentado hasta los 2,2-2,4 años según Llario F.

Sin embargo, por la complejidad que supone elaborar estas pirámides de población reales en
el periodo de redacción de este PGCEx, siendo necesario un estudio de campo previo,
Montoya propone utilizar un coeficiente de más fácil aplicación (similar a la tasa de
extracción), que da buenos resultados empíricos en grandes superficies abiertas para
poblaciones gestionadas en montería:

Censo adultos en posparidera (ejemplares > 1 año) =


Capturas totales en montería en cotos abiertos / 0,4

Es decir, tomando nuevamente como base los cotos abiertos, que es donde es aplicable este
coeficiente (puesto que en los cotos cerrados la superficie es limitada), se ha tomado la media
del total de las capturas de jabalí en montería en las últimas 3 temporadas disponibles (10/11,
11/12, 12/13), estimando por medio de este coeficiente (0,4) el censo para esta especie.

Con esto datos se han elaborado dos planos que contienen información relativa a:

 Índice de abundancia de jabalí según capturas por coto (capturas totales en


montería/100 ha)
(Ver Plano 4.0 Especies cinegéticas. Índice de abundancia de jabalí según capturas por
coto. (capturas montería/100 ha)
 Densidad de población de jabalí por coto (ejemplares/100 ha)
(Ver Plano 4.1 Especies cinegéticas. Densidad de población de jabalí por coto
(ejemplares/100 ha)

31
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Plano de distribución de jabalí, en el que se muestra la densidad de población de jabalís por coto, según
el método expuesto anteriormente. (contempla únicamente cotos abiertos)

32
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

3.2.5 Corzo

En el caso del corzo, no pueden estimarse las poblaciones o zonas de presencia a través de los
datos de capturas como se ha considerado con las especies anteriores.

Esto es debido a que son muy pocos los cotos que cuentan con autorización de capturas, e
incluso algunos de éstos, no están llevando a cabo un aprovechamiento real en los últimos
años por las bajas densidades.

Sin embargo, si existen nuevas zonas que están siendo colonizadas por esta especie (con bajas-
medias densidades de reses cervunas) en las que el corzo no se aprovecha cinegéticamente.

El corzo, a la hora de definir las comarcas cinegéticas tendría un valor de especie singular que
sería objeto de fomento en sus zonas de presencia, y puede contemplarse como un
aprovechamiento compatible con las zonas en las que también pretende potenciarse la caza
menor.

Del corzo se han elaborado dos planos que contienen información relativa a:

 Capturas anuales medias de corzo por coto (capturas/coto). Por razones obvias, esta
información únicamente está disponible en aquellos cotos en los que se caza esta
especie. Se ha utilizado para hallar esta media de capturas las cifras de capturas de las
tres últimas temporadas disponibles (10/11, 11/12, 12/13)
(Ver Plano 4.3 Especies cinegéticas. Capturas anuales medias de corzo por coto
(capturas/coto)
 Por otro lado, consultado otra bibliografía específica, ha podido elaborarse un mapa
que refleja el estatus de la población por términos municipales como zonas de
colonización, expansión, avistamientos y origen (Fuente: Nieto FJ., modificado)
(Ver Plano 4.4 Especies cinegéticas. Estado de las poblaciones de corzo en
Extremadura)

33
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Plano del estado de las poblaciones de corzo, según términos municipales

34
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

3.2.6 Cabra montés

Al igual que en el caso del corzo, los datos de capturas para esta especie no pueden
extrapolarse para estimar las poblaciones reales sobre el terreno, puesto que los cupos de
captura que se están asignando a esta especie, siguen en su mayoría como objetivo su
conservación y/o expansión en los hábitats más propicios para la misma (zona norte de
Cáceres).

Por este motivo, únicamente se ha elaborado un mapa de aprovechamiento para esta especie,
que muestra la media de capturas anuales por coto, en aquellos en los que actualmente se
caza.

Para hallar estas capturas anuales medias, se han utilizado como en los casos anteriores la
media de las capturas en las últimas tres temporadas disponibles (10/11, 11/12, 12/13)
(Ver plano2.6 Especies cinegéticas. Capturas anuales medias de Cabra Montés por coto
(capturas/coto))

35
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

3.3 LOS TERRENOS CINEGÉTICOS

Para obtener la información necesaria para la caracterización de los terrenos cinegéticos en


Extremadura, ha sido necesario recopilar los datos existentes de las provincias de Cáceres y
Badajoz, a través de los correspondientes servicios territoriales para las últimas temporadas
cinegéticas. Los datos disponibles que se han utilizado corresponden a las temporadas 10/11,
11/12, 12/13, 13/14, si bien éstos se encontraban archivados en distinto formato y con
diferencias en cuanto a la entrada de información de bases de datos, dependiendo de la
provincia.

Toda esta información fue unificada a partir de sistemas de información geográfica, donde se
implementaron los datos de ambas provincias, y se creó una geodatabase común para realizar
las consultas necesarias.

A partir de aquí ya se disponía de toda la información actualizada y unificada sobre los


terrenos cinegéticos para toda la comunidad de Extremadura, el número total de cotos, con
sus respectivas matrículas, la denominación de los mismos y los titulares de los cotos, la
superficie de cada uno de ellos, su historial de capturas, así como su capa GIS
georeferenciada, siempre que estuviera disponible.

Analizando los datos disponibles, se puede extraer que la comunidad autónoma de


Extremadura se caracteriza por presentar la mayor parte de su superficie ocupada por
terrenos cinegéticos, entre los que destacan un total de 3.396 cotos de caza, ocupando estos
3.532.971 ha, lo que supone el 86,23% de la superficie total de la comunidad.

Dentro de los terrenos cinegéticos, los cotos de caza se han clasificado en función del
aprovechamiento principal y tipo de gestión que del siguiente modo:

LM Cotos de caza menor gestionados por sociedades locales


Cotos de caza menor con aprovechamiento de caza mayor gestionados por
LZ
sociedades locales
ME Cotos privados de caza menor
MJ Cotos privados de caza menor con aprovechamiento de jabalí
MI Cotos de caza menor intensivos
PN Cotos privados de caza mayor
PI Cotos privados de caza mayor intensivos
PC Cotos privados de caza mayor cerrados

Así pues, para hacer un análisis pormenorizado de los terrenos cinegéticos de Extremadura se
ha realizado un estudio de los mismos en las provincias de Cáceres y Badajoz distinguiendo
entre cotos sociales (aquellos gestionados por sociedades locales), cotos privados de caza
menor (menor extensivo, menor con jabalí, y menor intensivo) y cotos privados de caza mayor
(mayor abiertos y mayor cerrados), que se mostrarán en detalle en la descripción de las
comarcas.

36
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

3.4 APROVECHAMIENTOS AGROGANADEROS

3.4.1 Agricultura

Se ha considerado la agricultura como un aprovechamiento a tener en cuenta a la hora de


definir los límites y vocaciones de las comarcas cinegéticas. Para ello, han utilizado las capas
georreferenciadas de usos y aprovechamientos del suelo (Mapa de cultivos y
aprovechamientos, E 1:50.000), en los que se puede determinar con precisión las zonas que
están ocupadas por cultivos, así como consultas en bibliografía específica acerca de los
aprovechamientos agrarios, especialmente:

- Agendas 21 Comarcales en la Provincia de Badajoz. Área de Desarrollo Local,


Diputación de Badajoz. 2003.
- Agendas 21 Comarcales en la Provincia de Cáceres. Consejería de Desarrollo Rural,
Proyecto Transfronteriza, Rural Trans, Interreg IIIA.
- FERNANDEZ J. et al. Caracterización de las Comarcas Agrarias de España. Tomo IX.
Provincia de Badajoz. Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente.
Octubre 2011
- FERNANDEZ J. et al., Caracterización de las Comarcas Agrarias de España. Tomo XII.
Provincia de Cáceres. Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente.
Octubre 2011
- Ficheros comarcales de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX)

3.4.2 Ganadería

En el caso de la ganadería, y fundamentalmente por las interacciones que puedan producirse


entre el ganado con las especies de caza mayor, en zonas en las que confluyan de manera
significativa ambos aprovechamientos (competencia por la comida y hábitat, transmisión de
enfermedades,…) se han realizado mapas de distribución de las principales especies
ganaderas:
 Bovino
 Ovino
 Caprino
 Equino

El dato de partida para elaborar estos mapas ha sido el censo ganadero del año 2014 para cada
una de estas especies por término municipal.
En primer lugar se han elaborado mapas de distribución para cada una de las especies
ganaderas, considerando el censo por término municipal y la superficie en hectáreas de cada
uno de los TT.MM., de modo que han podido determinarse diferentes intervalos de
densidades (nº ejemplares/100 hectáreas) para cada T.M. (Ver planos 5.1, 5.2, 5.3, 5.4,
relativos a los censos ganaderos, en densidad de ejemplares/100 ha).

En segundo lugar, se ha elaborado un plano que refleja el conjunto de la ganadería referido a


Unidades de Ganado Mayor (UGM) para cada TM. Para ello se han utilizado las siguientes
equivalencias:

37
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

 Bovino adulto: 1 UGM


 Ovino: 0.15 UGM
 Caprino: 0.15 UGM
 Equino: 1 UGM

La información que recoge este plano, muestra la densidad (en UGM/100 ha) para cada uno de
los TT.MM. Ver plano 5.0 Censo Ganadero por Término Municipal. Densidad UGM cada 100 ha

El ganado porcino, aunque con influencia en la gestión del medio cuando es en extensivo, no
se ha considerado en términos de UGM por lo limitado del mismo respecto al total, puesto que
se circunscribe al periodo de montanera para determinadas explotaciones, gestionándose en
su mayoría en intensivo. No obstante a lo largo del Plan, si se incluyen ciertas propuestas
cuando su gestión es extensiva, para una mayor compatibilidad con la conservación de la caza
menor.

3.5 HÁBITAT NATURALES, ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS, Y ESPECIES


PROTEGIDAS

En el caso de los Espacios naturales protegidos, se ha considerado la distribución de:

 Red Natura 2000 (Lugares de Importancia Comunitaria y Zonas de Especial Protección


para las Aves)
 RENPEx (Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura)
 Distribución que se recoge en las órdenes del 25 de mayo de 2015 por la que se
aprueba el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), Águila
perdicera (Hieraaetus fasciatus) y Buitre negro (Aegypius monachus) en Extremadura.
 Plan de Recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus) en Extremadura (publicado en
DOE 75 de 21 de abril de 2015). En fase de aprobación

Del análisis de la distribución de los usos y aprovechamientos del suelo y mapas topográficos
se ha extraído información acerca de los diferentes hábitats (zonas forestales arboladas,
montes, pastos, dehesas,..), relieve e hidrología, que ayuden a la hora de enfocar la vocación
de los territorios.

Además el estudio de los límites naturales geográficos e hidrológicos, así como las
infraestructuras viarias también se han tenido en cuenta a la hora de definir los límites
comarcales.

38
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4. LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN EXTREMADURA

4.1 INTRODUCCIÓN

En este punto, y una vez realizado el tratamiento previo de los datos de partida, se va a
proceder al análisis de dicha información para conocer las características que definen la
actividad cinegética en Extremadura.

El objetivo de este análisis es conocer el estado de las poblaciones cinegéticas, su distribución,


y el análisis de los datos de capturas, así como la caracterización de los cotos extremeños, para
por un lado poder establecer de la forma más rigurosa posible la comarcalización cinegética en
Extremadura, y por otro lado, poder extraer conclusiones que ayuden a poner en marcha
medidas específicas para cada especie y/o en cada comarca, según la vocación que se asigne
para las mismas.

El periodo de tiempo que se ha utilizado para la realización de este análisis, fundamentado


principalmente en los datos de las capturas, ha sido desde la temporada 2004/2005 hasta los
últimos datos completos disponibles durante la redacción del PGCEx, esto es, la temporada
2013/2014, suficiente para conocer la evolución más reciente y el estado actual.

Este análisis de la actividad cinegética, además del estudio de especies y cotos, también
contempla la interacción con la actividad agropecuaria y su influencia sobre especies y
espacios naturales protegidos.

39
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2 LAS ESPECIES CINEGÉTICAS

A continuación se muestra un análisis de los datos de capturas a lo largo de las temporadas


2004/05 hasta la temporada 2013/14, de las diferentes especies cinegéticas de las que se tiene
estadísticas, que son:

En lo que respecta a la Caza Menor:


 Conejo
 Perdiz
 Liebre
 Codorniz
 Paloma
 Tórtola
 Zorzal
 Acuáticas
 Faisán
 Estornino
 Zorro

Y para la Caza Mayor:


 Ciervo
 Jabalí
 Corzo
 Cabra montés
 Gamo
 Muflón

Se van a tratar en mayor extensión, por su mayor interés cinegético el conejo, la perdiz, el
ciervo y el jabalí, como especies indicadoras respectivamente de caza menor y mayor, según se
ha indicado anteriormente.

40
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2.1 Conejo

El conejo representa una especie fundamental del panorama cinegético extremeño. Pero
además, es una especie presa clave y prioritaria para la conservación del resto de la caza
menor, pues su abundancia garantiza una desviación de la presión de los predadores
(oportunistas o no), y de la presión cinegética, que debido a su escasez recae sobre otras.

El conejo se perfila además, como la base de la dieta de multitud de especies protegidas, que
encuentran en Extremadura el hábitat ideal para su expansión y conservación.

Es por ello, que tanto la evolución de las capturas, como las densidades resultantes del análisis
de las mismas, muestran cifras preocupantes para esta especie. Aunque a lo largo de los
últimos años se han puesto en marcha numerosas iniciativas que engloban entre otras ayudas
para mejoras de hábitats y medidas que fomenten el control de predadores oportunistas
(zorro, jabalí, meloncillo), a la vista de los resultados generales, no han sido suficientes, o no se
han aplicado de manera adecuada.

Es por ello, que la implantación de la propuesta de medidas generales que se contemplan en


este PGCEx, así como en los sucesivos planes comarcales y por especies, pueden y deben, poo
medidas que supongan una solución real para la recuperación de sus poblaciones.

Evolución de las capturas totales y por provincias

Evolución de las capturas de conejo en Extremadura por Provincia


400.000
350.000
300.000
Número de ejemplares

179.410
250.000
149.960 158.340 154.411 155.937
200.000 136.333
122.613 114.723
150.000
111.329 43.285
43.459 34.080 34.974 34.852
42.939 79.439
100.000
43.704 46.620 37.928
50.000 106.501 136.125 124.260 119.437 121.085 20.973
67.625 75.993 76.795 93.394
58.466
0

Temporadas

Capturas de conejo totales. Badajoz Capturas de conejo totales. Cáceres Capturas de conejo totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de conejo por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

Aunque hasta la temporada 2009/2010 se produjo un incremento considerable en las


capturas, la evolución de las mismas en las últimas temporadas, y especialmente en la 13/14
ha seguido una tendencia general decreciente.

En cuanto a la distribución provincial de las capturas, es Badajoz la que en todas las


temporadas posee el mayor porcentaje de capturas, con una media en este periodo del 71%

41
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14
Capturas de conejos totales.
61% 62% 67% 69% 71% 76% 78% 77% 78% 74%
Badajoz Provincia (%)
Capturas de conejos totales.
39% 38% 33% 31% 29% 24% 22% 23% 22% 26%
Cáceres Provincia (%)

Modalidades de caza

Evolución de las capturas de conejo según modalidad en Extremadura


120,0%

100,0%
13,5% 18,4% 18,8% 19,5% 18,7% 22,4% 20,8% 22,0% 21,8% 14,6%
Número de ejemplares %

80,0%

60,0%

40,0% 85,2% 80,7% 79,8% 79,5% 80,4% 77,1% 78,6% 77,2% 76,9% 84,3%

20,0%

0,0%

Temporadas

AL SALTO CONEJO EN VERANO PUESTO FIJO OJEO CETRERÍA GANCHO

Porcentaje de las capturas de conejo según modalidad de caza por temporada

Las dos modalidades que representan prácticamente el 100 % de las capturas por temporada
son el salto, con un 80% de media, y los descaste en verano, con un 19%. El 1% restante queda
dividido entre las categorías de puesto fijo, ojeo, cetrería y gancho.

Indices de abundancia de capturas y estimación densidades de población

Del análisis de las capturas en los cotos en los que se caza conejo en las temporadas 10/11,
11/12, y 12/13, según se ha explicado en el apartado anterior, se han obtenido unos planos
que muestran los indices de abundancia según las capturas y la estimación de las densidades
de población para cada coto.

En el caso de los índices de abundancia según capturas, para el caso de la conejo, se han
definido los siguientes intervalos:
I.A. de Capturas
Graduación I.A.
Capturas/100 ha
(Sin capturas/ capturas no registradas) 0
Muy baja 0,01 -3,00
Baja 3,01-07,50
Media 7,51-15,00
Moderada 15,01-30,00
Alta >30

Los mayores índices de abundancia para esta especie se encuentran en su mayoría en cotos de
al provincia de Badajoz, con núcleos de relativa importancia en Valencia de las Torres, Llera,
Magacela, La Haba, Campanario, sur de Mérida, Puebla de la Reina, o zonas en las que tambien
destaca la abundancia de caza mayor del sur de Badajoz, como Malcocinado, Valverde de
42
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Llerena o Fuente del Arco (ver plano 2.7 Especies cinegéticas. Índice de abundancia de conejos,
según capturas por coto (capturas/100 ha))

En el caso de la densidad de población, se han definido las siguientes graduaciones, de forma


proporcional a la tabla anterior:
Densidades medias:
Graduación de Densidad Estimada1
Ejemplares/100 hectáreas
(Sin capturas/ capturas no registradas) 0
Muy baja 0,01 -10,00
Baja 10,00-25,00
Media 25,01-50,00
Moderada 50,01-100,00
Alta >100

Como en el caso de la perdiz, que se trata en el siguiente punto, la gran mayoría de los cotos
extremeños se encuentran dentro de la primera categoría en cuanto a densidad, muy baja, no
alcanzando la cifra de 10 conejos/100 ha. (Ver plano 2.8 Especies cinegéticas. Densidad de
población de conejos por coto).

Si comparamos este caso con la perdiz (cuyas densidades también son muy bajas en su
mayoría), se observa que el estado de las poblaciones de conejo es aún más preocupante
siguiendo este mismo baremo. Esto es así porque si en el caso de la perdiz, altas densidades
para la patirroja pueden oscilar entorno a 300 ejemplares/100 ha, en el caso del conejo esta
cifra puede superar los 1.000 ejemplares/100 ha, puesto que sus densidades naturales en
zonas con abundancia son mucho más elevadas.

A la vista de estos datos, en la mayoría de los cotos podría decirse que el conejo está sumido
bajo un umbral de población que se conoce como “pozo de predación”, y que supone que
cuando el número de presas (en este caso el conejo) cae por debajo este umbral, los
depredadores (y otros factores como la presión cinegética, enfermedades, falta de alimento y
refugio,..) pueden mantenerlos por debajo de este nivel mínimo de recuperación. Además,
como ya se ha comentado existe una relación entre el conejo y otras especies a través de la
depredación, por ejemplo, tras el declive del conejo, se produce un descenso en las
poblaciones de perdiz roja, liebre y otras especies asociadas atribuible a la derivación de parte
de la depredación a estas especies.

Aunque, afortunadamente, se producen excepciones en algunos cotos, pues como se ha


mencionado en el índice de abundancia, y por consiguiente siendo extrapolable a la densidad
de población, existen zonas en Extremadura en las que la recuperación de esta especie
empieza a ser notable.

1
A pesar de haber definido la misma graduación que va desde Muy Baja a Alta, para establecer
diferentes categorías que permitan diferenciar distintas zonas, densidades en torno a un conejo/ha no
se consideran en la bibliografía consultada densidades altas en hábitats óptimos, sino más bien medias o
bajas.

43
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2.2 Perdiz

Probablemente, la perdiz sea la especie de caza menor más emblemática y con más demanda
entre los cazadores extremeños. El análisis de los datos de capturas y densidades de población,
que se han derivado de las mismas, vienen a corroborar la preocupación recogida por los
diferentes encuestados al inicio de este PCGEx, en lo relativo al estado de sus poblaciones.
Además de su declive en las últimas temporadas, se muestran unas densidades de población
bajas o muy bajas para la mayoría de los cotos extremeños.

La propuesta de medidas generales de actuación que se plantean en los apartados siguientes


para las especies y comarcas cinegéticas, así como las que se pudieran recoger en un futuro en
los diferentes planes comarcales y planes específicos para especies cinegéticas debieran ir
encaminadas en primer lugar al fomento y consolidación de las especies de caza menor,
empezando por el conejo y la perdiz, pues como se muestra a continuación, son las que se
encuentran en una situación más precaria, y han representado, y representan, en muchas
zonas de Extremadura, el aprovechamiento tradicional, óptimo, compatible y más demandado.

Evolución de las capturas totales y por provincias

Evolución de las capturas de perdiz en Extremadura por Provincia


600.000

500.000
Número de ejemplares

400.000 259.553
255.274
212.069 221.167 225.109 227.913
300.000 193.918 194.575 203.536
178.615
200.000 96.514 95.405 72.358
55.439 72.739 71.764 78.269 63.891 72.484
57.058
100.000
138.479 121.557 139.330 158.760 164.148 149.403 146.840 155.555 130.684 131.052
0

Temporadas

Capturas de perdiz totales. Badajoz Capturas de perdiz totales. Cáceres Capturas de perdiz totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de perdiz por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

La evoución de las capturas de totales de perdiz en Extremadura, muestra una preocupante


tendencia descendente en las últimas 5 temporadas representadas, tras alcanzar un máximo
en la temporada 2008/2009. El número de perdices capturadas, desde este máximo, ha caído
en casi 60.000 ejemplares en la temporada 13/14.

La media de perdices capturadas por temporada para este periodo es de 217.173, con lo que
las cifras de capturas de las dos temporadas más recientes, se encuentran bastante por debajo
de esa media.

44
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

En cuanto a la distribución provincial de las capturas, es Badajoz en la que en todas las


temporadas posee el mayor porcentaje de capturas, con una media en este periodo del 66%

04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14
Capturas de perdiz totales.
71% 68% 66% 62% 63% 68% 65% 68% 67% 64%
Badajoz Provincia (%)
Capturas de perdiz totales.
29% 32% 34% 38% 37% 32% 35% 32% 33% 36%
Cáceres Provincia (%)

Modalidades de caza

De entre las modalidades de caza para esta especie, la más popular y extendida es al salto,
capturándose de media en cada temporada de este modo en torno al 49 % de los ejemplares.
En segundo lugar, y en consonancia con la escasez de perdices naturales en el medio, se ha
afianzado la modalidad de traslado, suelta o siembre, que la última temporada ya representa
más del 20% del total de las capturas (un 17,27 % de media para estas temporadas). El ojeo,
también practicado en su mayoría con perdices de suelta, representa un 21,96 % de media en
este periodo. Y en cuarto lugar, se encuentra la caza con reclamo, con un destacable 11,38 %
de las capturas de media.

Evolución de las capturas de perdiz según modalidad en Extremadura


120,00%

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,48% 0,47%
100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
7,18%
13,22% 16,54% 15,52% 16,72% 17,54%
11,78% 21,38% 20,94% 21,99% 21,68%
Número de ejemplares %

80,00% 9,98% 8,89% 10,79% 11,46% 11,84%


14,14% 11,69% 12,19% 11,09%
23,71%
26,27% 24,29% 19,08%
60,00% 28,16% 23,12% 14,81%
0,03% 19,18% 21,81% 19,14%
0,94% 0,32% 0,30% 0,28%
1,04% 0,55% 0,42% 1,27% 0,21%
40,00%
57,31%
49,58% 45,37% 49,08% 47,36% 51,23% 50,24% 47,40%
20,00% 44,76% 45,14%

0,00%

Temporadas

AL SALTO PUESTO FIJO OJEO PERDIZ CON RECLAMO TRASLADO Y SUELTA O SIEMBRA CETRERIA GANCHO

Porcentaje de las capturas de perdiz según modalidad de caza por temporada

Indices de abundancia de capturas y estimación densidades de población

Del análisis de las capturas en los cotos en los que se caza perdiz, en las temporadas 10/11,
11/12, y 12/13, según se ha explicado en el apartado anterior, se han obtenido unos planos
que muestran los indices de abundancia según las capturas y la estimación de las densidades
de población para cada coto.

En el caso de los índices de abundancia según capturas, para el caso de la perdiz, se han
definido los siguientes intervalos:

45
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

I.A. de Capturas
Graduación I.A.
Capturas/100 ha
(Sin capturas/ capturas no registradas) 0
Muy baja 0.01 -3,00
Baja 3,01-07,50
Media 7,51-15,00
Moderada 15,01-30,00
Alta >30

Recordar, que para el cálculo de estos índices de abundancia según las capturas, únicamente
se han considerado las perdices capturadas en las modalidades de al salto y reclamo, por las
razones explicadas en el apartado anterior.

Los mayores índices de abundancia para esta especie se encuentran en su mayoría en cotos de
la provincia de Badajoz, con núcleos de relativa importancia en Tierra de Barros, (ver plano 2.9
Especies cinegéticas. Índice de abundancia de perdices, según capturas por coto (capturas/100 ha))

En el caso de la densidad de población, se han definido las siguientes graduaciones, de forma


proporcional a la tabla anterior:

Densidades medias:
Graduación de Densidad Estimada2
Ejemplares/100 hectáreas
(Sin capturas/ capturas no registradas) 0
Muy baja 0,01 -10,00
Baja 10,00-25,00
Media 25,01-50,00
Moderada 50,01-100,00
Alta >100

La gran mayoría de los cotos extremeños se encuentran dentro de la primera categoría, muy
baja, no alcanzando la cifra de 10 perdices/100 ha. (Ver plano 2.11 Especies cinegéticas.
Densidad de población de perdices por coto). Como puede comprobarse, el estado de las
poblaciones para esta especie, que soporta una presión cinegética importante se encuentra en
estado crítico.

Las mayores densidades se dan en los cotos en los que se muestran también mayores índices
de abundancia.

2
A pesar de haber definido una graduación que va desde Muy Baja a Alta, para establecer diferentes
categorías que permitan diferenciar distintas zonas, densidades en torno a una perdiz/ha no se
consideran en la bibliografía consultada densidades altas en hábitats óptimos, sino más bien medias.

46
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2.3 Liebre

Evolución de las capturas totales por provincias

Evolución de las capturas de liebre en Extremadura por Provincia


250.000
200.000
110.267 118.378 112.346 108.025 113.308
Número de ejemplares

150.000 95.536
82.595 81.863 82.955 85.845
100.000 22.265 21.580 18.607 21.544 23.569
19.529 17.894 17.459
20.610 19.862
50.000 77.642 88.002 96.798 93.739 86.481 89.739
61.985 62.001 63.426 68.386
0

Temporadas

Capturas de liebre totales. Badajoz Capturas de liebre totales. Cáceres


Capturas de liebre totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de liebre por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

Al igual que en los casos anteriores, la tendencia de las capturas desde la temporada
2009/2010 es decreciente, con especial atención a la temporada2013/14.

Capturas medias por temporada en el periodo 2004/05-2013/14: 99.112 ejemplares

Modalidades de caza

Evolución de las capturas de liebre según modalidad en Extremadura


120,0%

100,0% 0,6% 0,8% 0,9% 0,9% 0,9% 1,2% 0,4% 0,8% 0,8% 0,2%
19,9% 18,3% 19,0% 25,4% 22,0% 22,0% 23,7% 20,9% 21,4% 26,4%
Número de ejemplares %

80,0%

60,0%

40,0% 79,4% 80,8% 80,0% 73,7% 76,9% 76,7% 75,8% 78,0% 76,8% 72,6%

20,0%

0,0%

Temporadas

AL SALTO CONEJO EN VERANO PUESTO FIJO GALGOS OJEO CETRERIA GANCHO PERROS DE PERSECUCIÓN

Porcentaje de las capturas de liebre según modalidad de caza por temporada

La modalidad con mayor número de capturas es el salto, con un 77,21%, seguido de la caza con
galgos que representa una media de 21,9 % por temporada, y finalmente el ojeo con un 0,8 %
de media.

47
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2.4 Codorniz

Evolución de las capturas totales por provincias

Evolución de las capturas de codorniz en Extremadura por Provincia


160.000
140.000
120.000
Número de ejemplares

100.000 69.327
58.717
80.000 50.438 52.406 50.677 50.847
9.755 46.591 46.738
60.000 5.825 38.616
10.042
35.992
40.000 7.771 11.562 12.009 9.739 9.795
59.572 7.062 7.159
20.000 52.892 42.667 42.364 39.115 38.838 36.852 36.943 31.554 28.833
0

Temporadas

Capturas de codorniz totales. Badajoz Capturas de codorniz totales. Cáceres Capturas de codorniz totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de codorniz por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

Se muestra una tendencia decreciente en las capturas para esta especie desde la temporada
2007/2008, y especialmente para las últimas dos temporadas, en las que se han reducido las
capturas en más de 10.000 ejemplares.

Capturas medias por temporada en el periodo 2004/05-2013/14: 50.035 ejemplares

Modalidades de caza

Evolución de las capturas de codorniz según modalidad en Extremadura


120,0%
0,3% 5,6%
100,0% 0,7%
0,0% 2,2% 10,3% 11,4% 11,3% 17,9% 13,8% 10,4% 9,0%
0,0% 13,7%
0,0% 0,7% 0,6% 0,3% 0,0% 0,0%
0,0% 0,0%
Número de ejemplares %

80,0% 0,0% 0,0%

60,0%
99,0% 77,1% 74,4% 74,4% 77,2% 67,0%
92,2% 87,9% 70,0% 85,9%
40,0%

20,0%
12,6% 13,8% 12,0% 15,1% 13,8% 19,3%
0,0%

Temporadas

AL SALTO PUESTO FIJO OJEO TRASLADO Y SUELTA O SIEMBRA

Porcentaje de las capturas de codorniz según modalidad de caza por temporada

A lo largo de las diferentes temporadas las modalidades de caza al salto y puesto fijo, han
resultado las que un mayor número de capturas suponen para la codorniz.

48
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2.5 Paloma

Evolución de las capturas totales por provincias

Evolución de las capturas de palomas en Extremadura por Provincia


500.000
400.000
Número de ejemplares

300.000 194.205
183.247 173.199 175.725 185.383 183.360
157.823 156.327 171.887 158.175
200.000
94.483 78.722 63.730 94.746 76.089 69.431 54.418 66.338
63.173 69.714
100.000
88.764 94.477 94.093 99.459 99.636 115.952 101.909 105.549 113.646 95.002
0

Temporadas

Capturas de palomas totales. Badajoz Capturas de palomas totales. Cáceres


Capturas de palomas totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de paloma por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

Para el caso de la paloma, no puede decirse que exista una tendencia marcada en a lo largo de
las temporadas, sino que existen desviaciones constantes de unas temporadas respecto a
otras, tanto al alza, como a la baja, seguramente debido al carácter migratorio de la especie

Capturas medias por temporada en el periodo 2004/05-2013/14: 173.933 ejemplares

Modalidades de caza

Evolución de las capturas de palomas según modalidad en Extremadura


120,0%

100,0% 1,6% 4,3% 5,3% 3,8% 2,0% 2,1% 2,5% 2,0% 1,5% 3,5%
Número de ejemplares %

80,0%

60,0% 83,1% 75,2% 74,6% 83,5%


80,6% 87,1% 87,4% 88,4% 89,3% 88,6%
40,0%

20,0%
15,2% 15,1% 19,5% 21,6% 14,5%
0,0% 10,8% 10,1% 9,6% 9,2% 7,9%

Temporadas

AL SALTO PUESTO FIJO TRASLADO Y SUELTA O SIEMBRA

Porcentaje de las capturas de paloma según modalidad de caza por temporada

Para esta especie, las tiradas en puesto fijo son la modalidad que registra mayor número de
capturas.

49
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2.6 Tórtola

Evolución de las capturas totales por provincias

Evolución de las capturas de tortolas en Extremadura por Provincia


250.000

200.000
116.989 114.404 113.132
112.714 109.603 110.717 113.758
Número de ejemplares

150.000 99.120 100.686


80.876
100.000 29.713 28.316 35.223 37.469 34.321 33.784 35.411
25.298 25.558
22.183
50.000
83.001 81.287 73.822 75.494 76.289 82.668 80.620 77.721 75.128 58.693
0

Temporadas

Capturas de tortolas totales. Badajoz Capturas de tortolas totales. Cáceres


Capturas de tortolas totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de paloma por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

El estatus poblacional de la tórtola común es también una preocupación frecuente entre los
sectores relacionados con la actividad cinegética. Esta disminución las poblaciones en nuestra
comunidad, se ve reflejada en la disminución de las capturas en las últimas 5 temporadas
registradas, aunque la tendencia es variable en el periodo analizado.

Capturas medias por temporada en el periodo 2004/05-2013/14: 107.200 ejemplares

Modalidades de caza

Evolución de las capturas de tortolas según modalidad en Extremadura


120,0%

100,0%
Número de ejemplares %

80,0%

60,0% 88,1% 86,0%


93,0% 91,1% 90,6% 92,7% 93,2% 92,9% 95,1% 97,5%
40,0%

20,0%
7,0% 8,8% 11,9% 14,0% 9,4% 7,3% 6,8% 7,1% 4,9%
0,0% 2,5%

Temporadas

AL SALTO PUESTO FIJO

Porcentaje de las capturas de paloma según modalidad de caza por temporada

En la modalidad cinegética preferente para esta especie, se repite la tónica que en la paloma,
la caza en puesto fijo.
50
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2.7 Zorzales

Evolución de las capturas totales por provincias

Evolución de las capturas de zorzales en Extremadura por Provincia


1.800.000
1.600.000
1.400.000
Número de ejemplares

1.200.000 790.965
1.000.000 674.548 652.394 694.485 698.905
800.000 563.960 583.516 581.860
530.996
600.000 343.484 441.775
254.336 301.716 275.861 263.366
400.000 264.675 250.210 273.461 236.796
168.608
200.000 420.212 447.481 333.306 350.678 308.399 418.624 435.539
273.167 299.285 294.200
0

Temporadas

Capturas de zorzales totales. Badajoz Capturas de zorzales totales. Cáceres Capturas de zorzales totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de zorzales por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

Los datos de capturas muestran fuertes variaciones anuales, destacando los minimos de la
temporada 2006/2007 y la última registrada, en la que se cazaron 167.000 ejemplares menos
que en la temporada anterior.

Capturas medias por temporada en el periodo 2004/05-2013/14: 621.430 ejemplares.

Modalidades de caza

Evolución de las capturas de zorzales según modalidad en Extremadura


120,0%

100,0%
Número de ejemplares %

80,0%

60,0% 82,0% 81,7%


89,3% 91,3% 90,3% 91,5% 91,0% 90,2% 93,5% 93,4%
40,0%

20,0%
10,7% 18,0% 18,3%
8,7% 9,7% 8,5% 9,0% 9,8% 6,5% 6,6%
0,0%

Temporadas

AL SALTO PUESTO FIJO

Porcentaje de las capturas de zorzal según modalidad de caza por temporada

Las tiradas de zorzales en puesto fijo es la modalidad principal de captura.

51
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2.8 Acuáticas

Evolución de las capturas totales por provincias

Evolución de las capturas de acuaticas en Extremadura por Provincia


50.000

40.000
23.271 22.240
Número de ejemplares

30.000 21.528 20.462


19.055 19.206 18.075 18.208
16.937
20.000 15.028
5.680 6.923 7.501
6.486 5.372 5.311 6.251 7.036
5.526 5.347
10.000 16.348
15.848 12.569 13.834 11.590 12.764 11.957 13.426 14.739
9.502
0

Temporadas

Capturas de acuaticas totales. Badajoz Capturas de acuaticas totales. Cáceres


Capturas de acuaticas totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de acuáticas por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

El caso de las acuáticas marca la diferencia con respecto al del resto de especies de menor
mostrando una tendencia al alza de los resultados de caza en las últimas temporadas. El
incremento de las capturas quizás viene derivado del aumento de superficies ocupadas por
cultivos de regadío (principalmente arrozales), que son focos de atracción para esta especie.

Además, se han incrementado considerablemente las sueltas de patos en las últimas tres
temporadas, lo que ha influido también en este resultado.

Capturas medias por temporada en el periodo 2004/05-2013/14: 19.401 ejemplares.

Modalidades de caza

Evolución de las capturas de acuaticas según modalidad en Extremadura


120,0%
100,0% 2,5% 0,1% 4,7% 2,9% 1,8% 9,1%
14,1% 22,2% 17,3% 18,2%
Número de ejemplares %

80,0%
16,3%
60,0% 78,9% 83,6% 76,1% 80,6% 79,2%
71,8% 74,2% 68,2% 67,7%
40,0%
61,5%
20,0%
14,1% 18,7% 16,4% 19,2% 16,5% 19,0% 16,7% 14,4% 14,1%
0,0%

Temporadas

AL SALTO PUESTO FIJO TRASLADO Y SUELTA O SIEMBRA CETRERÍA

Porcentaje de las capturas de acuáticas según modalidad de caza por temporada

El puesto fijo es la principal modalidad, con un aumento creciente del traslado y suelta o
siembra.

La modalidad de cetrería no se aprecia en el gráfico porque el porcentaje de las capturas por


temporada no alcanza el 0%
52
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2.9 Faisanes

Evolución de las capturas totales por provincias

Evolución de las capturas de faisanes en Extremadura por Provincia


10.000

8.000
Número de ejemplares

6.000 4.160

4.000 2.654
2.337 1.702 2.282 2.156 2.283
1.820 1.798
2.000 967 1.196 699 820 840
1.495 2.458 1.484 1.021 960
1.687 667 1.457 1.463 204
0 842 798 799 529 838 636

Temporadas

Capturas de faisanes totales. Badajoz Capturas de faisanes totales. Cáceres


Capturas de faisanes totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de faisán por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

Como la mayoría de las cacerías para esta especie, vienen precedidas de una suelta, el número
de capturas en cada temporada es muy variable atendiendo a este motivo. No existe una
relación directa entre el número de capturas y el estado poblacional de esta especie.

Capturas medias por temporada en el periodo 2004/05-2013/14: 2.153 ejemplares.

Modalidades de caza

Evolución de las capturas de faisanes según modalidad en Extremadura


120,0%

100,0%
25,2% 25,6%
Número de ejemplares %

80,0% 34,2% 39,8% 42,7%


44,2%
60,9%
60,0% 5,7% 81,7%
88,7% 90,6%
40,0% 2,8% 44,3% 68,5% 64,2%
60,1% 44,2% 50,1%
20,0% 36,3%
9,3% 9,0% 0,4%
9,3% 15,9% 9,9% 7,2% 10,2% 9,0%
0,0% 2,1% 6,3%

Temporadas

AL SALTO PUESTO FIJO TRASLADO Y SUELTA O SIEMBRA

Porcentaje de las capturas de faisán según modalidad de caza por temporada

Las modalidades para esta especie han sido al salto, puesto fijo y traslado y suelta o siembra, y
en la última temporada, un 90% de las capturas proceden de esta última modalidad.

53
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2.10 Estornino

Evolución de las capturas totales por provincias

Evolución de las capturas de estorninos en Extremadura por Provincia


160.000
140.000
120.000
71.769
Número de ejemplares

100.000 65.402
59.043 61.544 59.734 63.170
80.000 57.169 53.486 51.236 52.807
60.000 17.371 19.826
14.818 14.950 13.982 15.387 18.399
40.000 13.496 14.680 17.421
20.000 42.351 44.093 39.990 47.562 48.031 44.347 51.943 44.771
36.556 35.386
0

Temporadas

Capturas de estorninos totales. Badajoz Capturas de estorninos totales. Cáceres


Capturas de estorninos totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de estornino por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

El gráfico muestra mucha variabilidad en las capturas anualmente para esta especie, con un
descenso máximo en la temporada 2011/12.

Capturas medias por temporada en el periodo 2004/05-2013/14: 59.536 ejemplares.

Modalidades de caza

Evolución de las capturas de estorninos según modalidad en Extremadura


120,0%

100,0%
Número de ejemplares %

80,0%

60,0% 86,9%
92,7% 90,3% 88,1% 88,6% 93,1% 92,5% 88,8% 93,7% 95,1%
40,0%

20,0%
7,3% 9,7% 11,9% 11,4% 6,9% 13,1% 7,5% 11,2% 6,3% 4,9%
0,0%

Temporadas

AL SALTO PUESTO FIJO

Porcentaje de las capturas de estornino según modalidad de caza por temporada

La modalidad de caza más frecuente para esta especie son las tiradas en puesto fijo

54
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2.11 Zorro

Evolución de las capturas totales por provincias

Evolución de las capturas de zorros en Extremadura por Provincia


80.000
70.000
60.000
37.012
Número de ejemplares

34.314 35.866 35.500


50.000 33.789 32.947 33.484 33.881 32.296 33.001
40.000
30.000 17.589 16.271
16.213 14.594 15.056 15.914 15.280 17.325 16.148 14.184
20.000
10.000 17.576 19.423 18.353 18.428 18.400 19.595 18.601 18.175 16.148 18.817
0

Temporadas

Capturas de zorros totales. Badajoz Capturas de zorros totales. Cáceres


Capturas de zorros totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de zorro por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

Las capturas de esta especie, se mantienen en cifras más o menos constantes a lo largo de las
diferentes temporadas, con variaciones de unos 5.000 ejemplares
Capturas medias por temporada en el periodo 2004/05-2013/14: 34.209 ejemplares.

Modalidades de caza

Evolución de las capturas de zorros según modalidad en Extremadura


120,0%

100,0%
8,5% 14,6% 14,4% 14,7% 16,3% 16,1% 17,2% 19,5% 20,8% 22,9%
Número de ejemplares %

14,8% 2,7%
80,0% 12,3% 9,7% 11,4% 7,8% 7,5% 5,6% 3,3%
3,4% 3,4% 3,2% 3,1% 1,9% 1,9% 5,4%
2,9% 2,5% 2,8% 3,8% 3,9% 4,7% 4,7% 0,0%
3,8% 4,0% 3,7% 5,5%
5,5% 3,2%
60,0% 18,8% 15,8% 14,7% 15,0% 15,2% 17,4% 18,5%
16,5% 15,5% 16,5%

40,0%

51,5% 54,0% 51,4% 53,6% 54,2% 55,2% 53,8% 50,8% 49,7%


48,5%
20,0%

0,0%

Temporadas

AL SALTO CACERIAS DE ZORROS PUESTO FIJO JAULAS ZORROS LAZOS ZORROS PERROS DE MADRIGUERA

Porcentaje de las capturas de zorro según modalidad de caza por temporada


Las modalidades más extendidas para el control de esta especie son al salto, cacerías de zorros
y con perros de madriguera.
55
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2.12 Ciervo

El ciervo es, junto con el jabalí, la especie emblemática más representativa de la caza mayor en
Extremadura. Su distribución originaria siempre ha estado ligada a las zonas de sierra y
terrenos forestales (San Pedro, Villuercas-Ibores, Cíjara), aunque en los últimos años, se está
produciendo una expansión, apareciendo, y en algunos casos consolidándose, en zonas en las
que otros aprovechamientos de caza menor tienen su hábitat óptimo.

El aumento de la demanda de los cazadores, motivado en muchos casos por la escasez de la


caza menor, su alto grado de adaptación a diferentes medios, el elevado precio de la carne de
las últimas temporadas, y la constancia en la explotación del aprovechamiento cinegético de
esta especie (puesto que sus poblaciones fluctúan en menor media que puedan hacerlo las de
caza menor, influidas más severamente por multitud de factores ambientales), ha hecho que
las capturas para esta especie vayan aumentando de forma considerable a lo largo de las
últimas temporadas como se muestra a continuación.

Evolución de las capturas totales y por provincias:

Evolución de las capturas de ciervo en Extremadura por Provincia


80.000
70.000
60.000
Número de ejemplares

50.000 34.263
29.881 28.156
40.000 27.119
21.533 23.745
30.000 18.662 20.190 18.654
17.640 19.852
20.000 18.882 20.363 18.662
13.692 14.773 11.548 12.779 13.953 16.617
10.000 14.411
4.970 5.417 6.092 5.875 7.580 7.128 8.237 9.518 9.494
0

Temporadas

Capturas de ciervos totales. Badajoz Capturas de ciervos totales. Cáceres


Capturas de ciervos totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de ciervo por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

La evolución de las capturas totales en Extremadura, muestra una clara tendencia ascendente
a lo largo de los años, con alguna caída en temporadas puntuales (2006/2007 y 2012/2013).

Las capturas totales para esta especie en Extremadura, prácticamente se han duplicado en
estas diez temporadas (de 18.662 hasta 34.236) lo que da una idea de la expansión de la
especie, su incremento poblacional en nuevas zonas de colonización, y la mayor demanda que
está teniendo. En el apartado 5.3 Caza Mayor, se explica en más detalle que en las zonas
tradicionales para esta especie, las poblaciones se han mantenido más o menos constantes, y
que este incremento poblacional está ligado principalmente a una expansión hacia nuevos
territorios, colonizando y estableciéndose en los mismos.

56
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

En cuanto a la distribución provincial de las capturas, es Cáceres en la que generalmente posee


el mayor porcentaje de capturas con una media en este periodo del 68%

04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14
Capturas de ciervos totales.
27% 35% 31% 35% 30% 30% 32% 34% 42% 27%
Badajoz Provincia (%)
Capturas de ciervos totales.
73% 65% 69% 65% 70% 70% 68% 66% 58% 73%
Cáceres Provincia (%)

Evolución de las capturas por tipo (machos, hembras y crías)

Evolución de las capturas de ciervo


40.000
35.000 605
30.000 845
1.194 792
25.000 18.063
1.029
Nº de ejemplares

1.078 15.151 14.152


20.000 854 14.039
971 761 649 11.075
15.000 9.567 9.484
7.962 6.996 7.760
10.000
13.885 13.212 15.595
5.000 9.729 9.769 9.883 10.245 10.971 11.641 11.886

Temporadas

Capturas ciervo. Machos Capturas ciervo. Hembras Capturas ciervo. Crías

Evolución de las capturas totales por temporada de ciervo, desglosado en machos, hembras y crías

El promedio de las capturas por temporada para los machos es del 49% del total, se queda
ligeramente por debajo para las hembras en un 47 %. La media del porcentaje de capturas de
ejemplares menores de un año (crías) es del 4% anual.

04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14
Capturas ciervo %
48% 56% 55% 51% 49% 44% 46% 47% 46% 48%
Machos
Capturas ciervo %
47% 40% 42% 44% 47% 52% 51% 50% 53% 47%
Hembras
Capturas ciervo %
4% 4% 3% 5% 4% 4% 3% 3% 2% 4%
Crías

57
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Modalidades de caza

Si se realiza la suma de las capturas totales de machos, hembras y crías de este periodo (04/05
a 13/14) para cada una de las modalidades de caza, se obtiene la siguiente distibución:

Porcentaje de capturas totales de ciervo según la modalidad cinegética desde la


temporada 2004/2005 hasta la temporada 2013/2014
90,00%
83,36%
80,00%

70,00%

58,98%
60,00%
Porcentaje

50,00%
43,26%
40,00% 36,69%

30,00% 25,60%
19,52%
20,00%
14,94%

10,00% 5,63% 5,89%


0,00% 0,18% 0,27% 5,01%
0,00% 0,00% 0,32% 0,10% 0,00% 0,01% 0,17% 0,07%
0,00%
Batida de Jabalí Captura en vivo Esperas Montería Montería/Batida Rececho selectivo Rececho
selectiva
Modalidad

Crías Hembras Machos

Distribución en porcentaje de la suma de las capturas totales en las temporadas 2004/05 hasta
la temporada 2013/14, según la modalidad de caza.

En el caso de los machos, la modalidad de caza con mayor número de capturas es la montería,
(un 83,36%), para las hembras la montería selectiva (43,26%), seguida de la montería (36,96%)
y en el caso de las crías el rececho selectivo (58,98%). Las capturas en montería, han
representado en este periodo casi un 60% de las capturas totales.

Ciervos Machos Hembras Crías TOTAL


Modalidad Capturas % Capt Capturas % Capt Capturas % Capt Capturas % Capt
Batida de Jabalí 3 0,00% 5 0,00% 0 0,00% 8 0,00%
Captura en vivo 120 0,10% 209 0,18% 28 0,32% 357 0,15%
Esperas 8 0,01% 314 0,27% 0 0,00% 322 0,13%
Montería 97.375 83,36% 41.916 36,69% 1.311 14,94% 140.602 58,62%
Montería/Batida selectiva 5.853 5,01% 49.427 43,26% 2.247 25,60% 57.527 23,99%
Rececho selectivo 6.580 5,63% 22.300 19,52% 5.177 58,98% 34.057 14,20%
Rececho 6.877 5,89% 78 0,07% 15 0,17% 6.970 2,91%
TOTAL 116.816 100,00% 114.249 100,00% 8.778 100,00% 239.843 100,00%

58
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Especialmente para la modalidad de montería, las capturas totales han aumentado


considerablemente, debido, entre otras cosas, a los factores enunciados anteriormente (y
especialmente al aumento del precio de la carne).
Esta modalidad cinegética, se está definiendo en las últimas temporadas como la más eficaz y
utilizada para aumentar los cupos de capturas con el menor esfuerzo posible.

Evolución de las capturas de ciervo en Montería


50.000

45.000

40.000

35.000 23.493

30.000 19.566
18.248
Nº de ejemplares

25.000 17.528

20.000
11.400 11.173 11.530
15.000 10.627 10.027 6.105 7.961
9.324 9.216 7.178
10.000 2.455 2.469 1.090 1.538
1.119 471
5.000 10.123 12.005 11.606 11.473
8.149 8.081 8.681 8.763 8.912 9.582
0 56 91 64 168 25 53 227 138 357 132

Temporadas

Capturas Montería Crías Capturas Montería Macho Capturas Montería Hembra Capturas Montería Total

Evolución de las capturas de ciervo en la modalidad de montería, desglosada en machos, hembras y crías

% Capturas en montería respecto al total de capturas anuales


90,00%
80,00%
83,44%
70,00%
60,00%
61,11% 64,63% 61,07%
50,00% 57,11%
40,00% 49,96% 52,63% 52,24% 46,57% 47,05%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%

% Capturas en montería respecto al total de capturas anuales

Capturas en montería respecto al total de capturas por temporada

En la temporada 2012/13 esta modalidad ha llegado a representar más del 80% de las capturas

59
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Temporada 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14
Capturas
totales 9.324 10.627 9.216 11.400 10.027 11.173 17.528 18.248 23.493 19.566
montería
Capt montería
(%) respecto a 49,96% 52,63% 52,24% 61,11% 46,57% 47,05% 64,63% 61,07% 83,44% 57,11%
las totales

Indices de abundancia de capturas y estimación densidades de población

Del análisis de las capturas en los cotos abiertos, utilizando la media de las capturas en las
temporadas 10/11, 11/12, y 12/13, según se ha explicado en el apartado anterior, se han
obtenido unos planos que muestran los indices de abundancia según las capturas y la
estimación de las densidades de población para cada coto.

En el caso de los índices de abundancia según capturas, para el caso del ciervo, se han
definido los siguientes intervalos:

I.A. de Capturas
Graduación I.A. Capturas medias ♂ en montería por temporada
Capturas/100 ha
(Sin capturas/ capturas no registradas) 0
Muy baja 0.01 -0,10
Baja 0,11-0,52
Media 0,53-2,10
Moderada 2,11-3,68
Alta 3,69-5,26
Muy Alta >5,27

Los mayores Índices de abundancia para esta especie, se locaclizan en cotos de la Sierra de San
Pedro, el entorno de Monfragüe y Cijara. También son destacables algunos cotos en las Sierras
de Hornachos, y del Recuero, en Azuaga. (Ver plano 2.2 Especies cinegéticas. Índice de
abundancia de ciervo según capturas por coto. (capturas ♂ montería/100 ha)

En el caso de la densidad de población, estimada a través de las capturas de machos en


monterías, se han definido las siguientes graduaciones, de forma proporcional a la tabla
anterior:
Densidades medias:
Graduación de Densidad Estimada
Ejemplares/100 hectáreas
(Sin capturas/ capturas no registradas) 0
Muy baja 0.01 -1,00
Baja 1,00-5,00
Media 5,01-20,00
Moderada 20,01-35,00
Alta 35,01-50,00
Muy Alta >50,00

Las densidades más elevadas por cotos de dan, como consecuencia de los cálculos efectuados,
en las mismas zonas mencionadas anteriormente.

60
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2.13 Jabalí

El jabalí, es otra de las especies clave de la actividad cinegética en Extremadura. Del mismo
modo que ha ocurrido con el ciervo, sus poblaciones han aumentado en la última década. En
este caso se ha ido expandiendo en los últimos años, abandonando en algunos casos los
ecosistemas tradicionales de sierra y llegando a consolidarse en zonas agrícolas en las que
encuentra refugio y alimento abundante.

Evolución de las capturas totales y por provincias:

Evolución de las capturas de jabalí en Extremadura por Provincia


40.000
35.000
30.000
25.000 17.535 17.483 17.952
Nº de ejemplares

14.258 14.873 15.485 15.488


20.000 12.574 13.662 13.299
15.000
8.162 9.163 9.163 10.561 9.731 10.627
10.000 8.359 8.136 7.357
8.609
5.000 6.711 6.974 7.752 7.325
3.965 5.303 6.122 5.942 6.322 6.325
0
2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14
Temporadas

Capturas de jabalí totales. Badajoz Capturas de jabalí totales. Cáceres Capturas de jabalí totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de jabalí por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

La evoución de las capturas totales en Extremadura, muestra una tendencia ascendente a lo


largo de los años, con alguna caída en temporadas puntuales (2007/2008).

Las capturas totales para esta especie en Extremadura, han aumentado más de un 30% en
estas diez temporadas (de 12.574 hasta 17.952) lo que da una idea de la expasión de la especie
y su incremento poblacional. Como en el caso del ciervo, las poblaciones se han mantenido
relativamente constantes en zonas tradicionales, y es en nuevas zonas de colonización
fundamentalmente agrícolas donde se está produciendo esta expansión.

En cuanto a la distribución provincial de las capturas, es de nuevo Cáceres en la que


generalmente posee el mayor porcentaje de capturas con una media en este periodo del 59%

04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14
Capturas de jabalí totales.
32% 39% 43% 45% 45% 41% 40% 40% 44% 41%
Badajoz Provincia (%)
Capturas de jabalí totales.
68% 61% 57% 55% 55% 59% 60% 60% 56% 59%
Cáceres Provincia (%)

Evolución de las capturas por tipo (machos, hembras y crías)

El promedio de las capturas por temporada para los machos es del 48,38 % del total, se queda
ligeramente por debajo del de las hembras en un 50,04 %. La media del porcentaje de capturas
de ejemplares menores de un año (crías) es del 1,58% anual.

61
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14
Capturas jabalí.% 48,52% 49,96% 50,37% 48,21% 46,67% 50,25% 47,47% 46,72% 47,19% 48,45%
Machos
Capturas jabalí % 49,32% 48,10% 47,86% 50,57% 52,07% 48,06% 50,71% 51,58% 51,65% 50,46%
Hembras
Capturas jabalí % 2,16% 1,95% 1,77% 1,23% 1,26% 1,69% 1,82% 1,69% 1,16% 1,09%
Crías

Evolución de las capturas de jabalí


20.000
18.000 297 202 187
16.000 286
Nº de ejemplares

187 262
14.000 266 252
271 163 9.045 8.967 8.658
12.000 7.442 7.974
10.000 6.571 6.824 7.745
6.202 6.725
8.000
6.000
4.000 6.825 7.182 6.941 7.781 7.465 8.193 8.193 8.314
6.101 6.411
2.000
0

Temporadas

Capturas jabalí. Machos Capturas jabalí. Hembras Capturas jabalí. Crías

Evolución de las capturas totales por temporada de jabalí, desglosado en machos, hembras y crías

Modalidades de caza

Si se realiza la suma de las capturas totales de machos, hembras y crías de este periodo (04/05
a 13/14) para cada una de las modalidades de caza, se obtiene la siguiente distibución:

Porcentaje de capturas totales de jabalí según la modalidad cinegética desde la


temporada 2004/2005 hasta la temporada 2013/2014
90% 83%80%
80% 72%
70%
60%
Porcentaje

50%
40%
30%
16%
20%
11%13% 7%
10% 5% 5%5%
0%0%0% 0%1% 1% 0%0% 0% 0% 0%
0%
Batida de Jabalí Captura en vivo Esperas Montería Montería/Batida Rececho selectivo Rececho
selectiva
Modalidad

Machos Hembras Crías

Distribución en porcentaje de las capturas totales en las temporadas 2004/05 hasta la


temporada 2013/14 según la modalidad de caza.
62
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Tanto en el caso de los machos, hembras y crías la modalidad en la que se abaten un mayor
porcentaje de ejemplares es la montería con una 72%, 83%, y 80% respectivamente, seguidas
de lejos por las esperas.

Las capturas en montería, han representado en este periodo más de un 77% de las capturas
totales.

Jabalíes Machos Hembras Crías TOTAL


Modalidad Capturas % Capt Capturas % Capt Capturas % Capt Capturas % Capt
Batida de Jabalí 3.349 4,51% 4.104 5,39% 121 5,10% 7.574 4,96%
Captura en vivo 49 0,07% 89 0,12% 6 0,25% 144 0,09%
Esperas 12.148 16,35% 8.003 10,51% 317 13,36% 20.468 13,39%
Montería 53.231 71,62% 63.215 83,01% 1.899 80,03% 118.345 77,43%
Montería/Batida selectiva 277 0,37% 484 0,64% 20 0,84% 781 0,51%
Rececho selectivo 3 0,00% 151 0,20% 10 0,42% 164 0,11%
Rececho 5.263 7,08% 107 0,14% 0 0,00% 5.370 3,51%
TOTAL 74.320 100,00% 76.153 100,00% 2.373 100,00% 152.846 100,00%

En la modalidad de montería, las capturas totales también han aumentado, aunque no tanto
como en el caso del ciervo, y en las últimas temporadas se muestra una ligera tendencia
descendente:

Evolución de las capturas de jabalí en montería


30.000

25.000
Nº de ejemplares

20.000 13.678 13.630


12.871
11.706 11.808 11.918 11.596
11.044
15.000 10.226 9.911
218 128 105
230 231 154 195 230
10.000 270 138 7.499 7.499 6.655
5.494 6.167 6.695 6.215 6.340
5.282 5.412
5.000
4.674 5.320 5.308 4.361 4.959 5.508 5.026 5.961 6.003 6.111
0

Temporadas

Capturas Montería Macho Capturas Montería Hembra


Capturas Montería Crías Capturas Montería Total

Evolución de las capturas de jabalí en la modalidad de montería, desglosada en machos, hembras y crías

63
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

% de capturas en montería con respecto al total de capturas anuales


100%
90%
80%
70% 81% 81% 82% 79% 78% 78%
75% 77% 75%
60% 72%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14
Temporadas
% Capturas Monterías- Capturas Totales

Porcentaje de capturas de jabalí en montería respecto al total de capturas por temporada

La media de las capturas de esta especie por temporada en montería está en un 78%

Temporada 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14
Capturas
totales 9.324 10.627 9.216 11.400 10.027 11.173 17.528 18.248 23.493 19.566
montería
Capt montería
(%) respecto a 81% 81% 82% 75% 79% 77% 75% 78% 78% 72%
las totales

Indices de abundancia de capturas y estimación densidades de población

Del análisis de las capturas en los cotos abiertos, en las temporadas 10/11, 11/12, y 12/13,
según se ha explicado en el apartado anterior, se han obtenido unos planos que muestran los
indices de abundancia según las capturas y la estimación de las densidades de población para
cada coto.

En el caso de los índices de abundancia según capturas, para el caso del jabalí, se han definido
los siguientes intervalos:

I.A. de Capturas
Graduación I.A. Capturas medias totales en montería por temporada
Capturas/100 ha
(Sin capturas/ capturas no registradas) 0
Muy baja 0.01 -0,10
Baja 0,11-0,52
Media 0,53-2,10
Moderada 2,11-3,68
Alta 3,69-5,26
Muy Alta >5,27

64
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Los mayores Índices de abundancia para esta especie, se localizan en cotos de la zona de
Villuercas, Ibores, Sierra de Pela, Peraleda del Zaucejo, Hornachos y Montánchez

Ver plano 2.0 Especies cinegéticas. Índice de abundancia de jabalí según capturas por coto.
(capturas /100 ha)

En el caso de la densidad de población, estimada a través de las capturas totales en


monterías, se han definido las siguientes graduaciones, de forma proporcional a la tabla
anterior:

Graduación de Densidad Estimada Densidades medias:


Ejemplares/100 hectáreas
(Sin capturas/ capturas no registradas) 0
Muy baja 0.01 -3,00
Baja 3,01-6,00
Media 6,01-10,00
Alta 10,01-20,00
Muy alta >20,00

Las densidades más elevadas por cotos se dan, como consecuencia de los cálculos efectuados,
en las mismas zonas mencionadas anteriormente.

65
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.2.14 Corzo

El corzo, al igual que la cabra montés puede considerarse una especie singular del panorama
cinegético extremeño. Hasta la fecha, su gestión se ha basado en un aprovechamiento
selectivo a consecuencia de la escasez de sus poblaciones, pero su expansión y consolidación
en nuevos territorios, así como el aumento de la demanda por parte de los cazadores, ha
hecho que esta especie vaya aumentando gradualmente sus capturas cada temporada.

Además, el asentamiento de esta especie en muchos territorios que ha venido colonizando, se


considera compatible con el fomento de la caza menor, por lo que sería una nueva opción para
la gestión de los territorios cinegéticos.

Evolución de las capturas totales y por provincias:

Evolución de las capturas de Corzo en Extremadura por Provincia


1200

1000
565
Nºde ejemplares

800 551
457 483
600 420
367
335
400 260 291
239 467 473
397 353 388
200 289 307
201 198 250
0 59 41 46 41 60 60 67 95 98 78
2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14
Temporadas
Capturas de corzos totales. Badajoz
Capturas de corzos totales. Cáceres

Evolución de las capturas totales de corzo por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

La evolución de los ejemplares cazados por temporada, como se ha comentado, sigue una
tendencia al alza, con predominio en cotos de la provincia de Cáceres

Las capturas totales para esta especie en Extremadura, han aumentado un 47% en estas diez
temporadas (de 260 hasta 551) lo que da una idea de la expansión de la especie y su
incremento poblacional.

Capturas medias por temporada en el perido 2004/05-2013/14: 397 ejemplares/temporada

Capturas por tipo (macho, hembra y crías) y modalidad

La modalidad de caza para esta especie es el rececho para trofeo. Las capturas mediante
recechos de getión (selectivos) suponen un 2%. Las hembras de esta especie (con muchas
menos capturas) se cazan mediante recechos de gestión (selectivos) en su totalidad (100%),
puesto que su captura en otro tipo de modalidades está prohibida.

66
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Porcentaje de capturas totales de corzo según la modalidad cinegética


desde la temporada 2004/2005 hasta la temporada 2013/2014
120%
100% 98%
100%
80%
Porcentaje

60%
40%
20%
0%0%0% 0%0%0% 0%0%0% 0%0%0% 0%0%0% 2% 0% 0%0%
0%
Batida de Jabalí Captura en vivo Esperas Montería Montería/Batida Rececho Rececho
selectiva selectivo
Modalidades

Machos Hembras Crías

Distribución en porcentaje de las capturas totales en las temporadas 2004/05 hasta la


temporada 2013/14 según la modalidad de caza.

Capturas totales de corzo según la modalidad cinegética desde la temporada


2004/2005 hasta la temporada 2013/2014

4.000 3.758
3.500

3.000
Nº de ejemplares

2.500

2.000

1.500

1.000

500
0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 86 118 0 0 0
0

Modalidades

Machos Hembras Crías

Distribución de las capturas totales en las temporadas 2004/05 hasta la temporada 2013/14
según la modalidad de caza.

Con el objetivo de que puedan considerarse medidas generales en el presente PGCEx, y


medidas más específicas para el fomento de esta especie en los futuros planes comarcales que
pudieran elaborarse, se ha incluido un plano de distribución de la especie, en el que se
muestran 4 categorías (población de origen, colonización, expansión y avistamientos),
marcando los términos municipales que entrarían dentro de cada una de las categorías
enunciadas.

67
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

En las zonas de población de origen (principalmente Villuercas-Ibores) y expansión (Villuercas,


Cijara y Gredos) ya se está realizando un aprovechamiento cinegético del corzo.

Ver planos:
Plano 2.4 Especies cinegéticas. Capturas anuales medias de corzo por coto (capturas/coto)
Plano 2.5 Especies cinegéticas. Estado de las poblaciones de corzo en Extremadura

4.2.15 Cabra montés

En este caso no procede realizar una distribución provincial de las capturas, porque las
capturas registradas se localizan en su totalidad en la provincia de Cáceres

Evolución de las capturas totales por temporada según sexo y modalidades

Evolución de capturas de cabra montés por temporada y sexos


700
600
500 135
102 90 97 109
400
84 56 154
300 132 146 148 136
122 53 22 136
200 99 109 32
74 239 242 242 245 289
100 206 152 192
131 106
0

Temporada
EXTREMADURA MACHOS HEMBRAS

Evolución de las capturas de cabra montés por temporada, según sexo

La evolución de las capturas totales, aunque con muchos altibajos a lo largo de las temporadas,
muestra una ligera tendencia creciente, con un máximo en la última temporada 13/14,
llegando a un total de 289 ejemplares.

Capturas medias por temporada en el periodo 2004/05-2013/14: 204 ejemplares/temporada

Capturas de Cabra Montés según la modalidad cinegética desde la temporada


2004/2005, hasta la temporada 2013/14
1.200

1.000
Nº de ejemplares

800

600
1.070
400

200 451
321
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 66 0 0 0 11 120 0
0
Batida de Jabalí Captura en vivo Esperas Montería Montería/Batida Rececho selectivo Rececho
selectiva
Modalidades

Crías Hembras Machos

Capturas de cabra montés según modalidad cinegética

68
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

El aumento de las capturas de hembras, con el objetivo de controlar y mejorar sus poblaciones
(rececho de gestión), y de obtener trofeos de hembras (recechos), en definitiva, de realizar un
aprovechamiento más ordenado, ha influido es este aumento de capturas en la última
temporada.

Para consultar la media de las capturas por temporada por cotos (en abierto) consultar Plano
2.6 Especies cinegéticas. Capturas anuales medias de Cabra Montés por coto (capturas/coto)

4.2.16 Gamo

Evolución de las capturas totales y por provincias:

La gestión del gamo, principalmente en cotos cerrados, ha estado íntimamente ligada a la del
ciervo, por lo tanto la evolución en de las capturas, sigue una tendencia similar, con un enorme
incremento en las capturas de las tres últimas temporadas, pudiendo deberse, como ya se ha
comentado anteriormente a un incremento en el precio de la carne, aunque el incremento de
sus poblaciones se ha producido también en abierto en zonas tradicionales y nuevas zonas de
colonización.

Evolución de las capturas de Gamo en Extremadura por Provincia


5000
4500
2320 2224
4000
2080
Nº de ejemplares

3500
3000
2500 1355 1352 1397
2000 927
1057 965 842 1079
1500
813 434
1000 650 278 739 753
185 411 1393 1238 1145
500 249 779 921
401 628 554 613 644
0

Temporadas

Capturas de gamo totales. Badajoz Capturas de gamo totales. Cáceres


Capturas de gamo totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de gamo por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

Existe para el gamo una variación destacable, pues en este caso, la mayoría de las capturas por
temporadas, se dan en el provincia de Badajoz, rompiendo con la constante para las especies
de caza mayor, probablemente por las poblaciones de gamo en abierto en el entorno de Cíjara.

Las capturas medias por temporada son 1.420 ejemplares/temporada para el periodo
2004/05-2013/14, con lo que la última temporada supera en más de 800 ejemplares esta
media.

Evolución de las capturas por sexo (machos, hembras y crías)

En cuanto a las capturas por sexos, se distribuyen de la siguiente manera:

69
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Evolución de las capturas de Gamo


2.500
37 41
141
Nº de ejemplares

2.000
839
1.500 1.524
65 55 82 1.186
1.000 19 717 60
540 74 802 839
42 355 444 1.344
500 284
498 573 495 476 759 753
324 384 461
0

Temporadas

Capturas gamo. Machos Capturas gamo. Hembras Capturas gamo. Crías

Evolución de las capturas de gamo por tipo en nº de ejemplares

De media en este periodo las capturas de hembras representan el 53,0%, las de machos el
42,7% y las de crías menores de un año el 4,3%

Modalidades de caza

Si se realiza la suma de las capturas totales de machos, hembras y crías de este periodo (04/05
a 13/14) para cada una de las modalidades de caza, se obtiene la siguiente distibución:

Porcentaje de capturas totales de Gamo según la modalidad cinegética,


desde la temporada 2004/2005 hasta la temporada 2013/2014
90%

80% 78%

70%

60%
50%
Porcentaje

50% 45% 44%


40%
29%
30%
20%
20% 14%
9%
10% 5%
0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 2% 0% 0%
0%
Batida de Jabalí Captura en vivo Esperas Montería Montería/Batida Rececho Rececho
selectiva selectivo
Modalidades

Machos Hembras Crías

Distribución en porcentaje de las capturas totales en las temporadas 2004/05 hasta la


temporada 2013/14 según la modalidad de caza.

70
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La modalidad con más aceptación para la caza de machos de gamo es la montería, seguida del
rececho.

En el caso de las hembras es la montería/batida selectiva, y la montería, en este orden. Para


realizar el control de las crías se utilizan las modalidades de rececho selectivo y
montería/batida selectiva casi en la misma proporción.

4.2.17 Muflón

Evolución de las capturas totales y por provincias:

También para el muflón , la característica principal es el incremento en la tendencia de las


capturas a lo largo de las temporadas analizadas, siendo poblaciones gestionadas en cotos
cerrados en su mayoría, aunque en abierto, y en consonancia con lo que ocurre con las
especies de caza mayor, está en expansión.

Evolución de las capturas de Muflón en Extremadura por Provincia


3000

2500

2000
Nº de ejemplares

1304
1176
1113
1500
870 914
818
1000
620 750
531 695 740
481 561
400 585
500 622
482 412
413 331 481 373 554
285 196 353
0 68 69 138 119

Capturas de muflón totales. Badajoz Capturas de muflón totales. Cáceres Capturas de muflón totales. Extremadura

Evolución de las capturas totales de gamo por temporada en Extremadura, desglosada por provincias

Modalidades de caza

Si se realiza la suma de las capturas totales de machos, hembras y crías de este periodo (04/05
a 13/14) para cada una de las modalidades de caza, se obtiene la siguiente distribución:

La modalidad con más aceptación para la caza de machos es la montería (63 %) seguido del
rececho (24%). En el caso de las hembras, la modalidad donde se han abatido mayor número
de ejemplares es el rececho selectivo (47%) y la montería/batida selectiva (27%)

71
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Porcentaje de capturas totales de muflon según la modalidad cinegética desde la


temporada 2004/2005 hasta la temporada 2013/14
90% 85%
80%
70% 63%
60%
Porcentaje

50% 47%
40%
30% 24% 27% 24%
20%
9% 10%
10% 6%
0% 0% 0% 0% 2% 1% 0% 0% 0% 2% 0% 0%
0%
Batida de Jabalí Captura en vivo Esperas Montería Montería/Batida Rececho Rececho
selectiva selectivo
Modalidades

Crías Hembras Machos

Distribución en porcentaje de las capturas totales en las temporadas 2004/05 hasta la


temporada 2013/14 según la modalidad de caza.

4.2.18 Conclusiones

Del análisis de las capturas en el periodo 2004/05 y hasta el periodo 2013/14, pueden
extraerse las siguientes conclusiones generales:

 Las capturas de la mayoría de las especies de caza menor muestran una tendencia
decreciente a lo largo de las temporadas, pudiendo ser el reflejo de la evolución de sus
poblaciones.
 Para el conejo y la perdiz, la estiamación de densidades de población reflejan que la
mayoría de los cotos extremeños tienen unas densidades bajas/muy bajas.
 En el caso de la caza mayor, y especialmente para el ciervo se ha producido un
aumento considerable de las capturas, que se debe, entre otros motivos, a la
expansión de sus poblaciones.
 En relación a esta última conclusión, si se analizan otros estudios, relativos a la
declaración de Emergencia Cinegética, (calculando las población en base a los métodos
comentados puntos anteriores) puede observarse que las poblaciones de ciervo y
jabalí se encuentran en expansión, si bien, esta expansión y aumento poblacional, se
está produciendo principalmente en zonas no tradicionales, colonizando y
estableciéndose en nuevos territorios. En zonas tradicionales, como el área de Sierra
de San Pedro y riberos del Salor, se ha producido descenso del 16,11 % de la población
de ciervos y del 4,77 % en jabalí debido a las medidas declaradas las zonas donde se ha
de Emergencia Cinegética en las últimas 5 temporadas. (ver punto 5.3 Caza mayor)

72
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.3 LOS TERRENOS CINEGÉTICOS

La comunidad autónoma de Extremadura se caracteriza por presentar la mayor parte de su


superficie ocupada por terrenos cinegéticos en sus distintas variantes. Según el Art. 16 de la
Ley de Caza de Extremadura, en la que se recoge la clasificación de los terrenos cinegéticos,
estos pueden dividirse en tres clases:

a) Terrenos Cinegéticos bajo Gestión Pública, que son:


Reservas de Caza
Cotos Regionales de Caza.
b) Cotos de Caza, que engloban:
Cotos Sociales.
Cotos Privados de Caza.
Refugios para la Caza.
c) Zonas de Caza Limitada.

Además, para hacer un análisis pormenorizado de los terrenos cinegéticos de Extremadura se


ha realizado un estudio de los mismos en las provincias de Cáceres y Badajoz distinguiendo,
además, de entre los terrenos cinegéticos catalogados como Cotos de Caza (cotos sociales y
cotos privados) los siguientes tipos:
 Cotos sociales: aquellos gestionados por sociedades locales,
 Cotos privados de menor: incluyendo las categorías de menor extensivo, menor con
jabalí, y menor intensivo y
 Cotos privados de mayor: clasificándolos como mayor abiertos y mayor cerrados.

Los terrenos cinegéticos según su número

A continuación, y sin incluir los terrenos cinegéticos bajo gestión pública, se presenta el
desglose de los datos de tipos de terrenos cinegéticos correspondientes a la temporada
2012/2013.

Nº Cotos Nº Cotos
Tipo de terreno cinegético
Cáceres Provincia Badajoz Provincia
Cotos de Caza Cotos sociales 363 262
Cotos privados menor extensivos 432 923
3
Cotos privados menor más jabalí 230 274
Cotos privados menor intensivos 67 41
Cotos privados mayor abiertos 386 253
Cotos privados mayor cerrados 108 57
Cotos de Caza-
Refugios para la caza 1 5
Refugios
Zona de Caza Zona de caza limitada s.d. s.d.
Limitada Zona de caza limitada gestionada 1 3
Zona de caza limitada cerrada 424 152

3
La denominación de cotos privados de menor más jabalí, engloba los cotos de caza menor que además gestionan
poblaciones de caza mayor, bien de jabalí, o de jabalí y otras especies.

73
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La clase con mayor número en la provincia de Cáceres son las zonas de caza limitada cerradas
(424), y en Badajoz los cotos privados de caza menor extensivos (923).

Si atendemos únicamente a la clase Cotos de Caza, los cotos privados de caza menor
extensivos son también los más mayoritarios en número en ambas provincias.

Estos datos, para el global de Extremadura quedarían:

Nº Cotos Nº Cotos (%)


Tipo de terreno cinegético
Extremadura Extremadura
Cotos de Caza Cotos sociales 625 15,7%
Cotos privados menor extensivos 1.355 34,0%
Cotos privados menor más jabalí 504 12,7%
Cotos privados menor intensivos 108 2,7%
Cotos privados mayor abiertos 639 16,0%
Cotos privados mayor cerrados 165 4,1%
Cotos de Caza-
Refugios para la caza
Refugios 6 0,2%
Zona de Caza Zona de caza limitada s.d sd
Limitada Zona de caza limitada gestionada 4 0,1%
Zona de caza limitada cerrada 576 14,5%

En número, los cotos privados de menor, representan el 34% del total.

Si únicamente se considera la Clase Cotos de Caza, la distribución en número quedaría para


Extremadura:

Tipo de Terreno cinegético Nº de cotos Extremadura Nº de cotos (%)


Cotos sociales 625 18,4%
Cotos privados menor extensivos 1.355 39,9%
Cotos privados menor más jabalí 504 14,8%
Cotos privados menor intensivos 108 3,2%
Cotos privados mayor abiertos 639 18,8%
Cotos privados mayor cerrados 165 4,9%

Como se puede observar en la siguiente figura, y en los datos de la tabla anterior, los cotos
privados de caza menor (menor y menor más jabalí) representan el 58% del número de cotos
existentes en la comunidad, seguido por el 24% de cotos privados de caza mayor y el 18% de
los cotos sociales. Estos datos son representativos para conocer el tipo de cotos que existe en
la región, sin embargo las cifras varían notablemente con respecto a la superficie que ocupan
los distintos tipos de cotos, y que será utilizada para determinar la magnitud de los terrenos
cinegéticos.

74
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Porcentaje de nº de Cotos de Caza en Extremadura

4,9% COTOS SOCIALES


18,4%
COTOS PRIVADOS MENOR
18,8% EXTENSIVOS
COTOS PRIVADOS MENOR MÁS
JABALÍ
3,2%
COTOS PRIVADOS MENOR
INTENSIVOS
14,8% COTOS PRIVADOS MAYOR
39,9% ABIERTOS
COTOS PRIVADOS MAYOR
CERRADOS

Distribución de los cotos de caza en Extremadura, en porcentaje según su número

Los terrenos cinegéticos según su superficie

En cuanto al análisis de la superficie que ocupan los terrenos cinegéticos la provincia de


Badajoz presenta mayor superficie con el 53,13% respecto al total de la superficie cinegética
de Extremadura, debido a su mayor extensión, con un total de 1.877.028 ha con, y la provincia
de Cáceres con el 46,87% un total de 1.665.843 ha.

Cáceres Provincia Badajoz Provincia


Tipo de terreno cinegético
Sup (ha) Sup (%) Sup (ha) Sup (%)
Cotos sociales 771.784 46,6% 911.913 48,6%
Cotos privados menor extensivos 230.670 13,9% 497.484 26,5%
Cotos de Cotos privados menor más jabalí 112.185 6,8% 144.027 7,7%
Caza Cotos privados menor intensivos 45.830 2,8% 26.930 1,4%
Cotos privados mayor abiertos 325.710 19,7% 208.953 11,1%
Cotos privados mayor cerrados 113.314 6,8% 59.350 3,2%
Cotos de
Refugios para la caza 87 0,0% 644 0,0%
Caza-Refugios
Zona de Zona de caza limitada s.d. s.d.
Caza Zona de caza limitada gestionada 1.152 0,1% 10.670 0,6%
Limitada Zona de caza limitada cerrada 55.211 3,3% 17.057 0,9%
TOTAL 1.665.843 100,0% 1.877.028 100,0%

Del análisis de la superficie ocupada por cada tipo de terreno cinegético, se deduce que los
Cotos de Caza suponen más del 96% del total, 3.532.971 ha, repartidas en 3.396 cotos de caza4

4
Datos de la temporada 2012/2013

75
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

En ambas provincias, los cotos gestionados por sociedades locales suman casi la mitad de las
hectáreas dedicadas a la caza, superando con una amplia distancia a cualquier otro tipo.

En segundo lugar, en la provincia de Cáceres están los cotos privados de caza mayor abiertos
(19.7%), y en Badajoz, los cotos privados de menor extensivos (26,5%), lo que ya muestra a
grandes rasgos las principales vocaciones de caza una de las comarcas con respecto a la
prioridad en cuento a los aprovechamientos de la caza mayor y menor, como también se ha
puesto de manifiesto en el análisis de las capturas de las especies cinegéticas.

Si analizamos los datos anteriores para el global de la Comunidad Autónoma, se obtiene:

Superficie (ha) Superficie (%)


Tipo de terreno cinegético
Extremadura Extremadura
Cotos sociales 1.683.697 47,66%
Cotos privados menor extensivos 728.154 20,61%
Cotos privados menor más jabalí 256.212 7,25%
Cotos de Caza
Cotos privados menor intensivos 72.760 2,06%
Cotos privados mayor abiertos 534.663 15,13%
Cotos privados mayor cerrados 172.664 4,89%
Cotos de Caza- 731 0,02%
Refugios para la caza
Refugios
Zona de caza limitada s.d. -
Zona de Caza
Zona de caza limitada gestionada 11.822 0,33%
Limitada
Zona de caza limitada cerrada 72.268 2,05%
TOTAL 3.532.971 100,00%

Además, si consideramos los 6 territorios cinegéticos gestionados por la administración, (RC


Cijara, RC La Sierra, y los CRC de Matallana, Cañamero y Gargantilla) que cubren una superficie
total de 57.032 ha, encontramos que la superficie total en la que se realiza algún tipo de
aprovechamiento cinegético en Extremadura es de 3.590.003 ha. Esta superficie supone el 86,
23% de la comunidad autónoma, lo que muestra la importancia de esta actividad sobre el
terreno.

En el siguiente gráfico se puede observar que a pesar de tener un menor número de cotos
gestionados por entidades locales estos representan casi el 48% de la superficie en la
comunidad, esto es debido a la gran repercusión que tiene la caza en la región como actividad
social desde su origen, existiendo sociedades locales de caza en cada uno de los términos
municipales de la comunidad.

Seguidamente se sitúan los cotos privados de caza menor que ocupan el 30% de la superficie
cinegética de Extremadura y los cotos privados de caza mayor que ocupan el 20% de la
superficie. Aproximadamente un 2% de la superficie cinegética se reservan como zonas de caza
limitada.

76
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

DISTRIBUCIÓN EN % TERRENOS CINEGÉTICOS DE EXTREMADURA


0,3% 2,0%
0,0%
0,0%
4,9%

COTOS SOCIALES
15,1% COTOS PRIVADOS MENOR EXTENSIVOS
COTOS PRIVADOS MENOR MÁS JABALÍ
COTOS PRIVADOS MENOR INTENSIVOS
2,1% 47,7% COTOS PRIVADOS MAYOR ABIERTOS
COTOS PRIVADOS MAYOR CERRADOS
7,3% REFUGIOS PARA LA CAZA
ZONA DE CAZA LIMITADA
ZONA DE CAZA LIMITADA GESTIONADA
ZONA DE CAZA LIMITADA CERRADA

20,6%

Distribución de los cotos de caza en Extremadura, en porcentaje según su superficie

La distribución de los Cotos de Caza

Debido a que ocupan prácticamente el 97% de los terrenos cinegéticos (sin considerar los
terrenos gestionados por la Administración), se ha realizado un análisis de la distribución de
los diferentes Cotos de Caza y, como se ha comentado anteriormente, se han utilizado unas
siglas para definir los tipos de cotos:

LM Cotos de caza menor gestionados por sociedades locales


Cotos de caza menor con aprovechamiento de caza mayor gestionados por
LZ sociedades locales5
ME Cotos privados de caza menor
MJ Cotos privados de caza menor con aprovechamiento de jabalí5
MI Cotos de caza menor intensivos
PN Cotos privados de caza mayor
PI Cotos privados de caza mayor intensivos
PC Cotos privados de caza mayor cerrados

Esta distinción entre los diferentes aprovechamientos se ha utilizado a la hora de definir los
límites comarcales en primer lugar para diferenciar las vocaciones principales de los terrenos
(caza menor-mayor) y en segundo lugar si esta actividad cinegética puede llegar a ser
comercial (cotos privados) o tiene carácter social (cotos sociales) (Ver Plano 3.0 Terrenos
cinegéticos de Extremadura).

5
Este tipo de cotos engloba los cotos cuyo aprovechamiento principal es la caza menor, pero donde
también se gestionan poblaciones de caza mayor, bien de jabalí o de otras especies de caza mayor.

77
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Una imagen de este plano es la siguiente:

Distribución de los Terrenos cinegéticos en Extremadura

Como puede observarse en el mapa (en el que se han


superpuesto las comarcas) se ha procurado definir los límites
comarcales, además de considerando otros factores,
englobando los cotos que tuviesen una misma vocación
cinegética. La descripción de la actividad cinegética en cada
comarca puede consultarse en el Punto 7. Propuesta de
comarcalización cinegética de Extremadura. Descripción y
vocación de las comarcas

78
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.4 SECTOR CINEGÉTICO. LAS ACCIONES CINEGÉTICAS

En los apartados anteriores, se ha realizado un análisis de los datos de capturas para las
distintas especies cinegéticas, así como de los tipos de terrenos cinegéticos.

En este apartado, se muestran las diferentes acciones cinegéticas de las que se lleva un
registro (por necesidad de autorización o comunicación previa), en función de los diferentes
tipos de terreno cinegético (cotos sociales o cotos privados de caza mayor y menor), para la
temporada 2014-2015.

COTOS SOCIALES PRIV. MENOR PRIV. MAYOR TOTAL


MODALIDADES DE CAZA
Solicitudes Realizadas Solicitudes Realizadas Solicitudes Realizadas Solicitudes Realizadas

Aguardo de jabalí 100 58 57 37 3 0 160 95


Batida de jabalí 37 32 99 79 12 8 148 119
Cacería de zorros 242 200 112 74 18 12 372 286
Cambio de dias de caza 44 40 63 53 62 51 169 144
Captura en vivo 2 1
CÁCERES

Daños a la agricultura 13 4 6 3 2 0 21 7
Montería/Gancho selectivo
Montería/Gancho 331 260 867 659 1198 919
Ojeo de perdiz 11 10 11 10
Rececho 86 86 193 191 411 408 690 685
Rececho selectivo 16 15 16 15

Traslado y suelta 213 175 106 88 64 51 383 314


Zorros perro madriguera 254 222 152 120 34 30 440 372

Urracas y Grajillas
COTOS SOCIALES PRIV. MENOR PRIV. MAYOR TOTAL
MODALIDADES DE CAZA
Solicitudes Realizadas Solicitudes Realizadas Solicitudes Realizadas Solicitudes Realizadas

Aguardo de jabalí 86 65 50 27 136 92


Batida de jabalí 41 30 94 71 10 7 145 108

Cacería de zorros 274 244 100 87 10 7 384 338

Cambio de dias de caza 50 48 64 55 58 54 172 157

Captura en vivo 1 0 1 0
BADAJOZ

Daños a la agricultura 22 17 4 1 1 0 27 4
Montería/Gancho selectivo
Montería/Gancho 362 248 789 584 1151 832
Ojeo de perdiz 11 11 11 11
Rececho 73 67 174 171 355 345 602 583
Rececho selectivo 16 12 16 12
Traslado y suelta 162 126 71 57 47 39 280 222
Zorros perro madriguera 209 204 136 131 30 30 375 365
Urracas y Grajillas

79
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

COTOS SOCIALES PRIV. MENOR PRIV. MAYOR TOTAL


MODALIDADES DE CAZA
Solicitudes Realizadas Solicitudes Realizadas Solicitudes Realizadas Solicitudes Realizadas

Aguardo de jabalí 186 123 107 64 3 0 296 187


Batida de jabalí 78 62 193 150 22 15 293 227
Cacería de zorros 516 444 212 161 28 19 756 624
Cambio de dias de caza 94 88 127 108 120 105 341 301
EXTREMADURA

Captura en vivo 0 0 0 0 3 1 1 0
Daños a la agricultura 35 21 10 4 3 0 48 11

Montería/Gancho selectivo 0 0 0 0 0 0 0 0

Montería/Gancho 693 508 0 0 1656 1243 2349 1751


Ojeo de perdiz 0 0 22 21 0 0 22 21

Rececho 159 153 367 362 766 753 1292 1268

Rececho selectivo 0 0 0 0 32 27 32 27

Traslado y suelta 375 301 177 145 111 90 663 536


Zorros perro madriguera 463 426 288 251 64 60 815 737

De entre todas estas acciones cinegéticas, la más demandada es la montería, celebrándose en


la pasada temporada un total de 1.751 monterías en Extremadura, en su mayoría en los cotos
de caza mayor. Esta cifra demuestra que monterías son una práctica tradicional cinegética muy
arraigada en Extremadura tanto en los cotos privados de caza mayor, en muchos casos como
actividad económica comercial y como en los cotos sociales.

En cuanto a recechos, 1.268 cotos han solicitado los precintos que en sus Planes Técnicos le
corresponden.

El traslado y suelta con 536, muestra una idea del elevado número de acciones en las que
intervienen casi en su totalidad, ejemplares procedentes de granjas. El auge de este tipo de
modalidades, puede venir derivado del declive de las especies de caza menor, y del
rendimiento económico tan significativo que suponen para los titulares de los terrenos
cinegéticos.

También son de interés las cifras de las acciones destinadas al control del zorro, con un total
de 737 para su captura con perro de madriguera, y 624 para la realización de cacerías.

Otras modalidades que no aparecen en la tabla, porque no necesitan autorización o


comunicación previa, como la caza al salto, o las tiradas desde puesto fijo, son las modalidades
por excelencia en la práctica de la caza menor.

Estas cifras de autorizaciones/comunicaciones previas, nos dan una idea de la importancia que
supone la práctica la caza en Extremadura.

80
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.5 SECTOR CINEGÉTICO. CARNÉ DE CAZADOR Y LICENCIAS DE CAZA EN


EXTREMADURA

Perfil del cazador extremeño. Personas en posesión del carné de cazador en Extremadura.

En la siguiente tabla se recogen, por clases de edad, el nº de personas en posesión del carné de
cazador en Extremadura (fuente: Recursos cinegéticos y piscícolas, a fecha de 22 de Mayo
de2015).

Intervalos Edad Nº Cazadores Nº Cazadores %


14-18 años 893 1,29%
19-25 años 4.092 5,93%
26-35 años 9.453 13,70%
36-50 años 19.789 28,69%
51-65 años 22.127 32,07%
Más de 65 años 12.632 18,31%
TOTAL 68.986 100,00%

El censo de población de Extremadura que se cerró en 2014, arroja una cifra de 1.099.632
(fuente INE). Por lo tanto, el número de personas con carné de cazador, supone un total de
6,27% de la población total censada.

25.000
22.127
19.789
20.000

15.000
12.632
Número de
cazadores 9.453
10.000

5.000 4.092

893
0
14-18 años 19-25 años 26-35 años 36-50 años 51-65 años Más de 65
años
Intervalos de edad

Número de cazadores según clases de edad en Extremadura (Mayo 2015)

Las cifras por clases de edad, muestran que el rango de edades con mayor nº de cazadores es
el de 51-65 años, siendo muy inferiores las clases más jóvenes, en especial en lo que respecta a
los comprendidos entre 14 y 35 años, lo que denota un envejecimiento del cazador.

En una sociedad cada vez más urbana, el problema del relevo generacional relacionado con la
actividad rural ligada a los usos y aprovechamiento agroforestales es una es una constante. Y
el aprovechamiento cinegético no es una excepción.

81
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Distribución de las personas en posesión del carnet de cazador en Extremadura por clases de edad (%)

Esta distribución, especificada por términos municipales, a fecha de mayo de 2015 puede
consultarse en el Anexo VI. Carné de cazador por términos municipales y clases de Edad

En vista de las cifras que arroja esta distribución por clases de edad, debieran tomarse medidas
urgentes que intenten paliar esta situación. Uno de los principales problemas en torno a la
caza entre el sector más joven de la población, además del ya citado escaso relevo
generacional en el entorno rural, es el desconocimiento general de la gestión cinegética
necesaria en el campo, y los beneficios que ésta reporta a los ecosistemas y al resto de
aprovechamientos cuando es llevada a cabo adecuadamente, en ocasiones debido al círculo
cerrado que se forma entorno a quienes practican y defienden la caza.

Aunque ya existen asociaciones de jóvenes cazadores en Extremadura (JUVENEX, o la propia


Federación Extremeña de Caza) que están realizando tareas en este sentido, se propone la
puesta en marcha por parte de la Administración o el apoyo de la misma para crear un
programa de educación y difusión acerca de esta actividad, en la que no sólo se muestre
mediante material divulgativo lo que la práctica de la caza implica, sino que pueda mostrarse
in situ, en terrenos cinegéticos de reconocida calidad el resultado de la gestión, y la
compatibilidad de esta actividad con otros usos y con la conservación y preservación del
medio.

82
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Las licencias de caza en Extremadura

En lo que respecta a las licencias de caza, se muestran a continuación varias figuras.

La evolución de las licencias en vigor, a pesar de sufir un aumento muy considerable desde el
año 2001 al 2007, en el que se alcanza el máximo, anualmente desde entonces, siguen una
tendencia decreciente
Evolución de las Licencias en vigor
100.000 98.598
97.681
97.500
96.913
94.507 95.139 94.867
95.000 93.990
Número de licencias

92.500 91.549
89.427
90.000
86.649 Licencias en vigor
87.500
85.013
85.000

82.500

80.000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años

Evolución del número de licencias de caza en vigor en Extremadura

El número de licencias expedidas anualmente, también está disminuyendo anualmente desde


el año 2007, como se muestra en la tabla siguiente:
Evolución de las licencias expedidas en Extremadura
75.000
68.175 68.822
70.000 67.089
65.755 66.250 66.565
64.622 64.244 64.417 63.819 63.011
Número de licencias

65.000
61.180 60.876
60.000
54.461
55.000 51.452
50.000

45.000

40.000
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Años

Licencias Expedidas

Evolución de las licencias expedidas en Extremadura

83
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Y por último, según los tipos de licencias en vigor en Extremadura

Evolución de las licencias por tipo (%)


105,00%

100,00%

95,00%
Porcentaje

90,00%
BC. Cetrería
BB. Ballesta
85,00%
BA. Arco
B
80,00%
BP. Guía o perrero
BG. Galgos
75,00% C. Reclamo Perdiz
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
BC. Cetrería 0,01% 0,01% 0,02% 0,03% 0,04% 0,04% 0,05% 0,06% 0,07% 0,08% 0,08% 0,08% A. Armas de fuego
BB. Ballesta 0,01% 0,01% 0,03% 0,03% 0,03% 0,03% 0,03% 0,04% 0,03% 0,03% 0,03% 0,03%
BA. Arco 0,03% 0,04% 0,06% 0,06% 0,07% 0,09% 0,12% 0,16% 0,16% 0,17% 0,17% 0,16%
B 1,26% 0,81% 0,55% 0,37% 0,29% 0,24% 0,17% 0,10% 0,06% 0,04% 0,03% 0,03%
BP. Guía o perrero 0,94% 0,99% 1,07% 1,07% 1,09% 1,10% 1,14% 1,21% 1,33% 1,37% 1,33% 1,37%
BG. Galgos 4,40% 4,15% 4,62% 4,88% 5,11% 5,35% 5,45% 5,70% 5,92% 6,13% 6,31% 6,42%
C. Reclamo Perdiz 5,56% 6,22% 6,62% 6,78% 7,05% 7,18% 7,07% 7,07% 7,17% 7,17% 7,26% 7,28%
A. Armas de fuego 87,79% 87,76% 87,03% 86,79% 86,33% 85,95% 85,96% 85,67% 85,26% 85,03% 84,79% 84,62%
Años

Evolución de las licencias de caza en vigor por tipo en Extremadura.6

El tipo más numeroso de licencia es el arma de fuego, con un 84,62 % en la última temporada
registrada (2011), seguido de la perdiz con reclamo (7,28%) y el galgo (6,42%).

En lo que respecta a otras modalidades que no se practican con arma de fuego, como la
cetrería, la ballesta o la caza con arco, siguen siendo muy minoritarias. El fomento de estas
modalidades, por ejemplo, a través de una reducción de tasas y mejora de las dificultades para
el entrenamiento de las aves, especialmente para la cetrería, iría en consonancia con la
práctica de una actividad cinegética de manera menos masiva, y que podría ayudar a la
recuperación de las especies de caza menor en cotos locales, en los que la presión cinegética
ejercida por un gran número de socios es muy elevada.

6
Nótese que el valor mínimo del porcentaje en la tabla es 75%, no 0%

84
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.6 EL APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO EN RELACIÓN CON OTROS


APROVECHAMIENTOS AGRARIOS

Extremadura es una Comunidad Autónoma donde el sector agrario (agricultura, ganadería y


sector forestal) tiene una importancia económica y social vital, puesto que en este sector
trabaja aproximadamente el 11% de la población activa ocupada y genera aproximadamente
6% del PIB de la región (fuente: INE julio 2015)

Así como en apartados anteriores, se han localizado en función de la distribución y densidad


de las diferentes especies cinegéticas, los principales focos en los que se ubican las especies
de referencia de la caza menor y mayor en Extremadura, que ayuden a definir zonas con
vocaciones determinadas en cuanto a la caza, en este punto se tratará de identificar las zonas
con mayor incidencia agrícola-ganadera, para evitar, en la medida de lo posible las
interferencias que pudieran producirse entre las especies cinegéticas con la agricultura y la
ganadería y viceversa.

Sin embargo, no se puede perder de vista, que los entornos rurales extremeños, donde se
desarrollan en su mayoría estas actividades, se caracterizan por ser multifuncionales, y los
diferentes aprovechamientos, con una gestión adecuada y sin límites que los separen, se han
mostrado compatibles y en equilibrio a lo largo de los años. Tradicionalmente los
aprovechamientos agropecuarios, y su grado de intensificación han definido el paisaje, y con
ello, las especies que lo habitan.

En las zonas preferentemente agrícolas, la actividad cinegética tradicional ha sido, por


compatibilidad, y por representar el hábitat óptimo, la enfocada al desarrollo de caza menor y
lo mismo ha sucedido en las zonas eminentemente ganaderas de pastizales y dehesas, como la
Serena y las Dehesas del Suroeste de Badajoz o los Llanos de Cáceres. En el norte de
Extremadura han convivido en armonía la actividad ganadera y cinegética, y, en otros puntos
de la región el aprovechamiento cinegético de la caza mayor ha sido el preponderante (Cíjara,
Sierra de San Pedro, Villuercas, Monfragüe,…), y absolutamente compatible con bajas cargas
ganaderas.

En los últimos años, hemos asistido a la reciente intensificación agrícola, al abandono o


transformación de cultivos extensivos de cereal y al aumento de las cargas ganaderas
domésticas en determinadas zonas, lo que ha supuesto un importantísimo empuje para el
motor económico a nivel local. Este hecho, unido también a la expansión y colonización de
nuevos territorios por parte de las especies de caza mayor, puede producir, y está
produciendo, interferencias. En lo que respecta a la agricultura, por daños en los cultivos, y a la
ganadería por competencia por los recursos alimenticios y transmisión de enfermedades.

Por este motivo, se van identificar los principales núcleos agrícolas y ganaderos, para tratar de
incluir sus límites en comarcas vocacionales para la caza menor, sin perder nunca de vista, que
al igual que la agricultura y la ganadería, la actividad cinegética, es un eslabón más en la
economía del sector agrario y en el aprovechamiento de los recursos del medio natural; y que
las especies cinegéticas también se han visto seriamente afectadas por la intensificación

85
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

agropecuaria, especialmente la caza menor perjudicada por las nuevas prácticas agrícolas
intensivas y la caza mayor, por haber contraído enfermedades propias del ganado doméstico.

4.6.1 Agricultura

En la Comunidad Autónoma de Extremadura, existen grandes áreas en las que el del paisaje
predominante está marcado por los cultivos, como se muestra en el siguiente mapa:

Mapa de usos y aprovechamientos del suelo en Extremadura

86
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Las zonas coloreadas en amarillo, muestran la superficie ocupada por cultivos en la región
extremeña, destacando algunas de ellas:

 Vegas del Guadiana, tanto la zona de Vegas Altas, en el centro de la región, como las
Vegas Bajas, en el centro-oeste. La agricultura en estas zonas está caracterizada por el
regadío, dependiente del almacenamiento de aguas en los numerosos embalses del
Guadiana y sus afluentes (Cijara, Puerto Peña, Orellana, Zújar, …) Es una zona de
productividad muy alta, destacando el tomate, maíz, girasol, arroz y frutales, olivos y
algunos forrajes de secano.

 Regadíos del Alagón: localizado en el norte de la provincia de Cáceres, de entre los


cultivos de esta zona destacan los regadíos, olivares y forrajes.

 Valles del Jerte, Ambroz y Tiétar: situadas en el noreste de la provincia de Cáceres, en


esta zona el predominio es de cultivo, en ocasiones de regadío, de tabaco, pimiento
para pimentón en la zona de la Vera principalmente, y frutales, entre los que destaca
el cerezo, que se han adaptado al terreno cultivándose mediante terrazas o bancales.

 Tierra de Barros: localizada en la zona centro de la provincia de Badajoz, esta zona de


secano, es característica por su alta productividad vitivinícola y olivarera.

 Campiñas del sur: situadas en el entorno de los términos municipales de Llerena,


Azuaga, estas áreas tienen como rasgo agrícola distintivo los cultivos de secano,
principalmente cereal.

Estas zonas, con una economía local sustentada en gran medida en los aprovechamientos
agrícolas, debiera desarrollarse (y así es en su mayoría en la actualidad) una gestión cinegética
enfocada al fomento de las especies de caza menor, compatible con este uso.

Por lo tanto, las comarcas definidas sobre estas zonas, tendrán preferentemente una vocación
de caza menor, y en ellas se plantearán medidas encaminadas al fomento de las mismas, y al
control de las poblaciones de caza mayor que puedan ocasionar daños importantes a la
agricultura.

Sin embargo y es algo que no debe obviarse, la evolución de las técnicas agrícolas actuales,
ligadas a un mayor rendimiento económico, no siempre están en consonancia con el fomento
de la fauna menor en general, y han marcado un gran cambio en el ecosistema agrícola,
debido entre otras cosas a:
 Intensificación agrícola
 Empleo de fitosanitarios
 Reducción de linderos (concentraciones parcelarias)
 Adelanto en la cosechas
 Cosechado nocturno,
 Quemas no controladas de rastrojos y lindes
 Cambios de cultivos, y entre ellos es de gran relevancia la disminución del cultivo
extensivo de cereal en las últimas décadas.
87
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.6.2 Ganadería

Para evaluar el estado y la distribución de la actividad ganadera, se han elaborado una serie de
mapas según lo explicado en el punto 3.4 Aprovechamientos agroganaderos, y en ellos se han
localizado las principales zonas ganaderas en Extremadura (según el censo ganadero de 2014).

En primer lugar, se muestra el plano de densidad ganadera por término municipal, expresada
en UGM7/100 ha, utilizando el censo ganadero por término municipal del año 2014 para
bovino, ovino, caprino y equino, no considerando el porcino, como se ha comentado
anteriormente por que el carácter extensivo del mismo es muy reducido y circunscrito al
periodo de montanera, permaneciendo la mayoría de animales y durante casi todo el año en
intensivo o semiintensivo.

Distribución de la densidad ganadera (UGM/100 ha por TTMM)

Hablando en términos de densidad de UGM, y según este mapa, puede considerarse que los
núcleos ganaderos más importantes se encuentran localizados en su mayoría en la provincia
de Cáceres, en la zona de Coria-Montehermoso-Galisteo-Plasencia. Otros núcleos ganaderos
significativos, con densidades entorno a 60-80 UGM/100 ha se ubican en los términos
municipales de Peraleda de la Mata, Valdefuentes y Barcarrota. Y como extensiones ganaderas
también de relevancia, aunque con densidades menores, pero de interés (40-60 UGM/100ha)

7
UGM: Unidades de Ganado Mayor

88
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

está el entorno de Jerte, Trujillo, Brozas (Llanos de Cáceres), zonas de la La Serena, Los llanos
de Olivenza y Tentudía entre otros. En el caso de la actividad ganadera, en los núcleos de
mayor intensidad de la misma, se ha procurado a la hora de definir las comarcas que coincidan
con zonas en las que la vocación principal sea la caza menor. Este punto ha de ser tenido en
cuenta principalmente en zonas donde exista ganado bovino en extensivo, por la competencia
por el hábitat y los conflictos ocasionados por la transmisión de enfermedades,
fundamentalmente la tuberculosis entre la ganadería y la caza.

Si se observa con detalle la distribución de la carga ganadera de bovino en Extremadura, y se


compara con el Plano de vocación comarcal (ver plano 1.24. Vocación de las Comarcas
cinegéticas de Extremadura) se puede observar que las zonas con mayor vocación ganadera
no coinciden en su gran mayoría con las comarcas cinegéticas con vocación principal caza
mayor

Distribución de la densidad de ganado bovino (ejemplares /100 ha por TTMM)

Se muestran a continuación los mapas con la distribución de cargas de ovino, caprino y equino
(expresadas en densidades/100ha)

En el caso del ovino destaca de entre el resto por su densidad y extensión la zona de La Serena
(Castuera, Cabeza del Buey, Esparragosa de Lares, Siruela). Para el caprino, los núcleos más
significativos se localizan en el sur-suroeste de la provincia de Badajoz, el entorno de Las
Villuercas, Gata, la Vera y el Jerte. El ganado equino, es mas frecuente en el suroeste de la
provincia de Badajoz, así como en el entorno de Montánchez-Don Benito, Arroyo de la Luz o
Torrejoncillo entre otros.

89
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Distribución de la densidad de ganado ovino (ejemplares/100 ha por TTMM)

Distribución de la densidad de ganado caprino (ejemplares /100 ha por TTMM)

90
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Distribución de la densidad de ganado equino (ejemplares/100 ha por TTMM)

En línea con lo sucedido en la agricultura, la actividad ganadera también ha sufrido una


intensificación de los censos recientemente, sobre todo en lo relativo al ganado vacuno, que se
ha instalado en áreas en las que la actividad ganadera tradicional estaba sustentada en cargas
medias de ovino, gestionada de manera compatible con el fomento de las poblaciones de caza
menor. Esto ha originado una variación en la gestión (aumento de cargas ganaderas, meses de
pastoreo en extensivo, pisoteo, …) que también ha influido en las poblaciones de especies de
caza menor.

Aunque no está reflejado en los planos8, además de las especies ganaderas consideradas, en el
caso de Extremadura juega un papel fundamental el ganado porcino. El cerdo en extensivo, es,
como en el caso del jabalí, un predador más del ecosistema extremeño con respecto a las
especies de caza menor, que sin embargo tiene una trascendental importancia económica en
Extremadura. Este hecho se pone principalmente de manifiesto durante el periodo que dura la
montanera, que aunque no es un periodo crítico para la reproducción de especies de caza
menor (principalmente conejo y perdiz), en función de la gestión realizada (nº de meses, carga
ganadera, pastoreo, anillos nasales) puede deteriorar el hábitat y con ello la persistencia de las
especies cinegéticas que en él habitan. La propuesta de medidas encaminadas a compatibilizar
la montanera con el fomento de la caza menor, debiera ser considerada en el desarrollo
futuros planes comarcales en aquellas zonas que lo precisen.

8
No se ha considerado el porcino por su importante fluctuación anual y la dificultad en la evaluación
del porcentaje de censo ganadero porcino se encuentra en extensivo, durante cuantos meses al año, y
qué distribución tiene.

91
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

4.7 EL APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO EN RELACIÓN CON LOS ESPACIOS


NATURALES PROTEGIDOS Y ESPECIES PROTEGIDAS

Espacios Naturales Protegidos. Red Natura 2000

La Ley de Caza recoge en su Art. 43, dedicado a los Planes Técnicos de caza, que estos deberán
adecuarse, en su caso, a la planificación que los órganos competentes hayan aprobado para la
ordenación de los recursos naturales, para la gestión de los espacios naturales protegidos o
para la conservación de las especies catalogadas como amenazadas.

Para la aprobación de aquellos Planes Técnicos de Caza que estén incluidos en áreas de la red
Natura 2000, o linden con dichas zonas, es necesaria la revisión y el informe favorable del
Servicio competente, que podrá redactar unas normas especificas en cada caso, sobre todo en
lo que respecta a periodos hábiles, zonas sensibles, o determinadas modalidades.

De esta manera, se garantizaría que la regulación de la actividad cinegética en los espacios


naturales protegidos de la Red Natura 2000 está en consonancia con el nivel de protección de
los mismos.

En este punto se ha analizado la distribución de las Zonas Red Natura 2000 en Extremadura,
procurando que cada entidad (ZEPA/LIC o ZEC en su caso) quedase englobada dentro de la
misma comarca, de manera que en futuros Planes comarcales, puedan considerarse os
requerimientos definidos en los correspondientes Planes Rectores de Uso y Gestión.

Distribución zonas Red Natura 2000 en Extremadura

92
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Consultar los planos:

4.0 Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. Natura 2000


4.1 Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. Natura 2000. ZEPAs
4.2 Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. Natura 2000. LICs

Si se superpone la capa de las comarcas cinegéticas, a la de la Red Natura 2000, puede


observarse que los límites comarcales guardan en muchos casos relación con los límites
definidos para estos espacios naturales protegidos. Esto es debido además a que para la
elaboración de las comarcas, han intentado definirse unidades homogéneas en cuanto a
hábitats, usos y tipos de aprovechamientos agrarios, que también han definido en muchos
casos los límites de los estos EENNPP.

Distribución zonas Red Natura 2000 en Extremadura, con las comarcas cinegéticas

Especies protegidas

Las especies cinegéticas son en su mayoría eslabones clave en la cadena alimenticia de muchos
predadores. El caso más significativo en nuestro país es el conejo, que ha constituido la base
de la alimentación de dos de las especies más emblemáticas de la fauna salvaje como son el
águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el lince ibérico (Lynx pardina).

La merma en las poblaciones de conejo, debido a múltiples factores, entre los que destaca las
enfermedades, ha sumido al conejo en un estado poblacional que no le permite recuperarse
93
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

en muchos territorios. En la actualidad, y como ya se ha comentado en puntos anteriores, sus


densidades de población son tan bajas que la presión predadora, unida a la presión cinegética,
y la falta de hábitat óptimo, agua y alimento, no permiten una recuperación sin un adecuado
plan de acción. Es por ello, que se ha producido una diversificación de la dieta en las especies
predadoras, aumentando el consumo de otras presas, que también son importantes especies
cinegéticas, como la perdiz, la paloma, la codorniz,…

La clave para la conservación de las especies protegidas, además de un entorno adecuado, en


que encuentren las condiciones de refugio y tranquilidad necesarios, es la abundancia de
alimento, en este caso de especies presa, y fundamentalmente las que representan el pilar
sobre el que se sustenta la caza menor: conejo, perdiz y liebre

Lo mismo ocurre en el caso de la caza mayor, con otras especies amenazadas como el lobo,
cuyas poblaciones se encuentran en expansión todavía fuera de los límites de la comunidad
autónoma extremeña.

Además es destacable la influencia en la alimentación que los cadáveres y restos de las


especies de caza mayor tiene sobre determinadas especies de aves carroñeras y otras de
carnívoros necrófagos facultativos, que forman parte destacada del patrimonio natural
español, como las recogidas en la siguiente tabla:

Alimoche Buitre Buitre Quebranta Águila Águila Milano Milano


leonado negro huesos imperial real real negro
Año censo 2000 2008 1999 2008 1989 2006 1998 2009 1989 2009 1989 2008 1994 2004 1986 2005
Extremadura 166 167 1283 1943 316 858 0 0 31 41 91 109 910 314 1000 2995
Badajoz 39 36 134 200 2 11 0 0 5 13 - 50 260 47 >164 1014
Cáceres 127 131 1149 1743 314 847 0 0 26 28 - 59 600 267 223 1606
% 12,5 11,5 7,1 7,6 40,8 45,2 0,0 0,0 24,6 15,7 7,2 7,0 22,4 14,4 14,3 29,1
España 1328 1451 18070 25538 774 1900 74 113 126 261 1265 1568 4066 2176 6.986 10295
Tabla. Número de parejas reproductoras o territoriales de las especies de rapaces objetivo por provincias y
comparando su evolución entre el año del primer censo disponible y el más actualizado (- indica que no existen
datos). Fuente: Directrices técnicas para la gestión de la alimentación de especies necrófagas en España. Borrador

De entre ellas, Extremadura alberga más del 45% de la población de buitre negro, el 30% de la
de milano negro y un 15 % de la de águila imperial con respecto al total de España.

La regulación de la alimentación de estas especies protegidas con subproductos animales no


destinados a consumo humano está recogido en el reciente DECRETO 38/2015, de 17 de
marzo, por el que se regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con
subproductos animales no destinados a consumo humano en la Comunidad Autónoma de
Extremadura.

Una abundancia de especies presa, ya sean de caza mayor o menor, es en cualquier caso un
recurso primordial para el desarrollo de las principales especies amenazadas en la región.

En lo que respecta a tres de las principales especies protegidas Águila Imperial ibérica, Buitre
negro y Águila Perdicera, se han desarrollado en Extremadura sus respectivos Planes de
Conservación.

Entre ellos además de una serie de condicionantes con respecto a la práctica de la actividad
cinegética en cuanto a modalidades y fechas hábiles, se han recogido una serie de finalidades
94
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

como por ejemplo, en el caso del águila imperial, incrementar y fomentar las poblaciones de
perdiz roja y conejo de monte de manera eficaz y rápida, al menos hasta un nivel que sirva
para sustentar la población de águilas que se pretende alcanzar como meta del plan.

Esta medida está en consonancia con el objetivo que se pretende principalmente en las
comarcas de caza menor, y ayudaría a la colonización de nuevos territorios por parte de esta
especie.

Del mismo modo, estas medidas de fomento de la caza menor, favorecerían la expansión del
lince ibérico.

95
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

5. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y PROPUESTA DE MEDIDAS


PARA LA GESTIÓN DE ESPECIES DE CAZA

5.1 INTRODUCCIÓN

Aunque el objetivo de este PGCEx, no es elaborar un compendio de actuaciones concretas con


respecto a las especies cinegéticas, puesto que este hecho es objeto de futuros planes de
especies, si se van a desarrollar unas propuestas generales que podrían ayudar en la
elaboración de estos planes y en la gestión futura de las principales especies de caza mayor y
menor, y para lo que debiera identificarse en primer lugar la problemática de las mismas, que
ya se ha perfilado en apartados anteriores.

5.2 CAZA MENOR

5.2.1 El conejo y la perdiz

Como se ha comprobado en el apartado anterior, el estado de las poblaciones de las


principales especies de caza menor es preocupante, asumiendo además, que puesto que los
datos poblacionales proceden de los resultados de capturas, y que en ocasiones suelen
ajustarse al alza para evitar una posible reducción de cupos, estas poblaciones son en algunos
cotos todavía menores.

Poblaciones óptimas de conejo al comienzo de la temporada, según la calidad del hábitat,


debieran rondar las siguientes cifras:

Censos de preapertura de la temporada de aprovechamiento


(Por 100 cada hectáreas útiles)
Clase Desde Hasta Típica
Extra 750 >1550 1200
I 370 750 600
II 200 370 300
III 100 200 150
IV 50 100 75
V 33 50 38
Marginal 0 33 19
(fuente: El conejo de monte. Vida, costumbres y fomento. JM. Montoya)

Si observamos el Plano 2.8 Especies Cinegéticas. Densidad de población de Conejo por coto, es
fácil comprobar sobre el terreno como la mayoría de los cotos extremeños no superan la cifra
de 10 conejos por 100 hectáreas, encontrándose por tanto en la más baja de las categorías.

El motivo de estas bajas densidades, además de la calidad del hábitat, viene condicionado por
otros múltiples factores, que han colocado al conejo bajo un umbral de población del que no
es recuperable por sí mismo. Estos factores influyentes son:

96
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

 Las muertes provocadas por la mixomatosis y la enfermedad hemorrágico vírica


 Las bajas causadas por predadores, sean considerados especies cinegéticas o no, como
el zorro (Vulpes vulpes), el jabalí (Sus scrofa), el meloncillo (Herpestes ichneumon),
además de numerosas especies protegidas y domésticas (como el ganado porcino)
 La escasez de agua y/o recursos alimenticios en puntos que podrían ser favorables
para la reproducción y refugio de estos ejemplares.
 La falta de refugio de calidad junto a lugares en los que se puedan alimentar
fácilmente.

Además, la intensificación de la agricultura, las nuevas prácticas agrícolas, así como el aumento
de las cargas ganaderas auspiciadas por las Políticas Agrarias Comunitarias, en zonas que han
sido reservorios tradicionales para especies de caza menor, también han supuesto un
deterioro de la calidad del hábitat de estas especies, no solo en lo referente a las cinegéticas,
sino también a otras aves cerealistas como gangas, avutardas, sisones,…Algunos de estos
ejemplos se muestran a continuación:

CAUSA EFECTO
Uso masivo de fitosanitarios Reduce la cantidad de plantas e invertebrados
disminuyendo el alimento disponible.
Pérdida en la diversidad de cultivos (pérdida de Disminuye la oferta alimentaria y el refugio
rotaciones, monocultivos, aumento del tamaño de
las parcelas)
Pérdida de las áreas marginales (lindes, muros de Reduce la cantidad de plantas e invertebrados que
piedra, edificios antiguos) sirven como alimento, así como las zonas de
resguardo y nidificación.
Cambios en los tipos de cultivos, especialmente la Altera los ciclos biológicos de los animales y
reducción de superficie de cultivos de cereal transforma el hábitat disponible.
Cambios en las prácticas agrícolas (labrado de Elimina los principales refugios y áreas invernales de
rastrojos tras la cosecha , pérdida de rastrojos, alimentación.
barbechos,..)
Mecanización (incremento del tamaño, número y Las labores afectan a superficies mayores en menor
eficiencia de la maquinaria agrícola) tiempo, por lo que se disminuyen las posibilidades de
alimentación y refugio.
Labores agrícolas y cosechado temprano Afecta directamente a la supervivencia de algunas
especies, especialmente porque se destruyen
nidadas.
Sobrepastoreo, en Extremadura, ligado a un cambio Eliminación de refugios, compactación de suelo,
en el modelo ganadero en muchas áreas, en las que pérdida de nidadas por pisoteo, degradación de la
el ganado vacuno en mayores densidades y porcino cubierta vegetal, predación del ganado porcino a la
ha sustituido a la oveja. fauna menor
Roturación de pastizales naturales y seminaturales Elimina importantes zonas de refugio
Implantación de regadíos Elimina el hábitat de determinadas especies, aunque
favorece a otras.
Expansión de cultivos arbóreos Reduce el hábitat, alimento y refugio
Abandono y/o reforestación de tierras agrarias Con el desarrollo de vegetación leñosa se pierde el
hábitat adecuado para especies esteparias.
Desarrollo de infraestructuras (como el asfaltado de AlAlfacilitar
facilitarelelacceso,
acceso,disminuye
disminuyelalatranquilidad
tranquilidadde
d las
pistas agrícolas) especies,
especies,aumentan
aumentanlas lasmuertes
muertesporporatropello
atropello

97
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Por todo ello, tanto el conejo, como la perdiz necesitan en Extremadura acciones específicas
que ayuden a su recuperación de manera inmediata, y para ello se hace necesario
prioritariamente y acorde a lo estipulado en la legislación vigente en materia de caza:

 La redacción y puesta en marcha de un Plan de Recuperación y Gestión del Conejo de


monte. Por simplicidad, y porque quizás muchas medidas serían comunes, este Plan de
especie podría contemplar al mismo tiempo la perdiz.

Y como propuestas de actuación, que podrían implementarse a través de este Plan de


Recuperación, o a través de otros mecanismos administrativos, se proponen varias medidas
generales:

A. Acciones para la recuperación del conejo y la perdiz mediante repoblaciones


acompañadas de mejoras de hábitats. Se recomiendan a continuación diferentes
procedimientos
B. Medidas para un balance sostenible de la agricultura y ganadería con el fomento de la
caza menor.
C. Puesta en marcha de un programa de ayudas, que estimulen a los titulares de los
terrenos cinegéticos a promover las medidas propuestas en los Planes de especies y
otros
D. Implementar un plan de ayudas a mejoras agroganaderas, compatibles con las ayudas
PAC.
E. Otras

Sería conveniente actuar en cada uno de los terrenos cinegéticos cuya actividad principal de
caza menor, y con mayor hincapié en aquellos que se incluyan en comarcas con vocación de
caza menor, o en los territorios de campeo de las principales especies amenazadas (águila
imperial, lince ibérico y otros).

Como método de trabajo, sería útil realizar un censado previo de las poblaciones de conejo en
y perdiz en zonas de referencia para conocer las poblaciones de partida con precisión, y en
función de estas, establecer unos objetivos poblacionales medios por coto, que puedan
alcanzarse en un plazo de tiempo.

98
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

A. Acciones para la recuperación del conejo y la perdiz mediante repoblaciones

Con frecuencia, las repoblaciones están siendo utilizadas en muchos cotos extremeños, para
intentar recuperar estas especies. Pero, desafortunadamente, estas repoblaciones no están
dando los resultados esperados, debido frecuentemente a una falta de planificación previa, y a
que se mantienen las condiciones que han originado ese decaimiento de las poblaciones.

Estas repoblaciones, no tienen el único fin de aumentar el número de capturas, sino que con
ellas se conseguiría:

a) Fomentar la fauna asociada a estas especies presa, en particular las especies más
amenazadas  Águila real, Águila Imperial, Lince, Aguilucho cenizo, Águila calzada,
Águila perdicera, Búho real y otras.
b) Favorecer la biodiversidad: se mejorarán las poblaciones de otras especies presa
asociadas  codorniz, tórtola, paloma torcaz y aves esteparias, paseriformes y micro
mamíferos.
c) Mejorar la capacidad de caza en el terreno cinegético, a partir de unas poblaciones
cinegéticas abundantes.

Y por lo tanto, el sector cinegético no debiera ser el único implicado en la realización de estas
acciones, sino que debiera contar con la colaboración de numerosos agentes que también
buscan la consecución de estos fines, así como de las personas que desarrollan su actividad en
el medio rural, principalmente agricultores y ganaderos.

A continuación, se exponen 2 propuestas de trabajo, mediante la creación de Unidades de


Mejora de la Capacidad de Acogida del Hábitat (UMECAHs) para grandes cotos, y creación de
núcleos de aclimatación de conejos, según lo descrito en el Decreto 114/2013, por el que se
establecen las bases reguladoras de ayudas a los cotos de caza que realicen actuaciones de
mantenimiento, conservación y mejora de los recursos cinegéticos.

A.1 Creación de UMECAHs

Para llevar a cabo una repoblación de manera eficaz, se hace necesaria una planificación
previa, en la que habría que considerar 2 etapas: Análisis de medios disponibles y territorio, y
medidas a implementar

 Análisis previo de los medios disponibles y el territorio.

Los recursos económicos y medios disponibles, condicionan en gran medida la superficie sobre
la que es posible actuar. Es decir, no es posible realizar actuaciones sobre la totalidad del
terreno y al mismo tiempo de un modo efectivo y que repercuta realmente en las poblaciones.
Por ello en cada coto, la opción que podría plantearse es la de acondicionar una (o varias)
superficie determinada (parcelas) para poder garantizar en la medida de lo posible la
supervivencia y reproducción de las especies que van a repoblarse. Estas parcelas en las que
se llevan a cabo las diferentes actuaciones ambientales encaminadas a favorecer a la fauna,
99
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

son conocidas como Unidades de Mejora de la Capacidad de Acogida del Hábitat (en
adelante UMECAHs)

Para elegir la localización de las UMECAHs, específicamente para estas dos especies, se deben
tener en cuenta los siguientes requerimientos:
 Deben estar relativamente alejados de zonas agrícolas, para evitar daños innecesarios
a la agricultura, sobre todo por parte del conejo a las siembras de cereal, olivos y
viñedos.
 Ubicado dentro de la Zonas de Reserva de los Cotos, y si no existe, crearlas para tal fin.
Es importante que al menos durante algunos años, los suficientes hasta que se observe
la consolidación de las poblaciones que se persigue, los animales que se han repoblado
no estén sometidos a ningún tipo de aprovechamiento cinegético, para facilitar el
aumento de las poblaciones, y que éstos puedan ir expandiéndose, colonizando otras
zonas. Si se trata de un coto social, deberá prevenirse a los socios de la prohibición de
cazar en la misma (e incluso en un perímetro de seguridad) y señalizar la zona
debidamente.
 Preferiblemente en zonas de linde entre pastizales naturales (baldíos, pastos
permanentes) y monte, para permitir la expansión hacia zonas cercanas en las que
también exista refugio y alimento.
 Aunque no es un requisito imprescindible, sería conveniente que la UMECAH se
localizase en terrenos públicos (dehesas boyales, monte público, etc), para evitar
conflictos con diferentes propietarios, o buscar acuerdos con propietarios que
cediesen o arrendasen el terreno necesario.
 Zona llana o de ligera pendiente que facilite el drenaje natural, con terreno suelto y
fácil de excavar (sobre todo para favorecer la creación de vivares naturales).
 No debe tener un exceso tránsito ni de vehículos ni de personas para favorecer la
máxima tranquilidad, y debe estar atentamente vigilado para evitar robos o daños a
las mejoras implementadas
 Preferiblemente localizado más o menos centradas dentro de los cotos, para garantizar
que la expansión de las especies se produce principalmente dentro de sus límites y la
gestión cinegética que se realiza es la adecuada.
 Se valorará positivamente la cercanía de caminos poco transitados que permitan
abastecer comederos, bebederos y revisar elementos para el control de predadores
con la regularidad necesaria
 Es beneficiosa la existencia de un curso de agua natural.
 La superficie final en la que se realizarán las medidas de mejora podrá tener una
extensión variable, en función de la disponibilidad ha.

 Medidas a implementar

El planteamiento que se sugiere, es acondicionar una UMECAH (aunque no se actúa en su


totalidad, sino en varios puntos de la misma) en primer lugar en la zona seleccionada según los
requisitos anteriores, y llevar a cabo en ella las actuaciones pertinentes. Posteriormente habrá
que revisar y valorar si se ha alcanzado el éxito esperado en el aumento de las poblaciones, así
como continuar realizando anualmente las labores necesarias de mantenimiento. Este modelo
podría repetirse en otros puntos del coto en años futuros.

100
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Una vez se haya evaluado el territorio, analizando sus posibles deficiencias, se exponen a
continuación las acciones que sería necesario llevar a cabo. De ellas habría que seleccionar las
adecuadas al territorio en cuestión.

Están divididas en tres fases: acciones previas a la repoblación, repoblación, acciones


posteriores a la repoblación.

Acciones previas a la repoblación


Localización del lugar donde instalar la UMECAH
Garantizar un correcto Umbral de Tranquilidad en el territorio
Núcleos de aclimatación y Refugios para conejos: entaramados, majanos
construcción de abrigos y Refugios para perdices: Chozas, setos-beetle banks y otros
refugios Refugios para liebre: perdederos e islotes de vegetación
Desbroces, mejora de pastizales y siembras específicas
Mejora de la Alimentación
Instalación de comederos artificiales
Agua Creación de bebederos naturales y artificiales
Control selectivo de predadores Control con arma de fuego
oportunistas Control con métodos de captura homologados

Repoblación
 Mantener un correcto Umbral de Tranquilidad en el territorio
Repoblación de conejos Obtención (captura) y transporte de animales
Suelta
Repoblación de perdices Obtención (compra) y transporte de animales
Suelta

Acciones posteriores a la repoblación


 Mantener un correcto Umbral de Tranquilidad en el territorio
Mantenimiento de las siembras específicas/mejora de
pastizales
Seguimiento de las poblaciones y
Abastecimiento y limpieza de comederos y bebederos
mantenimiento de las acciones
Control selectivo de predadores
puestas en marcha
Seguimiento de las poblaciones para analizar el resultado
obtenido (censado)
Revisión del Plan técnico y ajuste de cupos de capturas (según
Ajuste de las capturas cinegéticas
los resultados obtenidos)

El desarrollo completo de todas las acciones para la creación de la UMECAH se encuentra


recogido en el ANEXO III. Medidas de mejora de las poblaciones de conejo y perdiz, a
continuación se muestra únicamente un resumen.

101
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Acciones previas a la repoblación:

Análisis del terreno escogido para instalar la UMECAH

En primer lugar es necesario hacer un estudio del terreno donde se instalará la UMECAH, para
poder realizar una correcta ubicación de todos los elementos que van a incorporarse,
localizando en el mismo:
 Manchas con vegetación arbustiva: junto a las mismas, se instalarán los refugios para
conejos, aprovechando el ecotono creado entre el monte y el pastizal.
 Puntos de agua previamente existentes: para distribuir nuevos puntos de agua que
pudieran ser necesarios alejados de los ya presentes y en una densidad adecuada.
 Vegetación de especial interés que deba mantenerse: evitando de este modo dañarla o
roturar el terreno en el que se encuentren.
 Rodales de pasto de calidad aceptable (majadales). Para favorecerlos mediante
fertilizaciones y enmiendas
 Red de pistas y caminos: para llevar a cabo la instalación de elementos de control de
predadores (especialmente lazos con freno en alar)

Abrigos para conejos:

 Para cada UMECAH, se planteará la construcción de majanos, repartidos en grupos de


5 en 5 por toda la superficie.
Refugios construidos con elementos naturales, según la disponibilidad en el terreno:
 Majanos tierra y leña
 Majanos de material vegetal
 Majanos de piedra
Refugios construidos con materiales artificiales
 Vivar de tubos boscaje / pallets
 Majanos tipo Mayoral

Además sería beneficioso realizar un entaramado de los vivares existentes para protegerlos.

En función de la disponibilidad de materiales, podrán elegirse de uno u otro tipo,


recomendándose por su durabilidad los majanos de piedra.

Todos ellos han de tener un mínimo de 7-8 metros de diámetro (38 m2 de superficie de base),
localizarse sobre una superficie con ligera pendiente, para evitar que se inunde y sobre terreno
fácilmente excavable.

102
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Beetle Banks, franjas con caballones y vegetación arbustiva

El beetle-bank es un caballón de aproximadamente 60-80 cm de altura y unos 2,5 m de


anchura de disposición alargada.

La tierra suelta y removida del caballón favorece que:


 El conejo encuentre una zona favorable para excavar nuevos vivares.
 El mayor desarrollo de insectos, influirá positivamente en la alimentación de la perdiz
roja, especialmente durante la cría de los pollos.

Además, a uno de los lados del caballón se plantarán especies vegetales variadas escogidas por
varios motivos: elevada ramosidad y plantas espinosas para ofrecer refugio, que produzcan
fruto y algunas leguminosas de secano para proporcionar alimento variado.

Aparte de la función de refugio, su disposición alargada, favorece los desplazamientos de la


fauna
Estas franjas no se labrarán ni tratarán con productos químicos.

Corte transversal de un seto- Beetle-Bank

Chozas para perdices

Los chozos, son un elemento comúnmente utilizado para crear refugio para la perdiz roja. Se
construyen con material vegetal que se anuda formando gavillas o haces de ramas, utilizando
materiales como sarmientos de las viñas, retama, restos de podas (agrícolas o forestales), u
otro tipo de material vegetal disponible, teniendo en cuenta que debe tratarse de material
vegetal leñoso que resista bien las inclemencias del tiempo (por ejemplo restos de poda de
encinas y olivos)

103
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Cardanchales

Otra de las opciones seleccionadas para el aporte de refugio, especialmente durante el verano,
es realizar franjas con siembras de cardos, eligiendo para ello la especie Cynara cardunculus en
sus variedades silvestres. Este cardo, además, aporta una semilla oleaginosa de alto valor
nutritivo para la fauna a mediados y finales de verano, cuando el aporte alimenticio del
ecosistema natural es menor. Estas franjas se intercalarán con las siembras y los setos/beetle-
banks en la UMECAH en las zonas de pastos de peor calidad.

Garantizar el agua y alimentación

Los territorio que ocupan los cotos sociales de caza, normalmente suelen ser, debido al gran
número de propietarios existentes, paisajes en mosaico en el que se pueden encontrar
diferentes tipos de cultivos, pastos naturales, manchas de matorral,…Sin embargo la oferta de
alimento disponible, no permite (junto a otros muchos factores) el asentamiento de
importantes poblaciones de perdices y conejos.

Como ya se ha comentado, este alimento disponible, muchas veces no está cercano a los
lugares preferentes de refugio para estas especies, o simplemente, su distribución estacional
no abarca todo el periodo necesario.

Por este motivo, en la UMECAH se debe proceder a la mejora de la alimentación, que


favorecerá a numerosas especies mediante varias iniciativas:

 Mejora de los pastos naturales existentes


 Siembras de praderas y cereal
 Instalación de comederos con grano
Así mismo es fundamental la presencia de puntos de agua suficiente y homogéneamente
repartidos en el territorio, para lo que se instalarán bebederos artificiales.

Mejora de los pastos naturales existentes (fuente A. San Miguel)

La calidad de los pastos herbáceos está estrechamente relacionada con la tasa de fecundidad
de los conejos (número de crías producidas por cada hembra), ya que se ha demostrado que
las conejas sólo crían cuando la calidad de la dieta (en especial su contenido en proteína
digestible, o Materias Nitrogenadas Digestibles) supera un 17% de proteína bruta. De ese
modo, una mejora en la calidad de la oferta de alimento puede repercutir directa e
intensamente en la productividad de las conejas y, por consiguiente, en las densidades de la
población.

También influye cuándo está disponible ese alimento de calidad. Si se ofrece un alimento de
calidad a finales de verano y se consigue un parto otoñal, es posible las conejas procedentes
del mismo puedan criar en la primavera siguiente, lo que, significaría un notable incremento
poblacional. (A. San Miguel)

Si se pretende mejorar la calidad de los pastos, para ello, lo más conveniente incrementar su
contenido en leguminosas, para lo cual hay que tener en cuenta que:

104
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

 Las leguminosas son especialmente exigentes en fertilidad del suelo, en particular en


fósforo necesidad de aporte de fósforo.
 Están en desventaja frente a las gramíneas (más precoces y con mayores necesidades
de nitrógeno)un pastoreo intenso disminuye la competencia con las gramíneas,
aporta fertilidad, a través de las deyecciones e incluso contribuye a resembrar sus
semillas por endozoocoria. El consumo de estos pastos por parte del conejo, no puede
considerarse un “pastoreo positivo” ya que esta especie consume los bulbos y raíces y
destruye las semillas al ingerirlas.

Si la UMECAH se localiza sobre un suelo ácido (como suelen ser la mayoría de los suelos
extremeños), pobre en calcio y fósforo asimilable, por lo tanto la fertilización fosfórica de los
pastizales naturales existentes favorecería las leguminosas si estas se encontraran en cantidad
relativamente suficiente (aunque fuesen escasas) en el terreno.

Siembras específicas

Sin embargo, sólo con la mejora de los pastos naturales o la implantación de praderas de larga
duración (pascicultura) no suele resultar posible paliar o reducir suficientemente los periodos
de carencia o escasez de alimento de calidad para la fauna menor. En ese sentido, la
agricultura, a través de la implantación de cultivos de corta duración, de su adecuada gestión y
de un buen tratamiento del suelo puede complementar eficazmente lo conseguido con la
pascicultura.

Una vez agotadas las posibilidades que ofrece la pascicultura, la agricultura puede contribuir al
incremento de las poblaciones de especies de caza menor de dos formas: mejorando en
cuantía y distribución temporal la oferta de alimento de calidad e incrementando, o al menos
no reduciendo, la oferta de refugios y lugares aptos para la reproducción de esas especies.
De forma muy esquemática, los cultivos herbáceos pueden contribuir a mejorar la oferta de
alimento de calidad para la fauna menor del siguiente modo:

 Ofreciendo alimento de calidad en épocas en las que éste no existe o es muy escaso en
los pastos naturales o artificiales.
 Incrementando la oferta de alimento de alta calidad en épocas en las que éste existe
en los pastos naturales o artificiales, pero no con la abundancia o la distribución
espacial requeridas.

Por lo tanto se busca un aporte extra de alimento a mediados-finales de invierno, con cultivos
de gramíneas precoces (centeno, avena, cebada, trigo, ray-grass), y verano cuando los
animales encuentran en estas siembras el grano, que posee un gran contenido energético.
Aunque se trate de una función secundaria, los cultivos herbáceos que adquieren cierta talla,
como los de cereal, también contribuyen a proporcionar refugio.

Una buena opción puede ser la combinación de avena (60%) – centeno (20%) – cebada (20%).

Distribución de siembras y praderas en la UMECAH

Se propone crear franjas de siembras y praderas, junto a los grupos de majanos

105
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Figura: Se muestra un grupo de 5 majanos, situados a una distancia de 25 m entre ellos. Las siembras y
paderas podrían establecerse en franjas alargadas de poca anchura (9-10 m) junto a los mismos

Las zonas dedicadas a siembras, praderas y mejoras de pastos, deberían suponer al menos un
10% de la superficie total de la UMECAH, en función de la superficie disponible.

Comederos y bebederos artificiales:


En un entrono natural, que combine los elementos que se darán en el interor de la UMECAH,
tales como pastizales naturales, siembras, posíos, cardanchales, beetle-banks, la perdiz y el
conejo pueden encontrar repartidos de forma homogénea en el espacio y en el tiempo
alimentación variada (insectos, granos, semillas, hojas herbáceas, frutos), suficiente y de
calidad para cubrir sus necesidades.

Sin embargo, y una vez agotadas las posibilidades de suministro de alimentación natural, la
instalación de comederos artificiales, junto a bebederos, pueden aportar una serie de
beneficios importantes para las poblaciones que vamos a introducir:

 Actuarán como querencia, evitando que los animales se dispersen rápidamente por
todo el territorio.
 Si se observa alguna posible carencia, puede suministrarse fácilmente oligoelementos
y vitaminas para suplirla.
 Si existiese alguna patología, también es posible tratarla mediante alimento medicado.
 En años de escasez de alimento natural son fundamentales.
 Colocando los comederos, junto a bebederos, refugios y otras zonas de alimentación,
se evita que los animales tengan que realizar largos desplazamientos que los expongan
a predadores o a condiciones climáticas adversas.
 Durante las primeras semanas, es aconsejable suministrar en algunos de ellos el mismo
alimento que se utilizaba en las granjas de procedencia e las perdices, con el fin de
realizar una aclimatación a la nueva alimentación de manera progresiva.

Debieran colocarse los puntos necesarios para garantizando 1 punto de agua-comida cada 5 ha
en toda la UMECAH. Su reparto, de manera homogénea, será hará cercana a los beetle-banks y
majanos y otros refugios naturales. Existen en el mercado numerosos modelos de eficacia
demostrada.

106
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Control de predadores

Como una medida más a tener en cuenta para lograr el éxito en las repoblaciones de conejos y
perdices, se plantea llevar a cabo un control de las poblaciones de predadores generalistas u
oportunistas.

Debería contemplarse el control de zorros, urracas y jabalíes, mediante métodos autorizados y


garantizando el cumplimiento de la legislación vigente en todo momento, estando en posesión
de la acreditación como especialista en control de predadores. Es imprescindible desterrar las
malas prácticas con respecto al control de predadores, (como venenos y métodos no
selectivos) que aseguren que esta acción pueda realizarse con total transparencia y acorde a
los métodos y condiciones legales.

Para ello, estos métodos se deberán ajustar lo establecido en el Manual de referencia para la
acreditación de usuarios de métodos de captura de predadores cinegéticos. 2014, Ministerio de
Agricultura, Alimentación Y Medio Ambiente, y de entre ellos se recomiendan los siguientes:

Zorro

Para el zorro sería necesario un control previo exhaustivo (durante la temporada cinegética
anterior a la repoblación), en primer lugar mediante las modalidades de caza autorizadas en
todo el terreno cinegético, haciendo especial hincapié en las zonas cercanas a la UMECAH.

En Extremadura, lazos se consideran métodos extraordinarios de captura, y sólo pueden


usarse si:
 Previamente se han practicado otras modalidades para el control de predadores
(armas de fuego, perros de madriguera), como debiera ser el caso
 Cuando se hayan tomado otras medidas para la recuperación de especies de caza
menor, tales como disminución de la presión cinegética, la provisión en el coto de
infraestructuras para la mejora de las poblaciones de especies de caza menor o
introducciones recientes, lo cual también se cumpliría.

Por lo tanto se aconseja que junto al control mediante caza, se instale en todo el perímetro de
la UMECAH alares con lazos homologados, habilitando un camino contiguo que facilite su
revisión diaria desde un vehículo.

Revisión: mínima una vez al día empezando a primera hora de la mañana y no prolongándose
en cualquier caso más allá del mediodía. Durante los meses de verano, realizar una segunda
revisión de las trampas en torno al mediodía, en caso de que la primera revisión hubiera sido
realizada antes de las 10 de la mañana.

Urraca
En esta ocasión, y por su eficacia y selectividad se ha elegido la trampa Larsen. Estas trampas
permiten la captura de todas las especies perjudiciales de córvidos (p.e. urracas) en cualquier
época de año, pero son particularmente valiosas para la captura de urracas cuando dichas
especies establecen sus territorios de cría.

107
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Las repoblaciones

Una vez establecidas las mejoras sobre el terreno, que se habrán puesto en marcha meses
antes, es la hora de realizar las repoblaciones.

La suelta de estos animales tendrá lugar a principios de primavera, una vez se hayan realizado
todas las mejoras pertinentes en el terreno y las siembras ya se hayan establecido.

La repoblación de conejos

Las sueltas se realizarán en la UMECAH, en los majanos construidos para tal fin, pudiendo ser
a razón de 10-20 conejos por majano.

La captura

En primer lugar, es necesario que la procedencia de los animales sea totalmente silvestre, por
lo cual deberá realizarse la captura de los ejemplares demandados de cotos constituidos para
tal fin con elevadas densidades y con buen estado sanitario de la población en el momento de
la captura. Es muy recomendable que procedan de cotos que se encuentren próximos a la
zona de suelta, ya que la adaptación a las nuevas condiciones climáticas, de vegetación, será
más rápida y sencilla, aumenta la resistencia a enfermedades y disminuye la alteración
genética y el tiempo de transporte.
La relación de sexos y edades que se busca es de 40% machos y 60 % hembras y de edades
70% adultos y 30% jóvenes.
La captura puede realizarse mediante diferentes técnicas, las más comunes son el huroneo y
los cercones.

La suelta
Llegados los conejos al lugar de suelta al menos habrá dos personas en cada uno de los puntos
en los que se han construido majanos,para facilitar la vacunación y el manejo frente a
mixomatosis y enfermedad hemorrágico vírica a los conejos antes de introducirlos en los
majanos:
 Tanto las vacunas frente a mixomatosis como frente a VHD se deben de inocular por
vía subcutánea, en la espalda o el lomo, pellizcando la piel del conejo e introduciendo
la vacuna debajo de ella. Ambas vacunas no se pueden mezclar, se han de inyectar una
alejada de la otra en el cuerpo del animal.
 Cada pareja de personas tendrá al menos dos agujas para cada conejo y un par de
jeringas (una para cada vacuna), o bien utilizar un dermojet. Las vacunas se guardarán
a temperatura adecuada para que no se deterioren.

Se introducirán los conejos, por bocas diferentes del majano, para evitar que se amontonen y
puedan asfixiarse. Es conveniente colocar zanahorias, medias manzanas y algo de grano dentro
del majano junto a las bocas.

108
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La repoblación de perdices

El origen de las perdices

La repoblación de perdiz puede realizarse por traslado de perdices silvestres de un lugar a


otro, traslocación, o por introducción de la perdiz de granja en un medio natural: repoblación.
Una perdiz traslocada tiene mayor éxito de supervivencia que una procedente de granja, aún
así su costo, o incluso la dificultad de obtención de perdices silvestres en la cantidad necesaria,
hacen que la opción elegida sea la de repoblación.

De todas formas, habrá que comprobar la incidencia real del manejo del hábitat en la
supervivencia de las perdices introducidas sobre el terreno con las premisas que van a darse
(comida abundante, agua y refugio). La consulta de diferentes estudios pone de manifiesto
resultados bastante dispares, muchas veces como respuesta al distinto acondicionamiento
previo del medio y a la calidad de las perdices. Habrá que llevar a cabo un minucioso control
de la población resultante, teniendo en cuenta todos los factores que la condicionan, para
poder extraer conclusiones aplicadas a esta gestión en particular.

Sería muy interesante contar con un certificado de pureza genética de los ejemplares
adquiridos, que pudiese garantizar que las perdices que van a soltarse son 100%
genéticamente puras. No obstante habrá que revisar su aspecto exterior.

Es conveniente poder obtener las perdices de diferentes granjas de confianza. Los animales
podrán marcarse con anillas de diferentes colores para significar su procedencia, de este
modo, en los posteriores muestreos, revisión de ejemplares, podría determinarse si de una
granja en concreto la supervivencia es mayor que en otras para tenerlo en cuenta en futuras
adquisiciones.

La suelta

Las perdices destinadas a la repoblación han de estar listas en una sola entrega y se soltarán al
anochecer. Todas las cajas en las que vienen se colocarán unas junto a otras en el centro de la
UMECAH (en una zona de no más de 5 hectáreas). Previamente se habrán depositado grano en
abundancia (igual al que se utilizaba en la granja) sobre el suelo y se habrán colocado
bebederos de forma temporal junto a las cajas. En absoluto silencio y lentamente, se irán
abriendo todas las cajas, dejando que las perdices vayan saliendo de las mismas y
acomodándose en el terreno.

Conclusiones

La propuesta de actuación que engloba las mejoras para la recuperación del conejo de monte y
la perdiz roja, es la creación de al menos una Unidad de Mejora de la Capacidad de Acogida del
Hábitat en grandes cotos de caza menor, o en los cotos englobados en comarcas de vocación
de caza menor, y por supuesto, en zonas de campeo de especies predadoras protegidas
importantes (lince, águila imperial). Esto consiste en concentrar en un área determinada una

109
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

serie de mejoras encaminadas a facilitar el establecimiento, mantenimiento y aumento de las


poblaciones de especies presa que se van a introducir.

Estas UMECAHs tendrán una superficie variable, en función de la disponibilidad en el


territorio1.

El procedimiento a seguir es el siguiente:


 Elección de la zona donde se instalará la UMECAH dentro del terreno cinegético
 En la zona seleccionada, estudio detallado del terreno para ubicar las diferentes
mejoras en los puntos más favorables del mismo.
 Realización de las mejoras pertinentes en el hábitat
 Suelta de los animales
 Mantenimiento continuo de las mejoras o actuaciones que lo requieran
 Seguimiento de las poblaciones para analizar el éxito obtenido

MEJORAS EN LA UMECAH
Contribución Mejora
Refugio Construcción de majanos, repartidos en grupos
Refugio y alimentación Creación de setos-beetle Banks. Cada uno de ellos compuesto
por un caballón de tierra junto a una plantación de
matorrales y arbolillos.
Refugio Creación de chozos de ramas para perdices.
Refugio y alimentación Creación de siembras de cardos.
Alimentación Mejora de pastizales, en los pastizales naturales existentes
Alimentación y refugio Realización de siembra de cereal de secano y pradera de
secano, combinada con posíos
Alimentación y agua Instalación de comederos y bebederos, en puntos que
combinen un comedero junto a un bebedero, rodeados por
un mallazo que garantice que no accedan al mismo fauna
mayor o ganado doméstico.
Tranquilidad Control de predadores oportunistas, en la UMECAH y
alrededores mediante:
Colocación de alares con lazos homilogados para el control de
zorro
Colocación de jaulas trampa tipo Larsen para urracas.
Refuerzo de poblaciones Repoblación con conejos
Refuerzo de poblaciones Repoblación con perdices

1
No se actuará sobre el 100% de la superficie, sino sobre puntos concretos

110
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

A pesar de haber realizado todos los pasos pertinentes, pueden pasar dos cosas:

 Si el resultado es óptimo: existe restablecimiento y aumento de las poblaciones,


expandiéndose las mismas hacia los alrededores de la UMECAH. En este caso, se
comenzará a trabajar en la búsqueda de un nuevo territorio en el que establecer una
nueva UMECAH, repitiendo el procedimiento seguido.
 Si no se consigue un aumento significativo de las poblaciones, habrá que analizar
detenidamente los factores que hayan podido influir en este resultado, desde los
predadores, el clima, el mantenimiento adecuado de las mejoras, la procedencia y
calidad de los ejemplares introducidos, la incidencia de enfermedades, etc. Una vez se
determinen las causas, habrá que corregir el modelo en la medida de lo posible y
volver a realizar una suelta de animales en el mismo punto.

A.2 Núcleos de aclimatación de conejos, y construcción de abrigos y refugios, conforme a lo


establecido en el Decreto 114/2013

Núcleos de aclimatación de conejos:

La actuación consiste en la creación de un núcleo de aclimatación de conejos de campo para


reforzamiento de las poblaciones destinado a conseguir una producción de ejemplares
suficiente para repoblar otras zonas de la finca o fincas colindantes.

Elementos básicos de la unidad:

 Se ubicará en una zona de la finca con terreno preferentemente llano, libre de riesgo
de inundaciones o de encharcamientos.
 Tendrá una superficie mínima de 1 hectárea, pudiendo incluir elementos de vegetación
natural (árboles y matorrales).
 En todo el perímetro se instalará un cerramiento con postes de 2 m de altura cada 5 m,
reforzándose los postes de las esquinas con patas para mejorar la tensión. Se
recomienda se utilice en el cerramiento dos tipos de mallas: una para el perímetro de
simple torsión con una luz de malla de 4 cm, fijándola al suelo a 20 cm de profundidad.
No se practicarán aperturas en su perímetro. Se incluirá una puerta de acceso que
facilite la realización de las labores de mantenimiento.
 Contará en su interior con 8-10 majanos. Los majanos se repartirán por la superficie
disponible, conforme a las características del apartado 5 “Construcción de majanos
para conejos”.
 Dentro del recinto se instalarán al menos 4 unidades de comedero y bebedero, que se
ubicarán equidistantes de los vivares. Cada una de esas unidades podrá contar con una
zona techada (uralita, brezo, etc.) a fin de aportar sombra y protección tanto a los
animales como a la comida y al agua. - Las zonas de comedero se diseñaran de tal
modo que actúen como zonas de captura para los conejos.
 Se considera imprescindible que se ubiquen en fincas habitadas permanentemente, así
como la disponibilidad de una persona encargada de las labores de mantenimiento
(alimento, agua, estado sanitario, vacunaciones, captura, traslados, etc).
111
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Construcción de majanos para conejos:

Se elegirá un emplazamiento con pendiente suave y seguro frente a posibles inundaciones,


evitando la proximidad a arroyos y vaguadas con fuerte escorrentía y deberán integrarse con el
medio de forma que pierdan el carácter artificial.
En el caso de instalarse más de una unidad deben situarse entre sí a una distancia de 40 y 60
metros.
En el caso de no solicitar repoblaciones de conejo la unidad se situará a esta misma distancia
de núcleos de aclimatación y cría de conejo, majanos o vivares con poblaciones naturales.

La ejecución deberá hacerse atendiendo a las siguientes características:

Material natural: Remoción del terreno en una superficie de 25 m2, mediante retroexcavadora
y profundidad mayor de 60 cm.
 Estarán construidos por al menos nueve palets de madera de dimensiones 1 x 1 m
dispuestos en dos plantas (una de 3 x 2 palets y otra de 3 x 1, que generará un
laberinto y dará estabilidad al conjunto para soportar el peso de la tierra, piedras y
ramas que se dispondrán sobre la parte superior, cubriendo la parte superior con
malla de sombreo o geotextil biodegradable para evitar que la tierra penetre entre los
palets.
 La altura mínima libre al suelo será de 11 cm.
 Los palets se disponen sobre la superficie de tierra removida.
 Se colocarán 6 salidas al exterior mediante cajas tubulares de madera de 11 x 11 cm.
de luz y 40 cm de longitud. - En todo el perímetro del rectángulo formado por los
palets, se coloca un faldón inclinado desde el borde de los mismos, realizado mediante
mallazo 10 x 10 x 4 mm. - Se aterrará la parte superior del vivar mediante
retroexcavadora dejando libre solamente las bocas y cubriendo la parte superior con
material leñoso.

Material plástico:
 Habitáculo circular con radio superior a 2 metros y altura mínima de 0,80 m. con el
interior lleno de galerías entre las cuales se moverán y anidarán los conejos.
 La tapa superior debe ser desmontable para poder realizar inspecciones periódicas y
controlar la situación en el interior.
 Con el fin de aislar los majanos y de proporcionar a los conejos un entorno que se
asemeje más al natural, se colocarán piedras toscas recubriendo todo el majano,
excepto en las zonas de entrada. También se podrían habilitar zonas para comederos y
bebederos, cubiertas por un tejadillo que también se recubriría con piedras.
 Para evitar que los conejos realicen galerías en el suelo, cosa que dificultaría su
control, se colocará en la superficie una malla gallinera cosida y que posteriormente se
cubrirá con una capa de tierra.

112
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Adquisición e instalación de unidad comedero – bebedero:

Esta actuación está supeditada a la existencia de majanos, o núcleos de cría o aclimatación, o


vivares con poblaciones naturales en la finca; si no existiesen esas infraestructuras la actuación
se considerará inviable.

Su adquisición e instalación deberá cumplir las condiciones mínimas que a continuación se


detallan:

 Bebedero: podrá utilizarse un bidón de polietileno hermético de 120 litros de


capacidad conectado a una manguera a través de un racor y unido en el extremo
opuesto a un bebedero de aluminio de nivel constante controlado mediante una boya
interior.
 Comedero: para los conejos puede construirse con un bidón de polietileno de 60 litros
conectado a través de un tubo a un comedero. Se evitará que el bidón tenga colores
llamativos. También pueden emplearse comederos de autoabastecimiento de chapa
galvanizada. Complementariamente, se recomienda incluir dentro de cada unidad de
mejora una paca de alfalfa para que dispongan de un mayor aporte de alimento.
 Cerramiento: Las características del cerramiento dependerá de la presencia de otras
especies cinegéticas de caza mayor (jabalí, ciervo, etc.) y del tipo de ganado doméstico
presente en la finca. Deberán permitir con facilidad la entrada del conejo y de otras
especies (liebre, perdiz), con una luz mínima de 15x15 en toda la cuadrícula,
disponiendo de suficiente espacio como para que los animales se muevan con soltura
dentro del recinto vallado donde se encuentra el comedero y el bebedero. En zonas
con presencia de ganado porcino o jabalí, se recomienda la realización de una
estructura realizada con malla electrosoldada 15x15x8 a 5 caras de 1,5 x1,5 m,
cubriendo la zona superior con restos de vegetación para proporcionar sombra, y en
cuyo interior se ubicarán el comedero y el bebedero.

113
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

B. Medidas para un balance sostenible de la agricultura y ganadería con el fomento


de la caza menor.

Además de estas medidas propuestas, existen otros factores vitales en el medio rural, y es la
convivencia de las especies de caza menor con las actividades agrícolas y ganaderas

Los ecosistemas agrarios extremeños se han ido transformando muy rápidamente en los
últimos años. La necesidad de obtener una mayor rentabilidad en la agricultura y la ganadería
ha supuesto en muchos casos la modificación de los paisajes y usos tradicionales que han
afectado a la fauna y flora que los habita, y especialmente, y en el caso que nos ocupa, a la
fauna menor.

Además, las políticas agrarias comunitarias, han supuesto en campañas pasadas, un incentivo a
los aumentos productivos en la agricultura, derivando en una intensificación de los cultivos y
además fomentado el aumento de cargas ganaderas del medio, lo he a derivado en un
deterioro de las condiciones óptimas del medio para numerosas especies, sean o no
cinegéticas.

En la actualidad, la PAC, está reconvirtiendo la aplicación de las ayudas hacia el greening o


“reverdecimiento”, mediante la condicionalidad, que quiere decir, que para percibir una serie
de ayudas, se exige el cumplimiento de unos requisitos específicos. Estos requisitos tienen que
ver con el bienestar animal, la salud pública (zoosanidad y fitosanidad) y con la conservación
del medioambiente.

En este punto, se van a proponer una serie de recomendaciones que tienen que ver con la
gestión agrícola y ganadera para el fomento de la fauna menor y la conservación del
ecosistema. De entre ellas, algunas estarán marcadas con una C, puesto que suponen además
una obligación si se reciben ayudas relacionadas con ese tipo de cultivo o aprovechamiento
ganadero2.

2
En este listado sólo se han recogido algunas de las medidas planteadas por la Condicionalidad. En abril de 2011 se
editó para la Comunidad Autónoma de Extremadura la “Guía Práctica para el cumplimiento de la Condicionalidad”
que puede descargarse íntegra en el portal web de AGRALIA de la Junta de Extremadura En esta guía están
recogidos todos los aspectos a tener en cuenta.

114
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Agricultura

El uso de fitosanitarios y fertilizantes:

 Moderar el uso de agroquímicos, acogiéndose al sistema de agricultura ecológica o de


producción integrada. El uso de fitosanitarios reduce la cantidad de alimento
disponible para las especies silvestres y puede producir su intoxicación.
 Emplear en la medida de lo posible sólo productos fitosanitarios de baja toxicidad
(tipo AAA o AAB).
 Se deben utilizar de acuerdo con las indicaciones de la etiqueta: dosis recomendadas,
almacenamiento seguro, lugar de almacenamiento, protección del agua, licencia para
el uso de productos específicos, etc. C
 Evitar aplicar productos fitosanitarios, fertilizantes, lodos de depuradora, compost,
purines o estiércoles ni limpiar la maquinaria empleada para estas aplicaciones sobre
terrenos encharcados, con nieve ni sobre aguas corrientes o estancadas. C
 Todos los envases que contengan este tipo de productos han de estar
convenientemente almacenados. No se deben abandonar las garrafas, sacos y otros
elementos en el campo Respetar disposiciones relativas a la buena gestión y
eliminación de residuos de tratamientos de envases vacíos.

El Cosechado

 Se intentará cosechar desde el centro de la parcela hacia los bordes de la misma, o


permitiendo que los animales puedan escapar hacia zonas en las que tengan refugio.


Este método de cosechado desde los bordes hacia el
centro de la parcela no deja escapar a los animales.


Procurar cosechar de modo que los animales puedan
escapar hacia bordes o lindes con vegetación que ofrezca
refugio

115
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

 Pueden instalarse elementos ahuyentadores como peines y cadenas en la parte


delantera de las cosechadoras que vayan levantando la fauna antes del paso de las
mismas
 Cosechar sólo cuando haya luz solar: los animales quedan deslumbrados por los focos
y mueren.
 Intentar dejar el rastrojo con una altura de unos 30 cm, para favorecer el refugio y
alimento disponible.

Y especialmente en el cosechado del cereal de secano:


 En la medida de lo posible se retrasar al máximo la fecha de la cosecha, ya que esto
favorecerá sobre todo a las especies que anidan en el suelo, permitiendo que los
pollos se desarrollen y no se pierda la puesta al completo.
 Si se localizasen nidos de cualquier especie, marcarlos. No cuesta ningún esfuerzo
clavar una vara con un pañuelo o algún elemento similar que permita localizar el nido
a la hora de cosechar y evitar pasar por encima del mismo En Extremadura existe
una Campaña de Conservación de los Aguiluchos, con ayudas para los agricultores
que colaboren en la misma. Información en el 900 102 595 (Teléfono gratuito)

Rastrojos
 Mantener los rastrojos sobre el terreno hasta la siguiente siembra.
 Los rastrojos ofrecen importantes oportunidades de cobijo y alimentación a
numerosas especies, tanto los rastrojos en verano de los cereales de invierno, como
los rastrojos de maíz y el arroz en otoño-invierno. Además, también pueden ser
aprovechados por el ganado. Por otro lado, el mantenimiento de la rastrojera tiene
una función antierosiva importante.
 En parcelas de secano sembradas con cultivos herbáceos de invierno, no se debe labrar
con volteo del suelo entre la fecha de recolección de la cosecha anterior y el 1 de
septiembre excepto para realizar cultivos secundarios. C
 La quema de rastrojos está prohibida (salvo en cultivos de maíz y arroz, o previa
autorización o por razones fitosanitarias y nunca antes del 1 de agosto). En caso que se
autorice la quema, se debe trazar una franja perimetral de anchura suficiente que
actúe como cortafuegos.
 Mantenimiento, creación y conservación de lindes.
 La vegetación de las lindes supone un elemento importante en la diversidad de los
paisajes agrícolas, donde los animales encuentran cobijo y alimento, por la vegetación
y los invertebrados que ahí se desarrollan.
 Es muy beneficioso mantener las lindes y conservar su vegetación natural y para ello
no labrarlas, sembrarlas ni tratarlas químicamente.
 Si es posible plantar en las mismas arbustos autóctonos, preferentemente espinosos o
que den fruto.

116
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

 Si una misma parcela es muy extensa, procurar dejar besana o islas en la que tampoco
se realice ninguna labor ni tratamiento.

En este caso, en la linde entre dos olivares se conserva una franja de vegetación leñosa en la que pueden
verse encinas, coscojas, azuches, lentiscos o labiérnago. Foto. M. Ledesma

Conservación de elementos estructurales

 Conservar los muretes de piedra seca y otros elementos estructurales que separan
parcelas.
 No se pueden alterar los elementos estructurales sin autorización previa. C

Estos muretes de piedra seca tienen enorme importancia para las especies trogloditas que los utilizan
para criar, anidar y refugiarse y además forman parte del paisaje tradicional. Foto M. Ledesma

117
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

 También es importante conservar los cobertizos y casas viejas en los que pueden
anidar especies como los cernícalos, lechuzas y otros.

La siembra
 Utilizar para la siembra semillas no blindadas, o en todo caso, sólo las tratadas con
productos de baja toxicidad. Las semillas blindadas están tratadas con productos
fitosanitarios pueden provocar episodios de intoxicación si los animales las consumen
en cantidades elevadas. Además suelen tener colores llamativos que pueden atraer a
las aves granívoras, por lo que en caso de utilizarse existe la obligatoriedad de
enterrarlas.

El Laboreo
 Respetar las lindes de los cultivos, dejando una franja sin labrar que sirva como
refugio entre las parcelas.
 Evita acercarse con la maquinaria a los pies arbóreos dejando la zona bajo la copa sin
labrar ni sembrar, para que sirva como refugio.

Ejemplo de laboreo en el que se ha respetado una superficie en la base de la encina. Foto M. Ledesma

 En parcelas de secano sembradas con cultivos herbáceos de invierno, no se debe


labrar con volteo del suelo entre la fecha de recolección de la cosecha anterior y el 1
de septiembre excepto para realizar cultivos secundarios. C
 En el olivar en pendiente igual o superior al 10% (salvo que la pendiente real del
recinto esté compensada mediante terrazas o bancales) donde los ruedos de los olivos
estén desnudos por la aplicación de herbicidas, procurar que existan calles de al
118
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

menos 1m de anchura en las que se mantenga la cubierta vegetal y que sean


transversales a la línea de máxima pendiente. C
 Para cultivos herbáceos, evitar labrar con volteo la tierra en dirección de la máxima
pendiente cuando la pendiente media sea mayor o igual al 10% (salvo que la
pendiente real del recinto esté compensada mediante terrazas o bancales). C
 Para viñedo, olivar y frutos de cáscara, no se debe labrar con volteo a favor de la
pendiente la tierra en recintos con pendiente superiores al 15% (salvo que se adopten
formas de cultivo especiales como terrazas o bancales, cultivo en fajas, se practique
laboreo de conservación o se mantenga una cobertura de vegetación total del suelo).
C

Con respecto a la Ganadería:

El mantenimiento y conservación de la flora y paisajes

 La carga ganadera mínima debe ser adecuada en las parcelas de pastos permanentes.
No obstante en caso de no alcanzar los niveles de carga ganadera adecuados, se
realizarán las labores necesarias para evitar la invasión arbustiva y la degradación del
pasto. C
 Está prohibido quemar o roturar los pastos permanentes salvo para regeneración de
la vegetación. En el caso de regeneración mediante quema es necesario pedir
autorización. C
 Adaptar la carga ganadera a la capacidad del terreno. Algunos indicios que denotan
sobrecarga ganadera son los siguientes:
o Inexistencia o dificultad en la regeneración de especies arbóreas y arbustivas
en zonas donde debería existir. Por ejemplo en una dehesa debe procurarse
que el ganado no consuma o dañe los nuevos pies de encina que se estén
desarrollando (especialmente en el caso del ganado vacuno).
o Excesivo ramoneo sobre arbustos árboles que impiden su correcto desarrollo.
 La utilización de razas autóctonas como el vacuno retinto y la oveja merina, adaptadas
a los pastos y condiciones climáticas de la zona, realizan un mejor aprovechamiento de
los recursos disponibles, disminuyendo el impacto en el ecosistema.
 Cambiar, en la medida de lo posible la ubicación de las querencias de agua y comida
para evitar que un excesivo pisoteo en una zona degrade y compacte el suelo y éste
pueda erosionarse

El mantenimiento y conservación de la fauna

 Controlar el uso de los perros pastores para evitar la depredación de nidadas y crías.
 Vigilar, en la medida de lo posible, la actividad del ganado para que no incida,
principalmente en la época reproductora, en las especies y se evite la pisada de nidos.
 Procurar que el diseño de los abrevaderos permita que estos sean accesibles y puedan
ser utilizados por otras especies principalmente de fauna menor.
 Acotar en época de reproducción y cría (primavera) el pastoreo de porcino en zonas
donde se intente recuperar la fauna menor.

119
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Otras medidas de Greening, consideradas en la última revisión de la PAC (2015), y que


favorecerían a la fauna menor son:

 En las explotaciones con una superficie de cultivo mayor de 10 hectáreas y menor de


30 habrá que realizar al menos 2 cultivos.
 En las explotaciones con más de 30 hectáreas, 3 cultivos. En ambos casos, ningún
cultivo puede suponer menos del 5% de la superficie y tampoco puede ser más del
70%.
 Las superficies de pastos deberán mantenerse en buenas condiciones de
aprovechamiento.
 En explotaciones con superficie mayor a 15 hectáreas (no de pasto permanente)
deberá dejarse al menos el 5% de las hectáreas admisibles como zonas de interés
ecológico (barbecho, bancales, elementos paisajísticos, franjas de protección y zonas
forestadas).

C. Programas de ayudas para la implementación del Plan de Recuperación del Conejo


y la Perdiz

Puesta en marcha, por parte de la administración, como ya se ha venido haciendo en


anteriores ocasiones de un programa de ayudas que favorezcan la puesta en marcha de las
medidas establecidas en los planes por especies.

D. Programas de ayudas para medidas agropecuarias compatibles con la PAC

Puesta en marcha, por parte de la administración de un programa de ayudas a los agricultores


y ganaderos que lleven a cabo actuaciones para el fomento de la fauna menor que se
establezcan, como por ejemplo las enumeradas en el apartado anterior y que sean
compatibles con la PAC.

E. Otras medidas para el fomento de las principales especies cinegéticas de caza


menor

 Fomento de modalidades cinegéticas que inciden en menor proporción sobre las


poblaciones, por ejemplo la cetrería, el tiro con arco o la caza de conejo con podencos.
 Revisión futura de los periodos hábiles de caza para cada especie en concreto y por
comarcas cinegéticas, para ajustar en la medida de lo posible la temporada cinegética
al estado de las poblaciones por zonas y según los años.
 La Administración también va a poner en funcionamiento una granja de perdiz
autóctona, que suministrará, en un principio, reproductores al resto de granjas
extremeñas, con el objetivo de garantizar la pureza genética de las perdices que se
repueblan en Extremadura.

120
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

5.2.2 Otras especies de caza menor (Migratorias: Tórtola, paloma y zorzal)

Algunas de las poblaciones de especies migratorias en España, se encuentran en una situación


precaria debido a que el declive que experimentan sus poblaciones. Son varias las causas, en
función de las especies, que influyen en esta situación, como el deterioro de sus hábitats
europeos de reproducción e invernada, las variaciones en los flujos migratorios, y el efecto
negativo de las modernas prácticas agrícolas, así como el adelanto de la recolección de
cosechas.

La tórtola es la que se encuentra en una situación más delicada. Aunque ampliamente


distribuida por la mayoría de los países de Europa presenta una disminución continua de sus
poblaciones, que afecta principalmente a la región occidental. Se estima que ha disminuido el
60% de la población reproductora del sur de Europa.

La paloma torcaz presenta poblaciones estables en Extremadura, tanto invernantes como


residentes, por el contrario, la paloma zurita se encuentra en un estado de conservación
desfavorable ya que según criterios de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) está
catalogada como en peligro.

Las 4 especies de zorzales existentes en Extremadura presentan un situación estable, aunque


el principal problema de sus poblaciones deriva en la elevada presión cinegética a la que están
siendo sometidas como consecuencia de la creciente afición que despierta su caza,
especialmente la del zorzal común, y a la gestión de los tiraderos.

Para estos tres grupos, se considera necesario de manera prioritaria, detrás del conejo y la
perdiz, crear y poner en marcha los correspondientes Planes de Especies, según lo establecido
en la legislación vigente. Estos planes podrán elaborarse de manera conjunta si así lo
determina el órgano competente en materia cinegética.

Además de esto, y en consonancia con la opinión recogida en las entrevistas previas, se


proponen una serie de medidas orientadas a obtener condiciones gestión del hábitat y de
prácticas cinegéticas que favorezcan el fomento y la conservación de estas especies
migratorias, y que podrán considerarse en el desarrollo de los futuros planes por especies.

En general, y para todas estas especies:

 Disminuir, si procede, la elevada presión cinegética que existe sobre determinadas


especies migratorias (especialmente en el caso del zorzal, pues tórtolas y palomas
tienen cupos fijados a través de la orden general de vedas) especialmente en las
sociedades locales de cazadores donde existen mucha presión en pasos y dormideros.
 No talar eucaliptos u otros árboles de gran porte en la época de entrada y
asentamiento de los dormideros.

121
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

 Control del empleo de productos fitosanitarios en zonas sensibles para la reproducción


y alimentación, como linderas, franjas perimetrales o bandas de exclusión sin
cosechar.
 Necesidad de realizar censos de población invernante en la Península Ibérica en zonas
de paso y en zona de dormideros de las distintas especies migratorias (zorzal y
paloma) y estudio de los flujos migratorios.

Con respecto a la paloma


 No cazar a una distancia inferior a 250m en zonas de dormideros (crear perímetros de
protección)
 A su vez incentivar a los propietarios a que tengan dormideros en sus cotos y los
gestionen de forma sostenible. Así se propone proteger como áreas de Refugio de
Caza los dormideros de Paloma en las zonas de invernada, incluyendo el ya
mencionado perímetro de protección.
 Fijar unos cupos estrictos de capturas, así como los horarios de realización de la
actividad cinegética. Durante el periodo de invernada estas especies presentan un
fuerte comportamiento gregario y se concentra en dormideros, resultando necesario
el sosiego de la especie durante la entrada, salida y permanencia de la especie en
dormideros. Se propone homogeneizar un horario de caza
 Fomentar los elementos que aporten diversidad al hábitat, como el aumento de la
superficie no cultivada o destinada a barbechos, promover la presencia de matorral y
arbusto en zonas agrícolas, respeto de linderos, persistencia de vegetación herbácea
anual entre líneas de cultivo arbóreo (olivar, frutales…)

Con respecto a la tórtola


 Mejorar la gestión de comederos de tórtolas, evitando grandes concentraciones.
 Fomentar el retraso del empacado de la paja así como la cosecha en horario nocturno
y no arar los rastrojos después del 1 de octubre manteniendo una altura mínima de
corte del cereal que sirva de refugio.
 Fomento de la ganadería extensiva estableciendo un control de las cargas ganaderas
así como el control del pastoreo en zonas sensibles a la reproducción durante los
meses de marzo a agosto.
Si es necesario, y hasta que se redacten los correspondientes planes de especies, la
administración podrá poner en marcha algunas de estas medidas a través de los mecanismos
que se consideren oportunos (ordenes de veda, …)

5.3 CAZA MAYOR

5.3.1 Jabalí y Ciervo

El ciervo se puede considerar la especie de caza mayor venatoria por excelencia, suponiendo
más del 40% del aprovechamiento cinegético y es la pieza de caza mayor más común.

122
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Existen contrastes de valores de densidad del ciervo con un rango muy amplio, algo que
seguramente está en función del grado de asentamiento en nuevos territorios y sobre todo a
diferentes modelos de gestión.

El jabalí es la especie de caza mayor más abundante de la comunidad autónoma después del
ciervo de Extremadura y la más accesible para los cazadores. Ha experimentado una progresiva
expansión en toda la región que se ha producido desde los núcleos de mayor densidad de
jabalíes (Comarcas Villuercas – Ibores – La Jara, La Siberia y las Sierras de Badajoz) hacia las
comarcas adyacentes, en las que se encontraba en menor densidad.

En cualquier caso, el jabalí ha ido ampliando progresivamente su distribución en Extremadura,


colonizando otras zonas forestales y haciendo importantes incursiones en zonas agrícolas, con
el consiguiente daño y conflicto de intereses.

La principal problemática de estas especies, derivada del incremento de sus poblaciones, y de


la colonización de nuevos territorios, son los conflictos que se está produciendo por daños a la
agricultura e interferencias con la ganadería, y especialmente en lo relativo a la transmisión de
enfermedades como la tuberculosis (enfermedad de origen ganadero), que ha supuesto la
declaración de Emergencias Cinegéticas en diferentes zonas de Extremadura, destinadas al
control poblacional de las especies de caza mayor.

Para conocer un poco mejor la incidencia del aumento de estas poblaciones en los casos de
tuberculosis, se analizará a continuación donde se ha producido este aumento poblacional.

Si se realiza una aproximación a la población de ciervo y jabalíes de Extremadura, siguiendo las


pautas explicadas en el punto 2, es decir, estimando las poblaciones en función de las
capturas, para las últimas 5 temporadas (el mismo procedimiento que en los estudios
realizados por la Universidad de Extremadura (UEX) y el Servicio de Sanidad Animal (SA)), la
evolución que se muestra para estas especies es la siguiente:

EVOLUCIÓN POBLACIÓN CIERVO Y JABALI EX

134.178 139.726
140.000 131.908

120.000 127.205
110.542
100.000
80.000
60.000
35.548 36.320 35.940 40.405
40.000 31.110

20.000
0
2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15
POB. APROX. CIERVO POB. APROX. JABALI

Estimación de la evolución de la población de ciervo y jabalí 2011/12 a 2014/15 en Extremadura

123
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Estos datos señalan un incremento del 26,40% de la población de ciervos y del 29,88 % en
jabalí para el conjunto de Extremadura en estas cinco últimas temporadas.

Según los datos de la UEx, durante la vigencia del estudio (cinco temporadas), si consideramos
sólo las capturas, esta vez en zonas de Emergencia Cinegética (ECC), de acuerdo al mismo
procedimiento tendríamos:

Evolución población ciervo y jabalí 2011/12 a 2014/15 en Zonas ECC

Estos datos señalan un descenso del 16,11 % de la población de ciervos y del 4,77 % en jabalí
para las zonas de ECC en estas cinco temporadas. Si analizamos este dato en determinadas
zonas de ECC en las que se lleva más años de aplicación de las medidas de las distintas
resoluciones de ECC, como por ejemplo La Sierra de San Pedro y Riberos del Salor, vemos lo
siguiente:

Capturas y tuberculosis en jabalí Capturas y tuberculosis ciervo

En la zona de ECC Sierra de San Pedro-Salor ha producido un descenso del 17,75% de las
poblaciones de ciervo y del 38,88% de jabalíes, respecto a la temporada 2010/2011, por lo que
el aumento de la tuberculosis en la ganadería en estas zonas, no tiene relación con el aumento
de las poblaciones cinegéticas, puesto que se han controlado de forma efectiva.

124
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Por lo tanto el principal problema del aumento de las poblaciones de ciervo y jabalí, es la
expansión y consolidación hacia nuevas zonas, de carácter agroganadero, donde entra en
conflicto con los intereses agropecuarios.

Otro problema del exceso poblacional es sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas,
con el consiguiente daño que origina para el medio y las especies (falta de regeneración, daño
en las cubiertas vegetales, erosión de suelos, proliferación de enfermedades, deterioro de la
calidad de los trofeos).

Propuesta de medidas orientadas al control de las especies cinegéticas de caza mayor

La propuesta principal, aunque con menor urgencia que en el caso del conejo, la perdiz, o las
diferentes especies migratorias, es la creación del un Plan de especie para el ciervo, y el jabalí.

Aunque, en este caso consideramos de mayor utilidad la definición de las comarcas cinegéticas
contempladas en este PGCEx, puesto que son un instrumento muy útil para la gestión de éstas
y otras especies de caza mayor.

Como propuesta, en aquellas comarcas o zonas, que no sean tradicionales para la caza mayor,
(definidas posteriormente como comarcas VC1, VC2 y VC3) y en las que puedan producirse
interferencias con el ganado o daños a la agricultura, es necesario tomar una serie de medidas
encaminadas a su control poblacional, que pueden consistir en:

1) Autorizar permisos por daños para el jabalí, con carácter más general.
2) En la autorización de caza por daños a rececho de hembras de ciervo, gamo y muflón
considerar a la hora de la autorización el carácter preventivo a cultivos agrícolas y un
nivel mínimo de daños para su concesión.
3) En cotos de caza menor mas jabalí y/o intensivos con planificación del jabalí en batida,
contemplado en su Plan Técnico de caza, autorizar del mismo modo la caza de
hembras y crías de ciervo, gamo y muflón en la modalidad de batida.
4) Aumentar el número de precintos por superficie, según especies conforme a los
futuros planes comarcales o por especies que se desarrollen.

Además el control del jabalí, puede ayudar al incremento de las poblaciones de especies presa.

Estas medidas podrían ponerse en marcha con antelación a la redacción de los planes
comarcales o los planes de especies a través de los mecanismos que estime convenientes la
Administración competente (por ejemplo en la declaración de emergencias cinegéticas en las
comarcas oportunas)

Otras

Otro problema que afecta a las especies cinegéticas de caza mayor es la pérdida de calidad
genética por hibridación con poblaciones alóctonas o por el incremento del nivel de
endogamia, afectando principalmente al ciervo y al jabalí. Por lo que las medidas adoptar

125
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

serán evitar el cruce de los jabalíes con cerdos domésticos y la introducción de jabalíes y
ciervos europeos, con la finalidad de mejorar el porte de los trofeos, lo que conduce a no solo
no mejorar la calidad de los trofeos sino que conlleva a la perdida de las adaptaciones locales
para la supervivencia de la raza local y con el consiguiente daño a la pureza genética.

La desigual presión cinegética que se ejerce sobre los machos y las hembras también conlleva
errores en la gestión de estas especies. La concentración de la actividad cinegética sobre los
machos, preferentemente los de mayor edad por ser los que poseen los mejores trofeos,
puede provocar desequilibrios en la relación de sexos y en la estructura de edades a favor de
las hembras y los individuos más jóvenes. Esto tiene una repercusión negativa en la calidad de
los individuos, ya que reduce la competencia a través de la selección sexual entre los machos y
favorece un incremento de los niveles de consanguinidad dentro de las poblaciones. Se debe
mantener una gestión adecuada que permita mantener una proporción equilibrada en la
relación de sexos de las poblaciones para las distintas especies, adecuando en todo momento
los cupos de capturas por sexos al estado poblacional.

Otras directrices a tener en cuenta son las siguientes:


1) No sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas, permitiendo que la actividad
cinegética sea un uso compatible con la conservación del medio.
2) Evitar en la medida de lo posible las interacciones con el ganado doméstico gestionado
en elevadas densidades, para evitar el contagio de enfermedades, especialmente la
tuberculosis.
3) Mayor control del furtivismo para el mantenimiento de las especies emblemáticas
(como el corzo y la cabra montés)
4) Sistemas de guardería adecuada que garanticen la correcta ejecución de las
actividades cinegéticas.
5) Planificaciones integradas en uso y en escalas territoriales.
6) Procurar el cumplimiento de lo establecido en los planes técnicos de caza.

126
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

6. CRITERIOS DE COMARCALIZACIÓN CINEGÉTICA

6.1 OBJETIVOS DE LA COMARCALIZACIÓN

El principal objetivo de la misma, es establecer unas comarcas lo más homogéneas posibles


con respecto a la actividad cinegética, de modo que las regulaciones que puedan afectar a la
gestión de las poblaciones de las especies de caza, pueda ser rigurosa y adaptada a las
condiciones específicas de cada una, para conseguir con ello:

I. El fomento y desarrollo de las principales especies de caza menor, especialmente


del conejo y la perdiz, designando comarcas en las que su consolidación pueda ser
compatible con los usos del territorio.

II. Conservación de la caza mayor en zonas tradicionales para estas especies y en las
que supone un recurso económico de relevancia, derivado de una importante
actividad comercial y social, buscando criterios de gestión que conlleven niveles
poblacionales adecuados al medio y coincidente generalmente con zonas en las que
otros usos y aprovechamientos son marginales y ligadas a zonas de alto valor
medioambiental.

III. Compatibilizar el uso agrícola, disminuyendo los daños que principalmente


provocan las especies de caza mayor como el jabalí en zonas de agricultura.

IV. Compatibilizar el uso ganadero, disminuyendo las interferencias de la caza mayor


con la ganadería de modo que se reduzcan en la medida de lo posible los
problemas asociados a esta interacción.

V. Allí donde sea posible, el fomento de especies cinegéticas de alto valor


compatibles con otros aprovechamientos, como el corzo y la cabra montés.

6.2 CRITERIOS PARA DEFINIR LAS COMARCAS.

Como se ha mencionado anteriormente, el principal objetivo de esta comarcalización es definir


unas comarcas lo más homogéneas posible con respecto al aprovechamiento cinegético. Para
ello, se ha realizado, y como se ha expuesto en los puntos anteriores, un análisis a través de
SIG considerando los siguientes factores:

I. Usos del suelo (aprovechamientos), topografía y ecosistemas


II. Aprovechamientos agroganaderos
III. Espacios y especies protegidas
IV. Densidades de población y distribución de las principales especies cinegéticas en
Extremadura. Tomando como referencia en caza menor el conejo y la perdiz, y
para la caza mayor, el ciervo y el jabalí.
127
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

V. Además se ha considerado la distribución de otras especies como el corzo y la


cabra montés, y se estudiarán con más detalle otras especies de interés, tanto de
caza mayor, como de caza menor.
VI. Distribución de los diferentes tipos de terrenos cinegéticos, y entre ellos los cotos
de caza, teniendo en cuenta su principal vocación.

De este modo, y mediante el uso de la herramienta SIG, se ha trabajado superponiendo las


distintas capas correspondientes a los factores mencionados de modo que:

En primer lugar, utilizando las capas de densidades y tipos de cotos, se han detectado como
prioritarias para la caza menor las zonas con mayor densidad de conejo y perdiz, en zonas con
aprovechamiento principal de menor, con el objetivo de definir en esas áreas, comarcas con
vocación de caza menor.

En segundo lugar se han superpuesto las capas de densidad de población de ciervos y jabalíes,
y de este modo se han discernido las zonas con prevalencia de aprovechamientos de caza
mayor. Las zonas que no quedaban englobados en ninguna de las anteriores categorías,
también se han definido como zonas con prevalencia de caza menor.

Como singularidad, sobre estas bases se han superpuesto las zonas con presencia de corzo, y
los cotos en los que se caza cabra montés, para poder determinar comarcas específicas con
preponderancia de especies. Y además la capa de espacios protegidos en Extremadura.

Al mismo tiempo se han considerado las bases de los usos y aprovechamientos de suelo, y los
mapas creados de censos ganaderos, puesto que la configuración del paisaje de ecosistemas
humanizados está definida por los usos y aprovechamientos del territorio, y esto implica que
el principal aprovechamiento agrario (agrícola, ganadero o forestal) marca las pautas en
cuanto al hábitat que podrán utilizar las especies cinegéticas. Es por ello que la distribución de
las poblaciones cinegéticas, han de adaptarse en la medida de lo posible a los usos del
territorio (agrícolas o ganaderos), de modo que sean actividades compatibles. Es decir, en
aquellas zonas con una gran influencia de la actividad agrícola (como las vegas del Guadiana, o
la vega de Coria) se ha procurado que la actividad cinegética fundamental sea (como es en la
actualidad) la caza menor, para evitar daños a los cultivos. Del mismo modo, se ha procurado,
que en zonas con dominancia de los aprovechamientos ganaderos, en hábitats no propicios ni
tradicionales para las especies de caza mayor, el objetivo sea limitar la interferencia entre
ganado y caza.

Una vez superpuestas estas capas, y realizando un ejercicio de simplificación, puesto que en
todas las categorías pueden existir excepciones por el gran número de variables consideradas
se han detectado 4 tipos de combinaciones, que son:

 Zonas con prevalencia caza menor en zonas predominantemente agrícolas


 Zonas con prevalencia caza menor en zonas predominantemente ganadera o agrícola-
ganadera

128
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

 Zonas con aprovechamiento mixto menor/mayor o caza mayor en zonas agrícola-


ganadera- forestales
 Zonas con prevalencia de caza mayor en entornos predominantemente forestales.

En función de estas 4 categorías detectadas, se han definido las posibles vocaciones de las
comarcas, y teniendo esto presente, se han establecido los límites comarcales tal como se
explica en el siguiente punto.

Como era previsible, aunque existen excepciones, los aprovechamientos cinegéticos se han
adaptado a los usos, ecosistemas (forestal o cultivos) y aprovechamientos agropecuarios:

 La caza menor se concentra en zonas preferentemente agrícolas y ganaderas, salvo en


algunas zonas particulares (principalmente del sur de Badajoz)
 Las zonas con mayores densidades de carga ganadera, no se superponen con las
principales zonas de caza mayor (considerando tanto la distribución y densidad de las
principales especies de caza mayor, como el hábitat que ocupan, y los tipos de cotos
de caza)
 Los cotos abiertos de caza mayor, se distribuyen principalmente por áreas
tradicionales para esta actividad (Sierra de San Pedro, Monfragüe, Villuercas, Ibores, la
Siberia,…)

Las subcomarcas

Se da el caso de zonas sin la suficiente entidad superficial como para definir una comarca, pero
cuyo aprovechamiento cinegético principal difiere de la comarca en la que estaría englobada
en un principio, o aún compartiendo el mismo aprovechamiento, tienen algunas singularidades
que invitan a su segregación (zonas de transición, diferentes hábitats,..). En este caso, se ha
optado por definir subcomarcas dentro de las anteriores, de modo que puedan regularse
teniendo en cuenta su peculiaridad.

Es el caso por ejemplo de la zona sur de Badajoz, que a pesar se de ser eminentemente
agrícola, y con vocación de caza menor, destacan varias zonas de sierra en Azuaga, o Tentudía
con una actividad o vocación preferente de caza mayor. Otra zona se localiza en Sierra de Pela,
que se ha considerado un reservorio de caza mayor (especialmente jabalí) en una comarca
preferentemente agrícola como las Vegas Altas del Guadiana. Por último, los riberos del Salor,
dentro de la Sierra de San Pedro, constituyen una zona de transición entre el área de caza
mayor de la Sierra, y la zona ganadera de Brozas.

Se contempla, no obstante, que en el desarrollo de futuros Planes comarcales, y tras un


estudio más detallado del medio, los aprovechamientos y la distribución de terrenos
cinegéticos y especies, puedan definirse nuevas subcomarcas, si fuera recomendable para su
posterior gestión, de manera justificada.

129
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

6.3 ESTABLECIMIENTO DE LOS LÍMITES COMARCALES:

Una vez definidas a grandes rasgos las zonas según la vocación de las mismas, llega el turno de
establecer con precisión los límites comarcales. En un primer momento, se hicieron coincidir
por su simplicidad los límites de las comarcas cinegéticas con los límites de los términos
municipales, pero en sucesivas propuestas y modificaciones, estos límites han ido ajustándose
allí donde ha sido necesario a otros elementos del paisaje (fundamentalmente ríos y arroyos) o
infraestructuras (vías de comunicación) de modo que se puedan definir con mayor criterio las
comarcas.

Puesto que las medidas que se propondrán en las zonas con preferencia agrícola, ganadera y
de caza menor, irán encaminadas en ocasiones al control de las especies cinegéticas de caza
mayor, se ha procurado, en aquellas zonas en las que linden comarcas con preferencia de caza
menor, y comarcas con preferencia de caza mayor, dejar un margen variable, en función del
terreno, a favor de la comarca de caza mayor. Este margen se ha establecido para evitar en
exceso una disminución de la población de reses y jabalíes en estas comarcas de caza mayor.

Cotos divididos en diferentes comarcas.

Aunque no es lo deseable, en varias ocasiones, el trazado de los límites comarcales por


carreteras, arroyos o caminos, hace que algunos cotos queden divididos en diferentes
comarcas, en ocasiones con diferentes vocaciones. No se han utilizado límites de cotos como
límites de las comarcas, porque no son elementos estables, ya que éstos pueden variar con
una simple ampliación o segregación.

La gestión en estos cotos que quedan divididos, independientemente de que estén situados en
dos o más comarcas diferentes se realizará de forma homogénea.

Si un coto (tanto si su actividad preferente es la caza mayor o menor) queda dividido entre
comarcas con distintas vocaciones (Vocación caza mayor y vocación caza menor-agricultura-
ganadería) sería recomendable que la caza mayor se gestione según las directrices establecidas
para la comarca con vocación de caza mayor, si se trata de cotos privados de caza.

En el caso de cotos gestionados por sociedades locales, y generalmente de gran extensión, se


gestionarán atendiendo a su correspondiente zonificación conforme a su plan técnico de caza.

130
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

7. CARACTERIZACIÓN DE LA VOCACIÓN DE LAS COMARCAS Y


MEDIDAS GENERALES A ADOPTAR SEGÚN LA VOCACIÓN

7.1 VOCACIÓN DE LAS COMARCAS

Los criterios establecidos para definir las comarcas, han determinado la existencia de 4
vocaciones:

7.1.1 Vocación Agraria de tipo Agrícola y Caza menor (VC 1)

Son comarcas en las que la actividad agrícola es un recurso económico fundamental. El


aprovechamiento cinegético de la caza mayor se hace muy difícil en estas zonas, por los daños
que provocan.

El objetivo en estas comarcas, es el fomento de las especies de caza menor, siempre de forma
compatible con el aprovechamiento agrícola, y el control de las poblaciones de caza mayor
(ciervo, gamo, muflón y jabalí), localizándola en la medida de posible a aquellos cotos con
aprovechamiento de caza mayor que existan.

Ejemplos: Vegas Altas, Vegas Bajas, vegas de Plasencia y Coria, la Tierra de Barros

7.1.2 Vocación Agraria de tipo Ganadera o Ganadera- Agrícola y Caza menor (VC 2)

Son comarcas en las que la actividad agrícola no tiene tanta relevancia como en el caso
anterior, y es la ganadería uno de los recursos fundamentales.

En estas comarcas, como en el caso anterior, con respecto al punto de vista cinegético, el
objetivo es el fomento de las especies de caza menor. Del mismo modo, y con el objetivo de
restringir las interferencias entre las poblaciones de caza mayor y ganadería, se podrán
proponer medidas encaminadas al control poblacional de las especies de caza mayor (ciervo,
jabalí, muflón y gamo)

Ejemplos: La Serena, Dehesas del suroeste de Badajoz, los Llanos de Trujillo,...

7.1.3 Vocación. Transición Agraria (Forestal-Agrícola-Ganadera) y de Caza mayor-


Caza Menor (VC 3)

Son aquellas comarcas en las que no se define una preponderancia clara de ningún
aprovechamiento agrario, los recursos forestales, ganaderos y agrícolas, comparten
importancia, y el aprovechamiento cinegético no está claramente inclinado hacia la caza
mayor o menor. En ellos se fomentarán las especies de caza menor y las especies de caza
mayor de alto valor cinegético (corzo y cabra montés)

Ejemplo: Zona norte de Cáceres: Gata, Hurdes, Jerte, Vera, Ambroz,…

131
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

7.1.4 Vocación de Caza Mayor (VC 4)

Son comarcas en los que la actividad cinegética de caza mayor (especialmente para el ciervo y
el jabalí) tiene una importancia predominante.

En dichas comarcas se ha intentado englobar los cotos de caza mayor existentes, situados en
zonas tradicionales para estas especies, con un hábitat óptimo y (no en zonas de cultivos de
reciente aparición o expansión de las mismas), que practican una actividad cinegética
comercial o tiene importancia a nivel social.

Los cotos de caza mayor cerrados no han tenido especial relevancia para definir los límites,
puesto que al estar cerrados cinegéticamente su gestión podría realizarse de distinta forma,
independientemente de la comarca en la que se encuentre.

El objetivo en estas comarcas es el mantenimiento de las especies de caza mayor, mediante


una gestión con respecto a estas especies similar a la realizada en la actualidad, compatible
con la conservación del medio. Se pretenderá en aquellas que sea posible por sus
características el fomento de especies de caza mayor de alto valor, en este caso, el corzo

Ejemplos: Zonas de la Siberia, Villuercas-Ibores-La Jara, Sierra de San Pedro,…

7.2 PROPUESTA DE MEDIDAS

Medidas prioritarias. La redacción de los planes comarcales

El objetivo del Plan General, no es el desarrollo de unas medidas comarcales específicas y


definidas de modo exhaustivo para cada una de las comarcas, puesto que dicho punto es
objeto de los sucesivos Planes Comarcales que deberán redactarse en un futuro.

Propuesta de medidas generales de gestión

Sin embargo, y a la vista de las vocaciones surgidas en la comarcalización, si pueden plantearse


una serie de medidas generales de fácil implementación, según los mecanismos que considere
la administración de cara a:

I. Ir comprobando la idoneidad de los límites establecidos.

II. Poner en marcha medidas que irán encaminadas al fomento de las especies de caza
menor en aquellas comarcas con vocación para las mismas.

III. Subsanar con urgencia los actuales conflictos que se están planteando con respecto a
la compatibilidad del aprovechamiento ganadero y de la caza mayor, en cuanto a la
transmisión de enfermedades, y los daños a la agricultura.

Los planes técnicos de caza de los cotos, tanto de caza menor, como de caza mayor, las
ordenes generales de vedas, y otros instrumentos de gestión, podrán modificarse y adaptarse
a los planes comarcales según corresponda cuando estos se implementen. No obstante entre

132
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

tanto se realizan y aprueban los mismos, sería recomendable adoptar medidas preliminares a
través de los instrumentos necesarios para la consecución de los objetivos de esta
planificación. Estas medidas, a su vez podrán servir como líneas generales para la futura
redacción de los Planes comarcales

Medidas a adoptar en las comarcas con Vocación Agraria (Agrícola) y caza menor (VC1) o
Vocación Agraria (Ganadera o Ganadera-Agrícola) y caza menor (VC2).

En primer lugar, en estas comarcas la prioridad será el fomento de las especies de caza menor,
y para ello podrán ponerse en marcha (hasta que se redacten los planes comarcales y por
especies) algunas de las medidas planteadas en apartados anteriores, tales como:
 Mejoras de Hábitats y repoblaciones para conejos (UMECAHs y núcleos de cría)
 Repoblación de perdices en zonas de mejora de hábitat
 Medidas excepcionales para el control de predadores
 Implementación de mejoras agroganaderas para favorecer el desarrollo de la fauna
menor
 Puesta en marcha de ayudas a las acciones de mejora de hábitats, repoblaciones y
mejoras agropecuarias.

No obstante la puesta en marcha de estas medidas de un modo eficaz, por su repercusión e


importancia, debiera ir precedida de la redacción del correspondiente Plan de especie, para
poder llevarlas a cabo de un modo más ordenado, y porque requieren una planificación de
fondos y negociaciones previos de gran calado.

En estas zonas en las que la actividad agrícola y ganadera es un recurso principal, la gestión de
la caza mayor (ciervo, jabalí, gamo y muflón) irá encaminada a un control poblacional intenso,
y para ello, podrán plantearse medidas como:

 Autorizar permisos por daños para el jabalí, con carácter más general,
 En la autorización de caza por daños a rececho de hembras de ciervo, gamo y muflón
considerar a la hora de la autorización el carácter preventivo a cultivos agrícolas y un
nivel mínimo de daños para su concesión.
 En cotos de caza menor mas jabalí y/o intensivos con planificación del jabalí en batida,
autorizar la caza de hembras y crías de ciervo, gamo y muflón en la modalidad de
batida.
 Aumentar el número de precintos por superficie, según especies conforme al plan
comarcal.

Medidas a adoptar en las comarcas de Transición Agrarias (Agrícola, Ganadera, Forestal) y


Caza Mayor y Menor (VC3)

Con respecto a la caza menor, el fomento debe seguir siendo una prioridad, y por ello al igual
que en las comarcas de vocación 1 y 2, podrán ponerse en marcha medidas como:

133
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

 Mejoras de Hábitats y repoblaciones para conejos (UMECAHs y núcleos de cría)


 Repoblación de perdices en zonas de mejora de hábitat
 Medidas excepcionales para el control de predadores
 Implementación de mejoras agroganaderas para favorecer el desarrollo de la fauna
menor
 Puesta en marcha de ayudas a las acciones de mejora de hábitats, repoblaciones y
mejoras agropecuarias.

En estas zonas, y dado que no existe una vocación claramente definida, se podrán, con
respecto a la caza mayor:

 Fomentar las especies de caza mayor de alto valor cinegético (corzo y cabra montés) y
flexibilizar, si es necesario las capturas del resto de especies de caza mayor, y para ello:
Autorizar permisos por daños para el jabalí, con carácter general
Aumentar el número de precintos por superficie, según especies conforme al
plan comarcal, excepto para las especies cinegéticas de alto valor (corzo y
cabra montés).

Medidas a adoptar en las comarcas con Vocación Caza Mayor (VC4)

En estas comarcas, y como tónica en toda Extremadura, el fomento de la caza menor también
es primordial, especialmente en áreas de alto valor ecológico y con presencia de especies
protegidas, que tengan al conejo y la perdiz como base de su alimentación

Con respecto a la caza mayor, las medidas generales son:

 Fomento de especies de alto valor cinegético (corzo)


 Gestión de poblaciones de caza mayor compatibles con el medio.
 La regulación de las especies de caza mayor deberá atenerse a lo que dispongan los
planes comarcales correspondientes o las medidas legales que se puedan adoptar en
la normativa de desarrollo de la legislación cinegética.

134
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8. PROPUESTA DE COMARCALIZACIÓN CINEGÉTICA DE


EXTREMADURA. DESCRIPCIÓN Y VOCACIÓN DE LAS COMARCAS
Según lo expuesto anteriormente, se han determinado un total de 23 comarcas cinegéticas, y
cuatro subcomarcas incluidas en las anteriores:

Código Nombre Comarca Subcomarcas Vocación Principal


CEx 01 GATA –HURDES Transición Agraria-Caza mayor/menor VC 3
CEx 02 VERA- JERTE- Transición Agraria- Caza mayor/menor VC 3
AMBROZ
CEx 03 PLASENCIA- CORIA Agraria (Agrícola-Ganadera) y Caza menor VC 2
CEx 04 CAMPO ARAÑUELO- Agraria (Agrícola-Ganadera) y Caza menor VC 2
TIÉTAR
CEx 05 ALCÁNTARA- Caza Mayor VC 4
ALAGÓN
CEx 06 MONFRAGÜE Y Caza Mayor VC 4
DEHESAS
PERIFÉRICAS
CEx 07 SIERRA DE SAN SCEx 07.1 Salor CEx 07 Caza Mayor VC 4
PEDRO-TAJO SCEx 07.1 Caza Mayor VC 4
INTERNACIONAL
CEx 08 LLANOS DE CÁCERES Agraria (Ganadería) y Caza menor VC 2
Y BROZAS
CEx 09 LLANOS DE TRUJILLO- Agraria (Ganadería) y Caza menor VC 2
ALMONTE
CEx 10 VILLUERCAS-IBORES- Caza Mayor VC 4
LA JARA
CEx 11 LA RAYA Agraria (Agrícola-Ganadera) y Caza Menor VC 2
CEx 12 CACERES CENTRO- Agraria (Ganadera) y Caza Menor VC 2
CORNALVO
CEx 13 MIAJADAS Agraria (Agrícola) y Caza menor VC 1
CEx 14 SIBERIA Caza Mayor VC 4
CEx 15 VEGAS BAJAS Agraria (Agrícola)-Caza menor VC 1
CEx 16 VEGAS ALTAS SCEx 16.1 Sierra Agraria (Agrícola) –Caza menor VC 1
de Pela SCEx 16.1 Caza Mayor VC 4
CEx 17 SERENA Agraria (Ganadería) - Caza menor VC 2
CEx 18 SIERRAS ORIENTALES Caza Mayor VC 4
DE LA SERENA
CEx 19 DEHESAS DEL Agraria (Ganadería)- Caza Menor VC 2
SUROESTE
CEx 20 TIERRA DE BARROS Agraria (Agrícola)- Caza menor VC 1
CEx 21 SIERRAS CENTRALES Caza Mayor VC 4
DE BADAJOZ
CEx 22 DEHESAS Y SIERRAS SCEx 22.1 CEx 22 Agraria (Agrícola-Ganadera) y caza VC 2
DEL SUR Trasierra-Jayona menor
SCEx 22.2 SCEx 22.1 Caza Mayor VC 4
Tentudía
SCEx 22.2 Caza Mayor VC 4
CEx 23 CAMPIÑA SUR SCEx 23.1 Sierra CEx 23 Agraria (Agrícola-Ganadera) y caza VC 2
de Azuaga menor
CEx 23.1 Caza Mayor VC 4

135
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Propuesta de Comarcalización Cinegética de Extremadura

136
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Propuesta vocación determinada para las diferentes comarcas cinegéticas

El reparto de superficie según las vocaciones para el total de Extremadura es la siguiente:

Vocación Principal Superficie (ha) Superficie (%)


Agraria (Agrícola) y Caza menor VC 1 731.245,25 18%
Agraria (Ganadera/Agrícola) y Caza
VC 2 1.714.348,34
Menor 41%
Transición Agraria- Caza mayor/menor VC 3 261.574,50 6%
Caza Mayor VC 4 1.461.602,95 35%
TOTAL 4.168.771,04 100%

137
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8. PROPUESTA DE COMARCALIZACIÓN CINEGÉTICA DE


EXTREMADURA. DESCRIPCIÓN Y VOCACIÓN DE LAS COMARCAS

LISTADO DE COMARCAS

Se han determinado un total de 23 comarcas cinegéticas, y cuatro subcomarcas incluidas en las


anteriores:

Superficie
Código Nombre Comarca Subcomarcas Vocación Principal 1
(ha)
CEx 01 GATA –HURDES Transición Agraria-Caza mayor VC 3 156.249,95
CEx 02 VERA- JERTE- Transición Agraria- Caza VC 3
AMBROZ mayor/menor 105.324,55
CEx 03 PLASENCIA- CORIA Agraria (Agrícola-Ganadera) y VC 2
Caza menor 224.681,25
CEx 04 CAMPO Agraria (Agrícola-Ganadera) y VC 2
ARAÑUELO- Caza menor
TIÉTAR 98.180,56
CEx 05 ALCÁNTARA- Caza Mayor VC 4
ALAGÓN 140.350,50
CEx 06 MONFRAGÜE Y Caza Mayor VC 4
DEHESAS
PERIFÉRICAS 137.255,39
CEx 07 SIERRA DE SAN SCEx 07.1 Salor CEx 07 Caza Mayor VC 4 265.980,78
PEDRO-TAJO SCEx 07.1 Caza Mayor VC 4
INTERNACIONAL 18.944,39
CEx 08 LLANOS DE Agraria (Ganadería) y Caza VC 2
CÁCERES Y menor
BROZAS 200.958,93
CEx 09 LLANOS DE Agraria (Ganadería) y Caza VC 2
TRUJILLO- menor
ALMONTE 148.771,38
CEx 10 VILLUERCAS- Caza Mayor VC 4
IBORES-LA JARA 263.791,43
CEx 11 LA RAYA Agraria (Agrícola-Ganadera) y VC 2
Caza Menor 92.127,08
CEx 12 CACERES CENTRO- Agraria (Ganadera) y Caza VC 2
CORNALVO Menor 118.409,54
CEx 13 MIAJADAS Agraria (Agrícola) y Caza VC 1
menor 94.243,02
CEx 14 SIBERIA Caza Mayor VC 4 206.901,85
CEx 15 VEGAS BAJAS Agraria (Agrícola)-Caza menor VC 1 282.041,15
CEx 16 VEGAS ALTAS SCEx 16.1 Sierra Agraria (Agrícola) –Caza VC 1
de Pela menor 150.962,88
SCEx 16.1 Caza Mayor VC 4 11.851,14
CEx 17 SERENA Agraria (Ganadería) - Caza VC 2
menor 200.860,84
CEx 18 SIERRAS Caza Mayor VC 4
ORIENTALES DE LA 62.365,79

1
Superficie determinada con la capa SIG. Comarcas trazadas sobre mapa topográfico E 1:25.000

138
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

SERENA
CEx 19 DEHESAS DEL Agraria (Ganadería)- Caza VC 2
SUROESTE Menor 344.083,80
CEx 20 TIERRA DE BARROS Agraria (Agrícola)- Caza menor VC 1 203.998,20
CEx 21 SIERRAS Caza Mayor VC 4
CENTRALES DE
BADAJOZ 260.540,49
CEx 22 DEHESAS Y SCEx 22.1 CEx 22 Agraria (Agrícola- VC 2
SIERRAS DEL SUR Trasierra- Ganadera) y caza menor 149.544,86
Jayona SCEx 22.1 Caza Mayor VC 4 37.334,84
SCEx 22.2
SCEx 22.2 Caza Mayor VC 4
Tentudía 32.147,02
CEx 23 CAMPIÑA SUR SCEx 23.1 Sierra CEx 23 Agraria (Agrícola- VC 2
de Azuaga Ganadera) y caza menor 136.730,10
CEx 23.1 Caza Mayor VC 4 24.139,33

139
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.1 COMARCA CEx 01 GATA-HURDES

8.1.1 Identificación

Código CEx 01
Nombre Gata -Hurdes
Superficie de la comarca (ha): 156.249,95
Vocación: VC3. Agraria (Agrícola-ganadera-forestal) y caza menor-
caza mayor

8.1.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida Porcentaje de


Término municipal
en la comarca (ha) superficie (%)
ABADIA 4.503,87 3%
ACEBO 5.705,28 4%
ALDEANUEVA DEL CAMINO 1.314,19 1%
CADALSO 736,35 0%
CAMINOMORISCO 14.706,65 9%
CASAR DE PALOMERO 3.688,62 2%
CASARES DE LAS HURDES 2.068,21 1%
DESCARGAMARIA 5.287,85 3%
ELJAS 3.257,34 2%
GATA 6.951,38 4%
GRANJA, LA 1.039,12 1%
HERNAN-PEREZ 3.578,89 2%
HOYOS 1.511,72 1%
LADRILLAR 5.278,20 3%
MOHEDAS DE GRANADILLA 5.704,77 4%
NUÐOMORAL 9.485,62 6%
PERALES DEL PUERTO 3.631,99 2%
PESGA, LA 1.990,18 1%
PINOFRANQUEADO 14.690,41 9%
ROBLEDILLO DE GATA 3.104,30 2%
SAN MARTIN DE TREVEJO 2.480,09 2%
SANTIBAÑEZ EL ALTO 8.418,46 5%
TORRE DE DON MIGUEL 1.156,59 1%
TORRECILLA DE LOS ANGELES 4.332,23 3%
VALVERDE DEL FRESNO 19.703,03 13%
VILLAMIEL 7.318,17 5%
VILLASBUENAS DE GATA 4.689,02 3%
ZARZA DE GRANADILLA 9.698,23 6%

140
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 01

8.1.3 Límites comarcales

Norte Límite de Comunidad Autónoma. Desde el TM Valverde del Fresno hasta el TM de


Aldeanueva del Camino
Este Límite de TM de Aldeanueva del Camino, hasta cruce con Autovía A 66
Sur Tramo de Autovía A 66 hasta cruce con carretera EX 205. Tramo de carretera EX205
hasta cruce con TM de Zarza de Granadilla. Límite de TM de Zarza de Granadilla,
Casar de Palomero, Pinofranqueado, Torrecillas de los Ángeles, Hernán Pérez,
Santibáñez el Alto, límite sur del Embalse de Borbollón, Villasbuenas de Gata,
Perales del Puerto, Hoyos, Villamiel, Valverde del Fresno.
Oeste Límite de Comunidad Autónoma, coincidente con Límite de TM de Valverde del
Fresno

141
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.1.4 Caracterización del medio natural

Relieve, vegetación

Se trata de un espacio muy homogéneo desde el punto de vista geográfico caracterizado por
un relieve montañoso, conformado principalmente por la Sierra de Gata al oeste y la Sierra de
la Peña de Francia al norte, con unas cotas de altitud que sobrepasan los 1.000 metros.
De su hidrología son destacables los Embalses de Sierra Rivera de Gata el Embalse del
Borbollón y el Embalse de Gabriel y Galán, en el río Alagón. Ríos importantes como el Erjas,
Acebo, Arrago o el Hurdano, entre otros, vertebran la red hídrica de esta comarca.

En la parte forestal, la vegetación actual en la zona de Gata está constituida por bosques de
frondosas, dehesas, y extensas áreas de matorral (muchas veces a consecuencia de incendios)
y pastizales naturales de montaña, junto a superficies que han sido transformadas totalmente,
creando áreas de cultivos de secano (fundamentalmente olivar).

En la zona de Hurdes, la vegetación dominante está formada en los zonas más altas por
robledales y castañares, que en muchas áreas han sido sustituidos por pinares de repoblación.
A menor altura aparecen encinares y alcornocales.

Red Natura 2000

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 01

142
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.1.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

Debido a su relieve montañoso, esta zona tiene una economía poco desarrollada y
diversificada con excesiva dependencia del sector primario.

La economía de los municipios que forman el territorio analizado gira en torno al


aprovechamiento de los recursos naturales, siendo escasa la actividad que no está relacionada
con ellos. La agricultura (en la que, desde el punto de vista económico, el predominio es del
olivar, la vid, ciertos cereales), la ganadería en menor medida, así como las actividades de
servicios (en muchos casos únicamente los básicos), son la base de la economía de la comarca
al proporcionar la mayor parte de las rentas y del empleo.

Aunque la apicultura y el olivar son sus principales producciones, la superficie total ocupada
por cultivos no llega al 20 % del total de la comarca

En cuanto a la ganadería, que no representa en general una actividad preferente, destaca el


censo ganadero del sector bovino en el TM de Villamiel, y el caprino en Torre de Don Miguel,
así como el ovino en Baños de Montemayor.

Usos del suelo

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 4.744,28 3,04%
Arbolado 75.194,94 48,19%
Arbolado disperso 1.468,78 0,94%
Arbolado Ralo 19.336,95 12,39% 156.030,75
Improductivo 649,55 0,42%
Cultivos 29.802,95 19,10%
Desarbolado 24.833,30 15,92%

143
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Usos del suelo de la Comarca CEx 01 Gata Hurdes. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería (UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 01

144
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.1.6 Actividad cinegética.

Resumen de los datos cinegéticos de la comarca

GATA-HURDES
CEX1
TIPO2 Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 16 39.936 26,31%
LZ 24 86.530 57,01%
ME 4 1.485 0,98%
MJ 2 835 0,55%
MI 13 12.597 8,30%
PN 5 9.670 6,37%
PI 1 719 0,47%
PC 0 0 0,00%
TOTAL 65 151.772 100,00%

CARACTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


SOCIALES 40 126.466 83,33%
CAZA MENOR 19 14.917 9,83%
CAZA MAYOR 6 10.389 6,85%
TOTAL 65 151.772 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


CAZA MENOR 33 54.018 35,59%
CAZA MAYOR 32 97.754 64,41%
TOTAL 65 151.772 100,00%

Como podemos observar en esta comarca, la caza está distribuida principalmente en cotos de
carácter social en un 83%, siendo el resto cotos privados de caza mayor y menor en sus
diferentes modalidades.

LM Cotos de caza menor gestionados por sociedades locales


LZ Cotos de caza menor con aprovechamiento de jabalí gestionados por sociedades locales
ME Cotos privados de caza menor
MJ Cotos privados de caza menor con aprovechamiento de jabalí
MI Cotos de caza menor intensivos
PN Cotos privados de caza mayor
PI Cotos privados de caza mayor intensivos
PC Cotos privados de caza mayor cerrados

145
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

En la zona oeste, destacan los aprovechamientos de cotos locales de caza menor, mientras que
el resto está caracterizado fundamentalmente por cotos locales de mayor (ver plano nº 3.1
Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 01)

8.1.7 Vocación comarcal

En base a estos datos, podemos concluir que en esta comarca la caza es un instrumento de
vertebración social, siendo la vocación de la misma Transición agrícola-ganadera-forestal a
caza mayor, ya que los cotos que son susceptibles de aprovechamiento de caza mayor
suponen el 64 % aproximadamente del total.

Sin embargo, no se debe obviar el importante núcleo de cotos locales de caza menor de la
zona de Acebo, Hoyos y Villasbuenas de Gata entre otros, que a su vez coinciden con las áreas
más ganaderas, por lo que en esta zona, podrán proponerse medidas para el fomento de la
caza menor en estas áreas

146
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.2 COMARCA CEx 02 VERA-JERTE-AMBROZ

8.2.1 Identificación

Código CEx 02
Nombre Vera-Jerte-Ambroz
Superficie de la comarca (ha): 105.324,55
Vocación: VC3. Agraria (Agrícola-ganadera-forestal) y caza menor-
caza mayor

8.2.2 Términos municipales que están incluidos y superficie

Superficie incluida
Término municipal Superficie (%)
en la comarca (ha)
ALDEANUEVA DE LA VERA 3.762,05 4%
ALDEANUEVA DEL CAMINO 687,49 1%
ARROYOMOLINOS DE LA VERA 2.315,69 2%
BAÑOS DE MONTEMAYOR 2.192,16 2%
BARRADO 2.124,46 2%
CABEZUELA DEL VALLE 5.660,50 5%
CABRERO 658,8 1%
CASAS DEL MONTE 2.550,41 2%
CUACOS DE YUSTE 4.394,13 4%
GARGANTA LA OLLA 4.808,96 5%
GARGANTA, LA 2.404,03 2%
GARGANTILLA 2.088,46 2%
GRANJA, LA 76,03 0%
GUIJO DE SANTA BARBARA 3.455,56 3%
HERVAS 5.981,30 6%
JARAIZ DE LA VERA 1.028,32 1%
JARANDILLA DE LA VERA 5.326,44 5%
JARILLA 1.788,28 2%
JERTE 5.897,54 6%
LOSAR DE LA VERA 6.667,54 6%
MADRIGAL DE LA VERA 3.218,09 3%
NAVACONCEJO 5.142,78 5%
PASARON DE LA VERA 1.812,83 2%
PIORNAL 3.640,86 3%
REBOLLAR 1.151,42 1%
ROBLEDILLO DE LA VERA 92,03 0%
SEGURA DE TORO 1.474,24 1%
TALAVERUELA DE LA VERA 1.397,90 1%
TEJEDA DE TIETAR 1.177,98 1%
147
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

TORNAVACAS 7.660,24 7%
TORREMENGA 420,22 0%
VALDASTILLAS 810,29 1%
VALVERDE DE LA VERA 2.276,05 2%
VIANDAR DE LA VERA 2.521,49 2%
VILLANUEVA DE LA VERA 8.619,39 8%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 02

8.2.3 Límites comarcales

Norte Límite de provincia, coincidiendo con los TM de Baños de Montemayor, La


Garganta, Jerte, Tornavacas, Losar de la Vera, Viandar de la Vera, Talaveruela de la
Vera, Valverde de la Vera, Villanueva de la Vera y Madrigal de la Vera
Este Límite de provincia, coincidiendo con TM de Madrigal de la Vera, hasta cruce con
carretera EX203
Sur EX203hasta puente de Cuartos, cruce con Colada de Manzorreras. Colada de
Manzorreras hasta cruce con EX119. Tramo EX119 hasta cruce con límite de TM de
Jarandilla de la Vera. Tramo de límite de TM Jarandilla de la Vera hasta cruce con
Canal de la Margen Derecha del Embalse del Rosario. Tramo de este canal hasta
cruce con límite de TM de Cuacos de Yuste. Límite de TM de Cuacos de Yuste hasta
cruce con EX -203. Tramo de EX -203 hasta cruce con límite de TM de Tejeda de
Tiétar. En Robledillo carretera CC-76 hasta cruce con carretera

148
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Oeste TM de Tejeda de Tiétar, TM Arroyomolinos de la Vera, Barrado, Cabrero,


Valdastillas, Jarilla, hasta cruce con Autovía A-66 (Vía de la Plata). Tramo de A-66
hasta curce con TM de Hervás. Límite de TM de Hervás, TM de Baños de
Montemayor.

8.2.4 Caracterización del medio natural

Relieve, vegetación

Como en el caso anterior, nos encontramos en una comarca con un relieve muy abrupto de la
cara sur de la Sierra de Gredos, con altitudes de hasta 1.900 m. caracterizado por una sucesión
de cuerdas y valles, entre los que destaca el del río Jerte. Está surcada por numerosas
gargantas que desembocan en este río y en el Tiétar (Garganta de la Serrá, Garganta del
Jaranda, Garganta de Cuartos, Garganta de Minchones, etc) de carácter permanente que
garantizan el agua incluso en las épocas más desfavorables

La elevada altitud hace que la vegetación dominante en las cimas sean los pastizales
permanentes (cervunales) y matorrales (piornales o carabonales) en cotas más bajas pueden
encontrarse robledales y pinares y por último encinares. Es destacable también el alto grado
de conservación de la vegetación de riveras, por lo que algunas de ellas han sido declaradas
espacios naturales protegidos.
Los valles amplios y se han dedicado al cultivo de frutales (principalmente el cerezo) y otros
como el tabaco o pimentón

Red Natura 2000

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 02


149
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.2.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

La economía de esta comarca, está sustentada principalmente también en el sector primario,


Los principales aprovechamientos agrícolas de la comarca están basados en el cultivo del
cerezo, fundamentalmente en terrazas en la zona del Valle del Jerte y el pimentón o el tabaco
en la zona de la Vega del Tiétar. Otros cultivos tradicionales de la zona, aunque representan
menos entidad son el olivo, o las hortalizas. No obstante, la superficie total de la comarca
destinada a zonas de cultivo es únicamente un 16,53% del total

En lo relativo a la actividad ganadera, es el ganado caprino el más representativo de esta zona,


fundamentalmente en los términos municipales de Madrigal de la Vera, Aldeanueva de la
Vera, Jarandilla de la Vera o Losar de la Vera. Es destacable también la densidad de vacuno en
pueblos como Guijo de Santa Bárbara o Segura de Toro, Gargantilla y La Garganta,
fundamentalmente ganado trashumante que aprovecha los pastos de primavera y verano en la
Sierra.

Usos del suelo

Superficie
Porcentaje
Usos del Suelo Superficie (ha) de la
de la
comarca
comarca
Agua 556,50 0,53%
Arbolado 43.831,19 41,63%
Arbolado disperso 82,36 0,08%
Arbolado Ralo 3.778,28 105.284,00 3,59%
Improductivo 799,20 0,76%
Cultivos 17.406,25 16,53%
Desarbolado 38.830,22 36,88%

150
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Usos del suelo de la Comarca CEx 02 Vera-Jerte-Ambroz. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería (densidad UGM/100ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 02

151
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.2.6 Actividad cinegética

VERA-JERTE-AMBROZ
CEX2
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 16 21.739,00 26,81%
LZ 16 39.209,00 48,35%
ME 1 310,00 0,38%
MJ 3 1.201,00 1,48%
MI 1 437,00 0,54%
PN 9 16.991,00 20,95%
PI 1 625,00 0,77%
PC 1 586,00 0,72%
TOTAL 48 81.098,00 100,00%

TIPOS Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


SOCIALES 32 60.948,00 75,15%
CAZA MENOR 5 1.948,00 2,40%
CAZA MAYOR 11 18.202,00 22,44%
TOTAL 48 81.098,00 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


CAZA MENOR 18 22.486,00 27,73%
CAZA MAYOR 30 58.612,00 72,27%
TOTAL 48 81.098,00 100,00%

152
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Como se puede observar en esta comarca, al igual que la comarca GATA-HURDES, la caza está
distribuida principalmente en cotos de carácter social (LZ y LM) en un 75%, siendo el resto
cotos privados de caza mayor y menor en sus diferentes modalidades.

En esta comarca, ya se empieza a vislumbrar un aprovechamiento más ordenado de la caza


mayor, ya que el 22,44% corresponde a cotos privados de caza mayor en sus diferentes
vertientes, siendo la más importante los englobados en los Privados de Caza Mayor Abiertos
(PN). (Ver plano 3.2 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 02)

Las densidades de ciervo se sitúan principalmente entre 1-5 ejemplares/100 ha (baja), aunque
existen cotos puntuales en la zona oeste con mayores densidades (de hasta 35 ejemplares/100
ha). El jabalí en su mayoría tiene una densidad baja (1-3 ejemplares/100 ha)

Es destacable en esta zona la presencia de cotos con aprovechamiento de cabra montés,


estando incluida en esta comarca la Reserva Regional de Caza La Sierra, por lo que el
aprovechamiento de la caza mayor en esta zona debiera estar encaminado al fomento y
conservación de esta especie, así como las especies compatibles con la misma (corzo y caza
menor fundamentalmente).

Las poblaciones de las principales especies de caza menor (conejo y perdiz) se encuentran en
general en baja densidad.

4.1.1 Vocación comarcal

En base a estos datos, podemos concluir que en esta comarca la caza es un instrumento de
vertebración social, siendo la vocación de la misma es del tipo VC3: Transición agrícola-forestal
a caza mayor (principalmente orientada a la cabra montés), ya que los cotos que son
susceptibles de aprovechamiento de caza mayor suponen el 72,27 % aproximadamente del
total.

Este aprovechamiento cinegético de caza mayor sería compatible con el fomento de otras
especies singulares que se encuentran en expansión, como el corzo, y a su vez, con el fomento
de la caza menor en aquellos cotos en las que exista demanda de esta actividad.

153
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.3 COMARCA CEx 03. PLASENCIA-CORIA:

8.3.1 Identificación

Código CEx 03
Nombre Plasencia -Coria
Superficie de la comarca (ha): 224.481,25
Vocación: VC2 Agraria (Agrícola-Ganadera) y Caza menor

8.3.2 Términos municipales que están incluidos y superficie

Superficie incluida en
Término municipal Superficie (%)
la comarca (ha)

ACEITUNA 4.012,09 2%
AHIGAL 5.212,52 2%
ALAGON DEL RIO 1.374,37 1%
GATA 2.463,56 1%
ALDEHUELA DE JERTE 1.177,09 1%
CABEZABELLOSA 3.357,13 1%
CALZADILLA 7.644,82 3%
CAÑAVERAL 354,57 0%
CARCABOSO 2.031,72 1%
CASAS DE DON GOMEZ 3.120,36 1%
CASAS DEL CASTAÐAR 2.463,69 1%
CASAS DEL MONTE 212,65 0%
CASILLAS DE CORIA 3.989,93 2%
CEREZO 1.814,18 1%
CORIA 10.360,70 5%
GALISTEO 6.586,33 3%
GARGÜERA 5.161,38 2%
GRANJA, LA 381,35 0%
GUIJO DE CORIA 7.484,55 3%
GUIJO DE GALISTEO 6.235,55 3%
GUIJO DE GRANADILLA 7.506,22 3%
HOLGUERA 3.723,60 2%
HUELAGA 1.074,64 0%
JARILLA 1.056,63 0%
MALPARTIDA DE PLASENCIA 11.069,33 5%
MARCHAGAZ 946,58 0%
MONTEHERMOSO 9.655,97 4%
MORALEJA 8.662,14 4%
MORCILLO 1.625,26 1%

154
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

OLIVA DE PLASENCIA 8.881,37 4%


PALOMERO 2.027,59 1%
PEDROSO DE ACIM 3.325,38 1%
PESCUEZA 1.603,98 1%
PLASENCIA 21.522,99 10%
PORTAJE 6.065,08 3%
POZUELO DE ZARZON 4.748,35 2%
RIOLOBOS 4.954,61 2%
SANTA CRUZ DE PANIAGUA 8.388,62 4%
SANTIBAÑEZ EL ALTO 1.500,99 1%
SANTIBAÑEZ EL BAJO 4.620,44 2%
TEJEDA DE TIETAR 2.100,35 1%
TORNO, EL 2.225,33 1%
TORREJONCILLO 9.012,65 4%
VALDEOBISPO 4.214,08 2%
VEGAVIANA 2.309,08 1%
VILLA DEL CAMPO 5.694,32 3%
VILLANUEVA DE LA SIERRA 4.365,00 2%
VILLAR DE PLASENCIA 2.501,43 1%
ZARZA DE GRANADILLA 3.661,14 2%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 03

155
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.3.3 Límites comarcales

Norte Límite de TM de Moraleja, Gata, hasta Embalse de Borbollón. Orilla del Embalse
Hasta TM de Villa del Campo. TM de Villa del Campo, Villanueva de la Sierra,
Santa Cruz de Paniagua, Palomero, Marchagaz, Palomero, Cerezo, Guijo de
Granadilla hasta cruce con EX -205. Tramo de EX – 205 hasta cruce con N-630.
Este Tramo de N-630 hasta límite de TM de Cabezabellosa, TM de Cabezabellosa, el
Torno, Casas del Castañar, Garguera hasta cruce con carretera EX – 203. Tramo
de EX – 203 hasta núcleo urbano de Tejeda de Tietar. Desde aquí camino de
Tejeda de Tietar hasta Valdeíñigos (CG1), En Valdeíñigos de nuevo tramo de pista
CG1 hasta cruce con carretera EX - 389

Sur Tramo de carretera EX -389 hasta cruce con autovía EX –A1. Tramo De EX A1
hasta cruce con A-66. Tramo de A-66 hasta cruce con TM de Holguera. Límite de
TM de Holguera, TM Pedroso de Acím, TM de Torrejoncillo, hasta cruce con pista
perimetral del Embalse de Portaje. Pista perimetral al sur del Embalse de Portaje
hasta la Ermita de la Virgen del Casar.

Oeste Tramo de la Pista al Arenal la Ermita, hasta carretera CC -70. Tramo carretera CC-
70 hasta cruce con el Arroyo del Torruco. Tramo del Arroyo del Torruco hasta el
Embalse de José María de Oriol Alcántara II, coincidiendo con el límite de TM de
Pescueza. TM de Pescueza, TM de Portaje hasta canal de la Margen derecha del
Alagón. Tramo de este canal hasta cruce con la pista que bordea el Cuarto del
Bohonal hasta cruce con Arroyo de Valdelacasa. Arroyo de Valdelacasa hasta
cruce con Río Arrago. Tramo del río Arrago (coincidente con TM de Casillas de
Coria) hasta cruce arroyo Rivera de Gata. Tramo de Rivera de gata hasta cruce
con carretera EX -108. Tramo de carretera EX108 hasta límite de TM de Moraleja,
TM de Vegaviana, TM de Moraleja

8.3.4 Caracterización del medio natural

Relieve, vegetación

La comarca de Plasencia-Coria, al sur de Gata y Jerte presenta un relieve suave, sin grandes
elevaciones destacables salvo la Sierra de Dios Padre y la Sierra del Gordo. La tónica de la
comarca son profundos riberos fruto de la erosión de los cauces fluviales, y las vegas

La red hidrográfica, principal está compuesta por la cuenca del río Arrago (al sur del Embalse
del Borbollón), la del río Alagón y el Jerte, que conforman a su paso una amplia llanura de
vegas cultivables. Es el agua el elemento caracterizador de la Comarca, los diferentes ríos
aportan una extraordinaria riqueza ambiental y paisajística.

La mayor parte del territorio se asienta sobre la cuenca sedimentaria, que conforma la vega
del río Alagón y afluentes.

156
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La vegetación forestal principal está compuesta por extensos bosques de castaños,


alcornoques y zonas adehesadas

Red Natura 2000

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 03

8.3.5 Aprovechamientos agrarios y usos del Suelo

El río Alagón y sus afluentes, actúan como seña de identidad, como eje vertebrador y como
motor de desarrollo en esta comarca. La presencia del los cultivos de regadío, que ocupan casi
un 35% de la su superficie, condiciona la economía comarcal, caracterizada por las
producciones agrícolas relacionadas al mismo y las agroindustrias asociadas.
En la zona de Plasencia, existe combinación de cultivos de secano, - principalmente olivares,
cerezos y leguminosas- y regadío, destacando destacables praderas, maíz, soja, colza, girasol,
alfalfa y tabaco.
En la vega de Coria, también existe combinación de tierras de secano y regadío. Nuevamente
el olivo, las viñas y los frutales son los principales cultivos leñosos de secano y las zonas en
riego destacan los cultivos herbáceos (alfalfa)

Es destacable también la amplia superficie de terreno desarbolado (coincidente en su mayoría


con pastizales) que sustentan el ganado. No en vano la actividad ganadera es una de las bases
económicas de esta comarca, con gran representatividad de ganado bovino en los ttmm de
Guijo de Galisteo, Montehermoso, Morcillo, Valdeobispo, Carcaboso y Casas de Don Gómez.
Las densidades en UGM/ha de varios de los ttmm de esta comarca, son las más elevadas de
toda la comunidad autónoma, siendo de más de 100 UGM/100 ha.

157
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 2.862,39 1,28%
Arbolado 73.400,38 32,70%
Arbolado disperso 1.386,18 0,62%
Arbolado Ralo 11.532,90 5,14% 224.481,68
Improductivo 2.273,55 1,01%
Cultivos 78.319,45 34,89%
Desarbolado 54.706,83 24,37%

Usos del suelo de la Comarca CEx 03 Plasencia-Coria. Fuente: Mapa Forestal Nacional

158
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 03

159
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.3.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

PLASENCIA-CORIA
CEX3
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 29 51.235,00 35,28%
LZ 22 68.023,00 46,84%
ME 15 8.066,00 5,55%
MJ 16 9.243,00 6,36%
MI 9 4.927,00 3,39%
PN 5 3.217,00 2,22%
PI 0 0,00 0,00%
PC 1 520,00 0,36%
TOTAL 97 145.231,00 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 51 119.258,00 82,12%
Caza Menor 40 22.236,00 15,31%
Caza Mayor 6 3.737,00 2,57%
TOTAL 97 145.231,00 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 53 64.228,00 44,22%
Caza Mayor 44 81.003,00 55,78%
TOTAL 97 145.231,00 100,00%

160
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Los datos extraídos para esta comarca se puede deducir, al igual que en las comarcas del norte
de Cáceres, que la caza está distribuida principalmente en cotos de carácter social en un 82%,
siendo el resto cotos privados de caza mayor y menor en sus diferentes modalidades (ver
Plano 3.3 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 03)

En esta comarca, la vocación agrícola-ganadera es clara, pudiéndose observar datos como un


aprovechamiento comercial de la caza mayor casi residual, ya que los cotos de caza mayor (PN-
PI-PC) suponen un escaso 2,5% , siendo la vocación de caza mayor la vinculada únicamente a
las sociedades locales de cazadores.

En cuanto a la caza menor, podemos observar que los cotos privados de menor (ME-MJ-MI),
aunque con poca extensión, suponen un 15 % del total de la superficie, siendo este un reflejo
de la vocación agrícola-ganadera de la comarca y por tanto con potenciación de la caza menor.

Las densidades de especies de caza mayor (ciervo y jabalí) son bajas, aunque en expansión, y
aunque las de menor son bajas también en su mayoría, existen algunos cotos de poca
extensión donde se alcanzan densidades medias d (25-50 ejemplares/100ha, superándose
incluso en algunas zonas)

8.3.7 Vocación comarcal

En base a estos datos, podemos concluir que en esta comarca la caza es un instrumento de
vertebración social, siendo la vocación de la misma VC 2: Agrícola (Agricultura-Ganadería),
con objetivo de potenciar la caza menor en la misma, y por lo tanto los aprovechamientos
cinegéticos de caza mayor, basados en las sociedades locales, deben ser compatibles con este
fomento y con la actividad económica principal de la zona, agricultura y ganadería.

161
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.4 COMARCA CEx 04 CAMPO ARAÑUELO-TIÉTAR

8.4.1 Identificación

Código CEx 04
Nombre Campo Arañuelo -Tiétar
Superficie de la comarca (ha): 98.180,56
Vocación: VC 2. Agraria (Agrícola-Ganadera) y Caza menor

8.4.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en
Término municipal Superficie (%)
la comarca (ha)

ALMARAZ 1.250,88 1%
BELVIS DE MONROY 138,92 0%
CASATEJADA 11.187,64 11%
COLLADO 4.487,80 5%
CUACOS DE YUSTE 880,22 1%
JARAIZ DE LA VERA 5.225,91 5%
JARANDILLA DE LA VERA 831,97 1%
LOSAR DE LA VERA 1.541,22 2%
MADRIGAL DE LA VERA 942,9 1%
MAJADAS 5.149,42 5%
MALPARTIDA DE PLASENCIA 400,73 0%
MILLANES 73 0%
NAVALMORAL DE LA MATA 14.577,53 15%
PASARON DE LA VERA 2.090,21 2%
PERALEDA DE LA MATA 2.577,18 3%
ROBLEDILLO DE LA VERA 1.192,65 1%
ROSALEJO 4.183,50 4%
SAUCEDILLA 5.826,09 6%
TALAVERUELA DE LA VERA 733,87 1%
TALAYUELA 22.683,27 23%
TEJEDA DE TIETAR 2.010,54 2%
TORIL 2.348,73 2%
TORREMENGA 797,26 1%
VALVERDE DE LA VERA 2.418,89 2%
VIANDAR DE LA VERA 276,83 0%
VILLANUEVA DE LA VERA 4.344,29 4%

162
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 04

8.4.3 Límites comarcales

Norte Núcleo urbano de Tejeda de Tiétar por carretera EX -203. Tramo EX -203 hasta
cruce de TM de Jaraíz de la Vera. Límite de TM de Jaraíz de la Vera. TM de
Collado hasta cruce con Canal de la Margen Derecha del Embalse del Rosarito
hasta cruce con carretera EX – 119. Tramo de Carretera EX -119 hasta cruce
con la colada de Manzorreras. Tramo de Colada de Manzorreras hasta cruce
con EX – 203. Tramo de EX -203 hasta hasta Madrigal de la Vera, continuando
hasta el límite de provincia.
Este Límite de provincia coincidiendo con los TM de Madrigal de la Vera, TM
Villanueva de la Vera, TM Talayuela hasta cruce con Autovía A5
Sur Tramo de Autovía A5 hasta cruce con TM de Almaraz. TM de Almaraz,
Saucedilla, Casatejada, Majadas, hasta cruce con carretera EX –A1 (autovía).
Tramo de Autovía A1 EX –A1 hasta cruce con carretera EX -389.
Oeste Tramo de carretera EX -389 hasta pista CG1, hasta el núcleo urbano de
Valdeíñigos, continuando por la misma hasta el camino que va al núcleo
urbano de Tejeda del Tiétar.

163
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.4.4 Caracterización del medio natural

Relieve, vegetación

La comarca cinegética Campo Arañuelo-Tiétar, posee un relieve de llanura, con suaves lomas,
conformada principalmente por la cuenca al sur del Río Tiétar. Los numerosos afluentes de
este río (Arroyo del Fresno, Arroyo de la Quebrada, Arroyo de Santa María, Arroyo de
Carcaboso, entre otros muchos), conforman un paisaje de vega en el que los cultivos
principales son de regadío.

La vegetación predominante es la dehesa de encina y los pinares y bosques mediterráneos de


encinas y melojos como especies principales.

Red Natura 2000

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 04

164
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.4.5 Aprovechamientos agrarios- Usos del Suelo

Esta comarca está caracterizada por el valle del Tiétar, que conforma una franja de territorio
en todo su recorrido y el de sus principales afluentes en la que dominan los cultivos de
regadío, además de ecosistemas de dehesas.

En cuanto a la agricultura, los cultivos principales son el tabaco, maíz y hortalizas en regadío
(principalmente pimiento para la producción del famoso pimentón de La Vera), y olivares y
frutales (higueras y cerezos mayoritariamente).

Es destacable además la extensión de terreno forestal arbolado que ocupa más de un 40% de
superficie de la comarca

La actividad ganadera en general no supone un recurso principal si consideramos las


densidades en UGM/100 ha de del conjunto de los términos municipales, si bien, el ganado
ovino tiene una especial relevancia en ciertos términos municipales como Saucedilla, Rosalejo
y Peraleda de la Mata.

Usos del suelo

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.662,27 1,69%
Arbolado 43.113,35 43,92%
Arbolado disperso 1.399,88 1,43%
Arbolado Ralo 5.094,22 5,19% 98.171,45
Improductivo 1.361,94 1,39%
Cultivos 33.409,62 34,03%
Desarbolado 12.130,17 12,36%

165
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Usos del suelo de la Comarca CEx 04 Campo Arañuelo-Tiétar. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 04

166
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.4.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

CAMPO ARAÑUELO-TIETAR
CEX4
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 22 28.736 35,89%
LZ 10 29.258 36,54%
ME 23 17.933 22,40%
MJ 3 1.733 2,16%
MI 1 455 0,57%
PN 2 1.149 1,44%
PI 1 805 1,01%
PC 0 0 0,00%
TOTAL 62 80.069 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 32 57.994 72,43%
Caza Menor 27 20.121 25,13%
Caza Mayor 3 1.954 2,44%
TOTAL 62 80.069 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 46 47.124 58,85%
Caza Mayor 16 32.945 41,15%
TOTAL 62 80.069 100,00%

167
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Los datos extraídos para esta comarca, siguiendo la misma tónica que en las comarcas del
norte de Cáceres, la caza está distribuida principalmente en cotos de carácter social en un
72%, siendo el resto cotos privados de caza mayor y menor en sus diferentes modalidades.

En esta comarca, la vocación agraria es clara, pudiéndose observar datos como un


aprovechamiento de la caza mayor casi residual, ya que los cotos de caza mayor (PN-PI-PC)
suponen un escaso 2,4% , siendo la vocación de caza mayor la vinculada únicamente a las
sociedades locales de cazadores.

En cuanto a la caza menor, podemos observar que los cotos de menor (ME-MJ-MI), suponen
un 25 % del total, siendo este un reflejo de la vocación agraria de la comarca y por tanto, con
mayor potenciación de la caza menor.

Las densidades de conejo son el general muy bajas-bajas para estos cotos (1-25 conejos/100
ha) con alguna excepción, y las de perdiz en línea con lo anterior, muy bajas. (1-10
perdices/100 ha)

8.4.7 Vocación comarcal

En base a estos datos, podemos concluir que en esta comarca la caza es un instrumento de
vertebración social, siendo la vocación de la misma: VC2 Agraria con objetivo de potenciar la
caza menor en la misma.

168
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.5 COMARCA CEx 05 ALCÁNTARA-ALAGÓN

8.5.1 Identificación

Código CEx 05
Nombre Alcántara-Alagón
Superficie de la comarca (ha): 140.350,39
Vocación: VC4. Caza Mayor

8.5.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida
Término municipal Superficie (%)
en la comarca (ha)

ACEHUCHE 9.120,84 7%
ALCANTARA 28.589,88 20%
GARROVILLAS DE ALCONETAR 8.894,78 6%
BROZAS 44,33 0%
CACHORRILLA 4.143,95 3%
CAÐAVERAL 5.668,35 4%
CASAS DE MILLAN 36,61 0%
CASILLAS DE CORIA 2.213,04 2%
CECLAVIN 15.977,12 11%
CILLEROS 20.896,76 15%
MATA DE ALCANTARA 2.363,92 2%
MORALEJA 3.807,50 3%
NAVAS DEL MADROÐO 321,37 0%
PESCUEZA 3.610,27 3%
PIEDRAS ALBAS 454,43 0%
PORTAJE 4.009,79 3%
PORTEZUELO 12.619,31 9%
TORREJONCILLO 457,19 0%
ZARZA LA MAYOR 17.050,95 12%

169
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 05

8.5.3 Límites comarcales

Norte Límite TM Cilleros, hasta cruce con EX 108 . Tramo ex 108 hasta Cañadas. Río
Arrago hasta cruce con coto EX 331003 P, acequia-canal hasta rio Alagón, tramo río
Alagón hasta límite de TM de Pescueza. Tramo límite de TM de Pescueza hasta
cruce con Arroyo del Torruco. Tramo de Arroyo del Torruco hasta cruce con
Camino del embalse de Portaje, siguiendo por este camino hasta el cruce con
carretera EX 109. Tramo de carretera Ex 109 hasta TM de Portezuelo
Este Límite de TM de Portezuelo, Cañaveral, Garrovillas de Alconétar hasta cruce con N-
630. Tramo N 630 hasta carretera Garrovilla-Alcántara
Sur Tramo Carretera Garrovilla -Alcántara
Oeste Desde Alcántara, límite de embalse de José María oriol Alcántara II hasta límite con
TM Alcántara, TM Alcántara y TM zarza la Mayor

170
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.5.4 Caracterización del medio natural

Vegetación y relieve

El relieve de esta comarca situada al oeste de la provincia de Cáceres, lindando con Portugal,
está caracterizado por la penillanura Cacereña. Como elementos que rompen este paisaje, se
encuentran la Sierra de Santa Olalla al norte, las sierras de La Garrapata y La Solana en el
centro de la misma y la Sierra del Arco en Cañaveral

El elemento más destacable de la red hidrográfica es el embalse de José María Oriol Alcántara,
sobre el río Tajo, que recorre la comarca de este a oeste por el centro y sur. Los afluentes
principales del Tajo en esta comarca son la Rivera de Fresnedosa y el Río Alagón que cuenta
con numerosos arroyos tributarios, y el río Erjas, que marca su límite por el oeste.

La vegetación está caracterizada en su mayoría por monte mediterráneo de encina y


alcornoque, acompañada de matorral esclerófilo, y destaca la gran extensión de pastizales y
zonas adehesadas (casi un 40% del territorio). Los numerosos ríos y arroyos, conforman a su
paso orlas de vegetación ribereña de interés.

Red Natura 2000

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 05

171
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.5.5 Actividad Agraria y Usos del Suelo

La superficie de cultivos de esta comarca, que ocupa apenas el 10% del territorio, está ligada
fundamentalmente a la agricultura de olivar de secano y cereales con lo que la actividad
agrícola, no se puede considerar uno de los motores económicos de territorio.

Las grandes extensiones de dehesas y pastizales, permiten que se lleve a cabo una actividad
ganadera que si bien no supone con carácter general una actividad preferente, en términos
municipales como Acehuche y Pescueza destacan las densidades de ovino (> 100 cabezas/100
ha) o la densidad de UGM de Piedras Albas.

Usos del Suelo

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 7.081,20 5,05%
Arbolado 51.009,86 36,36%
Arbolado disperso 1.065,94 0,76%
Arbolado Ralo 12.814,53 9,13% 140.280,39
Improductivo 407,10 0,29%
Cultivos 13.905,40 9,91%
Desarbolado 53.996,36 38,49%

Usos del suelo de la Comarca CEx 05 Alcántara-Alagón. Fuente: Mapa Forestal Nacional

172
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 05

173
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.5.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

ALCÁNTARA-ALAGON
CEX5
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 4 13.273 11,10%
LZ 19 51.719 43,24%
ME 10 5.334 4,46%
MJ 23 13.108 10,96%
MI 11 8.534 7,14%
PN 28 24.567 20,54%
PI 1 663 0,55%
PC 3 2.406 2,01%
TOTAL 99 119.604 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 23 64.992 54,34%
Caza Menor 44 26.976 22,55%
Caza Mayor 32 27.636 23,11%
TOTAL 99 119.604 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 25 27.141 22,69%
Caza Mayor 74 92.463 77,31%
TOTAL 99 119.604 100,00%

En los datos extraídos para esta comarca, cambia la tónica de la actividad cinegética, y los
cotos con carácter social, aunque siguen representando la mayoría de la superficie, no
alcanzan el 55%. Existe una gran importancia de la caza mayor en la misma, ya el
aprovechamiento de esta en el conjunto de los cotos es de un 77,31%, estando esta ya dividida
entre el sector privado en un 23,11% y el resto englobado en sociedades locales, con fuerte
arraigo en la caza mayor.

De la superficie dedicada exclusivamente a caza menor (22,69%), casi un tercio es de cotos de


caza menor intensivos.

174
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.5.7 Vocación comarcal

En esta comarca, la vocación de caza mayor es clara, en base a los datos expuestos
anteriormente y por tanto, en ella debiera potenciarse y conservarse la misma y potenciar la
misma. Vocación VC4: Caza Mayor

175
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.6 COMARCA CEx 06. MONFRAGÜE Y DEHESAS PERIFÉRICAS

8.6.1 Identificación

Código CEx 06
Nombre Monfragüe y Dehesas Periféricas
Superficie de la comarca (ha): 137.255,3
Vocación: VC4. Caza Mayor

8.6.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en la
Término municipal Superficie (%)
comarca (ha)
MIRABEL 4.935,25 4%
CAÑAVERAL 2.622,35 2%
CASAS DE MILLAN 15.263,75 11%
CASAS DE MIRAVETE 4.793,15 3%
DELEITOSA 52,45 0%
HIGUERA 24,66 0%
JARAICEJO 15.997,49 12%
MAJADAS 49,4 0%
MALPARTIDA DE PLASENCIA 25.832,07 19%
MONROY 1.918,88 1%
PLASENCIA 283,35 0%
ROMANGORDO 804,63 1%
SERRADILLA 22.290,80 16%
SERREJON 12.422,06 9%
TALAVAN 1.378,30 1%
TORIL 12.637,21 9%

176
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 06

8.6.3 Límites comarcales

Norte Tramo de autovía A-66, tramo de autovía A-66 hasta cruce con autovía EX –A1,
tramo de autovía EX –A1 hasta cruce con el TM de Toril
Este TM de Toril, TM de Serrejón, TM de Romangordo, hasta cruce con autovía A-5,
tramo de autovía A-5 hasta cruce con el Rio Almonte
Sur Tramo del Rio Almonte hasta cruce con carretera EX -208, tramo de carretera EX -
208 hasta cruce con EX -390, tramo de carretera EX – 390 hasta cruce con el TM
de Serradilla, cruce de TM de Serradilla con el Camino del Baldío, tramo de
Camino del Baldío hasta cruce con Colada de Torrejón a Talavan, tramo de la
Colada de Torrejón a Talavan hasta cruce con la carretera EX -373, tramo de
carretera ex -373 hasta cruce con TM de Talavan, TM de Casas de Millán, TM de
Cañaveral
Oeste TM de Cañaveral hasta cruce con Autovía A-66, tramo de autovía A-66 hasta
cruce con autovía EX -01

177
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.6.4 Caracterización del medio natural

Se trata de un espacio homogéneo desde el punto de vista orográfico caracterizado por un


gran número de Sierras donde ninguna de ellas supera los 800 metros de altitud.

En lo referente a la hidrología, destaca el Río Tajo, que atraviesa toda la comarca de Noreste a
Suroeste. A partir del río Tajo surgen un gran número de arroyos, que vierten sus aguas al
Embalse de la Vid, Embalse de Torrejón del Tajo, Embalse de la Anguila, Embalse de Torrejón-
Tiétar, Embalse de Fresneda y Pantano de la Ribera del Castillo.

En la parte forestal, que es la mayoría de la superficie comarcal, la vegetación está constituida


por bosques de frondosas, bosques de ribera, dehesas y zonas con presencia de matorral
mediterráneo.

Los bosques mediterráneos lo forman las encinas en las zonas de solana, mientras que en las
zonas más resguardadas encontramos el acebuche. En las laderas medias que mantengan
cierto grado de humedad podemos encontrar también grupos de alcornoques. En las laderas
medias y bajas, con suelos más frescos y profundos, la especie arbórea dominante es el
alcornoque que aparece junto a quejigos y arce de Montpelier acompañados de madroño,
lentisco, durillo, majuelo, cornicabra, jara cervuna, brezo blanco, mirto, rusco, etc.

De los bosques de ribera, destacan los sauces, fresnos y chopos. Por último, en las zonas más
llanas aparecen las dehesas de encinas

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 06


178
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.6.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

El Parque Nacional de Monfragüe es uno de los elementos característicos de esta comarca, lo


que provoca que exista una economía diversificada aunque con algo de dependencia del sector
primario.

Gracias a la buena comunicación y que Monfragüe es considerado como uno de los lugares de
mayor interés natural de Extremadura por los importantes valores que atesora, la economía de
esta comarca gira en torno al turismo. La agricultura y ganadería de esta comarca tienen un
pequeño peso en la economía de la zona.

Los cultivos agrícolas apenas ocupan el 6 % de la superficie de la comarca, y destacan las


tierras ocupadas por el monte abierto, los pastizales, monte leñoso y maderable.

En lo referente a la ganadería, tampoco es una actividad preferente en esta comarca, aunque


destaca el censo ganadero del sector ovino en el TM de Mirabel.

Usos del suelo


Esta comarca está caracterizada por su carácter forestal como se muestra en la siguiente tabla.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 3.070,42 2,24%
Arbolado 94.027,33 68,51%
Arbolado disperso 1.095,07 0,80%
Arbolado Ralo 5.780,70 4,21% 137.241,11
Improductivo 423,89 0,31%
Cultivos 7.393,95 5,39%
Desarbolado 25.449,75 18,54%

179
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Usos del suelo de la Comarca CEx 6. Monfragüe y Dehesas Periféricas. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería (UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 06


180
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.6.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

MONFRAGUE Y DEHESAS PERIFÉRICAS


CEX6
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 3 8.210,00 8,39%
LZ 9 18.768,00 19,19%
ME 8 6.063,00 6,20%
MJ 5 3.095,00 3,16%
MI 1 679,00 0,69%
PN 54 46.600,00 47,64%
PI 2 1.104,00 1,13%
PC 12 13.298,00 13,59%
TOTAL 94 97.817,00 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 12 26.978,00 27,58%
Caza Menor 14 9.837,00 10,06%
Caza Mayor 68 61.002,00 62,36%
TOTAL 94 97.817,00 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 12 14.952,00 15,29%
Caza Mayor 82 82.865,00 84,71%
TOTAL 94 97.817,00 100,00%

181
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Los datos generados para esta comarca, revelan la importancia de la caza mayor, ya el
aprovechamiento de esta en el conjunto de los cotos es de un 84,71%, estando esta ya dividida
entre el sector privado un 62,36 % (y por lo tanto con una relevancia económica especial) y el
resto englobado en sociedades locales.

Las densidades de reses cervunas en esta zona, como corresponde a este tipo de
aprovechamiento principal son medias-altas (20-50 reses/100 ha) en muchos de los cotos,
tanto en abierto como para los cerrados.

Aunque es en la actualidad una especie prioritaria en esta comarca, el corzo ya está


colonizando algunas áreas del sur de la misma.

La caza menor está presente en densidades muy bajas, tanto para el conejo, como para la
perdiz, con alguna excepción de cotos puntuales

8.6.7 Vocación comarcal

Por tanto, en esta comarca, la vocación de caza mayor es clara, siguiendo para ella las pautas
que favorezcan el correcto desarrollo y gestión de la caza mayor. Vocación comarcal: VC4,
Caza Mayor

Sin embargo, en esta comarca, por sus importantes valores naturales, y presencia de especies
predadoras protegidas, como el águila imperial, es importante no olvidarnos del fomento de
la caza menor, que ayude a la conservación de estas especies.

182
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.7 COMARCA CEx 07. SIERRA DE SAN PEDRO-TAJO INTERNACIONAL

8.7.1 Identificación

Comarca CEx 07
Código CEx 07
Nombre Sierra de San Pedro-Tajo Internacional
Superficie de la comarca (ha): 284.884,83
Vocación: VC4. Caza Mayor

Subcomarca CEx 07.1


Código CEx 07.1
Nombre Salor
Superficie de la comarca (ha): 19.944,39
Vocación: Transición caza mayor y Agraria (ganadería) caza menor

8.7.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida
Término municipal Superficie (%)
en la comarca (ha)
ALBURQUERQUE 30.167,08 11%
ALCANTARA 9.451,45 4%
ALISEDA 6.373,09 2%
BADAJOZ 9.409,70 4%
CACERES 84.916,72 32%
CARBAJO 2.799,44 1%
CEDILLO 6.162,57 2%
HERRERA DE ALCANTARA 12.189,06 5%
HERRERUELA 6.327,20 2%
Resto de la
MALPARTIDA DE CACERES 36,25 0%
Comarca Cex 07
MEMBRIO 18.920,93 7% 265.936,44
MERIDA 6.915,73 3%
NAVA DE SANTIAGO, LA 1.721,31 1%
PUEBLA DE OBANDO 2.368,38 1%
ROCA DE LA SIERRA, LA 4.294,79 2%
SALORINO 10.922,58 4%
SAN VICENTE DE ALCANTARA 9.218,10 3%
SANTIAGO DE ALCANTARA 9.583,69 4%
VALENCIA DE ALCANTARA 30.294,90 11%
VILLAR DEL REY 3.863,49 1%
ALCANTARA 2.015,04 10% Subcomarca
ALISEDA 160,2 1% SCEx 07.1 Salor

183
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

BROZAS 4.366,02 22% 19.944,39


CACERES 564,65 3%
HERRERUELA 5.066,85 25%
MEMBRIO 1.896,34 10%
SALORINO 4.875,29 24%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 07

8.7.3 Límites comarcales

Comarca CEx 07

Norte TM de Cedillo, TM de Herrera de Alcántara, TM de Santiago de Alcántara, TM de


Carbajo, TM de Membrio, TM de Alcántara, TM de Alcántara hasta cruce con rio
Tajo, tramo de rio Tajo hasta cruce con EX -207, tramo de carretera EX -207 hasta
cruce con Cañada Real de Gata
Este Tramo de la Cañada Real de Gata hasta cruce con la Cañada Real de Gata y
Vereda de Membrio a Alcántara, tramo de la Cañada Real de Gata y Vereda de
Membrio a Alcántara hasta cruce con carretera EX -117, tramo de carretera EX -
117 hasta cruce con el Camino de la Cumbre, tramo del Camino de la Cumbre
hasta cruce con camino del Cortijo Salta el Cardo, tramo de Camino del Cortijo
Salta el Cardo hasta cruce con el Camino del Contrabando, tramo del Camino del
Contrabando hasta cruce con carretera EX -302, tramo de carretera EX -302 hasta
cruce con camino del Cortijo del Pizarroso, camino de Puente de la Higuera,
184
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Camino del Cortijo de los Calvos, Camino de Herreruela, Camino de las Cañas,
hasta cruce con carretera CC-62, tramo de carretera CC-62 hasta cruce con la vía
de ferrocarril de Aliseda, tramo de ferrocarril de Aliseda hasta cruce con carretera
N-521, tramo de carretera N-521 hasta cruce con camino de Dehesa de Revuelta,
tramo de camino de Dehesa de Revuelta hasta cruce con Cordel de Azalaga,
tramo de Cordel de Azalaga hasta cruce con camino de Prado de Chinarro,
Reposera de Herederos, Reposera de Saavedro, Casa de la Dehesilla, Casa de
Pajarero, hasta cruce con el rio Salor, tramo del río Salor hasta cruce con Camino
de Dehesa de las Ecinas, camino de Dehesa de Mudaelpelo, camino de La
Suertecila, camino de la Dehesa de la Redondilla hasta cruce con el rio Ayuela,
tramo del rio Ayuela hasta cruce con el TM de Cáceres, TM de Cáceres, TM de
Mérida, TM de Mérida hasta cruce con carretera BA-099, tramo de carretera BA-
099 hasta núcleo de población de La Nava de Santiago.
Sur Núcleo de población de La Nava de Santiago con la carretera EX -214, tramo de
carretera EX -214 hasta cruce con carretera BA-5032, tramo de carretera BA-5032
hasta núcleo de población de La Roca de la Sierra,, núcleo de población de La
Roca de la Sierra con carretera BA-5022, tramo de carretera BA-5022 hasta cruce
con núcleo de población de Villar del Rey, núcleo de población de Villar del Rey
con carretera EX -214
Oeste Tramo de carretera EX -214 hasta cruce con carretera BA-5021, tramo de
carretera BA-5021 hasta cruce con carretera EX -110, tramo de carretera EX -110
hasta cruce con carretera EX -324, tramo de carretera EX -324 hasta cruce con
carretera EX -303, tramo de carretera EX -303 hasta cruce con Cordel de San
Vicente de Alcántara ala Rivera de Albarragena, tramo de Cordel de San Vicente
de Alcántara ala Rivera de Albarragena hasta cruce con carretera EX -324, tramo
de carretera EX -324 hasta cruce con Camino de Alburquerque, tramo de camino
de Alburquerque hasta cruce con Camino de Piedra Buena, tramo de Camino de
Piedra Buena hasta Cruce con TM de Alcántara, TM de Alcántara, TM de
Alcántara hasta cruce con Arroyo casa Diego, tramo de Arroyo casa Diego hasta
TM de Alcántara, TM de Alcántara hasta cruce con línea de ferrocarril de San
Vicente de Alcántara, tramo de ferrocarril hasta cruce con Camino de la Mula,
tramo del Camino de la Mula hasta cruce con la Rivera de la Cotadilla, tramo de la
Rivera de la Cotadilla hasta cruce con el rio Alburrel, tramo del rio Alburrel hasta
cruce con N-521, tramo de N-521 hasta cruce con Camino Caldereros, tramo de
Camino caldereros hasta cruce con Vereda del Camino de los Sesmos a Cuellar,
tramo de la Vereda del Camino de los Sesmos a Cuellar hasta limite de TM de
Valencia de Alcántara, TM de Valencia de Alcántara, TM de Herrera de Alcántara,
TM de Cedillo

185
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Subcomarca CEx 07.1

Norte Tramo del Camino de la Cumbre hasta cruce con camino del Cortijo Salta el
Cardo, tramo de Camino del Cortijo Salta el Cardo hasta cruce con el Camino del
Contrabando, tramo del Camino del Contrabando hasta cruce con carretera EX -
302, tramo de carretera EX -302 hasta cruce con camino del Cortijo del Pizarroso,
camino de Puente de la Higuera, Camino del Cortijo de los Calvos, Camino de
Herreruela, Camino de las Cañas, hasta cruce con carretera CC-62, tramo de
carretera CC-62 hasta cruce con la vía de ferrocarril de Aliseda
Este Tramo de carretera CC-62 hasta cruce con la vía de ferrocarril de Aliseda,
Sur Vía de Ferrocarril de Aliseda con carretera N-521. N-521
Oeste N-521, Hasta cruce con carretera EX -117, tramo de carretera EX -117 hasta cruce
con el Cordel de Membrio a Alcántara, tramo de Cordel de Membrio a Alcántara
hasta cruce con la Cañada Real de Gata, tramo de la Cañada Real de Gata

8.7.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

En esta comarca, a pesar de su nombre, el relieve es mixto. En el oeste la orografía llana con
una altitud media de unos 400 metros, rota por la sierra de Santiago, y en el Este de la
comarca destaca la Sierra de San Pedro- Tajo Internacional con 710 metros de altitud media.

Uno de los rasgos que mejor define el medio físico de esta comarca son los frecuentes
afloramientos de berrocales (rocas graníticas).

En cuanto a la hidrología destaca el río Tajo que es el límite Norte de la comarca, así como el
río Salor que atraviesa la subcomarca que lleva su nombre. Existen un gran número de arroyos
que vierten sus aguas al Embalse de Salor, Embalse del Cementerio, Embalse del Salorino y
Embalse del Águila entre otros.

En la parte forestal, de gran relevancia en esta comarca, aparecen bosques de frondosas,


dehesas y zonas de matorral. El alcornoque es la especie característica ya que nos
encontramos en una de las zonas con mayor producción de corcho.

La vegetación de ribera también está presente y conforme se desciende hacia los ríos aparecen
especies más termófilas como son los acebuches, y orlas de vegetación de ribera bien
conservadas, que han dado lugar a la creación de numerosos espacios protegidos

186
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 07

8.7.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

La economía de esta comarca, está sustentada principalmente por el sector primario. El


principal y característico aprovechamiento destacable de esta comarca es la producción de
corcho, ya que es una de las zonas con mayor producción de Extremadura. La superficie
forestal (terreno arbolado) cubre la gran mayoría del terreno, un 70% del mismo

La agricultura no representa una actividad prioritaria, puesto que la superficie total de la


comarca destinada a zonas de cultivo es únicamente un 4,41 % del total, representado por
cultivos de secano.

En lo relativo a la actividad ganadera, tampoco es una zona comarca donde esta actividad sea
fundamental, como muestra el mapa de UGM/100 ha, con densidades bajas-muy bajas. El
ganado ovino es el más representativo de esta zona, fundamentalmente en la zona Este,
Oeste y Suroeste. El Término Municipal de Puebla de Obando, destaca por la densidad de
ejemplares de caprino, mientras el Este de la subcomarca de Salor por la densidad de bovino.

187
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Usos del suelo


Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 3.701,79 1,30%
Arbolado 199.448,39 70,01%
Arbolado disperso 1.933,09 0,68%
Arbolado Ralo 21.941,42 7,70% 284.880,82
Improductivo 514,92 0,18%
Cultivos 12.567,87 4,41%
Desarbolado 44.773,34 15,72%

Usos del suelo de la Comarca CEx 07 Sierra de San Pedro-Tajo Internacional. Fuente: Mapa Forestal
Nacional

188
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Ganadería (UGM/100ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 07

189
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.7.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética. Comarca CEx 07

SIERRA SAN PEDRO-TAJO


INTERNACIONAL (sin subc)
CEX7
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 17 19.212 6,32%
LZ 18 62.541 20,57%
ME 45 28.916 9,51%
MJ 43 20.910 6,88%
MI 4 2.468 0,81%
PN 115 100.837 33,16%
PI 3 1.972 0,65%
PC 48 67.217 22,11%
TOTAL 293 304.073 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 35 81.753 26,89%
Caza Menor 92 52.294 17,20%
Caza Mayor 166 170.026 55,92%
TOTAL 293 304.073 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 66 50.596 16,64%
Caza Mayor 227 253.477 83,36%
TOTAL 293 304.073 100,00%

La comarca de la Sierra de San Pedro- Tajo Internacional, (así como su subcomarca “Salor”),
forman parte de las zonas de Extremadura tradicionales de caza mayor. Este hecho queda
claramente contrastado con los siguientes datos.

Los datos generados para esta comarca, nos revelan la importancia de la caza mayor, puesto
que el aprovechamiento de la misma en el conjunto de los cotos es de un 83,36%, estando
esta ya dividida entre el sector privado un 55,92 % (y por lo tanto, y como en la comarca de
Monfragüe y Dehesas Periféricas, representando una actividad económica preferente en estos
territorios) y el resto englobado en sociedades locales, con fuerte arraigo en la caza mayor

Los cotos de esta comarca, forman un agregado en el que las densidades de conjunto para el
ciervo son las más elevadas de la región. En su mayoría con densidades mayores de 20

190
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

ejemplares/100 ha, y alcanzando en los TTMM de Cedillo y Herrera de Alcántara densidades de


más de 50 ejemplares/100 ha.

Resumen de la actividad cinegética Subcomarca SCEx 07.1

SUB.-SALOR
SCEX 07.1
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 2 700 2,14%
LZ 4 14.594 44,71%
ME 2 750 2,30%
MJ 4 1.561 4,78%
MI 0 0 0,00%
PN 12 12.424 38,06%
PI 0 0 0,00%
PC 3 2.613 8,01%
TOTAL 27 32.642 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 6 15.294 46,85%
Caza Menor 6 2.311 7,08%
Caza Mayor 15 15.037 46,07%
TOTAL 27 32.642 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 4 1.450 4,44%
Caza Mayor 23 31.192 95,56%
TOTAL 27 32.642 100,00%

191
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La subcomarca “Salor”, englobada dentro de la comarca cinegética Cex07 “Sierra de San


Pedro- Tajo Internacional”, avanza más si cabe, en la importancia de esta zona para la caza
mayor, ya que el 95,5% de la superficie está dedicada a esta.

8.7.1 Vocación de la comarca y subcomarca

Como ha quedado claro por el marcado carácter foresta, y la amplia mayoría en el tipo de
aprovechamientos, esta comarca debiera tener una vocación clara hacia la caza mayor,
siguiendo para ella las pautas que favorezcan el correcto desarrollo y gestión de la caza mayor,
siempre sin olvidarnos del fomento de la caza menor en todo el área de la Sierra de San Pedro,
que también representa uno de los más importantes hábitats para el águila imperial y
perdicera. Vocación VC4: Caza Mayor

Lo mismo ocurre en la subcomarca Salor, la vocación de caza mayor es primordial, siguiendo


para ella las pautas que favorezcan el correcto desarrollo y gestión de la caza mayor,
igualmente sin olvidar el fomento de la caza menor. Vocación VC4: Caza Mayor

Si bien, en esta subcomarca está definida como una zona de transición hacia la comarca de los
Llanos de Cáceres y Brozas (con mayor relevancia de la ganadería), y las posibles medidas
futuras que se planteen en esta subcomarca han de considerar este carácter de transición.

192
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.8 COMARCA CEx 08 LLANOS DE CÁCERES Y BROZAS

8.8.1 Identificación

Código CEx 08
Nombre Llanos de Cáceres y Brozas
Superficie de la comarca (ha): 200.855,02
Vocación: Agraria (ganadería) y caza menor

8.8.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en
Término municipal Superficie (%)
la comarca (ha)

ALCANTARA 15.241,97 8%
GARROVILLAS DE ALCONETAR 10.167,67 5%
CASAR DE CACERES 13.047,76 6%
ALISEDA 1.531,26 1%
ARROYO DE LA LUZ 12.825,15 6%
BROZAS 35.545,39 18%
CACERES 89.690,80 45%
MALPARTIDA DE CACERES 3.184,82 2%
MATA DE ALCANTARA 991,11 0%
NAVAS DEL MADROÑO 10.925,68 5%
SIERRA DE FUENTES 1.968,41 1%
VILLAR DEL REY 5.735,00 3%

193
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 08

8.8.3 Límites comarcales

Norte Límite de la Comarca CEx -05 Alcántara – Alagón hasta cruce con el Rio Almonte,
tramo del rio Almonte (coincide con los TM de Santiago del Campo, Talavan,
Trujillo, Santa Marta de Magasca, Trujillo, Plasenzuela
Este Tramo del río Almonte (coincide con los TM de Santiago del Campo, Talavan,
Trujillo, Santa Marta de Magasca, Trujillo, Plasenzuela
Sur TM de Botija, TM de Torremocha, TM de Torrequemada, TM Torreorgaz, TM Sierra
de Fuentes, TM Aldea del Cano, TM Aldea del Cano hasta cruce con el Rio Ayuela,
tramo de Rio Ayuela hasta cruce de camino de La Suertecilla, tramo de camino de
La Suertecilla hasta cruce con camino del Lavadero de Lanas, tramo del camino del
Lavadero de Lanas hasta cruce con el Rio Salor. Tramo del rio Salor hasta cruce con
camino de la Cerca de la Capellanía, tramo de camino hasta cruce con Cordel de
Azalaga, tramo de Cordel de Azalaga hasta cruce con la carretera Nacional N-521,
tramo de la carretera N-521 hasta cruce con la Estación de Aliseda, línea de
ferrocarril de la Estación de Aliseda hasta cruce con CC-62, tramo de carretera CC-
62 hasta cruce con el camino de Herreruela , camino de Herreruela hasta cruce con
la carretera EX -302, tramo de la carretera EX -302 hasta cruce con el Camino del
Contrabando, tramo del Camino del Contrabando hasta cruce con el Camino de la
Cumbre, tramo del Camino de la Cumbre hasta cruce con carretera EX -117
Oeste Tramo de la carretera EX -117 hasta cruce con la Cañada Real de Gata y Vereda de
Membrio a Alcántara, tramo de la Cañada Real de Gata y vereda de Membrio a
Alcántara hasta cruce con carretera EX -207, tramo de carretera EX -207 hasta
194
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

núcleo de población Alcántara

8.8.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

La comarca Llanos de Cáceres y Brozas presenta un relieve suave, sobre todo en la parte
correspondiente a los propios llanos de Cáceres y los llanos de Borzas en el oeste de la
comarca. Sin grandes elevaciones, porque tanto la Sierra de Santo Domingo, Sierra de Fuentes
y la Sierra de la Mosca no superan los 800 metros de altitud.

La red hidrográfica está compuesta por el río Salor que atraviesa por el Sureste de la comarca,
el río Guadiloba, y el Tamuja, que representa en un tramo su límite en la zona norte. Existen
un gran número de pequeños embalses como son el Embalse de Cáceres, Embalse de Salor,
Embalse del Cordel, etc.

La vegetación predominante es la vegetación herbácea, el pastizal, l, los rodales de Cantueso y


Retamas y el Acebuche. En las zonas de ribera encontramos Chopos y Sauces. Junto a esta
vegetación pseudoestepárica destaca el alcornocal de Sierra de Fuentes y los reducidos
espacios adehesados de Encinas y Alcornoques. Entre los cultivos destacan los cereales de
secano. En los Llanos la vegetación está fuertemente condicionada por las duras condiciones
ambientales que soporta el medio, derivado de las características climatológicas y
edafológicas.

Red Natura 2000

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 08


195
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.8.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

La agricultura de esta comarca, se compone por cultivos de cereales de secano (trigo, cebada,
avena y centeno), regadíos al norte del río Salor, donde la mayoría son cultivos hortícolas de
consumo local.

Por otro lado, es destacable la amplia superficie de terreno desarbolado (coincidente en su


mayoría con pastizales) que sustentan el ganado. No en vano la actividad ganadera es una de
las bases económicas de esta comarca, con gran representatividad de ganado bovino en Casar
de Cáceres, Brozas y Mata de Alcántara, y ovino en toda la mitad este, destinado a la
elaboración de la afamada torta del Casar, equino, ligado principalmente a fiestas
tradicionales, en la Mata de Alcántara, Navas del Madroño, Arroyo de la luz, Casar de Cáceres,
Malpartida de Cáceres y Sierra de fuentes y por último el ganado caprino en Villar del Rey,
Malpartida de Cáceres y Sierra de Fuentes.

Usos del suelo

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.950,99 0,97%
Arbolado 40.674,79 20,25%
Arbolado disperso 1.385,90 0,69%
Arbolado Ralo 7.534,90 3,75% 200.855,02
Improductivo 3.018,70 1,50%
Cultivos 25.795,97 12,84%
Desarbolado 120.493,77 59,99%

196
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Usos del suelo de la Comarca CEx 08 Llanos de Cáceres y Brozas. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería (UGM/100ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 08

197
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.8.6 Actividad cinegética.

LLANOS DE CACERES Y BROZAS


CEX8
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 27 45.114 33,01%
LZ 12 22.376 16,37%
ME 72 38.452 28,13%
MJ 26 14.347 10,50%
MI 7 5.091 3,72%
PN 11 8.722 6,38%
PI 0 0 0,00%
PC 2 2.571 1,88%
TOTAL 157 136.673 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 39 67.490 49,38%
Caza Menor 105 57.890 42,36%
Caza Mayor 13 11.293 8,26%
TOTAL 157 136.673 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 106 88.657 64,87%
Caza Mayor 51 48.016 35,13%
TOTAL 157 136.673 100,00%

198
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La comarca de los Llanos de Cáceres y Brozas, es una de las principales zonas agro-ganaderas
de Extremadura, donde han convivido la caza menor con las especies de abasto y la agricultura
de secano tradicional.

Con los datos que refleja este estudio, queda claro que el peso de la caza menor es de
aproximadamente el 65% de los aprovechamientos, estando la caza mayor la circunscrita a
ciertas Sociedades Locales y algunos cotos Privados de Mayor (24,63 %).

8.8.7 Vocación comarcal

Por tanto, la comarca de los Llanos de Cáceres y Brozas, la vocación seria claramente la
enfocada a la mejora y fomento de la caza menor, en consonancia con el aprovechamiento
ganadero-agrícola. Vocación comarcal: VC2: Agraria (Ganadería) y Caza menor

En los que respecta a los cotos de caza mayor en esta comarca, habría que contemplar un
aumento de cupos y métodos de gestión de las especies de caza mayor.

199
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.9 COMARCA CEx 09. LLANOS DE TRUJILLO-ALMONTE

8.9.1 Identificación

Código CEx 09
Nombre Llanos de Trujillo-Almonte
Superficie de la comarca (ha): 148.538,20
Vocación: Agraria (ganadería) y caza menor

8.9.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en
Término municipal Superficie (%)
la comarca (ha)

ALDEA DEL OBISPO, LA 3.787,45 3%


CUMBRE, LA 11.339,36 8%
GARROVILLAS DE ALCONETAR 1.644,59 1%
HINOJAL 6.328,49 4%
MADROÑERA 1.539,72 1%
MONROY 18.539,59 12%
PLASENZUELA 3.602,17 2%
SANTA MARTA DE MAGASCA 3.952,30 3%
SANTIAGO DEL CAMPO 7.326,37 5%
SERRADILLA 3.657,82 2%
TALAVAN 8.468,13 6%
TORRECILLAS DE LA TIESA 7.549,71 5%
TORREJON EL RUBIO 6.263,89 4%
TRUJILLO 64.538,60 43%

200
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 09

8.9.3 Límites Comarcales

Norte Rio Tajo, y limite con la Comarca CEx-06 Monfragüe y Dehesas Periféricas, hasta
el rio Almonte
Este Autovía A-5 hasta cruce con Vereda de la Cuerda de Berenga, tamo del camino
Vereda de la Cuerda de Berenga hasta cruce con camino al Cortijo del Baldío de
Abajo, tramo del camino del Cortijo del Baldío de Abajo hasta el núcleo de
población de Torrecillas de la Tiesa, tramo de Camino de Trujillo a Torrecillas
hasta cruce con el rio Tozo, tramo del rio Tozo hasta cruce con el arroyo de
Torres de la Gironda. Tramo del arroyo de Torres de la Gironda hasta cruce con
limite TM de Trujillo, TM de Trujillo hasta cruce con camino de Madroñera a
Trujillo, camino de madroñera a Trujillo hasta núcleo de población de madroñera,
núcleo de población de madroñera hasta cruce con carretera CC-101, tramo de
carretera CC-101 hasta cruce con con EX -208. Tramo de carretera EX -208
Sur Limite del TM de Trujillo, TM La Cumbre, TM de Trujillo, TM de Plasenzuela
Oeste Límite del TM de Plasenzuela, TM de Trujillo, TM de Santa Marta de Magasca, TM
de Trujillo, TM de Talavan, TM de Santiago del Campo

201
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.9.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

La mayor parte del territorio de esta comarca es llana y está constituido por la penillanura
trujillano cacereña con afloramientos graníticos en torno a Trujillo, con una altitud media de
400 metros y solo roto por el encajamiento de la red fluvial. En el territorio se pueden avistar
numerosas aves, destacando las distintas ZEPAS que contempla la comarca.

La red hidrográfica, está compuesta por el río Almonte que además de atravesar la comarca es
el límite Suroeste de ésta. El límite Noroeste de la comarca es el río Tajo. Tanto el río Tajo
como el río Almonte, se juntan en el embalse de José María Oriol, desembocando en él sus
aguas.

La penillanura, en el centro de la comarca y ocupando la mayor parte del territorio, presenta


dos tipos de paisaje que se van alternando: las dehesas y las llanuras desarboladas dedicadas a
pastizales y cultivos herbáceos. La naturaleza de esta comarca conforma un bello paisaje,
especialmente en el cauce del río Almonte, con admirables dehesas.

Red Natura 2000

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 09

202
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.9.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

Se van alternando, las dehesas y las llanuras desarboladas dedicadas a pastizales y cultivos
herbáceos.

La economía comarcal está centrada en el predominio de los cultivos de secano y la ganadería.


En la ganadería destaca el ganado ovino, encontrando una elevada densidad de UGM/100 en
el término de Trujillo (40-60UGM/100 ha), con importancia del ganado ovino y bovino

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.511,50 1,02%
Arbolado 65.389,36 44,02%
Arbolado disperso 1.474,92 0,99%
Arbolado Ralo 3.347,98 2,25% 148.538,20
Improductivo 649,08 0,44%
Cultivos 26.322,57 17,72%
Desarbolado 49.842,79 33,56%

Usos del suelo de la Comarca CEx 09 Llanos de Trujillo-Almonte. Fuente: Mapa Forestal Nacional

203
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Ganadería (UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 09

204
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.9.6 Actividad cinegética

LLANOS DE TRUJILLO-ALMONTE
CEX9
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 6 12.797 5,08%
LZ 5 9.305 3,69%
ME 29 69.368 27,52%
MJ 25 74.570 29,58%
MI 8 26.437 10,49%
PN 12 45.608 18,09%
PI 1 10.319 4,09%
PC 4 3.662 1,45%
TOTAL 90 252.066 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 11 22.102 8,77%
Caza Menor 62 170.375 67,59%
Caza Mayor 17 59.589 23,64%
TOTAL 90 252.066 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 43 108.602 43,08%
Caza Mayor 47 143.464 56,92%
TOTAL 90 252.066 100,00%

La comarca de Llanos de Trujillo-Almonte, es una de las principales zonas agro-ganaderas de


Extremadura, donde el aprovechamiento de la caza menor ha sido y es primordial, dato este
que queda claramente reflejado en que el 68% de los cotos tienen vocación de caza menor, y
un alto porcentaje de los mismos con intensividad (10,5%).

Junto con estos datos reflejados para la caza menor, hemos de constatar, que la caza mayor en
los últimos años está en auge, con aproximadamente un 23,5% de la superficie, que
corresponde en su mayoría a PN, hecho este que está haciendo que las poblaciones de caza
menor estén decayendo, aunque en algunos de sus cotos, tengan elevadas densidades de
conejo.

205
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.9.7 Vocación comarcal

Por tanto, en la comarca de Llanos de Trujillo-Almonte, la vocación seria claramente la


enfocada a la mejora y fomento de la caza menor, enfocando la gestión de la caza mayor para
favorecer las poblaciones de menor, en cuanto a cupos y acciones cinegéticas.

Vocación comarcal: VC2 . Agraria (Ganadería) y caza menor

206
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.10 COMARCA CEx 10. VILLUERCAS-IBORES-LA JARA

8.10.1 Identificación

Código CEx 010


Nombre Villuercas-Ibores-La Jara
Superficie de la comarca (ha): 263.703,85
Vocación: VC4. Caza Mayor

8.10.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida
Término municipal Superficie (%)
en la comarca (ha)

GARVIN 3.827,51 1%
CARRASCALEJO 4.845,61 2%
ALDEACENTENERA 11.061,17 4%
ALMARAZ 2.144,08 1%
BELVIS DE MONROY 4.358,56 2%
BERROCALEJO 1.428,19 1%
BERZOCANA 13.363,52 5%
BOHONAL DE IBOR 6.461,82 2%
CABAÐAS DEL CASTILLO 10.530,32 4%
CAMPILLO DE DELEITOSA 2.560,80 1%
CAÐAMERO 15.139,12 6%
CASAS DE MIRAVETE 226,87 0%
CASTAÐAR DE IBOR 14.701,21 6%
CONQUISTA DE LA SIERRA 2.253,98 1%
DELEITOSA 14.376,42 5%
FRESNEDOSO DE IBOR 5.467,90 2%
GARCIAZ 15.034,79 6%
GORDO, EL 7.853,01 3%
GUADALUPE 6.802,23 3%
HERGUIJUELA 1.664,39 1%
HIGUERA 4.032,53 2%
JARAICEJO 1.760,81 1%
LOGROSAN 14.553,45 6%
MADROÐERA 11.761,02 4%
MESAS DE IBOR 4.876,99 2%
MILLANES 1.688,73 1%
NAVALMORAL DE LA
MATA 1.027,05 0%
NAVALVILLAR DE IBOR 5.553,79 2%

207
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

NAVEZUELAS 6.000,15 2%
PERALEDA DE LA MATA 6.627,20 3%
PERALEDA DE SAN
ROMAN 6.191,10 2%
ROBLEDOLLANO 6.176,57 2%
ROMANGORDO 3.110,28 1%
SAUCEDILLA 216,15 0%
TORRECILLAS DE LA TIESA 6.401,90 2%
TRUJILLO 340,62 0%
VALDECAÐAS DE TAJO 1.882,14 1%
VALDEHUNCAR 2.560,58 1%
VALDELACASA DE TAJO 7.286,08 3%
VILLAR DEL PEDROSO 24.225,55 9%
ZORITA 3.329,69 1%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 10

208
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.10.3 Límites comarcales

Norte limite con la Comarca CEx-04 Campo Arañuelo – Tietar, TM de El Gordo, TM de


Valdelacasa de Tajo, TM de Villar de Pedroso
Este TM de Villar de Pedroso, TM de Carrascalejo, TM de Guadalupe, TM de Cañamero,
TM de Logrosan.
Oeste TM de Logrosan, hasta cruce con el Canal de las Dehesas, Tramo del Canal de las
Dehesas hasta cruce con carretera EX -116, tramo de carretera EX -116 hasta cruce
con carretera CC -226, tramo de carretera CC-226 hasta cruce con carretera EX -102,
tramo de carretera EX -102 hasta cruce con hasta nucleo de población de Zorita. Del
núcleo de población de Zorita carretera EX -208 hasta cruce con carretera CC-101.
Sur Carretera EX -208 hasta Carretera CC-101 y límite con la comarca CEx-09 de Llanos
de Trujillo-Almonte.

8.10.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

Se trata de un espacio muy homogéneo desde el punto de vista geográfico caracterizado por
un relieve montañoso formado por varias sierras entre las que se encuentra la Sierra de
Guadalupe.

De su hidrología destaca el embalse de Valdecañas, donde el agua procede del río Tajo, que
atraviesa de Este a Oeste el norte de la comarca.

En la parte forestal, hay que reseñar la riqueza medioambiental que presenta esta comarca
formando un paisaje agreste. La vegetación de esta comarca está formada por bosques de
frondosas (en más de un 50%), extensas áreas de matorral (jarales-brezales), dehesas y
vegetación de ribera (alisos y sauces principalmente).

Los bosques típicamente mediterráneos, están formados por encinas y los alcornoques
aparecen en las solanas acompañados por jaras, lentiscos, cornicabras, labiérnago y romero.
En las laderas más de umbría, podemos encontrar quejigos, madroños y durillos. En las partes
altas de las sierras o en los valles en los que hay inversiones de temperatura y humedad, el
bosque esclerófilo da paso al caducifolio, apareciendo el melojo y los castaños. También los
pinares (P. pinaster) ocupan algunas áreas extensas.

En las dehesas podemos encontrar la encina acompañada por el piruétano, majuelo y una gran
variedad de arbustos.

En las zonas de ribera, en las que no se produce estiaje el árbol dominante es el aliso. Entre los
alisos podemos encontrar algún fresno así como diversos sauces.

209
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Red Natura 2000

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 10

8.10.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

La Comarca Villuerca-Ibores-Jara conforma una unidad geográfica definida y homogénea desde


el punto de vista físico ya que forman un macizo montañoso perfectamente delimitado y
situado entre los ríos Tajo y Guadiana.

La ganadería caprina, ovina y, en menor medida, vacuna, junto con las explotaciones del olivar,
de la vid, del castaño y, en menor proporción, de cerezos, higos y judías, componen un alto
porcentaje de la economía de la zona. Por otro lado, también existen explotaciones dedicadas
exclusivamente a la apicultura. Es importante conocer que la zona cuenta con dos importantes
denominaciones de origen que avalan la calidad de sus productos. Por un lado, la
Denominación de Origen “Queso Ibores” y, por otro, la D.O. “Miel Villuercas – Ibores”. Aparte
de esto, cabe destacar que muchos de los vinos producidos en la zona también están dentro
de la D.O. Ribera del Guadiana.

Desde el punto de vista forestal, la actividad cinegética supone otra fuente de ingresos
importante, al encontrarse en esta comarca algunos de los mejores cotos de caza mayor de la
región, así como los productos derivados de la carne de caza (embutidos y otros).

210
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

El alcornoque ofrece también una forma de explotación a través de la industria del corcho, y
existen numerosas empresas madereras.

Por la superficie ocupada por los cultivos en el mapa de usos del suelo, puede apreciarse que
la comarca tiene un marcado carácter forestal, donde la actividad cinegética y la apicultura
representan un importante papel.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 7.144,11 2,71%
Arbolado 133.545,00 50,64%
Arbolado disperso 2.040,69 0,77%
Arbolado Ralo 19.905,38 7,55% 263.703,83
Improductivo 1.102,90 0,42%
Cultivos 52.634,20 19,96%
Desarbolado 47.331,55 17,95%

Usos del suelo de la Comarca CEx 10 Villuercas-Ibores-La Jara. Fuente: Mapa Forestal Nacional

211
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Ganadería (UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 10

212
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.10.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

VILLUERCAS-IBORES-JARA
CEX10
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 4 7.112 3,05%
LZ 40 114.805 49,28%
ME 19 10.107 4,34%
MJ 23 9.358 4,02%
MI 1 580 0,25%
PN 85 63.765 27,37%
PI 8 5.205 2,23%
PC 23 22.042 9,46%
TOTAL 203 232.974 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 44 121.917 52,33%
Caza Menor 43 20.045 8,60%
Caza Mayor 116 91.012 39,07%
TOTAL 203 232.974 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 24 17.799 7,64%
Caza Mayor 179 215.175 92,36%
TOTAL 203 232.974 100,00%

213
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La comarca de las Villuercas-Ibores-Jara, es una de las zonas de Extremadura tradicionales de


caza mayor, muy vinculada a la caza social en grandes sociedades de cazadores (50%) y a los
cotos privados de caza mayor (39,07%), y por lo tanto con gran significación de la caza como
actividad comercial, siendo estos datos claramente contrastados en la tabla anterior. Los datos
generados para esta comarca, nos revelan la importancia de la caza mayor, ya el
aprovechamiento de esta, abarca un 92,36 %, del total de la superficie acotada, dividido este
principalmente en un 49% en sociedades locales y un 39% en los diferentes privados de caza
mayor.

8.10.2 Vocación comarcal

Por tanto, en esta comarca, la vocación de caza mayor es clara, siguiendo para ella las pautas
que favorezcan el correcto desarrollo y gestión de la caza mayor, siempre sin olvidarnos como
en ocasiones anteriores del fomento de la caza menor. Vocación comarcal: VC4. Caza mayor

214
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.11COMARCA CEx 11. LA RAYA

8.11.1 Identificación

Código CEx 11
Nombre La Raya
Superficie de la comarca (ha): 92.113,47
Vocación: VC 2 Agraria (Agricultura y ganadería ) y caza menor

8.11.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
ALBURQUERQUE 37.449,85 41%
CODOSERA, LA 6.977,03 8%
SAN VICENTE DE ALCANTARA 18.374,23 20%
VALENCIA DE ALCANTARA 29.312,36 32%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 11

215
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.11.3 Límites comarcales

Norte Limite con Comarca CEx-07 Sierra de San Pedro


Este Limite con Comarca CEx-07 Sierra de San Pedro
Sur Carretera EX – 214 hasta cruce con Trocha del Camino de los Molineros, tramo de
Trocha del Camino de los Molineros, hasta cruce con carretera EX -110, tramo de
carretera EX -110 hasta cruce con camino de Cortijo de Zangallon, tramo de camino
de Cortijo de Zangallon hasta cruce con arroyo de Aguazorras. Tramo de arroyo de
Aguazorras, hasta cruce con el límite del TM de Alburquerque,
Oeste TM de Alburquerque, TM de La Codosera, TM de Valencia de Alcantara.

8.11.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

Esta comarca se encuentra bordeada por la Sierra Fría y por las últimas estribaciones de la
Sierra de San Pedro donde el relieve está formado por una sucesión de alineaciones residuales
bajas y estrechas, entre las que se intercalan amplias zonas adehesadas. Los factores físicos
más adversos se concretan en las fuertes pendientes provocadas por estas alineaciones y por
el profundo encajamiento de la red fluvial, que da lugar a zonas de riberas.

La mayor parte del territorio está drenado por la red fluvial del Tajo, presidida por el río
Sever que forma frontera con Portugal. Por el interior de la comarca encontramos un gran
número de arroyos, y riberas (ribera del Fraile, río Gévora), donde algunos de ellos vierten sus
aguas al Embalse de Jola, Embalse Cotadilla y Embalse de Alpotrel.

La vegetación presente en esta comarca es la de un bosque esclerófilo mediterráneo, es decir


compuesta por especies arbóreas del género Quercus como son encinas y alcornoques,
arbustos como la jara, labiadas (romeros y tomillos), etc. También son importantes las especies
del género Erica (brezos) y algunas leguminosas como las escobas.

Las masas de Pinus pinaster se encuentran situados en la Sierra Fría, y actualmente está
prácticamente desaparecida debido a los incendios que se produjeron en esta zona, lo que ha
provocado un cambio importante en la fisionomía de la zona.

216
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Red Natura 2000

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 11

8.11.5 Aprovechamientos y usos del suelo

La economía de esta comarca se basa principalmente en el sector servicios, siendo el subsector


turismo el más destacado (Alburquerque-Alcántara)

Otra de las actividades de relativa relevancia la agricultura, ocupando los cultivos un 22 % de la


superficie de esta comarca (un 37% de la población activa ocupada)

En cuanto a la ganadería, tampoco ésta no es una actividad preferente en la comarca, porque


como se puede apreciar en las figuras que se adjuntan los censos de ganado no son
excesivamente elevados, con unas densidades máximas de 40 UGM/100 ha, siendo el
subsector ovino el más destacado

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 363,15 0,39%
Arbolado 39.347,18 42,72%
Arbolado disperso 282,51 0,31%
Arbolado Ralo 6.532,17 7,09% 92.113,47
Improductivo 367,05 0,40%
Cultivos 20.094,43 21,81%
Desarbolado 25.126,98 27,28%
217
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Usos del suelo de la Comarca CEx 11 La Raya. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería (Densidad UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 11

218
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.11.6 Actividad cinegética

Resumen de la actividad cinegética

LA RAYA
CEX11
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 2 3.450 3,49%
LZ 5 43.449 43,94%
ME 31 18.241 18,45%
MJ 22 10.137 10,25%
MI 1 562 0,57%
PN 18 15.940 16,12%
PI 1 761 0,77%
PC 5 6.351 6,42%
TOTAL 85 98.891 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 7 46.899 47,42%
Caza Menor 54 28.940 29,26%
Caza Mayor 24 23.052 23,31%
TOTAL 85 98.891 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 34 22.253 22,50%
Caza Mayor 51 76.638 77,50%
TOTAL 85 98.891 100,00%

219
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

En la comarca de La Raya, el aprovechamiento cinegético se encuentra dividido entre la caza


con carácter social, que representa un 47,42 % (LM, LZ), y los cotos de caza privados, que
suman el restante 52,58 %.
De entre los cotos privados, un 23% está ligado a la caza mayor (ME, MJ, MI), y un 29,36 a la
caza menor, inclinando ligeramente la balanza hacia estos últimos. (ver plano 3.11 Terrenos
cinegéticos. Comarca CEx 11).

A pesar de que se indica una cifra de un 77% de representatividad del aprovechamiento de


caza mayor, un 43% de esta cifra representa a sociedades locales en las que el
aprovechamiento principal es la caza menor, con aprovechamiento de jabalí, y por lo tanto no
son cotos con una clara vocación de caza menor.

Las densidades de especies de caza mayor, ciervo y jabalí son bajas, mientras que las de caza
menor podría decirse que son bajas para el conejo y medias para la perdiz

8.11.7 Vocación comarcal

Por sus aprovechamientos cinéticos principales actuales, quizás esta comarca debiera tener
una vocación de caza mayor, pero, el actual estado de la las poblaciones de caza menor,
también en zonas en las que su fomento sería del todo compatible con las actividades agrícolas
y ganaderas (en densidades medias-bajas) hacen de esta zona de Cáceres, un lugar óptimo
para el fomento de estas especies. Por supuesto teniendo en cuenta que la gestión de la caza
mayor en esta comarca no puede ir encaminada a un aumento de los cupos de reses y jabalí
tan marcado como en otras comarcas “puras” de caza menor, por lo que habrá que desarrollar
unas medidas específicas.

Vocación comarcal: Agraria (agrícola-ganadera) y caza menor

220
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.12 COMARCA CEx 12. CÁCERES CENTRO-CORNALVO

8.12.1 Identificación

Código CEx 12
Nombre Cáceres Centro-Cornalvo
Superficie de la comarca (ha): 118.119,15
Vocación: Agraria (ganadería) y caza menor

8.12.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
ALBALA 3.853,62 3%
CARMONITA 2.259,95 2%
ALCUESCAR 10.905,27 9%
ALDEA DEL CANO 2.833,54 2%
ALMOHARIN 9.371,12 8%
ARROYOMOLINOS 11.523,63 10%
BENQUERENCIA 1.332,41 1%
BOTIJA 1.867,03 2%
CASAS DE DON ANTONIO 3.130,89 3%
CORDOBILLA DE LACARA 3.679,64 3%
DON BENITO 3.334,21 3%
GUAREÑA 2.581,47 2%
MERIDA 12.588,34 11%
MONTANCHEZ 11.261,88 10%
ROBLEDILLO DE TRUJILLO 4.468,14 4%
RUANES 1.487,57 1%
SALVATIERRA DE SANTIAGO 3.347,58 3%
SAN PEDRO DE MERIDA 1.040,13 1%
SANTA AMALIA 1.622,36 1%
SANTA ANA 3.477,79 3%
SIERRA DE FUENTES 549,72 0%
TORRE DE SANTA MARIA 1.908,40 2%
TORREMOCHA 6.384,95 5%
TORREORGAZ 2.853,15 2%
TORREQUEMADA 3.067,45 3%
VALDEFUENTES 2.716,69 2%
VALDEMORALES 990,28 1%
ZARZA DE MONTANCHEZ 3.681,97 3%

221
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 12

8.12.3 Límites comarcales

Norte Límite con el Sur de las Comarcas CEx-08 y CEx-09, Llanos de Cáceres y Brozas y
Llanos de Trujillo-Almonte, que coincide con los límites de TM de Aldea del Cano, TM
de Sierra de Fuentes, TM de Torreorgaz, TM de Torremocha, TM de Botija, TM de
Ruanes Y TM de Santa Ana
Este Limite de TM de Santa Ana, TM de Robledillo de Trujillo, TM de Zarza de
Montanchez, TM de Almoharin, TM Don Benito
Sur Limite del TM de Don Benito hasta cruce con Autovía A-5, tramo de autovía A-5
hasta cruce con camino de la Ermita de San Isidro, tramo del camino de la Ermita de
San Isidro hasta cruce con Camino de Montanchez, Tramo de Camino de
Montanchez hasta cruce con Vereda de Fresneda. Tramo de la Vereda de Fresneda
hasta cruce con limite de TM de Merida,
Oeste TM de Montanchez, hasta cruce con Carretera BA-099, tramo de carretera BA-099,
hasta cruce con la via de ferrocarril de Carmonita, tramo de la vía de ferrocarril de
Carmonita hasta cruce con la Senda de las Perdices, tramo de la Senda de las
Perdices hasta cruce con limite de TM de Cordobilla de Lacara, Tm de Carmonita, TM
de Mérida, TM de Carmonita, TM de Casas de Don Antonio y TM de Aldea del Cano

222
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.12.4 Caracterización del medio natural

Relieve, vegetación

Se trata de un espacio homogéneo desde el punto de vista geográfico caracterizado por un


relieve formado por la sucesión de llanuras y por sierras. Al oeste de esta comarca
encontramos la Sierra de la Lombriz y al este la Sierra de Montánchez. En la parte sur de la
comarca encontramos el Parque Natural de Cornalvo.

De su hidrología son destacables el Embalse del Boquerón, Embalse de Santa María, Embalse
de Ayuela, Embalse del Prado, entre otros. Encontramos ríos como el Salor, Moro, Tamuja, así
como un gran número de arroyos.

La vegetación que predomina en las dehesas es la vegetación herbácea acompañada de


encinas y alcornoques, el pastizal, los cultivos cerealistas de secano, los rodales de cantueso y
retamas, junto con el acebuche. En las zonas de ribera, la vegetación que encontramos son los
chopos y sauces.

Red Natura 2000

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 12

223
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.12.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

La economía de esta comarca se basa principalmente en el sector servicios, acompañado por la


agricultura y la ganadería. El sector agrícola, con mayoría de cultivos cerealistas de secano y
olivar, representa un 33,56 % de la población activa ocupada

En cuanto a la ganadería, representa en general una actividad preferente, destacando el censo


de ganado bovino en los Términos Municipales de Albalá, Aldea del Cano y Torreorgaz, ovino
en el Término Municipal de Valdefuentes con una densidad superior a 200 ejemplares cada
100 ha, así como en San Pedro de Mérida, Salvatierra de Santiago, Torre de Santa María,
Benquerencia, Botija, Torreorgazy Aldea del Cano con 100-200 ejemplares cada 100 ha. El
ganado caprino también tiene un gran peso en algunos Términos municipales como es en
Albalá, Valdefuentes y Cordobilla de Lácara.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.009,18 0,85%
Arbolado 59.107,19 50,04%
Arbolado disperso 837,13 0,71%
Arbolado Ralo 4.431,13 3,75% 118.119,15
Improductivo 903,31 0,76%
Cultivos 38.184,68 32,33%
Desarbolado 13.646,53 11,55%

Usos del suelo de la Comarca CEx 12 Cáceres Centro-Cornalvo. Fuente: Mapa Forestal Nacional
224
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Ganadería (densidad UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 12

225
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.12.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

CACERES CENTRO-CORNALVO
CEX12
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 26 42.526 26,85%
LZ 14 53.341 33,68%
ME 38 18.196 11,49%
MJ 40 24.999 15,78%
MI 2 1.275 0,81%
PN 17 17.019 10,75%
PI 0 0 0,00%
PC 1 1.029 0,65%
TOTAL 138 158.385 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 40 95.867 60,53%
Caza Menor 80 44.470 28,08%
Caza Mayor 18 18.048 11,40%
TOTAL 138 158.385 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 66 61.997 39,14%
Caza Mayor 72 96.388 60,86%
TOTAL 138 158.385 100,00%

226
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

De los datos extraídos para esta comarca la caza está distribuida principalmente en cotos de
carácter social en un 60% siendo el resto cotos privados de caza menor (ME, MJ, MI) y cotos
privados de caza mayor (PN y PC) (Ver plano 3.12 Terrenos cinegéticos)

La vocación principal de la comarca es agraria y caza menor, aunque como se puede observar
existen un aprovechamiento principal de la caza mayor 60% esto es debido a que el tipo de
coto más abundante lo forman los gestionados por sociedades locales con aprovechamiento
de jabalí con casi el 34% de la superficie de la comarca.

En cuanto a las especies de caza mayor, el ciervo presenta densidades muy bajas, mientras que
el jabalí presenta densidades medias altas pero en enclaves reducidos dentro de la comarca
(ver planos 2.1 -2.3)

En cuanto a las especies de caza menor la perdiz presenta medias – bajas (ver plano 2.11)
mientras que el conejo presenta densidades medias con unos 25 ejemplares/100ha (ver plano
2.8)

8.12.7 Vocación comarcal

En base a estos datos, podemos concluir que en esta comarca la caza es un instrumento de
vertebración social, siendo la vocación de la misma agropecuaria y con objetivo de potenciar
la caza menor y por lo tanto los aprovechamientos cinegéticos de caza mayor, basados en las
sociedades locales, deben ser compatibles con este fomento y con la actividad económica
principal de la zona que son la ganadería y agricultura.

Vocación Comarcal VC2: Agrícola (Agricultura-Ganadería)- Caza menor

227
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.13 COMARCA CEx 13. MIAJADAS

8.13.1 Identificación

Código CEx 13
Nombre Miajadas
Superficie de la comarca (ha): 94.109,89
Vocación: Agraria (agrícola y ganadera) y caza menor

8.13.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en la
Término municipal
comarca (ha)
ABERTURA 6.274,81 7%
ACEDERA 366,03 0%
ALCOLLARIN 7.996,01 8%
IBAHERNANDO 7.677,13 8%
CAMPO LUGAR 7.308,96 8%
CONQUISTA DE LA SIERRA 1.924,65 2%
ESCURIAL 10.068,77 11%
HERGUIJUELA 2.528,68 3%
MADRIGALEJO 10.064,73 11%
MIAJADAS 12.064,71 13%
PUERTO DE SANTA CRUZ 3.374,51 4%
SANTA CRUZ DE LA SIERRA 4.446,23 5%
VILLAMESIAS 4.649,08 5%
ZORITA 15.365,52 16%

228
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 13

8.13.3 Límites comarcales

Norte Limita con el sur de la Comarca CEx -09 de Trujillo, CEx -10 Villuercas - Ibores – La
Jara, coincidente con el Límite de Términos Municipales de Ibahernando, Santa
Cruz de la Sierra, Heguijuela hasta cruce con carretera EX 208. Tramo de carretera
EX 208 hasta el núcleo urbano de Zorita y desde ahí, tramo de carretera EX 102
hasta cruce con el límite de TM de Zorita
Este Limite de TM de Zorita, limite de TM de Madrigalejo,
Sur Límite de TM de Campo Lugar, TM de Miajadas
Oeste Limita con el este de la comarca CEx-12 Cáceres Centro-Cornalvo, coincidente con
el límite de TM de Es TM Escurial, TM de Villamesías y TM de Ibahernando

8.13.4 Caracterización del medio natural

Relieve, vegetación

Nos encontramos con una orografía donde los relieves que sobresalen son los denominados
residuales, formados por antiguos bloques de terreno. Son zonas de gran aspereza y formadas
por grandes canchos, presentando una altitud media de unos 400 metros, a excepción de la
zona norte de la comarca donde se encuentra Los Lagares con una altitud de 792 m, en el Risco

229
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

de San Gregorio con 844 metros y en el Tomillar con 620 metros de altitud. A excepción de
estas tres zonas, el resto del relieve es llano y los suelos son bastante productivos.

La penillanura tiene predominio de pizarras cámbricas y silurianas y cuenta con zonas


exclusivamente graníticas. La rampa que une la penillanura con el valle inferior posee grandes
y profundos desniveles y se ve surcada por el arroyo de la Fresneda.
De su hidrología es destacable el Embalse de Sierra Brava, y en cuanto a los ríos destacamos el
Río Burdalillo, Búrdalo y Alcollarín.

A consecuencia del relieve, los canchos y zonas de aspereza aparecen rodeados por la
vegetación que caracteriza las dehesas Extremeñas como son las encinas, alcornoques, así
como alguna chumbera, acebuches y jaras. En las zonas más llanas encontramos zonas de
pastizal y cultivos herbáceos tanto de regadío como de secano.

Red Natura 2000

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 13

8.13.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

Nos encontramos con en una comarca con una vocación agrícola, donde la economía está
centrada en los cultivos de secano y la ganadería, excepto en el sur con predominio del regadío
(Miajadas-Madrigalejo). En la zona de Miajadas hay que destacar el peso de la industria

230
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

agroalimentarias asociadas al regadío, siendo una localidad que tiene una enorme riqueza en
sus regadíos de tomate, por lo que se ha convertido en la capital europea de ese vegetal.

En referencia a la ganadería, al igual que la comarca anterior, también presenta una actividad
preferente, destacando el censo de ganado bovino en los Términos Municipales de Santa Cruz
de la Sierra y Villamesías, así como el censo de ganado ovino en los Términos Municipales de
Campo Lugar, Zorita, Ibahernando y Madrigalejo

Usos del suelo

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.183,52 1,26%
Arbolado 24.057,35 25,56%
Arbolado disperso 717,06 0,76%
Arbolado Ralo 3.321,44 3,53% 94.109,83
Improductivo 1.131,75 1,20%
Cultivos 44.124,06 46,89%
Desarbolado 19.574,65 20,80%

Usos del suelo de la Comarca CEx 13 Miajadas. Fuente: Mapa Forestal Nacional

231
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Ganadería (Densidad UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 13

232
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.13.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

MIAJADAS
CEX13
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 14 68.082 58,77%
LZ 4 19.587 16,91%
ME 26 13.699 11,83%
MJ 25 11.128 9,61%
MI 1 603 0,52%
PN 3 2.044 1,76%
PI 0 0 0,00%
PC 1 698 0,60%
TOTAL 74 115.841 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 18 87.669 75,68%
Caza Menor 52 25.430 21,95%
Caza Mayor 4 2.742 2,37%
TOTAL 74 115.841 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 41 82.384 71,12%
Caza Mayor 33 33.457 28,88%
TOTAL 74 115.841 100,00%

233
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La comarca de Miajadas, es una de las principales zonas agrícolas de Extremadura, por su


intensividad y altos rendimiento agrícolas. Estos datos coinciden con los usos cinegéticos del
terreno, donde la caza menor supone en cotos una cifra cercana al 98%, siendo el resto
privados de caza mayor. La superficie de caza mayor incremente debido al aprovechamiento
secundario del jabalí los cotos privados de menor con jabalí, siendo estos un 9,6 % del total.

Los datos extraídos para esta comarca se puede observar que la caza está distribuida
principalmente en cotos de carácter social en un 75%, siendo el resto cotos privados de caza
menor en sus diferentes modalidades y un escaso 2% de cotos privados de caza mayor (ver
Plano 3.13 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 13)

La vocación de la comarca es eminentemente agraria pudiéndose observar datos como un


aprovechamiento comercial de la caza mayor casi residual siendo la vocación de caza mayor la
vinculada únicamente a las sociedades locales de cazadores. El aprovechamiento de la caza
menor supone el 71% de la superficie de la comarca.

En cuanto a las especies de caza mayor, ciervo y jabalí, las densidades son muy bajas o incluso
nulas (ver plano 2.1 – 2.3), por el contrario las especies de caza menor, conejo y perdiz,
presentan densidades medias –bajas con más de 10 ejemplares/100 ha (ver plano 2.8 – 2.11).

8.13.7 Actividad cinegética.

Con estos datos que refleja el estudio, queda claro que peso de la caza menor en esta comarca
agricultura, debiendo por tanto favorecer este tipo de aprovechamiento, compatible con los
usos agrícolas y ganaderos también en algunas zonas, encaminando la gestión de la caza
mayor hacia una mayor control y disminución de sus ya escasas poblaciones.

Vocación V1: Agraria (Agrícola) y caza menor

234
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.14 COMARCA CEx 14. SIBERIA

8.14.1 Identificación

Código CEx 14
Nombre Siberia
Superficie de la comarca (ha): 206.713,51
Vocación: V4 Caza Mayor

8.14.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
ALIA 59.834,12 29%
CASAS DE DON PEDRO 10.443,28 5%
CASTILBLANCO 13.223,62 6%
FUENLABRADA DE LOS MONTES 13.436,55 7%
GARBAYUELA 1.903,09 1%
HELECHOSA DE LOS MONTES 30.844,78 15%
HERRERA DEL DUQUE 27.729,50 13%
PUEBLA DE ALCOCER 8.453,87 4%
TALARRUBIAS 19.511,45 9%
VALDECABALLEROS 9.012,72 4%
VILLARTA DE LOS MONTES 12.320,32 6%

235
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 14

8.14.3 Límites comarcales

Norte Límite de TM de Alia, TM de Helechosa de los Montes,


Este Límite de TMde Helechosa de los Montes TM de Villarta de los Montes,
Sur TM de Fuenlabrada de los Montes, TM de Fuenlabrada de los Montes hasta cruce
con carretera N-430, tramo de carretera N-430 hasta cruce con el embalse de
Orellana
Oeste tramo del embalse de Orellana hasta cruce con carretera BA-V-137, tramo de
carretera BA-V-137 hasta cruce con Camino de Guadalupe, tramo de Camino de
Guadalupe hasta cruce con el Camino del Millar, tramo del Camino del Millar hasta
cruce con embalse de Gargáligas. Límite de TM de Puebla de Alcocer, TM de Casas
de Don Pedro, TM de Talarrubias y TM de Alía

236
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.14.4 Caracterización del medio natural

Esta comarca se caracteriza por ser una de las más importantes reservas de Extremadura en
cuanto a paisajes agrestes, boscosos y húmedos, acogiendo además, las mayores superficies
de lagos interiores de la región. El relieve se caracteriza por alternar serranías, valles
encajonados y onduladas llanuras.

En cuanto a su hidrología destacan sus grandes pantanos: Pantano de Cíjara, García Sola
Valdecaballeros así como parte del Embalse de Orellana.

En la parte forestal, la vegetación actual que predomina es el bosque esclerófilo mediterráneo,


predvalenciendo la encina acompañada del alcornoque en las zonas de umbría y suelos
profundos. En algunas partes aparece el Quejigo acompañando a la encina.

Acompañando al estrato arbóreo, el sotobosque está formado por matorral mediterráneo


como es el madroño, durillo, labiérnago, cornicabra, etc.

El centro y norte de la comarca, ha sido repoblada con coníferas como son Pinus pinea, Pinus
pinaster así como eucaliptos, generalmente a orillas de los pantanos y con el fin de proteger
las laderas de la erosión.

Red Natura 2000

LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 14

237
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.14.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

El paisaje de la Siberia está conformado por un relieve agreste y grandes masas de agua, cuyos
reservorios se aprovechan aguas abajo, en otras comarcas de vega, con relieves más llanos que
ésta.

Estas condiciones geográficas, han originado una agricultura escasa de secano y de bajos
rendimientos, que representa apenas un 18 % de la superficie, por lo que la ganadería
(principalmente ovino, en densidades medias-altas, en los términos municipales de suroeste-
Talarrubias, Castilblanco-Siruela) y los aprovechamientos forestales son los principales
recursos agrarios.

De entre los aprovechamientos forestales es significativa la gran producción de miel en la


comarca, destacando Fuenlabrada y Herrera, principalmente en régimen de cooperativas. La
madera, el corcho y especialmente la caza como aprovechamiento principal, se están ya
convirtiendo en el eje económico de varias localidades de la zona, especialmente en los
términos municipales ligados a la Reserva de Caza de Cijara.

Usos del suelo

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 9.799,91 4,74%
Arbolado 113.110,80 54,72%
Arbolado disperso 2.658,64 1,29%
Arbolado Ralo 13.767,79 6,66% 206.713,31
Improductivo 788,31 0,38%
Cultivos 37.122,84 17,96%
Desarbolado 29.465,02 14,25%

238
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Usos del suelo de la Comarca CEx 14 Siberia. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería (Densidad UGM/100)

Densidad UGM en la comarca CEx 14

239
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.14.6 Actividad cinegética.

SIBERIA
CEX14
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 3 2.818 2,02%
LZ 18 33.465 23,99%
ME 10 4.752 3,41%
MJ 13 5.729 4,11%
MI 1 1.169 0,84%
PN 62 57.388 41,13%
PI 0 0 0,00%
PC 33 34.196 24,51%
TOTAL 140 139.517 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 21 36.283 26,01%
Caza Menor 24 11.650 8,35%
Caza Mayor 95 91.584 65,64%
TOTAL 140 139.517 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 14 8.739 6,26%
Caza Mayor 126 130.778 93,74%
TOTAL 140 139.517 100,00%

240
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La comarca de la Siberia, es una de las zonas de Extremadura tradicionales de caza mayor,


encontrándose en ella la Reserva de Caza de Cíjara, dedicando a la caza mayor un total del
94 % de la superficie, siendo esta proveniente de cotos privados de caza mayor en sus
diferentes modalidades (65%) (PN y PC), de ahí la fuerte importancia de la caza para el
desarrollo económico de la comarca. En menor medida se encuentran los cotos con carácter
social con aprovechamiento de jabalí que ocupan el 24% (ver plano 3.14 terrenos cinegéticos.
Comarca CEx 14)

Como es lógico, en cuanto a las especies de caza mayor, el jabalí presenta densidades medias
altas con entre 10-20 ejemplares/100ha y el ciervo densidades altas con más de 25
ejemplares/100ha (ver planos)

La caza menor presenta densidades bajas para el conejo y medias para la perdiz (ver planos)

8.14.7 Vocación comarcal

Por tanto, en esta comarca la vocación de caza mayor es clara, siguiendo para ella las
pautas que favorezcan el correcto desarrollo y gestión de la caza mayor, compatibilizándola
con la actividad ganadera en la zona sur, y sin perder de vista el fomento de las especies de
caza menor en aquellas zonas óptimas para ellas, puesto que es también esta zona, una de las
áreas elegidas por las grandes rapaces para sus asentamientos.

Vocación comarcal: VC4 Caza mayor

241
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.15 COMARCA CEx 15. VEGAS BAJAS

8.15.1 Identificación

Código CEx 15
Nombre Vegas Bajas
Superficie de la comarca (ha): 281.896,51 ha
Vocación: VC1 Agraria (Agrícola) y caza menor

8.15.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
ALBUERA, LA 2.267,61 1%
ALBURQUERQUE 4.837,26 2%
CARMONITA 1.625,12 1%
GARROVILLA, LA 3.351,18 1%
MIRANDILLA 4.157,95 1%
CARRASCALEJO, EL 1.278,09 0%
ALJUCEN 1.909,01 1%
ARROYO DE SAN SERVAN 5.019,43 2%
BADAJOZ 123.808,80 44%
CALAMONTE 786,51 0%
DON ALVARO 3.204,85 1%
ESPARRAGALEJO 1.680,61 1%
LOBON 5.774,59 2%
MERIDA 67.207,47 24%
MONTIJO 11.986,96 4%
NAVA DE SANTIAGO, LA 2.781,47 1%
PUEBLA DE LA CALZADA 1.426,76 1%
PUEBLONUEVO DEL GUADIANA 2.860,04 1%
ROCA DE LA SIERRA, LA 6.683,75 2%
SAN PEDRO DE MERIDA 1.239,12 0%
TALAVERA LA REAL 6.160,78 2%
TORREMAYOR 2.103,52 1%
TRUJILLANOS 2.029,70 1%
VALDELACALZADA 3.184,54 1%
VALVERDE DE MERIDA 5.168,91 2%
VILLAGONZALO 3.325,82 1%
VILLAR DEL REY 6.036,75 2%

242
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 15

8.15.3 Límites comarcales

Norte Comarcas CEx -11, CEx-7, CEx – 12, La Raya, Sierra de San Pedro, Cáceres Centro-
Cornalvo.
Este Comarca CEx-12 Caceres Centro-Cornalvo, limite de TM de San Pedro de Merida, TM
Valverde de Merida TM de Villagonzalo
Sur TM de Villagonzalo, TM de Mérida, TM de Don Álvaro, TM de Mérida, TM de
Badajoz, TM de Badajoz hasta cruce con carretera nacional N-435, tramo de
carretera N-435 hasta núcleo de población de La Albuera, núcleo de población de la
Albuera con carretera BA-006, tramo de carretera BA-006 hasta cruce con limite de
TM de Badajoz, TM de Badajoz
Oeste Limite de TM de Badajoz y TM de Alburquerque.

243
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.15.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

Se trata de un espacio homogéneo desde el punto de vista orográfico presentando una


orografía relativamente llana, siendo la altitud máxima la del Cerro de San Serván con 608
metros de altitud.

En lo referente a la hidrología, destaca el Río Guadiana, que atraviesa toda la comarca de Este
a Oeste. Otros ríos que podemos encontrar en esta comarca son el Río Zapatón y el Río
Alcazaba. A partir de todos ellos, surgen un gran número de arroyos y riberas que vierten sus
aguas a los embalses de la Proserpina, de los Canchales, del Pajonal y Pedregoso.

La vegetación natural está compuesta por encinares y matorrales muy dispersos ocupando las
zonas más elevadas y que presentan menor espesor en el suelo. Existen algunos núcleos de
pinares de repoblación al Este, sobre la llanura arenosa. En las márgenes de los cursos de agua,
así como en hondonadas inundables, hay choperas y cañaverales, si bien la superficie forestal
es escasa en comparación con la importancia de los cultivos.

Red Natura 2000

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 15

244
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.15.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo.

Aunque la economía de esta comarca se basa principalmente en el sector servicios, siendo el


subsector turismo el más destacado, principalmente por la ciudad de Mérida, en lo que
respecta a los aprovechamientos agrarios, el principal uso del suelo de esta comarca es el
agrícola, presentando casi el 66% de ocupación del suelo frente a otros usos como se puede
apreciar en la siguiente tabla.

En cuanto a la ganadería, que no representa en general una actividad preferente, puesto que
las densidades no superan en su mayoría las 20 UGM/100 ha, destaca el censo ganadero del
sector ovino en el Término Municipal de El Carrascalejo con más de 200 ejemplares cada 100
ha, así como en los municipios de la Nava de Santiago, Trujillanos, Esparragalejo y Calamote
con una densidad de entre 100-200 ejemplares cada 100 ha. En cuanto al ganado caprino, es
reseñable el municipio de Calamote con 20- 50 ejemplares cada 100 ha.

Usos del Suelo Superficie (ha) % Sup Sup. comarca


Agua 2.813,15 1,00%
Arbolado 58.567,21 20,78%
Arbolado disperso 1.637,48 0,58%
Arbolado Ralo 12.073,21 4,28% 281.896,56
Improductivo 8.091,90 2,87%
Cultivos 185.373,73 65,76%
Desarbolado 13.339,88 4,73%

Usos del suelo de la Comarca CEx 15 Vegas Bajas. Fuente: Mapa Forestal Nacional
245
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Ganadería (Densidad UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 15

246
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.15.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

VEGAS BAJAS
CEX15
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 47 113.111 37,36%
LZ 7 45.008 14,87%
ME 204 115.999 38,32%
MJ 37 20.929 6,91%
MI 6 3.730 1,23%
PN 5 3.951 1,31%
PI 0 0 0,00%
PC 0 0 0,00%
TOTAL 306 302.728 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 54 158.119 52,23%
Caza Menor 247 140.658 46,46%
Caza Mayor 5 3.951 1,31%
TOTAL 306 302.728 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 257 232.840 76,91%
Caza Mayor 49 69.888 23,09%
TOTAL 306 302.728 100,00%

247
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La comarca de Vegas Bajas, es una de las principales zonas agrícolas de Extremadura,


englobando en esta comarca, terrenos de altos rendimientos agrícolas con superficies para el
uso ganadero (ovino principalmente). Estos datos coinciden con los usos cinegéticos del
terreno, donde la caza menor supone en cotos una cifra cercana al 77 %, siendo la caza mayor
la llevada a cabo principalmente por la sociedades de cazadores (14%) y algunos cotos PN.

Los datos extraídos para esta comarca se puede observar que la caza está distribuida
principalmente en cotos de carácter social en un 52%, siendo el resto cotos privados de caza
menor en sus diferentes modalidades y un escaso 1% de cotos privados de caza mayor (ver
Plano 3.15 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 15)

La vocación de la comarca es eminentemente agraria pudiéndose observar datos como un


aprovechamiento comercial de la caza mayor casi residual siendo la vocación de caza mayor la
vinculada únicamente a las sociedades locales de cazadores.

En cuanto a las especies de caza mayor, ciervo y jabalí, las densidades son muy bajas o incluso
nulas (ver plano 2.1 – 2.3), por el contrario las especies de caza menor, conejo y perdiz, si
existen cotos con presentan densidades medias 7-15 ejemplares/100 ha o medias-altas (ver
plano 2.8 – 2.11).

8.15.7 Vocación comarcal

Podemos concluir que en esta comarca la debiera enfocarse al fomento de las especies de caza
menor, de modo compatible con la agricultura intensiva de la zona. Los aprovechamientos
cinegéticos de caza mayor, basados en su mayoría en las sociedades locales, deben ser
factibles con este fomento y con la actividad económica principal de la zona, controlando sus
poblaciones.

Vocación comarcal: V1 Agraria (Agrícola) y caza menor

248
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.16 COMARCA CEx 16. VEGAS ALTAS

8.16.1 Identificación

Comarca
Código CEx 16
Nombre Vegas Altas
Superficie de la comarca (ha): 162.611,62 ha
Vocación: VC1 Agraria (Agrícola) y caza menor

Subcomarca
Código CEx 16.1
Nombre Sierra de Pela
Superficie de la comarca (ha): 11.846,59 ha
Vocación: VC 4 Caza Mayor

8.16.2 Términos municipales que están incluidos y superficie

Superficie incluida en la % Sup Sup Total (ha)


Término municipal
comarca (ha)
ACEDERA 7.281,53 5%
CRISTINA 555,21 0%
DON BENITO 33.796,34 22%
GUAREÑA 17.788,14 12%
HABA, LA 4.888,22 3%
LOGROSAN 21.981,69 15%
MANCHITA 524,61 0% Resto de la
MEDELLIN 6.501,50 4% Comarca
MENGABRIL 4.027,45 3% CEx 16
NAVALVILLAR DE PELA 16.437,53 11% 150.764,47 ha
ORELLANA LA VIEJA 2.670,95 2%
RENA 1.079,02 1%
SANTA AMALIA 5.741,30 4%
VALDETORRES 3.972,82 3%
VILLANUEVA DE LA SERENA 15.283,31 10%
VILLAR DE RENA 8.234,85 5%
ACEDERA 613,51 5% Subcomarca
NAVALVILLAR DE PELA 8.655,27 73% SCEx 16.1 Sierra
13% de Pela
ORELLANA DE LA SIERRA 1.565,76
11.846,59 ha
ORELLANA LA VIEJA 1.012,05 9%

249
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 16


8.16.3 Límites comarcales

Comarca CEX 16. Vegas Altas (incluyendo subcomarca SCEX 16.1)

Norte Cruce de TM Guareña con autovía A5/E90. Tramo de Autovía A5, hasta cruce con
TM de Don Benito. TM de Don Benito, TM de Santa Amalia, TM de Villar de Rena,
TM de Don Benito, TM de Acedera, TM de Navalvillar de Pela y TM de Logrosán,
hasta cruce con carretera EX 102. Tramo de carretera EX 102 hasta el núcleo
urbano de Logrosán.
Este Desde el núcleo urbano de Logrosán, tramo de Carretera CC 226 hasta el cruce con
Carretera EX116. Tramo EX -116, hasta cruce con el canal de las Dehesas. Tramo
del Canal de las Dehesas hasta cruce con el límite de TM de Navalvillar de Pela.
Límite de TM de Navalvillar de Pela
Sur Límite de TM de Navalvillar de Pela, TM de Orellana de la Sierra, TM de TM de Don
Benito, TM de Villanueva de la Serena, TM de La Haba, TM de La Haba hasta cruce
con el Rio Ortiga, Tramo del Rio Ortiga hasta cruce con Carretera de Manchita a
Don Benito, tramo de la carrtera de Manchita a don Benito hasta cruce con la
carretera de Cristina a Manchita hasta cruce con EX -338, tramo de carretera EX -
338 hasta limite de TM de Cristina
Oeste Límite de TM de Cristina, TM de Guareña, hasta cruce con autovía A5 /E-90

250
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Subcomarca CEx 16.1 Sierra de Pela.

Norte Canal de Navalvillar de Pela, desde el cruce con la carretera BAV 6348
(Acedera-Orellana la Vieja) hasta el cruce con el Término municipal de
Navalvillar de Pela
Este Límite del término municipal de Navalvillar de Pela
Sur Límite del término municipal de Navalvillar de Pela y Orellana La Sierra y
(Embalse de Orellana)
Oeste Límite de término municipal de Orellana la Sierra hasta cruce con carretera
EX 115. Tramo de EX 115 hasta cruce con carretera BAV 6348 (Orellana la
Vieja- Acedera). Tramo de BAV 6348 hasta cruce con el canal de Navalvillar
de Pela

8.16.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

La comarca de Vegas Altas se asienta en valle fluvial existente en el tramo medio del río
Guadiana, y es fundamentalmente llano. Sin embargo, la subcomarca Sierra de Pela, desde el
punto de vista geográfico, está caracteriza por presentar un relieve montañoso, conformado
principalmente por la Sierra de Maribánez, Sierra de Pela y la Sierra de Enmedio presentando
una altitud máxima de 743 m. Este enclave, que representa una mancha mediterránea de
alcornoque rodeada de olivar de secano, que definirá por estar ligada a un hábitat diferente
del resto de la comarca, una subcomarca de caza mayor.

De su hidrología son destacables el Embalse de Moheda Alta, Embalse de Zújar, Embalse de


Ruecas y Embalse del Río Cubilar. En cuanto a los ríos es conveniente señalar que Río Guadiana
atraviesa de Este a Oeste la comarca, así como el río Zújar, afluente del Guadiana que
desemboca en Villanueva de la Serena. Nos encontramos con otros ríos como son el Búrdalo,
Ruecas, Ortigas y Cubilar.

En la parte forestal (principalmente en los TTMM de Navalvillar de Pela y Logrosán), la


vegetación actual que predomina es el bosque esclerófilo mediterráneo, predominando la
encina acompañada del alcornoque en las zonas de umbría y suelos profundos. En algunas
partes aparece el Quejigo acompañando a la encina, y también las dehesas.

Acompañando al estrato arbóreo, el sotobosque está formado por matorral mediterráneo


como es el madroño, durillo, labiérnago, cornicabra, etc. La vegetación de ribera aparece
compuesta por sauces y chopos, acompañadas por adelfas, tamujos y Tamarix. sp, los cuales
conviven con majuelos y rosas silvestres.

251
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Red Natura 2000

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 16

8.16.5 Aprovechamientos y usos del suelo

El río Guadiana es el eje vertebrador y la base del motor de desarrollo de la comarca, donde
son predominantes los cultivos de regadío. Especialmente arroz, maíz, tomates y árboles
frutales, cubren prácticamente la totalidad (73%) de la superficie de esta comarca.

En la zona oeste, coincidiendo con los términos municipales de Navalvillar de Pela y Logrosán
difieren algo estos usos, contando con un mayor número de zonas adehesadas, que tras las
últimas concentraciones parcelarias, están también transformando su uso hacia el regadío, con
especial relevancia del cultivo del olivar.

La ganadería no es una actividad relevante en esta zona, si bien el ganado ovino presenta
densidades medias en la zona oeste.

252
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 2.708,68 1,67%
Arbolado 26.979,13 16,59%
Arbolado disperso 333,89 0,21%
Arbolado Ralo 2.462,98 1,51% 162.611,06
Improductivo 3.295,90 2,03%
Cultivos 119.694,36 73,61%
Desarbolado 7.136,12 4,39%

Usos del suelo de la Comarca CEx 16 Vegas Altas. Fuente: Mapa Forestal Nacional

253
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Ganadería (Densidad UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 16

254
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.16.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética Comarca CEx 16

VEGAS ALTAS (sin subc)


CEX16
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 33 89.448 63,86%
LZ 2 10.605 7,57%
ME 52 25.694 18,34%
MJ 14 8.837 6,31%
MI 3 1.863 1,33%
PN 5 3.627 2,59%
PI - - 0,00%
PC - - 0,00%
TOTAL 109 140.074 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 35 100.053 71,43%
Caza Menor 69 36.394 25,98%
Caza Mayor 5 3.627 2,59%
TOTAL 109 140.074 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 88 117.005 83,53%
Caza Mayor 21 23.069 16,47%
TOTAL 109 140.074 100,00%

255
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Con estos datos, queda claro que la vocación de esta comarca es la caza menor, como no
podría ser de otra manera, pues el 83% del terreno está dedicado a la caza menor, aunque en
determinadas zonas (y procedentes de comarcas colindantes y de la sierra de Pela) en las
zonas de regadío existe un aumento constante las poblaciones de mayor, principalmente de
jabalí, con el consiguiente daño que estas especies provocan a la agricultura.

La actividad cinegética tiene en su mayoría un carácter social (71,47%), en su mayoría también


de caza menor (63 %), estando el resto destinado a cotos privados (28,37%), de los cuales, casi
la totalidad dedicados a la caza menor

El aprovechamiento de la caza mayor queda relegado a unos pocos cotos privados (apenas un
3% de la superficie) y a sociedades locales.

Resumen actividad cinegética Subcomarma SCEx 16.1

SUB_SIERRA PELA
SCEX16_1
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 1 1.746 8,98%
LZ 3 12.798 65,82%
ME 3 1.515 7,79%
MJ 1 480 2,47%
MI 0 - 0,00%
PN 5 2.904 14,94%
PI 0 - 0,00%
PC 0 - 0,00%
TOTAL 13 19.443 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 4 14.544 74,80%
Caza Menor 4 1.995 10,26%
Caza Mayor 5 2.904 14,94%
TOTAL 13 19.443 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 4 3.261 16,77%
Caza Mayor 9 16.182 83,23%
TOTAL 13 19.443 100,00%

Dentro de la comarca de la Vegas Altas, nos encontramos con una subcomarca, marcada esta
por el aprovechamiento historico del jabalí principalmente, debido a la orografia y usos del
terreno. Mas concretamente, nos referimos a la zona de la Sierra de Pela y quedando estos
datos contrastados con la singularidad de sus cotos y por ende del aprovechamietno de los

256
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

mismos, donde la caza mayor supone un 83% de la superfice de aprovechamiento, siendo esta
distribudida en sociedades locales y cotos PN.

8.16.7 Vocación comarcal

Por lo descrito anteriormente la vocaciones en esta comarca y subcomarca, delimitada por su


singularidad, son las siguientes:

Vocación Comarca CEx 16. VC1 Agraria (Agrícola) y caza menor, y por lo tanto en ella se
procurará un fomento de las especies de caza menor, de forma compatible con la actividad
agrícola intensiva que en ella se desarrolla, gestionando las poblaciones de caza mayor para
ayudar a este fomento, y a minimizar los daños que éstas, especialmente el jabalí, provocan a
la agricultura.

Vocación Comarca SCEx 16.1. VC4 Caza Mayor En esta subcomarca, se ha de llevar a cabo una
gestión de conservación de las poblaciones de caza mayor establecidas.

257
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.17 COMARCA CEx 17 SERENA

8.17.1 Identificación

Código CEx 17
Nombre Serena
Superficie de la comarca (ha): 200.785,42 ha
Vocación: VC2 Agraria (ganadería) y caza menor

8.18.2 Términos municipales que están incluidos y superficie

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
GARLITOS 1.691,46 1%
CABEZA DEL BUEY 34.112,90 17%
CAMPANARIO 22.759,14 11%
CAPILLA 4.140,80 2%
CASAS DE DON PEDRO 3.794,07 2%
CASTUERA 36.541,14 18%
CORONADA, LA 8.114,68 4%
ESPARRAGOSA DE LARES 20.852,72 10%
GARBAYUELA 1.936,74 1%
MAGACELA 7.579,91 4%
MONTERRUBIO DE LA SERENA 2.383,99 1%
PEÑALSORDO 3.199,42 2%
PUEBLA DE ALCOCER 21.232,13 11%
RISCO 3.144,89 2%
SANCTI-SPIRITUS 3.356,20 2%
SIRUELA 10.209,58 5%
TALARRUBIAS 14.354,26 7%
ZARZA-CAPILLA 1.381,41 1%

258
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 17

8.17.3 Límites comarcales

Norte Limite con el sur de la comarca CEx-16 Vegas Altas y limite con el sur de la
comarca CEx-14 La Siberia.
Este Cruce de limite de comarca con Carretera BA-135, tramo de carretera BA-135
hasta cruce con el nucleo de población de Siruela, nucleo de población de Siruela
con carretera BA-136, tramo de carretera BA-136 hasta cruce con carretera BA-
128, tramo de carretera BA-128 hasta cruce con TM de Sancti – Spiritus, TM de
Sancti – Spiritus hasta cruce con carretera BA-130, tramo de carretera BA-130
hasta cruce con el nucleo de población de Garlitos, nucleo de población de
Garlitos con carretera BA-044, tramo de carretera BA-044 hasta cruce con con el
Embalse de la Serena.
Sur Embalse de la Serena, con cruce con carretera EX -323, tramo de carretera EX –
323 hasta cruce con carretera EX -322, tramo de carretera EX -322 hasta cruce
con carrtera EX -104, tramo de carretera EX -104 hasta cruce con la vía de
ferrocarril de Almorchón a la altura del Km 61, tramo de ferrocarril hasta cruce
con el TM de Castuera, TM de Castuera, y tramo de ferrocarril de Almorchon a
Castuera, núcleo de población de Castuera, hasta cruce con carretera BA-112.
Oeste Tramo de carretera BA-112 hasta cruce con el rio Guadalefra, tramo del rio
guadalefra hasta cruce con línea de ferrocarril a la altura del K 363, tramo de la
línea de ferrocarril hasta cruce con camino del Arroyo Regajo Grande, tramo de
259
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

camino hasta cruce con el TM de Castuera, TM de Campanario, TM de


Campanario hasta cruce con carretera BA-076, tramo de carretera BA-076 hasta
cruce con el rio Ortiga, tramo del rio Ortiga hasta cruce con el TM de Magacela,
TM de Magacela y Comarca de Vegas Altas.

8.17.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

La comarca de La Serena, se caracteriza por ser geográficamente homogénea, definida en su


mayor parte por extensas llanuras suavemente onduladas, dedicadas al cultivo de secano
atravesadas por pequeñas sierras. Este paisaje limita al sur por un paisaje con las estribaciones
de múltiples sierras, y en el centro y este destacan los grandes embalses. La Serena está
bañada por el río Zújar, destacando los grandes embalses existentes en su territorio: Orellana,
Zújar y La Serena.

La altura media de la comarca se encuentra alrededor de los 400 metros, aunque a pesar de
esa altura la comarca se encuentra en una de las zonas más características de la penillanura
extremeña.

La vegetación que predomina en esta comarca en las zonas forestales es la de un bosque


esclerófilo mediterráneo, formado especies del género Quercus como son encinas que ocupan
escasos enclaves ubicados en las umbrías y las zonas altas e inaccesibles de las sierras. Las
encinas ocasionalmente se encuentran acompañadas por alcornoques y quejigos y en las
laderas y zonas más llanas el encinar se presenta transformado en dehesa. La vegetación serial
que acompaña al encinar degradado está compuesta por coscoja, jara, lentisco y madroño
entre otros.

Si bien, la vegetación predominante en esta comarca resultado del aprovechamiento ganadero


ovino tradicional es el pasto de majada “majadal”, en suelos de escaso espesor y sin apenas
arbolado

260
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Red Natura 2000

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 17

8.17.5 Aprovechamientos y usos de suelo

La actividad agraria de la comarca de la Serena, está caracterizada por la agricultura de secano


(olivares y cultivos cerealísticos), que representan más de un 33% de la superficie total y la
ganadería.

En lo que respecta a la ganadería, que aprovecha las grandes extensiones de pastizales


naturales (un 43% de la superficie), destaca el ganado ovino. En términos de UGM, las
densidades no son muy elevadas (<40 UGM/ha en su mayoría), sin embargo, el censo de
ganado ovino de varios de sus TTMM, es el más elevado de toda la comunidad autónoma,
destacando Siruela, Cabeza del Buey, Castuera, Esparragosa de Lares y La Coronada, no en
vano en estos pastos se alimentan las ovejas de cuya leche se hacen los quesos con D.O. La
Serena, como las famosas tortas.

Total sup
Usos del Suelo Superficie (ha) % Sup
comarca
Agua 16.886,98 8,41%
Arbolado 21.983,13 10,95%
Arbolado disperso 530,59 0,26%
Arbolado Ralo 6.820,18 3,40% 200.785,42
Improductivo 1.055,52 0,53%
Cultivos 66.702,49 33,22%
Desarbolado 86.806,53 43,23%
261
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Usos del suelo de la Comarca CEx 17 Serena. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería (Densidad UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 17

262
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.17.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

SERENA
CEX17
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 20 39.502 17,60%
LZ 14 57.769 25,73%
ME 197 97.383 43,38%
MJ 21 13.309 5,93%
MI 9 6.233 2,78%
PN 11 8.895 3,96%
PI 0 - 0,00%
PC 2 1.410 0,63%
TOTAL 274 224.501 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 34 97271 43,33%
Caza Menor 227 116925 52,08%
Caza Mayor 13 10305 4,59%
TOTAL 274 224501 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 226 143118 63,75%
Caza Mayor 48 81383 36,25%
TOTAL 274 224501 100,00%

263
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La comarca de la Serena, es una de las principales zonas agro-ganaderas de Extremadura,


donde han convivido la caza menor con las especies ganaderas y la agricultura de secano
tradicionalmente.

Los datos que reflejan nuestro estudio, queda claro que el peso de la caza menor es de
aproximadamente el 64% de los aprovechamientos, con un porcentaje relevante de la
superficie dedicada a cotos privados de caza menor (52,08%). La caza mayor está la
circunscrita a ciertas Sociedades Locales en su mayoría, en cotos de caza menor y jabalí
(25,73%), y a algunos cotos Privados de Mayor (4,59 %).

Las densidades de perdiz y conejo, aunque bajas o muy bajas en su mayoría, alcanzan en
algunos cotos puntuales los 30 ejemplares/100 ha.

8.17.7 Vocación comarcal

Por tanto, la comarca de la Serena, la vocación seria claramente la enfocada a la mejora y


fomento de la caza menor, con aumento de cupos y métodos de gestión de las especies de
caza mayor y a compatibilizar ésta con el manejo del ganado doméstico.

Vocación Comarcal: VC2. Agraria (Ganadería) y caza menor

264
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.18 COMARCA CEx 18 SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA

8.18.1 Identificación

Código CEx 18
Nombre Sierras Orientales de la Serena
Superficie de la comarca (ha): 62.314,96
Vocación: CEX 18. Caza Mayor

8.18.2 Términos municipales incluidos y superficie:

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
GARLITOS 11.232,24 18%
BATERNO 6.199,49 10%
CABEZA DEL BUEY 799,19 1%
CAPILLA 10.576,16 17%
FUENLABRADA DE LOS MONTES 5.744,19 9%
GARBAYUELA 4.575,31 7%
PEÑALSORDO 1.548,27 2%
RISCO 808,12 1%
SIRUELA 10.050,14 16%
TAMUREJO 2.961,88 5%
ZARZA-CAPILLA 7.819,97 13%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 18


265
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.18.3 Límites comarcales

Norte Limita con el Sur de la Comarca 14 de la Siberia.


Este Límite de la provincia de Badajoz con la provincia de Ciudad Real, que coincide
con los limites de los términos municipales de: TM de Fuenlabrada de los Montes,
TM de Tamurejo, TM de Baterno, TM de Garlitos, TM de Capilla, TM de Zarza –
Capilla,
Sur TM de Capilla, TM de Zarza – Capilla, hasta cruce con el camino del Tunel, tramo
del camino del Tunel hasta cruce con carretera EX -104, tramo de carretera EX -
104 hasta cruce con EX -322
Oeste Tramo de carretera EX -322 y limite este de la comarca de la Serena.

266
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.18.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

Esta comarca cinegética, está separada del resto de la Serena, además de por los
aprovechamientos cinegéticos que en ella se dan, por sus diferencias de relieve y vegetación.

La fisiografía está caracterizada por un relieve muy abrupto, en una sucesión de sierras de
mediana altura, entre las que destacan las de Siruela, la Sierra de los Baldíos de Peñalobá, la
Sierra del Torozo o la Sierra de las Cabras, destacando sus umbrías de densa cobertura y los
cantiles rocosos.

De la hidrología sobresalen el río Estera y en el sur de la misma se localiza la cola del embalse
de La Serena.

La vegetación característica es la típica mediterránea (encinares, alcornocales, quejigares,


enebros, acebuches), así como interesantes etapas degradativas que son mantenidas por su
interés ganadero (retamales, retamares, ahulagares, pastizales).

Red Natura 2000

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 18

267
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.18.5 Aprovechamientos agrarios y Usos del Suelo

Esta comarca tiene un marcado carácter forestal con una superficie arbolada que supera el
60% del territorio.

Los cultivos, principalmente cereal de secano y olivares de sierra, cubre el 16% de la misma, y
no representan una actividad económica fundamental

La ganadería en esta comarca, muestra zonas con diferentes densidades medias-bajas de


UGM/100 ha, como corresponde a este tipo de relieve, si bien son muy destacables las
densidades de ganado ovino de Baterno, Siruela, Tamurejo, Capilla y Zarza Capilla.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.004,20 1,61%
Arbolado 37.519,61 60,21%
Arbolado disperso 9,75 0,02%
Arbolado Ralo 3.817,90 6,13% 62.314,96
Improductivo 180,96 0,29%
Cultivos 10.422,74 16,73%
Desarbolado 9.359,80 15,02%

Usos del suelo de la Comarca CEx 18 Sierras Orientales de la Serena. Fuente: Mapa Forestal Nacional

268
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Ganadería (Densidad UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 18

269
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.18.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA


CEX18
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 1 2.903 3,98%
LZ 11 40.461 55,41%
ME 11 5.858 8,02%
MJ 6 3.677 5,04%
MI 0 - 0,00%
PN 16 15.336 21,00%
PI 0 - 0,00%
PC 4 4.785 6,55%
TOTAL 49 73.020 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 12 43.364 59,39%
Caza Menor 17 9.535 13,06%
Caza Mayor 20 20.121 27,56%
TOTAL 49 73.020 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 12 8.761 12,00%
Caza Mayor 37 64.259 88,00%
TOTAL 49 73.020 100,00%

270
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La comarca de las Sierras Orientales de la Serena, es una de las zonas de Extremadura donde
la caza mayor se ha dado tradicionalmente, datos que quedan claramente reflejados en los
cifras de la tabla anterior. Los datos generados para esta comarca, nos revelan la importancia
de la caza mayor para la misma, ya el aprovechamiento de esta en el conjunto de los cotos es
de un 88 %, estando esta gestionada principalmente por sociedades locales (55,4%) y en
menor medida, aunque con una significación especial por cotos privados de caza mayor
(27,56%), lo que pone de manifiesto que la actividad cinegética también es relevante a nivel
económico en esta comarca.

Las densidades de reses cervunas, están en consonancia con el aprovechamiento ganadero,


siendo medias-bajas, evitando de este modo una competencia excesiva por el alimento.

Las zonas con dedicación exclusiva para la caza menor, suponen únicamente un 12% de la
superficie destinada a la caza.

8.18.7 Vocación comarcal

Por tanto, en esta comarca, la vocación de caza mayor es clara, siguiendo para ella las pautas
que favorezcan el correcto desarrollo y gestión de la caza mayor, teniendo en cuenta que ésta
ha de ser compatible con el aprovechamiento ganadero ovino, también fundamental en esta
zona.

Siempre sin olvidarnos del fomento de la caza menor en aquellos cotos en los que sea el
aprovechamiento principal

Vocación comarcal: VC4 Caza mayor

271
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.19 COMARCA CEx 19 DEHESAS DEL SUROESTE

8.19.1 Identificación

Código CEx 19
Nombre Dehesas del Suroeste
Superficie de la comarca (ha): 343.693,80
Vocación: VC2 Agraria (ganadera) y caza menor

8.19.2 Términos municipales incluidos en la comarca y superficie:

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
ALBUERA, LA 367,24 0%
ALCONCHEL 29.550,84 9%
ALCONERA 2.336,79 1%
ALMENDRAL 6.761,55 2%
BADAJOZ 14.064,17 4%
BARCARROTA 13.638,54 4%
BURGUILLOS DEL CERRO 18.764,33 5%
CHELES 4.797,44 1%
FERIA 7.380,91 2%
HIGUERA DE VARGAS 6.774,08 2%
JEREZ DE LOS CABALLEROS 74.086,93 22%
LAPA, LA 811,46 0%
MORERA, LA 4.344,92 1%
NOGALES 8.072,01 2%
OLIVA DE LA FRONTERA 14.954,01 4%
OLIVENZA 43.062,22 13%
PARRA, LA 7.828,56 2%
SALVALEON 7.193,23 2%
SALVATIERRA DE LOS BARROS 7.509,01 2%
TALIGA 3.138,11 1%
TORRE DE MIGUEL SESMERO 5.801,71 2%
VALENCIA DEL MOMBUEY 7.469,47 2%
VALENCIA DEL VENTOSO 333,26 0%
VALLE DE MATAMOROS 490,54 0%
VALLE DE SANTA ANA 374,13 0%
VALVERDE DE BURGUILLOS 868,76 0%
VALVERDE DE LEGANES 7.304,31 2%
VILLANUEVA DEL FRESNO 36.052,79 10%
ZAFRA 4.948,88 1%
ZAHINOS 4.613,59 1%

272
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 19

8.19.3 Límites comarcales

Norte limite sur de la Comarca CEx-15 Vegas Bajas


Este TM de Nogales, TM de La Morera, TM de La Parra, TM de Feria, TM de Zafra, TM de
Zafra hasta cruce con carretera N-432, tramo de carretera N-432 hasta cruce con el
TM de Zafra, hasta cruce con carretera EX -101
Sur Tramo de carretera EX -101 hasta cruce con el limte de TM de Valencia del
Ventoso, que coincide con el tramo del Rio Ardila, TM de Valencia del Ventoso, TM
de BuRguillos del Cerro, TM de Jerez de los Caballeros, TM de Oliva de la Frontera,
TM de Valencia del Mombuey
Oeste Limite de la provincia de Badajoz con Portugal. Incluye los TM: TM de Valencia del
Mombuey, TM de Villanueva del Fresno, TM de Alconchel, TM de Cheles y TM de
Olivenza.

273
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.19.4 Caracterización del medio natural

Relieve y Vegetación

Esta comarca está formada por paisajes abiertos, de amplios llanos y suaves ondulaciones que
sólo se van quebrando al avanzar hacia el sureste, alternándose campos de cultivo con
pastizales y extensos encinares que cubren la mayor parte de sus tierras. Dehesas, bosque
mediterráneo, humedales y llanos cerealistas componen el rico mosaico natural de esta
comarca.

Esta comarca está caracterizada en la zona centro-oeste por un relieve llano con suaves
ondulaciones (llanos de Olivenza, Alconchel, Jerez), y sierras en el este y sur, como la Sierra de
Maria Andrés, Sierra Vieja, Sierra del Castellar, en la zona próxima a Feria, Zafra y Burguillos
del Cerro.

De su hidrología destacan el río Alcarrache, el río Ardila, el río Olivenza entre otros, y en su
linde oeste con Portugal, el Río Guadiana.

La vegetación característica de esta zona son las dehesas de encinas, en las que el ganado es el
principal aprovechamiento

Red Natura 2000

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 19

274
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.19.5 Actividad Agraria y Usos del suelo

Los cultivos, que ocupan un 23,98% de la superficie, se localizan en la zona norte, lindando con
la comarca de Vegas Bajas, y en su mayoría son cultivos cerealistas de secano y olivares.

Es muy importante la superficie de zona arbolada, y es que en esta zona, las dehesas tienen
una elevada FCC, con lo que representan verdaderos “bosques de encinas y alcornoques” en
los que el aprovechamiento ganadero importante, especialmente en el TTMM de Barcarrota, y
Alconchel, por el ganado bovino, pero con mayor significación a nivel comarcal de la oveja.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 3.029,74 0,88%
Arbolado 203.080,66 59,09%
Arbolado disperso 2.754,44 0,80%
Arbolado Ralo 17.280,29 5,03% 343.693,80
Improductivo 1.805,73 0,53%
Cultivos 82.414,52 23,98%
Desarbolado 33.328,42 9,70%

Usos del suelo de la Comarca CEx 19 Dehesas del Suroeste. Fuente: Mapa Forestal Nacional

275
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Ganadería (Densidad UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 19

276
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.19.6 Actividad cinegética

DEHESAS DEL SUROESTE


CEX19
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 21 128.766 35,86%
LZ 24 143.605 40,00%
ME 105 64.352 17,92%
MJ 24 14.013 3,90%
MI 1 380 0,11%
PN 11 7.938 2,21%
PI 0 - 0,00%
PC 0 - 0,00%
TOTAL 186 359.054 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 45 272.371 75,86%
Caza Menor 130 78.745 21,93%
Caza Mayor 11 7.938 2,21%
TOTAL 186 359.054 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 127 193.498 53,89%
Caza Mayor 59 165.556 46,11%
TOTAL 186 359.054 100,00%

277
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La comarca de Dehesas del Suroeste, engloba a municipios con alta tradición ganadera a la par
que agrícola, y que en los últimos años se ha venido colonizando con especies de caza mayor
como el jabalí, hecho este que entre otras ha provocado el descenso de especies de caza
menor.

La gestión de la caza mayor, se ha centralizado en las sociedades locales, debido esto a la poca
tradición cinegética de mayor de esta zona, siendo el jabalí el principal objetivo como hemos
mencionado.

Los datos que reflejan nuestro estudio, el peso de la caza menor es de aproximadamente el 46
% de los aprovechamientos, bajando debido al repunte de la caza mayor en las sociedades
locales, siendo por tanto, la caza menor el principal objetivo a recuperar en esta comarca.

8.19.7 Vocación comarcal

Por tanto, la comarca de Dehesas del Suroeste, la vocación seria claramente la enfocada a la
mejora y fomento de la caza menor, con aumento de cupos y métodos de gestión de las
especies de caza mayor y a compatibilizar esta con el manejo del ganado doméstico.

Vocación comarcal: VC2. Actividad Agraria (Ganadería) y caza menor

278
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.20 COMARCA CEx 20. TIERRA DE BARROS

8.20.1 Identificación

Código CEx 20
Nombre Tierra de Barros
Superficie de la comarca (ha): 200.523,54
Vocación: VC 1 Agraria (Agrícola) y caza menor

8.20.2 Términos municipales incluidos en la comarca

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
ACEUCHAL 6.410,39 3%
ALANGE 16.011,62 8%
ALMENDRALEJO 16.408,53 8%
BIENVENIDA 5.281,77 3%
CALZADILLA DE LOS BARROS 5.184,50 3%
CORTE DE PELEAS 4.142,51 2%
ENTRÍN BAJO 973,37 0%
FUENTE DEL MAESTRE 17.948,79 9%
HINOJOSA DEL VALLE 4.534,80 2%
HORNACHOS 8.044,76 4%
LA ZARZA 6.207,04 3%
LLERA 3.975,29 2%
MÉRIDA 119,45 0%
PALOMAS 3.204,98 2%
PUEBLA DE LA REINA 2.937,54 1%
PUEBLA DE SANCHO PÉREZ 5.623,79 3%
PUEBLA DEL PRIOR 3.678,99 2%
RIBERA DEL FRESNO 18.462,25 9%
SANTA MARTA 12.050,17 6%
SOLANA DE LOS BARROS 6.446,56 3%
TORREMEJÍA 2.313,38 1%
USAGRE 8.142,86 9%
VILLAFRANCA DE LOS BARROS 10.505,43 5%
VILLAGONZALO 808,34 0%
VILLALBA DE LOS BARROS 8.954,18 4%
ZAFRA 905,27 0%

279
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 20

8.20.3 Límites comarcales

Norte Limite con el sur de la comarca de Vegas Bajas


Este TM de La Zarza, TM de Alange, TM de Palomas, TM de Palomas hasta cruce con
carretera EX -335, tramo de carretera EX -335 hasta cruce con EX -210, tramo de
carretera EX -210 hasta cruce con carretera EX -314, tramo de carretera EX -314
hasta cruce con el núcleo de población de Hornachos. Núcleo de población de
Hornachos con Carretera BA-080, tramo de carretera BA-080 hasta intersección con
Colada del Palomar, tramo de colada del palomar hasta río Matachel, tramo de río
Matachel hasta cruce con TM de Hornachos, TM de Hornachos hasta carretera BA-
080, tramo de carretera hasta núcleo de población de Llera.
Sur Núcleo de población de Llera con carretera BA-082, tramo de carretera BA-082 hasta
cruce con carretera EX -202, tramo de carretera EX -202 hasta cruce con carretera N-
432, tramo de N-432 hasta cruce con TM de Usagre, TM de Usagre hasta cruce con
carretera EX -202, tramo de carretera EX 202 hasta cruce con TM de Bienvenida, TM
de Bienvenida, TM de Calzadilla de los Barros, TM de Puebla de Sancho Pérez

Oeste TM de Puebla de Sancho Pérez y limite con el este de la comarca CEx-19, Dehesas del
Suroeste.

280
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.20.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

La Comarca es recorrida casi paralelamente por los cauces del río Guadajira, al Oeste, y el río
Matachel, al Este, en torno al cuales se articula el resto de los cursos fluviales, consistentes en
su mayoría en arroyos y riachuelos estacionales.

Su base agrícola ha dado lugar a un territorio y a un paisaje profundamente humanizados y


transformados. Por lo tanto, nos encontramos con un territorio en el que la vegetación casi
única está representada por cultivos -vid, el olivo y algunos frutales- que ocupan un territorio
suavemente ondulado.

Rompen este paisaje el embalse de Alange, la Sierra de Pinos y la Sierra de los Santos

Red Natura 2000

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 20

281
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.20.5 Actividad Agraria y Usos del suelo

Como puede apreciarse en el plano, el uso del suelo de esta comarca está dedicado
mayoritariamente a la agricultura. Sus fértiles suelos, de tierra arcillosa y rojiza, permiten el
cultivo, de secano principalmente de cereal, viñedo, conformando la DO Tierra de Barros, con
vinos de reconocido prestigio y olivar.

Ocupada en más de un 75% por cultivos, la preferencia en esta comarca, por su significación
económica es la agricultura. En cuanto a la ganadería, aunque no representa la actividad
agraria principal, nuevamente el ganado ovino alcanza elevadas densidades en el sur de la
misma

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 4.220,81 2%
Arbolado 15.405,81 8%
Arbolado disperso 238,64 0%
Arbolado Ralo 3.993,35 2% 200.523,54
Improductivo 2.711,59 1%
Cultivos 156.177,05 78%
Desarbolado 17.776,29 9%

Usos del suelo de la Comarca CEx 20 Tierra de Barros. Fuente: Mapa Forestal Nacional

282
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Ganadería (Densidad UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 20

283
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.20.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

TIERRA DE BARROS
CEX20
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 29 138.359,00 60,38%
LZ 6 26.127,00 11,40%
ME 89 49.870,00 21,76%
MJ 13 6.349,10 2,77%
MI 5 3.814,10 1,66%
PN 4 3.643,60 1,59%
PI 1 998,00 0,44%
PC 0 0,00 0,00%
TOTAL 147 229.160,80 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 35 164.486 71,78%
Caza Menor 107 60.033 26,20%
Caza Mayor 5 4.642 2,03%
TOTAL 147 229.161 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 123 192.043 83,80%
Caza Mayor 24 37.118 16,20%
TOTAL 147 229.161 100,00%

284
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La comarca de Tierra de Barros, es una de las principales zonas agrarias de Extremadura,


donde han convivido la caza menor con la agricultura de secano tradicional, destacando los
cultivos de vid y olivar, así como los cereales de invierno.

Los datos que reflejan nuestro estudio, queda claro que el peso de la caza menor es de
aproximadamente el 84% de los aprovechamientos, estando la caza mayor la circunscrita a
ciertas Sociedades Locales y algunos cotos Privados de Mayor (16,20 %).

8.20.7 Vocación comarcal

Por tanto, en la comarca de Tierra de Barros, la vocación seria claramente la enfocada a la


mejora y fomento de la caza menor, con aumento de cupos y métodos de gestión de las
especies de caza mayor y a compatibilizar esta con la agricultura de altas prestaciones.

Vocación comarcal. VC1 Agraria (agrícola) y caza menor

285
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.21. COMARCA CEx 21. SIERRAS CENTRALES DE BADAJOZ

8.21.1 Identificación

Código CEx 21
Nombre Sierras centrales de Badajoz
Superficie de la comarca (ha): 263.977,85
Vocación: VC4. Caza Mayor

8.21.2 Términos municipales incluidos en la comarca y superficie

Superficie incluida
Término municipal Superficie (%)
en la comarca (ha)
AZUAGA 3.988,63 2%
BENQUERENCIA DE LA SERENA 10.273,34 4%
CABEZA DEL BUEY 12.506,89 5%
CAMPANARIO 2.915,00 1%
CAMPILLO DE LLERENA 19.974,54 8%
CASTUERA 6.659,67 3%
CRISTINA 1.017,56 0%
DON BENITO 18.845,86 7%
ESPARRAGOSA DE LA SERENA 2.150,08 1%
GUAREÑA 3.502,75 1%
HIGUERA DE LA SERENA 5.946,98 2%
HORNACHOS 18.400,73 7%
LA HABA 3.727,83 1%
MAGUILLA 830,20 0%
MALPARTIDA DE LA SERENA 2.681,57 1%
MANCHITA 3.440,56 1%
MENGABRIL 369,56 0%
MONTERRUBIO DE LA SERENA 29.005,77 11%
OLIVA DE MÉRIDA 25.422,93 10%
PALOMAS 1.015,55 0%
PERALEDA DEL ZAUCEJO 13.885,60 5%
PUEBLA DE LA REINA 10.194,66 4%
QUINTANA DE LA SERENA 14.292,45 5%
RETAMAL DE LLERENA 9.437,69 4%
VALENCIA DE LAS TORRES 6.322,27 2%
VALLE DE LA SERENA 12.505,99 5%
ZALAMEA DE LA SERENA 24.339,63 9%

286
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 21

8.21.3 Límites comarcales

Norte Limita con el sur de las comarcas de Vegas Altas, Serena y Sierras periféricas de la
Serena.
Este Límites de los términos municipales de: TM de Cabeza del Buey, TM de Monterrubio
de la Serena, TM de Peraleda del Zaucejo.
Sur TM de Peraleda del Zaucejo hasta cruce con carretera BA-159, tramo de carretera
BA-159 hasta cruce con núcleo de población de Peraleda del Zaucejo, desde allí
carretera EX – 211 hasta cruce con camino de Puertollano de Azuaga a Peraleda del
Zaucejo, tramo de Camino hasta cruce con TM de Azuaga, TM de Azuaga hasta cruce
con camino Vega de la Mata o del Madroño, tramo de Camino Vega de la Mata o del
Madroño hasta cruce con camino de Campillo de Llerena a Zalamea, tramo de
camino de Campillo de Llerena a Zalamea hasta cruce con Camino de Campillo a
Peraleda, Tramo de camino de Campillo a Peraleda hasta cruce con camino de
Campillo a Granja de Torrehermosa, tramo de camino de Campillo a Granja de
Torrehermosa hasta cruce con camino a Azuaga, tramo de camino de Azuaga hasta
cruce con carretera EX -211, tramo de carretera EX -211 hasta cruce con carrtera BA-
016, tramo de carretera BA-016 hasta cruce con BA-042, tramo de carretera BA-042
hasta cruce con el rio Matachel. Tramo del rio Matachel hasta cruce con carretera Ex
-103, tramo de carretera EX -103 hasta cruce con carretera EX -343, tramo de
carretera EX -343 hasta núcleo de población de Hornachos.

287
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Oeste Núcleo de población de Hornachos y límite con el este de la comarca de Tierra de


Barros.

8.21.4 Caracterización del medio natural

La comarca Sierras Centrales de Badajoz se caracteriza por presentar un relieve formado por
un gran número de pequeñas sierras donde ninguna de ellas alcanza los 1.000 metros de
altitud.

Debido al elevado número de sierras, nos encontramos con una gran cantidad de arroyos. Los
ríos más significativos que se encuentran en esta comarca son el Río Ortega, Río Guadalamez y
Río Zújar, que es el límite este de la comarca. Algunos de los arroyos así como de los río s de
esta comarca desembocan en el Embalse de Campoamero, Embalse de la Garza y Embalse de
Zalamea.

En la parte forestal, la vegetación de esta comarca está constituida por bosques de frondosas,
bosques de ribera, dehesas y zonas con presencia de matorral mediterráneo.

Los bosques mediterráneos lo forman las encinas en las zonas de solana, mientras que en las
zonas más resguardadas encontramos el acebuche u olivo silvestre. En las laderas medias que
mantengan cierto grado de humedad podemos encontrar también grupos de alcornoques. En
el sotobosque aparecen especies arbustivas como la escoba blanca, torvisco, retama, lentisco y
labiérnago, entre otras.

Red Natura 2000

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 21


288
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.21.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

La economía de esta comarca se basa principalmente en el sector servicios y le sigue de cerca


el sector primario, donde la agricultura, ganadería y caza son bastante representativos.

Los cultivos agrícolas de esta comarca ocupan el 39,61% de la superficie, especialmente


dedicada a cerealistas y olivares.

Por otro lado, y aunque en términos de UGM/100, las cifras no son elevadas, la densidad de
ganado ovino en esta comarca es de las más significativas, ya que existen densidades
superiores a 200 ejemplares cada 100 hectáreas en un gran número de municipios.

El 22,92% la población activa ocupada corresponde al sector agrícola

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.140,44 0%
Arbolado 120.672,35 46%
Arbolado disperso 1.026,23 0%
Arbolado Ralo 13.518,71 5% 263.977,85
Improductivo 1.346,71 1%
Cultivos 103.656,14 39%
Desarbolado 22.617,27 9%

Usos del suelo de la Comarca CEx 21 Sierras Centrales de Badajoz. Fuente: Mapa Forestal Nacional
289
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Ganadería (Densidad UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 21

290
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.21. 6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética Comarca CEx 21

SIERRAS CENTRALES BADAJOZ


CEX21
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 18 72.874,00 22,06%
LZ 18 82.985,00 25,12%
ME 97 54.070,00 16,37%
MJ 70 30.626,90 9,27%
MI 11 7.763,10 2,35%
PN 99 69.741,40 21,11%
PI 5 3.216,00 0,97%
PC 8 9.102,00 2,76%
TOTAL 326 330.378,40 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 36 155.859 47,18%
Caza Menor 178 92.460 27,99%
Caza Mayor 112 82.059 24,84%
TOTAL 326 330.378 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 126 134.707 40,77%
Caza Mayor 200 195.671 59,23%
TOTAL 326 330.378 100,00%

291
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Las Sierras Centrales de Badajoz, se han convertido en los últimos años en una de las zonas de
fuerte crecimiento de la caza mayor, en detrimento de su vocación tradicional de caza menor.
Esto se observa en que la superficie dedicada a caza mayor ha ido en aumento en los últimos
años, con la constitución de nuevos cotos PN por la aparición y consolidación de poblaciones
de cervuno en zonas donde no se habían visto,

La caza mayor, también tiene un importante componente social, ya que afecta a un 25,5 % de
la superficie de caza, pero sin olvidar que los municipios que engloban esta comarca han sido
una de las principales zonas de caza menor de Extremadura y que por tanto, se deben
potenciar el fomento de la misma, sobre todo en los cotos en los que el aprovechamiento de la
caza mayor no tenga un interés comercial.

8.21. 6 Vocación comarcal

Por tanto, en esta comarca, la vocación de caza mayor es clara, siguiendo para ella las pautas
que favorezcan el correcto desarrollo y gestión de la caza mayor. Vocación comarcal: VC4,
Caza Mayor

Sin embargo, no hay que olvidar que la vocación tradicional de esta comarca era la caza
menor, que es conveniente realizar una gestión para recuperar las poblaciones de caza menor,
siendo por tanto una comarca a potenciar ambas modalidades de caza. En el desarrollo de los
futuros planes comarcales, quizás sea conveniente, si está debidamente justificado, la creación
de subcomarcas de vocación de caza menor en zonas con elevadas densidades para estas
especies.

292
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.22 COMARCA CEx 22. DEHESAS Y SIERRAS DEL SUR

8.22.1 Identificación

Comarca

Código CEx 22
Nombre Dehesas y Sierras del Sur
Superficie de la comarca (ha): 218.649,25
Vocación: VC2. Agraria (Ganadera/Agrícola-Ganadera) y Caza menor

Subcomarcas

Código SCEx 22.1


Nombre Trasierra-Jayona
Superficie de la comarca (ha): 37.275,05 ha
Vocación: VC4. Caza mayor

Código SCEx 22.2


Nombre Tentudía
Superficie de la comarca (ha): 32.110,81 ha
Vocación: VC4. Caza mayor

8.22.2 Términos municipales incluidos en la comarca y superficie:

Superficie incluida Superficie


Término municipal
en la comarca (ha) (%)
ALCONERA 932,41 1%
ATALAYA 2.260,37 2%
BIENVENIDA 4.068,70 3%
BODONAL DE LA SIERRA 6.847,35 5%
CABEZA LA VACA 6.401,14 4%
FREGENAL DE LA SIERRA 23.629,08 16%
FUENTE DE CANTOS 25.185,09 17%
FUENTES DE LEON 10.941,40 7% Resto de la Comarca CEx 22
HIGUERA LA REAL 12.506,01 8% 149.263,39
MEDINA DE LAS TORRES 8.726,07 6%
MONESTERIO 8.534,32 6%
MONTEMOLIN 9.836,52 7%
PUEBLA DEL MAESTRE 7.879,10 5%
SEGURA DE LEON 10.454,18 7%
VALENCIA DEL VENTOSO 9.610,29 6%
VALVERDE DE BURGUILLOS 1.082,86 1%

293
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

ZAFRA 368,5 0%
CASAS DE REINA 1.696,80 5%
FUENTE DEL ARCO 9.688,06 26%
LLERENA 6.994,17 19%
Subcomarca SCEx 22.1
MONTEMOLIN 8.866,52 24%
Trasierra-Jayona 37.275,05
PUEBLA DEL MAESTRE 45,34 0%
REINA 4.165,01 11%
TRASIERRA 5.819,15 16%
CALERA DE LEON 6.833,89 21%
Subcomarca SCEx 22.2
MONESTERIO 23.707,57 74%
Tentudía 32.110,81
MONTEMOLIN 1.569,34 5%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 22

294
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.22.3 Límites comarcales

Comarca

Norte Límite de TM de Higuera la Real, Fregenal de la Sierra, hasta cruce con carretera EX
101, tramo de carretera EX 101 hasta cruce con TM de Atalaya. Límite TM de
Atalaya, TM Medina de las Torres, TM de Fuente de Cantos, hasta cruce con
carretera EX 202. Tramo de carretera EX 202 hasta cruce con N-432. Tramo carretera
N 432, hasta cruce con TM de Bienvenida.
Límite de TM de Bienvenida hasta cruce con carretera BA-068. Tramo BA-068.
Este Tramo Carretera BA-068 hasta cruce con EX 103. Tramo EX 103 hasta enlazar por
Llerena municipio con carretera EX 200. Tramo carretera EX 200 hasta cruce con
límite de provincia.
Sur Límite de provincia de Badajoz. Límite TM Fuente del Arco, TM de Monesterio, TM
de Montemolín, TM de Calera de León, TM de Cabeza la Vaca, TM de Fuentes de
León, TM de Fregenal de la Sierra, TM de Higuera la Real
Oeste Límite de TM de Higuera la Real, TM de Fregenal de la Sierra.

Subcomarca 22.1 Trasierra-Jayona


Norte Límite de TM de Montemolín hasta cruce con carretera BA 068, Llerena, EX200
Este EX 200 , límite TM Fuente del Arco
Sur Límite de TM Fuente del Arco
Oeste Oeste Límite TM Fuente del Arco, Casas de Reina, Reina, Fuente del Arco, Trasierra,
Casas de Reina, hasta carretera EX 103. Tramo de EX 103 hasta Pallarés. Tramo
Carretera BA 1668 hasta Montemolín. Tramo Carretera BA 167 hasta cruce con TM
Montemolín.

Subcomarmaca 22.2 Tentudía


Norte Límite de TM de Monesterio hasta cruce con Cordel de la Plata. Tramo cordel de la
Plata hasta cruce con carretera BAV 1668. Tramo BAV 1668 hasta cruce con
carretera BA 094. Tramo BA 094 hasta camino. Tramo camino “loma de
Valdecuernas” hasta cruce con río Viar.
Este Rio Viar, hasta cruce del río Viar con TM Monesterio. TM Monesterio hasta cruce
con EX 103. Tramo EX 103 hasta cruce con “Camino del Cortijo de los Acepados”.
Tramo camino CA hasta cruce con Arroyo de Melojeros. Tramo Arroyo de los
Melojeros hasta cruce con carretera EX 318. Tramo EX 318 hasta cruce con Arroyo
del Guijo. Arroyo del Guijo hasta límite de coto EX 116003P. Límite del Coto hasta
TM Monesterio
Sur TM Monesterio, Montemolín, Monesterio
Oeste Límite TM Calera de León

295
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.22.4 Caracterización del medio natural

Nos encontramos en una comarca con un relieve abrupto en la zona sur de Extremadura, con
altitudes de hasta 1.720 m como ocurre en la subcomarca de Trasierra-Jayona, caracteriza por
sierras, cuerdas y valles, entre los que destaca el del río Viar, río de Bodión y Río Ardila. Está
surcada por numerosas arroyos donde muchos de ellos vierten sus aguas al Embalse de
Pintado y al Embalse de Tentudía entre otros.

La vegetación de esta comarca está formada por bosques de frondosas, extensas áreas de
matorral, dehesas y vegetación de ribera.

Los bosques típicamente mediterráneos, están formados por encinas y los alcornoques
aparecen en las solanas acompañados por el arce de Montpellier, lentiscos, cornicabras,
labiérnago y romero. En las laderas más de umbría, podemos encontrar quejigos, madroños y
durillos. En las partes altas de las sierras o en los valles en los que hay inversiones de
temperatura y humedad, el bosque esclerófilo da paso al caducifolio, apareciendo el rebollo.

Red Natura 2000

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 22

296
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.22.5 Actividad Agraria y Usos del Suelo

La economía de esta comarca se basa principalmente en el sector servicios, siendo el subsector


turismo el más destacado.

El principal uso del suelo de esta comarca es forestal, presentando casi el 50,61% de ocupación
del suelo frente a otros usos como se puede apreciar en la siguiente tabla.

En cuanto a la ganadería, que no representa en general una actividad preferente, destaca el


censo ganadero del sector ovino en la subcomarca de Trasierra-Jayona así como en el centro
de la comarca de Dehesas y Sierras del Sur. También es relevante la densidad de ejemplares de
caprino en la subcomarca de Tentudía.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.607,22 0,74%
Arbolado 110.652,21 50,61%
Arbolado disperso 2.878,56 1,32%
Arbolado Ralo 6.463,38 2,96% 218.649,25
Improductivo 1.000,75 0,46%
Cultivos 58.897,94 26,94%
Desarbolado 37.149,19 16,99%

Usos del suelo de la Comarca CEx 22 Dehesas y Sierras del Sur. Fuente: Mapa Forestal Nacional
297
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Ganadería (Densidad UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 22

298
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.22.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética. Comarca CEx 22

DEHESAS Y SIERRAS DEL SUR (sin subc)


CEX22
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 24 122.964 71,26%
LZ 3 19.966 11,57%
ME 40 21.915 12,70%
MJ 7 5.224 3,03%
MI 1 423 0,25%
PN 2 2.070 1,20%
PI 0 - 0,00%
PC 0 - 0,00%
TOTAL 77 172.562 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 27 142.930 82,83%
Caza Menor 48 27.562 15,97%
Caza Mayor 2 2.070 1,20%
TOTAL 77 172.562 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 65 145.302 84,20%
Caza Mayor 12 27.260 15,80%
TOTAL 77 172.562 100,00%

La comarca Cex22 correspondiente a las Dehesas y Sierras del Sur de Extremadura, tiene su
aprovechamiento cinegético principal en la caza menor, como se desprende de los datos
anteriormente descritos, siendo la superficie de caza menor un 84,2 % del total y la caza mayor
ligada a la sociedades locales un 15,8 %.

En esta comarca, debemos favorecer medidas para potenciar las poblaciones de caza menor.

En esta comarca, se destacan los enclaves de serranía de Trasierra-Jayona y Tentudía, por lo


que en estas zonas, en las que existe un mayor aprovechamiento cinegético de caza mayor, se
han definido dos subcomarcas.

299
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Resumen Actividad cinegética Subcomarca 22.1 Trasierra-Jayona

SUB TRASIERRA-JAYONA
S CEX22.1
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 5 13.217 23,60%
LZ 4 15.058 26,89%
ME 24 15.219 27,18%
MJ 9 4.561 8,14%
MI 0 - 0,00%
PN 7 6.536 11,67%
PI 0 - 0,00%
PC 2 1.407 2,51%
TOTAL 51 55.998 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 9 28.275 50,49%
Caza Menor 33 19.780 35,32%
Caza Mayor 9 7.943 14,18%
TOTAL 51 55.998 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 29 28.436 50,78%
Caza Mayor 22 27.562 49,22%
TOTAL 51 55.998 100,00%

300
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Dentro de la comarca Cex22, se encuentra la subcomarca Cex22.1, correspondiente a las zonas


de la Sierra de Trasierra y la Jayona, donde el aprovechamiento de la caza mayor está a la par
que el aprovechamiento de menor, y ambas están ligadas a las sociedades locales (50,49 %).
Para estos dos aprovechamientos, debemos proponer medidas que mejoren ambos
escenarios.

Resumen Actividad cinegética Subcomarca 22.2 Tentudía

SUB.-TENTUDIA
CEX22.2
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 1 1.912 5,16%
LZ 4 17.754 47,89%
ME 8 4.843 13,06%
MJ 6 2.801 7,56%
MI 3 1.262 3,40%
PN 7 7.743 20,89%
PI 0 - 0,00%
PC 1 754 2,03%
TOTAL 30 37.069 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 5 19.666 53,05%
Caza Menor 17 8.906 24,03%
Caza Mayor 8 8.497 22,92%
TOTAL 30 37.069 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 12 8.017 21,63%
Caza Mayor 18 29.052 78,37%
TOTAL 30 37.069 100,00%

301
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Dentro de la comarca Cex22, también se encuentra la subcomarca Cex22.2, correspondiente a


la zona de la Sierra de Tentudia, donde el aprovechamiento de la caza mayor es palpable, con
un 78% de la superficie, estando este dividido en LZ (48%) y PN (21%) principalmente. Al igual
que la subcomarca de Trasierra-Jayona, esta comarca presenta una vocación cinegética de
carácter social (53,05 %).

8.22.7 Vocación comarcal

Por lo descrito anteriormente las vocaciones en esta comarca y subcomarca, delimitada por su
singularidad, son las siguientes:

Vocación Comarca CEx 22. VC2 Agraria (Ganadera/Agrícola-Ganadera) y caza menor, y por
lo tanto en ella se procurará un fomento de las especies de caza menor, de forma compatible
con la actividad agrícola, gestionando las poblaciones de caza mayor para ayudar a este
fomento, y a minimizar los daños que éstas, provocan en la agricultura, especialmente el
jabalí.

Vocación Comarca SCEx 22.1. VC4 Caza Mayor En esta subcomarca, se ha de llevar a cabo una
gestión de conservación de las poblaciones de caza mayor establecidas, siempre compatible
con el resto de usos y aprovechamientos

Vocación Comarca SCEx 22.2. VC4 Caza Mayor En esta subcomarca, se ha de llevar a cabo
una gestión de conservación de las poblaciones de caza mayor establecidas, siempre de
manera compatible con el resto de usos y aprovechamientos

302
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

8.23 COMARCA CEx 23 CAMPIÑA SUR

8.23.1 Identificación

Comarca

Código CEx 23
Nombre Campiña Sur
Superficie de la comarca (ha): 160.695,56
Vocación: VC2. Agraria (Ganadera/Agrícola-Ganadera) y Caza menor

Subcomarca

Código CEx 23.1


Nombre Sierra de Azuaga
Superficie de la comarca (ha): 23.24.067,28
Vocación: VC4. Caza mayor

8.23.2 Términos municipales incluidos en la comarca y superficie

Superficie incluida en
Término municipal Superficie (%)
la comarca (ha)
AHILLONES 2.155,96 2%
AZUAGA 25.265,32 18%
BERLANGA 12.787,87 9%
CAMPILLO DE LLERENA 3.739,03 3%
CASAS DE REINA 3.360,56 2%
FUENTE DEL ARCO 1.913,51 1%
GRANJA DE TORREHERMOSA 14.176,97 10%
HIGUERA DE LLERENA 11.349,75 8%
Resto de la Comarca
HORNACHOS 3.142,04 2%
CEx 23
LLERA 3.209,61 2% 136.628,28
LLERENA 9.551,12 7%
MAGUILLA 8.951,69 7%
PERALEDA DEL ZAUCEJO 2.427,43 2%
REINA 3.143,41 2%
USAGRE 5.898,84 4%
VALENCIA DE LAS TORRES 14.684,16 11%
VALVERDE DE LLERENA 4.118,05 3%
VILLAGARCIA DE LA TORRE 6.752,97 5%
AZUAGA 20.522,37 85% Subcomarca SCEx 23.1

303
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

GRANJA DE TORREHERMOSA 940,38 4% Sierra de Azuaga


24.67,28
MALCOCINADO 2.604,53 11%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 23

8.23.3 Límites comarcales

Comarca CEx 23

Norte Desde Hornachos EX 343 hasta EX 103. Tramo EX 103 hasta rio Matachel. Río
Matachel hasta BAV 074 hasta Campillo de Llerena municipio. En Campillo de
Llerena carretera EX 211 hasta cruce con camino de Azuaga. Tramo Camino de
Azuaga hasta cruce con límite de TM de Granja de Torrehermosa. Límite TM Granja
de Torrehermosa hasta camino por paraje “El comedor”. Tramo camino hasta
carretera EX 211 hasta municipio de Puerto del Campillo
Este Desde municipio de Puerto del Campillo, carretera BAV 4025 hasta límite de TM
Granja de Torrehermosa, TM Azuaga, TM Malcocinado
Sur TM Azuaga, Valverde de Llerena, Reina, Fuente del Arco hasta cruce con carretera
que va a casas de reina (A 432). Tramo A 432 hasta EX200. Tramo EX 200 hasta
Llerena Municipio. Desde Llerena Municipio EX 103 hasta BA 068. Tramo BA 068
hasta TM Llerena

304
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Oeste TM Llerena, Villagarcía de la Torre hasta cruce con N 432. N 432 hasta Usagre,
hasta cruce con EX 202. Tramo EX 202 hasta BA 082. Tramo BA 082 hasta Llera, BA
080, BA 6136 hasta Hornachos.

Subcomarca CEx 23.1 Sierra de Azuaga

Norte Cruce del límite de TM de Azuaga con el Cordel de Valverde (EX 309) Tramo del
cordel de Valverde (EX 309), hasta cruce con el Arroyo de Jituero. Tramo del
Arroyo de Jituero hasta cruce con río Belmonte. Tramo de río Belmonte hasta
cruce con Arroyo de los Pilones de Parralejo hasta cruce con cordel de la
Carretera a Eras de vacas y la Cardanchosa. Tramo de CCEVC hasta cruce con
Cordel de los pilones. Tramo CP hasta cruce con cordel de Mesteño. Tramo
cordel de Mesteño hasta cruce con camino de los Santiagos. Tramo camino de
los Santiagos hasta Arroyo del Arrendamiento. Tramo arroyo del
Arrendamiento hasta cruce con camino a la Cardenchosa. Tramo camino a la
Cardenchosa hasta cruce con límite de TM Cardenchosa
Este Límite de TM de Azuaga
Sur Límite de TM de Azuaga, Malcocinado, Azuaga
Oeste Límite TM de Azuaga hasta cruce con EX 309

8.23.4 Caracterización del medio natural

Se trata de un espacio homogéneo desde el punto de vista geográfico caracterizado por un


relieve formado por llanuras. En la parte sur de la comarca encontramos el Parque Natural de
los Quinientos.

De su hidrología son destacables el Embalse del Rosal y Embalse de Llerena. Encontramos ríos
como el Matachel y Bembezar.

La vegetación que predomina en las dehesas es la vegetación herbácea acompañada de


encinas y alcornoques, el pastizal, los cultivos cerealistas de secano, los rodales de cantueso y
retamas, junto con el acebuche. En las zonas de ribera, la vegetación que encontramos son los
chopos y sauces.

305
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Red Natura 2000

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 23

8.23.5 Actividad Agraria y Usos del Suelo

Nos encontramos ante una comarca con una clara vocación agrícola como así lo muestra la
siguiente tabla, en la que se muestra que el 64,23 % de la superficie del suelo está dedicada a
la actividad agrícola. De esta superficie, destacamos los cultivos cerealistas y pastos, en donde
se asientan las principales poblaciones.

La densidad de ganado ovino en esta comarca es bastante significativa, ya que existen


densidades superiores a 200 ejemplares cada 100 hectáreas en un gran número de municipios.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 778,26 0,48%
Arbolado 37.130,98 23,11%
Arbolado disperso 885,45 0,55%
Arbolado Ralo 3.729,45 2,32% 160.695,56
Improductivo 737,05 0,46%
Cultivos 103.215,75 64,23%
Desarbolado 14.218,62 8,85%

306
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Usos del suelo de la Comarca CEx 23 Campiña Sur. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería (Densidad UGM/100 ha)

Densidad UGM en la comarca CEx 23

307
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Resumen actividad cienegética comarca CEx 23

CAMPIÑA SUR (sin SCEX 23.1)


CEX23
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 12 42.924 33,63%
LZ 4 18.521 14,51%
ME 77 48.087 37,67%
MJ 15 7.631 5,98%
MI 4 2.505 1,96%
PN 4 2.306 1,81%
PI 0 - 0,00%
PC 4 5.676 4,45%
TOTAL 120 127.650 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 16 61.445 48,14%
Caza Menor 96 58.223 45,61%
Caza Mayor 8 7.982 6,25%
TOTAL 120 7.650 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 93 93.516 73,26%
Caza Mayor 27 34.134 26,74%
TOTAL 120 127.650 100,00%

308
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

La comarca de la Campiña Sur, ha sido y es una de las principales zonas de caza menor de
Extremadura, debido al manejo de la agricultura cerealista de secano que se lleva a cabo en la
zona. Estos datos quedan reflejados en que el 73% del territorio acotado pertenece a cotos
con aprovechamiento de caza menor, quedando la caza mayor como un complemento de
ciertas fincas de renombre.

Resumen actividad cinegética subcomarca Sierra de Azuaga

SUB.-SIERRA AZUAGA
CEX23.1
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 3 29.438 51,29%
LZ 1 1.703 2,97%
ME 14 8.818 15,36%
MJ 1 435 0,76%
MI 0 - 0,00%
PN 13 13.677 23,83%
PI 1 850 1,48%
PC 3 2.474 4,31%
TOTAL 36 57.395 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 4 31.141 54,26%
Caza Menor 15 9.253 16,12%
Caza Mayor 17 17.001 29,62%
TOTAL 36 57.395 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 17 38.256 66,65%
Caza Mayor 19 19.139 33,35%
TOTAL 36 57.395 100,00%

309
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Dentro de la comarca Cex23, se encuentra la subcomarca Cex23.1, correspondiente a las zonas


de la Sierra de Recuero, donde el aprovechamiento de la caza mayor (34%) está por debajo del
aprovechamiento de menor (66%), pero que tiene una gran importancia en la localización de la
Sierra del Recuero (Zona Sierra de Azuaga). Para estos dos aprovechamientos, debemos
proponer medidas que mejoren ambos escenarios.

8.23.6 Vocación de la comarca y subcomarca

Por lo descrito anteriormente las vocaciones en esta comarca y subcomarca, delimitada por su
singularidad, son las siguientes:

Vocación Comarca CEx 23. VC2 Agraria (Ganadera/Agrícola-Ganadera) y caza menor, y por
lo tanto en ella se procurará un fomento de las especies de caza menor, de forma compatible
con la actividad agrícola y ganadera, gestionando las poblaciones de caza mayor para ayudar a
este fomento, y a minimizar los daños que éstas, provocan en la agricultura, especialmente el
jabalí.

Vocación Comarca SCEx 23.1. VC4 Caza Mayor En esta subcomarca, se ha de llevar a cabo una
gestión de conservación de las poblaciones de caza mayor establecidas, pero considerando
siempre el fomento de las especies de caza menor

310
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

9. ESTIMACIÓN DEL FLUJO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD


CINEGÉTICA DE EXTREMADURA

9.1 LA ECONOMÍA DE LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN EXTREMADURA

En este apartado se ha realizado una estimación del flujo económico que genera la actividad
cinegética en la comunidad autónoma de Extremadura anualmente. Si bien un análisis mas
exhaustivo requiere un estudio de mayor envergadura, aquí se esbozan los aspectos más
importantes a tener en cuenta, considerando diferentes partidas de ingresos y gastos de los
titulares y otros aspectos fundamentales.

El detalle de todas las partidas se encuentra recogida en el ANEXO V. Valoración Económica

9.1.1 Valor de las especies cinegéticas como piezas de carne.

En este apartado se ha calculado el valor de las especies cinegéticas exclusivamente como


producto cárnico para el consumo obteniéndose las medias de las capturas de especies de
caza mayor y menor de las últimas 3 temporadas (temporada 11/12, temporada 12/13,
temporada 13/14).

 Para la caza mayor se ha tenido en cuenta las capturas de machos, hembras y cría con
sus respectivos pesos en canal de las siguientes especies: ciervo, jabalí, gamo, corzo,
muflón y cabra montés. El precio medio del kilo de carne en canal se ha obtenido del
precio medio de la Lonja de la Caza Ciudad Real para las 4 últimas temporadas 10/11,
11/12, 12/13, 13/14. Esto hace que el valor de la carne de caza procedente de especies
de caza mayor se estiman en 2.625.459€

 Para la caza menor se han tenido en cuenta las capturas absolutas de las siguientes
especies de caza menor: conejo, perdiz, aves acuáticas, codorniz, córvidos, estornino,
faisán, liebre, paloma, tórtola, zorro y zorzal. Se han obtenido una serie de precios
unitarios para las distintas especies estimándose un valor total de la carne de las
especies de caza menor de 2.046.746€ 1

9.1.2 Valor de las especies cinegéticas como trofeo de caza.

En este apartado se ha calculado el valor de las especies de caza mayor y menor como trofeos
de caza, si bien solo las especies de caza mayor producen trofeos homologables las especies de
caza menor también tienen un valor representativo de la caza de la especie (a excepción del
zorro que también puede ser homologado), por lo tanto se arrojan las siguientes cifras
obtenidas como promedio de las 3 últimas temporadas:

1
Estadísticas Piens@ Caza año 2013

311
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

 Para la caza mayor se ha obtenido el valor de los trofeos de machos y hembras de las
distintas especies, fijándose los valores de trofeo representativos de cada especie (Ver
anexo de Valoración Económica). En total la valoración de las especies de caza mayor
como valor de trofeo se estiman en 24.996.640€

 Para la caza menor se ha obtenido el valor de los trofeos de las especies por capturas
absolutas, fijándose los valores de las especies de caza menor (Ver anexo de
Valoración Económica). En total la valoración de las especies de caza menor como
valor de trofeo de caza se estiman en 15.151.693€

9.1.3 Acciones cinegéticas

En este apartado se ha estimado el valor total de una acción cinegéticas de caza mayor y
menor

 Para la caza mayor se ha estimado el valor de una montería tipo de 40 puestos donde
se ha tenido en cuenta la preparación previa a la acción, el personal y los vehículos,
capitán de la montería, rehalas, postores o el catering, valor de los puestos, y en total
se ha estimado que el valor económico medio (gastos e ingresos) de una montería son
de aproximadamente 79.920€ y en la comunidad autónoma de Extremadura se
realizan aproximadamente un total de 1.300 monterías por lo que en total la
valoración de las monterías anuales en Extremadura se estiman en 103.896.000€

 Para la caza menor se ha estimado el valor de un ojeo de perdiz tipo de 12 puestos


donde se ha tenido en cuenta la preparación previa (marcaje de puestos, visitas y
organización), perdices de granja, secretarios, cargadores, ojeadores o personal de
organización y en total se ha estimado que los gastos medios de un ojeo de perdiz son
de 50.410€ y en la comunidad autónoma de Extremadura se realizan
aproximadamente un total de 400 ojeos por lo que en total la valoración de los ojeos
en Extremadura se estiman en 20.164.000€

9.1.4 Ayudas administrativas

En este apartado se ha tenido en cuenta las ayudas para la conservación, fomento y riqueza de
la mejora de recursos cinegéticos y en total la valoración económica de estas ayudas se
estiman en 625.000€

9.1.5 Tasas administrativas

En este apartado se ha tenido en cuenta el valor de las tasas administrativas tanto por
terrenos cinegéticos como las tasas por las licencias de caza.

 El valor de las tasas de terrenos cinegéticos ha sido obtenido oficialmente a partir del
padrón fiscal de la consejería de Economía y Hacienda que tenía prevista la
recaudación a fecha de 26/01/2015 de 5.511.836€

312
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

 El valor de las tasas administrativas por tenencia de licencias de caza ha tenido en


cuenta todos los tipos de licencia: Armas de fuego, Guía o Perrero, Arco, Cetrería o
Perdiz con reclamo , estimándose un valor total de 1.268.124€

El valor total de las tasas administrativas asciende a 6.779.690€

9.1.6 Planes de Gestión y otros

En este apartado se ha tenido en cuenta la necesaria obligatoriedad de que los cotos deben
tener un plan cinegético de 6 años de duración, existiendo un total de 3981 en el año 2013
estos deben hacerse cargo del valor del plan cinegético como el impuesto de la matrícula del
coto, en definitiva se estima un valor anual para la comunidad de Extremadura de 895.725€ en
planes cinegéticos.

A su vez se ha tenido en cuenta los planes de ordenación forestal que tienen una vigencia de
10 años, estimando que el 20% de los cotos privados tienen vigente dichos planes, por lo que
en definitiva se estima un valor anual de 387.800€

Los planes decenales de prevención contra incendios son de necesario cumplimiento en el


100% de los cotos privados, existiendo en el año 2013 un total de 2771 cotos privados donde
se estima que el valor anual en planes de prevención de incendios es de 277.100€

Otra documentación que suele necesitarse anualmente en el 100% de los cotos privados es la
documentación de gestión agrícola/selvícola contemplando la tramitación de tasas y permisos
por parte de empresas consultoras, estimándose un valor anual de gestión de 1.385.500€

En definitiva los gastos de valoración de planes de gestión y trámites administrativos se estima


en 2.946.125€

9.1.7 Recovas, y perros de caza

En este apartado se ha estimado el valor de los gastos por tenencia de animales auxiliares para
la caza, concretamente recovas y perros de caza a nivel particular.

 Se ha estimado que el gasto para de una rehala es necesario tener en cuenta: gastos
veterinarios, seguros, licencia de caza, piensos para la alimentación o diversos gastos
del mantenimiento de las perreras (Ver anexo Valoración Económica) suponiendo un
total de 17.558€ por rehala, así se ha estimado que en Extremadura hay
aproximadamente 250 rehalas el total de la valoración en rehalas asciende a
4.389.525€

 A su vez se ha tenido en cuenta el gasto medio de mantenimiento de los perros de


caza teniendo en cuenta la alimentación, gastos veterinarios y otros gastos
administrativos (Ver anexo Valoración Económica) estimando una media de 2 perros
por licencia y sabiendo que le número de licencias expedidas en 2013 asciende a
54.461 el total de gastos se estima en 26.413.585€

313
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

9.1.8 Munición

En este apartado se ha estimado el gasto mínimo anual que se genera con la venta de
munición por parte de las armerías. Teniendo en cuenta la media del total de piezas de caza
mayor y menor abatidas durante las últimas 3 temporadas se ha estimado que cada pieza
consume 3 disparos, con un precio medio de 3€/bala para la caza mayor y 0,30€/cartucho para
la caza menor la valoración total de la munición anual en Extremadura se estima en 1.735.038€

9.1.9 Taxidermia

Para este estudio se han estimado los gastos que genera la taxidermia en los trofeos de caza
mayor. Los ejemplares considerados en la taxidermia es la media de las tres últimas
temporadas para los machos trofeo abatidos en todas las modalidades de caza mayor. Así se
ha estimado que el valor medio del precio de la taxidermia para las especies de caza mayor
(exceptuando el jabalí) es de 80€/trofeo y para el jabalí es de 50€/trofeo por lo que el gasto
mínimo estimado en taxidermia es de 1.595.710€ (Ver anexo de Valoración Económica)

9.1.10 Gastos veterinarios

En este apartado se ha estimado el gasto mínimo de veterinarios en las distintas acciones


cinegéticas en las que es obligatoria su presencia (monterías, batidas, recechos) en terrenos
cinegéticos de sociedades locales el precio es de 155€/acción mientras que en los terrenos
cinegéticos privados el precio medio es de 196€/acción (Ver anexo de Valoración Económica)
por lo que el gasto mínimo estimado es de 564.738€

9.1.11 Gastos de gestión de los cotos. La producción de la caza

En este apartado se ha estimado el gasto medio mínimo de los cotos privados de caza mayor y
menor teniendo en cuenta los gastos mejoras de hábitats (siembras, alimentación
suplementaria), medidas preventivas antiincendios o el arreglo de los caminos.

También se ha estimado el gasto mínimo de las sociedades locales cuyos gastos anuales
equivalen a las cuotas de los socios así como los terrenos cinegéticos bajo gestión pública que
presentan gastos anuales medios en inversiones y mejoras.

En total la estimación de los gastos medios de mantenimiento de los cotos se estima en un


mínimo de 35.549.964,90 €

9.1.12 Guardería

En este apartado se ha estimado el valor de los gastos en guardería que generan los cotos de
caza en Extremadura. En el año 2013 existían un total de 3981 cotos en la comunidad,
estimándose una media de 1,5 guardas por cotos y un salario mínimo obtenido de la
resolución de 9 de enero de 2014 de 13.545,15€/guarda el total del gasto mínimo en guardería
anualmente se estima en 80.884.863€

314
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

9.1.13 Cazadores sin licencia

En este apartado se estima el gasto generado en las jornadas de caza sin licencia.
Normalmente estos gastos corresponden a cazadores extranjeros que están tutelados por
empresas de caza. Se estima que anualmente en Extremadura se realizan un total de 1.440
jornadas de caza sin licencia y el gasto medio (contando con alojamientos de calidad,
desplazamientos, compras, restauración) de 2.000€ jornada por lo que el gasto mínimo
estimado en este apartado es de 2.880.000€

9.1.14Total

En resumen podemos concluir que la caza en Extremadura genera un flujo de movimiento


económico anual estimado en un mínimo de 333.299.146,90 €.

Concepto Estimación (€) % del Total


1 Valoración capturas. Carne de caza 4.672.206,05 1,40%

2 Valoración capturas. Trofeos de caza 40.148.333,33 12,05%

3 Acciones cinegéticas de gran relevancia


económica 124.114.097,00 37,24%

4 Ayudas administrativas (fomento de recursos


cinegéticos) 625.000,00 0,19%

5 Tasas administrativas 6.779.960,49 2,03%

6 Planes Técnicos de Caza, y otros documentos


(Planes de ordenación, de defensa contra
incendios, trámites administrativos, tramitación
ayudas y otros) 2.946.125,00 0,88%

7 Recovas y perros 30.803.110,00 9,24%

8 Armería (balas y cartuchos) 1.735.038,90 0,52%

9 Taxidermia 1.595.710,00 0,48%

10 Gastos veterinarios 564.738,00 0,17%

11 Gastos de gestión de los cotos. La producción de la


caza 35.549.964,90 10,67%

12 Guardería 80.884.863,23 24,27%

13 Cazadores sin licencia 2.880.000,00 0,86%

TOTAL 333.299.146,90 € 100,00%

315
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

10. RESUMEN DE MEDIDAS PRIORITARIAS Y PROPUESTA DE MEDIDAS


GENERALES

Según lo establecido en la normativa vigente en materia cinegética este Plan General de Caza
de Extremadura se pretenden establecer los principios generales sobre los que fundamentar la
ordenación y fomento de los recursos cinegéticos.

Para ello se ha realizado un análisis de la actividad cinegética, que ha permitido por un lado,
conocer el estado de las principales especies cinegéticas y por otro lado definir en la
comunidad una serie de 23 comarcas cinegéticas, y 5 subcomarcas con diferentes vocaciones.

Una vez sentadas estas bases, y como consta en las normas de desarrollo vigentes de la Ley de
Caza, han de desarrollarse los Planes Comarcales de ordenación y aprovechamiento cinegético
y los Planes de Especies cinegéticas, precisos.

Es por ello, que las medidas prioritarias que se plantean en este PGCEx, y que deben
acometerse en primer lugar son el desarrollo y aprobación de estos Planes, que permitan
establecer de forma específica por especies y comarcas, las actuaciones y procedimiento de
gestión.

10.1 CON RESPECTO A LA GESTIÓN DE LAS ESPECIES CINEGÉTICAS

Con respecto a las especies cinegéticas, a lo largo del PGCEx, se pone de manifiesto que la
prioridad cinegética en Extremadura debe ser la recuperación de la principal especie de caza
menor, el conejo.

Para ello, y ajustándose a lo establecido en la Ley de Caza (Art. 42.4), su normativa de


aplicación, ha de desarrollarse en primer lugar un Plan de Recuperación del Conejo de Monte,
que podría incluir conjuntamente con la perdiz.

En segundo lugar, y continuando con las especies de caza menor, es conveniente redactar los
Planes de Especies de las siguientes especies migratorias: Tórtola común, paloma y zorzal.

En el desarrollo de los mismos podrán considerarse como directrices las medidas enumeradas
en puntos anteriores del PGCEx tales como:

A. Acciones para la recuperación del conejo y la perdiz mediante repoblaciones


acompañadas de mejoras de hábitats.
B. Medidas para un balance sostenible de la agricultura y ganadería con el fomento de la
caza menor.
C. Puesta en marcha de un programa de ayudas, que estimulen a los titulares de los
terrenos cinegéticos a promover las medidas propuestas en los Planes de especies y
otros

316
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

D. Implementar un plan de ayudas a mejoras agroganaderas, compatibles con las ayudas


PAC.
E. Otros (fomento de modalidades minoritarias)

En un futuro también sería recomendable acometer ciertos planes por especie para la caza
mayor, aunque quizás las medidas propuestas para la gestión de las comarcas en función de su
vocación, ayuden ya a la gestión más acertada de sus poblaciones en relación con el resto de
aprovechamientos.

10.2 CON RESPECTO A LA GESTIÓN DE LAS COMARCAS CINEGÉTICAS

Con respecto a las comarcas, la prioridad es el desarrollo de los distintos planes comarcales.

En el PGCEx, se ha intentado agrupar, de la forma más homogénea posible diferentes unidades


territoriales considerando las distintas actividades agroforestales que se desarrollan, y
considerando además el principal aprovechamiento cinegético, según lo especificado en
puntos anteriores.

Durante la delimitación de los límites comarcales, se ha trabajado con distintas capas,


buscando crear una zonificación con unidades de cierta entidad superficial, de modo que no
complique en exceso una posterior implementación los Planes Comarcales, y debido a la
complejidad de unidades y combinaciones, es posible que se hayan producido excepciones en
ciertas zonas.

Este trabajo ha dado como resultado un total de 23 comarcas, y 5 subcomarcas incluidas en las
anteriores. En la futura redacción de los planes comarcales, y con la realización por tanto de
estudios más precisos, podrían detectarse zonas que aconsejasen la creación de nuevas
subcomarcas, con diferentes vocaciones que las de la comarca en las que están incluidas, o con
la misma vocación pero con características especiales. De manera justificada, por lo tanto se
contemplaría la creación de nuevas subcomarcas. Este hecho, queda contemplado en la
normativa vigente, donde se cita textualmente: estos planes (planes comarcales) podrán a su
vez identificar subcomarcas cuando se trate de áreas claramente definidas y con singularidades
cinegéticas que requieran especial atención, con objeto de lograr un mejor cumplimiento de los
fines perseguidos.

Propuesta de medidas generales de gestión

Sin embargo, y a la vista de las vocaciones surgidas de la comarcalización, si pueden plantearse


una serie de medidas generales de fácil implementación, según los mecanismos que considere
la administración de cara a:

I. Ir comprobando la idoneidad de los límites establecidos.


II. Poner en marcha medidas que irán encaminadas al fomento de las especies de caza
menor en aquellas comarcas con vocación para las mismas.

317
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

III. Subsanar con urgencia los actuales conflictos que se están planteando con respecto a
la compatibilidad del aprovechamiento ganadero y de la caza mayor, en cuanto a la
transmisión de enfermedades, y los daños a la agricultura.

Los planes técnicos de caza de los cotos, las ordenes generales de vedas y otros instrumentos
de gestión, podrán modificarse y adaptarse a los planes comarcales según corresponda cuando
estos se implementen. No obstante entre tanto se realizan y aprueban los mismos, sería
recomendable adoptar medidas preliminares para la consecución de los objetivos de esta
planificación, sobre todo en lo que respecta a la caza mayor. Estas medidas, a su vez podrán
servir como líneas generales para la futura redacción de los Planes comarcales.

Medidas a adoptar en las comarcas con Vocación Agraria (Agrícola) y caza menor (VC1) o
Vocación Agraria (Ganadera o Ganadera-Agrícola) y caza menor (VC2).

En primer lugar, en estas comarcas la prioridad será el fomento de las especies de caza menor,
y para ello podrán ponerse en marcha (hasta que se redacten los planes comarcales y por
especies) algunas de las medidas planteadas en apartados anteriores, tales como:
 Mejoras de Habitats y repoblaciones para conejos (UMECAHs y núcleos de cría)
 Repoblación de perdices en zonas de mejora de hábitat
 Medidas excepcionales para el control de predadores
 Implementación de mejoras agroganaderas para favorecer el desarrollo de la fauna
menor
 Puesta en marcha de ayudas a las acciones de mejora de hábitats, repoblaciones y
mejoras agropecuarias.

No obstante la puesta en marcha de estas medidas de un modo eficaz, por su repercusión e


importancia, debiera ir precedida de la redacción del correspondiente Plan de especie, para
poder llevarlas a cabo de un modo más ordenado, y porque requieren una planificación de
fondos y negociaciones previos de gran calado.

En estas zonas en las que la actividad agrícola y ganadera es un recurso principal, la gestión de
la caza mayor (ciervo, jabalí, gamo y muflón) irá encaminada a un control poblacional intenso,
y para ello, podrán plantearse medidas como:

 Autorizar permisos por daños para el jabalí, con carácter más general
 En la autorización de caza por daños a rececho de hembras de ciervo, gamo y muflón
considerar a la hora de la autorización el carácter preventivo a cultivos agrícolas y un
nivel mínimo de daños para su concesión.
 En cotos de caza menor mas jabalí y/o intensivos con planificación del jabalí en batida,
autorizar la caza de hembras y crías de ciervo, gamo y muflón en la modalidad de
batida.
 Aumentar el número de precintos por superficie, según especies conforme al plan
comarcal.

318
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

Medidas a adoptar en las comarcas de Transición Agrarias (Agrícola, Ganadera, Forestal) y


Caza Mayor y Menor (VC3)

Con respecto a la caza menor, el fomento debe seguir siendo una prioridad, y por ello al igual
que en las comarcas de vocación 1 y 2, podrán ponerse en marcha medidas como:

 Mejoras de Hábitats y repoblaciones para conejos (UMECAHs y núcleos de cría)


 Repoblación de perdices en zonas de mejora de hábitat
 Medidas excepcionales para el control de predadores
 Implementación de mejoras agroganaderas para favorecer el desarrollo de la fauna
menor
 Puesta en marcha de ayudas a las acciones de mejora de hábitats, repoblaciones y
mejoras agropecuarias.

En estas zonas, y dado que no existe una vocación claramente definida, se podrán, con
respecto a la caza mayor:

 Fomentar las especies de caza mayor de alto valor cinegético (corzo y cabra montés) y
flexibilizar, si es necesario las capturas del resto de especies de caza mayor, y para ello:
Autorizar permisos por daños para el jabalí, con carácter general
Aumentar el número de precintos por superficie, según especies conforme al
plan comarcal, excepto para las especies cinegéticas de alto valor (corzo y
cabra montés).

Medidas a adoptar en las comarcas con Vocación Caza Mayor (VC4)

En estas comarcas, y como tónica en toda Extremadura, el fomento de la caza menor también
es primordial, especialmente en áreas de alto valor ecológico y con presencia de especies
protegidas, que tengan al conejo y la perdiz como base de su alimentación

Con respecto a la caza mayor, las medidas generales son:

 Fomento de especies de alto valor cinegético (corzo)


 Gestión de poblaciones de caza mayor compatibles con el medio.
 La regulación de las especies de caza mayor deberá atenerse a lo que dispongan los
planes comarcales correspondientes o las medidas legales que se puedan adoptar en
la normativa de desarrollo de la legislación cinegética.

319
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Memoria

11. VIGENCIA, MODIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL


PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

11.1 VIGENCIA Y MODIFICACIONES DEL PLAN GENERAL DE CAZA DE CAZA

Según lo establecido en la normativa vigente de desarrollo de la Ley de Caza, que trata del
Procedimiento de aprobación y modificación del PGCEx, el Plan General de Caza tendrá una
vigencia indefinida.

Para su modificación se seguirá el mismo procedimiento que la aprobación y se iniciará a


instancia de la Consejería competente en materia de Caza o a petición del Consejo Extremeño
de Caza, siempre que haya transcurrido diez años desde su aprobación.

11.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Las medidas prioritarias a implementar, serán la redacción, aprobación y puesta de marcha de


los Planes por especies prioritarios y los Planes Comarcales, y de las medidas específicas que
en ellos se expongan.

Para realizar un seguimiento de estos trabajos, y valorar el grado de satisfacción de los


afectados, debiera elaborarse periódicamente una memoria que contenga:

 Nº de Planes Comarcales redactados e implementación de los mismos: aprobación, y


medidas específicas puestas en marcha, modificación de órdenes generales de veda,
resoluciones de emergencia cinegética, porcentaje de adaptación de planes técnicos
en cotos afectados, y otros que se consideren oportunos. La valoración de la
consecución de objetivos de los planes por especie, se hará a través de los
mecanismos establecidos en los mismos.
 Planes de Especies redactados e implementación de los mismos: aprobación y medidas
específicas puestas en marcha, adaptación de las ordenes generales de veda, y planes
técnicos si procede, creación de líneas de ayudas y porcentaje de solicitud de ayudas y
recopilación de medidas puestas en marcha a través de las líneas de ayuda. La
valoración de la consecución de objetivos de los planes por especie, se hará a través
de los mecanismos establecidos en los mismos.
 La herramienta SIG en elaboración, permitirá mantener de manera actualizada y
homogénea con mayor agilidad toda la información correspondiente a los terrenos
cinegéticos de Extremadura.
 La Administración competente, a través de análisis valorados en el Consejo de Caza,
realizará un seguimiento de los objetivos del PGCEx
 Encuestas de satisfacción entre los principales afectados.

320
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Bibliografía

II. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES


CONSULTADAS

321
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Bibliografía

322
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Bibliografía

Documentación y Publicaciones consultadas:

 Agendas 21 Comarcales en la Provincia de Badajoz. Área de Desarrollo Local,


Diputación de Badajoz. 2003.
 Agendas 21 Comarcales en la Provincia de Cáceres. Consejería de Desarrollo Rural,
Proyecto Transfronteriza, Rural Trans, Interreg IIIA.
 ASICCAZA. Precios de la mesa de la carne de caza. Temporadas 2010-2011/2011-
2012/2012-2013/2013-2014/2014-2015

 BEJA, P., BORRALHO, R., REINO, L., DIAS, S. y CARVALHO, J. 2003. Culturas para a
Fauna. Ed. ERENA-ISA, ANPC. Lisboa.
 CAJA RURAL DE EXTREMADURA. 2011. PAC 2011. Régimen de Pago Único.
 CALVETE, C. 2007. Mixomatosis y enfermedad hemorrágico vírica: implicaciones para
la gestión cinegética. Ed. Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria de
Aragón.
 CALVETE, C., ESTRADA, R. 2004. 100 Preguntas sobre el conejo de monte. Sobre su
biología, manejo y gestión. Ed. Revista Trofeo.
 CBD HÁBITAT. 2010. Guía para la alimentación de aves necrófagas con subproductos
animales no destinados a consumo humano. Ed: Fundación CBD Hábitat, Obra Social
Caja Madrid
 CENTENERA. R. Dinámica y status de la población del corzo en España. Problemática
actual. Principios de gestión. Necesidad de la caza de hembras.
 CORTAY, GEORGE; 2003. Atlas Ilustrado de La Caza. Susaeta. 282 p.
 DE JUANA, E. Guía de las aves de España: Península, Baleares y Canarias. 2004. Edita:
Lynx Ediciones
 DE LA CALLE, R. et al. 2006. Manual de Ordenación y Gestión de los Recursos
Cinegéticos: Caza menor. Edita: Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales.
 EKKOS ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.U. Caza sostenible en especies migradoras 2005-
2010. Paloma torcaz. Propuestas de gestión.
 EUROPEAN LANDOWNERS ORGANIZATION. 2011. Wildlife Estates, We act for
biodiversity.
 FERNANDEZ J. et al. Caracterización de las Comarcas Agrarias de España. Tomo IX.
Provincia de Badajoz. Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente.
Octubre 2011
 FERNANDEZ J. et al., Caracterización de las Comarcas Agrarias de España. Tomo XII.
Provincia de Cáceres. Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente.
Octubre 2011
 FERNANDEZ LLARIO, P et al. 2001. El jabalí (Sus scrofa LINNAEUS, 1758).
 FUNDACIÓN CAJA BADAJOZ. La agricultura y ganadería Extremeñas. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de Extremadura. Fundación Caja Badajoz; 2013.
300 p.
 GARCÍA, J. La reconquista del corzo, Boletín nº 06 de la Asociación del Corzo Español

323
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Bibliografía

 GARRIDO MARTIN, JL. 2012. La caza. Sector económico.

 GARRIDO, JOSÉ LUIS; 2012. LA CAZA. SECTOR ECONÓMICO. Valoración por


subsectores. FEDENCA-EEC. 24 p.
 GUIL, F (coord.). 2009 Actuaciones para el Fomento del conejo de monte. Edita: Real
Federación Española de Caza, Fundación CBD Hábitat Madrid.
 GUIL, F. et al. 2009. Actuaciones para el fomento del conejo de monte. Real Federación
Española de Caza – Fundación CBD-Hábitat. Madrid.
 JUNTA DE EXTREMADURA. 2003. Buenas prácticas y conservación del medio ambiente.
Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura.
 JUNTA DE EXTREMADURA. 2011. Guía Práctica para el cumplimiento de la
condicionalidad.
 KUNAST, C. et al. 2010. Soil Biodiversity and agriculture. Edita: European Landowners’
Organization. Bruxelles
 LUIS RODRIGUEZ, TEÓFILO, Et al; 2000. LA CAZA. SECTOR ECONÓMICO. 24 p.
 MESÓN GARCÍA, M., MONTOYA OLIVER, J.M.; 2010. El Conejo de Monte: Vida,
Costumbres y Fomento. Fundación del Conde del Valle de Salazar. 188 p.
 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE .Dossier Territorial
Comunidad Autónoma de Extremadura, Julio 2015 Subdirección General de Análisis,
Prospectiva y Coordinación
 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. 2010. Directrices
técnicas para la gestión de la alimentación de aves necrófagas en España. Ministerio
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España
 MONTOYA OLIVER, JOSÉ MIGUEL . El análisis social en la ordenación cinegética (2012)
Web Cub-caza
 MONTOYA OLIVER, JOSÉ MIGUEL. Cálculo de los censos de ordenación de la perdiz
(2012) Web Club –caza.
 MONTOYA OLIVER, JOSÉ MIGUEL; 1999. El ciervo y el monte. Fundación del Conde del
Valle de Salazar. 308 p.
 MONTOYA OLIVER, JOSÉ MIGUEL; 2000. Pastoralismo. Fundación del Conde del Valle
de Salazar. Pág var.
 MONTOYA OLIVER, JOSÉ MIGUEL; 2002. Manejo de Especies Migratorias: La Tórtola
Común en España. Fundación del Conde del Valle de Salazar. 161 p.
 MONTOYA OLIVER, JOSÉ MIGUEL; 2013. Pastoralismo. Fundación del Conde del Valle
de Salazar. 149 p.
 MONTOYA, JM. 2000. Pastoralismo y conservación. Fundación Conde del Valle de
Salazar. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Madrid.
 NIETO REMEDIOS, J. Datos del corzo en Extremadura. Boletín nº 10 de la Asociación del
Corzo Español
 NOTARIO GÓMEZ, ANTONIO; 2010. Aves. Fundación del Conde del Valle de Salazar.
330 p.
 NOTARIO GÓMEZ, ANTONIO; 2011. Vertebrados III: mamíferos. Fundación del Conde
del Valle de Salazar. 288 p.

324
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Bibliografía

 OTERO, C. 2004. Tesis doctoral. Modelos de gestión Integrada para territorios


mediterráneos de uso múltiple. UPM. ETSI Montes
 OTERO, C. et al. 2007. Los vallados en la gestión de la Caza Mayor. Edita: APROCA
España, Fundación Centro superior Cinexetico y Piscicola de Galicia.
 OTERO, C., BALEY, T. 2009. Creating the future of the countryside. Ed. Exlibris
 PAJARES G. y de QUIRÓS B. 2.002: ESPECTACULARES RESULTADOS CORCEROS. Caza
Mayor. Núm. 39. Junio 2.002. Págs. 18 – 28.
 PARQUE NATURAL SIERRA NORTE SEVILLA (Coord). 2008. Manual de buenas prácticas
ambientales y cinegéticas. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente.
 RIFFEL, M. et al. 2010. Agriculture and biodiversity. Edita: European Landowners’
Organization. Bruxelles
 RIVAS MARTÍNEZ, S. 1987. Memoria del mapa de series de vegetación de España 1:
400.000. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
 SAN MIGUEL, A. (Coordinador) 2006. Manual para la gestión del hábitat del lince
ibérico (Lynx pardinus Temminck) y de su presa principal, el conejo de monte
(Oryctolagus cuniculus L.). Edita Fundación CBD-Habitat- Madrid.
 SAN MIGUEL, A. Apuntes de Pastos. Escuela Técnica Superior de Ingeniero de Montes
(Madrid)
 SERRANO, R. El Corzo en la Sierra de San Pedro. Boletín nº 10 de la Asociación del
Corzo Español
 VILLANUA, D. 2007. Tesis Doctoral. Parásitos de la perdiz roja: implicaciones para su
aprovechamiento cinegético y conservación. Universidad de Castilla La Mancha-IREC.
 VILLANUEVA, L.F, SOLANA, P. PÉREZ, MG y FUNDACIÓN CBD-HABITAT. 2012. Manual
de Gestión para propietarios y gestores de fincas privadas. Edita: APROCA España

Páginas webs consultadas

 http://www.club-caza.com/
 http://www.fedexcaza.com/
 https://www.corzo.info/
 www.agrocinegéticamodelo.es
 www.camaracr.org
 www.cazaymedioambiente.com
 www.cbd-habitat.com
 www.estudiosgeograficos.revistas.csic.es
 www.europa.eu/legislation
 www.extremambiente.gobex.es
 www.faunaiberica.org
 www.flickr.es
 www.googleearth.es
 www.ign.es
 www.magrama.gob.es
 www.profor.org
 www.sigpac.es

325
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Bibliografía

 www.uclm.es
 www.unex.es
 www.upm.es
 www.vertebradosibericos.org

Cartografía disponible en la web para la implementación del SIG

Topografía
 Mapa Provincial a Escala 1:200.000. Cáceres y Badajoz 2012. (www.ign.es)
 Mapa Autonómico. Extremadura 2013 (www.ign.es )

Espacios Protegidos
 Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX). Escala 1:50.000
(www.extremambiente.gobex.es)
 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Extremadura. Escala 1:50.000
(www.extremambiente.gobex.es) y (www.magrama.gob.es)
 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Extremadura. Escala 1:50.000
(www.extremambiente.gobex.es) y (www.magrama.gob.es)

Usos del Suelo, agricultura, hábitats


 Vegetación y Usos del suelo. Mapa Forestal de España (MFE). Extremadura. Escala
1:50.000. (www.magrama.gob.es)
 Usos del suelo. Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España (SIOSE).
Extremadura 2011.Escala 1:25.000. (www.ign.es)

Términos Municipales de Extremadura


 Base Topográfica Nacional. Extremadura a Escala 1:100.000. (www.ign.es)

Información recopilada a través del Servicio de Recursos cinegéticos y piscícolas:

 Datos de históricos de capturas de especies cinegéticas por modalidades. Resultados


totales por temporadas provinciales y general para Extremadura. Temporadas
2003/2004-2013/2014
 Capas SIG de límites de cotos digitalizadas hasta Enero 2015
 Bases de datos Licencias de caza y carné de cazador en Extremadura por términos
municipales y rangos de edades
 Datos de capturas de especies cinegéticas en los cotos según los partes de resultados
 Censos ganaderos por términos municipales (vacuno, ovino, caprino, equino)

326
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

III. ANEXOS

327
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

328
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ANEXO I

REUNIONES Y ENCUESTAS CON SECTORES IMPLICADOS

329
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ANEXO I. REUNIONES Y ENCUESTAS CON SECTORES IMPLICADOS

En el Pliego de Prescripciones Técnicas para la elaboración del PGCEx, dentro de la 1ª fase del
mismo, Trabajos Previos y Recopilación de información, se establece que debe realizarse una
ronda de entrevistas con diferentes actores involucrados con el sector cinegético.

El objetivo principal de estas entrevistas es conocer la perspectiva de cada uno de los


implicados acerca de la situación actual de la caza en Extremadura, así como la problemática y
expectativas con respecto a este PGCEx.

1. RESUMEN DE REUNIONES CELEBRADAS

Órgano/Entidad Fecha
1 Aproca 09/04/2015
2 Recovas 13/04/2015
3 Federación Extremeña de caza 13/04/2015
4 ASAJA 16/04/2015
5 Empresas de Carne 16/04/2015
6 Empresas caza menor 17/04/2015
7 ACEEX: Asociación de Cetreros 21/04/2015
Extremeños
8 Empresa Caza Mayor 21/04/2015
9 JUVENEX 28/04/2015
10 ACEPAT: Asociación Paloma Torcaz 28/04/2015
11 ADENEX 04/05/2015

A continuación se expone un resumen de los principales temas y opiniones tratados en estas


reuniones.

Órgano/Entidad Fecha
Aproca 09/04/2015

Cupos de capturas:
Incumplimiento constante de los cupos de capturas, debido a la escasa profesionalización del
sector cinegético. Mayor control.
Defiende que debería existir un mayor control por parte de la administración mediante los
veterinarios para determinar la incidencia real de las enfermedades y poder establecer un
control sanitario.
Preocupación por la afectación de las enfermedades en la caza mayor.

330
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Órgano/Entidad Fecha
Recovas 13/04/2015

Rehalas:
 Exceso de burocracia y legislación
 Obligatoriedad de darse de alta en la seguridad social, defendiendo que esta actividad
se hace “por afición”.

Órgano/Entidad Fecha
Federación Extremeña de caza 13/04/2015

Caza menor
Preocupación por la caza menor
 Sanidad: liebre y conejo
 Perdiz: uso de fitosanitarios y semillas
 Liebre: zonas de máxima densidad, donde hay comida(vegas)
 Greening (PAC) Proposición para que la obligatoriedad del 25% se tenga que mantener
en los lindazos
 El conejo debe ser un objetivo primordial, y para ello hay que controlar predadores,
jabalí y meloncillo proposición de una estrategia nacional a la Consejería
Caza mayor
 Problema de la ganadería y tuberculosis, que hace necesaria una buena regulación
 La caza mayor debería definirse como prioritaria solo en zonas tradicionales
 La Federación solicitará la caza del jabalí al salto
 Enfermedades: gusano del corzo (disminución)
Comarcalización:
 Podría establecerse una diferencia en cuanto a época de caza en cada comarca, con
respecto a las fechas
 Podría ser útil para definir de las Emergencias cinegéticas
Control de predadores:
 Actualmente es muy restrictivo
 Dicen que no está autorizada la jaula
 Selectividad del método
 Especies invasoras: Tórtola turca, cormorán, visón americano, cigüeña
Otros
 Posibilidad de habilitar muladares públicos. Importancia de la nueva Orden (en fase de
borrador) para el tratamiento de subproductos animales no destinados al consumo
humano de origen cinegético
 Existe mucha presión para la prohibición del plomo por parte de grupos ecologistas.
 Denuncian la existencia de estudios tendenciosos por parte de organizaciones
ecologistas (SEO Birdlife)

331
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

 No existe representación de los cazadores en el CAMAEX (Consejo Asesor del Medio


Ambiente)

Órgano/Entidad Fecha
ASAJA 16/04/2015

Tuberculosis
 Preocupación principal por la tuberculosis
 Defienden que debieran definirse áreas con presencia de ganadería de vacuno de
carne, y su contacto con la caza.
 Piden una responsabilidad del propietario en las áreas cinegéticas
 Sugieren exportar el programa sanitario establecido en la Ley de Caza de Castilla la
Mancha
 Mayor avance en las medidas de control y detección de enfermedades, control no solo
visual para detección de enfermedades
 Áreas más sensibles de Tuberculosis.
Cáceres: Sierra de San Pedro, Monfragüe y zona de influencia, Villuercas, regadío de
Alange (jabalí)
Badajoz: Jerez, Fregenal de la Sierra, norte de Huelva y Badajoz. Zona de regadío de
Badajoz
 Propuesta: no limitar las acciones cinegéticas hasta que los cotos cumplan los cupos
establecidos en el Plan Técnico

Órgano/Entidad Fecha
Empresas de Carne 16/04/2015

Excesiva presión cinegética


 Existe mucha presión cinegética en cotos abiertos, tanto en hembras como en machos,
y debería rebajarse
 Normativa: es preferible autorizar la caza de varetos: < 10 cm y no gabatos
 Obligatoriedad en el cumplimiento de los planes técnicos cinegéticos
 Establecer un cupo de 2 venados en abierto por cada puesto en montería (sería una de
las opciones)
 No autorizar monterías en menos de 500 hectáreas

Tuberculosis
 Evitar la concentración de comida, para evitar la transmisión de la enfermedad
 No aportes de comida artificiales
 No abandono de cadáveres en recechos
 La mayoría de las fincas ganaderas tienen pocos puntos de agua
 Existe una alta carga ganadera en fincas y mucho ganado de razas no autóctonas

332
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Jabalí
Zonas emergentes en regadíos, no hay problema de enfermedades porque no son zonas
tradicionales de esta especie (también zonas de berrocales).
En zonas tradicionales, proliferación de enfermedades, sobre todo en zona de contacto con
cervuno.
Caza menor
Manifiesta su preocupación por el estado de las poblaciones de conejo (no existe recuperación
por enfermedades y la depredación) y migratorias, planteando para estas últimas:
 Tórtola: No habrá una solución para esta especie mientras que nos se siembre. Se caza
mucho en Marruecos
 Zorzal. Mucha presión en el norte de España, que ha hecho cambiar las rutas
tradicionales de esta especie
 Solución: No repetir los pasos en las cacerías, y no poder cazar dos días consecutivos
en los mismos pasos
 No cazar en las zonas de dormida y comida, que este aspecto quede reflejado en los
planes comarcales
Caza mayor
 Solicita un mayor control en las revisiones veterinarias (detalle de machos, hembras,
varetos y crías)
 Corzo: enfermedad del gusanos
 Cabra montés: Pocos precintos en cotos privados
Otros
 Impuestos: impuestos mayores que en otras CCAA. Estos ingresos deberían repercutir
nuevamente en el sector cinegético y en el fomento de la caza (propietarios, AGM,
fomento y control de la caza)

Órgano/Entidad Fecha
Empresas caza menor 17/04/2015

Caza menor
 Destaca la escasez caza menor, siendo ya testimonial en muchas zonas, debido en gran
parte a las altas densidades de ganado, escasez de siembras
 En el caso del conejo, achacado principalmente a las enfermedades
 Preocupación también por las migratorias (paloma y zorzal): sobre las que destaca, que
existe una presión excesiva
 Respetar los dormideros, no repetir los pasos de migratorias
 Problema con las sociedades locales de cazadores, que tienen mucha presión en pasos
y dormideros
Caza mayor
 Zona norte de Extremadura de nueva colonización (zona del río Alagón). Está
aumentando la densidad de ciervo y jabalí
 Zona de Gata- Hurdes: proliferación del corzo y la cabra montés (en Pinofranqueado)
333
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

 En estas zonas de proliferación están aumentando los daños, y deberían autorizarse los
permisos pertinentes

Órgano/Entidad Fecha
ACEEX: Asociación de Cetreros 21/04/2015
Extremeños

Escasez de presas
 Mucha escasez de la especie principal de la cetrería, el conejo
Zonas de caza y adiestramiento
 Podría regularse sus cupos y zonificación como la liebre y los galgos
 La mayor dificultad del sector son las zonas de adiestramiento en cotos de sociedades
locales (debiendo platearse algo parecido a zona de entrenamiento de perros), incluso
con un emisor en las aves, de modo que el entrenamiento sea vigilado en todas las
zonas
 Zonas de adiestramiento: Constitución de zonas de adiestramiento a nivel particular,
que pudieran crearse de forma estándar en los cotos
 Fecha: 1 julio-31 marzo(creación de un modelo estandarizado)
 Problemas con ciertas sociedades que no dejan ejercer a los cetreros
 Tasa de tenencia: 58€/alta
 Tasa de Inspección: 11 €/
 Problemática de la cría
 El adelanto de la veda del conejo no es muy favorable

Órgano/Entidad Fecha
Empresa Caza Mayor 21/04/2015

Observaciones acerca del Sector cinegético


 Falta de profesionalización del sector (sector cárnico)
 90% no cumple con la normativa de la carne (exceso)
 Falta cumplimiento de las normativas
 Defiende que el veterinario que controla las capturas no sea libre, sino nombrado por
la administración
 Y además, debe haber un control de la administración con AMN y SEPRONA
Enfermedades caza mayor
 Sostiene que la proliferación de enfermedades de la caza mayor en zonas
tradicionales, también ha estado fomentada por las sobrecargas ganadera que
provocaron las subvenciones a la ganadería
 Importancia en la transmisión de enfermedades de especies protegidas como el tejón,
o los buitres, que utilizan charcas ganaderas y cinegéticas como bañaderos,
fomentando la transmisión
334
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Otros
 Poca representación del sector empresarial en el Consejo de Caza
 Considera fundamental el aumento de reuniones del sector con la administración,
porque hay poca fluidez
 Queja por las cuantías de los impuestos que soporta el sector, no dejándoles ser
competitivos
 El fomento de la caza menor es fundamental, principalmente a través de mejoras de
hábitats, gestionados por sociedades locales de cazadores

Órgano/Entidad Fecha
JUVENEX 28/04/2015

El relevo generacional de los cazadores


 Relevo generacional actual muy bajo
 Está bajando el número de licencias
 Causas posibles de esta disminución:
o Desaparición de las zonas de aprovechamiento libre
o Mayor presión cinegética desaparición de la caza menor
o Bajos recursos económicos de la gente joven
o Falta de concienciación y conocimiento de la actividad cinegética
 Propuestas:
o Podría proponerse una bonificación para los cazadores menores de 30 años,
disminuyendo las tarifas de las licencias

Caza menor
No apoyan el adelanto de fechas para la caza del conejo.
Migratorias: destacan que existe una presión excesiva sobre el zorzal y la paloma torcaz.

Órgano/Entidad Fecha
Asociación Paloma Torcaz 28/04/2015

Problemática y sugerencias sobre la caza de paloma torcaz


 Necesario realizar un censo de dormideros
 No tirar en dormideros a 250 m de distancia
 Establecer incentivos a propietario que tengan dormideros en sus cotos y no los tiren
 Horarios: 9:00-16:00 y 9:00-17:00 (en prorroga). Plantean que puedan ampliarse los
horarios en prórroga (1/2 hora-1 hora), al ser los días más largos
 No talar eucaliptos en la época de entrada y asentamiento de dormideros (época de
caza)
o Fecha de entrada: mediados de octubre hasta finales de noviembre
o Fecha de asentamiento: hasta febrero

335
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Órgano/Entidad Fecha
ADENEX 04/05/2015

Desvinculación de la actividad cinegética y el negocio lucrativo


La caza y la conservación deben ir de la mano.
La caza no debe ser un negocio si no se generan puestos de trabajo (caza= puestos de trabajo)
Destacan la vertiente social de esta actividad, no el negocio lucrativo, por ello rechazan la caza
menor intensiva y el uso de cercones como medio de aprovechamiento de la caza mayor.

Actividad cinegética
Preocupación por la desaparición de la caza menor, poniendo en duda la viabilidad de su
recuperación, debido a la mala gestión que se realiza. Las ayudas para el fomento del conejo
no están bien gestionadas.
Descenso en la calidad de la caza mayor, primando más la cantidad.
Defienden que debe gestionarse para conseguir calidad.
Estornino negro y tórtola turca, podrían considerarse especies cinegéticas.
Preocupación por el plumbismo, tanto en las zonas de acuáticas como en los campos de tiro
preguntan acerca de las acciones que se están tomando para el fomento de otro tipo de
munición como el acero.
Control de predadores: con respecto al meloncillo, aseguran que existe un exceso de capturas,
fundamentando que no existe un estudio de las poblaciones para esta especie.

336
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

2. ENCUESTAS RECIBIDAS

2.1 Federación Extremeña De Caza

1. ¿Qué criterios cree que a su entender deben primar a la hora de definir las comarcas?
Marque del 1 al 5 por orden de prioridad.

Prioridad Criterio Justifique la respuesta

1 Aprovechamientos y Los "aprovechamientos y usos del suelo", junto con las


usos del suelo "características climáticas y paisajísticas", son los
factores que definen el medio en el que se desarrolla el
ciclo vital de las especies, por lo que debe ser el punto
de partida para la comarcalización "a gran escala".

En caso de tener que diferenciar entre ambos criterios,


aunque pudiera parecer lo contrario desde un punto de
vista natural, a efectos prácticos consideramos como
más definitorio a los efectos de comarcalización
cinegética el criterio "aprovechamientos y usos del
suelo", seguido de las "características climáticas y
paisajísticas".

Además, hay que considerar que los "aprovechamientos


y usos del suelo" no sólo tienen incidencia directa en
los ciclos biológicos sino que, en muchas ocasiones, dan
lugar a particulares características socioeconómicas,
que de manera menos directa, también son
fundamentales y deberían ser tenidas en cuenta a la
hora de una planificación cinegética diferenciada por
comarcas. Por ejemplo, en la zona de regadío del norte
de Cáceres donde no se cosecha el maíz o el tabaco
hasta bien entrado noviembre, los períodos hábiles para
la caza menor podrían ser diferentes.

3 Tipo de Este sería el siguiente criterio en importancia, y está


aprovechamiento muy vinculado a los anteriores, ya que el clima, el
cinegético paisaje, los usos y aprovechamientos, determinarán la
vocación cinegética de cada comarca.

Así pues, en algunos casos (no en todos) cabrá


diferenciar entre comarcas de marcada
vocación/tradición en el aprovechamiento de la caza
mayor frente a otras en las que sea especialmente

337
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

relevante el aprovechamiento de las especies de caza


menor.

Precisamente, en aquellas zonas en las que el objetivo


de la planificación regional sea el fomento de las
especies de caza menor, habrá que tomar específicas
encaminadas a su recuperación y gestión. Estas
medidas no tendrían cabida o ser coherentes en zonas
de caza mayor, pero aquí sí. Por ejemplo, la especie
jabalí (así como los predadores generalistas, perros y
gatos asilvestrados) debería ser objeto de severas
medidas de control poblacional, pues su presencia es
incompatible con los intereses y objetivos de la
planificación general.

5 Recursos económicos En general, para Extremadura, la caza representa un


que genere la valor social, económico y cultural muy importante y este
actividad cinegética punto ha de tratarse de la misma forma para todas las
comarcas de la misma, salvo quizás excepciones muy
concretas.

En todo caso, este factor está fuertemente


condicionado por los anteriores, y entendemos que es al
que menos importancia debería darse.

4 Tendencia poblacional Consideramos que como criterio diferenciador de


de las especies comarcas sería más acertado el "nivel poblacional o
cinegéticas (tras el riqueza cinegética" que la "tendencia o evolución del
análisis de evolución mismo".
de capturas-datos de
censado) Este último sería un criterio que serviría para adoptar
medidas de recuperación o de fomento y expansión,
pero no es el más adecuado para definir comarcas.

En todo caso, tanto para analizar poblaciones como su


tendencia, no se deberían emplear (al menos en
exclusiva) los datos de capturas, muchas veces irreales,
sino establecer un procedimiento viable y significativo
de censo, ya que es importantísimo conocer cuál es la
situación actual de la caza en cuanto a efectivos
poblacionales. Debemos saber de que partimos y hacia
donde queremos ir.

2 Características Justificado anteriormente.


climáticas y
Además, añadir que este criterio puede ser

338
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

paisajísticas determinante para especies como la cabra montés y, en


menor medida, del corzo.

Otras:

Anotaciones generales:

2. Tras la elaboración de este PGCEx, que marcará unas pautas generales de ordenación
cinegética, la Ley de Caza de Extremadura prevé en un futuro el desarrollo de planes
más específicos, comarcales y por especies.
Atendiendo a estos criterios generales con respecto a la ordenación cinegética, ¿Qué
cuestiones cree que son fundamentales que pudieran abordarse en futuros planes
gracias a la comarcalización, y que ahora no son posibles?

 Ajuste de la orden general de vedas. Ventajas e inconvenientes.

Permitiría que en cada comarca se pudiera cazar en función de los ciclos biológicos de las
especies y en función del uso agrícola que se le da al suelo, siendo esta gestión mucho más
real y eficaz que la actual.

Como inconveniente existiría la dificultad de fijar esas comarcas de forma definida y nítida
("ponerle el cascabel al gato"), ya que en muchos casos existirían solapes de difícil
definición.

Además el agravio comparativo entre comarcas puede también llegar a ser un gran
problema y una fuente de quejas entre el colectivo de cazadores.

Otro inconveniente sería el galimatías de fechas, especies y modalidades que deberían


publicarse.

 Ajuste de los cupos de captura (tras el análisis de las tendencias poblacionales según los
datos recopilados) Ventajas e inconvenientes.

Es evidente que esos cupos son muy difíciles de ajustar y mucho más el cumplimiento de
los mismos cuando nos referimos a especies de menor.

Sí podría tener mayor sentido, en al caso de la caza mayor. Concretamente, en función de


los objetivos generales de planificación de cada comarca ("¿dónde estamos y a dónde
queremos llega?") podría redefinirse las instrucciones por la que se establecen los cupos
de captura de las especies de caza mayor en los planes técnicos de caza.

339
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

 Definición de la vocación cinegética de la comarca. Ventajas e inconvenientes.

Pensamos que la vocación cinegética de la comarca es un factor imprescindible a la hora


de planificar diferenciadamente o establecer medidas y cupos específicos.

Nos remitimos al ejemplo citado anteriormente: en algunas comarcas, el jabalí, será


considerado una pieza prioritaria en el aprovechamiento cinegético y se deberán adoptar
medidas encaminadas a una adecuada gestión cinegética compatible con su
mantenimiento y un estado óptimo de sus poblaciones a todos los niveles. En cambio, en
otras comarcas, donde la prioridad sea recuperar las poblaciones de caza menor, o en
zonas tradicionales de cultivos y zonas de regadío, donde hasta hace algunas décadas
apenas existía el jabalí, consideramos que esta especie tendría que ser objeto de un
estricto control poblacional.

 Otros. Ventajas e inconvenientes.

3. En cuanto al seguimiento y evolución del plan, una vez definidos unos objetivos
generales, ¿Cómo cree usted que podría llevarse a cabo este seguimiento?

x A través de los Planes de Aprovechamiento Cinegéticos:

Los Planes Técnicos de los cotos deberían estar sometidos a los criterios de planificación y
gestión aprobados para cada comarca por los planes comarcales de ordenación cinegética.
Esto podría incluir modificaciones de oficio por parte de la Administración, (por ejemplo,
en el caso de la modificación de los cupos de caza mayor) y en los casos en los que fuera
responsabilidad del titular del coto, dar ayudas para la adaptación.

x A través de la memoria anual de resultados:

Estos datos, tomados con precaución, y apoyados con un protocolo de censos periódicos,
podrían valer para establecer un seguimiento del grado de cumplimiento.

 Otros. Explique.

4. Otras cuestiones (problemática o expectativas) que se desee añadir con respecto al


desarrollo de este PGCEx.

340
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

A pesar de la gran dificultad que entraña el establecimiento de las "comarcas cinegéticas" de


Extremadura, es de vital importancia, ya que si pretendemos que sea de utilidad práctica hay
que "hilar muy fino" en la consecución del carácter homogéneo de las zonas. Esto llevaría
seguramente a un excesivo número de zonas, que podría llegar a ser difícilmente manejable y,
por tanto, perdería su utilidad práctica.

Sin embargo, no se debería forzar sobremanera la simplificación de las zonas.

Por ello, proponemos una diferenciación en comarcas cinegéticas (15-20), que a su vez,
podrían estar divididas en subcomarcas (2-3 por cada comarca, si fuera necesario).

Esta doble diferenciación supondría, en buena medida, solucionar el problema planteado, ya


que en los casos en que por motivo de una necesaria simplificación se atendería al concepto
de comarca, mientras que cuando fuera necesario ir más allá, se dispondría del concepto de las
"subcomarcas" Por ejemplo, dentro de una comarca, en la que se hayan establecido unos
cupos comarcales para la caza mayor -vía instrucciones de los planes técnicos-, podría ser
necesario adoptar medidas excepcionales (como pudiera ser la declaración de emergencia
cinegética).

En definitiva, y poniendo como ejemplo la resolución de una fotografía: si hubiéramos tomado


la imagen con escasa resolución y en algún momento fuera necesario hacer un zoom, la foto
no nos valdría y tendríamos que sacar otra. Por tanto, no debemos tenerle miedo a disponer
de numerosas zonas (siempre que este hecho responda a una selección cuidadosa y bien
justificada desde el punto de vista de la homogeneidad de la zona y de la diferenciabilidad con
respecto a otras). Partiendo de este dato, se podrán realizar posteriores simplificaciones para
dotar de mayor facilidad y viabilidad la planificación, pero sin perder la posibilidad de
concretar cuando se estime necesario.

341
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

2.2 ADENEX

1. ¿Qué criterios cree que a su entender deben primar a la hora de definir las comarcas?
Marque del 1 al 5 por orden de prioridad

Prioridad Criterio Justifique la respuesta

2 Aprovechamientos y Viene condicionado por el clima y paisaje, es una


usos del suelo consecuencia.

3 Tipo de El uso cinegético del territorio ha de basarse en la


aprovechamiento vocación natural y no en introducciones, cotos
cinegético intensivos o temas parecidos, que nada tienen que ver
con la caza, racional y sostenible.

5 Recursos económicos No se trata de comarcas económicas sino cinegéticas,


que genere la independientemente de los ingresos generados.
actividad cinegética

4 Tendencia poblacional Este dato es importante pero no es un factor prioritario


de las especies para definir las comarcas cinegéticas. La abundancia o
cinegéticas (tras el escasez depende, en gran medida, de la gestión
análisis de evolución acertada o no de los titulares de cotos. Los datos
de capturas-datos de históricos hablan de la distribución y adaptación de las
censado) especies cinegéticas a su entorno.

1 Características El factor más importante para definir las comarcas es el


climáticas y hábitat, ecosistema, que vienen determinados por el
paisajísticas clima y caracteres paisajísticos.

Otras: Grado de Habría que tener en cuenta los terrenos incluidos en la


protección ambiental Red Natura 2000, que no deben impedir una correcta
del territorio gestión y actividad cinegética, pero si considerar
espacios y especies de alto valor natural.

Anotaciones generales:

El sentido de la comarcalización cinegética de Extremadura es detectar, reconocer y


considerar las singularidades concretas de cada territorio para adaptar el aprovechamiento
venatorio a la realidad ambiental, ecológica, geográfica, histórica, antropológica,…,
destacando los elementos diferenciadores como valor añadido y signos de identidad local-
comarcal. La diversidad cinegética es también riqueza cinegética, en contra de la
horizontalidad y globalización aplicados hasta ahora.

342
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

2. Tras la elaboración de este PGCEx, que marcará unas pautas generales de ordenación
cinegética, la Ley de Caza de Extremadura prevé en un futuro el desarrollo de planes
más específicos, comarcales y por especies.
Atendiendo a estos criterios generales con respecto a la ordenación cinegética, ¿Qué
cuestiones cree que son fundamentales que pudieran abordarse en futuros planes
gracias a la comarcalización, y que ahora no son posibles?

 Ajuste de la orden general de vedas. Ventajas e inconvenientes.

Aunque pueda parecer complejo, se pueden establecer órdenes de veda con variantes
para cada comarca o grupo de comarcas, según las especies cinegéticas prioritarias. Es
obvio que la latitud (distancia norte-sur) y la altitud sobre el nivel del mar influyen
también en los períodos reproductores de ciertas especies.

 Ajuste de los cupos de captura (tras el análisis de las tendencias poblacionales según los
datos recopilados). Ventajas e inconvenientes.

La escasez o abundancia de ciertas especies (especialmente de caza menor) en distintos


territorios pueden sugerir que los cupos de captura sean diferentes y adaptados a los
censos cinegéticos y datos de capturas de temporadas anteriores.

 Definición de la vocación cinegética de la comarca. Ventajas e inconvenientes.

Cada comarca deberá definir, por si misma, una o unas pocas especies “estrella”,
características de la zona. El enfoque de la actividad cinegética ha de estar dirigido a esta/s
especie/s de manera notoria. Los planes de ordenación cinegética, las ayudas y mejoras de
hábitats, han de estar orientados a la recuperación y mejora genética de tales taxones, en
pro de la calidad cinegética, que deja mucho que desear actualmente.

 Otros. Ventajas e inconvenientes.

Se precisan planes por especies concretas, especies símbolo, tanto de caza menor como
mayor. Un Plan de Recuperación del Conejo de Monte, de la Tórtola Común, de la Perdiz
Roja, del Corzo,…, unido a planes de Mejora Genética y Saneamiento de poblaciones de
Ciervo, Jabalí,…, y otras especies posibles, cuyo estado genético y sanitario se encuentran
muy deteriorados y devaluados a todos los niveles.

3. En cuanto al seguimiento y evolución del plan, una vez definidos unos objetivos
generales, ¿Cómo cree usted podría llevarse a cabo este seguimiento?

343
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

 A través de los Planes de Aprovechamiento Cinegéticos, incluyendo un apartado


específico para cada territorio cinegético.

Si, con datos aportados por los propios gestores, pero tiene que haber un seguimiento
técnico homogéneo por parte de un equipo especializado y contratado a tal efecto. Los
resultados deben propiciarse y exigirse, no esperarlos de forma pasiva y al azar.

 A través de la memoria anual de resultados.

Lo mismo, la memoria sirve para constatar los hechos y la evolución del plan. Pero tiene
que haber algo más, mucho más, sobre todo al principio de puesta en marcha del PGCEX,
en que puede ser difícil asegurar la aceptación y el cumplimiento por los propios
cazadores. A este respecto, debe haber una campaña informativa y educativa muy fuerte,
amplia y profunda, y un seguimiento exhaustivo por todos los agentes implicados: agentes
de medio ambiente, guardas privados, guardas rurales, guardia civil, empresas de caza,
productores, gestores, titulares, sociedades, etc.

 Otros. Explique.

Se pueden realizar encuestas de satisfacción entre los agentes implicados en la gestión y


ejecución de la caza, para comprobar el grado de aplicación y cumplimiento del nuevo
plan, inconvenientes y problemas encontrados, propuestas de mejora, etc.

Previamente, hay que establecer un sistema de INDICADORES objetivos, para valorar el


éxito del Plan y grado de cumplimiento de objetivos.

4. Otras cuestiones (problemática o expectativas) que se desee añadir con respecto al


desarrollo de este PGCEx.

Este Plan puede parecer complejo de elaborar y, sobre todo, de aplicar. Lo es.
Sin embargo, todo indica que las adaptaciones y flexibilización del texto a las
necesidades y expectativas territoriales, ha de ser acertado, justo y positivo, en la
medida que permita la recuperación de las especies cinegéticas (caza menor en
cantidad y caza mayor en calidad), sus hábitats, el equilibrio ecológico con todas las
especies del ecosistema (las especies cinegéticas no están solas en el campo) y el
crecimiento de repercusiones sociales y económicas derivadas de la caza: empleo y
dinamización de zonas rurales. Si esto se consigue, si el Plan va en esta dirección, será
la mejor evidencia del acierto en su concepción, desarrollo y garantías de futuro.

344
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

2.3 ACONCAEX (Asociación para la Conservación de la Naturaleza y la Caza en


Extremadura)

1. ¿Qué criterios cree que a su entender deben primar a la hora de definir las
comarcas?
Marque del 1 al 5 por orden de prioridad

Prioridad Criterio Justifique la respuesta


Aprovechamientos y
4 El hábitat condiciona la presencia y actividad cinegética.
usos del suelo
Tipo de
En función de los tipos de cotos predominantes en la
3 aprovechamiento
comarca.
cinegético
Recursos económicos No debería ser éste uno de los principales criterios, visto
2 que genere la desde el punto de vista de la caza social.
actividad cinegética
Tendencia poblacional
de las especies
cinegéticas (tras el
5 Analizando tendencias de cada una de las especies.
análisis de evolución
de capturas-datos de
censado)
Características Extremadura es muy diversa y amplia, por lo que se
5 climáticas y deberían tener en cuenta todos estos caracteres
paisajísticas diferenciadores.
Otras: Áreas
5 Conservación de la naturaleza. Espacios protegidos.
protegidas

Anotaciones generales:

Se debería tener muy en cuenta a las personas que están en contacto diario con la naturaleza
y la caza. Es necesario un trabajo de campo muy importante.

2. Tras la elaboración de este PGCEx, que marcará unas pautas generales de ordenación
cinegética, la Ley de Caza de Extremadura prevé en un futuro el desarrollo de planes más
específicos, comarcales y por especies.
Atendiendo a estos criterios generales con respecto a la ordenación cinegética, ¿Qué
cuestiones cree que son fundamentales que pudieran abordarse en futuros planes gracias a
la comarcalización, y que ahora no son posibles?

Ajuste de la orden general de vedas. Ventajas e inconvenientes.

Intentar separar en función de los hábitats y de la climatología. Igualmente tener en


cuenta la densidad de las especies cinegéticas. Es muy difícil igualar para toda Extremadura
fechas y condicionantes cinegéticos.

345
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Ajuste de los cupos de captura (tras el análisis de las tendencias poblacionales según los
datos recopilados) Ventajas e inconvenientes

Es necesario, en función de la gestión del hábitat y de las especies que se hagan por parte
de los titulares de los cotos. Intentar premiar al que lo haga bien y castigar al que no lo
hace tan bien.

 Definición de la vocación cinegética de la comarca. Ventajas e inconvenientes.

Hay que tener también en cuenta la propia diversidad dentro de la comarca, premiando al
que lo hace bien. Se lograría una mayor especialización de la comarca, atrayendo a un tipo
público, pero se castigaría a otro sector cinegético, aunque creo que sería un buen criterio
la especialización por comarcas, sin ser restrictivas ni demasiado especializada.

 Otros. Ventajas e inconvenientes.

3. En cuanto al seguimiento y evolución del plan, una vez definidos unos objetivos generales,
¿Cómo cree usted que podría llevarse a cabo este seguimiento?

 A través de los Planes de Aprovechamiento Cinegéticos, incluyendo un apartado


específico para cada territorio cinegético. SI

A través de la memoria anual de resultados. SI

 Otros. Explique.

MAYOR TRABAJO DE CAMPO Y APOYO DE LOS SERVICISO AUTONÓMICOS A LOS TITULARES


DE LOS COTOS. NECESIDAD DE COLABORACIÓN INTERSECTORIAL PARA UN MEJOR
DESARROLLO DE NUESTRA COMUNIDAD, EN TODOS LOS SECTORES.

4. Otras cuestiones (problemática o expectativas) que se desee añadir con respecto


al desarrollo de este PGCEx.
- Trabajo de campo.
- Colaboración publico privada.
- No excluyente.
- Necesidad de comarcalización, pero no demasiado especializada.
- Contemplar todas las modalidades cinegéticas.
- Fomentar el turismo cinegético.
- Necesidad de compatibilizar el aprovechamiento cinegético con el resto de los
aprovechamientos.

346
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

- Necesidad de una mejor educación ambiental y cinegética de la sociedad en


general, para lograr una mayor y mejor presencia del sector cinegético en la
sociedad en general.
- Necesidad de ser un instrumento abierto, con capacidad de modificación y mejora,
que se tengan en cuenta todos los sectores en su redacción.

347
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

2.4 Empresarios Caza Menor

1. ¿Qué criterios cree que a su entender deben primar a la hora de definir las comarcas?

Marque del 1 al 5 por orden de prioridad

Prioridad Criterio Justifique la respuesta


1 Aprovechamientos y Las comarcas deben fijarse en función del resto de los
usos del suelo aprovechamientos existentes (ganadería, agricultura,
etc) para evitar o minimizar las incompatibilidades con
aprovechamientos ganaderos y agrícolas.
2 Tipo de El tipo de aprovechamiento cinegético de la zona debe
aprovechamiento tenerse en cuenta a la hora de fijar las comarcas, si bien
cinegético no debe ser un factor limitante para otros
aprovechamientos pero si tenerse en cuenta. Las
comarcas deberían realizarse para caza menor y caza
mayor independientemente.
4 Recursos económicos Las comarcas deberían realizarse para caza menor y
que genere la caza mayor independientemente. En el caso de la caza
actividad cinegética mayor, se debería tener muy en cuenta los recursos
económicos generados ya que solo hay caza mayor con
aprovechamientos importantes (a excepción de la
explosión demográfica del jabalí en toda Extremadura)
allí donde los recursos económicos son importantes,
superando en muchos casos a los recursos generados
por aprovechamientos agrícolas o ganaderos.
Así mismo, no debe ser un criterio importante a tener
en cuenta en la comarcalización de la caza menor.
3 Tendencia poblacional La tendencia poblacional debe tenerse muy en cuenta a
de las especies la hora de fijar las comarcas, si bien debe considerarse
cinegéticas (tras el la gran expansión de la caza mayor, que no debe
análisis de evolución repercutir en las comarcas a efectos de caza menor. Las
de capturas-datos de comarcas deberían realizarse para caza menor y caza
censado) mayor independientemente.
5 Características Deben tenerse en cuenta la hora de compatibilizar el
climáticas y aprovechamiento cinegético con otros
paisajísticas aprovechamientos, sobre todo en la caza mayor, y a la
hora de los periodos de reproducción de las especies
cinegéticas de caza menor.
Otras:

Anotaciones generales:

348
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

2. Tras la elaboración de este PGCEx, que marcará unas pautas generales de ordenación
cinegética, la Ley de Caza de Extremadura prevé en un futuro el desarrollo de planes
más específicos, comarcales y por especies.

Atendiendo a estos criterios generales con respecto a la ordenación cinegética, ¿Qué


cuestiones cree que son fundamentales que pudieran abordarse en futuros planes
gracias a la comarcalización, y que ahora no son posibles?

 Ajuste de la orden general de vedas. Ventajas e inconvenientes.

Como ventaja una mejor concordancia entre los periodos de reproducción de las especies de
caza menor con los periodos de captura autorizados, por ejemplo, en la caza de la perdiz con
reclamo sin necesidad de hacer distinción de fechas por provincias sino por comarcas.
No le veo inconvenientes si el ajuste se realiza correctamente y de acuerdo al sector.

 Ajuste de los cupos de captura (tras el análisis de las tendencias poblacionales según los
datos recopilados). Ventajas e inconvenientes.

Ventajoso para la reducción de cupos de especies de caza menor sedentaria en la mayor parte
de Extremadura, respetando mayores cupos en zonas en las que las poblaciones sean
numerosas.
Ventaja en cuanto a la eliminación de cupos o restricción a modalidades cinegéticas en zonas
en los que la caza mayor provoque incompatibilidad con otros aprovechamientos (por
ejemplo, jabalí en regadío, superpoblación de ciervas en zonas ganaderas sin
aprovechamientos cinegéticos de caza mayor anteriores, etc.)
Como inconveniente principal, que el ajuste de cupos de captura perjudicará a aquellos cotos
bien gestionados, tanto en caza mayor como en menor, y al reducirse en ellos los cupos de
captura se beneficiará a los cotos mal gestionados o sobreexplotados colindantes con los
anteriores.

 Definición de la vocación cinegética de la comarca. Ventajas e inconvenientes.

Ventaja para la restricción de la caza mayor en zonas de regadío, etc. y para la adopción de
unas densidades de caza mayor reales y compatibles con los demás aprovechamientos en
zonas ganaderas.
Como inconveniente la existencia actualmente de cotos con aprovechamientos diferentes a la
vocación de la comarca.

 Otros. Ventajas e inconvenientes.

3. En cuanto al seguimiento y evolución del plan, una vez definidos unos objetivos
generales, ¿Cómo cree usted que podría llevarse a cabo este seguimiento?

349
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

 A través de los Planes de Aprovechamiento Cinegéticos, incluyendo un apartado


específico para cada territorio cinegético.

 A través de la memoria anual de resultados.

 Otros. Explique.

A través de los Planes de Aprovechamiento Cinegéticos.

4. Otras cuestiones (problemática o expectativas) que se desee añadir con respecto al


desarrollo de este PGCEx.

350
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

2.5 Accex (Asociación Cetreros Extremadura)

1. ¿Qué criterios cree que a su entender deben primar a la hora de definir las comarcas?
Marque del 1 al 5 por orden de prioridad

Prioridad Criterio Justifique la respuesta

1 Aprovechamientos y Consideramos que es uno de los factores – junto con las


usos del suelo características y paisajísticas-más importantes a la hora
de condicionar el resto, ya que la presencia de más o
menos especies cinegéticas vendrá muy marcado por
los aprovechamientos agrícolas y los usos del suelo y el
tipo de caza no será la misma en cada zona climática y
paisajística – no es lo mismo el tipo de caza que se
pueda desarrollar en una zona como por ejemplo el
Valle del Jerte que en Tierra de Barros-

3 Tipo de Tanto el tipo de aprovechamiento como los recursos


aprovechamiento económicos que genere la actividad cinegética van de
cinegético todas formas muy unidos, sirva como ejemplo las
grandes áreas dedicadas a la caza mayor, como por
ejemplo el área de la Sierra de San Pedro, o las zonas
olivareras dedicadas a la caza del zorzal.

4 Recursos económicos
que genere la
actividad cinegética

5 Tendencia poblacional Muy subjetivo este apartado, razón por la que lo


de las especies situamos en último lugar, la tendencia poblacional
cinegéticas (tras el puede depender o bien de la capacidad de gestión del
análisis de evolución recurso cinegético por parte de las sociedades de
de capturas-datos de cazadores o titulares de cotos privados de caza o bien
censado) de factores como la mayor o menor incidencia de
enfermedades en el conejo o como puedan afectar a la
reproducción de especies como la liebre o la perdiz la
climatología.

2 Características
climáticas y
paisajísticas

Otras:

351
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Anotaciones generales:

El punto 4º va íntimamente ligado a la capacidad de gestión de los terrenos cinegéticos y


desde luego más vinculado a las grandes áreas dedicadas a la caza mayor, en las que esta
actividad sí que puede tener – y de hecho tiene- un impacto económico en las áreas en las
que se localiza, la caza menor en nuestra comunidad puede que tenga un carácter más social
que económico, con características muy concretas en algunas zonas por sus aprovechamiento
agrario y el marco físico en el que se desarrolla, como por ejemplo el Valle del Jerte: área de
montaña con un monocultivo – cerezos en este caso- que conlleva el uso masivo de productos
de cura de la tierra, lo que afecta a la cría y desarrollo de las poblaciones de perdiz roja
autóctona y en el que todavía es posible encontrar masas forestales en que una población
excesiva de jabalíes desequilibra el resto de especies cinegéticas, así esta zona bien podría
ser ejemplo de una de las comarcas con un plan de actuación particular, tiene que haber
jabalíes, pero dentro de unos límites normales y que de paso permita la expansión natural de
especies como el corzo y la recuperación de la perdiz autóctona.

Ahora bien, las medidas a tomar son perfectamente válidas para muchas otras zonas, la figura
del coto de caza menor y jabalí puede ser una solución, al menos en terrenos que no linden
con cotos de caza mayor, la expansión del jabalí es perjudicial para los cotos tradicionales de
caza menor y para determinados cultivos; piaras de jabalís en un coto de caza mayor son
piezas cinegéticas con su consiguiente valor económico, pero esa piara en un coto de caza
menor debería de ser considerada como dañina y ser legal el abatimiento de los mismos en
acciones de caza ordinarias de la misma forma que el cazador de la menor puede abatir un
zorro o una urraca en el coto en el que desarrolla su actividad y no digamos el propietario de
un maizal, independientemente de si está situado en un coto privado o social, hay que agilizar
los permisos por daños y en determinadas zonas agrícolas permitir su caza en cualquier época
del año, en esto la administración debería verlo desde una perspectiva de forma de gestión
no con vocación recaudatoria.

2. Tras la elaboración de este PGCEx, que marcará unas pautas generales de ordenación
cinegética, la Ley de Caza de Extremadura prevé en un futuro el desarrollo de planes
más específicos, comarcales y por especies.
Atendiendo a estos criterios generales con respecto a la ordenación cinegética, ¿Qué
cuestiones cree que son fundamentales que pudieran abordarse en futuros planes
gracias a la comarcalización, y que ahora no son posibles?

 Ajuste de la orden general de vedas. Ventajas e inconvenientes.

En una comunidad autónoma en la que aún es posible encontrar zonas de caza limitada,
que cada comarca pueda ajustar sus órdenes de vedas puede dar lugar a que se
sobrecarguen las zonas de caza limitadas limítrofes a las que decidan realizar según que
modificaciones. Entendemos que sería más viable modificaciones más generales como la
incorporación por ejemplo de la figura del coto de caza menor y jabalí – sin aumento de la

352
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

cuantía de las tasas de esos cotos-, la regularización de la caza de especies oportunistas


como el meloncillo, equiparándola al zorro y la posibilidad de que determinadas especies
que no tienen la consideración actualmente de cinegéticas pero que llegan a incidir en las
poblaciones de especies que si lo son puedan ser cazables para determinadas
modalidades.

 Ajuste de los cupos de captura (tras el análisis de las tendencias poblacionales según los
datos recopilados) Ventajas e inconvenientes.

Cada sociedad o coto tiene la capacidad para decidir si permite un determinado cupo de
capturas, si adelanta o retrasa la caza de determinadas especies, cada entidad, sea
sociedad de cazadores o coto privado es un mundo y realizan una mejor o peor gestión,
por lo tanto entendemos que debe ser potestad de cada uno.

 Definición de la vocación cinegética de la comarca. Ventajas e inconvenientes.

Todo dependerá de las implicaciones que conlleve, si una comarca se define como
comarca con vocación cinegética de caza menor ¿qué repercusiones tendría eso en las
acciones de caza mayor?

 Otros. Ventajas e inconvenientes.

3. En cuanto al seguimiento y evolución del plan, una vez definidos unos objetivos
generales, ¿Cómo cree usted que podría llevarse a cabo este seguimiento?

 A través de los Planes de Aprovechamiento Cinegéticos, incluyendo un apartado


específico para cada territorio cinegético.

 A través de la memoria anual de resultados.

 Otros. Explique.

A través de la memoria anual de resultados, pero, previamente deberían haberse


ejecutado unos planes de gestión y actuación

4. Otras cuestiones (problemática o expectativas) que se desee añadir con respecto al


desarrollo de este PGCEx.
353
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Todos somos conscientes de las grandes transformaciones que han tenido lugar en el campo,
en la agricultura, en la ganadería -y que además son irreversibles -y como estas han afectado a
la actividad cinegética, la drástica disminución de las poblaciones de perdiz autóctona, la gran
expansión de especies como el meloncillo, el jabalí –que ya debería ser considerado en
determinadas zonas como oportunista dañino y sujeto a actuaciones de control mucho más
permisivas- y sobre todo la catástrofe medioambiental que supone la incapacidad del conejo
para repuntar sus poblaciones afectado por las enfermedades que ha llevado a un gran
número de cazadores a prestar atención a otras especies cinegéticas que anteriormente no
valoraban.

Sin embargo ello no exime al colectivo cinegético extremeño y a la administración autonómica


de su parte de responsabilidad, por un lado el colectivo de los cazadores está necesitado de un
gran cambio de actitud, a estas alturas no pueden las sociedades locales y los titulares de los
cotos seguir con una mentalidad recolectora, ya no hay lugar para eso, se debe de dar el
cambio a una mentalidad de gestión de los recursos existentes, si en una zona se han
abandonado las siembras por la ganadería al amparo de las subvenciones y la población de
perdices queda limitada a unos pocos reductos no hay más alternativa que la gestión:
limitación de capturas – contundencia en las actuaciones sancionadoras en las sociedades y
titulares de cotos-, control de depredadores – permitir el control de las poblaciones de
predadores oportunistas como el jabalí, el zorro, meloncillo y llegado el caso de otras especies
que actualmente son abundantes y cuyo control poblacional no pondría en peligro su
supervivencia si se permite su captura a modalidades cinegéticas no masivas y selectivas como
la cetrería-, obligatoriedad de participar bien en las acciones de control de depredadores o en
el mantenimiento de los comederos y bebederos, extensiva a otras especies como el conejo:
instalando vivales, participando en el traslado de población de unas zonas a otras de los cotos,
en el control de depredadores…

Y en lo tocante a la administración, debe de ser la catalizadora junto a entidades como la


Federación Extremeña de Caza – cuya labor a favor de la perpetuación de la caza, con las
consecuencias positivas que conlleva en el medio es inestimable- de ese cambio de
mentalidad, antes que una división comarcal de las órdenes de vedas podrían ser más
interesantes unos planes comarcales de recuperación de las especies cinegéticas, como la
perdiz roja autóctona, facilitando los medios técnicos y humanos –que los hay- a las
sociedades y titulares de cotos para poder llevarla a cabo teniendo en cuenta los factores que
repercuten en su población a nivel comarcal o bien lanzando una campaña a nivel regional
explicando pormenorizadamente las medidas a tomar para facilitar la viabilidad de la
población de conejos – al margen, ya que no nos queda otra, de que algún día se llegue a dar
con soluciones en forma de vacunas-; permitir la figura del coto de caza menor y jabalí en
aquellas zonas en la que la su presencia tradicionalmente haya sido escasa o donde sus
densidades actualmente pongan en peligro el equilibrio natural. Permitir el establecimiento de
un equilibrio entre las poblaciones de especies cinegéticas/presa y depredadores.

354
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Potenciar las modalidades de caza selectivas y no masivas sin pólvora como el arco, el podenco
a diente para el conejo – el galgo para liebre no necesitaría una particular atención, ya que su
presencia en determinadas zonas de la región es muy abundante y tradicionalmente muy
arraigada, esta modalidad además , dada su idiosincrasia permite que en aquellas zonas de
tradición galguera se mantengan unas densidades de liebre muy aceptables, sin embargo sí
que está necesitada de campañas que sensibilicen al colectivo con el buen trato a sus animales
y que determinadas actuaciones son intolerables, independientemente de que
afortunadamente cada vez tengan un carácter más marginal-.

Y sobre todo, por lo que toca al colectivo cetrero, es de vital importancia, dado que
actualmente la mayor parte de las sociedades de cazadores nos siguen lamentablemente
poniendo trabas e inconvenientes a nuestra incorporación que se siga permitiendo su práctica
en las zonas de caza limitadas a diario, no tanto por la necesidad de que un ave de cetrería
para poder hacer que sea capaz de cazar necesite hacerlo de forma regular sino que podamos
entrenarlas y mantenerlas de forma adecuada ya que actualmente el reglamento solo permite
hacerlo, cuando llega el momento de poder volarlas sueltas en las zonas de adiestramiento
para perros – que contadas sociedades tienen- o en las zonas de adiestramiento para aves de
cetrería, que difícilmente una sociedad que no quiera o pueda constituir zonas de
adiestramiento para perros va a formalizar; las solicitudes de constitución de zonas de
entrenamiento enviadas a varios ayuntamientos al amparo del punto 5 del artículo 67 del
Decreto 91/2012, de 25 de mayo ni siquiera han sido contestadas, de ahí que a la mayor parte
del colectivo solo nos quedan las zonas de caza limitada para poder entrenar y adiestrar
sueltas a nuestras aves y eso solo cuando se trate de animales que hayan finalizado su proceso
de muda en cuyo caso el entrenamiento ya libre coincide con el inicio de la temporada de caza
y se puede justificar nuestra presencia para entrenar en esos terrenos, pero si se trata de aves
nuevas, que vienen a ser entregadas a finales de julio supone un problema tener que esperar
al inicio de la temporada para poder adiestrarlas y entrenarlas, tener una ave parada
esperando a iniciar todo el proceso calculando que cuando llegue el momento de tener que
hacerlo con el ave libre coincida con la apertura de la veda supone estropearla, se necesita
iniciar todo el proceso al recibirla.

Por otro lado se hace necesario un cambio de mentalidad en la administración, las


modalidades de caza sin pólvora, no masivas y minoritarias necesitan todo el apoyo por parte
de la administración, facilitando tasas más bajas -la actual tasa de tenencia de aves de cetrería
de Extremadura es la más elevada de todas las comunidades autónomas o eliminando las que
no tienen justificación y son aplicadas de forma incorrecta como la de revisión de la
autorización para la posesión de aves de cetrería tal y como esta asociación solicitó vía informe
en su momento-, permitiendo el normal desarrollo de esta actividad, facilitando en tiempo y
forma los necesarios permisos de tenencia y permitiendo al colectivo la cría en cautividad con
el fin de conseguir la autosuficiencia y no tener que recurrir a criadores de fuera.

355
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ANEXO II

ESTIMACIÓN DE LAS DENSIDADES DE POBLACIÓN


DE LAS ESPECIES CINEGÉTICAS

356
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ANEXO II. ESTIMACIÓN DE LAS DENSIDADES DE POBLACIÓN DE LAS


ESPECIES CINEGÉTICAS.

1. CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus)

Fuente de la metodología empleada:


 JM. MONTOYA et al. (2010). El conejo de monte. Vida, costumbres y fomento. Madrid:
Fundación del Conde del Valle de Salazar.

En esta publicación, JM Montoya, habla de que ningún indicador de calidad estacional (que
está directamente relacionado con la densidad de población) puede ser tan válido como los
resultados de caza obtenidos en cada lugar, es decir, si se caza más, hay más. El esquema que
propone para relacionar la calidad estacional, con la densidad y las capturas, aunque
reconociendo que sería necesario una investigación científica más profunda es el siguiente:

Calidades típicas de estación para el conejo de monte


(Evaluadas por resultados promedio de capturas por 100 hectáreas útiles)
Clase Desde Hasta Típica
1
Extra 600 >1400 1000
I 260 600 430
II 120 260 190
III 50 120 85
IV 20 50 35
V 10 20 15
Marginal 0 10 5

Al hilo de la tabla anterior, Montoya propone los siguientes censos de preapertura de la


temporada de aprovechamiento:

Censos de preapertura de la temporada de aprovechamiento


(Por 100 cada hectáreas útiles)
Clase Desde Hasta Típica
Extra 750 >1550 1200
I 370 750 600
II 200 370 300
III 100 200 150
IV 50 100 75
V 33 50 38
Marginal 0 33 19

1
En extensiones reducidas, menores en general de unas 20-40 hectáreas, se detectan en ocasiones
resultados de capturas superiores a los indicados en la clase “extra”. Es muy raro que estos resultados
tan espectaculares se mantengan en grandes extensiones. Normalmente son “espejismos” atribuibles al
hecho de que el conejo se alimenta sobre espacios aledaños que no han sido contabilizados en el cálculo
357
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

A continuación se exponen las calidades, en relación con las cuantías en las capturas, de lo que
cabe deducir unos censos probables en la apertura de la caza, con un valor cuando menos
indicativo.

Montoya insiste en destacar como los “agregados” influyen en esta materia, dándose en
ocasiones datos de censos y capturas por hectáreas muy elevados, que excluyen en muchos
casos superficies aledañas donde los conejos carean y se alimentan. Debido a esto, esta tabla
recoge densidades de censo y capturas en la totalidad de la superficie útil (toda la superficie
utilizada).

Las clases de calidad actuales, es frecuente que se vean afectadas por el efecto de las
enfermedades y la predación que debieran ser evaluadas. Pero con todas las limitaciones de
este tipo de datos, se proponen las siguientes cifras orientativas (aún a riesgo de ser
simplificadoras):

Censo típico
Capturas. Nº Jornadas de
normal (nº
Tasa utilizable Conejos por caza reales por
Clase de calidad conejos por
normal cada 100 cada 100
cada 100
hectáreas hectáreas
hectáreas
Extra >750 0,80 >600 65
I 600 0,72 430 45
II 300 0,63 190 30
III 150 0,56 85 20
IV 75 0,47 35 15
V 38 0,39 15 10
Marginal <33 0,30 <10 5

Por lo tanto, y en cuanto a la utilidad de este método, podrían estimarse los censos normales
para cada coto de la siguiente manera

En primer lugar calcular el índice de capturas (capturas por cada 100 hectáreas)

Según el valor de esta cifra, a cada índice de capturas, le correspondería un censo típico
normal que estaría dividido por la tasa utilizable normal para ese intervalo:

En la situación actual, la mayoría de los cotos extremeños, estarán por debajo de las 10
capturas/100 hectáreas, y por lo tanto la tasa utilizable normal para calcular el censo es de 0,3.

No obstante, con índices de capturas mayores, han de utilizarse tasas de capturas mayores
correspondientes.

358
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Para puntos intermedios a los intervalos recogidos en esta tabla, se ha elaborado una curva de
regresión:

Con esta información se han elaborado dos planos para el conejo, tomando como referencia la
media de las capturas totales de conejos para las tres últimas temporadas disponibles (10/11-
11/12, 12/13) en todos los cotos en los que ha habido captura de esta especie.

Para realizar estos planos, se han considerado todos los cotos en los que se hayan capturado
conejos en dichas temporadas (independientemente de su actividad principal –caza mayor o
menor, si están o no cerrados, etc).

De este modo, se han elaborado dos planos de distribución del conejo, en los que se reflejan:

 Índice de abundancia de abundancia de conejo según las capturas para cada coto
(capturas/100 ha).
(Ver Plano 2.7 Especies Cinegéticas. Índice de abundancia de conejo. Según capturas
por coto)

 Densidades de conejos para cada coto, calculado con el índice de abundancia/tasa


utilizable (conejos/100 ha).
(Ver plano 2.8 Especies cinegéticas. Densidad de población de conejos por coto)

359
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

2. PERDIZ ROJA (Alectoris rufa)

El objetivo de este apartado es intentar realizar una estimación de las poblaciones y/o
densidades de perdiz roja presentes en un territorio a través de los datos de captura anuales
recogidos en las memorias de resultados para cada coto.

Se intentará buscar una fórmula que permita transformar las capturas en existencias, para lo
que se han considerado tres métodos diferentes.

1er Método. Según JM. Montoya Oliver

Fuentes de la metodología empleada:


 Cálculo de los censos de ordenación de la perdiz. Según Montoya Oliver JM. 2012.
www.club-caza.com
 Cálculo de la sostenibilidad de la perdiz roja. Montoya Oliver JM. 2012.
www.club-caza.com
 Censos de gestión y censos de ordenación en la perdiz. Montoya Oliver JM. 2012
www.club-caza.com

Para la estimación de las poblaciones de perdiz roja, se utilizará el método del Censo de
ordenación o censo referencial utilizable actual (CREA), calculado mediante el análisis de los
resultados promedio de las cacerías del anterior Plan de caza, permite al técnico responsable
de la ordenación, programar correctamente el próximo Plan especial.

A diferencia de los censos de gestión, JM Montoya establece una serie de ventajas, puesto
que el CREA no se refiere a "las perdices que hoy hay". No es el censo presente hoy (tangible),
sino que es un censo: referencial, promedio, predictivo, y calculado (intangible).

 Referencial. Es un censo referido a una fecha concreta, la de apertura de la próxima


temporada de caza de la perdiz. No es por tanto un censo instantáneo, hecho en
cualquier otra fecha.
 Promedio. Ni tan siquiera un censo efectuado en la misma fecha de la apertura de la
perdiz en un año concreto, debería ser usado como censo de ordenación; porque
puede suceder, y normalmente sucederá, que este año no sea un año medio en lo que
a supervivencia y reproducción de la perdiz se refiere. Basar los próximos 5 años del
Periodo de ordenación futuro en los datos de un solo año (éste), sería siempre erróneo
y arriesgado. Por eso el censo de ordenación debe ser un censo promedio, derivado de
los datos medios obtenidos a todo lo largo de la duración del Periodo de ordenación
anterior, de los últimos cinco años; pues nunca deberemos olvidar que estamos
tratando con una especie estratega de la "r", siempre muy variable en estos aspectos.
 Predictivo. Pretendemos predecir el censo que habrá, en la apertura de la caza de la
perdiz al inicio del siguiente Periodo de ordenación. El próximo año será como sea,
pero a efectos de ordenación debemos considerar que será un año medio, como el
promedio de los cinco anteriores. Más aún, consideraremos que las condiciones
futuras serán igualmente típicas o medias durante los próximos 5 años. La previsible

360
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

desviación será absorbida por el gestor, pero el diseño global del Proyecto será el
correcto; porque el entorno de la media es siempre más probable que los extremos.
 Calculado. No se establece el censo en base a visualizaciones directas de los animales,
ni tan siquiera a partir de resultados de cacería usados para censar indirectamente las
poblaciones de perdiz. Se fija mediante cálculos complejos; pero inevitables, si se
quiere obtener un censo válido a efectos de ordenación. Complejos sí, pero baratos
por informatizables.

JM Montoya establece que el censo de ordenación para la perdiz puede calcularse como:

Donde las perdices corregidas son:

Para este cálculo se necesita conocer tres variables:

a) Las perdices referenciales

Y además, y es aquí donde reside la dificultad de la utilización de este método, otras


dos variables que pueden ser diferentes en cada coto, y que normalmente no se
conocen:

b) La Tasa Utilizable Actual


c) La Presión real de caza

Cálculo de las perdices referenciales

Montoya establece este cálculo como:

De estas variables, a través de los datos anuales de capturas, se obtendrían fácilmente las
capturas en mano o salto, las capturas en ojeo y las capturas en reclamo.

Conclusión y estimación de TA

En el caso de Extremadura, y puesto que las capturas realizadas mediante la modalidad de


ojeo, proceden en la mayoría de los casos de perdices de suelta, no deberían considerarse para
realizar este cálculo, y por lo tanto se propone que:

361
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Estimación de la Tasa utilizable actual:

Tasa utilizable: Definición y tipos

Se entiende por tasa utilizable, a la fracción del censo que es posible cazar en un lugar, sin
mermar del censo probable esperable en la siguiente temporada hábil.

Para el caso de las perdices existirían 3 posibles tasas a utilizar: tasa normal (TN), tasa actual
(TA) y tasa periódica (TP)

Tasa normal (TN)

Es la máxima tasa utilizable posible en un lugar. Se produce cuando la población concernida,


se encuentra en su estado de normalidad biológica.

Censo normal x % Tasa normal = Capturas normales = Máximas capturas

Este caso no sería el utilizable en muchos cotos de la región Extremeña, puesto que en muchos
de ellos se llevan a cabo sueltas anuales para el reforzamiento de las poblaciones, pudiéndose
concluir que en los mismos las poblaciones no se encuentran en un estado de normalidad
biológica, sino con poblaciones por debajo de la misma

Tasa actual (TA)

La tasa anterior (tasa normal), sería en principio la tasa a aplicar, cuando una población se
encuentre en el entorno de la normalidad; pero los estados poblacionales reales suelen ser
bastante distintos de los normales. La tasa actual es el porcentaje de captación
que hoy llevaría a una población estable: indefinidamente igual a la actual. La tasa utilizable
actual se reduce respecto a la normal, sobre todo cuando la población es significativamente
infra-normal.

Censo actual x % Tasa actual = Capturas actuales ≤ Capturas normales

Esta sería la tasa que se está aplicando en muchos de los cotos, en los que las poblaciones se
mantienen estables por debajo de la normalidad, y por lo tanto las capturas anuales son
inferiores a las que se producirían en una situación normal con poblaciones en su óptimo.

La tasa actual, se calcula del siguiente modo:

 TB, es la tasa normal de renovación para una población normal, que se estima en un
40% anual (JM Montoya)

 KC, es un coeficiente dependiente de las condiciones del hábitat y que puede variar en
función de las cualidades del mismo (clima, vegetación, predación,…)

• Calidad I. Coeficiente 1,40


• Calidad II. Coeficiente 1,25
• Calidad III. Coeficiente 1,10
362
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

• Calidad (T) o Típica. Coeficiente 1.


• Calidad IV. Coeficiente 0,95
• Calidad V. Coeficiente 0,80

 KE. Coeficiente del estado actual de la población

Este coeficiente valora que el crecimiento por unidad de tiempo de cualquier población,
puede verse afectado por desviaciones significativas respecto al estado de normalidad
biológica.

Cuando la densidad poblacional se acerca a la normalidad en un territorio, este coeficiente


sería 1.

En cambio, si las poblaciones actuales del coto son deficitarias, no llegando a 2/3 de las
existencias que se considerarían normales para un determinado hábitat (el ejemplo de
numerosos cotos españoles, donde la población no tiene unas tasas de renovación habituales,
o incluso han caído en un colapso poblacional, debido a diferentes causas), esta tasa se
calcularía como:

Donde:
 EA: existencias actuales
 EN: Existencias normales2

Tasa periódica (TP)

El objetivo central e ineludible de toda ordenación, es lograr la convergencia, desde la


situación actual que se inventaría (Inventario), hasta la situación pretendida (Plan
general). «De lo que tenemos a lo que queremos, mediante lo que haremos». En el caso de la
perdiz se aspira siempre a la normalidad poblacional.

La Tasa Periódica es igual a la Tasa Actual, menos la correspondiente variación de ordenación,


sacrificio de ordenación calculado para conseguir alcanzar el censo normal pretendido, en el
plazo de convergencia previsto.

Tasa periódica = Tasa actual – Variación de ordenación

Usualmente en el caso de la perdiz:

Tasa normal ≥ Tasa actual ≥ Tasa periódica

Esta sería la tasa que debería utilizarse, de modo que las poblaciones pudieran ir aumentando
en número de individuos anualmente hasta llegar a la normalidad.

2
Montoya estima las Existencias Normales en 0,5 perdices/ha para hábitats con calidad típica.
363
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Conclusión y estimación de TA

Para la estimación del censo de ordenación a través de los resultados de capturas (estimación
de la población real) debe utilizarse la Tasa Actual de renovación (TA), que es efectivamente la
tasa que se está extrayendo anualmente del territorio.

El cálculo de la misma es:

De la fórmula anterior, JM Montoya estima para la perdiz un valor de 0,4 para TB (tasa normal
de renovación)

KC, factor dependiente del hábitat. Se va a estimar para hacer este cálculo en 1, calidad típica
o media. Este factor sería variable dependiendo del coto.

KE es el factor más difícil de estimar, puesto que necesitaríamos conocer las existencias
actuales, y no contamos con este dato.

Si se consideran cotos en los que las existencias normales son iguales a las existencias actuales,
(EN=EA),

Por lo tanto, de manera general, podría considerarse que:

Estimación de la presión real de caza

La población referencial utilizada, podría ser en apariencia un censo claro, fácil y fiable, sobre
el que establecer la ordenación; pues se diseñarían las capturas futuras a partir de las actuales.
En principio, podemos pensar que si se caza más, es porque hay más; pues las capturas
logradas son proporcionales a los censos presentes. Pero, como la presión de caza actual (PR =
cociente entre las jornadas de cazador efectivamente aplicadas y las que deberían aplicarse en
condiciones de estabilidad poblacional), puede estar siendo correcta (PR = 1), escasa (PR < 1) o
abusiva (PR > 1), podría haber en la realidad del espacio que se ordena:

Esa misma población, si la presión de caza es correcta. Sólo con una presión de caza correcta
(PR = 1), la población referencial utilizada coincidiría con el censo de ordenación.

Presión de caza = 1
Población referencial utilizada = Censo de ordenación

Una población mayor, si la presión de caza es escasa. Con una presión de caza reducida (PR <
1), la población referencial utilizada indicaría una población menor que el censo de
ordenación. En el límite, si no se cazara, sólo porque las capturas serían cero, se diría que el

364
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

censo de ordenación es cero, que la perdiz no existe en el coto, error que sería fácil de
detectar sobre el terreno… ¡Viéndolas!

Presión de caza < 1


Población referencial utilizada < Censo de ordenación

Una población menor, si la presión de caza es abusiva. Con una presión de caza abusiva (PR >
1), la población referencial utilizada sería mayor; pero siempre a costa del censo residual
debido (del capital biológico). Si esto no fuera tenido en cuenta, se produciría el absurdo de
que, al comenzar a explotar abusivamente una población, concluiríamos diciendo que hay un
censo mayor, simplemente porque se estarían cobrando más perdices; cuando obviamente a
cada vez quedarán menos.

Presión actual de caza > 1


Población referencial utilizada > Censo de ordenación

Conclusión y estimación de PR

No existen datos para el cálculo de este PR en los cotos extremeños, además sería una cifra
variable para cada uno de ellos.

Se propone, para cotos en los que se realicen sueltas (evidenciando que existe una presión
cinegética mayor a la que la población natural soporta) PR sea mayor que 1. PR= 1,3

Para cotos en los que no se realicen sueltas para esta especie PR= 1

Cálculo y estimación del censo de ordenación

De acuerdo con las anteriores generalizaciones y consideraciones, se propondría realizar la


estimación del censo de ordenación para la perdiz utilizando la siguiente fórmula:

Para cotos en los que no se realizan sueltas:

Para cotos en los que se realicen sueltas:

365
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

2º Método. Según Dinámica de poblaciones

Fuente de la metodología empleada en este método:


Baragano J.R. y Otero C. Status y perspectivas de la perdiz roja en España. 2007

Mediante este método, se pretende establecer una relación para comparar las tasas anuales
de extracción (capturas) con el crecimiento poblacional de una población ideal de perdices.

Por lo tanto, teniendo en cuenta una población de partida, se calculará el incremento


poblacional a lo largo de un año normal.

Según C. Otero, una dinámica de poblaciones habitual para una población de perdices estable
sigue los siguientes índices, tomando como referencia una población de 100 perdices:

 Proporción de sexos 1:1 = 50 ♂ / 50 ♀


 50 nidos inicialmente, de los cuales se pierde un 20% Quedarían 40 nidos
 Tamaño medio de puesta: 11-12 huevos/nido Nacerían 440-480 pollos
 Pérdida de pollos en el primer año: 70%  Quedarían 132- 144 pollos en la primavera
siguiente (2,6-2,9 pollos por hembra)
 Además habría que descontar la mortandad natural anual de las perdices adultas
estimada en un 30%  De 100 adultos quedarían 70

Por lo tanto una población inicial de 50 parejas, se convierte en la primavera del año siguiente
en una población de:

 100-30+132=202 ejemplares (mínimo estimado)


 100-30+144=214 ejemplares (máximo estimado)

Y por lo tanto el crecimiento poblacional máximo estimado es de:

Y el crecimiento poblacional mínimo estimado es de:

Por motivos prudenciales, y porque en la actualidad, es estado poblacional de la perdiz en la


gran mayoría de los cotos hace que su crecimiento poblacional no alcance esta cifra de una
población normal, nunca se recomienda extraer mediante capturas máximo del crecimiento
anual, sino que la experiencia empírica nos dice que en la mayoría de los cotos se manejan
cifras entorno a un 30%-35% de extracción de la población.

366
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Esta dinámica, está desarrollada para una población en la que no se realizan sueltas o
introducciones, por lo que podrá utilizarse únicamente en estos casos, y se podría estimar
como:

3er Método. Según Dinámica de poblaciones/éxito reproductor

Fuente de la Metodología Empleada:


La pèrdix rouge (Alectoris rufa). Office National de la Chasse et la Faune Sauvage

En línea con el método anterior l’ONCFS, propone un plan de caza que se adecúa a la
supervivencia de los pollos anuales según la siguiente tabla:

Éxito reproductor Tasa de extracción. Plan de caza


Año Malo 1 pollo por pareja reproductora No cazar
Año Normal 3 pollos por pareja reproductora 1 pollo por pareja reproductora (33%
de la población de adultos en
primavera)
Año Bueno 5 pollos por pareja reproductora 3 pollos por pareja reproductora

Si consideramos como habitual el año normal, las tasas de extracción que plantea para el plan
de caza sería de un 33 % de la población de adultos en primavera, que es muy similar a la cifra
citada en el anterior método, y por tanto, si este plan de caza fuera el que generalmente se
aplica en los cotos extremeños, nuevamente considerando que no se realizan sueltas, se
puede estimar que:

Conclusión. Método utilizado para la perdiz roja

Por su mayor complejidad en la aplicación, y porque no se cuenta con datos reales de presión
de caza, se descartaría la primera opción, planteada por Montoya JM.

Por semejanza con el caso del conejo, se utilizará una tasa utilizable de 0,3 (similar en los
métodos 2 y 3) para estimar las poblaciones de perdices a través de los datos de capturas.

Con esta información se han elaborado dos planos para la perdiz, tomando como referencia la
media de las capturas de perdices para las tres últimas temporadas disponibles (10/11- 11/12,
12/13) en todos los cotos en los que ha habido captura de esta especie.

De todas las capturas de perdices en las diferentes modalidades en estas temporadas,


únicamente se han seleccionado las capturadas al salto y mediante reclamo, puesto que se
asume que los datos de capturas provenientes de los ojeos, y las que directamente las que

367
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

figuran como sueltas, son perdices de granja, que no deberían contabilizarse para el cálculo de
las poblaciones naturales existentes.

Aún así, se asume el riesgo de que quizás las poblaciones que se obtengan sean mayores de las
reales, porque las capturas que se muestran en las modalidades de salto y reclamo, puedan
proceder también de perdices de suelta (de granja) que se hayan llevado a cabo con o sin
autorizaciones expresas.

Para realizar estos planos, como en el caso del conejo, se han considerado todos los cotos en
los que se hayan capturado perdices (independientemente de su actividad principal –caza
mayor o menor-, si están o no cerrados, etc) en dichas temporadas.

De este modo, se han elaborado dos planos de distribución de la perdiz, en los que se reflejan:

 Índice de abundancia de abundancia de perdiz según las capturas para cada coto
(capturas/100 ha)
(Ver Plano 2.9 Especies Cinegéticas. Índice de abundancia de perdiz. Según capturas
por coto)
 Densidades de perdices para cada coto, calculado con el índice de abundancia/tasa
utilizable (perdices/100 ha)
(Ver plano 2.11 Especies cinegéticas. Densidad de población de perdices por coto)

La perdiz es una especie que se incluye en los resultados de capturas de la mayoría de los
cotos de caza, independientemente de su vocación principal. Si se consultan cualquiera de del
los dos planos anteriores, se podrá observar que existen muy pocos cotos en los que no se han
declarado capturas, y por lo tanto no se ha incluido en ningún intervalo de densidad o índice
de abundancia. Con el objetivo de conocer la distribución de los cotos de caza menor (o menor
con jabalí) en los que se caza perdiz, siendo por lo tanto una de las especies principales, se ha
elaborado otro plano de Índice de abundancia, que no refleja los datos de los cotos privados
de caza mayor. Este plano refleja por lo tanto las áreas donde la perdiz sería una especie
principal del aprovechamiento, junto a otras de caza menor:

 Ver plano 2.10 Especies cinegéticas. Índice de abundancia de Perdiz, según capturas
por coto (excluye cotos privados de Caza Mayor).

3. CIERVO (Cervus elaphus hispanicus)

Fuente:
MONTOYA JM. El ciervo y el monte. Manejo y conservación (Cervus elaphus L) 2001.
Fundación del Conde del Valle de Salazar.
Modelo Plan Técnico de caza de Extremadura.

Si el cálculo de las poblaciones de caza menor a través de los resultados de capturas es más o
menos sencillo, para la caza mayor se complica.

368
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

En el caso que nos ocupa para la elaboración del Plan, la importancia de las poblaciones de
ciervo recae principalmente sobre los cotos que se gestionan en abierto, porque sus prácticas
influyen en gran medida sobre las de los territorios linderos.

El método utilizado, permite estimar los censos de poblaciones cervunas en abierto


gestionadas principalmente en montería. El resultado obtenido sería el censo de la población
de ciervo total en posparidera.

Este método está basado en la pirámide poblacional de una población de reses cervunas
gestionadas en abierto mediante monterías, y teniendo en cuenta la medida de edad de los
ejemplares machos abatidos, se puede estimar el censo total de la siguiente forma:

Cabeza media de los machos cazados en


4,0 3,5 3,0 2,5
montería (edad)
Censo= nº de machos cobrados en la
13,6 11,8 11,0 10,6
montería media, multiplicado por:

La cabeza media de la montería en Extremadura es de 2,5 años, por lo tanto, el coeficiente a


utilizar sería el 10,6, es decir:

Censo total en posparidera (población)= Nº machos cobrados en montería x 10,6.

En el modelo de Plan Técnico de Caza de Extremadura, este coeficiente ha sido revisado y


corregido, ajustando su valor a la baja, según datos empíricos de comparación de capturas con
censos en cotos abiertos de Extremadura. De este modo, también se atiende al carácter
ligeramente conservador que han de tener los cupos de capturas que se establecen. Así, del
10,6 que propone Montoya, se quedaría en 9,5 que se utiliza en la redacción de los Planes
Técnicos de Caza.

En consonancia a estos últimos, para la estimación de las poblaciones naturales de reses


cervunas en cotos abiertos, gestionados en monterías, en el PGCEx se utilizará:

Censo total en posparidera (población)= Nº machos cobrados en montería x 9,5.

Para la estimación de las poblaciones, se ha tomado media de las capturas de las últimas 3
temporadas, únicamente de los machos cazados en montería en cotos abiertos, que es donde
es aplicable este índice.

Con esto datos se han elaborado dos planos que contienen información relativa a:

 Índice de abundancia de ciervo según capturas por coto (capturas ♂ montería/100 ha).
(Ver Plano 4.1 Especies cinegéticas. Índice de abundancia de ciervo según capturas por
coto. (capturas ♂ montería/100 ha)
 Densidad de población de ciervo por coto (ejemplares/100 ha).
(Ver Plano 4.2 Especies cinegéticas. Densidad de población de ciervo por coto
(ejemplares/100 ha)

369
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ANEXO III

MEDIDAS DE MEJORA DE LAS POBLACIONES DE


CONEJO Y PERDIZ.

370
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ANEXO III. MEDIDAS DE MEJORA DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y


PERDIZ.
1. ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DEL CONEJO Y LA PERDIZ MEDIANTE
ACONDICIONAMIENTO DEL HÁBITAT Y REPOBLACIONES/INTRODUCCIONES

Con frecuencia, las repoblaciones están siendo utilizadas en muchos cotos extremeños, para
intentar recuperar estas especies. Pero, desafortunadamente, estas repoblaciones no están
dando los resultados esperados, debido frecuentemente a una falta de planificación previa, y a
que se mantienen las condiciones que han originado ese decaimiento de las poblaciones.

Estas repoblaciones, no tienen el único fin de aumentar el número de capturas, sino que con
ellas se conseguiría:

a) Fomentar la fauna asociada a estas especies presa, en particular las especies más
amenazadas  Águila real, Águila Imperial, Lince, Aguilucho cenizo, Águila calzada,
Águila perdicera, Búho real y otras.
b) Favorecer la biodiversidad: se mejorarán las poblaciones de otras especies presa
asociadas  codorniz, tórtola, paloma torcaz y aves esteparias, paseriformes y
micromamíferos.
c) Mejorar la capacidad de caza en el terreno cinegético, a partir de unas poblaciones
cinegéticas abundantes.

Y por lo tanto, el sector cinegético no debiera ser el único implicado en la realización de estas
acciones, sino que debiera contar con la colaboración de numerosos agentes que también
buscan la consecución de estos fines, así como de las personas que desarrollan su actividad en
el medio rural, principalmente agricultores y ganaderos.

En la memoria se exponen 2 propuestas de trabajo, mediante la creación de UMECAHs para


grandes cotos, y creación de núcleos de aclimatación de conejos, según lo descrito en el
Decreto 114/2013, por el que se establecen las bases reguladoras de ayudas a los cotos de
caza que realicen actuaciones de mantenimiento, conservación y mejora de los recursos
cinegéticos. La parte correspondiente a los núcleos de cría y aclimatación está totalmente
descrita en la memoria, y a continuación describe con más detalle la parte correspondiente a
las UMECAHs.

CREACIÓN DE UMECAHs

Para llevar a cabo una repoblación de manera eficaz, se hace necesaria una planificación
previa, en la que habría que considerar 2 etapas: Análisis de medios disponibles y territorio, y
medidas a implementar.

 Análisis previo de los medios disponibles y el territorio.

Los recursos económicos y medios disponibles, condicionan en gran medida la superficie sobre
la que es posible actuar. Es decir, no es posible realizar actuaciones sobre la totalidad del
371
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

terreno y al mismo tiempo de un modo efectivo y que repercuta realmente en las poblaciones.
Por ello en cada coto, la opción que podría plantearse es la de acondicionar una (o varias)
superficie determinada (parcelas) para poder garantizar en la medida de lo posible la
supervivencia y reproducción de las especies que van a repoblarse. Estas parcelas en las que
se llevan a cabo las diferentes actuaciones ambientales encaminadas a favorecer a la fauna,
son conocidas como Unidades de Mejora de la Capacidad de Acogida del Hábitat, en adelante
UMECAHs.

Para elegir la localización de las UMECAHs, específicamente para estas dos especies, se deben
tener en cuenta los siguientes requerimientos:
 Deben estar relativamente alejados de zonas agrícolas, para evitar daños innecesarios
a la agricultura, sobre todo por parte del conejo a las siembras de cereal, olivos y
viñedos.
 Ubicado dentro de la Zonas de Reserva de los Cotos, y si no existe, crearlas para tal fin.
Es importante que al menos durante algunos años, los suficientes hasta que se observe
la consolidación de las poblaciones que se persigue, los animales que se han repoblado
no estén sometidos a ningún tipo de aprovechamiento cinegético, para facilitar el
aumento de las poblaciones, y que éstos puedan ir expandiéndose, colonizando otras
zonas. Si se trata de un coto social, deberá prevenirse a los socios de la prohibición de
cazar en la misma (e incluso en un perímetro de seguridad) y señalizar la zona
debidamente.
 Preferiblemente en zonas de linde entre pastizales naturales (baldíos, pastos
permanentes) y monte, para permitir la expansión hacia zonas cercanas en las que
también exista refugio y alimento.
 Aunque no es un requisito imprescindible, sería conveniente que la UMECAH se
localizase en terrenos públicos (dehesas boyales, monte público, etc), para evitar
conflictos con diferentes propietarios, o buscar acuerdos con propietarios que
cediesen o arrendasen el terreno necesario.
 Zona llana o de ligera pendiente que facilite el drenaje natural, con terreno suelto y
fácil de excavar (sobre todo para favorecer la creación de vivares naturales).
 No debe tener un exceso tránsito ni de vehículos ni de personas para favorecer la
máxima tranquilidad, y debe estar atentamente vigilado para evitar robos o daños a
las mejoras implementadas.
 Preferiblemente localizado más o menos centradas dentro de los cotos, para garantizar
que la expansión de las especies se produce principalmente dentro de sus límites y la
gestión cinegética que se realiza es la adecuada.
 Se valorará positivamente la cercanía de caminos poco transitados que permitan
abastecer comederos, bebederos y revisar elementos para el control de predadores
con la regularidad necesaria.
 Es beneficiosa la existencia de un curso de agua natural.
 La superficie final en la que se realizarán las medidas de mejora podrá tener una
extensión que será acorde a las características del terreno.

 Medidas a implementar

El planteamiento que se sugiere, es acondicionar una UMECAH (aunque no se actúa en su


totalidad, sino en varios puntos de la misma) en la zona seleccionada según los requisitos
anteriores, y llevar a cabo en ella las actuaciones pertinentes. Posteriormente habrá que
372
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

revisar y valorar si se ha alcanzado el éxito esperado en el aumento de las poblaciones, así


como continuar realizando anualmente las labores necesarias de mantenimiento. Este modelo
podría repetirse en otros puntos del coto en años futuros.

Una vez se haya evaluado el territorio, analizando sus posibles deficiencias, se exponen a
continuación las acciones que sería necesario llevar a cabo. De ellas habría que seleccionar las
adecuadas al territorio en cuestión.

Están divididas en tres fases: acciones previas a la repoblación, repoblación, acciones


posteriores a la repoblación.

Acciones previas a la repoblación


Localización del lugar donde instalar la UMECAH
Garantizar un correcto Umbral de Tranquilidad en el territorio
Refugios para conejos: entaramados, majanos
Construcción de abrigos y
Refugios para perdices: Chozas, setos-beetle banks y otros
refugios
Refugios para liebre: perdederos e islotes de vegetación
Desbroces, mejora de pastizales y siembras específicas
Mejora de la Alimentación
Instalación de comederos artificiales
Agua Creación de bebederos naturales y artificiales
Control selectivo de predadores Control con arma de fuego
oportunistas Control con métodos de captura homologados

Repoblación
 Mantener un correcto Umbral de Tranquilidad en el territorio
Repoblación de conejos Obtención (captura) y transporte de animales
Suelta
Repoblación de perdices Obtención (compra) y transporte de animales
Suelta

Acciones posteriores a la repoblación


 Mantener un correcto Umbral de Tranquilidad en el territorio
Mantenimiento de las siembras específicas/mejora de
pastizales
Seguimiento de las poblaciones y
Abastecimiento y limpieza de comederos y bebederos
mantenimiento de las acciones
Control selectivo de predadores
puestas en marcha
Seguimiento de las poblaciones para analizar el resultado
obtenido (censado)
Revisión del Plan técnico y ajuste de cupos de capturas (según
Ajuste de las capturas cinegéticas
los resultados obtenidos)

373
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Acciones previas a la repoblación:

Análisis del terreno escogido para instalar la UMECAH

En primer lugar es necesario hacer un estudio del terreno donde se instalará la UMECAH, para
poder realizar una correcta ubicación de todos los elementos que van a incorporarse,
localizando en el mismo:
 Manchas con vegetación arbustiva: junto a las mismas, se instalarán los refugios para
conejos, aprovechando el ecotono creado entre el monte y el pastizal.
 Puntos de agua previamente existentes: para distribuir nuevos puntos de agua que
pudieran ser necesarios alejados de los ya presentes y en una densidad adecuada.
 Vegetación de especial interés que deba mantenerse: evitando de este modo dañarla o
roturar el terreno en el que se encuentren.
 Rodales de pasto de calidad aceptable (majadales). Para favorecerlos mediante
fertilizaciones y enmiendas.
 Red de pistas y caminos: para llevar a cabo la instalación de elementos de control de
predadores (especialmente lazos con freno en alar).

Construcción de abrigos y refugios para conejos:

 Para cada UMECAH, se planteará la construcción de majanos, repartidos en grupos de


5 en 5 por toda la superficie
Refugios construidos con elementos naturales, según la disponibilidad en el terreno:
 Majanos tierra y leña
 Majanos de material vegetal
 Majanos de piedra
Refugios construidos con materiales artificiales
 Vivar de tubos boscaje/pallets
 Majanos tipo Mayoral

Además sería beneficioso realizar un entaramado de los vivares existentes para protegerlos.

En función de la disponibilidad de materiales, podrán elegirse de uno u otro tipo,


recomendándose por su durabilidad los majanos de piedra.

Todos ellos han de tener un mínimo de 7-8 metros de diámetro (38 m2 de superficie de base),
localizarse sobre una superficie con ligera pendiente, para evitar que se inunde y sobre terreno
fácilmente excavable.

En primer lugar, se rebajará el terreno unos 20-30 cm con retroexcavadora, dejando un


diámetro aproximado del hoyo de 7-8 m. El material de préstamo para hacer el hoyo se
descarga al lado, posteriormente se utilizará para compactar y rellenar el majano, sea del tipo
de que sea.

374
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Rebajado del terreno con retroexcavadora. Fuente Tesis C. Otero

A continuación se muestran algunos croquis y fotos para su construcción

Majanos de Piedra:

En primer lugar, se colocan las piedras formando el perímetro del majano dentro del agujero,
éstas deben estar bien ajustadas, dejando únicamente 5 ó 6 huecos para las bocas de acceso
de unos 10 cm de ancho en toda la fachada externa. Puede colocarse una piedra en la base de
las bocas para evitar que predadores puedan excavar para acceder al majano.

El interior del círculo se rellena de piedras gruesas (hasta 70-100 kg), que se irán disponiendo
de manera irregular para crear un entramado de huecos y galerías. Es importante colocar
piedras que hagan “efecto tope” en la entrada de las bocas, generando cambios bruscos de
dirección. Estas galerías se cubren con lascas planas de pizarra.
375
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Seguidamente se cubrirá con otra capa de piedra mediana (Hasta 40-50 kg) y por último, se
coronará con una tercera capa de piedra de hasta 20-25 kg y la tierra extraída para garantizar
la impermeabilización.

Majanos de tierra y leña:

Una vez abierto el agujero, la pala cargadora recogerá trozas grandes o tocones, colocándolo
en el centro, y los operarios (al menos dos) las irán ordenando y colocando adecuadamente
formando el perímetro (dejando 5-6 bocas de entrada) y en el interior, dejando huecos entre
ellas. Fuente Tesis C. Otero

376
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

A continuación las trozas se cubren con ramas sobre las que posteriormente se depositará la
tierra extraída al rebajar el terreno. Fuente Tesis C. Otero

La retroexcavadora recogerá la tierra que se había acopiado previamente, y la depositará


cubriendo las ramas y troncos, apelmazando después la tierra, y cubriéndola de nuevo con
ramas para dificultar el arrastre de la tierra por la lluvia. Fuente Tesis C. Otero

377
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

En todos los casos es recomendable hacer unas pequeñas canalizaciones que eviten la
inundación del majano, desviando las aguas pluviales. Fuente Tesis C. Otero

Majanos de Palés:

Para la construcción de majanos de Pallets pueden seguirse las instrucciones recogidas en la


publicación de la web de la Federación Extremeña de Caza: Medidas encaminadas a la
recuperación de la caza menor.

Entaramado de un vivar:

Croquis para el entaramado de un vivar. Fuente. Tesis Doctoral C. Otero


378
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Beetle Banks, franjas con caballones y vegetación arbustiva

El beetle-bank es un caballón de aproximadamente 60-80 cm de altura y unos 2,5 m de


anchura de disposición alargada.

La tierra suelta y removida del caballón favorece que:


 El conejo encuentre una zona favorable para excavar nuevos vivares.
 El mayor desarrollo de insectos, influirá positivamente en la alimentación de la perdiz
roja, especialmente durante la cría de los pollos.

Además, a uno de los lados del caballón se plantarán especies vegetales variadas escogidas por
varios motivos: elevada ramosidad y plantas espinosas para ofrecer refugio, que produzcan
fruto y algunas leguminosas de secano para proporcionar alimento variado.

Aparte de la función de refugio, su disposición alargada, favorece los desplazamientos de la


fauna.
Estas franjas no se labrarán ni tratarán con productos químicos.

Corte transversal de un seto- Beetle-Bank

379
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Ejemplo de construcción de un caballón

La anchura final que ocupará, incluyendo los setos de vegetación es de aproximadamente 5,5
metros. No se realizará compactación de los caballones, favoreciendo que el terreno esté
suelto.

Es importante que en su creación se respete la vegetación natural existente que ya está


establecida y que en caso de encontrarse en zonas con pendiente se haga paralelo a las curvas
de nivel, para evitar la erosión en el terreno.

Para facilitar la labor del tractor, el caballón se formará cuando exista tempero en el suelo

En cuanto a la creación de los setos paralelos a los caballones, es necesario tener en cuenta
ciertos criterios para la selección de las especies que se van a utilizar:

 Se escogerán plantas autóctonas de la zona, para tener unas mayores garantías de


éxito en la creación de setos y linderos.
 Se procurará que la procedencia de las plantas sea conocida y de genética
seleccionada.
 Deberán ser suministradas por viveros próximos de la zona, por estar estas plantas
mejor adaptadas a las condiciones del medio.
 Serán especies adaptadas a las condiciones climáticas y de suelo del terreno.
 La plantación en cepellón, cuando proceda, ofrece mayores garantías de éxito.
 Es útil, previo a la selección de las plantas a utilizar, observar qué orla vegetal aparece
en el terreno, lo que dará una idea de qué tipo de planta vegeta mejor en la zona.
 Las plantas serán jóvenes, de entre 1- 3 savias y no más de un metro de altura.
 Se buscarán plantas con buena producción de fruto, para garantizar el aporte de
alimento a la fauna que deberán intercalarse plantas que por su ramosidad favorezcan
el refugio de la fauna, como retamas, escobas, etc.

380
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

 Dentro de la mezcla de especies deberán existir especies que aporten sobre todo
refugio por ser muy ramosas, espinosas o pinchudas como la zarza (Rubus sp.) o el
tamujo (Securinega tinctoria), plantas aromáticas, como romero (Rosmarinus
officinalis) o lavanda (Lavandula stoechas), frutales silvestres como el madroño
(Arbutus unedo), el acebuche (Olea europaea var. sylvestris), o el peralillo (Pyrus
bourgaeana).

Para facilitar la plantación, se crearán bloques de plantas que se repetirán en el terreno


cuantas veces sea necesario según la longitud del caballón. Un ejemplo de especies utilizadas
en los ecosistemas extremeños puede ser el siguiente:

Bloque de plantación para setos forestales. Fuente. PFC M. Ledesma. Evaluación del Coto de caza San
Antón Abad según las directrices de Wildlife Estates y propuesta de medidas de mejora para la fauna.

Chozas para perdices

Los chozos, son un elemento comúnmente utilizado para crear refugio para la perdiz roja. Se
construyen con material vegetal que se anuda formando gavillas o haces de ramas, utilizando
materiales como sarmientos de las viñas, retama, restos de podas (agrícolas o forestales), u
otro tipo de material vegetal disponible, teniendo en cuenta que debe tratarse de material
vegetal leñoso que resista bien las inclemencias del tiempo (por ejemplo restos de poda de
encinas y olivos).

Deben ser sustituidos por otros nuevos con ramas recién cortadas cada 5-8 años. Una práctica
saludable es quemar los restos viejos y deteriorados sobre el terreno para pasar luego una
grada con el fin de sanear el terreno. Los nuevos chozos se construirían a corta distancia (15-
20m) de los antiguos.

El chozo tendrá forma de cono apoyándose en el terreno por donde las ramas están más
abiertas, anudando éstas en la parte superior (utilizando por ejemplo soga de pita o alambre).
La altura aproximada de estas estructuras será de entre 1 y 2 m al igual que su diámetro.

381
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

En la imagen se muestran varios chozos junto a bebederos y comederos para perdices.


Fuente: finca Las Ensanchas (Ciudad Real)

Otra opción es apilar correctamente los restos de poda en los troncos de las encinas. En este
caso además se ha colocado junto a un bebedero.

382
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Cardanchales

Otra de las opciones seleccionadas para el aporte de refugio, especialmente durante el verano,
es realizar franjas con siembras de cardos, eligiendo para ello la especie Cynara cardunculus en
sus variedades silvestres. Este cardo, además, aporta una semilla oleaginosa de alto valor
nutritivo para la fauna a mediados y finales de verano, cuando el aporte alimenticio del
ecosistema natural es menor. Estas franjas se intercalarán con las siembras y los setos/beetle-
banks en la UMECAH en las zonas de pastos de peor calidad.

Garantizar el agua y alimentación

Los territorio que ocupan los cotos sociales de caza, normalmente suelen ser, debido al gran
número de propietarios existentes, paisajes en mosaico en el que se pueden encontrar
diferentes tipos de cultivos, pastos naturales, manchas de matorral,…Sin embargo la oferta de
alimento disponible, no permite (junto a otros muchos factores) el asentamiento de
importantes poblaciones de perdices y conejos.

Como ya se ha comentado, este alimento disponible, muchas veces no está cercano a los
lugares preferentes de refugio para estas especies, o simplemente, su distribución estacional
no abarca todo el periodo necesario.

Por este motivo, en la UMECAH se debe proceder a la mejora de la alimentación, que


favorecerá a numerosas especies mediante varias iniciativas:

 Mejora de los pastos naturales existentes


 Siembras de praderas y cereal
 Instalación de comederos con grano

Así mismo es fundamental la presencia de puntos de agua suficiente y homogéneamente


repartidos en el territorio, para lo que se instalarán bebederos artificiales.

Mejora de los pastos naturales existentes (fuente A. San Miguel)

La calidad de los pastos herbáceos está estrechamente relacionada con la tasa de fecundidad
de los conejos (número de crías producidas por cada hembra), ya que se ha demostrado que
las conejas sólo crían cuando la calidad de la dieta (en especial su contenido en proteína
digestible, o Materias Nitrogenadas Digestibles) supera un 17% de proteína bruta. De ese
modo, una mejora en la calidad de la oferta de alimento puede repercutir directa e
intensamente en la productividad de las conejas y, por consiguiente, en las densidades de la
población.

También influye cuándo está disponible ese alimento de calidad. Si se ofrece un alimento de
calidad a finales de verano y se consigue un parto otoñal, es posible las conejas procedentes
del mismo puedan criar en la primavera siguiente, lo que, significaría un notable incremento
poblacional. (A. San Miguel)

383
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

En resumen se pretende mejorar la calidad de los pastos y para ello, lo más conveniente
incrementar su contenido en leguminosas, para lo cual hay que tener en cuenta que:

 Las leguminosas son especialmente exigentes en fertilidad del suelo, en particular en


fósforo necesidad de aporte de fósforo.
 Están en desventaja frente a las gramíneas (más precoces y con mayores necesidades
de nitrógeno)un pastoreo intenso disminuye la competencia con las gramíneas,
aporta fertilidad, a través de las deyecciones e incluso contribuye a resembrar sus
semillas por endozoocoria. El consumo de estos pastos por parte del conejo, no puede
considerarse un “pastoreo positivo” ya que esta especie consume los bulbos y raíces y
destruye las semillas al ingerirlas.

Si la UMECAH se localiza sobre un suelo ácido (como suelen ser la mayoría de los suelos
extremeños), pobre en calcio y fósforo asimilable, por lo tanto la fertilización fosfórica de los
pastizales naturales existentes favorecería las leguminosas si estas se encontraran en cantidad
relativamente suficiente (aunque fuesen escasas) en el terreno.

Si se localizan pastizales naturales en zonas pastoreadas recientemente, o en las cuales debido


a este aprovechamiento continuado se habían consolidado pastos de mayor calidad
(majadales) caracterizados por Poa bulbosa, pueden aparecer leguminosas y se puede llevar a
cabo la mejora de los mismos mediante fertilización. Por lo tanto en primer lugar habrá que
localizar las parcelas en las que pudiera llevarse a cabo esta mejora en la UMECAH y marcarlas
para su posterior tratamiento.

Para la mejora de los pastizales naturales existentes, se realizará el aporte de fósforo al medio
en las zonas en las que exista presencia de leguminosas. Si las precipitaciones en el periodo
otoñal son adecuadas para garantizar la incorporación del fósforo a la solución del suelo y a su
complejo arcillo-húmico, mediante abonadora centrífuga se procederá a aportar en cobertera
en torno a 40 unidades (kg/ha de P2O5) cada5-6 años. Como producto, se puede utilizar el
superfosfato de cal o la roca fosfórica micronizada y peletizada. Si no hay mucha humedad,
habrá que pasar un cultivador para mezclarlo con la tierra.
En las zonas en las que no existe presencia de leguminosas, la fertilización fósfórica sin más,
probablemente no proporcionará resultados muy evidentes, al no haber suficientes plantas
capaces de aprovecharla, y por lo tanto en algunas zonas se recurrirá a la siembra de praderas
(pastos artificiales polifitos) de larga duración (3-5años). Sin embargo estas praderas poco a
poco se irán naturalizando, perdiendo su calidad por la invasión de otras especies y la ingesta
del conejo (que puede llegar a esquilmar el banco de semillas del suelo) y será necesario
restituirlas en un plazo menor (cada 2 años).

Especies: Se podrán instalar praderas de leguminosas y gramíneas de secano. Es importante,


en el global de Extremadura, que las especies sean aptas para suelos ácidos (para evitar tener
que realizar encalados frecuentes) y que toleren las condiciones climáticas de la zona (sequía
estival y temperaturas invernales relativamente suaves).

Las gramíneas (en dosis bajas) se consideran un cultivo protector ya que al ser especies de
mayor talla y crecimiento más rápido cumple las siguientes funciones: proteger a las plántulas
de las leguminosas durante su implantación y ofrecer alimento verde, de calidad, a finales de
invierno, permitiendo el establecimiento de las leguminosas. Las especies utilizadas para el
cultivo protector de las praderas puede ser centeno (Secale cereale), triticale (híbrido de trigo
y centeno), avena (Avena sativa) o ray-grass italiano (Lolium multiflorum).

384
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Para las leguminosas se puede recurrir a trébol subterráneo (Trifolium subterraneum),


serradella (Ornithopus compressus), Biserrula pelecinus o, incluso, carretones (especies anuales
del género Medicago). No se considera la opción de una pradera de regadío por sus costes y
mantenimiento.

Siembras específicas

Sin embargo, sólo con la mejora de los pastos naturales o la implantación de praderas de larga
duración (pascicultura) no suele resultar posible paliar o reducir suficientemente los periodos
de carencia o escasez de alimento de calidad para la fauna menor. En ese sentido, la
agricultura, a través de la implantación de cultivos de corta duración, de su adecuada gestión y
de un buen tratamiento del suelo puede complementar eficazmente lo conseguido con la
pascicultura.

Una vez agotadas las posibilidades que ofrece la pascicultura, la agricultura puede contribuir al
incremento de las poblaciones de especies de caza menor de dos formas: mejorando en
cuantía y distribución temporal la oferta de alimento de calidad e incrementando, o al menos
no reduciendo, la oferta de refugios y lugares aptos para la reproducción de esas especies.
De forma muy esquemática, los cultivos herbáceos pueden contribuir a mejorar la oferta de
alimento de calidad para la fauna menor del siguiente modo:

 Ofreciendo alimento de calidad en épocas en las que éste no existe o es muy escaso en
los pastos naturales o artificiales.
 Incrementando la oferta de alimento de alta calidad en épocas en las que éste existe
en los pastos naturales o artificiales, pero no con la abundancia o la distribución
espacial requeridas.

Por lo tanto se busca un aporte extra de alimento a mediados-finales de invierno, con cultivos
de gramíneas precoces (centeno, avena, cebada, trigo, ray-grass), y verano cuando los
animales encuentran en estas siembras el grano, que posee un gran contenido energético.
Aunque se trate de una función secundaria, los cultivos herbáceos que adquieren cierta talla,
como los de cereal, también contribuyen a proporcionar refugio.

Una buena opción puede ser la combinación de avena (60%) – centeno (20%) – cebada (20%).

Distribución de siembras y praderas en la UMECAH

Se propone crear franjas de siembras y praderas, junto a los grupos de majanos

Figura: Se muestra un grupo de 5 majanos, situados a una distancia de uno 25 m entre ellos.
Las siembras y praderas podrían establecerse en franjas alargadas de poca anchura (9-10 m)
junto a los mismos
385
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Las zonas dedicadas a siembras, praderas y mejoras de pastos, deberían suponer al menos un
10% de la superficie total de la UMECAH.

Comederos y bebederos artificiales:

En un entorno natural, que combine los elementos que se darán en el interior de la UMECAH,
tales como pastizales naturales, siembras, posíos, cardanchales, beetle-banks, la perdiz y el
conejo pueden encontrar repartidos de forma homogénea en el espacio y en el tiempo
alimentación variada (insectos, granos, semillas, hojas herbáceas, frutos), suficiente y de
calidad para cubrir sus necesidades.

Sin embargo, y una vez agotadas las posibilidades de suministro de alimentación natural, la
instalación de comederos artificiales, junto a bebederos, pueden aportar una serie de
beneficios importantes para las poblaciones que vamos a introducir:

 Actuarán como querencia, evitando que los animales se dispersen rápidamente por
todo el territorio.
 Si se observa alguna posible carencia, puede suministrarse fácilmente oligoelementos
y vitaminas para suplirla.
 Si existiese alguna patología, también es posible tratarla mediante alimento medicado.
 En años de escasez de alimento natural son fundamentales.
 Colocando los comederos, junto a bebederos, refugios y otras zonas de alimentación,
se evita que los animales tengan que realizar largos desplazamientos que los expongan
a predadores o a condiciones climáticas adversas.
 Durante las primeras semanas, es aconsejable suministrar en algunos de ellos el mismo
alimento que se utilizaba en las granjas de procedencia e las perdices, con el fin de
realizar una aclimatación a la nueva alimentación de manera progresiva.

Debieran colocarse garantizando al menos 1 punto de agua cada 5 ha (mixto comedero-


bebedero) en toda la UMECAH. Su reparto, de manera homogénea, será hará cercana a los
beetle-banks y majanos y otros refugios naturales. Existen en el mercado numerosos modelos
que funcionan adecuadamente

Es conveniente proteger con mallazo anclado al suelo estos comederos-bebederos para evitar
los daños que puedan provocar otras especies como el jabalí o ganado doméstico.

La reposición de agua y alimento (trigo y compuestos multicereales, o piensos) se hará en


principio semanalmente, o cada dos semanas ya que el tamaño de comederos y bebederos
debiera garantizar no tener que recargarlos en un intervalo de tiempo menor. No obstante se
revisarán con más frecuencia para ver si se encuentran en buen estado.

Es fundamental realizar un exhaustivo mantenimiento de estos elementos, tanto para


garantizar el correcto aporte de agua y alimento, evitando que queden vacíos, así como para
evitar posibles infecciones, fundamentalmente las parasitosis más frecuentes en perdices,
coccidiosis y helmintosis.

Sería conveniente que quedasen en la medida de lo posible mimetizados con el terreno.

386
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Control de predadores

Como una medida más a tener en cuenta para lograr el éxito en las repoblaciones de conejos y
perdices, se plantea llevar a cabo un control de las poblaciones de predadores generalistas u
oportunistas.

Debería contemplarse el control de zorros, urracas y jabalíes, mediante métodos autorizados y


garantizando el cumplimiento de la legislación vigente en todo momento, estando en posesión
de la acreditación como especialista en control de predadores. Es imprescindible desterrar las
malas prácticas con respecto al control de predadores, (como venenos y métodos no
selectivos) que aseguren que esta acción pueda realizarse con total transparencia y acorde a
los métodos y condiciones legales.

Para ello, estos métodos se deberán ajustar lo establecido en el Manual de referencia para la
acreditación de usuarios de métodos de captura de predadores cinegéticos. 2014, Ministerio de
Agricultura, Alimentación Y Medio Ambiente, y de entre ellos se recomiendan los siguientes:

Zorro

Para el zorro sería necesario un control previo exhaustivo (durante la temporada cinegética
anterior a la repoblación), en primer lugar mediante las modalidades de caza autorizadas en
todo el terreno cinegético, haciendo especial hincapié en las zonas cercanas a la UMECAH.

En Extremadura los lazos se consideran métodos extraordinarios de captura, y sólo pueden


usarse si:

 Previamente se han practicado otras modalidades para el control de predadores


(armas de fuego, perros de madriguera), como debiera ser el caso
 Cuando se hayan tomado otras medidas para la recuperación de especies de caza
menor, tales como disminución de la presión cinegética, la provisión en el coto de
infraestructuras para la mejora de las poblaciones de especies de caza menor o
introducciones recientes, lo cual también se cumpliría.

Por lo tanto se aconseja que junto al control mediante caza, se instale en todo el perímetro de
la UMECAH alares con lazos homologados, habilitando un camino contiguo que facilite su
revisión diaria desde un vehículo.

Es necesario para la homologación que el lazo cuente con freno, quitavueltas, muelle y esté
colocado adecuadamente. Según el manual, el lazo debe estar compuesto por un cable
formado por múltiples alambres de sección igual o superior a 1,75 mm y 1,65 m de longitud
aproximada, que debe incorporar dos quitavueltas (intermedio y extremo). Lazo de recorrido
libre provisto de dos topes que determinen un diámetro mínimo no inferior a 8 cm y máximo
de entre 20 y 25 cm. Los topes deben estar constituidos por elementos fijos como arandelas
fijas o remaches, y no regulables como elementos móviles.

387
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Los alares consisten líneas de entramados de leña que rodeen la UMECAH, a las que se les deja
unos huecos donde se colocan los lazos (aproximadamente cada 25m). El zorro al pasar por
los huecos queda capturado por el lazo.

Revisión: mínima una vez al día empezando a primera hora de la mañana y no prolongándose
en cualquier caso más allá del mediodía. Durante los meses de verano, realizar una segunda
revisión de las trampas en torno al mediodía, en caso de que la primera revisión hubiera sido
realizada antes de las 10 de la mañana.

Croquis de colocación de taramas en un alar. Fuente PFC M Ledesma

Urraca

En esta ocasión, y por su eficacia y selectividad se ha elegido la trampa Larsen. Estas trampas
permiten la captura de todas las especies perjudiciales de córvidos (p.e. urracas) en cualquier
época de año, pero son particularmente valiosas para la captura de urracas cuando dicha
especie establece su territorio de cría.

El mecanismo de la trampa consiste en una puerta móvil (que se acciona con un muelle) para
cada compartimento de captura. Estas puertas, que se colocan abiertas, están en contacto con
un posadero que está en el interior de la jaula. Cuando la urraca entra en la misma
colocándose sobre el posadero, este cede, haciendo al ave caer al fondo de la jaula,
cerrándose la puerta de golpe.

Esta jaula dispone de 2 y hasta 8 compartimentos, en uno de los cuales se colocará una urraca
viva en el interior que actuará como reclamo (por eso es especialmente efectiva cuando
establecen sus territorios de cría). También se pueden colocar cebos similares a la
alimentación natural de los córvidos en la época y lugar correspondiente.
La jaula se debe situar en los lugares donde acudan estas aves habitualmente pero no existan
cerca posaderos (en terrenos despejados, cultivos, etc.).

En lo relativo a la revisión, se tienen en cuenta los mismos requisitos y limitaciones que


anteriormente se han detallado para los lazos.

388
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Jaula tipo Larsen para urracas. Fuente: www.club-caza.com

Las repoblaciones

Una vez establecidas las mejoras sobre el terreno, que se habrán puesto en marcha meses
antes, es la hora de realizar las repoblaciones. La suelta de estos animales tendrá lugar a
principios de primavera, una vez se hayan realizado todas las mejoras pertinentes en el
terreno y las siembras ya se hayan establecido.

La repoblación de conejos

Las sueltas se realizarán en la UMECAH, en los majanos construidos para tal fin, a razón de 10-
20 conejos por majano.

La captura

En primer lugar, es necesario que la procedencia de los animales sea totalmente silvestre, por
lo cual deberá realizarse la captura de los ejemplares demandados de cotos constituidos para
tal fin con elevadas densidades y con buen estado sanitario de la población en el momento de
la captura. Es muy recomendable que procedan de cotos que se encuentren próximos a la
zona de suelta, ya que la adaptación a las nuevas condiciones climáticas, de vegetación, será
más rápida y sencilla, disminuye la alteración genética y el tiempo de transporte.
La relación de sexos y edades que se busca es de 40% machos y 60 % hembras y de edades
70% adultos y 30% jóvenes.
La captura puede realizarse mediante diferentes técnicas, las más comunes son el huroneo y
los cercones

Ambos métodos tiene ventajas e inconvenientes en cuanto a estrés y lesiones que pueden
sufrir los conejos (mordeduras de hurón, daños en las córneas por el roce de la malla en los
ojos, fracturas). Es imprescindible que las personas que realicen la captura sean profesionales

389
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

y con experiencia para disminuir la incidencia de estos daños aplicando las técnicas
adecuadamente. La manipulación de los animales deberá hacerse siempre en silencio, con
rapidez y suavidad.

Una vez capturados los ejemplares y tras observar que no existen lesiones importantes, y tras
aplicarles un desparasitante apto para uso externo animal (contra pulgas y garrapatas y otros
insectos que puedan ayudar a la transmisión de enfermedades) se irán colocando en cajas de
madera desinfectadas en grupos de 3 ejemplares como máximo, colocando en las mismas
zanahorias o algo de fruta para evitar la deshidratación y disminuir el estrés. Las cajas siempre
estarán asombradas y en lugares con ventilación. Seguidamente se cargan las cajas en vehículo
de transporte, que debe estar habilitado para este fin.

La suelta

Llegados los conejos al lugar de suelta al menos habrá dos personas en cada uno de los puntos
en los que se han construido majanos para facilitar la vacunación y el manejo frente a
mixomatosis y enfermedad hemorrágico vírica a los conejos antes de introducirlos en los
majanos:
 Tanto las vacunas frente a mixomatosis como frente a VHD se deben de inocular por
vía subcutánea, en la espalda o el lomo, pellizcando la piel del conejo e introduciendo
la vacuna debajo de ella. Ambas vacunas no se pueden mezclar, se han de inyectar una
alejada de la otra en el cuerpo del animal.
 Cada pareja de personas tendrá al menos dos agujas por conejo y un par de jeringas
(una para cada vacuna), o bien utilizar un dermojet. Las vacunas se guardarán a
temperatura adecuada para que no se deterioren.

En cuanto se produzca la recepción de los conejos en el terreno (que vendrán previamente


sexados), se dispondrán las cajas correspondientes junto a cada majano, de manera que en
cada majano se introduzcan a razón de 60% hembras/40% machos.

Manipulándolos con suavidad y en completo silencio, se irán sacando de la caja, vacunándolos


contra la Enfermedad Hemorrágico Vírica y contra la Mixomatosis. Del mismo modo, se
marcarán los conejos en las orejas, las hembras en la derecha y los machos en la izquierda con
claves que permitan identificar repoblaciones futuras y de forma que permita distinguirlos por
sexos y de otros ejemplares del coto.

Se introducirán los conejos, por bocas diferentes del majano, para evitar que se amontonen y
puedan asfixiarse. Es conveniente colocar zanahorias, medias manzanas y algo de grano dentro
del majano junto a las bocas.

En los días posteriores a la suelta, se mantendrá el terreno con vigilancia constante, para
garantizar la tranquilidad del territorio y realizar los controles pertinentes para tener una idea
de la adaptación de los conejos al medio, la ocupación de los majanos y la mortalidad que se
produce, y con ello el éxito obtenido

Habrá que contar con los permisos y autorizaciones correspondientes.

390
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

La repoblación de perdices

El origen de las perdices

La repoblación de perdiz puede realizarse por traslado de perdices silvestres de un lugar a


otro: traslocación, o por introducción de la perdiz de granja en un medio natural: repoblación.
Una perdiz traslocada tiene mayor éxito de supervivencia que una procedente de granja, aún
así su costo, o incluso la dificultad de obtención de perdices silvestres en la cantidad necesaria,
hacen que la opción elegida sea la de repoblación.

De todas formas, habrá que comprobar la incidencia real del manejo del hábitat en la
supervivencia de las perdices introducidas sobre el terreno con las premisas que van a darse
(comida abundante, agua y refugio). La consulta de diferentes estudios pone de manifiesto
resultados bastante dispares, muchas veces como respuesta al distinto acondicionamiento
previo del medio y a la calidad de las perdices. Habrá que llevar a cabo un minucioso control
de la población resultante, teniendo en cuenta todos los factores que la condicionan, para
poder extraer conclusiones aplicadas a esta gestión en particular.

Sería muy interesante contar con un certificado de pureza genética de los ejemplares
adquiridos, que pudiese garantizar que las perdices que van a soltarse son 100%
genéticamente puras. No obstante habrá que revisar su aspecto exterior.

Es conveniente poder obtener las perdices de diferentes granjas de confianza Los animales se
marcarían con anillas de diferentes colores para significar su procedencia, de este modo, en los
posteriores muestreos, revisión de ejemplares, podría determinarse si de una granja en
concreto la supervivencia es mayor que en otras para tenerlo en cuenta en futuras
adquisiciones.

La suelta

Las perdices destinadas a la repoblación han de estar listas en una sola entrega y se soltarán al
anochecer. Todas las cajas en las que vienen se colocarán unas junto a otras en el centro de la
UMECAH (en una zona de no más de 5 hectáreas). Previamente se habrán depositado grano en
abundancia (igual al que se utilizaba en la granja) sobre el suelo y se habrán colocado
bebederos de forma temporal junto a las cajas. En absoluto silencio y lentamente, se irán
abriendo todas las cajas, dejando que las perdices vayan saliendo de las mismas y
acomodándose en el terreno.

Las cajas se irán retirando a medida que los animales salgan, de modo que en pocas horas el
terreno aparecerá cubierto de perdices, que poco a poco irán repartiéndose hacia los
diferentes lugares de la UMECAH en los que encuentren refugio.

Cuando pasen unos días podrán retirarse los bebederos temporales que habían sido colocados
en el centro de la UMECAH y llevados a otros puntos del coto.

Es imprescindible en las primeras horas y durante los primeros días la vigilancia del terreno
para garantizar la tranquilidad de los animales, frente a las personas y los predadores.

391
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Conclusiones

La propuesta de actuación que engloba las mejoras para la recuperación del conejo de monte y
la perdiz roja, es la creación de al menos una Unidad de Mejora de la Capacidad de Acogida del
Hábitat en grandes cotos de caza menor, o en los cotos englobados en comarcas de vocación
de caza menor, y por supuesto, en zonas de campeo de especies predadoras protegidas
importantes (lince, águila imperial). Esto consiste en concentrar en un área determinada una
serie de mejoras encaminadas a facilitar el establecimiento, mantenimiento y aumento de las
poblaciones de especies presa que se van a introducir.

Estas UMECAHs tendrán una superficie variable, en función de la disponibilidad en el


territorio1.

El procedimiento a seguir es el siguiente:


 Elección de la zona donde se instalará la UMECAH dentro del terreno cinegético
 En la zona seleccionada, estudio detallado del terreno para ubicar las diferentes
mejoras en los puntos más favorables del mismo.
 Realización de las mejoras pertinentes en el hábitat
 Suelta de los animales
 Mantenimiento continuo de las mejoras o actuaciones que lo requieran
 Seguimiento de las poblaciones para analizar el éxito obtenido

MEJORAS EN LA UMECAH
Contribución Mejora
Refugio Construcción de majanos, repartidos en grupos
Refugio y alimentación Creación de setos-beetle Banks. Cada uno de ellos compuesto
por un caballón de tierra junto a una plantación de
matorrales y arbolillos.
Refugio Creación de chozos de ramas para perdices.
Refugio y alimentación Creación de siembras de cardos.
Alimentación Mejora de pastizales, en los pastizales naturales existentes
Alimentación y refugio Realización de siembra de cereal de secano y pradera de
secano, combinada con posíos
Alimentación y agua Instalación de comederos y bebederos, en puntos que
combinen un comedero junto a un bebedero, rodeados por
un mallazo que garantice que no accedan al mismo fauna
mayor o ganado doméstico.
Tranquilidad Control de predadores oportunistas, en la UMECAH y
alrededores mediante:
Colocación de alares con lazos para el control de zorro
Colocación de jaulas trampa tipo Larsen para urracas.
Refuerzo de poblaciones Repoblación con conejos
Refuerzo de poblaciones Repoblación con perdices

1
No se actuará sobre el 100% de la superficie, sino sobre puntos concretos

392
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

A pesar de haber realizado todos los pasos pertinentes, pueden pasar dos cosas:

 Si el resultado es óptimo: existe restablecimiento y aumento de las poblaciones,


expandiéndose las mismas hacia los alrededores de la UMECAH. En este caso, se
comenzará a trabajar en la búsqueda de un nuevo territorio en el que establecer una
nueva UMECAH, repitiendo el procedimiento seguido.
 Si no se consigue un aumento significativo de las poblaciones, habrá que analizar
detenidamente los factores que hayan podido influir en este resultado, desde los
predadores, el clima, el mantenimiento adecuado de las mejoras, la procedencia y
calidad de los ejemplares introducidos, la incidencia de enfermedades, etc. Una vez se
determinen las causas, habrá que corregir el modelo en la medida de lo posible y
volver a realizar una suelta de animales en el mismo punto.

393
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ANEXO IV

FICHAS COMARCALES

394
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ANEXO IV. FICHAS COMARCALES

Se han determinado un total de 23 comarcas cinegéticas, y cuatro subcomarcas incluidas en las


anteriores:

Superficie
Código Nombre Comarca Subcomarcas Vocación Principal 1
(ha)
CEx 01 GATA –HURDES Transición Agraria-Caza mayor VC 3 156.249,95
CEx 02 VERA- JERTE- Transición Agraria- Caza VC 3
AMBROZ mayor/menor 105.324,55
CEx 03 PLASENCIA- CORIA Agraria (Agrícola-Ganadera) y VC 2
Caza menor 224.681,25
CEx 04 CAMPO Agraria (Agrícola-Ganadera) y VC 2
ARAÑUELO- Caza menor
TIÉTAR 98.180,56
CEx 05 ALCÁNTARA- Caza Mayor VC 4
ALAGÓN 140.350,50
CEx 06 MONFRAGÜE Y Caza Mayor VC 4
DEHESAS
PERIFÉRICAS 137.255,39
CEx 07 SIERRA DE SAN SCEx 07.1 Salor CEx 07 Caza Mayor VC 4 265.980,78
PEDRO-TAJO SCEx 07.1 Caza Mayor VC 4
INTERNACIONAL 18.944,39
CEx 08 LLANOS DE Agraria (Ganadería) y Caza VC 2
CÁCERES Y menor
BROZAS 200.958,93
CEx 09 LLANOS DE Agraria (Ganadería) y Caza VC 2
TRUJILLO- menor
ALMONTE 148.771,38
CEx 10 VILLUERCAS- Caza Mayor VC 4
IBORES-LA JARA 263.791,43
CEx 11 LA RAYA Agraria (Agrícola-Ganadera) y VC 2
Caza Menor 92.127,08
CEx 12 CACERES CENTRO- Agraria (Ganadera) y Caza VC 2
CORNALVO Menor 118.409,54
CEx 13 MIAJADAS Agraria (Agrícola) y Caza VC 1
menor 94.243,02
CEx 14 SIBERIA Caza Mayor VC 4 206.901,85
CEx 15 VEGAS BAJAS Agraria (Agrícola)-Caza menor VC 1 282.041,15
CEx 16 VEGAS ALTAS SCEx 16.1 Sierra Agraria (Agrícola) –Caza VC 1
de Pela menor 150.962,88
SCEx 16.1 Caza Mayor VC 4 11.851,14
CEx 17 SERENA Agraria (Ganadería) - Caza VC 2
menor 200.860,84
CEx 18 SIERRAS Caza Mayor VC 4
ORIENTALES DE LA
SERENA 62.365,79

1
Superficie determinada con la capa SIG. Comarcas trazadas sobre mapa topográfico E 1:25.000

395
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

CEx 19 DEHESAS DEL Agraria (Ganadería)- Caza VC 2


SUROESTE Menor 344.083,80
CEx 20 TIERRA DE BARROS Agraria (Agrícola)- Caza menor VC 1 200.524,20
CEx 21 SIERRAS Caza Mayor VC 4
CENTRALES DE
BADAJOZ 264.020,49
CEx 22 DEHESAS Y SCEx 22.1 CEx 22 Agraria (Agrícola- VC 2
SIERRAS DEL SUR Trasierra- Ganadera) y caza menor 149.544,86
Jayona SCEx 22.1 Caza Mayor VC 4 37.334,84
SCEx 22.2
SCEx 22.2 Caza Mayor VC 4
Tentudía 32.147,02
CEx 23 CAMPIÑA SUR SCEx 23.1 Sierra CEx 23 Agraria (Agrícola- VC 2
de Azuaga Ganadera) y caza menor 136.730,10
CEx 23.1 Caza Mayor VC 4 24.139,33

396
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

1 COMARCA CEx 01 GATA-HURDES

1.1 Identificación

Código CEx 01
Nombre Gata -Hurdes
Superficie de la comarca (ha): 156.249,95
Vocación: VC3. Agraria (Agrícola-ganadera-forestal) y caza menor-
caza mayor

1.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida Porcentaje de


Término municipal
en la comarca (ha) superficie (%)
ABADIA 4.503,87 3%
ACEBO 5.705,28 4%
ALDEANUEVA DEL CAMINO 1.314,19 1%
CADALSO 736,35 0%
CAMINOMORISCO 14.706,65 9%
CASAR DE PALOMERO 3.688,62 2%
CASARES DE LAS HURDES 2.068,21 1%
DESCARGAMARIA 5.287,85 3%
ELJAS 3.257,34 2%
GATA 6.951,38 4%
GRANJA, LA 1.039,12 1%
HERNAN-PEREZ 3.578,89 2%
HOYOS 1.511,72 1%
LADRILLAR 5.278,20 3%
MOHEDAS DE GRANADILLA 5.704,77 4%
NUÐOMORAL 9.485,62 6%
PERALES DEL PUERTO 3.631,99 2%
PESGA, LA 1.990,18 1%
PINOFRANQUEADO 14.690,41 9%
ROBLEDILLO DE GATA 3.104,30 2%
SAN MARTIN DE TREVEJO 2.480,09 2%
SANTIBAÑEZ EL ALTO 8.418,46 5%
TORRE DE DON MIGUEL 1.156,59 1%
TORRECILLA DE LOS ANGELES 4.332,23 3%
VALVERDE DEL FRESNO 19.703,03 13%
VILLAMIEL 7.318,17 5%
VILLASBUENAS DE GATA 4.689,02 3%
ZARZA DE GRANADILLA 9.698,23 6%

397
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 01

1.3 Límites comarcales

Norte Límite de Comunidad Autónoma. Desde el TM Valverde del Fresno hasta el TM de


Aldeanueva del Camino
Este Límite de TM de Aldeanueva del Camino, hasta cruce con Autovía A 66
Sur Tramo de Autovía A 66 hasta cruce con carretera EX 205. Tramo de carretera EX205
hasta cruce con TM de Zarza de Granadilla. Límite de TM de Zarza de Granadilla,
Casar de Palomero, Pinofranqueado, Torrecillas de los Ángeles, Hernán Pérez,
Santibáñez el Alto, límite sur del Embalse de Borbollón, Villasbuenas de Gata,
Perales del Puerto, Hoyos, Villamiel, Valverde del Fresno.
Oeste Límite de Comunidad Autónoma, coincidente con Límite de TM de Valverde del
Fresno

398
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

1.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

Se trata de un espacio muy homogéneo desde el punto de vista geográfico caracterizado por
un relieve montañoso, conformado principalmente por la Sierra de Gata al oeste y la Sierra de
la Peña de Francia al norte, con unas cotas de altitud que sobrepasan los 1.000 metros.
De su hidrología son destacables los Embalses de Sierra Rivera de Gata el Embalse del
Borbollón y el Embalse de Gabriel y Galán, en el río Alagón. Ríos importantes como el Erjas,
Acebo, Arrago o el Hurdano, entre otros, vertebran la red hídrica de esta comarca.

En la parte forestal, la vegetación actual en la zona de Gata está constituida por bosques de
frondosas, dehesas, y extensas áreas de matorral (muchas veces a consecuencia de incendios)
y pastizales naturales de montaña, junto a superficies que han sido transformadas totalmente,
creando áreas de cultivos de secano (fundamentalmente olivar).

En la zona de Hurdes, la vegetación dominante está formada en los zonas más altas por
robledales y castañares, que en muchas áreas han sido sustituidos por pinares de repoblación.
A menor altura aparecen encinares y alcornocales.

Clima
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
60,15 55,80 63,86 72,64 42,21 24,90 4,75 14,25 40,23 112,27 62,28 79,26
(mm)
T (ºC) 6,15 7,66 10,50 12,82 16,53 22,10 24,65 24,40 19,55 14,41 9,05 6,40
TM
17,95 20,37 24,14 26,70 32,68 36,63 38,71 38,66 35,19 28,09 22,19 17,63
(ºC):
Tm
-6,16 -4,69 -3,24 -0,23 2,01 6,50 8,14 8,29 4,96 1,75 -4,05 -6,38
(ºC):

Donde:

P(mm): Precipitación mensual (mm)


T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 14,52 ºC y la precipitación media anual asciende a 598,19


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -6,38ºC en diciembre y la
temperatura media máxima para el mes más cálido es de 38,71ºC en julio.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 112,27 mm de media.

399
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

Climodiagrama
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
120,00

200 100,00

80,00 P (mm)
150
Tª (ºC)
60,00
100
40,00
50
20,00

0 0,00

Red Natura 2000

LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 01

400
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 01

1.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

Debido a su relieve montañoso, esta zona tiene una economía poco desarrollada y
diversificada con excesiva dependencia del sector primario.

La economía de los municipios que forman el territorio analizado gira en torno al


aprovechamiento de los recursos naturales, siendo escasa la actividad que no está relacionada
con ellos. La agricultura (en la que, desde el punto de vista económico, el predominio es del
olivar, la vid, ciertos cereales), la ganadería en menor medida, así como las actividades de
servicios (en muchos casos únicamente los básicos), son la base de la economía de la comarca
al proporcionar la mayor parte de las rentas y del empleo.

Aunque la apicultura y el olivar son sus principales producciones, la superficie total ocupada
por cultivos no llega al 20 % del total de la comarca

En cuanto a la ganadería, que no representa en general una actividad preferente, destaca el


censo ganadero del sector bovino en el TM de Villamiel, y el caprino en Torre de Don Miguel,
así como el ovino en Baños de Montemayor.

401
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Usos del suelo

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 4.744,28 3,04%
Arbolado 75.194,94 48,19%
Arbolado disperso 1.468,78 0,94%
Arbolado Ralo 19.336,95 12,39% 156.030,75
Improductivo 649,55 0,42%
Cultivos 29.802,95 19,10%
Desarbolado 24.833,30 15,92%

Usos del suelo de la Comarca CEx 01 Gata Hurdes. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

Se muestra a continuación la distribución de las densidades ganaderas en cada comarca, en


cinco mapas, para las UGM/100 ha, ejemplares bovino/100 ha, ejemplares ovino/100ha,
ejemplares caprino/100 ha y ejemplares equino/100 ha.

402
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad UGM en la comarca CEx 01

Densidad Bovino en la comarca CEx 01

403
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad ovino en la comarca CEx 01

Densidad caprino en la comarca CEx 01

404
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad equino en la comarca CEx 01

405
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

1.6 Actividad cinegética.

Resumen de los datos cinegéticos de la comarca

GATA-HURDES
CEX1
TIPO2 Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 16 39.936 26,31%
LZ 24 86.530 57,01%
ME 4 1.485 0,98%
MJ 2 835 0,55%
MI 13 12.597 8,30%
PN 5 9.670 6,37%
PI 1 719 0,47%
PC 0 0 0,00%
TOTAL 65 151.772 100,00%

CARACTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


SOCIALES 40 126.466 83,33%
CAZA MENOR 19 14.917 9,83%
CAZA MAYOR 6 10.389 6,85%
TOTAL 65 151.772 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


CAZA MENOR 33 54.018 35,59%
CAZA MAYOR 32 97.754 64,41%
TOTAL 65 151.772 100,00%

Como podemos observar en esta comarca, la caza está distribuida principalmente en cotos de
carácter social en un 83%, siendo el resto cotos privados de caza mayor y menor en sus
diferentes modalidades.

LM Cotos de caza menor gestionados por sociedades locales


LZ Cotos de caza menor con aprovechamiento de jabalí gestionados por sociedades locales
ME Cotos privados de caza menor
MJ Cotos privados de caza menor con aprovechamiento de jabalí
MI Cotos de caza menor intensivos
PN Cotos privados de caza mayor
PI Cotos privados de caza mayor intensivos
PC Cotos privados de caza mayor cerrados

406
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

En la zona oeste, destacan los aprovechamientos de cotos locales de caza menor, mientras que
el resto está caracterizado fundamentalmente por cotos locales de mayor (ver plano nº 3.1
Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 01)

1.7 Vocación comarcal

En base a estos datos, podemos concluir que en esta comarca la caza es un instrumento de
vertebración social, siendo la vocación de la misma Transición agrícola-ganadera-forestal a
caza mayor, ya que los cotos que son susceptibles de aprovechamiento de caza mayor
suponen el 64 % aproximadamente del total.

Sin embargo, no se debe obviar el importante núcleo de cotos locales de caza menor de la
zona de Acebo, Hoyos y Villasbuenas de Gata entre otros, que a su vez coinciden con las áreas
más ganaderas, por lo que en esta zona, podrán proponerse medidas para el fomento de la
caza menor en estas áreas

407
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

2 COMARCA CEx 02 VERA-JERTE-AMBROZ

2.1 Identificación

Código CEx 02
Nombre Vera-Jerte-Ambroz
Superficie de la comarca (ha): 105.324,55
Vocación: VC3. Agraria (Agrícola-ganadera-forestal) y caza menor-
caza mayor

2.2 Términos municipales que están incluidos y superficie

Superficie incluida
Término municipal Superficie (%)
en la comarca (ha)
ALDEANUEVA DE LA VERA 3.762,05 4%
ALDEANUEVA DEL CAMINO 687,49 1%
ARROYOMOLINOS DE LA VERA 2.315,69 2%
BAÑOS DE MONTEMAYOR 2.192,16 2%
BARRADO 2.124,46 2%
CABEZUELA DEL VALLE 5.660,50 5%
CABRERO 658,8 1%
CASAS DEL MONTE 2.550,41 2%
CUACOS DE YUSTE 4.394,13 4%
GARGANTA LA OLLA 4.808,96 5%
GARGANTA, LA 2.404,03 2%
GARGANTILLA 2.088,46 2%
GRANJA, LA 76,03 0%
GUIJO DE SANTA BARBARA 3.455,56 3%
HERVAS 5.981,30 6%
JARAIZ DE LA VERA 1.028,32 1%
JARANDILLA DE LA VERA 5.326,44 5%
JARILLA 1.788,28 2%
JERTE 5.897,54 6%
LOSAR DE LA VERA 6.667,54 6%
MADRIGAL DE LA VERA 3.218,09 3%
NAVACONCEJO 5.142,78 5%
PASARON DE LA VERA 1.812,83 2%
PIORNAL 3.640,86 3%
REBOLLAR 1.151,42 1%
ROBLEDILLO DE LA VERA 92,03 0%
SEGURA DE TORO 1.474,24 1%
TALAVERUELA DE LA VERA 1.397,90 1%
TEJEDA DE TIETAR 1.177,98 1%
408
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

TORNAVACAS 7.660,24 7%
TORREMENGA 420,22 0%
VALDASTILLAS 810,29 1%
VALVERDE DE LA VERA 2.276,05 2%
VIANDAR DE LA VERA 2.521,49 2%
VILLANUEVA DE LA VERA 8.619,39 8%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 02

2.3 Límites comarcales

Norte Límite de provincia, coincidiendo con los TM de Baños de Montemayor, La


Garganta, Jerte, Tornavacas, Losar de la Vera, Viandar de la Vera, Talaveruela de la
Vera, Valverde de la Vera, Villanueva de la Vera y Madrigal de la Vera
Este Límite de provincia, coincidiendo con TM de Madrigal de la Vera, hasta cruce con
carretera EX203
Sur EX203hasta puente de Cuartos, cruce con Colada de Manzorreras. Colada de
Manzorreras hasta cruce con EX119. Tramo EX119 hasta cruce con límite de TM de
Jarandilla de la Vera. Tramo de límite de TM Jarandilla de la Vera hasta cruce con
Canal de la Margen Derecha del Embalse del Rosario. Tramo de este canal hasta
cruce con límite de TM de Cuacos de Yuste. Límite de TM de Cuacos de Yuste hasta
cruce con EX -203. Tramo de EX -203 hasta cruce con límite de TM de Tejeda de
Tiétar. En Robledillo carretera CC-76 hasta cruce con carretera

409
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Oeste TM de Tejeda de Tiétar, TM Arroyomolinos de la Vera, Barrado, Cabrero,


Valdastillas, Jarilla, hasta cruce con Autovía A-66 (Vía de la Plata). Tramo de A-66
hasta curce con TM de Hervás. Límite de TM de Hervás, TM de Baños de
Montemayor.

2.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

Como en el caso anterior, nos encontramos en una comarca con un relieve muy abrupto de la
cara sur de la Sierra de Gredos, con altitudes de hasta 1.900 m. caracterizado por una sucesión
de cuerdas y valles, entre los que destaca el del río Jerte. Está surcada por numerosas
gargantas que desembocan en este río y en el Tiétar (Garganta de la Serrá, Garganta del
Jaranda, Garganta de Cuartos, Garganta de Minchones, etc) de carácter permanente que
garantizan el agua incluso en las épocas más desfavorables

La elevada altitud hace que la vegetación dominante en las cimas sean los pastizales
permanentes (cervunales) y matorrales (piornales o carabonales) en cotas más bajas pueden
encontrarse robledales y pinares y por último encinares. Es destacable también el alto grado
de conservación de la vegetación de riveras, por lo que algunas de ellas han sido declaradas
espacios naturales protegidos.

Los valles amplios y se han dedicado al cultivo de frutales (principalmente el cerezo) y otros
como el tabaco o pimentón

Clima

Del tratamiento de los datos obtenido, se han obtenido como media los siguientes valores
para cada mes:

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
144,77 121,30 131,01 108,55 56,71 22,71 3,52 9,26 53,17 211,06 107,04 181,12
(mm)
T (ºC) 6,77 8,21 11,08 13,17 16,87 22,14 24,76 24,99 20,92 15,57 9,88 6,82
TM
17,02 18,57 22,36 25,54 30,51 35,02 37,35 37,90 32,66 26,58 19,77 15,97
(ºC):
Tm
-2,54 -1,19 -0,33 2,26 4,69 8,44 11,09 11,93 9,19 5,09 0,15 -2,24
(ºC):

La temperatura media anual es de 15,10 ºC y la precipitación media anual asciende a 1138,26


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -2.54ºC en enero y la temperatura
media máxima para el mes más cálido es de 37,9ºC en agosto.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 211,06 mm de media.

410
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

El climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las


precipitaciones es el siguiente:

Red Natura 2000

LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 02

411
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 02

2.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

La economía de esta comarca, está sustentada principalmente también en el sector primario,


Los principales aprovechamientos agrícolas de la comarca están basados en el cultivo del
cerezo, fundamentalmente en terrazas en la zona del Valle del Jerte y el pimentón o el tabaco
en la zona de la Vega del Tiétar. Otros cultivos tradicionales de la zona, aunque representan
menos entidad son el olivo, o las hortalizas. No obstante, la superficie total de la comarca
destinada a zonas de cultivo es únicamente un 16,53% del total

En lo relativo a la actividad ganadera, es el ganado caprino el más representativo de esta zona,


fundamentalmente en los términos municipales de Madrigal de la Vera, Aldeanueva de la
Vera, Jarandilla de la Vera o Losar de la Vera. Es destacable también la densidad de vacuno en
pueblos como Guijo de Santa Bárbara o Segura de Toro, Gargantilla y La Garganta,
fundamentalmente ganado trashumante que aprovecha los pastos de primavera y verano en la
Sierra.

412
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Usos del suelo

Superficie
Porcentaje
Usos del Suelo Superficie (ha) de la
de la
comarca
comarca
Agua 556,50 0,53%
Arbolado 43.831,19 41,63%
Arbolado disperso 82,36 0,08%
Arbolado Ralo 3.778,28 105.284,00 3,59%
Improductivo 799,20 0,76%
Cultivos 17.406,25 16,53%
Desarbolado 38.830,22 36,88%

Usos del suelo de la Comarca CEx 02 Vera-Jerte-Ambroz. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

Se muestra a continuación la distribución de las densidades ganaderas en cada comarca, en


cinco mapas, para las UGM/100 ha, ejemplares bovino/100 ha, ejemplares ovino/100ha,
ejemplares caprino/100 ha y ejemplares equino/100 ha.

413
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad UGM en la comarca CEx 02

Densidad Bovino en la comarca CEx 02

414
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad ovino en la comarca CEx 02

Densidad caprino en la comarca CEx 02

415
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad equino en la comarca CEx 02

416
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

2.6 Actividad cinegética

VERA-JERTE-AMBROZ
CEX2
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 16 21.739,00 26,81%
LZ 16 39.209,00 48,35%
ME 1 310,00 0,38%
MJ 3 1.201,00 1,48%
MI 1 437,00 0,54%
PN 9 16.991,00 20,95%
PI 1 625,00 0,77%
PC 1 586,00 0,72%
TOTAL 48 81.098,00 100,00%
TIPOS Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
SOCIALES 32 60.948,00 75,15%
CAZA MENOR 5 1.948,00 2,40%
CAZA MAYOR 11 18.202,00 22,44%
TOTAL 48 81.098,00 100,00%
APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
CAZA MENOR 18 22.486,00 27,73%
CAZA MAYOR 30 58.612,00 72,27%
TOTAL 48 81.098,00 100,00%

417
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Como se puede observar en esta comarca, al igual que la comarca GATA-HURDES, la caza está
distribuida principalmente en cotos de carácter social (LZ y LM) en un 75%, siendo el resto
cotos privados de caza mayor y menor en sus diferentes modalidades.

En esta comarca, ya se empieza a vislumbrar un aprovechamiento más ordenado de la caza


mayor, ya que el 22,44% corresponde a cotos privados de caza mayor en sus diferentes
vertientes, siendo la más importante los englobados en los Privados de Caza Mayor Abiertos
(PN). (Ver plano 3.2 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 02)

Las densidades de ciervo se sitúan principalmente entre 1-5 ejemplares/100 ha (baja), aunque
existen cotos puntuales en la zona oeste con mayores densidades (de hasta 35 ejemplares/100
ha). El jabalí en su mayoría tiene una densidad baja (1-3 ejemplares/100 ha)

Es destacable en esta zona la presencia de cotos con aprovechamiento de cabra montés,


estando incluida en esta comarca la Reserva Regional de Caza La Sierra, por lo que el
aprovechamiento de la caza mayor en esta zona debiera estar encaminado al fomento y
conservación de esta especie, así como las especies compatibles con la misma (corzo y caza
menor fundamentalmente).

Las poblaciones de las principales especies de caza menor (conejo y perdiz) se encuentran en
general en baja densidad.

2.7 Vocación comarcal

En base a estos datos, podemos concluir que en esta comarca la caza es un instrumento de
vertebración social, siendo la vocación de la misma es del tipo VC3: Transición agrícola-forestal
a caza mayor (principalmente orientada a la cabra montés), ya que los cotos que son
susceptibles de aprovechamiento de caza mayor suponen el 72,27 % aproximadamente del
total.

Este aprovechamiento cinegético de caza mayor sería compatible con el fomento de otras
especies singulares que se encuentran en expansión, como el corzo, y a su vez, con el fomento
de la caza menor en aquellos cotos en las que exista demanda de esta actividad.

418
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

3 COMARCA CEx 03. PLASENCIA-CORIA:

3.1 Identificación

Código CEx 03
Nombre Plasencia -Coria
Superficie de la comarca (ha): 224.481,25
Vocación: VC2 Agraria (Agrícola-Ganadera) y Caza menor

3.2 Términos municipales que están incluidos y superficie

Superficie incluida en
Término municipal Superficie (%)
la comarca (ha)

ACEITUNA 4.012,09 2%
AHIGAL 5.212,52 2%
ALAGON DEL RIO 1.374,37 1%
GATA 2.463,56 1%
ALDEHUELA DE JERTE 1.177,09 1%
CABEZABELLOSA 3.357,13 1%
CALZADILLA 7.644,82 3%
CAÑAVERAL 354,57 0%
CARCABOSO 2.031,72 1%
CASAS DE DON GOMEZ 3.120,36 1%
CASAS DEL CASTAÐAR 2.463,69 1%
CASAS DEL MONTE 212,65 0%
CASILLAS DE CORIA 3.989,93 2%
CEREZO 1.814,18 1%
CORIA 10.360,70 5%
GALISTEO 6.586,33 3%
GARGÜERA 5.161,38 2%
GRANJA, LA 381,35 0%
GUIJO DE CORIA 7.484,55 3%
GUIJO DE GALISTEO 6.235,55 3%
GUIJO DE GRANADILLA 7.506,22 3%
HOLGUERA 3.723,60 2%
HUELAGA 1.074,64 0%
JARILLA 1.056,63 0%
MALPARTIDA DE PLASENCIA 11.069,33 5%
MARCHAGAZ 946,58 0%
MONTEHERMOSO 9.655,97 4%
MORALEJA 8.662,14 4%
MORCILLO 1.625,26 1%

419
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

OLIVA DE PLASENCIA 8.881,37 4%


PALOMERO 2.027,59 1%
PEDROSO DE ACIM 3.325,38 1%
PESCUEZA 1.603,98 1%
PLASENCIA 21.522,99 10%
PORTAJE 6.065,08 3%
POZUELO DE ZARZON 4.748,35 2%
RIOLOBOS 4.954,61 2%
SANTA CRUZ DE PANIAGUA 8.388,62 4%
SANTIBAÑEZ EL ALTO 1.500,99 1%
SANTIBAÑEZ EL BAJO 4.620,44 2%
TEJEDA DE TIETAR 2.100,35 1%
TORNO, EL 2.225,33 1%
TORREJONCILLO 9.012,65 4%
VALDEOBISPO 4.214,08 2%
VEGAVIANA 2.309,08 1%
VILLA DEL CAMPO 5.694,32 3%
VILLANUEVA DE LA SIERRA 4.365,00 2%
VILLAR DE PLASENCIA 2.501,43 1%
ZARZA DE GRANADILLA 3.661,14 2%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 03

420
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

3.3 Límites comarcales

Norte Límite de TM de Moraleja, Gata, hasta Embalse de Borbollón. Orilla del Embalse
Hasta TM de Villa del Campo. TM de Villa del Campo, Villanueva de la Sierra,
Santa Cruz de Paniagua, Palomero, Marchagaz, Palomero, Cerezo, Guijo de
Granadilla hasta cruce con EX -205. Tramo de EX – 205 hasta cruce con N-630.
Este Tramo de N-630 hasta límite de TM de Cabezabellosa, TM de Cabezabellosa, el
Torno, Casas del Castañar, Garguera hasta cruce con carretera EX – 203. Tramo
de EX – 203 hasta núcleo urbano de Tejeda de Tietar. Desde aquí camino de
Tejeda de Tietar hasta Valdeíñigos (CG1), En Valdeíñigos de nuevo tramo de pista
CG1 hasta cruce con carretera EX - 389

Sur Tramo de carretera EX -389 hasta cruce con autovía EX –A1. Tramo De EX A1
hasta cruce con A-66. Tramo de A-66 hasta cruce con TM de Holguera. Límite de
TM de Holguera, TM Pedroso de Acím, TM de Torrejoncillo, hasta cruce con pista
perimetral del Embalse de Portaje. Pista perimetral al sur del Embalse de Portaje
hasta la Ermita de la Virgen del Casar.

Oeste Tramo de la Pista al Arenal la Ermita, hasta carretera CC -70. Tramo carretera CC-
70 hasta cruce con el Arroyo del Torruco. Tramo del Arroyo del Torruco hasta el
Embalse de José María de Oriol Alcántara II, coincidiendo con el límite de TM de
Pescueza. TM de Pescueza, TM de Portaje hasta canal de la Margen derecha del
Alagón. Tramo de este canal hasta cruce con la pista que bordea el Cuarto del
Bohonal hasta cruce con Arroyo de Valdelacasa. Arroyo de Valdelacasa hasta
cruce con Río Arrago. Tramo del río Arrago (coincidente con TM de Casillas de
Coria) hasta cruce arroyo Rivera de Gata. Tramo de Rivera de gata hasta cruce
con carretera EX -108. Tramo de carretera EX108 hasta límite de TM de Moraleja,
TM de Vegaviana, TM de Moraleja

3.4 Caracterización del medio natural

Relieve, vegetación

La comarca de Plasencia-Coria, al sur de Gata y Jerte presenta un relieve suave, sin grandes
elevaciones destacables salvo la Sierra de Dios Padre y la Sierra del Gordo. La tónica de la
comarca son profundos riberos fruto de la erosión de los cauces fluviales, y las vegas

La red hidrográfica, principal está compuesta por la cuenca del río Arrago (al sur del Embalse
del Borbollón), la del río Alagón y el Jerte, que conforman a su paso una amplia llanura de
vegas cultivables. Es el agua el elemento caracterizador de la Comarca, los diferentes ríos
aportan una extraordinaria riqueza ambiental y paisajística.

La mayor parte del territorio se asienta sobre la cuenca sedimentaria, que conforma la vega
del río Alagón y afluentes.

421
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

La vegetación forestal principal está compuesta por extensos bosques de castaños,


alcornoques y zonas adehesadas

Clima

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
52,51 52,41 63,27 58,61 32,18 21,63 5,09 8,54 34,51 93,81 65,79 72,23
(mm)
T (ºC) 7,09 8,55 11,71 14,02 18,06 23,16 25,16 24,76 21,08 16,20 10,52 7,42
TM
18,04 20,33 24,15 27,56 33,20 37,65 38,82 38,76 35,71 29,48 22,15 17,73
(ºC):
Tm
-3,79 -2,52 -1,19 2,34 4,64 9,92 11,67 11,20 8,54 3,81 -1,35 -4,06
(ºC):

La temperatura media anual es de 15,64 ºC y la precipitación media anual asciende a 551,25


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -4,06 ºC en diciembre y la
temperatura media máxima para el mes más cálido es de 38,82 ºC en julio.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 93,81 mm de media.

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

Climodiagrama
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
120,00

200 100,00

80,00 P (mm)
150
Tª (ºC)
60,00
100
40,00
50
20,00

0 0,00

422
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 03


ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 03

423
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

3.5 Aprovechamientos agrarios y usos del Suelo

El río Alagón y sus afluentes, actúan como seña de identidad, como eje vertebrador y como
motor de desarrollo en esta comarca. La presencia del los cultivos de regadío, que ocupan casi
un 35% de la su superficie, condiciona la economía comarcal, caracterizada por las
producciones agrícolas relacionadas al mismo y las agroindustrias asociadas.
En la zona de Plasencia, existe combinación de cultivos de secano, - principalmente olivares,
cerezos y leguminosas- y regadío, destacando destacables praderas, maíz, soja, colza, girasol,
alfalfa y tabaco.
En la vega de Coria, también existe combinación de tierras de secano y regadío. Nuevamente
el olivo, las viñas y los frutales son los principales cultivos leñosos de secano y las zonas en
riego destacan los cultivos herbáceos (alfalfa)

Es destacable también la amplia superficie de terreno desarbolado (coincidente en su mayoría


con pastizales) que sustentan el ganado. No en vano la actividad ganadera es una de las bases
económicas de esta comarca, con gran representatividad de ganado bovino en los ttmm de
Guijo de Galisteo, Montehermoso, Morcillo, Valdeobispo, Carcaboso y Casas de Don Gómez.
Las densidades en UGM/ha de varios de los ttmm de esta comarca, son las más elevadas de
toda la comunidad autónoma, siendo de más de 100 UGM/100 ha.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 2.862,39 1,28%
Arbolado 73.400,38 32,70%
Arbolado disperso 1.386,18 0,62%
Arbolado Ralo 11.532,90 5,14% 224.481,68
Improductivo 2.273,55 1,01%
Cultivos 78.319,45 34,89%
Desarbolado 54.706,83 24,37%

424
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Usos del suelo de la Comarca CEx 03 Plasencia-Coria. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

Se muestra a continuación la distribución de las densidades ganaderas de la comarca, en cinco


mapas, para las UGM/100 ha, ejemplares bovino/100 ha, ejemplares ovino/100ha, ejemplares
caprino/100 ha y ejemplares equino/100 ha.

425
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad UGM en la comarca CEx 03

Densidad Bovino en la comarca CEx 03

426
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad ovino en la comarca CEx 03

Densidad caprino en la comarca CEx 03

427
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad equino en la comarca CEx 03

428
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

3.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

PLASENCIA-CORIA
CEX3
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 29 51.235,00 35,28%
LZ 22 68.023,00 46,84%
ME 15 8.066,00 5,55%
MJ 16 9.243,00 6,36%
MI 9 4.927,00 3,39%
PN 5 3.217,00 2,22%
PI 0 0,00 0,00%
PC 1 520,00 0,36%
TOTAL 97 145.231,00 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 51 119.258,00 82,12%
Caza Menor 40 22.236,00 15,31%
Caza Mayor 6 3.737,00 2,57%
TOTAL 97 145.231,00 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 53 64.228,00 44,22%
Caza Mayor 44 81.003,00 55,78%
TOTAL 97 145.231,00 100,00%

429
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Los datos extraídos para esta comarca se puede deducir, al igual que en las comarcas del norte
de Cáceres, que la caza está distribuida principalmente en cotos de carácter social en un 82%,
siendo el resto cotos privados de caza mayor y menor en sus diferentes modalidades (ver
Plano 3.3 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 03)

En esta comarca, la vocación agrícola-ganadera es clara, pudiéndose observar datos como un


aprovechamiento comercial de la caza mayor casi residual, ya que los cotos de caza mayor (PN-
PI-PC) suponen un escaso 2,5% , siendo la vocación de caza mayor la vinculada únicamente a
las sociedades locales de cazadores.

En cuanto a la caza menor, podemos observar que los cotos privados de menor (ME-MJ-MI),
aunque con poca extensión, suponen un 15 % del total de la superficie, siendo este un reflejo
de la vocación agrícola-ganadera de la comarca y por tanto con potenciación de la caza menor.

Las densidades de especies de caza mayor (ciervo y jabalí) son bajas, aunque en expansión, y
aunque las de menor son bajas también en su mayoría, existen algunos cotos de poca
extensión donde se alcanzan densidades medias d (25-50 ejemplares/100ha, superándose
incluso en algunas zonas)

3.7 Vocación comarcal

En base a estos datos, podemos concluir que en esta comarca la caza es un instrumento de
vertebración social, siendo la vocación de la misma VC 2: Agrícola (Agricultura-Ganadería),
con objetivo de potenciar la caza menor en la misma, y por lo tanto los aprovechamientos
cinegéticos de caza mayor, basados en las sociedades locales, deben ser compatibles con este
fomento y con la actividad económica principal de la zona, agricultura y ganadería.

430
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

4 COMARCA CEx 04 CAMPO ARAÑUELO-TIÉTAR

4.1 Identificación

Código CEx 04
Nombre Campo Arañuelo -Tiétar
Superficie de la comarca (ha): 98.180,56
Vocación: VC 2. Agraria (Agrícola-Ganadera) y Caza menor

4.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en
Término municipal Superficie (%)
la comarca (ha)

ALMARAZ 1.250,88 1%
BELVIS DE MONROY 138,92 0%
CASATEJADA 11.187,64 11%
COLLADO 4.487,80 5%
CUACOS DE YUSTE 880,22 1%
JARAIZ DE LA VERA 5.225,91 5%
JARANDILLA DE LA VERA 831,97 1%
LOSAR DE LA VERA 1.541,22 2%
MADRIGAL DE LA VERA 942,9 1%
MAJADAS 5.149,42 5%
MALPARTIDA DE PLASENCIA 400,73 0%
MILLANES 73 0%
NAVALMORAL DE LA MATA 14.577,53 15%
PASARON DE LA VERA 2.090,21 2%
PERALEDA DE LA MATA 2.577,18 3%
ROBLEDILLO DE LA VERA 1.192,65 1%
ROSALEJO 4.183,50 4%
SAUCEDILLA 5.826,09 6%
TALAVERUELA DE LA VERA 733,87 1%
TALAYUELA 22.683,27 23%
TEJEDA DE TIETAR 2.010,54 2%
TORIL 2.348,73 2%
TORREMENGA 797,26 1%
VALVERDE DE LA VERA 2.418,89 2%
VIANDAR DE LA VERA 276,83 0%
VILLANUEVA DE LA VERA 4.344,29 4%

431
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 04

4.3 Límites comarcales

Norte Núcleo urbano de Tejeda de Tiétar por carretera EX -203. Tramo EX -203 hasta
cruce de TM de Jaraíz de la Vera. Límite de TM de Jaraíz de la Vera. TM de
Collado hasta cruce con Canal de la Margen Derecha del Embalse del Rosarito
hasta cruce con carretera EX – 119. Tramo de Carretera EX -119 hasta cruce
con la colada de Manzorreras. Tramo de Colada de Manzorreras hasta cruce
con EX – 203. Tramo de EX -203 hasta hasta Madrigal de la Vera, continuando
hasta el límite de provincia.
Este Límite de provincia coincidiendo con los TM de Madrigal de la Vera, TM
Villanueva de la Vera, TM Talayuela hasta cruce con Autovía A5
Sur Tramo de Autovía A5 hasta cruce con TM de Almaraz. TM de Almaraz,
Saucedilla, Casatejada, Majadas, hasta cruce con carretera EX –A1 (autovía).
Tramo de Autovía A1 EX –A1 hasta cruce con carretera EX -389.
Oeste Tramo de carretera EX -389 hasta pista CG1, hasta el núcleo urbano de
Valdeíñigos, continuando por la misma hasta el camino que va al núcleo
urbano de Tejeda del Tiétar.

432
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

4.4 Caracterización del medio natural

Relieve, vegetación

La comarca cinegética Campo Arañuelo-Tiétar, posee un relieve de llanura, con suaves lomas,
conformada principalmente por la cuenca al sur del Río Tiétar. Los numerosos afluentes de
este río (Arroyo del Fresno, Arroyo de la Quebrada, Arroyo de Santa María, Arroyo de
Carcaboso, entre otros muchos), conforman un paisaje de vega en el que los cultivos
principales son de regadío.

La vegetación predominante es la dehesa de encina y los pinares y bosques mediterráneos de


encinas y melojos como especies principales.

Red Natura 2000

LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 04

433
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 04

4.5 Aprovechamientos agrarios- Usos del Suelo

Esta comarca está caracterizada por el valle del Tiétar, que conforma una franja de territorio
en todo su recorrido y el de sus principales afluentes en la que dominan los cultivos de
regadío, además de ecosistemas de dehesas.

En cuanto a la agricultura, los cultivos principales son el tabaco, maíz y hortalizas en regadío
(principalmente pimiento para la producción del famoso pimentón de La Vera), y olivares y
frutales (higueras y cerezos mayoritariamente).

Es destacable además la extensión de terreno forestal arbolado que ocupa más de un 40% de
superficie de la comarca

La actividad ganadera en general no supone un recurso principal si consideramos las


densidades en UGM/100 ha de del conjunto de los términos municipales, si bien, el ganado
ovino tiene una especial relevancia en ciertos términos municipales como Saucedilla, Rosalejo
y Peraleda de la Mata.

434
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Usos del suelo

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.662,27 1,69%
Arbolado 43.113,35 43,92%
Arbolado disperso 1.399,88 1,43%
Arbolado Ralo 5.094,22 5,19% 98.171,45
Improductivo 1.361,94 1,39%
Cultivos 33.409,62 34,03%
Desarbolado 12.130,17 12,36%

Usos del suelo de la Comarca CEx 04 Campo Arañuelo-Tiétar. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

Se muestra a continuación la distribución de las densidades ganaderas de la comarca, en cinco


mapas, para las UGM/100 ha, ejemplares bovino/100 ha, ejemplares ovino/100ha, ejemplares
caprino/100 ha y ejemplares equino/100 ha.

435
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad UGM en la comarca CEx 04

Densidad Bovino en la comarca CEx 04

436
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad ovino en la comarca CEx 04

Densidad caprino en la comarca CEx 04

437
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad equino en la comarca CEx 04

438
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

4.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

CAMPO ARAÑUELO-TIETAR
CEX4
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 22 28.736 35,89%
LZ 10 29.258 36,54%
ME 23 17.933 22,40%
MJ 3 1.733 2,16%
MI 1 455 0,57%
PN 2 1.149 1,44%
PI 1 805 1,01%
PC 0 0 0,00%
TOTAL 62 80.069 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 32 57.994 72,43%
Caza Menor 27 20.121 25,13%
Caza Mayor 3 1.954 2,44%
TOTAL 62 80.069 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 46 47.124 58,85%
Caza Mayor 16 32.945 41,15%
TOTAL 62 80.069 100,00%

439
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Los datos extraídos para esta comarca, siguiendo la misma tónica que en las comarcas del
norte de Cáceres, la caza está distribuida principalmente en cotos de carácter social en un
72%, siendo el resto cotos privados de caza mayor y menor en sus diferentes modalidades.

En esta comarca, la vocación agraria es clara, pudiéndose observar datos como un


aprovechamiento de la caza mayor casi residual, ya que los cotos de caza mayor (PN-PI-PC)
suponen un escaso 2,4% , siendo la vocación de caza mayor la vinculada únicamente a las
sociedades locales de cazadores.

En cuanto a la caza menor, podemos observar que los cotos de menor (ME-MJ-MI), suponen
un 25 % del total, siendo este un reflejo de la vocación agraria de la comarca y por tanto, con
mayor potenciación de la caza menor.

Las densidades de conejo son el general muy bajas-bajas para estos cotos (1-25 conejos/100
ha) con alguna excepción, y las de perdiz en línea con lo anterior, muy bajas. (1-10
perdices/100 ha)

4.7 Vocación comarcal

En base a estos datos, podemos concluir que en esta comarca la caza es un instrumento de
vertebración social, siendo la vocación de la misma: VC2 Agraria con objetivo de potenciar la
caza menor en la misma.

440
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

5 COMARCA CEx 05 ALCÁNTARA-ALAGÓN

5.1 Identificación

Código CEx 05
Nombre Alcántara-Alagón
Superficie de la comarca (ha): 140.350,39
Vocación: VC4. Caza Mayor

5.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida
Término municipal Superficie (%)
en la comarca (ha)

ACEHUCHE 9.120,84 7%
ALCANTARA 28.589,88 20%
GARROVILLAS DE ALCONETAR 8.894,78 6%
BROZAS 44,33 0%
CACHORRILLA 4.143,95 3%
CAÐAVERAL 5.668,35 4%
CASAS DE MILLAN 36,61 0%
CASILLAS DE CORIA 2.213,04 2%
CECLAVIN 15.977,12 11%
CILLEROS 20.896,76 15%
MATA DE ALCANTARA 2.363,92 2%
MORALEJA 3.807,50 3%
NAVAS DEL MADROÐO 321,37 0%
PESCUEZA 3.610,27 3%
PIEDRAS ALBAS 454,43 0%
PORTAJE 4.009,79 3%
PORTEZUELO 12.619,31 9%
TORREJONCILLO 457,19 0%
ZARZA LA MAYOR 17.050,95 12%

441
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 05

5.3 Límites comarcales

Norte Límite TM Cilleros, hasta cruce con EX 108 . Tramo ex 108 hasta Cañadas. Río
Arrago hasta cruce con coto EX 331003 P, acequia-canal hasta rio Alagón, tramo río
Alagón hasta límite de TM de Pescueza. Tramo límite de TM de Pescueza hasta
cruce con Arroyo del Torruco. Tramo de Arroyo del Torruco hasta cruce con
Camino del embalse de Portaje, siguiendo por este camino hasta el cruce con
carretera EX 109. Tramo de carretera Ex 109 hasta TM de Portezuelo
Este Límite de TM de Portezuelo, Cañaveral, Garrovillas de Alconétar hasta cruce con N-
630. Tramo N 630 hasta carretera Garrovilla-Alcántara
Sur Tramo Carretera Garrovilla -Alcántara
Oeste Desde Alcántara, límite de embalse de José María oriol Alcántara II hasta límite con
TM Alcántara, TM Alcántara y TM zarza la Mayor

442
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

5.4 Caracterización del medio natural

Vegetación y relieve

El relieve de esta comarca situada al oeste de la provincia de Cáceres, lindando con Portugal,
está caracterizado por la penillanura Cacereña. Como elementos que rompen este paisaje, se
encuentran la Sierra de Santa Olalla al norte, las sierras de La Garrapata y La Solana en el
centro de la misma y la Sierra del Arco en Cañaveral

El elemento más destacable de la red hidrográfica es el embalse de José María Oriol Alcántara,
sobre el río Tajo, que recorre la comarca de este a oeste por el centro y sur. Los afluentes
principales del Tajo en esta comarca son la Rivera de Fresnedosa y el Río Alagón que cuenta
con numerosos arroyos tributarios, y el río Erjas, que marca su límite por el oeste.

La vegetación está caracterizada en su mayoría por monte mediterráneo de encina y


alcornoque, acompañada de matorral esclerófilo, y destaca la gran extensión de pastizales y
zonas adehesadas (casi un 40% del territorio). Los numerosos ríos y arroyos, conforman a su
paso orlas de vegetación ribereña de interés.

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 05

443
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 05

5.5 Actividad Agraria y Usos del Suelo

La superficie de cultivos de esta comarca, que ocupa apenas el 10% del territorio, está ligada
fundamentalmente a la agricultura de olivar de secano y cereales con lo que la actividad
agrícola, no se puede considerar uno de los motores económicos de territorio.

Las grandes extensiones de dehesas y pastizales, permiten que se lleve a cabo una actividad
ganadera que si bien no supone con carácter general una actividad preferente, en términos
municipales como Acehuche y Pescueza destacan las densidades de ovino (> 100 cabezas/100
ha) o la densidad de UGM de Piedras Albas.

Usos del Suelo

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 7.081,20 5,05%
Arbolado 51.009,86 36,36%
Arbolado disperso 1.065,94 0,76%
Arbolado Ralo 12.814,53 9,13% 140.280,39
Improductivo 407,10 0,29%
Cultivos 13.905,40 9,91%
Desarbolado 53.996,36 38,49%
444
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Usos del suelo de la Comarca CEx 05 Alcántara-Alagón. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 05

445
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad Bovino en la comarca CEx 05

Densidad ovino en la comarca CEx 05

446
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad caprino en la comarca CEx 05

Densidad equino en la comarca CEx 05

447
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

5.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

ALCÁNTARA-ALAGON
CEX5
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 4 13.273 11,10%
LZ 19 51.719 43,24%
ME 10 5.334 4,46%
MJ 23 13.108 10,96%
MI 11 8.534 7,14%
PN 28 24.567 20,54%
PI 1 663 0,55%
PC 3 2.406 2,01%
TOTAL 99 119.604 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 23 64.992 54,34%
Caza Menor 44 26.976 22,55%
Caza Mayor 32 27.636 23,11%
TOTAL 99 119.604 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 25 27.141 22,69%
Caza Mayor 74 92.463 77,31%
TOTAL 99 119.604 100,00%

En los datos extraídos para esta comarca, cambia la tónica de la actividad cinegética, y los
cotos con carácter social, aunque siguen representando la mayoría de la superficie, no
alcanzan el 55%. Existe una gran importancia de la caza mayor en la misma, ya el
aprovechamiento de esta en el conjunto de los cotos es de un 77,31%, estando esta ya dividida
entre el sector privado en un 23,11% y el resto englobado en sociedades locales, con fuerte
arraigo en la caza mayor.

De la superficie dedicada exclusivamente a caza menor (22,69%), casi un tercio es de cotos de


caza menor intensivos.

448
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

5.7 Vocación comarcal

En esta comarca, la vocación de caza mayor es clara, en base a los datos expuestos
anteriormente y por tanto, en ella debiera potenciarse y conservarse la misma y potenciar la
misma. Vocación VC4: Caza Mayor

449
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

6 COMARCA CEx 06. MONFRAGÜE Y DEHESAS PERIFÉRICAS

6.1 Identificación

Código CEx 06
Nombre Monfragüe y Dehesas Periféricas
Superficie de la comarca (ha): 137.255,3
Vocación: Caza Mayor

6.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en la
Término municipal Superficie (%)
comarca (ha)
MIRABEL 4.935,25 4%
CAÑAVERAL 2.622,35 2%
CASAS DE MILLAN 15.263,75 11%
CASAS DE MIRAVETE 4.793,15 3%
DELEITOSA 52,45 0%
HIGUERA 24,66 0%
JARAICEJO 15.997,49 12%
MAJADAS 49,4 0%
MALPARTIDA DE PLASENCIA 25.832,07 19%
MONROY 1.918,88 1%
PLASENCIA 283,35 0%
ROMANGORDO 804,63 1%
SERRADILLA 22.290,80 16%
SERREJON 12.422,06 9%
TALAVAN 1.378,30 1%
TORIL 12.637,21 9%

450
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 06

6.3 Límites comarcales

Norte Tramo de autovía A-66, tramo de autovía A-66 hasta cruce con autovía EX –A1,
tramo de autovía EX –A1 hasta cruce con el TM de Toril
Este TM de Toril, TM de Serrejón, TM de Romangordo, hasta cruce con autovía A-5,
tramo de autovía A-5 hasta cruce con el Rio Almonte
Sur Tramo del Rio Almonte hasta cruce con carretera EX -208, tramo de carretera EX -
208 hasta cruce con EX -390, tramo de carretera EX – 390 hasta cruce con el TM
de Serradilla, cruce de TM de Serradilla con el Camino del Baldío, tramo de
Camino del Baldío hasta cruce con Colada de Torrejón a Talavan, tramo de la
Colada de Torrejón a Talavan hasta cruce con la carretera EX -373, tramo de
carretera ex -373 hasta cruce con TM de Talavan, TM de Casas de Millán, TM de
Cañaveral
Oeste TM de Cañaveral hasta cruce con Autovía A-66, tramo de autovía A-66 hasta
cruce con autovía EX -01

451
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

6.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

Se trata de un espacio homogéneo desde el punto de vista orográfico caracterizado por un


gran número de Sierras donde ninguna de ellas supera los 800 metros de altitud.

En lo referente a la hidrología, destaca el Río Tajo, que atraviesa toda la comarca de Noreste a
Suroeste. A partir del río Tajo surgen un gran número de arroyos, que vierten sus aguas al
Embalse de la Vid, Embalse de Torrejón del Tajo, Embalse de la Anguila, Embalse de Torrejón-
Tiétar, Embalse de Fresneda y Pantano de la Ribera del Castillo.

En la parte forestal, que es la mayoría de la superficie comarcal, la vegetación está constituida


por bosques de frondosas, bosques de ribera, dehesas y zonas con presencia de matorral
mediterráneo.

Los bosques mediterráneos lo forman las encinas en las zonas de solana, mientras que en las
zonas más resguardadas encontramos el acebuche. En las laderas medias que mantengan
cierto grado de humedad podemos encontrar también grupos de alcornoques. En el
sotobosque aparecen especies arbustivas como la escoba blanca, torvisco, retama, lentisco y
labiérnago, entre otras.

En las laderas medias y bajas, con suelos más frescos y profundos, la especie arbórea
dominante es el alcornoque que aparece junto a quejigos y arce de Montpelier acompañados
de madroño, lentisco, durillo, majuelo, cornicabra, jara cervuna, brezo blanco, mirto, rusco,
etc.

De los bosques de ribera, destacan los sauces, fresnos y chopos

Por último, en las zonas más llanas aparecen las dehesas de encinas

452
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 06

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 06

453
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

6.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

El Parque Nacional de Monfragüe es uno de los elementos característicos de esta comarca, lo


que provoca que exista una economía diversificada aunque con algo de dependencia del sector
primario.

Gracias a la buena comunicación y que Monfragüe es considerado como uno de los lugares de
mayor interés natural de Extremadura por los importantes valores que atesora, la economía de
esta comarca gira en torno al turismo. La agricultura y ganadería de esta comarca tienen un
pequeño peso en la economía de la zona.

Los cultivos agrícolas apenas ocupan el 6 % de la superficie de la comarca, y destacan las


tierras ocupadas por el monte abierto, los pastizales, monte leñoso y maderable.

En lo referente a la ganadería, tampoco es una actividad preferente en esta comarca, aunque


destaca el censo ganadero del sector ovino en el TM de Mirabel.

Usos del suelo


Esta comarca está caracterizada por su carácter forestal como se muestra en la siguiente tabla.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 3.070,42 2,24%
Arbolado 94.027,33 68,51%
Arbolado disperso 1.095,07 0,80%
Arbolado Ralo 5.780,70 4,21% 137.241,11
Improductivo 423,89 0,31%
Cultivos 7.393,95 5,39%
Desarbolado 25.449,75 18,54%

454
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Usos del suelo de la Comarca CEx 06 Monfragüe y Dehesas Periféricas. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 06


455
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad Bovino en la comarca CEx 06

Densidad ovino en la comarca CEx 06

456
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad caprino en la comarca CEx 06

Densidad equino en la comarca CEx 06

457
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

6.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

MONFRAGUE Y DEHESAS PERIFÉRICAS


CEX6
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 3 8.210,00 8,39%
LZ 9 18.768,00 19,19%
ME 8 6.063,00 6,20%
MJ 5 3.095,00 3,16%
MI 1 679,00 0,69%
PN 54 46.600,00 47,64%
PI 2 1.104,00 1,13%
PC 12 13.298,00 13,59%
TOTAL 94 97.817,00 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 12 26.978,00 27,58%
Caza Menor 14 9.837,00 10,06%
Caza Mayor 68 61.002,00 62,36%
TOTAL 94 97.817,00 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 12 14.952,00 15,29%
Caza Mayor 82 82.865,00 84,71%
TOTAL 94 97.817,00 100,00%

458
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Los datos generados para esta comarca, revelan la importancia de la caza mayor, ya el
aprovechamiento de esta en el conjunto de los cotos es de un 84,71%, estando esta ya dividida
entre el sector privado un 62,36 % (y por lo tanto con una relevancia económica especial) y el
resto englobado en sociedades locales.

Las densidades de reses cervunas en esta zona, como corresponde a este tipo de
aprovechamiento principal son medias-altas (20-50 reses/100 ha) en muchos de los cotos,
tanto en abierto como para los cerrados.

Aunque es en la actualidad una especie prioritaria en esta comarca, el corzo ya está


colonizando algunas áreas del sur de la misma.

La caza menor está presente en densidades muy bajas, tanto para el conejo, como para la
perdiz, con alguna excepción de cotos puntuales

6.7 Vocación comarcal

Por tanto, en esta comarca, la vocación de caza mayor es clara, siguiendo para ella las pautas
que favorezcan el correcto desarrollo y gestión de la caza mayor. Vocación comarcal: VC4,
Caza Mayor

Sin embargo, en esta comarca, por sus importantes valores naturales, y presencia de especies
predadoras protegidas, como el águila imperial, es importante no olvidarnos del fomento de
la caza menor, que ayude a la conservación de estas especies.

459
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

7 COMARCA CEx 07. SIERRA DE SAN PEDRO-TAJO INTERNACIONAL

7.1 Identificación

Comarca CEx 07
Código CEx 07
Nombre Sierra de San Pedro-Tajo Internacional
Superficie de la comarca (ha): 284.884,83
Vocación: Caza Mayor

Subcomarca CEx 07.1


Código CEx 07.1
Nombre Salor
Superficie de la comarca (ha): 19.944,39
Vocación: Transición caza mayor y Agraria (ganadería) caza menor

7.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida
Término municipal Superficie (%)
en la comarca (ha)
ALBURQUERQUE 30.167,08 11%
ALCANTARA 9.451,45 4%
ALISEDA 6.373,09 2%
BADAJOZ 9.409,70 4%
CACERES 84.916,72 32%
CARBAJO 2.799,44 1%
CEDILLO 6.162,57 2%
HERRERA DE ALCANTARA 12.189,06 5%
HERRERUELA 6.327,20 2%
Resto de la
MALPARTIDA DE CACERES 36,25 0%
Comarca Cex 07
MEMBRIO 18.920,93 7% 265.936,44
MERIDA 6.915,73 3%
NAVA DE SANTIAGO, LA 1.721,31 1%
PUEBLA DE OBANDO 2.368,38 1%
ROCA DE LA SIERRA, LA 4.294,79 2%
SALORINO 10.922,58 4%
SAN VICENTE DE ALCANTARA 9.218,10 3%
SANTIAGO DE ALCANTARA 9.583,69 4%
VALENCIA DE ALCANTARA 30.294,90 11%
VILLAR DEL REY 3.863,49 1%
ALCANTARA 2.015,04 10% Subcomarca
ALISEDA 160,2 1% SCEx 07.1 Salor

460
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

BROZAS 4.366,02 22% 19.944,39


CACERES 564,65 3%
HERRERUELA 5.066,85 25%
MEMBRIO 1.896,34 10%
SALORINO 4.875,29 24%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 07

7.3 Límites comarcales

Comarca CEx 07

Norte TM de Cedillo, TM de Herrera de Alcántara, TM de Santiago de Alcántara, TM de


Carbajo, TM de Membrio, TM de Alcántara, TM de Alcántara hasta cruce con rio
Tajo, tramo de rio Tajo hasta cruce con EX -207, tramo de carretera EX -207 hasta
cruce con Cañada Real de Gata
Este Tramo de la Cañada Real de Gata hasta cruce con la Cañada Real de Gata y
Vereda de Membrio a Alcántara, tramo de la Cañada Real de Gata y Vereda de
Membrio a Alcántara hasta cruce con carretera EX -117, tramo de carretera EX -
117 hasta cruce con el Camino de la Cumbre, tramo del Camino de la Cumbre
hasta cruce con camino del Cortijo Salta el Cardo, tramo de Camino del Cortijo
Salta el Cardo hasta cruce con el Camino del Contrabando, tramo del Camino del
Contrabando hasta cruce con carretera EX -302, tramo de carretera EX -302 hasta

461
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

cruce con camino del Cortijo del Pizarroso, camino de Puente de la Higuera,
Camino del Cortijo de los Calvos, Camino de Herreruela, Camino de las Cañas,
hasta cruce con carretera CC-62, tramo de carretera CC-62 hasta cruce con la vía
de ferrocarril de Aliseda, tramo de ferrocarril de Aliseda hasta cruce con carretera
N-521, tramo de carretera N-521 hasta cruce con camino de Dehesa de Revuelta,
tramo de camino de Dehesa de Revuelta hasta cruce con Cordel de Azalaga,
tramo de Cordel de Azalaga hasta cruce con camino de Prado de Chinarro,
Reposera de Herederos, Reposera de Saavedro, Casa de la Dehesilla, Casa de
Pajarero, hasta cruce con el rio Salor, tramo del río Salor hasta cruce con Camino
de Dehesa de las Ecinas, camino de Dehesa de Mudaelpelo, camino de La
Suertecila, camino de la Dehesa de la Redondilla hasta cruce con el rio Ayuela,
tramo del rio Ayuela hasta cruce con el TM de Cáceres, TM de Cáceres, TM de
Mérida, TM de Mérida hasta cruce con carretera BA-099, tramo de carretera BA-
099 hasta núcleo de población de La Nava de Santiago.
Sur Núcleo de población de La Nava de Santiago con la carretera EX -214, tramo de
carretera EX -214 hasta cruce con carretera BA-5032, tramo de carretera BA-5032
hasta núcleo de población de La Roca de la Sierra,, núcleo de población de La
Roca de la Sierra con carretera BA-5022, tramo de carretera BA-5022 hasta cruce
con núcleo de población de Villar del Rey, núcleo de población de Villar del Rey
con carretera EX -214
Oeste Tramo de carretera EX -214 hasta cruce con carretera BA-5021, tramo de
carretera BA-5021 hasta cruce con carretera EX -110, tramo de carretera EX -110
hasta cruce con carretera EX -324, tramo de carretera EX -324 hasta cruce con
carretera EX -303, tramo de carretera EX -303 hasta cruce con Cordel de San
Vicente de Alcántara ala Rivera de Albarragena, tramo de Cordel de San Vicente
de Alcántara ala Rivera de Albarragena hasta cruce con carretera EX -324, tramo
de carretera EX -324 hasta cruce con Camino de Alburquerque, tramo de camino
de Alburquerque hasta cruce con Camino de Piedra Buena, tramo de Camino de
Piedra Buena hasta Cruce con TM de Alcántara, TM de Alcántara, TM de
Alcántara hasta cruce con Arroyo casa Diego, tramo de Arroyo casa Diego hasta
TM de Alcántara, TM de Alcántara hasta cruce con línea de ferrocarril de San
Vicente de Alcántara, tramo de ferrocarril hasta cruce con Camino de la Mula,
tramo del Camino de la Mula hasta cruce con la Rivera de la Cotadilla, tramo de la
Rivera de la Cotadilla hasta cruce con el rio Alburrel, tramo del rio Alburrel hasta
cruce con N-521, tramo de N-521 hasta cruce con Camino Caldereros, tramo de
Camino caldereros hasta cruce con Vereda del Camino de los Sesmos a Cuellar,
tramo de la Vereda del Camino de los Sesmos a Cuellar hasta limite de TM de
Valencia de Alcántara, TM de Valencia de Alcántara, TM de Herrera de Alcántara,
TM de Cedillo

462
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Subcomarca CEx 07.1

Norte Tramo del Camino de la Cumbre hasta cruce con camino del Cortijo Salta el
Cardo, tramo de Camino del Cortijo Salta el Cardo hasta cruce con el Camino del
Contrabando, tramo del Camino del Contrabando hasta cruce con carretera EX -
302, tramo de carretera EX -302 hasta cruce con camino del Cortijo del Pizarroso,
camino de Puente de la Higuera, Camino del Cortijo de los Calvos, Camino de
Herreruela, Camino de las Cañas, hasta cruce con carretera CC-62, tramo de
carretera CC-62 hasta cruce con la vía de ferrocarril de Aliseda
Este Tramo de carretera CC-62 hasta cruce con la vía de ferrocarril de Aliseda,
Sur Vía de Ferrocarril de Aliseda con carretera N-521. N-521
Oeste N-521, Hasta cruce con carretera EX -117, tramo de carretera EX -117 hasta cruce
con el Cordel de Membrio a Alcántara, tramo de Cordel de Membrio a Alcántara
hasta cruce con la Cañada Real de Gata, tramo de la Cañada Real de Gata

7.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

En esta comarca, a pesar de su nombre, el relieve es mixto. En el oeste la orografía llana con
una altitud media de unos 400 metros, rota por la sierra de Santiago, y en el Este de la
comarca destaca la Sierra de San Pedro con 710 metros de altitud media.

Uno de los rasgos que mejor define el medio físico de esta comarca son los frecuentes
afloramientos de berrocales (rocas graníticas).

En cuanto a la hidrología destaca el río Tajo que es el límite Norte de la comarca, así como el
río Salor que atraviesa la subcomarca que lleva su nombre. Existen un gran número de arroyos
que vierten sus aguas al Embalse de Salor, Embalse del Cementerio, Embalse del Salorino y
Embalse del Águila entre otros.

En la parte forestal, de gran relevancia en esta comarca, aparecen bosques de frondosas,


dehesas y zonas de matorral. El alcornoque es la especie característica ya que nos
encontramos en una de las zonas con mayor producción de corcho.

La vegetación de ribera también está presente y conforme se desciende hacia los ríos aparecen
especies más termófilas como son los acebuches, y orlas de vegetación de ribera bien
conservadas, que han dado lugar a la creación de numerosos espacios protegidos

463
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Clima
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
75,7 67,4 48,1 51,2 42,6 29,3 5,6 6,7 27,3 59,4 75,1 80,5
(mm)
T (ºC) 7,8 9,1 11,3 13,6 17,2 22,2 26,1 25,8 22,5 16,9 11,6 8,3
TM
19,36 18,81 23,92 27,61 33,33 39,18 39,52 39,71 36,27 31,04 21,46 19,34
(ºC):
Tm
-1,5 -0,5 0,9 2,9 5,3 9,4 12,9 12,7 9,9 5,9 1,4 -1,3
(ºC):

Donde:
P(mm): Precipitación mensual (mm)
T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 16,03 ºC y la precipitación media anual asciende a 569,2


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -1,5 ºC en enero y la temperatura
media máxima para el mes más cálido es de 39,71 ºC en agosto.

El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de diciembre con 80,5 mm de media.

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El Climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

Climodiagrama
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
120,00

200,00 100,00

80,00 P (mm)
150,00
Tª (ºC)
60,00
100,00
40,00
50,00
20,00

0,00 0,00

464
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 07


ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 07


465
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

7.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

La economía de esta comarca, está sustentada principalmente por el sector primario. El


principal y característico aprovechamiento destacable de esta comarca es la producción de
corcho, ya que es una de las zonas con mayor producción de Extremadura. La superficie
forestal (terreno arbolado) cubre la gran mayoría del terreno , un 70% del mismo

La agricultura no representa una actividad prioritaria, puesto que la superficie total de la


comarca destinada a zonas de cultivo es únicamente un 4,41 % del total, representado por
cultivos de secano.

En lo relativo a la actividad ganadera, tampoco es una zona comarca donde esta actividad sea
fundamental, como muestra el mapa de UGM/100 ha, con densidades bajas-muy bajas. El
ganado ovino es el más representativo de esta zona, fundamentalmente en la zona Este,
Oeste y Suroeste. El Término Municipal de Puebla de Obando, destaca por la densidad de
ejemplares de caprino, mientras el Este de la subcomarca de Salor por la densidad de bovino.

Usos del suelo


Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 3.701,79 1,30%
Arbolado 199.448,39 70,01%
Arbolado disperso 1.933,09 0,68%
Arbolado Ralo 21.941,42 7,70% 284.880,82
Improductivo 514,92 0,18%
Cultivos 12.567,87 4,41%
Desarbolado 44.773,34 15,72%

466
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Usos del suelo de la Comarca CEx 07 Sierra de San Pedro-Tajo Internacional. Fuente: Mapa Forestal
Nacional

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 07

467
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad Bovino en la comarca CEx 07

Densidad ovino en la comarca CEx 07

468
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad caprino en la comarca CEx 07

Densidad equino en la comarca CEx 07

469
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

7.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética. Comarca CEx 07

SIERRA SAN PEDRO (sin subc)


CEX7
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 17 19.212 6,32%
LZ 18 62.541 20,57%
ME 45 28.916 9,51%
MJ 43 20.910 6,88%
MI 4 2.468 0,81%
PN 115 100.837 33,16%
PI 3 1.972 0,65%
PC 48 67.217 22,11%
TOTAL 293 304.073 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 35 81.753 26,89%
Caza Menor 92 52.294 17,20%
Caza Mayor 166 170.026 55,92%
TOTAL 293 304.073 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 66 50.596 16,64%
Caza Mayor 227 253.477 83,36%
TOTAL 293 304.073 100,00%

La comarca de la Sierra de San Pedro-Tajo Internacional, (así como su subcomarca “Salor”),


forman parte de las zonas de Extremadura tradicionales de caza mayor. Este hecho queda
claramente contrastado con los siguientes datos.

Los datos generados para esta comarca, nos revelan la importancia de la caza mayor, puesto
que el aprovechamiento de la misma en el conjunto de los cotos es de un 83,36%, estando
esta ya dividida entre el sector privado un 55,92 % (y por lo tanto, y como en la comarca de
Monfragüe y Dehesas Periféricas, representando una actividad económica preferente en estos
territorios) y el resto englobado en sociedades locales, con fuerte arraigo en la caza mayor

Los cotos de esta comarca, forman un agregado en el que las densidades de conjunto para el
ciervo son las más elevadas de la región. En su mayoría con densidades mayores de 20
ejemplares/100 ha, y alcanzando en los TTMM de Cedillo y Herrera de Alcántara densidades de
más de 50 ejemplares/100 ha.

470
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Resumen de la actividad cinegética Subcomarca SCEx 07.1

SUB.-SALOR
SCEX 07.1
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 2 700 2,14%
LZ 4 14.594 44,71%
ME 2 750 2,30%
MJ 4 1.561 4,78%
MI 0 0 0,00%
PN 12 12.424 38,06%
PI 0 0 0,00%
PC 3 2.613 8,01%
TOTAL 27 32.642 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 6 15.294 46,85%
Caza Menor 6 2.311 7,08%
Caza Mayor 15 15.037 46,07%
TOTAL 27 32.642 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 4 1.450 4,44%
Caza Mayor 23 31.192 95,56%
TOTAL 27 32.642 100,00%

471
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

La subcomarca “Salor”, englobada dentro de la comarca cinegética Cex07 “Sierra de San


Pedro-Tajo Internacional”, avanza más si cabe, en la importancia de esta zona para la caza
mayor, ya que el 95,5% de la superficie está dedicada a esta.

7.7 Vocación de la comarca y subcomarca

Como ha quedado claro por el marcado carácter foresta, y la amplia mayoría en el tipo de
aprovechamientos, esta comarca debiera tener una vocación clara hacia la caza mayor,
siguiendo para ella las pautas que favorezcan el correcto desarrollo y gestión de la caza mayor,
siempre sin olvidarnos del fomento de la caza menor en todo el área de la Sierra de San Pedro,
que también representa uno de los más importantes hábitats para el águila imperial y
perdicera. Vocación VC4: Caza Mayor

Lo mismo ocurre en la subcomarca Salor, la vocación de caza mayor es primordial, siguiendo


para ella las pautas que favorezcan el correcto desarrollo y gestión de la caza mayor,
igualmente sin olvidar el fomento de la caza menor. Vocación VC4: Caza Mayor

Si bien, en esta subcomarca está definida como una zona de transición hacia la comarca de los
Llanos de Cáceres y Brozas (con mayor relevancia de la ganadería), y las posibles medidas
futuras que se planteen en esta subcomarca han de considerar este carácter de transición.

472
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

8 COMARCA CEx 08 LLANOS DE CÁCERES Y BROZAS

8.1 Identificación

Código CEx 08
Nombre Llanos de Cáceres y Brozas
Superficie de la comarca (ha): 200.855,02
Vocación: Agraria (ganadería) y caza menor

8.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en
Término municipal Superficie (%)
la comarca (ha)

ALCANTARA 15.241,97 8%
GARROVILLAS DE ALCONETAR 10.167,67 5%
CASAR DE CACERES 13.047,76 6%
ALISEDA 1.531,26 1%
ARROYO DE LA LUZ 12.825,15 6%
BROZAS 35.545,39 18%
CACERES 89.690,80 45%
MALPARTIDA DE CACERES 3.184,82 2%
MATA DE ALCANTARA 991,11 0%
NAVAS DEL MADROÑO 10.925,68 5%
SIERRA DE FUENTES 1.968,41 1%
VILLAR DEL REY 5.735,00 3%

473
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 08

8.3 Límites comarcales

Norte Límite de la Comarca CEx -05 Alcántara – Alagón hasta cruce con el Rio Almonte,
tramo del rio Almonte (coincide con los TM de Santiago del Campo, Talavan,
Trujillo, Santa Marta de Magasca, Trujillo, Plasenzuela
Este Tramo del río Almonte (coincide con los TM de Santiago del Campo, Talavan,
Trujillo, Santa Marta de Magasca, Trujillo, Plasenzuela
Sur TM de Botija, TM de Torremocha, TM de Torrequemada, TM Torreorgaz, TM Sierra
de Fuentes, TM Aldea del Cano, TM Aldea del Cano hasta cruce con el Rio Ayuela,
tramo de Rio Ayuela hasta cruce de camino de La Suertecilla, tramo de camino de
La Suertecilla hasta cruce con camino del Lavadero de Lanas, tramo del camino del
Lavadero de Lanas hasta cruce con el Rio Salor. Tramo del rio Salor hasta cruce con
camino de la Cerca de la Capellanía, tramo de camino hasta cruce con Cordel de
Azalaga, tramo de Cordel de Azalaga hasta cruce con la carretera Nacional N-521,
tramo de la carretera N-521 hasta cruce con la Estación de Aliseda, línea de
ferrocarril de la Estación de Aliseda hasta cruce con CC-62, tramo de carretera CC-
62 hasta cruce con el camino de Herreruela , camino de Herreruela hasta cruce con
la carretera EX -302, tramo de la carretera EX -302 hasta cruce con el Camino del
Contrabando, tramo del Camino del Contrabando hasta cruce con el Camino de la
Cumbre, tramo del Camino de la Cumbre hasta cruce con carretera EX -117
Oeste Tramo de la carretera EX -117 hasta cruce con la Cañada Real de Gata y Vereda de
Membrio a Alcántara, tramo de la Cañada Real de Gata y vereda de Membrio a
474
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Alcántara hasta cruce con carretera EX -207, tramo de carretera EX -207 hasta
núcleo de población Alcántara

8.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

La comarca Llanos de Cáceres y Brozas presenta un relieve suave, sobre todo en la parte
correspondiente a los propios llanos de Cáceres y los llanos de Borzas en el oeste de la
comarca. Sin grandes elevaciones, porque tanto la Sierra de Santo Domingo, Sierra de Fuentes
y la Sierra de la Mosca no superan los 800 metros de altitud.

La red hidrográfica está compuesta por el río Salor que atraviesa por el Sureste de la comarca,
el río Guadiloba, y el Tamuja, que representa en un tramo su límite en la zona norte. Existen
un gran número de pequeños embalses como son el Embalse de Cáceres, Embalse de Salor,
Embalse del Cordel, etc.

La vegetación predominante es la vegetación herbácea, el pastizal, l, los rodales de Cantueso y


Retamas y el Acebuche. En las zonas de ribera encontramos Chopos y Sauces. Junto a esta
vegetación pseudoestepárica destaca el alcornocal de Sierra de Fuentes y los reducidos
espacios adehesados de Encinas y Alcornoques. Entre los cultivos destacan los cereales de
secano.

En los Llanos la vegetación está fuertemente condicionada por las duras condiciones
ambientales que soporta el medio, derivado de las características climatológicas y
edafológicas.

Clima

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
47,62 49,28 47,22 50,04 33,30 7,76 0,92 6,09 21,13 96,96 57,18 62,35
(mm)
T (ºC) 6,40 9,00 10,71 12,40 16,79 22,71 24,40 24,59 20,60 15,69 9,66 7,10
TM
17,39 20,34 23,83 26,54 33,14 37,43 39,01 38,62 35,10 28,53 21,89 16,89
(ºC):
Tm
-4,70 -2,85 -2,43 -0,08 2,85 7,94 9,37 10,13 7,39 3,53 -2,07 -4,21
(ºC):

Donde:
P(mm): Precipitación mensual (mm)
T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales
La temperatura media anual es de 15 ºC y la precipitación media anual asciende a 453,40 mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -4,70 ºC en enero y la temperatura
media máxima para el mes más cálido es de 39,01 ºC en julio.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 96,96 mm de media.
475
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El Climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

Climodiagrama
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
120,00

200,00 100,00

80,00 P (mm)
150,00
Tª (ºC)
60,00
100,00
40,00
50,00
20,00

0,00 0,00

Red Natura 2000

LIC

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 08

476
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 08

8.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

La agricultura de esta comarca, se compone por cultivos de cereales de secano (trigo, cebada,
avena y centeno), regadíos al norte del río Salor, donde la mayoría son cultivos hortícolas de
consumo local.

Por otro lado, es destacable la amplia superficie de terreno desarbolado (coincidente en su


mayoría con pastizales) que sustentan el ganado. No en vano la actividad ganadera es una de
las bases económicas de esta comarca, con gran representatividad de ganado bovino en Casar
de Cáceres, Brozas y Mata de Alcántara, y ovino en toda la mitad este, destinado a la
elaboración de la afamada torta del Casar, equino, ligado principalmente a fiestas
tradicionales, en la Mata de Alcántara, Navas del Madroño, Arroyo de la luz, Casar de Cáceres,
Malpartida de Cáceres y Sierra de fuentes y por último el ganado caprino en Villar del Rey,
Malpartida de Cáceres y Sierra de Fuentes.

477
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Usos del suelo

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.950,99 0,97%
Arbolado 40.674,79 20,25%
Arbolado disperso 1.385,90 0,69%
Arbolado Ralo 7.534,90 3,75% 200.855,02
Improductivo 3.018,70 1,50%
Cultivos 25.795,97 12,84%
Desarbolado 120.493,77 59,99%

Usos del suelo de la Comarca CEx 08 Llanos de Cáceres y Brozas. Fuente: Mapa Forestal Nacional

478
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 08

Densidad Bovino en la comarca CEx 08

479
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad ovino en la comarca CEx 08

Densidad caprino en la comarca CEx 08

480
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad equino en la comarca CEx 08

481
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

8.6 Actividad cinegética.

LLANOS DE CACERES Y BROZAS


CEX8
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 27 45.114 33,01%
LZ 12 22.376 16,37%
ME 72 38.452 28,13%
MJ 26 14.347 10,50%
MI 7 5.091 3,72%
PN 11 8.722 6,38%
PI 0 0 0,00%
PC 2 2.571 1,88%
TOTAL 157 136.673 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 39 67.490 49,38%
Caza Menor 105 57.890 42,36%
Caza Mayor 13 11.293 8,26%
TOTAL 157 136.673 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 106 88.657 64,87%
Caza Mayor 51 48.016 35,13%
TOTAL 157 136.673 100,00%

482
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

La comarca de los Llanos de Cáceres y Brozas, es una de las principales zonas agro-ganaderas
de Extremadura, donde han convivido la caza menor con las especies de abasto y la agricultura
de secano tradicional.

Con los datos que refleja este estudio, queda claro que el peso de la caza menor es de
aproximadamente el 65% de los aprovechamientos, estando la caza mayor la circunscrita a
ciertas Sociedades Locales y algunos cotos Privados de Mayor (24,63 %).

8.7 Vocación comarcal

Por tanto, la comarca de los Llanos de Cáceres y Brozas, la vocación seria claramente la
enfocada a la mejora y fomento de la caza menor, en consonancia con el aprovechamiento
ganadero-agrícola. Vocación comarcal: VC2: Agraria (Ganadería) y Caza menor

En los que respecta a los cotos de caza mayor en esta comarca, habría que contemplar un
aumento de cupos y métodos de gestión de las especies de caza mayor.

483
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

9 COMARCA CEx 09. LLANOS DE TRUJILLO-ALMONTE

9.1 Identificación

Código CEx 09
Nombre Llanos de Trujillo-Almonte
Superficie de la comarca (ha): 148.538,20
Vocación: Agraria (ganadería) y caza menor

9.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en
Término municipal Superficie (%)
la comarca (ha)

ALDEA DEL OBISPO, LA 3.787,45 3%


CUMBRE, LA 11.339,36 8%
GARROVILLAS DE ALCONETAR 1.644,59 1%
HINOJAL 6.328,49 4%
MADROÑERA 1.539,72 1%
MONROY 18.539,59 12%
PLASENZUELA 3.602,17 2%
SANTA MARTA DE MAGASCA 3.952,30 3%
SANTIAGO DEL CAMPO 7.326,37 5%
SERRADILLA 3.657,82 2%
TALAVAN 8.468,13 6%
TORRECILLAS DE LA TIESA 7.549,71 5%
TORREJON EL RUBIO 6.263,89 4%
TRUJILLO 64.538,60 43%

484
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 09

9.3 Límites Comarcales

Norte Rio Tajo, y limite con la Comarca CEx-06 Monfragüe y Dehesas Periféricas, hasta
el rio Almonte
Este Autovía A-5 hasta cruce con Vereda de la Cuerda de Berenga, tamo del camino
Vereda de la Cuerda de Berenga hasta cruce con camino al Cortijo del Baldío de
Abajo, tramo del camino del Cortijo del Baldío de Abajo hasta el núcleo de
población de Torrecillas de la Tiesa, tramo de Camino de Trujillo a Torrecillas
hasta cruce con el rio Tozo, tramo del rio Tozo hasta cruce con el arroyo de
Torres de la Gironda. Tramo del arroyo de Torres de la Gironda hasta cruce con
limite TM de Trujillo, TM de Trujillo hasta cruce con camino de Madroñera a
Trujillo, camino de madroñera a Trujillo hasta núcleo de población de madroñera,
núcleo de población de madroñera hasta cruce con carretera CC-101, tramo de
carretera CC-101 hasta cruce con con EX -208. Tramo de carretera EX -208
Sur Limite del TM de Trujillo, TM La Cumbre, TM de Trujillo, TM de Plasenzuela
Oeste Límite del TM de Plasenzuela, TM de Trujillo, TM de Santa Marta de Magasca, TM
de Trujillo, TM de Talavan, TM de Santiago del Campo

485
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

9.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

La mayor parte del territorio de esta comarca es llana y está constituido por la penillanura
trujillano cacereña con afloramientos graníticos en torno a Trujillo, con una altitud media de
400 metros y solo roto por el encajamiento de la red fluvial. En el territorio se pueden avistar
numerosas aves, destacando las distintas ZEPAS que contempla la comarca.

La red hidrográfica, está compuesta por el río Almonte que además de atravesar la comarca es
el límite Suroeste de ésta. El límite Noroeste de la comarca es el río Tajo. Tanto el río Tajo
como el río Almonte, se juntan en el embalse de José María Oriol, desembocando en él sus
aguas.

La penillanura, en el centro de la comarca y ocupando la mayor parte del territorio, presenta


dos tipos de paisaje que se van alternando: las dehesas y las llanuras desarboladas dedicadas a
pastizales y cultivos herbáceos. La naturaleza de esta comarca conforma un bello paisaje,
especialmente en el cauce del río Almonte, con admirables dehesas.

Clima

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
85,1 83,8 57,2 60,6 48,2 35,3 5,8 7 31,9 66,4 82,5 85,2
(mm)
T (ºC) 7,5 8,6 10,8 13,3 17,2 22,2 26,4 26 22,2 16,8 11,2 7,8
TM
16,11 17,49 21,38 25,18 30,58 35,67 37,11 37,38 34,07 27,32 21,33 17,87
(ºC):
Tm
-1,2 -0,3 0,8 2,6 5,3 9,6 13,3 13 9,6 6,4 1,5 -1,2
(ºC):

Donde:

P(mm): Precipitación mensual (mm)


T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 15,8 ºC y la precipitación media anual asciende a 649,4


mm.

La temperatura media mínima para el mes más frío es de -1,2 ºC en enero y la temperatura
media máxima para el mes más cálido es de 37,38 ºC en agosto.

El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de febrero con 83,8 mm de media.

486
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El Climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

Climodiagrama
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
120,00

200,00 100,00

80,00 P (mm)
150,00
Tª (ºC)
60,00
100,00
40,00
50,00
20,00

0,00 0,00

Red Natura 2000

LIC

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 09


487
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 09

9.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

Se van alternando, las dehesas y las llanuras desarboladas dedicadas a pastizales y cultivos
herbáceos.

La economía comarcal está centrada en el predominio de los cultivos de secano y la ganadería.


En la ganadería destaca el ganado ovino, encontrando una elevada densidad de UGM/100 en
el término de Trujillo (40-60UGM/100 ha), con importancia del ganado ovino y bovino

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.511,50 1,02%
Arbolado 65.389,36 44,02%
Arbolado disperso 1.474,92 0,99%
Arbolado Ralo 3.347,98 2,25% 148.538,20
Improductivo 649,08 0,44%
Cultivos 26.322,57 17,72%
Desarbolado 49.842,79 33,56%

488
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Usos del suelo de la Comarca CEx 09 Llanos de Trujillo-Almonte. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 09

489
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad Bovino en la comarca CEx 09

Densidad ovino en la comarca CEx 09

490
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad caprino en la comarca CEx 09

Densidad equino en la comarca CEx 09

491
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

9.6 Actividad cinegética

LLANOS DE TRUJILLO-ALMONTE
CEX9
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 6 12.797 5,08%
LZ 5 9.305 3,69%
ME 29 69.368 27,52%
MJ 25 74.570 29,58%
MI 8 26.437 10,49%
PN 12 45.608 18,09%
PI 1 10.319 4,09%
PC 4 3.662 1,45%
TOTAL 90 252.066 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 11 22.102 8,77%
Caza Menor 62 170.375 67,59%
Caza Mayor 17 59.589 23,64%
TOTAL 90 252.066 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 43 108.602 43,08%
Caza Mayor 47 143.464 56,92%
TOTAL 90 252.066 100,00%

La comarca de Llanos de Trujillo-Almonte, es una de las principales zonas agro-ganaderas de


Extremadura, donde el aprovechamiento de la caza menor ha sido y es primordial, dato este
que queda claramente reflejado en que el 68% de los cotos tienen vocación de caza menor, y
un alto porcentaje de los mismos con intensividad (10,5%).

Junto con estos datos reflejados para la caza menor, hemos de constatar, que la caza mayor en
los últimos años está en auge, con aproximadamente un 23,5% de la superficie, que
corresponde en su mayoría a PN, hecho este que está haciendo que las poblaciones de caza
menor estén decayendo, aunque en algunos de sus cotos, tengan elevadas densidades de
conejo.

492
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

9.7 Vocación comarcal

Por tanto, en la comarca de Llanos de Trujillo-Almonte, la vocación seria claramente la


enfocada a la mejora y fomento de la caza menor, enfocando la gestión de la caza mayor para
favorecer las poblaciones de menor, en cuanto a cupos y acciones cinegéticas.

Vocación comarcal: VC2 . Agraria (Ganadería) y caza menor

493
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

10 COMARCA CEx 10. VILLUERCAS-IBORES-LA JARA

10.1 Identificación

Código CEx 010


Nombre Villuercas-Ibores-La Jara
Superficie de la comarca (ha): 263.703,85
Vocación: Caza Mayor

10.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida
Término municipal Superficie (%)
en la comarca (ha)

GARVIN 3.827,51 1%
CARRASCALEJO 4.845,61 2%
ALDEACENTENERA 11.061,17 4%
ALMARAZ 2.144,08 1%
BELVIS DE MONROY 4.358,56 2%
BERROCALEJO 1.428,19 1%
BERZOCANA 13.363,52 5%
BOHONAL DE IBOR 6.461,82 2%
CABAÐAS DEL CASTILLO 10.530,32 4%
CAMPILLO DE DELEITOSA 2.560,80 1%
CAÐAMERO 15.139,12 6%
CASAS DE MIRAVETE 226,87 0%
CASTAÐAR DE IBOR 14.701,21 6%
CONQUISTA DE LA SIERRA 2.253,98 1%
DELEITOSA 14.376,42 5%
FRESNEDOSO DE IBOR 5.467,90 2%
GARCIAZ 15.034,79 6%
GORDO, EL 7.853,01 3%
GUADALUPE 6.802,23 3%
HERGUIJUELA 1.664,39 1%
HIGUERA 4.032,53 2%
JARAICEJO 1.760,81 1%
LOGROSAN 14.553,45 6%
MADROÐERA 11.761,02 4%
MESAS DE IBOR 4.876,99 2%
MILLANES 1.688,73 1%
NAVALMORAL DE LA
MATA 1.027,05 0%
NAVALVILLAR DE IBOR 5.553,79 2%

494
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

NAVEZUELAS 6.000,15 2%
PERALEDA DE LA MATA 6.627,20 3%
PERALEDA DE SAN
ROMAN 6.191,10 2%
ROBLEDOLLANO 6.176,57 2%
ROMANGORDO 3.110,28 1%
SAUCEDILLA 216,15 0%
TORRECILLAS DE LA TIESA 6.401,90 2%
TRUJILLO 340,62 0%
VALDECAÐAS DE TAJO 1.882,14 1%
VALDEHUNCAR 2.560,58 1%
VALDELACASA DE TAJO 7.286,08 3%
VILLAR DEL PEDROSO 24.225,55 9%
ZORITA 3.329,69 1%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 10

495
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

10.3 Límites comarcales

Norte limite con la Comarca CEx-04 Campo Arañuelo – Tietar, TM de El Gordo, TM de


Valdelacasa de Tajo, TM de Villar de Pedroso
Este TM de Villar de Pedroso, TM de Carrascalejo, TM de Guadalupe, TM de Cañamero,
TM de Logrosan.
Oeste TM de Logrosan, hasta cruce con el Canal de las Dehesas, Tramo del Canal de las
Dehesas hasta cruce con carretera EX -116, tramo de carretera EX -116 hasta cruce
con carretera CC -226, tramo de carretera CC-226 hasta cruce con carretera EX -102,
tramo de carretera EX -102 hasta cruce con hasta nucleo de población de Zorita. Del
núcleo de población de Zorita carretera EX -208 hasta cruce con carretera CC-101.
Sur Carretera EX -208 hasta Carretera CC-101 y límite con la comarca CEx-09 de Llanos
de Trujillo-Almonte.

10.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

Se trata de un espacio muy homogéneo desde el punto de vista geográfico caracterizado por
un relieve montañoso formado por varias sierras entre las que se encuentra la Sierra de
Guadalupe.

De su hidrología destaca el embalse de Valdecañas, donde el agua procede del río Tajo, que
atraviesa de Este a Oeste el norte de la comarca.

En la parte forestal, hay que reseñar la riqueza medioambiental que presenta esta comarca
formando un paisaje agreste. La vegetación de esta comarca está formada por bosques de
frondosas (en más de un 50%), extensas áreas de matorral (jarales-brezales), dehesas y
vegetación de ribera (alisos y sauces principalmente).

Los bosques típicamente mediterráneos, están formados por encinas y los alcornoques
aparecen en las solanas acompañados por jaras, lentiscos, cornicabras, labiérnago y romero.
En las laderas más de umbría, podemos encontrar quejigos, madroños y durillos. En las partes
altas de las sierras o en los valles en los que hay inversiones de temperatura y humedad, el
bosque esclerófilo da paso al caducifolio, apareciendo el melojo y los castaños. También los
pinares (P. pinaster) ocupan algunas áreas extensas.

En las dehesas podemos encontrar la encina acompañada por el piruétano, majuelo y una gran
variedad de arbustos.

En las zonas de ribera, en las que no se produce estiaje el árbol dominante es el aliso. Entre los
alisos podemos encontrar algún fresno así como diversos sauces.

496
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Clima

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
58,75 55,68 64,77 59,29 37,15 21,31 4,79 6,69 28,88 98,06 77,63 74,31
(mm)
T (ºC) 6,57 8,19 11,33 13,92 18,28 24,20 26,91 26,56 22,21 16,45 10,22 6,82
TM
16,73 19,31 23,41 26,97 33,45 38,18 39,56 39,44 35,58 28,69 21,15 16,74
(ºC):
Tm
-3,39 -2,44 -0,73 2,57 5,08 10,88 13,28 13,35 9,68 5,03 -0,72 -3,60
(ºC):

Donde:

P(mm): Precipitación mensual (mm)


T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 15,97 ºC y la precipitación media anual asciende a 575,99


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -3,6 ºC en diciembre y la
temperatura media máxima para el mes más cálido es de 39,56 ºC en julio.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 98,96 mm de media.

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

497
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 10


ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 10


498
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

10.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

La Comarca Villuerca-Ibores-Jara conforma una unidad geográfica definida y homogénea desde


el punto de vista físico ya que forman un macizo montañoso perfectamente delimitado y
situado entre los ríos Tajo y Guadiana.

La ganadería caprina, ovina y, en menor medida, vacuna, junto con las explotaciones del olivar,
de la vid, del castaño y, en menor proporción, de cerezos, higos y judías, componen un alto
porcentaje de la economía de la zona. Por otro lado, también existen explotaciones dedicadas
exclusivamente a la apicultura. Es importante conocer que la zona cuenta con dos importantes
denominaciones de origen que avalan la calidad de sus productos. Por un lado, la
Denominación de Origen “Queso Ibores” y, por otro, la D.O. “Miel Villuercas – Ibores”. Aparte
de esto, cabe destacar que muchos de los vinos producidos en la zona también están dentro
de la D.O. Ribera del Guadiana.

Desde el punto de vista forestal, la actividad cinegética supone otra fuente de ingresos
importante, al encontrarse en esta comarca algunos de los mejores cotos de caza mayor de la
región, así como los productos derivados de la carne de caza (embutidos y otros).

El alcornoque ofrece también una forma de explotación a través de la industria del corcho, y
existen numerosas empresas madereras.

Por la superficie ocupada por los cultivos en el mapa de usos del suelo, puede apreciarse que
la comarca tiene un marcado carácter forestal, donde la actividad cinegética y la apicultura
representan un importante papel.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 7.144,11 2,71%
Arbolado 133.545,00 50,64%
Arbolado disperso 2.040,69 0,77%
Arbolado Ralo 19.905,38 7,55% 263.703,83
Improductivo 1.102,90 0,42%
Cultivos 52.634,20 19,96%
Desarbolado 47.331,55 17,95%

499
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Usos del suelo de la Comarca CEx 10 Villuercas-Ibores-La Jara. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 10


500
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad Bovino en la comarca CEx 10

Densidad ovino en la comarca CEx 10

501
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad caprino en la comarca CEx 10

Densidad equino en la comarca CEx 10

502
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

10.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

VILLUERCAS-IBORES-JARA
CEX10
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 4 7.112 3,05%
LZ 40 114.805 49,28%
ME 19 10.107 4,34%
MJ 23 9.358 4,02%
MI 1 580 0,25%
PN 85 63.765 27,37%
PI 8 5.205 2,23%
PC 23 22.042 9,46%
TOTAL 203 232.974 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 44 121.917 52,33%
Caza Menor 43 20.045 8,60%
Caza Mayor 116 91.012 39,07%
TOTAL 203 232.974 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 24 17.799 7,64%
Caza Mayor 179 215.175 92,36%
TOTAL 203 232.974 100,00%

503
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

La comarca de las Villuercas-Ibores-Jara, es una de las zonas de Extremadura tradicionales de


caza mayor, muy vinculada a la caza social en grandes sociedades de cazadores (50%) y a los
cotos privados de caza mayor (39,07%), y por lo tanto con gran significación de la caza como
actividad comercial, siendo estos datos claramente contrastados en la tabla anterior. Los datos
generados para esta comarca, nos revelan la importancia de la caza mayor, ya el
aprovechamiento de esta, abarca un 92,36 %, del total de la superficie acotada, dividido este
principalmente en un 49% en sociedades locales y un 39% en los diferentes privados de caza
mayor.

10.7 Vocación comarcal

Por tanto, en esta comarca, la vocación de caza mayor es clara, siguiendo para ella las pautas
que favorezcan el correcto desarrollo y gestión de la caza mayor, siempre sin olvidarnos como
en ocasiones anteriores del fomento de la caza menor. Vocación comarcal: VC4. Caza mayor

504
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

11 COMARCA CEx 11. LA RAYA

11.1 Identificación

Código CEx 11
Nombre La Raya
Superficie de la comarca (ha): 92.113,47
Vocación: VC 2 Agraria (Agricultura y ganadería ) y caza menor

11.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
ALBURQUERQUE 37.449,85 41%
CODOSERA, LA 6.977,03 8%
SAN VICENTE DE ALCANTARA 18.374,23 20%
VALENCIA DE ALCANTARA 29.312,36 32%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 11

505
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

11.3 Límites comarcales

Norte Limite con Comarca CEx-07 Sierra de San Pedro


Este Limite con Comarca CEx-07 Sierra de San Pedro
Sur Carretera EX – 214 hasta cruce con Trocha del Camino de los Molineros, tramo de
Trocha del Camino de los Molineros, hasta cruce con carretera EX -110, tramo de
carretera EX -110 hasta cruce con camino de Cortijo de Zangallon, tramo de camino
de Cortijo de Zangallon hasta cruce con arroyo de Aguazorras. Tramo de arroyo de
Aguazorras, hasta cruce con el límite del TM de Alburquerque,
Oeste TM de Alburquerque, TM de La Codosera, TM de Valencia de Alcantara.

11.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

Esta comarca se encuentra bordeada por la Sierra Fría y por las últimas estribaciones de la
Sierra de San Pedro donde el relieve está formado por una sucesión de alineaciones residuales
bajas y estrechas, entre las que se intercalan amplias zonas adehesadas. Los factores físicos
más adversos se concretan en las fuertes pendientes provocadas por estas alineaciones y por
el profundo encajamiento de la red fluvial, que da lugar a zonas de riberas.

La mayor parte del territorio está drenado por la red fluvial del Tajo, presidida por el río
Sever que forma frontera con Portugal. Por el interior de la comarca encontramos un gran
número de arroyos, y riberas (ribera del Fraile, río Gévora), donde algunos de ellos vierten sus
aguas al Embalse de Jola, Embalse Cotadilla y Embalse de Alpotrel.

La vegetación presente en esta comarca es la de un bosque esclerófilo mediterráneo, es decir


compuesta por especies arbóreas del género Quercus como son encinas y alcornoques,
arbustos como la jara, labiadas (romeros y tomillos), etc. También son importantes las especies
del género Erica (brezos) y algunas leguminosas como las escobas.

Las masas de Pinus pinaster se encuentran situados en la Sierra Fría, y actualmente está
prácticamente desaparecida debido a los incendios que se produjeron en esta zona, lo que ha
provocado un cambio importante en la fisionomía de la zona.

Clima

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
63,88 62,75 57,13 57,77 27,45 14,19 0,96 4,07 47,63 67,99 68,00 85,26
(mm)
T (ºC) 7,97 8,85 11,92 14,54 18,49 23,11 26,05 26,06 22,46 17,58 11,37 8,07
TM
17,34 19,57 23,47 27,63 32,78 38,60 39,37 39,50 35,49 29,63 21,73 17,09
(ºC):
Tm
-0,90 -0,05 2,16 4,63 6,03 9,58 12,46 13,25 11,95 7,18 1,89 -1,36
(ºC):

Donde:
506
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

P(mm): Precipitación mensual (mm)


T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales
La temperatura media anual es de 16,37 ºC y la precipitación media anual asciende a 474,76
mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -1,36 ºC en diciembre y la
temperatura media máxima para el mes más cálido es de 39,50 ºC en Agosto.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de diciembre con 85,26 mm de
media.

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

507
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 11

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 11


508
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

11.5 Aprovechamientos y usos del suelo

La economía de esta comarca se basa principalmente en el sector servicios, siendo el subsector


turismo el más destacado (Alburquerque-Alcántara)

Otra de las actividades de relativa relevancia la agricultura, ocupando los cultivos un 22 % de la


superficie de esta comarca (un 37% de la población activa ocupada)

En cuanto a la ganadería, tampoco ésta no es una actividad preferente en la comarca, porque


como se puede apreciar en las figuras que se adjuntan los censos de ganado no son
excesivamente elevados, con unas densidades máximas de 40 UGM/100 ha, siendo el
subsector ovino el más destacado

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 363,15 0,39%
Arbolado 39.347,18 42,72%
Arbolado disperso 282,51 0,31%
Arbolado Ralo 6.532,17 7,09% 92.113,47
Improductivo 367,05 0,40%
Cultivos 20.094,43 21,81%
Desarbolado 25.126,98 27,28%

Usos del suelo de la Comarca CEx 11 La Raya. Fuente: Mapa Forestal Nacional

509
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 11

Densidad Bovino en la comarca CEx 11

510
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Densidad ovino en la comarca CEx 11

Densidad caprino en la comarca CEx 11

511
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Densidad equino en la comarca CEx 11

512
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

11.6 Actividad cinegética

Resumen de la actividad cinegética

LA RAYA
CEX11
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 2 3.450 3,49%
LZ 5 43.449 43,94%
ME 31 18.241 18,45%
MJ 22 10.137 10,25%
MI 1 562 0,57%
PN 18 15.940 16,12%
PI 1 761 0,77%
PC 5 6.351 6,42%
TOTAL 85 98.891 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 7 46.899 47,42%
Caza Menor 54 28.940 29,26%
Caza Mayor 24 23.052 23,31%
TOTAL 85 98.891 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 34 22.253 22,50%
Caza Mayor 51 76.638 77,50%
TOTAL 85 98.891 100,00%

513
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

En la comarca de La Raya, el aprovechamiento cinegético se encuentra dividido entre la caza


con carácter social, que representa un 47,42 % (LM, LZ), y los cotos de caza privados, que
suman el restante 52,58 %.
De entre los cotos privados, un 23% está ligado a la caza mayor (ME, MJ, MI), y un 29,36 a la
caza menor, inclinando ligeramente la balanza hacia estos últimos. (ver plano 3.11 Terrenos
cinegéticos. Comarca CEx 11).

A pesar de que se indica una cifra de un 77% de representatividad del aprovechamiento de


caza mayor, un 43% de esta cifra representa a sociedades locales en las que el
aprovechamiento principal es la caza menor, con aprovechamiento de jabalí, y por lo tanto no
son cotos con una clara vocación de caza menor.

Las densidades de especies de caza mayor, ciervo y jabalí son bajas, mientras que las de caza
menor podría decirse que son bajas para el conejo y medias para la perdiz

11.7 Vocación comarcal

Por sus aprovechamientos cinéticos principales actuales, quizás esta comarca debiera tener
una vocación de caza mayor, pero, el actual estado de la las poblaciones de caza menor,
también en zonas en las que su fomento sería del todo compatible con las actividades agrícolas
y ganaderas (en densidades medias-bajas) hacen de esta zona de Cáceres, un lugar óptimo
para el fomento de estas especies. Por supuesto teniendo en cuenta que la gestión de la caza
mayor en esta comarca no puede ir encaminada a un aumento de los cupos de reses y jabalí
tan marcado como en otras comarcas “puras” de caza menor, por lo que habrá que desarrollar
unas medidas específicas.

Vocación comarcal: Agraria (agrícola-ganadera) y caza menor

514
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

12 COMARCA CEx 12. CÁCERES CENTRO-CORNALVO

12.1 Identificación

Código CEx 12
Nombre Cáceres Centro-Cornalvo
Superficie de la comarca (ha): 118.119,15
Vocación: Agraria (ganadería) y caza menor

12.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
ALBALA 3.853,62 3%
CARMONITA 2.259,95 2%
ALCUESCAR 10.905,27 9%
ALDEA DEL CANO 2.833,54 2%
ALMOHARIN 9.371,12 8%
ARROYOMOLINOS 11.523,63 10%
BENQUERENCIA 1.332,41 1%
BOTIJA 1.867,03 2%
CASAS DE DON ANTONIO 3.130,89 3%
CORDOBILLA DE LACARA 3.679,64 3%
DON BENITO 3.334,21 3%
GUAREÑA 2.581,47 2%
MERIDA 12.588,34 11%
MONTANCHEZ 11.261,88 10%
ROBLEDILLO DE TRUJILLO 4.468,14 4%
RUANES 1.487,57 1%
SALVATIERRA DE SANTIAGO 3.347,58 3%
SAN PEDRO DE MERIDA 1.040,13 1%
SANTA AMALIA 1.622,36 1%
SANTA ANA 3.477,79 3%
SIERRA DE FUENTES 549,72 0%
TORRE DE SANTA MARIA 1.908,40 2%
TORREMOCHA 6.384,95 5%
TORREORGAZ 2.853,15 2%
TORREQUEMADA 3.067,45 3%
VALDEFUENTES 2.716,69 2%
VALDEMORALES 990,28 1%
ZARZA DE MONTANCHEZ 3.681,97 3%

515
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 12

12.3 Límites comarcales

Norte Límite con el Sur de las Comarcas CEx-08 y CEx-09, Llanos de Cáceres y Trujillo, que
coincide con los límites de TM de Aldea del Cano, TM de Sierra de Fuentes, TM de
Torreorgaz, TM de Torremocha, TM de Botija, TM de Ruanes Y TM de Santa Ana
Este Limite de TM de Santa Ana, TM de Robledillo de Trujillo, TM de Zarza de
Montanchez, TM de Almoharin, TM Don Benito
Sur Limite del TM de Don Benito hasta cruce con Autovía A-5, tramo de autovía A-5
hasta cruce con camino de la Ermita de San Isidro, tramo del camino de la Ermita de
San Isidro hasta cruce con Camino de Montanchez, Tramo de Camino de
Montanchez hasta cruce con Vereda de Fresneda. Tramo de la Vereda de Fresneda
hasta cruce con limite de TM de Merida,
Oeste TM de Montanchez, hasta cruce con Carretera BA-099, tramo de carretera BA-099,
hasta cruce con la via de ferrocarril de Carmonita, tramo de la vía de ferrocarril de
Carmonita hasta cruce con la Senda de las Perdices, tramo de la Senda de las
Perdices hasta cruce con limite de TM de Cordobilla de Lacara, Tm de Carmonita, TM
de Mérida, TM de Carmonita, TM de Casas de Don Antonio y TM de Aldea del Cano

516
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

12.4Caracterización del medio natural

Relieve, vegetación

Se trata de un espacio homogéneo desde el punto de vista geográfico caracterizado por un


relieve formado por la sucesión de llanuras y por sierras. Al oeste de esta comarca
encontramos la Sierra de la Lombriz y al este la Sierra de Montánchez. En la parte sur de la
comarca encontramos el Parque Natural de Cornalvo.

De su hidrología son destacables el Embalse del Boquerón, Embalse de Santa María, Embalse
de Ayuela, Embalse del Prado, entre otros. Encontramos ríos como el Salor, Moro, Tamuja, así
como un gran número de arroyos.

La vegetación que predomina en las dehesas es la vegetación herbácea acompañada de


encinas y alcornoques, el pastizal, los cultivos cerealistas de secano, los rodales de cantueso y
retamas, junto con el acebuche. En las zonas de ribera, la vegetación que encontramos son los
chopos y sauces.

Clima

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
85,1 83,8 57,2 60,6 48,2 35,3 5,8 7 31,9 66,4 82,5 85,2
(mm)
T (ºC) 7,5 8,6 10,8 13,3 17,2 22,2 26,4 26 22,2 16,8 11,2 7,8
TM
16,11 17,49 21,38 25,18 30,58 35,67 37,11 37,38 34,07 27,32 21,33 17,87
(ºC):
Tm
-1,2 -0,3 0,8 2,6 5,3 9,6 13,3 13 9,6 6,4 1,5 -1,2
(ºC):

Donde:
P(mm): Precipitación mensual (mm)
T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 15,8 ºC y la precipitación media anual asciende a 649,4


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -1,2 ºC en enero y la temperatura
media máxima para el mes más cálido es de 37,38 ºC en agosto.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de febrero con 83,8 mm de media.

517
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 12

518
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 12

12.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

La economía de esta comarca se basa principalmente en el sector servicios, acompañado por la


agricultura y la ganadería. El sector agrícola, con mayoría de cultivos cerealistas de secano y
olivar, representa un 33,56 % de la población activa ocupada

En cuanto a la ganadería, representa en general una actividad preferente, destacando el censo


de ganado bovino en los Términos Municipales de Albalá, Aldea del Cano y Torreorgaz, ovino
en el Término Municipal de Valdefuentes con una densidad superior a 200 ejemplares cada
100 ha, así como en San Pedro de Mérida, Salvatierra de Santiago, Torre de Santa María,
Benquerencia, Botija, Torreorgazy Aldea del Cano con 100-200 ejemplares cada 100 ha. El
ganado caprino también tiene un gran peso en algunos Términos municipales como es en
Albalá, Valdefuentes y Cordobilla de Lácara.

519
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.009,18 0,85%
Arbolado 59.107,19 50,04%
Arbolado disperso 837,13 0,71%
Arbolado Ralo 4.431,13 3,75% 118.119,15
Improductivo 903,31 0,76%
Cultivos 38.184,68 32,33%
Desarbolado 13.646,53 11,55%

Usos del suelo de la Comarca CEx 12 Cáceres Centro-Cornalvo. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

A continuación se muestra la distribución de las densidades ganaderas en cada comarca, en


cinco mapas, para las UGM/100 ha, ejemplares bovino/100 ha, ejemplares ovino/100ha,
ejemplares caprino/100 ha y ejemplares equino/100 ha.

520
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Densidad UGM en la comarca CEx 12

Densidad Bovino en la comarca CEx 12

521
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Densidad ovino en la comarca CEx 12

Densidad caprino en la comarca CEx 12

522
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Densidad equino en la comarca CEx 12

523
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

12.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

CACERES CENTRO-CORNALVO
CEX12
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 26 42.526 26,85%
LZ 14 53.341 33,68%
ME 38 18.196 11,49%
MJ 40 24.999 15,78%
MI 2 1.275 0,81%
PN 17 17.019 10,75%
PI 0 0 0,00%
PC 1 1.029 0,65%
TOTAL 138 158.385 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 40 95.867 60,53%
Caza Menor 80 44.470 28,08%
Caza Mayor 18 18.048 11,40%
TOTAL 138 158.385 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 66 61.997 39,14%
Caza Mayor 72 96.388 60,86%
TOTAL 138 158.385 100,00%

524
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

De los datos extraídos para esta comarca la caza está distribuida principalmente en cotos de
carácter social en un 60% siendo el resto cotos privados de caza menor (ME, MJ, MI) y cotos
privados de caza mayor (PN y PC) (Ver plano 3.12 Terrenos cinegéticos)

La vocación principal de la comarca es agraria y caza menor, aunque como se puede observar
existen un aprovechamiento principal de la caza mayor 60% esto es debido a que el tipo de
coto más abundante lo forman los gestionados por sociedades locales con aprovechamiento
de jabalí con casi el 34% de la superficie de la comarca.

En cuanto a las especies de caza mayor, el ciervo presenta densidades muy bajas, mientras que
el jabalí presenta densidades medias altas pero en enclaves reducidos dentro de la comarca
(ver planos 2.1 -2.3)

En cuanto a las especies de caza menor la perdiz presenta medias – bajas (ver plano 2.11)
mientras que el conejo presenta densidades medias con unos 25 ejemplares/100ha (ver plano
2.8)

12.7 Vocación comarcal

En base a estos datos, podemos concluir que en esta comarca la caza es un instrumento de
vertebración social, siendo la vocación de la misma agropecuaria y con objetivo de potenciar
la caza menor y por lo tanto los aprovechamientos cinegéticos de caza mayor, basados en las
sociedades locales, deben ser compatibles con este fomento y con la actividad económica
principal de la zona que son la ganadería y agricultura.

Vocación Comarcal VC2: Agrícola (Agricultura-Ganadería)- Caza menor

525
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

13 cOMARCA CEx 13. MIAJADAS

13.1 Identificación

Código CEx 13
Nombre Miajadas
Superficie de la comarca (ha): 94.109,89
Vocación: Agraria (agrícola y ganadera) y caza menor

13.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en la
Término municipal
comarca (ha)
ABERTURA 6.274,81 7%
ACEDERA 366,03 0%
ALCOLLARIN 7.996,01 8%
IBAHERNANDO 7.677,13 8%
CAMPO LUGAR 7.308,96 8%
CONQUISTA DE LA SIERRA 1.924,65 2%
ESCURIAL 10.068,77 11%
HERGUIJUELA 2.528,68 3%
MADRIGALEJO 10.064,73 11%
MIAJADAS 12.064,71 13%
PUERTO DE SANTA CRUZ 3.374,51 4%
SANTA CRUZ DE LA SIERRA 4.446,23 5%
VILLAMESIAS 4.649,08 5%
ZORITA 15.365,52 16%

526
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 13

13.3 Límites comarcales

Norte Limita con el sur de la Comarca CEx -09 de Trujillo, CEx -10 Villuercas - Ibores – La
Jara, coincidente con el Límite de Términos Municipales de Ibahernando, Santa
Cruz de la Sierra, Herguijuela hasta cruce con carretera EX 208. Tramo de carretera
EX 208 hasta el núcleo urbano de Zorita y desde ahí, tramo de carretera EX 102
hasta cruce con el límite de TM de Zorita
Este Limite de TM de Zorita, limite de TM de Madrigalejo,
Sur Límite de TM de Campo Lugar, TM de Miajadas
Oeste Limita con el este de la comarca CEx-12 Cáceres Centro-Cornalvo, coincidente con
el límite de TM de Es TM Escurial, TM de Villamesías y TM de Ibahernando

13.4 Caracterización del medio natural

Relieve, vegetación

Nos encontramos con una orografía donde los relieves que sobresalen son los denominados
residuales, formados por antiguos bloques de terreno. Son zonas de gran aspereza y formadas
por grandes canchos, presentando una altitud media de unos 400 metros, a excepción de la
zona norte de la comarca donde se encuentra Los Lagares con una altitud de 792 m, en el Risco

527
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

de San Gregorio con 844 metros y en el Tomillar con 620 metros de altitud. A excepción de
estas tres zonas, el resto del relieve es llano y los suelos son bastante productivos.

La penillanura tiene predominio de pizarras cámbricas y silurianas y cuenta con zonas


exclusivamente graníticas. La rampa que une la penillanura con el valle inferior posee grandes
y profundos desniveles y se ve surcada por el arroyo de la Fresneda.
De su hidrología es destacable el Embalse de Sierra Brava, y en cuanto a los ríos destacamos el
Río Burdalillo, Búrdalo y Alcollarín.

A consecuencia del relieve, los canchos y zonas de aspereza aparecen rodeados por la
vegetación que caracteriza las dehesas Extremeñas como son las encinas, alcornoques, así
como alguna chumbera, acebuches y jaras. En las zonas más llanas encontramos zonas de
pastizal y cultivos herbáceos tanto de regadío como de secano.

Clima
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
55,97 52,92 59,69 52,15 35,55 12,60 2,31 5,05 27,15 94,62 63,70 67,48
(mm)
T (ºC) 7,24 8,57 11,70 14,37 18,66 23,55 25,11 25,01 21,31 16,60 10,74 7,81
TM
17,79 19,77 24,68 28,29 33,84 37,83 38,62 38,62 35,67 29,33 22,80 17,64
(ºC):
Tm
-2,48 -1,58 -1,02 2,85 5,64 10,41 11,87 12,29 9,46 5,18 0,80 -1,96
(ºC):

Donde:
P(mm): Precipitación mensual (mm)
T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 15,88 ºC y la precipitación media anual asciende a 498,33


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -2,48 ºC en enero y la temperatura
media máxima para el mes más cálido es de 38,62 ºC en agosto.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 94,62 mm de media.

528
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 13

529
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 13

13.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

Nos encontramos con en una comarca con una vocación agrícola, donde la economía está
centrada en los cultivos de secano y la ganadería, excepto en el sur con predominio del regadío
(Miajadas-Madrigalejo). En la zona de Miajadas hay que destacar el peso de la industria
agroalimentarias asociadas al regadío, siendo una localidad que tiene una enorme riqueza en
sus regadíos de tomate, por lo que se ha convertido en la capital europea de ese vegetal.

En referencia a la ganadería, al igual que la comarca anterior, también presenta una actividad
preferente, destacando el censo de ganado bovino en los Términos Municipales de Santa Cruz
de la Sierra y Villamesías, así como el censo de ganado ovino en los Términos Municipales de
Campo Lugar, Zorita, Ibahernando y Madrigalejo

530
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Usos del suelo

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.183,52 1,26%
Arbolado 24.057,35 25,56%
Arbolado disperso 717,06 0,76%
Arbolado Ralo 3.321,44 3,53% 94.109,83
Improductivo 1.131,75 1,20%
Cultivos 44.124,06 46,89%
Desarbolado 19.574,65 20,80%

Usos del suelo de la Comarca CEx 13 Miajadas. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

A continuación se muestra la distribución de las densidades ganaderas en cada comarca, en


cinco mapas, para las UGM/100 ha, ejemplares bovino/100 ha, ejemplares ovino/100ha,
ejemplares caprino/100 ha y ejemplares equino/100 ha.

531
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Densidad UGM en la comarca CEx 13

Densidad Bovino en la comarca CEx 13

532
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Densidad ovino en la comarca CEx 13

Densidad caprino en la comarca CEx 13

533
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Densidad equino en la comarca CEx 13

534
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

13.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

MIAJADAS
CEX13
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 14 68.082 58,77%
LZ 4 19.587 16,91%
ME 26 13.699 11,83%
MJ 25 11.128 9,61%
MI 1 603 0,52%
PN 3 2.044 1,76%
PI 0 0 0,00%
PC 1 698 0,60%
TOTAL 74 115.841 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 18 87.669 75,68%
Caza Menor 52 25.430 21,95%
Caza Mayor 4 2.742 2,37%
TOTAL 74 115.841 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 41 82.384 71,12%
Caza Mayor 33 33.457 28,88%
TOTAL 74 115.841 100,00%

535
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

La comarca de Miajadas, es una de las principales zonas agrícolas de Extremadura, por su


intensividad y altos rendimiento agrícolas. Estos datos coinciden con los usos cinegéticos del
terreno, donde la caza menor supone en cotos una cifra cercana al 98%, siendo el resto
privados de caza mayor. La superficie de caza mayor incremente debido al aprovechamiento
secundario del jabalí los cotos privados de menor con jabalí, siendo estos un 9,6 % del total.

Los datos extraídos para esta comarca se puede observar que la caza está distribuida
principalmente en cotos de carácter social en un 75%, siendo el resto cotos privados de caza
menor en sus diferentes modalidades y un escaso 2% de cotos privados de caza mayor (ver
Plano 3.13 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 13)

La vocación de la comarca es eminentemente agraria pudiéndose observar datos como un


aprovechamiento comercial de la caza mayor casi residual siendo la vocación de caza mayor la
vinculada únicamente a las sociedades locales de cazadores. El aprovechamiento de la caza
menor supone el 71% de la superficie de la comarca.

En cuanto a las especies de caza mayor, ciervo y jabalí, las densidades son muy bajas o incluso
nulas (ver plano 2.1 – 2.3), por el contrario las especies de caza menor, conejo y perdiz,
presentan densidades medias –bajas con más de 10 ejemplares/100 ha (ver plano 2.8 – 2.11).

13.7 Actividad cinegética.

Con estos datos que refleja el estudio, queda claro que peso de la caza menor en esta comarca
agricultura, debiendo por tanto favorecer este tipo de aprovechamiento, compatible con los
usos agrícolas y ganaderos también en algunas zonas, encaminando la gestión de la caza
mayor hacia una mayor control y disminución de sus ya escasas poblaciones.

Vocación V1: Agraria (Agrícola) y caza menor

536
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

14 COMARCA CEx 14. SIBERIA

14.1 Identificación

Código CEx 14
Nombre Siberia
Superficie de la comarca (ha): 206.713,51
Vocación: V4 Caza Mayor

14.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
ALIA 59.834,12 29%
CASAS DE DON PEDRO 10.443,28 5%
CASTILBLANCO 13.223,62 6%
FUENLABRADA DE LOS MONTES 13.436,55 7%
GARBAYUELA 1.903,09 1%
HELECHOSA DE LOS MONTES 30.844,78 15%
HERRERA DEL DUQUE 27.729,50 13%
PUEBLA DE ALCOCER 8.453,87 4%
TALARRUBIAS 19.511,45 9%
VALDECABALLEROS 9.012,72 4%
VILLARTA DE LOS MONTES 12.320,32 6%

537
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 14

14.3 Límites comarcales

Norte Límite de TM de Alia, TM de Helechosa de los Montes,


Este Límite de TMde Helechosa de los Montes TM de Villarta de los Montes,
Sur TM de Fuenlabrada de los Montes, TM de Fuenlabrada de los Montes hasta cruce
con carretera N-430, tramo de carretera N-430 hasta cruce con el embalse de
Orellana
Oeste tramo del embalse de Orellana hasta cruce con carretera BA-V-137, tramo de
carretera BA-V-137 hasta cruce con Camino de Guadalupe, tramo de Camino de
Guadalupe hasta cruce con el Camino del Millar, tramo del Camino del Millar hasta
cruce con embalse de Gargáligas. Límite de TM de Puebla de Alcocer, TM de Casas
de Don Pedro, TM de Talarrubias y TM de Alía

14.4 Caracterización del medio natural

Esta comarca se caracteriza por ser una de las más importantes reservas de Extremadura en
cuanto a paisajes agrestes, boscosos y húmedos, acogiendo además, las mayores superficies
de lagos interiores de la región. El relieve se caracteriza por alternar serranías, valles
encajonados y onduladas llanuras.

538
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

En cuanto a su hidrología destacan sus grandes pantanos: Pantano de Cíjara, García Sola
Valdecaballeros así como parte del Embalse de Orellana.

En la parte forestal, la vegetación actual que predomina es el bosque esclerófilo mediterráneo,


predvalenciendo la encina acompañada del alcornoque en las zonas de umbría y suelos
profundos. En algunas partes aparece el Quejigo acompañando a la encina.

Acompañando al estrato arbóreo, el sotobosque está formado por matorral mediterráneo


como es el madroño, durillo, labiérnago, cornicabra, etc.

El centro y norte de la comarca, ha sido repoblada con coníferas como son Pinus pinea, Pinus
pinaster así como eucaliptos, generalmente a orillas de los pantanos y con el fin de proteger
las laderas de la erosión.

Clima

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
55,97 52,92 59,69 52,15 35,55 12,60 2,31 5,05 27,15 94,62 63,70 67,48
(mm)
T (ºC) 7,24 8,57 11,70 14,37 18,66 23,55 25,11 25,01 21,31 16,60 10,74 7,81
TM
17,79 19,77 24,68 28,29 33,84 37,83 38,62 38,62 35,67 29,33 22,80 17,64
(ºC):
Tm
-2,48 -1,58 -1,02 2,85 5,64 10,41 11,87 12,29 9,46 5,18 0,80 -1,96
(ºC):

Donde:

P(mm): Precipitación mensual (mm)


T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 15,88 ºC y la precipitación media anual asciende a 498,33


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -2,48 ºC en enero y la temperatura
media máxima para el mes más cálido es de 38,62 ºC en agosto.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 94,62 mm de media.

539
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

Red Natura 2000

LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 14

540
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 14

14.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

El paisaje de la Siberia está conformado por un relieve agreste y grandes masas de agua, cuyos
reservorios se aprovechan aguas abajo, en otras comarcas de vega, con relieves más llanos que
ésta.

Estas condiciones geográficas, han originado una agricultura escasa de secano y de bajos
rendimientos, que representa apenas un 18 % de la superficie, por lo que la ganadería
(principalmente ovino, en densidades medias-altas, en los términos municipales de suroeste-
Talarrubias, Castilblanco-Siruela) y los aprovechamientos forestales son los principales
recursos agrarios.

De entre los aprovechamientos forestales es significativa la gran producción de miel en la


comarca, destacando Fuenlabrada y Herrera, principalmente en régimen de cooperativas. La
madera, el corcho y especialmente la caza como aprovechamiento principal, se están ya
convirtiendo en el eje económico de varias localidades de la zona, especialmente en los
términos municipales ligados a la Reserva de Caza de Cijara.

541
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Usos del suelo

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 9.799,91 4,74%
Arbolado 113.110,80 54,72%
Arbolado disperso 2.658,64 1,29%
Arbolado Ralo 13.767,79 6,66% 206.713,31
Improductivo 788,31 0,38%
Cultivos 37.122,84 17,96%
Desarbolado 29.465,02 14,25%

Usos del suelo de la Comarca CEx 14 Siberia. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

A continuación se muestra la distribución de las densidades ganaderas en cada comarca, en


cinco mapas, para las UGM/100 ha, ejemplares bovino/100 ha, ejemplares ovino/100ha,
ejemplares caprino/100 ha y ejemplares equino/100 ha.

542
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Densidad UGM en la comarca CEx 14

Densidad Bovino en la comarca CEx 14

543
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Densidad ovino en la comarca CEx 14

Densidad caprino en la comarca CEx 14

544
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Densidad equino en la comarca CEx 14

545
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

14.6 Actividad cinegética.

SIBERIA
CEX14
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 3 2.818 2,02%
LZ 18 33.465 23,99%
ME 10 4.752 3,41%
MJ 13 5.729 4,11%
MI 1 1.169 0,84%
PN 62 57.388 41,13%
PI 0 0 0,00%
PC 33 34.196 24,51%
TOTAL 140 139.517 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 21 36.283 26,01%
Caza Menor 24 11.650 8,35%
Caza Mayor 95 91.584 65,64%
TOTAL 140 139.517 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 14 8.739 6,26%
Caza Mayor 126 130.778 93,74%
TOTAL 140 139.517 100,00%

546
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

La comarca de la Siberia, es una de las zonas de Extremadura tradicionales de caza mayor,


encontrándose en ella la Reserva de Caza de Cíjara, dedicando a la caza mayor un total del
94 % de la superficie, siendo esta proveniente de cotos privados de caza mayor en sus
diferentes modalidades (65%) (PN y PC), de ahí la fuerte importancia de la caza para el
desarrollo económico de la comarca. En menor medida se encuentran los cotos con carácter
social con aprovechamiento de jabalí que ocupan el 24% (ver plano 3.14 terrenos cinegéticos.
Comarca CEx 14)

Como es lógico, en cuanto a las especies de caza mayor, el jabalí presenta densidades medias
altas con entre 10-20 ejemplares/100ha y el ciervo densidades altas con más de 25
ejemplares/100ha (ver planos)

La caza menor presenta densidades bajas para el conejo y medias para la perdiz (ver planos)

14.7 Vocación comarcal

Por tanto, en esta comarca la vocación de caza mayor es clara, siguiendo para ella las
pautas que favorezcan el correcto desarrollo y gestión de la caza mayor, compatibilizándola
con la actividad ganadera en la zona sur, y sin perder de vista el fomento de las especies de
caza menor en aquellas zonas óptimas para ellas, puesto que es también esta zona, una de las
áreas elegidas por las grandes rapaces para sus asentamientos.

Vocación comarcal: VC4 Caza mayor

547
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

15 COMARCA CEx 15. VEGAS BAJAS

15.1 Identificación

Código CEx 15
Nombre Vegas Bajas
Superficie de la comarca (ha): 281.896,51 ha
Vocación: VC1 Agraria (Agrícola) y caza menor

15.2 Términos municipales que están incluidos y superficie:

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
ALBUERA, LA 2.267,61 1%
ALBURQUERQUE 4.837,26 2%
CARMONITA 1.625,12 1%
GARROVILLA, LA 3.351,18 1%
MIRANDILLA 4.157,95 1%
CARRASCALEJO, EL 1.278,09 0%
ALJUCEN 1.909,01 1%
ARROYO DE SAN SERVAN 5.019,43 2%
BADAJOZ 123.808,80 44%
CALAMONTE 786,51 0%
DON ALVARO 3.204,85 1%
ESPARRAGALEJO 1.680,61 1%
LOBON 5.774,59 2%
MERIDA 67.207,47 24%
MONTIJO 11.986,96 4%
NAVA DE SANTIAGO, LA 2.781,47 1%
PUEBLA DE LA CALZADA 1.426,76 1%
PUEBLONUEVO DEL GUADIANA 2.860,04 1%
ROCA DE LA SIERRA, LA 6.683,75 2%
SAN PEDRO DE MERIDA 1.239,12 0%
TALAVERA LA REAL 6.160,78 2%
TORREMAYOR 2.103,52 1%
TRUJILLANOS 2.029,70 1%
VALDELACALZADA 3.184,54 1%
VALVERDE DE MERIDA 5.168,91 2%
VILLAGONZALO 3.325,82 1%
VILLAR DEL REY 6.036,75 2%

548
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 15

15.3 Límites comarcales

Norte Comarcas CEx -11, CEx-7, CEx – 12, La Raya, Sierra de San Pedro, Cáceres Centro-
Cornalvo.
Este Comarca CEx-12 Cáceres Centro-Cornalvo, limite de TM de San Pedro de Mérida, TM
Valverde de Mérida TM de Villagonzalo
Sur TM de Villagonzalo, TM de Mérida, TM de Don Álvaro, TM de Mérida, TM de
Badajoz, TM de Badajoz hasta cruce con carretera nacional N-435, tramo de
carretera N-435 hasta núcleo de población de La Albuera, núcleo de población de la
Albuera con carretera BA-006, tramo de carretera BA-006 hasta cruce con limite de
TM de Badajoz, TM de Badajoz
Oeste Limite de TM de Badajoz y TM de Alburquerque.

549
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

15.4Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

Se trata de un espacio homogéneo desde el punto de vista orográfico presentando una


orografía relativamente llana, siendo la altitud máxima la del Cerro de San Serván con 608
metros de altitud.

En lo referente a la hidrología, destaca el Río Guadiana, que atraviesa toda la comarca de Este
a Oeste. Otros ríos que podemos encontrar en esta comarca son el Río Zapatón y el Río
Alcazaba. A partir de todos ellos, surgen un gran número de arroyos y riberas que vierten sus
aguas a los embalses de la Proserpina, de los Canchales, del Pajonal y Pedregoso.

La vegetación natural está compuesta por encinares y matorrales muy dispersos ocupando las
zonas más elevadas y que presentan menor espesor en el suelo. Existen algunos núcleos de
pinares de repoblación al Este, sobre la llanura arenosa. En las márgenes de los cursos de agua,
así como en hondonadas inundables, hay choperas y cañaverales, si bien la superficie forestal
es escasa en comparación con la importancia de los cultivos.

Clima

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
34,50 40,62 42,63 51,16 32,20 16,54 5,96 12,20 29,32 52,76 43,60 51,47
(mm)
T (ºC) 7,87 9,21 12,37 14,76 18,50 22,94 24,93 25,10 21,82 17,03 11,33 8,27
TM
18,20 20,62 25,11 28,53 33,99 38,04 39,84 39,74 35,99 30,02 23,37 18,29
(ºC):
Tm
-2,16 -1,35 0,25 3,89 6,16 10,17 11,96 11,46 9,51 4,69 0,18 -2,62
(ºC):

Donde:
P(mm): Precipitación mensual (mm)
T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 16,17 ºC y la precipitación media anual asciende a 405,89


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -2,62 ºC en diciembre y la
temperatura media máxima para el mes más cálido es de 39,84ºC en julio.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 52,76mm de media.

550
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

Red Natura 2000

LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 15

551
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 15

15.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo.

Aunque la economía de esta comarca se basa principalmente en el sector servicios, siendo el


subsector turismo el más destacado, principalmente por la ciudad de Mérida, en lo que
respecta a los aprovechamientos agrarios, el principal uso del suelo de esta comarca es el
agrícola, presentando casi el 66% de ocupación del suelo frente a otros usos como se puede
apreciar en la siguiente tabla.

En cuanto a la ganadería, que no representa en general una actividad preferente, puesto que
las densidades no superan en su mayoría las 20 UGM/100 ha, destaca el censo ganadero del
sector ovino en el Término Municipal de El Carrascalejo con más de 200 ejemplares cada 100
ha, así como en los municipios de la Nava de Santiago, Trujillanos, Esparragalejo y Calamote
con una densidad de entre 100-200 ejemplares cada 100 ha. En cuanto al ganado caprino, es
reseñable el municipio de Calamote con 20- 50 ejemplares cada 100 ha.

Usos del Suelo Superficie (ha) % Sup Sup. comarca


Agua 2.813,15 1,00%
Arbolado 58.567,21 20,78%
Arbolado disperso 1.637,48 0,58%
Arbolado Ralo 12.073,21 4,28% 281.896,56
Improductivo 8.091,90 2,87%
Cultivos 185.373,73 65,76%
Desarbolado 13.339,88 4,73%

552
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Usos del suelo de la Comarca CEx 15 Vegas Bajas. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 15


553
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Densidad Bovino en la comarca CEx 15

Densidad ovino en la comarca CEx 15


554
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

Densidad caprino en la comarca CEx 15

Densidad equino en la comarca CEx 15

555
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

15.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

VEGAS BAJAS
CEX15
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 47 113.111 37,36%
LZ 7 45.008 14,87%
ME 204 115.999 38,32%
MJ 37 20.929 6,91%
MI 6 3.730 1,23%
PN 5 3.951 1,31%
PI 0 0 0,00%
PC 0 0 0,00%
TOTAL 306 302.728 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 54 158.119 52,23%
Caza Menor 247 140.658 46,46%
Caza Mayor 5 3.951 1,31%
TOTAL 306 302.728 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 257 232.840 76,91%
Caza Mayor 49 69.888 23,09%
TOTAL 306 302.728 100,00%

556
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA.Anexos

La comarca de Vegas Bajas, es una de las principales zonas agrícolas de Extremadura,


englobando en esta comarca, terrenos de altos rendimientos agrícolas con superficies para el
uso ganadero (ovino principalmente). Estos datos coinciden con los usos cinegéticos del
terreno, donde la caza menor supone en cotos una cifra cercana al 77 %, siendo la caza mayor
la llevada a cabo principalmente por la sociedades de cazadores (14%) y algunos cotos PN.

Los datos extraídos para esta comarca se puede observar que la caza está distribuida
principalmente en cotos de carácter social en un 52%, siendo el resto cotos privados de caza
menor en sus diferentes modalidades y un escaso 1% de cotos privados de caza mayor (ver
Plano 3.15 Terrenos cinegéticos. Comarca CEx 15)

La vocación de la comarca es eminentemente agraria pudiéndose observar datos como un


aprovechamiento comercial de la caza mayor casi residual siendo la vocación de caza mayor la
vinculada únicamente a las sociedades locales de cazadores.

En cuanto a las especies de caza mayor, ciervo y jabalí, las densidades son muy bajas o incluso
nulas (ver plano 2.1 – 2.3), por el contrario las especies de caza menor, conejo y perdiz, si
existen cotos con presentan densidades medias 7-15 ejemplares/100 ha o medias-altas (ver
plano 2.8 – 2.11).

15.7 Vocación comarcal

Podemos concluir que en esta comarca la debiera enfocarse al fomento de las especies de caza
menor, de modo compatible con la agricultura intensiva de la zona. Los aprovechamientos
cinegéticos de caza mayor, basados en su mayoría en las sociedades locales, deben ser
factibles con este fomento y con la actividad económica principal de la zona, controlando sus
poblaciones.

Vocación comarcal: V1 Agraria (Agrícola) y caza menor

557
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

16 COMARCA CEx 16. VEGAS ALTAS

16.1 Identificación

Comarca
Código CEx 16
Nombre Vegas Altas
Superficie de la comarca (ha): 162.611,62 ha
Vocación: VC1 Agraria (Agrícola) y caza menor

Subcomarca
Código CEx 16.1
Nombre Sierra de Pela
Superficie de la comarca (ha): 11.846,59 ha
Vocación: VC 4 Caza Mayor

16.2Términos municipales que están incluidos y superficie

Superficie incluida en la % Sup Sup Total (ha)


Término municipal
comarca (ha)
ACEDERA 7.281,53 5%
CRISTINA 555,21 0%
DON BENITO 33.796,34 22%
GUAREÑA 17.788,14 12%
HABA, LA 4.888,22 3%
LOGROSAN 21.981,69 15%
MANCHITA 524,61 0% Resto de la
MEDELLIN 6.501,50 4% Comarca
MENGABRIL 4.027,45 3% CEx 16
NAVALVILLAR DE PELA 16.437,53 11% 150.764,47 ha
ORELLANA LA VIEJA 2.670,95 2%
RENA 1.079,02 1%
SANTA AMALIA 5.741,30 4%
VALDETORRES 3.972,82 3%
VILLANUEVA DE LA SERENA 15.283,31 10%
VILLAR DE RENA 8.234,85 5%
ACEDERA 613,51 5% Subcomarca
NAVALVILLAR DE PELA 8.655,27 73% SCEx 16.1 Sierra
13% de Pela
ORELLANA DE LA SIERRA 1.565,76
11.846,59 ha
ORELLANA LA VIEJA 1.012,05 9%

558
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 16


16.3 Límites comarcales

Comarca CEX 16. Vegas Altas (incluyendo subcomarca SCEX 16.1)

Norte Cruce de TM Guareña con autovía A5/E90. Tramo de Autovía A5, hasta cruce con
TM de Don Benito. TM de Don Benito, TM de Santa Amalia, TM de Villar de Rena,
TM de Don Benito, TM de Acedera, TM de Navalvillar de Pela y TM de Logrosán,
hasta cruce con carretera EX 102. Tramo de carretera EX 102 hasta el núcleo
urbano de Logrosán.
Este Desde el núcleo urbano de Logrosán, tramo de Carretera CC 226 hasta el cruce con
Carretera EX116. Tramo EX -116, hasta cruce con el canal de las Dehesas. Tramo
del Canal de las Dehesas hasta cruce con el límite de TM de Navalvillar de Pela.
Límite de TM de Navalvillar de Pela
Sur Límite de TM de Navalvillar de Pela, TM de Orellana de la Sierra, TM de TM de Don
Benito, TM de Villanueva de la Serena, TM de La Haba, TM de La Haba hasta cruce
con el Rio Ortiga, Tramo del Rio Ortiga hasta cruce con Carretera de Manchita a
Don Benito, tramo de la carrtera de Manchita a don Benito hasta cruce con la
carretera de Cristina a Manchita hasta cruce con EX -338, tramo de carretera EX -
338 hasta limite de TM de Cristina
Oeste Límite de TM de Cristina, TM de Guareña, hasta cruce con autovía A5 /E-90

559
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Subcomarca CEx 16.1 Sierra de Pela.

Norte Canal de Navalvillar de Pela, desde el cruce con la carretera BAV 6348
(Acedera-Orellana la Vieja) hasta el cruce con el Término municipal de
Navalvillar de Pela
Este Límite del término municipal de Navalvillar de Pela
Sur Límite del término municipal de Navalvillar de Pela y Orellana La Sierra y
(Embalse de Orellana)
Oeste Límite de término municipal de Orellana la Sierra hasta cruce con carretera
EX 115. Tramo de EX 115 hasta cruce con carretera BAV 6348 (Orellana la
Vieja- Acedera). Tramo de BAV 6348 hasta cruce con el canal de Navalvillar
de Pela

16.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

La comarca de Vegas Altas se asienta en valle fluvial existente en el tramo medio del río
Guadiana, y es fundamentalmente llano. Sin embargo, la subcomarca Sierra de Pela, desde el
punto de vista geográfico, está caracteriza por presentar un relieve montañoso, conformado
principalmente por la Sierra de Maribánez, Sierra de Pela y la Sierra de Enmedio presentando
una altitud máxima de 743 m. Este enclave, que representa una mancha mediterránea de
alcornoque rodeada de olivar de secano, que definirá por estar ligada a un hábitat diferente
del resto de la comarca, una subcomarca de caza mayor.

De su hidrología son destacables el Embalse de Moheda Alta, Embalse de Zújar, Embalse de


Ruecas y Embalse del Río Cubilar. En cuanto a los ríos es conveniente señalar que Río Guadiana
atraviesa de Este a Oeste la comarca, así como el río Zújar, afluente del Guadiana que
desemboca en Villanueva de la Serena. Nos encontramos con otros ríos como son el Búrdalo,
Ruecas, Ortigas y Cubilar.

En la parte forestal (principalmente en los TTMM de Navalvillar de Pela y Logrosán), la


vegetación actual que predomina es el bosque esclerófilo mediterráneo, predominando la
encina acompañada del alcornoque en las zonas de umbría y suelos profundos. En algunas
partes aparece el Quejigo acompañando a la encina, y también las dehesas.

Acompañando al estrato arbóreo, el sotobosque está formado por matorral mediterráneo


como es el madroño, durillo, labiérnago, cornicabra, etc. La vegetación de ribera aparece
compuesta por sauces y chopos, acompañadas por adelfas, tamujos y Tamarix. sp, los cuales
conviven con majuelos y rosas silvestres.

560
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Clima

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
51,66 50,95 51,08 50,18 27,04 11,74 4,59 5,40 29,71 92,36 60,91 64,87
(mm)
T (ºC) 7,24 8,66 11,99 14,63 19,35 23,30 24,42 23,87 20,72 16,50 10,92 7,94
TM
18,00 20,35 25,60 28,73 34,30 37,56 38,73 38,72 35,81 29,39 22,98 17,86
(ºC):
Tm
-2,54 -1,59 -0,30 3,38 7,02 11,08 12,27 12,09 9,00 5,17 -0,18 -2,32
(ºC):

Donde:
P(mm): Precipitación mensual (mm)
T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 15,79 ºC y la precipitación media anual asciende a 461,92


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -2,54 ºC en diciembre y la
temperatura media máxima para el mes más cálido es de 39,73ºC en julio.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 92,36 mm de media.

Climodiagrama de Walter-Lieth:

El climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las


precipitaciones es el siguiente:

561
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 16


ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 16

562
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

16.5 Aprovechamientos y usos del suelo

El río Guadiana es el eje vertebrador y la base del motor de desarrollo de la comarca, donde
son predominantes los cultivos de regadío. Especialmente arroz, maíz, tomates y árboles
frutales, cubren prácticamente la totalidad (73%) de la superficie de esta comarca.

En la zona oeste, coincidiendo con los términos municipales de Navalvillar de Pela y Logrosán
difieren algo estos usos, contando con un mayor número de zonas adehesadas, que tras las
últimas concentraciones parcelarias, están también transformando su uso hacia el regadío, con
especial relevancia del cultivo del olivar.

La ganadería no es una actividad relevante en esta zona, si bien el ganado ovino presenta
densidades medias en la zona oeste.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 2.708,68 1,67%
Arbolado 26.979,13 16,59%
Arbolado disperso 333,89 0,21%
Arbolado Ralo 2.462,98 1,51% 162.611,06
Improductivo 3.295,90 2,03%
Cultivos 119.694,36 73,61%
Desarbolado 7.136,12 4,39%

Usos del suelo de la Comarca CEx 16 Vegas Altas. Fuente: Mapa Forestal Nacional
563
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 16

Densidad Bovino en la comarca CEx 16

564
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad ovino en la comarca CEx 16

Densidad caprino en la comarca CEx 16

565
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad equino en la comarca CEx 16

566
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

16.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética Comarca CEx 16

VEGAS ALTAS (sin subc)


CEX16
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 33 89.448 63,86%
LZ 2 10.605 7,57%
ME 52 25.694 18,34%
MJ 14 8.837 6,31%
MI 3 1.863 1,33%
PN 5 3.627 2,59%
PI - - 0,00%
PC - - 0,00%
TOTAL 109 140.074 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 35 100.053 71,43%
Caza Menor 69 36.394 25,98%
Caza Mayor 5 3.627 2,59%
TOTAL 109 140.074 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 88 117.005 83,53%
Caza Mayor 21 23.069 16,47%
TOTAL 109 140.074 100,00%

567
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Con estos datos, queda claro que la vocación de esta comarca es la caza menor, como no
podría ser de otra manera, pues el 83% del terreno está dedicado a la caza menor, aunque en
determinadas zonas (y procedentes de comarcas colindantes y de la sierra de Pela) en las
zonas de regadío existe un aumento constante las poblaciones de mayor, principalmente de
jabalí, con el consiguiente daño que estas especies provocan a la agricultura.

La actividad cinegética tiene en su mayoría un carácter social (71,47%), en su mayoría también


de caza menor (63 %), estando el resto destinado a cotos privados (28,37%), de los cuales, casi
la totalidad dedicados a la caza menor

El aprovechamiento de la caza mayor queda relegado a unos pocos cotos privados (apenas un
3% de la superficie) y a sociedades locales.

Resumen actividad cinegética Subcomarma SCEx 16.1

SUB_SIERRA PELA
SCEX16_1
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 1 1.746 8,98%
LZ 3 12.798 65,82%
ME 3 1.515 7,79%
MJ 1 480 2,47%
MI 0 - 0,00%
PN 5 2.904 14,94%
PI 0 - 0,00%
PC 0 - 0,00%
TOTAL 13 19.443 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 4 14.544 74,80%
Caza Menor 4 1.995 10,26%
Caza Mayor 5 2.904 14,94%
TOTAL 13 19.443 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 4 3.261 16,77%
Caza Mayor 9 16.182 83,23%
TOTAL 13 19.443 100,00%

Dentro de la comarca de la Vegas Altas, nos encontramos con una subcomarca, marcada esta
por el aprovechamiento historico del jabalí principalmente, debido a la orografia y usos del
terreno. Mas concretamente, nos referimos a la zona de la Sierra de Pela y quedando estos
datos contrastados con la singularidad de sus cotos y por ende del aprovechamietno de los

568
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

mismos, donde la caza mayor supone un 83% de la superfice de aprovechamiento, siendo esta
distribudida en sociedades locales y cotos PN.

16.7 Vocación comarcal

Por lo descrito anteriormente la vocaciones en esta comarca y subcomarca, delimitada por su


singularidad, son las siguientes:

Vocación Comarca CEx 16. VC1 Agraria (Agrícola) y caza menor, y por lo tanto en ella se
procurará un fomento de las especies de caza menor, de forma compatible con la actividad
agrícola intensiva que en ella se desarrolla, gestionando las poblaciones de caza mayor para
ayudar a este fomento, y a minimizar los daños que éstas, especialmente el jabalí, provocan a
la agricultura.

Vocación Comarca SCEx 16.1. VC4 Caza Mayor En esta subcomarca, se ha de llevar a cabo una
gestión de conservación de las poblaciones de caza mayor establecidas.

569
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

17 COMARCA CEx 17 SERENA

17.1 Identificación

Código CEx 17
Nombre Serena
Superficie de la comarca (ha): 200.785,42 ha
Vocación: VC2 Agraria (ganadería) y caza menor

17.2 Términos municipales que están incluidos y superficie

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
GARLITOS 1.691,46 1%
CABEZA DEL BUEY 34.112,90 17%
CAMPANARIO 22.759,14 11%
CAPILLA 4.140,80 2%
CASAS DE DON PEDRO 3.794,07 2%
CASTUERA 36.541,14 18%
CORONADA, LA 8.114,68 4%
ESPARRAGOSA DE LARES 20.852,72 10%
GARBAYUELA 1.936,74 1%
MAGACELA 7.579,91 4%
MONTERRUBIO DE LA SERENA 2.383,99 1%
PEÑALSORDO 3.199,42 2%
PUEBLA DE ALCOCER 21.232,13 11%
RISCO 3.144,89 2%
SANCTI-SPIRITUS 3.356,20 2%
SIRUELA 10.209,58 5%
TALARRUBIAS 14.354,26 7%
ZARZA-CAPILLA 1.381,41 1%

570
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 17

17.3 Límites comarcales

Norte Limite con el sur de la comarca CEx-16 Vegas Altas y limite con el sur de la
comarca CEx-14 La Siberia.
Este Cruce de limite de comarca con Carretera BA-135, tramo de carretera BA-135
hasta cruce con el nucleo de población de Siruela, nucleo de población de Siruela
con carretera BA-136, tramo de carretera BA-136 hasta cruce con carretera BA-
128, tramo de carretera BA-128 hasta cruce con TM de Sancti – Spiritus, TM de
Sancti – Spiritus hasta cruce con carretera BA-130, tramo de carretera BA-130
hasta cruce con el nucleo de población de Garlitos, nucleo de población de
Garlitos con carretera BA-044, tramo de carretera BA-044 hasta cruce con con el
Embalse de la Serena.
Sur Embalse de la Serena, con cruce con carretera EX -323, tramo de carretera EX –
323 hasta cruce con carretera EX -322, tramo de carretera EX -322 hasta cruce
con carrtera EX -104, tramo de carretera EX -104 hasta cruce con la vía de
ferrocarril de Almorchón a la altura del Km 61, tramo de ferrocarril hasta cruce
con el TM de Castuera, TM de Castuera, y tramo de ferrocarril de Almorchon a
Castuera, núcleo de población de Castuera, hasta cruce con carretera BA-112.
Oeste Tramo de carretera BA-112 hasta cruce con el rio Guadalefra, tramo del rio
Guadalefra hasta cruce con línea de ferrocarril a la altura del K 363, tramo de la
línea de ferrocarril hasta cruce con camino del Arroyo Regajo Grande, tramo de
571
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

camino hasta cruce con el TM de Castuera, TM de Campanario, TM de


Campanario hasta cruce con carretera BA-076, tramo de carretera BA-076 hasta
cruce con el rio Ortiga, tramo del rio Ortiga hasta cruce con el TM de Magacela,
TM de Magacela y Comarca de Vegas Altas.

17.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

La comarca de La Serena, se caracteriza por ser geográficamente homogénea, definida en su


mayor parte por extensas llanuras suavemente onduladas, dedicadas al cultivo de secano
atravesadas por pequeñas sierras. Este paisaje limita al sur por un paisaje con las estribaciones
de múltiples sierras, y en el centro y este destacan los grandes embalses. La Serena está
bañada por el río Zújar, destacando los grandes embalses existentes en su territorio: Orellana,
Zújar y La Serena.

La altura media de la comarca se encuentra alrededor de los 400 metros, aunque a pesar de
esa altura la comarca se encuentra en una de las zonas más características de la penillanura
extremeña.

La vegetación que predomina en esta comarca en las zonas forestales es la de un bosque


esclerófilo mediterráneo, formado especies del género Quercus como son encinas que ocupan
escasos enclaves ubicados en las umbrías y las zonas altas e inaccesibles de las sierras. Las
encinas ocasionalmente se encuentran acompañadas por alcornoques y quejigos y en las
laderas y zonas más llanas el encinar se presenta transformado en dehesa. La vegetación serial
que acompaña al encinar degradado está compuesta por coscoja, jara, lentisco y madroño
entre otros.

Si bien, la vegetación predominante en esta comarca resultado del aprovechamiento ganadero


ovino tradicional es el pasto de majada “majadal”, en suelos de escaso espesor y sin apenas
arbolado

Clima
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
42,32 42,67 45,31 44,05 25,20 14,41 0,81 3,78 26,11 71,26 45,23 47,86
(mm)
T (ºC) 7,65 8,96 11,84 14,24 18,53 24,33 26,68 26,62 22,42 17,23 11,01 8,14
TM
17,40 19,61 24,37 27,63 33,73 38,47 39,85 40,03 35,61 29,44 22,00 17,69
(ºC):
Tm
-1,70 -0,59 0,69 3,69 6,18 9,70 12,77 13,83 10,67 6,48 1,32 -1,39
(ºC):

572
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Donde:
P(mm): Precipitación mensual (mm)
T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 16,47 ºC y la precipitación media anual asciende a 399,83


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -1,70 ºC en enero y la temperatura
media máxima para el mes más cálido es de 40,03 en agosto.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 71,26 mm de media.

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

573
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 17


ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 17


574
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

17.5 Aprovechamientos y usos de suelo

La actividad agraria de la comarca de la Serena, está caracterizada por la agricultura de secano


(olivares y cultivos cerealísticos), que representan más de un 33% de la superficie total y la
ganadería.

En lo que respecta a la ganadería, que aprovecha las grandes extensiones de pastizales


naturales (un 43% de la superficie), destaca el ganado ovino. En términos de UGM, las
densidades no son muy elevadas (<40 UGM/ha en su mayoría), sin embargo, el censo de
ganado ovino de varios de sus TTMM, es el más elevado de toda la comunidad autónoma,
destacando Siruela, Cabeza del Buey, Castuera, Esparragosa de Lares y La Coronada, no en
vano en estos pastos se alimentan las ovejas de cuya leche se hacen los quesos con D.O. La
Serena, como las famosas tortas.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 16.886,98 8,41%
Arbolado 21.983,13 10,95%
Arbolado disperso 530,59 0,26%
Arbolado Ralo 6.820,18 3,40% 200.785,42
Improductivo 1.055,52 0,53%
Cultivos 66.702,49 33,22%
Desarbolado 86.806,53 43,23%

Usos del suelo de la Comarca CEx 17 Serena. Fuente: Mapa Forestal Nacional
575
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 17

Densidad Bovino en la comarca CEx 17

576
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad ovino en la comarca CEx 17

Densidad caprino en la comarca CEx 17

577
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad equino en la comarca CEx 17

578
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

17.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

SERENA
CEX17
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 20 39.502 17,60%
LZ 14 57.769 25,73%
ME 197 97.383 43,38%
MJ 21 13.309 5,93%
MI 9 6.233 2,78%
PN 11 8.895 3,96%
PI 0 - 0,00%
PC 2 1.410 0,63%
TOTAL 274 224.501 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 34 97271 43,33%
Caza Menor 227 116925 52,08%
Caza Mayor 13 10305 4,59%
TOTAL 274 224501 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 226 143118 63,75%
Caza Mayor 48 81383 36,25%
TOTAL 274 224501 100,00%

579
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

La comarca de la Serena, es una de las principales zonas agro-ganaderas de Extremadura,


donde han convivido la caza menor con las especies ganaderas y la agricultura de secano
tradicionalmente.

Los datos que reflejan nuestro estudio, queda claro que el peso de la caza menor es de
aproximadamente el 64% de los aprovechamientos, con un porcentaje relevante de la
superficie dedicada a cotos privados de caza menor (52,08%). La caza mayor está la
circunscrita a ciertas Sociedades Locales en su mayoría, en cotos de caza menor y jabalí
(25,73%), y a algunos cotos Privados de Mayor (4,59 %).

Las densidades de perdiz y conejo, aunque bajas o muy bajas en su mayoría, alcanzan en
algunos cotos puntuales los 30 ejemplares/100 ha.

17.7 Vocación comarcal

Por tanto, la comarca de la Serena, la vocación seria claramente la enfocada a la mejora y


fomento de la caza menor, con aumento de cupos y métodos de gestión de las especies de
caza mayor y a compatibilizar ésta con el manejo del ganado doméstico.

Vocación Comarcal: VC2. Agraria (Ganadería) y caza menor

580
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

18 COMARCA CEx 18 SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA

18.1 Identificación

Código CEx 05
Nombre Sierras Orientales de la Serena
Superficie de la comarca (ha): 62.314,96
Vocación: Caza Mayor

18.2Términos municipales incluidos y superficie:

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
GARLITOS 11.232,24 18%
BATERNO 6.199,49 10%
CABEZA DEL BUEY 799,19 1%
CAPILLA 10.576,16 17%
FUENLABRADA DE LOS MONTES 5.744,19 9%
GARBAYUELA 4.575,31 7%
PEÑALSORDO 1.548,27 2%
RISCO 808,12 1%
SIRUELA 10.050,14 16%
TAMUREJO 2.961,88 5%
ZARZA-CAPILLA 7.819,97 13%

581
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 18

18.3 Límites comarcales

Norte Limita con el Sur de la Comarca 14 de la Siberia.


Este Límite de la provincia de Badajoz con la provincia de Ciudad Real, que coincide
con los limites de los términos municipales de: TM de Fuenlabrada de los Montes,
TM de Tamurejo, TM de Baterno, TM de Garlitos, TM de Capilla, TM de Zarza –
Capilla,
Sur TM de Capilla, TM de Zarza – Capilla, hasta cruce con el camino del Tunel, tramo
del camino del Tunel hasta cruce con carretera EX -104, tramo de carretera EX -
104 hasta cruce con EX -322
Oeste Tramo de carretera EX -322 y limite este de la comarca de la Serena.

582
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

18.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

Esta comarca cinegética, está separada del resto de la Serena, además de por los
aprovechamientos cinegéticos que en ella se dan, por sus diferencias de relieve y vegetación.

La fisiografía está caracterizada por un relieve muy abrupto, en una sucesión de sierras de
mediana altura, entre las que destacan las de Siruela, la Sierra de los Baldíos de Peñalobá, la
Sierra del Torozo o la Sierra de las Cabras, destacando sus umbrías de densa cobertura y los
cantiles rocosos.

De la hidrología sobresalen el río Estera y en el sur de la misma se localiza la cola del embalse
de La Serena.

La vegetación característica es la típica mediterránea (encinares, alcornocales, quejigares,


enebros, acebuches), así como interesantes etapas degradativas que son mantenidas por su
interés ganadero (retamales, retamares, ahulagares, pastizales).

Clima

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
44,76 49,21 49,86 53,33 43,11 14,29 1,52 2,67 32,84 72,80 52,42 54,74
(mm)
T (ºC) 6,78 8,22 11,32 13,95 18,42 24,15 26,91 26,74 22,14 16,71 10,42 7,37
TM
17,27 19,54 24,60 27,67 33,64 38,66 39,83 40,23 35,64 29,41 21,92 17,29
(ºC):
Tm
-3,21 -1,84 -0,25 3,46 5,89 10,63 13,70 14,26 10,63 5,63 0,34 -3,00
(ºC):

Donde:
P(mm): Precipitación mensual (mm)
T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 16,09 ºC y la precipitación media anual asciende a 443,95


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -3,21 ºC en enero y la temperatura
media máxima para el mes más cálido es de 40,23 en agosto.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 72,80 mm de media.

583
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 18

584
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 18

18.5 Aprovechamientos agrarios y Usos del Suelo

Esta comarca tiene un marcado carácter forestal con una superficie arbolada que supera el
60% del territorio.

Los cultivos, principalmente cereal de secano y olivares de sierra, cubre el 16% de la misma, y
no representan una actividad económica fundamental

La ganadería en esta comarca, muestra zonas con diferentes densidades medias-bajas de


UGM/100 ha, como corresponde a este tipo de relieve, si bien son muy destacables las
densidades de ganado ovino de Baterno, Siruela, Tamurejo, Capilla y Zarza Capilla.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.004,20 1,61%
Arbolado 37.519,61 60,21%
Arbolado disperso 9,75 0,02%
Arbolado Ralo 3.817,90 6,13% 62.314,96
Improductivo 180,96 0,29%
Cultivos 10.422,74 16,73%
Desarbolado 9.359,80 15,02%

585
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Usos del suelo de la Comarca CEx 18 Sierras Orientales de la Serena. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 18

586
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad Bovino en la comarca CEx 18

Densidad ovino en la comarca CEx 18

587
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad caprino en la comarca CEx 18

Densidad equino en la comarca CEx 18

588
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

18.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA


CEX18
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 1 18.20 3,98%
LZ 11 40.461 55,41%
ME 11 5.858 8,02%
MJ 6 3.677 5,04%
MI 0 - 0,00%
PN 16 15.336 21,00%
PI 0 - 0,00%
PC 4 4.785 6,55%
TOTAL 49 73.020 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 12 43.364 59,39%
Caza Menor 17 9.535 13,06%
Caza Mayor 20 20.121 27,56%
TOTAL 49 73.020 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 12 8.761 12,00%
Caza Mayor 37 64.259 88,00%
TOTAL 49 73.020 100,00%

589
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

La comarca de las Sierras Orientales de la Serena, es una de las zonas de Extremadura donde
la caza mayor se ha dado tradicionalmente, datos que quedan claramente reflejados en los
cifras de la tabla anterior. Los datos generados para esta comarca, nos revelan la importancia
de la caza mayor para la misma, ya el aprovechamiento de esta en el conjunto de los cotos es
de un 88 %, estando esta gestionada principalmente por sociedades locales (55,4%) y en
menor medida, aunque con una significación especial por cotos privados de caza mayor
(27,56%), lo que pone de manifiesto que la actividad cinegética también es relevante a nivel
económico en esta comarca.

Las densidades de reses cervunas, están en consonancia con el aprovechamiento ganadero,


siendo medias-bajas, evitando de este modo una competencia excesiva por el alimento.

Las zonas con dedicación exclusiva para la caza menor, suponen únicamente un 12% de la
superficie destinada a la caza.

18.7 Vocación comarcal

Por tanto, en esta comarca, la vocación de caza mayor es clara, siguiendo para ella las pautas
que favorezcan el correcto desarrollo y gestión de la caza mayor, teniendo en cuenta que ésta
ha de ser compatible con el aprovechamiento ganadero ovino, también fundamental en esta
zona.

Siempre sin olvidarnos del fomento de la caza menor en aquellos cotos en los que sea el
aprovechamiento principal

Vocación comarcal: VC4 Caza mayor

590
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

19 COMARCA CEx 19 DEHESAS DEL SUROESTE

19.1 Identificación

Código CEx 19
Nombre Dehesas del Suroeste
Superficie de la comarca (ha): 343.693,80
Vocación: VC2 Agraria (ganadera) y caza menor

19.2 Términos municipales incluidos en la comarca y superficie:

Superficie incluida en la % Sup


Término municipal
comarca (ha)
ALBUERA, LA 367,24 0%
ALCONCHEL 29.550,84 9%
ALCONERA 2.336,79 1%
ALMENDRAL 6.761,55 2%
BADAJOZ 14.064,17 4%
BARCARROTA 13.638,54 4%
BURGUILLOS DEL CERRO 18.764,33 5%
CHELES 4.797,44 1%
FERIA 7.380,91 2%
HIGUERA DE VARGAS 6.774,08 2%
JEREZ DE LOS CABALLEROS 74.086,93 22%
LAPA, LA 811,46 0%
MORERA, LA 4.344,92 1%
NOGALES 8.072,01 2%
OLIVA DE LA FRONTERA 14.954,01 4%
OLIVENZA 43.062,22 13%
PARRA, LA 7.828,56 2%
SALVALEON 7.193,23 2%
SALVATIERRA DE LOS BARROS 7.509,01 2%
TALIGA 3.138,11 1%
TORRE DE MIGUEL SESMERO 5.801,71 2%
VALENCIA DEL MOMBUEY 7.469,47 2%
VALENCIA DEL VENTOSO 333,26 0%
VALLE DE MATAMOROS 490,54 0%
VALLE DE SANTA ANA 374,13 0%
VALVERDE DE BURGUILLOS 868,76 0%
VALVERDE DE LEGANES 7.304,31 2%
VILLANUEVA DEL FRESNO 36.052,79 10%
ZAFRA 4.948,88 1%
ZAHINOS 4.613,59 1%

591
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 19

19.3 Límites comarcales

Norte límite sur de la Comarca CEx-15 Vegas Bajas


Este TM de Nogales, TM de La Morera, TM de La Parra, TM de Feria, TM de Zafra, TM de
Zafra hasta cruce con carretera N-432, tramo de carretera N-432 hasta cruce con el
TM de Zafra, hasta cruce con carretera EX -101
Sur Tramo de carretera EX -101 hasta cruce con el limte de TM de Valencia del
Ventoso, que coincide con el tramo del Rio Ardila, TM de Valencia del Ventoso, TM
de BuRguillos del Cerro, TM de Jerez de los Caballeros, TM de Oliva de la Frontera,
TM de Valencia del Mombuey
Oeste Límite de la provincia de Badajoz con Portugal. Incluye los TM: TM de Valencia del
Mombuey, TM de Villanueva del Fresno, TM de Alconchel, TM de Cheles y TM de
Olivenza.

592
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

19.4 Caracterización del medio natural

Relieve y Vegetación

Esta comarca está formada por paisajes abiertos, de amplios llanos y suaves ondulaciones que
sólo se van quebrando al avanzar hacia el sureste, alternándose campos de cultivo con
pastizales y extensos encinares que cubren la mayor parte de sus tierras. Dehesas, bosque
mediterráneo, humedales y llanos cerealistas componen el rico mosaico natural de esta
comarca.

Esta comarca está caracterizada en la zona centro-oeste por un relieve llano con suaves
ondulaciones (llanos de Olivenza, Alconchel, Jerez), y sierras en el este y sur, como la Sierra de
Maria Andrés, Sierra Vieja, Sierra del Castellar, en la zona próxima a Feria, Zafra y Burguillos
del Cerro.

De su hidrología destacan el río Alcarrache, el río Ardila, el río Olivenza entre otros, y en su
linde oeste con Portugal, el Río Guadiana.

La vegetación característica de esta zona son las dehesas de encinas, en las que el ganado es el
principal aprovechamiento

Clima
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
53,54 49,73 52,72 59,10 26,48 15,65 2,16 4,74 35,07 90,24 60,55 74,92
(mm)
T (ºC) 7,51 8,78 11,70 14,05 18,01 22,91 24,97 25,05 21,75 16,89 10,80 8,02
TM
18,08 20,37 25,15 28,34 33,86 38,34 39,90 39,47 36,16 30,39 23,10 18,11
(ºC):
Tm
-3,45 -2,78 -1,53 2,28 4,32 9,01 10,30 11,33 8,64 4,16 -0,95 -3,54
(ºC):

Donde:
P(mm): Precipitación mensual (mm)
T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 15,86ºC y la precipitación media anual asciende a 516,62


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -3,54 ºC en diciembre y la
temperatura media máxima para el mes más cálido es de 39,90 en julio.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 90,24mm de media.

593
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 19

594
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 19

19.5 Actividad Agraria y Usos del suelo

Los cultivos, que ocupan un 23,98% de la superficie, se localizan en la zona norte, lindando con
la comarca de Vegas Bajas, y en su mayoría son cultivos cerealistas de secano y olivares.

Es muy importante la superficie de zona arbolada, y es que en esta zona, las dehesas tienen
una elevada FCC, con lo que representan verdaderos “bosques de encinas y alcornoques” en
los que el aprovechamiento ganadero importante, especialmente en el TTMM de Barcarrota, y
Alconchel, por el ganado bovino, pero con mayor significación a nivel comarcal de la oveja.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 3.029,74 0,88%
Arbolado 203.080,66 59,09%
Arbolado disperso 2.754,44 0,80%
Arbolado Ralo 17.280,29 5,03% 343.693,80
Improductivo 1.805,73 0,53%
Cultivos 82.414,52 23,98%
Desarbolado 33.328,42 9,70%

595
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Usos del suelo de la Comarca CEx 19 Dehesas del Suroeste. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 19

596
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad Bovino en la comarca CEx 19

Densidad ovino en la comarca CEx 19

597
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad caprino en la comarca CEx 19

Densidad equino en la comarca CEx 19

598
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

19.6 Actividad cinegética

DEHESAS DEL SUROESTE


CEX19
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 21 128.766 35,86%
LZ 24 143.605 40,00%
ME 105 64.352 17,92%
MJ 24 14.013 3,90%
MI 1 380 0,11%
PN 11 7.938 2,21%
PI 0 - 0,00%
PC 0 - 0,00%
TOTAL 186 359.054 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 45 272.371 75,86%
Caza Menor 130 78.745 21,93%
Caza Mayor 11 7.938 2,21%
TOTAL 186 359.054 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 127 193.498 53,89%
Caza Mayor 59 165.556 46,11%
TOTAL 186 359.054 100,00%

599
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

La comarca de Dehesas del Suroeste, engloba a municipios con alta tradición ganadera a la par
que agrícola, y que en los últimos años se ha venido colonizando con especies de caza mayor
como el jabalí, hecho este que entre otras ha provocado el descenso de especies de caza
menor.

La gestión de la caza mayor, se ha centralizado en las sociedades locales, debido esto a la poca
tradición cinegética de mayor de esta zona, siendo el jabalí el principal objetivo como hemos
mencionado.

Los datos que reflejan nuestro estudio, el peso de la caza menor es de aproximadamente el 46
% de los aprovechamientos, bajando debido al repunte de la caza mayor en las sociedades
locales, siendo por tanto, la caza menor el principal objetivo a recuperar en esta comarca.

19.7 Vocación comarcal

Por tanto, la comarca de Dehesas del Suroeste, la vocación seria claramente la enfocada a la
mejora y fomento de la caza menor, con aumento de cupos y métodos de gestión de las
especies de caza mayor y a compatibilizar esta con el manejo del ganado doméstico.

Vocación comarcal: VC2. Actividad Agraria (Ganadería) y caza menor

600
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

20 COMARCA CEx 20. TIERRA DE BARROS

20.1 Identificación

Código CEx 20
Nombre Tierra de Barros
Superficie de la comarca (ha): 200.523,54
Vocación: VC 1 Agraria (Agrícola) y caza menor

20.2 Términos municipales incluidos en la comarca

Superficie incluida en la
Término Municipal Comarca Superficie (%)
BIENVENIDA 5281,77 3%
VILLAGONZALO 808,34 0%
HINOJOSA DEL VALLE 4534,80 2%
HORNACHOS 8044,76 4%
LLERA 3975,29 2%
FUENTE DEL MAESTRE 17948,79 9%
CALZADILLA DE LOS BARROS 5184,50 3%
VILLALBA DE LOS BARROS 8954,18 4%
ZAFRA 905,27 0%
LA ZARZA 6207,04 3%
TORREMEJÍA 2313,38 1%
USAGRE 18142,86 9%
MÉRIDA 119,45 0%
ACEUCHAL 6410,39 3%
VILLAFRANCA DE LOS BARROS 10505,43 5%
PUEBLA DE LA REINA 2937,54 1%
PUEBLA DEL PRIOR 3678,99 2%
PUEBLA DE SANCHO PÉREZ 5623,79 3%
ENTRÍN BAJO 973,37 0%
PALOMAS 3204,98 2%
ALMENDRALEJO 16408,53 8%
CORTE DE PELEAS 4142,51 2%
SOLANA DE LOS BARROS 6446,56 3%
ALANGE 16011,62 8%
RIBERA DEL FRESNO 18462,25 9%
SANTA MARTA 12050,17 6%
LOS SANTOS DE MAIMONA 10888,55 5%

601
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 20

20.3 Límites comarcales

Norte Limite con el sur de la comarca de Vegas Bajas


Este TM de La Zarza, TM de Alange, TM de Palomas, TM de Palomas hasta cruce con
carretera EX -335, tramo de carretera EX -335 hasta cruce con EX -210, tramo de
carretera EX -210 hasta cruce con carretera EX -314, tramo de carretera EX -314
hasta cruce con el núcleo de población de Hornachos. Núcleo de población de
Hornachos con Carretera BA-080, tramo de carretera BA-080 hasta intersección con
Colada del Palomar, tramo de colada del palomar hasta río Matachel, tramo de río
Matachel hasta cruce con TM de Hornachos, TM de Hornachos hasta carretera BA-
080, tramo de carretera hasta núcleo de población de Llera.
Sur Núcleo de población de Llera con carretera BA-082, tramo de carretera BA-082 hasta
cruce con carretera EX -202, tramo de carretera EX -202 hasta cruce con carretera N-
432, tramo de N-432 hasta cruce con TM de Usagre, TM de Usagre hasta cruce con
carretera EX -202, tramo de carretera EX 202 hasta cruce con TM de Bienvenida, TM
de Bienvenida, TM de Calzadilla de los Barros, TM de Puebla de Sancho Pérez

Oeste TM de Puebla de Sancho Pérez y límite con el este de la comarca CEx-19, Dehesas
del Suroeste.

602
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

20.4 Caracterización del medio natural

Relieve y vegetación

La Comarca es recorrida casi paralelamente por los cauces del río Guadajira, al Oeste, y el río
Matachel, al Este, en torno al cuales se articula el resto de los cursos fluviales, consistentes en
su mayoría en arroyos y riachuelos estacionales.

Su base agrícola ha dado lugar a un territorio y a un paisaje profundamente humanizados y


transformados. Por lo tanto, nos encontramos con un territorio en el que la vegetación casi
única está representada por cultivos -vid, el olivo y algunos frutales- que ocupan un territorio
suavemente ondulado.

Rompen este paisaje el embalse de Alange, la Sierra de Pinos y la Sierra de los Santos

Clima

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
36,00 40,96 38,24 41,33 29,32 24,01 20,63 19,35 31,92 64,18 47,04 49,44
(mm)
T (ºC) 8,18 9,48 12,57 14,81 18,70 22,90 24,33 24,35 21,48 17,06 11,47 8,66
TM
17,88 20,31 25,19 28,48 33,32 37,59 39,05 38,52 35,54 29,39 23,00 18,33
(ºC):
Tm
-1,88 -2,18 0,12 3,40 5,91 10,27 11,47 11,91 9,01 5,50 0,64 -2,00
(ºC):

Donde:
P (mm): Precipitación mensual (mm)
T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 16,16 ºC y la precipitación media anual asciende a 490,14


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -2,18 ºC en febrero y la temperatura
media máxima para el mes más cálido es de 39,05 en julio.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 64,18 mm de media.

603
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000 . LICs Comarca CEx 20

604
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 20

20.5 Actividad Agraria y Usos del suelo

Como puede apreciarse en el plano, el uso del suelo de esta comarca está dedicado
mayoritariamente a la agricultura. Sus fértiles suelos, de tierra arcillosa y rojiza, permiten el
cultivo, de secano principalmente de cereal, viñedo, conformando la DO Tierra de Barros, con
vinos de reconocido prestigio y olivar.

Ocupada en más de un 75% por cultivos, la preferencia en esta comarca, por su significación
económica es la agricultura. En cuanto a la ganadería, aunque no representa la actividad
agraria principal, nuevamente el ganado ovino alcanza elevadas densidades en el sur de la
misma

Porcentaje
Usos del suelo superficie (ha) de la Superficie de la Comarca
Comarca
Agua 4.220,81 2%
Arbolado 15.405,81 8%
Arbolado disperso 238,64 0%
Arbolado ralo 3.993,35 2% 200.523,54
Artificial 2.711,59 1%
Cultivos 156.177,05 78%
Desarbolado 17.776,29 9%

605
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Usos del suelo de la Comarca CEx 20 Tierra de Barros. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 20

606
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad Bovino en la comarca CEx 20

Densidad ovino en la comarca CEx 20

607
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad caprino en la comarca CEx 20

Densidad equino en la comarca CEx 20

608
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

20.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética

TIERRA DE BARROS
CEX20
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 29 138.359,00 59,21%
LZ 6 26.127 11,18%
ME 89 49.870 21,34%
MJ 13 6.349 2,77%
MI 5 3.814 1,66%
PN 4 3.643 1,59%
PI 1 998 0,43%
PC 0 - 0,00%
TOTAL 155 229.160 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 35 164.486 71,78%
Caza Menor 107 60.033 26,20%
Caza Mayor 5 4.641 2,03%
TOTAL 155 229.160 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 124 192.443 83,80%
Caza Mayor 31 37.117 16,20%
TOTAL 155 229.160 100,00%

609
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

La comarca de Tierra de Barros, es una de las principales zonas agrarias de Extremadura,


donde han convivido la caza menor con la agricultura de secano tradicional, destacando los
cultivos de vid y olivar, así como los cereales de invierno.

Los datos que reflejan nuestro estudio, queda claro que el peso de la caza menor es de
aproximadamente el 82% de los aprovechamientos, estando la caza mayor la circunscrita a
ciertas Sociedades Locales y algunos cotos Privados de Mayor (17,6 %).

20.7 Vocación comarcal

Por tanto, en la comarca de Tierra de Barros, la vocación seria claramente la enfocada a la


mejora y fomento de la caza menor, con aumento de cupos y métodos de gestión de las
especies de caza mayor y a compatibilizar esta con la agricultura de altas prestaciones.

Vocación comarcal. VC1 Agraria (agrícola) y caza menor

610
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

21 COMARCA CEx 21. SIERRAS CENTRALES DE BADAJOZ

21.1 Identificación

Código CEx 21
Nombre Sierras centrales de Badajoz
Superficie de la comarca (ha): 263.977,85
Vocación: VC4. Caza Mayor

21.2 Términos municipales incluidos en la comarca y superficie

Superficie incluida en la
Término Municipal Comarca Superficie (%)
AZUAGA 3988,63 2%
BENQUERENCIA DE LA SERENA 10273,34 4%
HORNACHOS 18400,73 7%
GUARE±A 3502,75 1%
LA HABA 3727,83 1%
CABEZA DEL BUEY 12506,89 5%
CAMPANARIO 2915,00 1%
CAMPILLO DE LLERENA 19974,54 8%
ZALAMEA DE LA SERENA 24339,63 9%
MENGABRIL 369,56 0%
MONTERRUBIO DE LA SERENA 29005,77 11%
HIGUERA DE LA SERENA 5946,98 2%
VALLE DE LA SERENA 12505,99 5%
PERALEDA DEL ZAUCEJO 13885,60 5%
PUEBLA DE LA REINA 10194,66 4%
QUINTANA DE LA SERENA 14292,45 5%
DON BENITO 18845,86 7%
ESPARRAGOSA DE LA SERENA 2150,08 1%
MALPARTIDA DE LA SERENA 2681,57 1%
MANCHITA 3440,56 1%
PALOMAS 1015,55 0%
VALENCIA DE LAS TORRES 6322,27 2%
OLIVA DE MÉRIDA 25422,93 10%
MAGUILLA 830,20 0%
CASTUERA 6659,67 3%
CRISTINA 1017,56 0%
RETAMAL DE LLERENA 9437,69 4%

611
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 21

21.3 Límites comarcales

Norte Limita con el sur de las comarcas de Vegas Altas, Serena y Sierras periféricas de la
Serena.

Este Límites de los términos municipales de: TM de Cabeza del Buey, TM de Monterrubio
de la Serena, TM de Peraleda del Zaucejo.
Sur TM de Peraleda del Zaucejo hasta cruce con carretera BA-159, tramo de carretera
BA-159 hasta cruce con núcleo de población de Peraleda del Zaucejo, desde allí
carretera EX – 211 hasta cruce con camino de Puertollano de Azuaga a Peraleda del
Zaucejo, tramo de Camino hasta cruce con TM de Azuaga, TM de Azuaga hasta cruce
con camino Vega de la Mata tramo de Camino Vega de la Mata hasta cruce con
camino de Campillo de Llerena a Zalamea, tramo de camino de Campillo de Llerena a
Zalamea hasta cruce con Camino de Campillo a Peraleda, Tramo de camino de
Campillo a Peraleda hasta cruce con camino de Campillo a Granja de Torrehermosa,
tramo de camino de Campillo a Granja de Torrehermosa hasta cruce con camino a
Azuaga, tramo de camino de Azuaga hasta cruce con carretera EX -211, tramo de
carretera EX -211 hasta cruce con carrtera BA-016, tramo de carretera BA-016 hasta
cruce con BA-042, tramo de carretera BA-042 hasta cruce con el rio Matachel. Tramo
del rio Matachel hasta cruce con carretera Ex -103, tramo de carretera EX -103 hasta
cruce con carretera EX -343, tramo de carretera EX -343 hasta núcleo de población
de Hornachos.
Oeste Núcleo de población de Hornachos y límite con el este de la comarca de Tierra de
Barros.
612
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

21.4Caracterización del medio natural

La comarca Sierras Centrales de Badajoz se caracteriza por presentar un relieve formado por
un gran número de pequeñas sierras donde ninguna de ellas alcanza los 1.000 metros de
altitud.

Debido al elevado número de sierras, nos encontramos con una gran cantidad de arroyos. Los
ríos más significativos que se encuentran en esta comarca son el Río Ortega, Río Guadalamez y
Río Zújar, que es el límite este de la comarca. Algunos de los arroyos así como de los río s de
esta comarca desembocan en el Embalse de Campoamero, Embalse de la Garza y Embalse de
Zalamea.

En la parte forestal, la vegetación de esta comarca está constituida por bosques de frondosas,
bosques de ribera, dehesas y zonas con presencia de matorral mediterráneo.

Los bosques mediterráneos lo forman las encinas en las zonas de solana, mientras que en las
zonas más resguardadas encontramos el acebuche u olivo silvestre. En las laderas medias que
mantengan cierto grado de humedad podemos encontrar también grupos de alcornoques. En
el sotobosque aparecen especies arbustivas como la escoba blanca, torvisco, retama, lentisco y
labiérnago, entre otras.

Clima

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
42,32 42,67 45,31 44,05 25,20 14,41 0,81 3,78 26,11 71,26 45,23 47,86
(mm)
T (ºC) 7,65 8,96 11,84 14,24 18,53 24,33 26,68 26,62 22,42 17,23 11,01 8,14
TM
17,40 19,61 24,37 27,63 33,73 38,47 39,85 40,03 35,61 29,44 22,00 17,69
(ºC):
Tm
-1,70 -0,59 0,69 3,69 6,18 9,70 12,77 13,83 10,67 6,48 1,32 -1,39
(ºC):

Donde:
P (mm): Precipitación mensual (mm)
T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 16,47 ºC y la precipitación media anual asciende a 399,83


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -1,70 ºC en enero y la temperatura
media máxima para el mes más cálido es de 40,03 en agosto.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 71,26 mm de media.
Climodiagrama de Walter-Lieth:
El Climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:
613
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 21

614
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 21

21.5 Aprovechamientos agrarios y usos del suelo

La economía de esta comarca se basa principalmente en el sector servicios y le sigue de cerca


el sector primario, donde la agricultura, ganadería y caza son bastante representativos.

Los cultivos agrícolas de esta comarca ocupan el 39,61% de la superficie, especialmente


dedicada a cerealistas y olivares.

Por otro lado, y aunque en términos de UGM/100, las cifras no son elevadas, la densidad de
ganado ovino en esta comarca es de las más significativas, ya que existen densidades
superiores a 200 ejemplares cada 100 hectáreas en un gran número de municipios.

El 22,92% la población activa ocupada corresponde al sector agrícola

Usos del suelo superficie (ha) Porcentaje de la Comarca Superficie de la Comarca


Agua 1.140,44 0%
Arbolado 120.672,35 46%
Arbolado disperso 1.026,23 0%
Arbolado ralo 13.518,71 5% 263.977,85
Artificial 1.346,71 1%
Cultivos 103.656,14 39%
Desarbolado 22.617,27 9%

615
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Usos del suelo de la Comarca CEx 21 Sierras Centrales de Badajoz. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería

A continuación se muestra la distribución de las densidades ganaderas en cada comarca, en


cinco mapas, para las UGM/100 ha, ejemplares bovino/100 ha, ejemplares ovino/100ha,
ejemplares caprino/100 ha y ejemplares equino/100 ha.

Densidad UGM en la comarca CEx 21

616
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad Bovino en la comarca CEx 21

Densidad ovino en la comarca CEx 21

617
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad caprino en la comarca CEx 21

Densidad equino en la comarca CEx 21


618
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

21.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética Comarca CEx 21

SIERRAS CENTRALES BADAJOZ


CEX21
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 18 72.874 22,36%
LZ 18 82.985 25,47%
ME 97 54.070 16,59%
MJ 70 30.626 9,27%
MI 11 7.763 2,35%
PN 99 69.741 21,11%
PI 5 3.216 0,99%
PC 8 9.102 2,79%
TOTAL 318 330.378 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 36 155.859 47,18%
Caza Menor 178 92.460 27,99%
Caza Mayor 112 82.059 24,84%
TOTAL 318 330.378 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 125 134.307 40,77%
Caza Mayor 193 195.671 59,23%
TOTAL 318 330.378 100,00%

619
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Las Sierras Centrales de Badajoz, se han convertido en los últimos años en una de las zonas de
fuerte crecimiento de la caza mayor, en detrimento de su vocación tradicional de caza menor.
Esto se observa en que la superficie dedicada a caza mayor (58,7%) ha ido en aumento en los
últimos años, con la constitución de nuevos cotos PN por la aparición de ciervos en zonas
donde no se habían visto nunca.

La caza mayor, también tiene un importante componente social, ya que afecta a un 25,5 % de
la superficie de caza, pero sin olvidar que los municipios que engloban esta comarca han sido
una de las principales zonas de caza menor de Extremadura y que por tanto, se deben
potenciar la mejora de la misma, sobre todo en los cotos en los que el aprovechamiento de la
caza mayor no tenga un interés comercial

21.7 Vocación comarcal

Por tanto, en esta comarca, la vocación de caza mayor es clara, siguiendo para ella las pautas
que favorezcan el correcto desarrollo y gestión de la caza mayor. Vocación comarcal: VC4,
Caza Mayor

Sin embargo, no hay que olvidar que la vocación tradicional de esta comarca era la caza
menor, que es conveniente realizar una gestión para recuperar las poblaciones de caza menor,
siendo por tanto una comarca a potenciar ambas modalidades de caza.

620
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

22 COMARCA CEx 22. DEHESAS Y SIERRAS DEL SUR

22.1 Identificación

Comarca

Código CEx 22
Nombre Dehesas y Sierras del Sur
Superficie de la comarca (ha): 218.649,25
Vocación: VC2. Agraria (Ganadera/Agrícola-Ganadera) y Caza menor

Subcomarcas

Código SCEx 22.1


Nombre Tentudía
Superficie de la comarca (ha): 37.275,05 ha
Vocación: VC4. Caza mayor

Código SCEx 22.2


Nombre Trasierra-Jayona
Superficie de la comarca (ha): 32.110,81 ha
Vocación: VC4. Caza mayor

22.2 Términos municipales incluidos en la comarca y superficie:

Superficie incluida Superficie


Término municipal
en la comarca (ha) (%)
ALCONERA 932,41 1%
ATALAYA 2.260,37 2%
BIENVENIDA 4.068,70 3%
BODONAL DE LA SIERRA 6.847,35 5%
CABEZA LA VACA 6.401,14 4%
FREGENAL DE LA SIERRA 23.629,08 16%
FUENTE DE CANTOS 25.185,09 17%
FUENTES DE LEON 10.941,40 7% Resto de la Comarca CEx 22
HIGUERA LA REAL 12.506,01 8% 149.263,39
MEDINA DE LAS TORRES 8.726,07 6%
MONESTERIO 8.534,32 6%
MONTEMOLIN 9.836,52 7%
PUEBLA DEL MAESTRE 7.879,10 5%
SEGURA DE LEON 10.454,18 7%
VALENCIA DEL VENTOSO 9.610,29 6%
VALVERDE DE BURGUILLOS 1.082,86 1%

621
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ZAFRA 368,5 0%
CASAS DE REINA 1.696,80 5%
FUENTE DEL ARCO 9.688,06 26%
LLERENA 6.994,17 19%
Subcomarca SCEx 22.1
MONTEMOLIN 8.866,52 24%
Tentudía 37.275,05
PUEBLA DEL MAESTRE 45,34 0%
REINA 4.165,01 11%
TRASIERRA 5.819,15 16%
CALERA DE LEON 6.833,89 21%
Subcomarca SCEx 22.2
MONESTERIO 23.707,57 74%
Trasierra-Jayona 32.110,81
MONTEMOLIN 1.569,34 5%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 22

622
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

22.3 Límites comarcales

Comarca

Norte Límite de TM de Higuera la Real, Fregenal de la Sierra, hasta cruce con carretera EX
101, tramo de carretera EX 101 hasta cruce con TM de Atalaya. Límite TM de
Atalaya, TM Medina de las Torres, TM de Fuente de Cantos, hasta cruce con
carretera EX 202. Tramo de carretera EX 202 hasta cruce con N-432. Tramo carretera
N 432, hasta cruce con TM de Bienvenida.
Límite de TM de Bienvenida hasta cruce con carretera BA-068. Tramo BA-068.
Este Tramo Carretera BA-068 hasta cruce con EX 103. Tramo EX 103 hasta enlazar por
Llerena municipio con carretera EX 200. Tramo carretera EX 200 hasta cruce con
límite de provincia.
Sur Límite de provincia de Badajoz. Límite TM Fuente del Arco, TM de Monesterio, TM
de Montemolín, TM de Calera de León, TM de Cabeza la Vaca, TM de Fuentes de
León, TM de Fregenal de la Sierra, TM de Higuera la Real
Oeste Límite de TM de Higuera la Real, TM de Fregenal de la Sierra.

Subcomarca 22.1 Tentudía


Norte Límite de TM de Montemolín hasta cruce con carretera BA 068, Llerena, EX200
Este EX 200 , límite TM Fuente del Arco
Sur Límite de TM Fuente del Arco
Oeste Oeste Límite TM Fuente del Arco, Casas de Reina, Reina, Fuente del Arco, Trasierra,
Casas de Reina, hasta carretera EX 103. Tramo de EX 103 hasta Pallarés. Tramo
Carretera BA 1668 hasta Montemolín. Tramo Carretera BA 167 hasta cruce con TM
Montemolín.

Subcomarmaca 22.2 Trasierra-Jayona


Norte Límite de TM de Monesterio hasta cruce con Cordel de la Plata. Tramo cordel de la
Plata hasta cruce con carretera BAV 1668. Tramo BAV 1668 hasta cruce con
carretera BA 094. Tramo BA 094 hasta camino. Tramo camino “loma de
Valdecuernas” hasta cruce con río Viar.
Este Rio Viar, hasta cruce del río Viar con TM Monesterio. TM Monesterio hasta cruce
con EX 103. Tramo EX 103 hasta cruce con “Camino del Cortijo de los Acepados”.
Tramo camino CA hasta cruce con Arroyo de Melojeros. Tramo Arroyo de los
Melojeros hasta cruce con carretera EX 318. Tramo EX 318 hasta cruce con Arroyo
del Guijo. Arroyo del Guijo hasta límite de coto EX 116003P. Límite del Coto hasta
TM Monesterio
Sur TM Monesterio, Montemolín, Monesterio
Oeste Límite TM Calera de León

623
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

22.4 Caracterización del medio natural

Nos encontramos en una comarca con un relieve abrupto en la zona sur de Extremadura, con
altitudes de hasta 1.720 m como ocurre en la subcomarca de Trasierra-Jayona, caracteriza por
sierras, cuerdas y valles, entre los que destaca el del río Viar, río de Bodión y Río Ardila. Está
surcada por numerosas arroyos donde muchos de ellos vierten sus aguas al Embalse de
Pintado y al Embalse de Tentudía entre otros.

La vegetación de esta comarca está formada por bosques de frondosas, extensas áreas de
matorral, dehesas y vegetación de ribera.

Los bosques típicamente mediterráneos, están formados por encinas y los alcornoques
aparecen en las solanas acompañados por el arce de Montpellier, lentiscos, cornicabras,
labiérnago y romero. En las laderas más de umbría, podemos encontrar quejigos, madroños y
durillos. En las partes altas de las sierras o en los valles en los que hay inversiones de
temperatura y humedad, el bosque esclerófilo da paso al caducifolio, apareciendo el rebollo.

Clima

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
50,83 56,03 54,79 60,56 33,95 12,74 1,52 6,16 30,75 87,09 61,04 68,81
(mm)
T (ºC) 7,46 8,56 11,43 13,67 17,52 22,41 24,49 24,29 20,66 16,31 10,57 8,15
TM
20,00 21,22 26,00 28,69 34,40 38,89 39,97 39,65 36,26 30,74 24,26 20,16
(ºC):
Tm
-4,09 -3,35 -2,21 1,02 3,17 7,53 9,17 9,47 7,15 3,04 -1,84 -4,19
(ºC):

Dónde:
P (mm): Precipitación mensual (mm)
T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 15,45 ºC y la precipitación media anual asciende a 493,77


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -4,19 ºC en diciembre y la
temperatura media máxima para el mes más cálido es de 39,97 en julio.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 87,09 mm de media.

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El Climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

624
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Red Natura 2000

LIC

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 22

625
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 22

22.5 Actividad Agraria y Usos del Suelo

La economía de esta comarca se basa principalmente en el sector servicios, siendo el subsector


turismo el más destacado.

El principal uso del suelo de esta comarca es forestal, presentando casi el 50,61% de ocupación
del suelo frente a otros usos como se puede apreciar en la siguiente tabla.

En cuanto a la ganadería, que no representa en general una actividad preferente, destaca el


censo ganadero del sector ovino en la subcomarca de Trasierra-Jayona así como en el centro
de la comarca de Monesterio. También es relevante la densidad de ejemplares de caprino en la
subcomarca de Tentudía.

626
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 1.607,22 0,74%
Arbolado 110.652,21 50,61%
Arbolado disperso 2.878,56 1,32%
Arbolado Ralo 6.463,38 2,96% 218.649,25
Improductivo 1.000,75 0,46%
Cultivos 58.897,94 26,94%
Desarbolado 37.149,19 16,99%

Usos del suelo de la Comarca CEx 22 Dehesas y Sierras del Sur. Fuente: Mapa Forestal Nacional

Ganadería
A continuación se muestra la distribución de las densidades ganaderas en cada comarca, en
cinco mapas, para las UGM/100 ha, ejemplares bovino/100 ha, ejemplares ovino/100ha,
ejemplares caprino/100 ha y ejemplares equino/100 ha.

627
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad UGM en la comarca CEx 22

Densidad Bovino en la comarca CEx 22

628
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad ovino en la comarca CEx 22

Densidad caprino en la comarca CEx 22

629
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad equino en la comarca CEx 22

630
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

22.6 Actividad cinegética.

Resumen de la actividad cinegética. Comarca CEx 22

DEHESAS Y SIERRAS DEL SUR (sin subc)


CEX22
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 24 122.964 71,26%
LZ 3 19.966 11,57%
ME 40 21.915 12,70%
MJ 7 5.224 3,03%
MI 1 423 0,25%
PN 2 2.070 1,20%
PI 0 - 0,00%
PC 0 - 0,00%
TOTAL 77 172.562 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 27 142.930 82,83%
Caza Menor 48 27.562 15,97%
Caza Mayor 2 2.070 1,20%
TOTAL 77 172.562 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 65 145.302 84,20%
Caza Mayor 12 27.260 15,80%
TOTAL 77 172.562 100,00%

La comarca Cex22 correspondiente a las Dehesas y Sierras del Sur de Extremadura, tiene su
aprovechamiento cinegético principal en la caza menor, como se desprende de los datos
anteriormente descritos, siendo la superficie de caza menor un 84,2 % del total y la caza mayor
ligada a la sociedades locales un 15,8 %.

En esta comarca, debemos favorecer medidas para potenciar las poblaciones de caza menor.

En esta comarca, se destacan los enclaves de serranía de Trasierra-Jayona y Tentudía, por lo


que en estas zonas, en las que existe un mayor aprovechamiento cinegético de caza mayor, se
han definido dos subcomarcas.

631
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Resumen Actividad cinegética Subcomarca 22.1 Trasierra-Jayona

SUB TRASIERRA-JAYONA
S CEX22.1
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 5 13.217 23,60%
LZ 4 15.058 26,89%
ME 24 15.219 27,18%
MJ 9 4.561 8,14%
MI 0 - 0,00%
PN 7 6.536 11,67%
PI 0 - 0,00%
PC 2 1.407 2,51%
TOTAL 51 55.998 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 9 28.275 50,49%
Caza Menor 33 19.780 35,32%
Caza Mayor 9 7.943 14,18%
TOTAL 51 55.998 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 29 28.436 50,78%
Caza Mayor 22 27.562 49,22%
TOTAL 51 55.998 100,00%

632
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Dentro de la comarca Cex22, se encuentra la subcomarca Cex22.1, correspondiente a las zonas


de la Sierra de Trasierra y la Jayona, donde el aprovechamiento de la caza mayor está a la par
que el aprovechamiento de menor, y ambas están ligadas a las sociedades locales (50,49 %).
Para estos dos aprovechamientos, debemos proponer medidas que mejoren ambos
escenarios.

Resumen Actividad cinegética Subcomarca 22.2 Tentudía

SUB.-TENTUDIA
CEX22.2
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 1 1.912 5,16%
LZ 4 17.754 47,89%
ME 8 4.843 13,06%
MJ 6 2.801 7,56%
MI 3 1.262 3,40%
PN 7 7.743 20,89%
PI 0 - 0,00%
PC 1 754 2,03%
TOTAL 30 37.069 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 5 19.666 53,05%
Caza Menor 17 8.906 24,03%
Caza Mayor 8 8.497 22,92%
TOTAL 30 37.069 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 12 8.017 21,63%
Caza Mayor 18 29.052 78,37%
TOTAL 30 37.069 100,00%

633
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Dentro de la comarca Cex22, también se encuentra la subcomarca Cex22.2, correspondiente a


la zona de la Sierra de Tentudia, donde el aprovechamiento de la caza mayor es palpable, con
un 78% de la superficie, estando este dividido en LZ (48%) y PN (21%) principalmente. Al igual
que la subcomarca de Trasierra-Jayona, esta comarca presenta una vocación cinegética de
carácter social (53,05 %).

22.7 Vocación comarcal

Por lo descrito anteriormente las vocaciones en esta comarca y subcomarca, delimitada por su
singularidad, son las siguientes:

Vocación Comarca CEx 22. VC2 Agraria (Ganadera/Agrícola-Ganadera) y caza menor, y por
lo tanto en ella se procurará un fomento de las especies de caza menor, de forma compatible
con la actividad agrícola, gestionando las poblaciones de caza mayor para ayudar a este
fomento, y a minimizar los daños que éstas, provocan en la agricultura, especialmente el
jabalí.

Vocación Comarca SCEx 22.1. VC4 Caza Mayor En esta subcomarca, se ha de llevar a cabo una
gestión de conservación de las poblaciones de caza mayor establecidas, siempre compatible
con el resto de usos y aprovechamientos

Vocación Comarca SCEx 22.2. VC4 Caza Mayor En esta subcomarca, se ha de llevar a cabo
una gestión de conservación de las poblaciones de caza mayor establecidas, siempre de
manera compatible con el resto de usos y aprovechamientos

634
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

23 COMARCA CEx 23 CAMPIÑA SUR

23.1 Identificación

Comarca

Código CEx 23
Nombre Campiña Sur
Superficie de la comarca (ha): 160.695,56
Vocación: VC2. Agraria (Ganadera/Agrícola-Ganadera) y Caza menor

Subcomarca

Código CEx 23.1


Nombre Sierra de Azuaga
Superficie de la comarca (ha): 23.24.067,28
Vocación: VC4. Caza mayor

23.2 Términos municipales incluidos en la comarca y superficie

Superficie incluida en
Término municipal Superficie (%)
la comarca (ha)
AHILLONES 2.155,96 2%
AZUAGA 25.265,32 18%
BERLANGA 12.787,87 9%
CAMPILLO DE LLERENA 3.739,03 3%
CASAS DE REINA 3.360,56 2%
FUENTE DEL ARCO 1.913,51 1%
GRANJA DE TORREHERMOSA 14.176,97 10%
HIGUERA DE LLERENA 11.349,75 8%
HORNACHOS 3.142,04 2% Resto de la Comarca Cex
LLERA 3.209,61 2% 23 136.628,28
LLERENA 9.551,12 7%
MAGUILLA 8.951,69 7%
PERALEDA DEL ZAUCEJO 2.427,43 2%
REINA 3.143,41 2%
USAGRE 5.898,84 4%
VALENCIA DE LAS TORRES 14.684,16 11%
VALVERDE DE LLERENA 4.118,05 3%
VILLAGARCIA DE LA TORRE 6.752,97 5%
AZUAGA 20.522,37 85% Subcomarca SCEx 23.1

635
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

GRANJA DE TORREHERMOSA 940,38 4% Sierra de Azuaga


24.67,28
MALCOCINADO 2.604,53 11%

Términos municipales incluidos en la Comarca CEx 23

23.3 Límites comarcales

Comarca CEx 23

Norte Desde Hornachos EX 343 hasta EX 103. Tramo EX 103 hasta rio Matachel. Río
Matachel hasta BAV 074 hasta Campillo de Llerena municipio. En Campillo de
Llerena carretera EX 211 hasta cruce con camino de Azuaga. Tramo Camino de
Azuaga hasta cruce con límite de TM de Granja de Torrehermosa. Límite TM Granja
de Torrehermosa hasta camino por paraje “El comedor”. Tramo camino hasta
carretera EX 211 hasta municipio de Puerto del Campillo
Este Desde municipio de Puerto del Campillo, carretera BAV 4025 hasta límite de TM
Granja de Torrehermosa, TM Azuaga, TM Malcocinado
Sur TM Azuaga, Valverde de Llerena, Reina, Fuente del Arco hasta cruce con carretera
que va a casas de reina (A 432). Tramo A 432 hasta EX200. Tramo EX 200 hasta
Llerena Municipio. Desde Llerena Municipio EX 103 hasta BA 068. Tramo BA 068
hasta TM Llerena

636
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Oeste TM Llerena, Villagarcía de la Torre hasta cruce con N 432. N 432 hasta Usagre,
hasta cruce con EX 202. Tramo EX 202 hasta BA 082. Tramo BA 082 hasta Llera, BA
080, BA 6136 hasta Hornachos.

Subcomarca CEx 23.1 Sierra de Azuaga

Norte Cruce del límite de TM de Azuaga con el Cordel de Valverde (EX 309) Tramo del
cordel de Valverde (EX 309), hasta cruce con el Arroyo de Jituero. Tramo del
Arroyo de Jituero hasta cruce con río Belmonte. Tramo de río Belmonte hasta
cruce con Arroyo de los Pilones de Parralejo hasta cruce con cordel de la
Carretera a Eras de vacas y la Cardanchosa. Tramo de CCEVC hasta cruce con
Cordel de los pilones. Tramo CP hasta cruce con cordel de Mesteño. Tramo
cordel de Mesteño hasta cruce con camino de los Santiagos. Tramo camino de
los Santiagos hasta Arroyo del Arrendamiento. Tramo arroyo del
Arrendamiento hasta cruce con camino a la Cardenchosa. Tramo camino a la
Cardenchosa hasta cruce con límite de TM Cardenchosa
Este Límite de TM de Azuaga
Sur Límite de TM de Azuaga, Malcocinado, Azuaga
Oeste Límite TM de Azuaga hasta cruce con EX 309

23.4 Caracterización del medio natural

Se trata de un espacio homogéneo desde el punto de vista geográfico caracterizado por un


relieve formado por llanuras. En la parte sur de la comarca encontramos el Parque Natural de
los Quinientos.

De su hidrología son destacables el Embalse del Rosal y Embalse de Llerena. Encontramos ríos
como el Matachel y Bembezar.

La vegetación que predomina en las dehesas es la vegetación herbácea acompañada de


encinas y alcornoques, el pastizal, los cultivos cerealistas de secano, los rodales de cantueso y
retamas, junto con el acebuche. En las zonas de ribera, la vegetación que encontramos son los
chopos y sauces.

Clima

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
P
44,76 49,21 49,86 53,33 43,11 14,29 1,52 2,67 32,84 72,80 52,42 54,74
(mm)
T (ºC) 6,78 8,22 11,32 13,95 18,42 24,15 26,91 26,74 22,14 16,71 10,42 7,37
TM
17,27 19,54 24,60 27,67 33,64 38,66 39,83 40,23 35,64 29,41 21,92 17,29
(ºC):
Tm
-3,21 -1,84 -0,25 3,46 5,89 10,63 13,70 14,26 10,63 5,63 0,34 -3,00
(ºC):

637
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Donde:
P (mm): Precipitación mensual (mm)
T (ºC): Temperatura media mensual
TM (ºC): Temperatura media de las máximas mensuales
Tm (ºC): Temperatura media de las mínimas mensuales

La temperatura media anual es de 16,09 ºC y la precipitación media anual asciende a 443,95


mm.
La temperatura media mínima para el mes más frío es de -3,21 ºC en enero y la temperatura
media máxima para el mes más cálido es de 40,23 en agosto.
El máximo de precipitación mensual se alcanza en el mes de octubre con 72,80 mm de media.

Climodiagrama de Walter-Lieth:
El Climodiagrama que se obtiene según las temperaturas medias mensuales y las
precipitaciones es el siguiente:

638
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Red Natura 2000


LIC

Red Natura 2000. LICs Comarca CEx 23

ZEPA

Red Natura 2000. ZEPAs Comarca CEx 23


639
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

23.5Actividad Agraria y Usos del Suelo

Nos encontramos ante una comarca con una clara vocación agrícola como así lo muestra la
siguiente tabla, en la que se muestra que el 64,23 % de la superficie del suelo está dedicada a
la actividad agrícola. De esta superficie, destacamos los cultivos cerealistas y pastos, en donde
se asientan las principales poblaciones.

La densidad de ganado ovino en esta comarca es bastante significativa, ya que existen


densidades superiores a 200 ejemplares cada 100 hectáreas en un gran número de municipios.

Porcentaje Superficie
Usos del Suelo Superficie (ha) de la de la
comarca comarca
Agua 778,26 0,48%
Arbolado 37.130,98 23,11%
Arbolado disperso 885,45 0,55%
Arbolado Ralo 3.729,45 2,32% 160.695,56
Improductivo 737,05 0,46%
Cultivos 103.215,75 64,23%
Desarbolado 14.218,62 8,85%

Usos del suelo de la Comarca CEx 23 Campiña Sur. Fuente: Mapa Forestal Nacional

640
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Ganadería

Densidad UGM en la comarca CEx 23

Densidad Bovino en la comarca CEx 23

641
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad ovino en la comarca CEx 23

Densidad caprino en la comarca CEx 23

642
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Densidad equino en la comarca CEx 23

643
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

23.6 Resumen actividad cienegética comarca CEx 23

CAMPIÑA SUR (sin SCEX 23.1)


CEX23
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 12 42.924 33,63%
LZ 4 18.521 14,51%
ME 77 48.087 37,67%
MJ 15 7.631 5,98%
MI 4 2.505 1,96%
PN 4 2.306 1,81%
PI 0 - 0,00%
PC 4 5.676 4,45%
TOTAL 120 127.650 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 16 61.445 48,14%
Caza Menor 96 58.223 45,61%
Caza Mayor 8 7.982 6,25%
TOTAL 120 7.650 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 93 93.516 73,26%
Caza Mayor 27 34.134 26,74%
TOTAL 120 127.650 100,00%

644
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

La comarca de la Campiña Sur, ha sido y es una de las principales zonas de caza menor de
Extremadura, debido al manejo de la agricultura cerealista de secano que se lleva a cabo en la
zona. Estos datos quedan reflejados en que el 73% del territorio acotado pertenece a cotos
con aprovechamiento de caza menor, quedando la caza mayor como un complemento de
ciertas fincas de renombre.

23.6.1 Resumen actividad cinegética subcomarca Sierra de Azuaga

SUB.-SIERRA AZUAGA
CEX23.1
TIPO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)
LM 3 29.438 51,29%
LZ 1 1.703 2,97%
ME 14 8.818 15,36%
MJ 1 435 0,76%
MI 0 - 0,00%
PN 13 13.677 23,83%
PI 1 850 1,48%
PC 3 2.474 4,31%
TOTAL 36 57.395 100,00%

CARÁCTER Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Sociales 4 31.141 54,26%
Caza Menor 15 9.253 16,12%
Caza Mayor 17 17.001 29,62%
TOTAL 36 57.395 100,00%

APROVECHAMIENTO Nº Cotos Sup.(ha) Sup (%)


Caza Menor 17 38.256 66,65%
Caza Mayor 19 19.139 33,35%
TOTAL 36 57.395 100,00%

645
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

Dentro de la comarca Cex23, se encuentra la subcomarca Cex23.1, correspondiente a las zonas


de la Sierra de Recuero, donde el aprovechamiento de la caza mayor (34%) está por debajo del
aprovechamiento de menor (66%), pero que tiene una gran importancia en la localización de la
Sierra del Recuero (Zona Sierra de Azuaga). Para estos dos aprovechamientos, debemos
proponer medidas que mejoren ambos escenarios.

23.7 Vocación de la comarca y subcomarca

Por lo descrito anteriormente las vocaciones en esta comarca y subcomarca, delimitada por su
singularidad, son las siguientes:

Vocación Comarca CEx 23. VC2 Agraria (Ganadera/Agrícola-Ganadera) y caza menor, y por
lo tanto en ella se procurará un fomento de las especies de caza menor, de forma compatible
con la actividad agrícola y ganadera, gestionando las poblaciones de caza mayor para ayudar a
este fomento, y a minimizar los daños que éstas, provocan en la agricultura, especialmente el
jabalí.

Vocación Comarca SCEx 23.1. VC4 Caza Mayor En esta subcomarca, se ha de llevar a cabo una
gestión de conservación de las poblaciones de caza mayor establecidas, pero considerando
siempre el fomento de las especies de caza menor

646
Programa de Desarrollo Rural: 2007 – 2013
Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.
Medida: 3.2.3. Conservación y Mejora del Patrimonio Rural
Tasa de Cofinanciación: 75%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ANEXO V

VALORACIÓN ECONÓMICA
ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

ESTIMACIÓN DEL FLUJO ECONÓMICO GENERADO POR LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA ANUALMENTE


EN EXTREMADURA. TOTAL

Concepto Cantidad (€) %


1 Piezas de Caza. Carne caza 4.672.206,05 1,40%
2 Piezas de caza. Trofeos 40.148.333,33 12,05%
3 Acciones Cinegéticas 124.114.097,00 37,24%
4 Ayudas administrativas 625.000,00 0,19%
5 Tasas administrativas 6.779.960,49 2,03%
6 Cotos de caza. Planes de gestión y otros 2.946.125,00 0,88%
7 Animales auxiliares. Recovas y perros 30.803.110,00 9,24%
8 Munción 1.735.038,90 0,52%
9 Taxidermias 1.595.710,00 0,48%
10 Veterianarios 564.738,00 0,17%
11 Cotos de caza. Gestión terreno. 35.549.964,90 10,67%
12 Guardería 80.884.863,23 24,27%
13 Cazadores sin licencia 2.880.000,00 0,86%

TOTAL Estimación flujo económico anual (€) 333.299.146,90 100,00%

A continuación se muestra un resumen del cálculo de las diferentes partidas

Esta valoración debe tomarse como una primera estimación al flujo económico anual generado por
la actividad cinegética en Extremadura, puesto que existen partidas que deberían completarse y/o
valorarse con mayor precisión y que no se han desarrollado más a fondo por no ser uno de los
objetivos de este PGCEx

Piezas de Caza. Carne caza


Partidas en porcentaje
Piezas de caza. Trofeos
1% 1%
Acciones Cinegéticas

12% Ayudas administrativas


24% Tasas administrativas

Cotos de caza. Planes de


gestión y otros
Animales auxiliares. Recovas y
perros
Munción
11%
37% Taxidermias

Veterianarios
0% 9%
1% Cotos de caza. Gestión terreno.
1% 1% Guardería
2% 0%
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. ANEXO V

1. PIEZAS DE CAZA. Valoración de las piezas de caza como CARNE DE CAZA

CAPTURAS ESPECIES CAZA MAYOR ÚLTIMAS 3 TEMPORADAS VALOR DE LA CARNE DE CAZA


ESPECIE Temporada 11/12 Temporada 12/13 Temporada 13/14 Promedio Peso en canal (Kg) Precio (€/Kg) Precio unitario Precio Total
Macho 9.396 8.692 9.907 9.332 49,00 2,10 102,90 960.228,50
Hembra 10.457 9.621 9.665 9.914 32,00 2,10 67,20 666.243,20
CIERVO Cría 510 349 280 380 15,00 2,10 31,50 11.959,50
Macho 8.193 8.314 9.107 8.538 37,00 1,30 48,10 410.677,80
Hembra 9.045 8.967 8.658 8.890 32,00 1,30 41,60 369.824,00
JABALÍ Cría 297 202 187 229 12,00 1,30 15,60 3.567,20
Macho 759 753 1.344 952 37,50 1,90 71,25 67.830,00
Hembra 1.524 1.186 839 1.183 30,00 1,90 57,00 67.431,00
GAMO Cría 37 141 41 73 15,00 1,90 28,50 2.080,50
Macho 463 558 539 520 20,00 3,50 70,00 36.400,00
Hembra 20 7 12 13 14,00 3,50 49,00 637,00
CORZO Cría 0 0 0 0 0,00 3,50 0,00 0,00
Macho 566 615 732 638 30,00 0,50 15,00 9.565,00
Hembra 511 431 557 500 24,00 0,50 12,00 5.996,00
MUFLÓN Cría 99 67 15 60 12,00 0,50 6,00 362,00
Macho 136 136 154 142 38,30 1,50 57,45 8.157,90
Hembra 56 109 135 100 30,00 1,50 45,00 4.500,00
CABRA MONTES Cría 0 0 0 0 0,00 1,50 0,00 0,00
Valoración Total Carne Caza Mayor (€) 2.625.459,60

CAPTURAS ESPECIES CAZA MENOR ÚLTIMAS 3 TEMPORADAS VALOR DE LA CARNE DE CAZA


ESPECIE Temporada 11/12 Temporada 12/13 Temporada 13/14 Promedio Peso (Kg) Precio (€/Kg) Precio unitario (€/pieza) Precio Total (€)
CONEJO 154.411 155.937 79.439 129.929 1,00 2,00 2,00 259.858,00
PERDIZ 227.913 194.575 203.536 208.675 0,40 5,00 2,00 417.349,33
ACUÁTICAS 20.462 23.271 22.240 21.991 0,50 16,00 8,00 175.928,00
CODORNIZ 46.738 38.616 35.992 40.449 0,12 12,50 1,50 60.673,00
CÓRVIDOS 0,00 -
ESTORNINO 71.769 63.170 52.807 62.582 0,09 5,56 0,50 31.291,00
FAISÁN 1.798 2.283 840 1.640 1,20 8,33 10,00 16.403,33
LIEBRE 108.025 113.308 85.845 102.393 2,00 2,00 4,00 409.570,67
PALOMA 171.887 183.360 158.175 171.141 0,60 2,50 1,50 256.711,00
TÓRTOLA 113.132 100.686 80.876 98.231 0,20 5,00 1,00 98.231,33
ZORRO 35.500 35.594 33.001 34.698 6,00 0,00 -
ZORZAL 694.485 698.905 530.996 641.462 0,10 5,00 0,50 320.730,78
Valoración Total Carne Caza Menor (€) 2.046.746,45

Valoración total Carne de Caza 4.672.206,05


(Precio medio Lonja 2014)
ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

2, PIEZAS DE CAZA. Valoración de las Piezas de caza como TROFEOS

CAPTURAS ESPECIES CAZA MAYOR ÚLTIMAS 3 TEMPORADAS


Temporada 11/12 Temporada 12/13 Temporada 13/14 Promedio VALOR DEL TROFEO (€) TOTAL ESPECIE
EXT CIERVO MACHO 12.818 12.432 12.414 12.555 1.100,00 13.810.133,33
CIERVA HEMBRA 10.457 9.621 9.665 9.914 350,00 3.470.016,67
JABALÍ MACHO 8.191 8.314 9.101 8.535 400,00 3.414.133,33
JABALÍ HEMBRA 9.045 8.967 8.658 8.890 250,00 2.222.500,00
EXT CORZO MACHO 413 432 545 463 500,00 231.666,67
EXT GAMO MACHO 692 665 1.272 876 700,00 613.433,33
GAMO HEMBRA 1.524 1.186 839 1.183 200,00 236.600,00
MUFLÓN MACHO 460 575 692 576 800,00 460.533,33
MUFLON HEMBRA 511 431 557 500 200,00 99.933,33
EXT MACHO MONTÉS 136 136 154 142 2.970,00 421.740,00
EXT HEMBRA CABRA MONTES 56 109 154 106 150,00 15.950,00
Valoración total trofeos 24.996.640,00

CAPTURAS ESPECIES CAZA MENOR ÚLTIMAS 3 TEMPORADAS VALOR DE LA CAZA DE LA ESPECIE


ESPECIE Temporada 11/12 Temporada 12/13 Temporada 13/14 Promedio Precio unitario (€/pieza) Precio Total
CONEJO 154.411 155.937 79.439 129.929 12,00 1.559.148,00
PERDIZ (ojeo) 43.497 28.823 38.962 37.094 30,00 1.112.820,00
PERDIZ 184.416 165.752 164.574 171.581 15,00 2.573.710,00
ACUÁTICAS 20.462 23.271 22.240 21.991 30,00 659.730,00
CODORNIZ 46.738 38.616 35.992 40.449 15,00 606.730,00
CÓRVIDOS - -
ESTORNINO 71.769 63.170 52.807 62.582 - -
FAISÁN 1.798 2.283 840 1.640 30,00 49.210,00
LIEBRE 108.025 113.308 85.845 102.393 20,00 2.047.853,33
PALOMA 171.887 183.360 158.175 171.141 10,00 1.711.406,67
TÓRTOLA 113.132 100.686 80.876 98.231 10,00 982.313,33
ZORRO 35.500 35.594 33.001 34.698 - -
ZORZAL 694.485 698.905 530.996 641.462 6,00 3.848.772,00
Valoración total piezas 15.151.693

Valoración total trofeos de caza (€) 40.148.333,33


ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

3. Valoración del flujo económico de algunas acciones cinegéticas.

3.1 Estimación del flujo económico de un OJEO TIPO DE PERDIZ (12 PUESTOS)

Concepto Cantidad ud precio ud TOTAL


Preparación previa (marcaje puestos, visitas, organización) 1 concepto 300 300
Perdices
Perdices de granja (275 por cazador) 3300 perdiz 6,5 21.450,00 €
Personal y vehículos
Secretarios (jornal) 12 jornal 130 1.560,00 €
Cargadores 12 jornal 60 720,00 €
Ojeadores 15 jornal 60 900,00 €
Soltadores 8 jornal 60 480,00 €
Personal Organización 5 jornal 60 300,00 €
Tractor (ojeadores- soltadores) 1 jornal 150 150,00 €
Tractor (secretarios - cargadores) 1 jornal 150 150,00 €
Catering 1 día 1000 1.000,00 €
Otros 0,00 €
Materiales puestos (sillas, planillas, pantalla) 12 Equipo material 200 2.400,00 €
Cazadores: puesto 12 concepto 1550 18.600,00 €
Cazadores: transporte y alojamiento 12 concepto 200 2.400,00 €
Total valoración de gastos por ojeo tipo 50.410,00 €

Estiamación anual ojeos en Extremadura 400,00

Total valoración ojeos Extremadura 20.164.000,00 €

3.2 Estimación del flujo económico de una MONTERIA TIPO (40 PUESTOS)

Concepto Cantidad ud precio ud TOTAL


Preparación previa (marcaje puestos, visitas, organización) 1 concepto 300 300
Personal y vehículos
ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Capitán de montería, organizador o responsable de la acción 1 jornal 300 300,00 €


Ayudante del organizador o responsable de la acción 1 jornal 150 150,00 €
Rehalas 15 jornal 220 3.300,00 €
Guías de reahalas 2 jornal 120 240,00 €
Postores 6 jornal 120 720,00 €
Vehículos o bestias de carga, con conductor o guía 4 jornal 150 600,00 €
Cargueros (conductores o guías de bestias excluidos) 8 jornal 120 960,00 €
Otro personal (carnicero/apoyo para evisceración de trofeos y otros) 1 jornal 150 150,00 €
Catering 1 catering 1500 1.500,00 €
Otros
Cazadores: puesto 40 puesto 1600 64.000,00 €
Cazadores: alojamiento y transporte 40 concepto 200 8.000,00 €
Total valoración gastos por montería 79.920,00 €

Estimación monterías anuales en Extremadura 1.300,00

Total valoración monterías anuales en Extremadura 103.896.000,00 €

3.3 Estimación compra de ejemplares para TRASLADO Y SUELTA O SIEMBRA (OTRAS ESPECIES DE CAZA MENOR)

Concepto Cantidad ud precio ud (€) TOTAL (€)


Codorniz 4.429 ejemplar 2 8.858,00
Paloma 3.869 ejemplar 3 11.607,00
Acuática 4.000 ejemplar 7 28.000,00
Faisanes 704 ejemplar 8 5.632,00

Total valoración traslado y suelta o siembra (únicamente compra de piezas) (€) 54.097,00

Datos de la media de capturas en esta modalidad para estas especies en las úlitmas 3 temporadas

TOTAL FLUJO ECONÓMICO DE ALGUNAS ACCIONES CINEGÉTICAS (€) 124.114.097,00 €


ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

4.AYUDAS ADMINSITRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN, FOMENTO Y RIQUEZA DE LA MEJORA DE RECURSOS


CINEGÉTICOS

TOTAL VALORACIÓN ECONÓMICA AYUDAS PARA LA CONSERVACIÓN, FOMENTO Y RIQUEZA 625.000,00 €


DE LA MEJORA DE RECURSOS CINEGÉTICOS
ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

5. TASAS ADMINISTRATIVAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA

5.1 TASAS DE TERRENOS CINEGÉTICOS

Oficialmente, el padrón fiscal de la consejería de Economía y Hacienda tenía prevista la recaudación a


fecha de 26/01/2015 de 5.511.836,40 €

Total (€) 5.511.836,40

5.2 TASAS POR LICENCIAS DE CAZA

Tipo nº de licencias Extremadura Tasa (€) Total (€)


A. Armas de Fuego 51433 22,94 1179873,02
Bp. Guía o Perrero 908 14,67 13320,36
Bg. Galgo 4559 11,75 53568,25
Bb. Ballesta 3 13,94 41,82
Ba. Arco 90 13,21 1188,9
Bc. Cetrería 49 12,47 611,03
C. Reclamo Perdiz 4127 4,73 19520,71
Total (€) 1.268.124,09

TOTAL TASAS ADMINISTRATIVAS (€) 6.779.960,49


ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

6. Estimación económica anual en DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y OTROS

6.1 PLANES CINEGÉTICOS 6 AÑOS (todos los cotos)

Concepto Cantidad ud precio ud TOTAL


Nº de cotos Extremadura 2013/nº Planes 3981 cotos 1200 4.777.200,00
Impuesto matrícula de coto 3981 cotos 150 597.150,00
5.374.350,00
Valoración total anual Planes Técnicos (estimación total/6 años) 895.725,00

6.2 PLANES DE ORDENACIÓN FORESTAL 10 AÑOS (20 % de los cotos privados)

Concepto Cantidad ud precio ud TOTAL


Nº de cotos Extremadura 2013/nº Planes 554 Cotos 7000 3.878.000,00

Valoración total anual Planes Técnicos (estimación total/ 10 años) 387.800,00

6.3 PLANES PREVENCIÓN DE INCENDIOS 10 años (100 % de los cotos privados)

Concepto Cantidad ud precio ud TOTAL


Nº de cotos Extremadura 2013/nº Planes 2771 Cotos 1000 2.771.000,00
Valoración total anual Planes Incendios 277.100,00

6.4 OTRA DOCUMENTACIÓN DE GESTIÓN AGRÍCOLA/SELVÍCOLA (100 % de los cotos privados)

Concepto Cantidad ud precio ud TOTAL


Tramitación de permisos y tasas: podas,
desbroces, descorches, repaso
infraestructuras 2771 Cotos 300 831.300,00
Tramites PAC y otros 2771 Cotos 200 554.200,00

Valoración total anual otros 1.385.500,00

Valoración planes de gestión y trámites administrativos (€) 2.946.125,00


ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

7. Estimación gastos mantenimiento PERROS DE CAZA Y RECOVAS

7.1 RECOVAS (MEDIA 25-30 PERROS)


Concepto Cantidad Precio (€) Total
Vacuna del Parvovirus 5 10,00 € 50,00 €
Vacunas 25 12,00 € 300,00 €
Microchip 5 18,00 € 90,00 €
Agujas, hilo, grapadora, suero, betadine, etc 1 80,00 € 80,00 €

Seguro de los perros 1 180,00 € 180,00 €


Cuota Asociación Española de Rehalas 1 45,00 € 45,00 €

Licencia de Caza de Extremadura 1 14,67 € 14,67 €


Licencia de Caza de la Comunidad de Madrid 1 22,00 € 22,00 €
Licencia de Caza de Castilla y León 1 270,00 € 270,00 €
Licencia de Caza de Castilla la Mancha 1 172,38 € 172,38 €

Pienso para perros adultos (sacos) 48 13,00 € 624,00 €


Pienso para cachorros (sacos) 18 15,00 € 270,00 €
Pan 96 1,50 € 144,00 €
Carne (restos) 4896 1,00 € 4.896,00 €

Saco de serrín 1 4,00 € 4,00 €


Collares 25 7,00 € 175,00 €
Supona (desinfectante para las garrapatas) 1 32,00 € 32,00 €
Zotal 1 49,74 € 49,74 €
Neozital (Para desinfectar el remolque) 2 47,28 € 94,56 €
Fumigador 1 12,95 € 12,95 €
Comederos 2 40,10 € 80,20 €
Cepillo para barrer 1 15,00 € 15,00 €
Precintos para el remolque 1 20,00 € 20,00 €
Desparasitar perros (Telmin) 2 15,00 € 30,00 €

Agua (recibo) 1 300,00 € 300,00 €


Luz (Recibo) 1 120,00 € 120,00 €
Contribución (recibo) 1 200,00 € 200,00 €

Tinte para marcar los perros 3 4,00 € 12,00 €


Lejia para limpar las perreras 144 0,90 € 129,60 €
0,00 €
Horas dedicadas cada día (2,5 horas/día) 912,5 10,00 € 9.125,00 €
TOTAL 17.558,10 €
Estimación recovas en Extremadura 250
Total Rehalas (€) 4.389.525,00 €

7.2 PERROS DE CAZA, de cazadores (Gastos medios mantenimiento)

Concepto €
Alimentación (0,5 €/ perro día) 19.878.265,00
Gastos veterinarios (60 €/perro-año) 6.535.320,00
Collares/transporte/gastos administrativos 50,00
TOTAL PERROS CAZA (€) 26.413.585,00

Gastos estimando 2 perros por licencia


Nº licencias 2013 54.461
Nº perros (54.461 x 2) 108.922

TOTAL RECOVAS, PERROS DE CAZA (€) 30.803.110,00 €


ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

8. MUNICIÓN

Precio medio
Concepto €/ud Nº
Balas 3,00 124.389,00 373.167,00
Cartuchos 0,30 4.539.573,00 1.361.871,90
Total valoración munción (€) 1.735.038,90

La valoración de la munición se ha realizado estimando los tiros efectuados para el total de capturas de
caza mayor y menor anuales:
Piezas de caza
Nº Piezas Nº piezas tiros/pieza Nº ud
Caza Mayor 41463 3 124.389,00
Caza menor 1513191 3 4.539.573,00

Total valoración munición (€) 1.735.038,90


ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

9. Estimación TAXIDERMIA TROFEOS CAZA MAYOR

Concepto nº Trofeos Precio medio Taxidermia Total (€)


Resto de especies de caza mayor (machos trofeos) 14.612 80 1.168.960,00
Jabalí 8.535 50 426.750,00
Total valoración taxidermia trofeos caza mayor (€) 1.595.710,00

Los ejemplares considerados en la taxidermia son los machos abatidos en todas las modalidades (media 11-12-13) exceptuando selectivos
ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

10. Estimación GASTOS VETERINARIOS EN ACCIONES CINEGÉTICAS QUE LO PRECISAN

Las acciones cinegéticas que deben contar con la presencia de un veterinario en Extremadura son monterías, batidas y recechos.

Monterías Batidas Recechos TOTAL ACCIONES Precio veterinario/acción TOTAL


En Cotos sociales. Cáceres provincia 248 36 167 451 155,00 € 69.905,00 €
En Cotos privados. Cáceres provincia 584 72 428 1084 196,00 € 212.464,00 €
282.369,00 €

Para el total de la CA, se ha estimado el doble. Total estimación de gastos veterinarios en acciones cinegéticas (€) 564.738,00 €
ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

11. ESTIMACIÓN DE GASTOS ANUALES DE GESTIÓN DE TERRENOS CINEGÉTICOS. MEJORAS

11.1 GASTOS MEDIO COTO PRIVADO CAZA MAYOR 1000 HA cerrado y abiertos

Concepto Cantidad ud precio ud (€) TOTAL


Semilla y abono 80 ha cereal 80,00 ha 92 7.360,00
Laboreo siembra 80 ha cereal 80,00 ha 180 14.400,00
Alimentación suplementaria (pienso) 10.000,00 ha 0,2 2.000,00
Alimentación suplementaria (heno) 50.000,00 ha 0,18 9.000,00
Cortafuegos perimetral (22 km*8m) 20 ha 150 3.000,00
Arreglo caminos 5,00 5km 50 250,00
36.010,00
Total cotos privados mayor Extremadura 304
Total estimación gastos mejoras. Cotos privados de caza mayor (€) 10.947.040,00

11.2 GASTOS MEDIO COTO PRIVADO CAZA Menor 1000 HA

Concepto Cantidad ud precio ud TOTAL


Semilla y abono 20 ha cereal 20,00 €/ha 92 1.840,00
Laboreo siembra 80 ha cereal 20,00 €/ha 180 3.600,00
Cortafuegos perimetral (22 km*8m) 20 ha 150 3.000,00
Arreglo caminos 5,00 5km 50 250,00
Alimentación suplementaria (pienso) 500,00 €/kg 0,3 150,00
8.840,00
Total cotos privados menor Ext 1.967,00
Total estimación gastos mejoras. Cotos privados de caza menor(€) 17.388.280,00
ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

11.3 Gestión. Gastos medio anual de las Sociedades Locales

Sus gastos anuales equivalen a las cuotas de los socios (+ ayudas que ya estarían contabilizadas en el apartado 4)

Concepto Cantidad
Estimación Nº socios/coto 100
Estimación cuota/socio 100
Total gastos por coto (€) 10.000

Nº de cotos sociales Extremadura 625

Total estimación gastos mejoras. Cotos sociales(€) 6.250.000,00

11.4 TERRENOS CINEGÉTICOS GESTIONADOS POR LA ADMINISTRACIÓN


Gasto medio Anual (Inversiones y otros)
Reserva de Caza La Sierra 447.297,00 (Según el POAC de la Sierra)
Reserva de Caza Cijara 271.541,90
Otros 245.806,00

Total terrenos cinegéticos administración (€) 964.644,90

TOTAL ESTIMACIÓN GASTOS MEDIOS MANTENIMIENTO COTOS (€) 35.549.964,90


ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

12. GUARDERÍA

Nº Cotos 2013 Nº Guardas 2013 (1,5 por coto) Salario Mínimo TOTAL (€)
3981 5971,5 13545,15 80.884.863,23
Valoración Guardería (€)

Salario Resolución 9 enero 2014 (doe 28 enero 2014)


Estimando un guarda por coto
ANEXO V. PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

13. CAZADORES SIN LICENCIA. Gasto por Jornadas

Cazadores tutelados por empresas de caza. Normalmente extranjeros

Jornadas de caza 1.440,00


Estimación Gasto medio jornada/día 2.000,00
Total (€) 2.880.000,00
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Anexos

ANEXO VI

CARNÉ DE CAZADOR POR TÉRMINOS MUNICIPALES Y

CLASES DE EDAD
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Municipio Intervalo Número Cazadores


Intervalos Edad Nº Cazadores Nº Cazadores %
Abadía 14-18 años 0 14-18 años 630 263 893 1,29%
Abadía 19-25 años 3 19-25 años 2909 1183 4.092 5,93%
Abadía 26-35 años 7 26-35 años 6855 2598 9.453 13,70%
Abadía 36-50 años 19 36-50 años 14550 5239 19.789 28,69%
Abadía 51-65 años 14 51-65 años 16287 5840 22.127 32,07%
Abadía Más de 65 años 11 Más de 65 años 9333 3299 12.632 18,31%
Abertura 14-18 años 1
Abertura 19-25 años 1 50564 18422 68.986 100,00%
Abertura 26-35 años 9
Abertura 36-50 años 12
25.000
Abertura 51-65 años 20 22.127
Abertura Más de 65 años 11 19.789
Acebo 14-18 años 0 20.000
Acebo 19-25 años 2
Acebo 26-35 años 5
15.000 12.632
Acebo 36-50 años 10 Número de cazadores
Acebo 51-65 años 12 9.453
Acebo Más de 65 años 8 10.000
Acedera 14-18 años 0
Acedera 19-25 años 3 5.000 4.092
Acedera 26-35 años 19
893
Acedera 36-50 años 29
Acedera 51-65 años 35 0
Acedera Más de 65 años 25 14-18 años 19-25 años 26-35 años 36-50 años 51-65 años Más de 65
Acehúche 14-18 años 1 años
Acehúche 19-25 años 8 Intervalos de edad
Acehúche 26-35 años 19
Acehúche 36-50 años 31
Acehúche
Acehúche
51-65 años
Más de 65 años
34
19
nº cazadores por clases de edad (%)
Aceituna 14-18 años 0 1,3% 5,9%
Aceituna 19-25 años 3
Aceituna 26-35 años 14
Aceituna 36-50 años 11 18,3% 14-18 años
Aceituna 51-65 años 10 13,7% 19-25 años
Aceituna Más de 65 años 4
Aceuchal 14-18 años 5 26-35 años
Aceuchal 19-25 años 19 36-50 años
Aceuchal 26-35 años 42
32,1% 28,7% 51-65 años
Aceuchal 36-50 años 93
Aceuchal 51-65 años 80 Más de 65 años
Aceuchal Más de 65 años 44
Ahigal 14-18 años 3
Ahigal 19-25 años 5
Ahigal 26-35 años 9
Ahigal 36-50 años 19
Ahigal 51-65 años 19
Ahigal Más de 65 años 8
Ahillones 14-18 años 5 Esta tabla muestra las personas en posesión del carné de cazador a fecha 22/05/2015 por término mun.
Ahillones 19-25 años 1
Ahillones 26-35 años 9
Ahillones 36-50 años 33
Ahillones 51-65 años 44
Ahillones Más de 65 años 18
Alagón del Río 14-18 años 0
Alagón del Río 19-25 años 1
Alagón del Río 26-35 años 8
Alagón del Río 36-50 años 2
Alagón del Río 51-65 años 1
Alagón del Río Más de 65 años 5
Alange 14-18 años 2
Alange 19-25 años 6
Alange 26-35 años 30
Alange 36-50 años 71
Alange 51-65 años 66
Alange Más de 65 años 35
Albalá 14-18 años 0
Albalá 19-25 años 3
Albalá 26-35 años 5
Albalá 36-50 años 14
Albalá 51-65 años 24
Albalá Más de 65 años 16
Albuera, La 14-18 años 4
Albuera, La 19-25 años 22
Albuera, La 26-35 años 28
Albuera, La 36-50 años 59
Albuera, La 51-65 años 70
Albuera, La Más de 65 años 35
Alburquerque 14-18 años 3
Alburquerque 19-25 años 21
Alburquerque 26-35 años 57
Alburquerque 36-50 años 106
Alburquerque 51-65 años 135
Alburquerque Más de 65 años 92
Alcántara 14-18 años 5
Alcántara 19-25 años 4
Alcántara 26-35 años 15
Alcántara 36-50 años 49
Alcántara 51-65 años 62
Alcántara Más de 65 años 33
Alcollarín 14-18 años 0
Alcollarín 19-25 años 3
Alcollarín 26-35 años 5
Alcollarín 36-50 años 12
Alcollarín 51-65 años 8
Alcollarín Más de 65 años 10
Alconchel 14-18 años 3
Alconchel 19-25 años 16
Alconchel 26-35 años 59
Alconchel 36-50 años 69
Alconchel 51-65 años 74
Alconchel Más de 65 años 38
Alconera 14-18 años 2
Alconera 19-25 años 6
Alconera 26-35 años 6
Alconera 36-50 años 14
Alconera 51-65 años 24
Alconera Más de 65 años 10
Alcuéscar 14-18 años 3
Alcuéscar 19-25 años 12
Alcuéscar 26-35 años 40
Alcuéscar 36-50 años 81
Alcuéscar 51-65 años 67
Alcuéscar Más de 65 años 29
Aldea del Cano 14-18 años 0
Aldea del Cano 19-25 años 5
Aldea del Cano 26-35 años 5
Aldea del Cano 36-50 años 17
Aldea del Cano 51-65 años 27
Aldea del Cano Más de 65 años 12
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Aldea del Obispo, La 14-18 años 0


Aldea del Obispo, La 19-25 años 1
Aldea del Obispo, La 26-35 años 4
Aldea del Obispo, La 36-50 años 8
Aldea del Obispo, La 51-65 años 16
Aldea del Obispo, La Más de 65 años 5
Aldeacentenera 14-18 años 1
Aldeacentenera 19-25 años 5
Aldeacentenera 26-35 años 14
Aldeacentenera 36-50 años 21
Aldeacentenera 51-65 años 30
Aldeacentenera Más de 65 años 15
Aldeanueva de la Vera 14-18 años 0
Aldeanueva de la Vera 19-25 años 4
Aldeanueva de la Vera 26-35 años 16
Aldeanueva de la Vera 36-50 años 39
Aldeanueva de la Vera 51-65 años 34
Aldeanueva de la Vera Más de 65 años 14
Aldeanueva del Camino 14-18 años 0
Aldeanueva del Camino 19-25 años 0
Aldeanueva del Camino 26-35 años 2
Aldeanueva del Camino 36-50 años 5
Aldeanueva del Camino 51-65 años 13
Aldeanueva del Camino Más de 65 años 8
Aldehuela de Jerte 14-18 años 0
Aldehuela de Jerte 19-25 años 0
Aldehuela de Jerte 26-35 años 2
Aldehuela de Jerte 36-50 años 1
Aldehuela de Jerte 51-65 años 7
Aldehuela de Jerte Más de 65 años 2
Alía 14-18 años 0
Alía 19-25 años 3
Alía 26-35 años 19
Alía 36-50 años 35
Alía 51-65 años 49
Alía Más de 65 años 31
Aliseda 14-18 años 0
Aliseda 19-25 años 9
Aliseda 26-35 años 28
Aliseda 36-50 años 65
Aliseda 51-65 años 65
Aliseda Más de 65 años 30
Aljucén 14-18 años 1
Aljucén 19-25 años 3
Aljucén 26-35 años 5
Aljucén 36-50 años 6
Aljucén 51-65 años 8
Aljucén Más de 65 años 4
Almaraz 14-18 años 0
Almaraz 19-25 años 9
Almaraz 26-35 años 22
Almaraz 36-50 años 35
Almaraz 51-65 años 40
Almaraz Más de 65 años 20
Almendral 14-18 años 0
Almendral 19-25 años 9
Almendral 26-35 años 16
Almendral 36-50 años 32
Almendral 51-65 años 51
Almendral Más de 65 años 16
Almendralejo 14-18 años 14
Almendralejo 19-25 años 48
Almendralejo 26-35 años 90
Almendralejo 36-50 años 243
Almendralejo 51-65 años 290
Almendralejo Más de 65 años 190
Almoharín 14-18 años 1
Almoharín 19-25 años 4
Almoharín 26-35 años 21
Almoharín 36-50 años 56
Almoharín 51-65 años 57
Almoharín Más de 65 años 38
Arroyo de la Luz 14-18 años 1
Arroyo de la Luz 19-25 años 21
Arroyo de la Luz 26-35 años 57
Arroyo de la Luz 36-50 años 116
Arroyo de la Luz 51-65 años 120
Arroyo de la Luz Más de 65 años 46
Arroyo de San Serván 14-18 años 4
Arroyo de San Serván 19-25 años 34
Arroyo de San Serván 26-35 años 38
Arroyo de San Serván 36-50 años 79
Arroyo de San Serván 51-65 años 93
Arroyo de San Serván Más de 65 años 57
Arroyomolinos 14-18 años 3
Arroyomolinos 19-25 años 8
Arroyomolinos 26-35 años 7
Arroyomolinos 36-50 años 24
Arroyomolinos 51-65 años 25
Arroyomolinos Más de 65 años 11
Arroyomolinos de la Vera 14-18 años 0
Arroyomolinos de la Vera 19-25 años 1
Arroyomolinos de la Vera 26-35 años 7
Arroyomolinos de la Vera 36-50 años 5
Arroyomolinos de la Vera 51-65 años 10
Arroyomolinos de la Vera Más de 65 años 4
Atalaya 14-18 años 0
Atalaya 19-25 años 3
Atalaya 26-35 años 3
Atalaya 36-50 años 9
Atalaya 51-65 años 15
Atalaya Más de 65 años 7
Azuaga 14-18 años 16
Azuaga 19-25 años 49
Azuaga 26-35 años 94
Azuaga 36-50 años 196
Azuaga 51-65 años 184
Azuaga Más de 65 años 135
Badajoz 14-18 años 53
Badajoz 19-25 años 319
Badajoz 26-35 años 766
Badajoz 36-50 años 1645
Badajoz 51-65 años 1818
Badajoz Más de 65 años 1168
Baños de Montemayor 14-18 años 0
Baños de Montemayor 19-25 años 0
Baños de Montemayor 26-35 años 4
Baños de Montemayor 36-50 años 7
Baños de Montemayor 51-65 años 10
Baños de Montemayor Más de 65 años 5
Barcarrota 14-18 años 2
Barcarrota 19-25 años 21
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Barcarrota 26-35 años 44


Barcarrota 36-50 años 117
Barcarrota 51-65 años 111
Barcarrota Más de 65 años 38
Barrado 14-18 años 0
Barrado 19-25 años 6
Barrado 26-35 años 2
Barrado 36-50 años 9
Barrado 51-65 años 9
Barrado Más de 65 años 2
Baterno 14-18 años 0
Baterno 19-25 años 2
Baterno 26-35 años 5
Baterno 36-50 años 11
Baterno 51-65 años 21
Baterno Más de 65 años 13
Belvís de Monroy 14-18 años 1
Belvís de Monroy 19-25 años 3
Belvís de Monroy 26-35 años 5
Belvís de Monroy 36-50 años 21
Belvís de Monroy 51-65 años 15
Belvís de Monroy Más de 65 años 13
Benquerencia 14-18 años 0
Benquerencia 19-25 años 0
Benquerencia 26-35 años 3
Benquerencia 36-50 años 4
Benquerencia 51-65 años 6
Benquerencia Más de 65 años 3
Benquerencia de la Serena 14-18 años 7
Benquerencia de la Serena 19-25 años 14
Benquerencia de la Serena 26-35 años 13
Benquerencia de la Serena 36-50 años 45
Benquerencia de la Serena 51-65 años 41
Benquerencia de la Serena Más de 65 años 34
Berlanga 14-18 años 3
Berlanga 19-25 años 16
Berlanga 26-35 años 43
Berlanga 36-50 años 79
Berlanga 51-65 años 86
Berlanga Más de 65 años 31
Berrocalejo 14-18 años 0
Berrocalejo 19-25 años 0
Berrocalejo 26-35 años 0
Berrocalejo 36-50 años 2
Berrocalejo 51-65 años 0
Berrocalejo Más de 65 años 3
Berzocana 14-18 años 0
Berzocana 19-25 años 7
Berzocana 26-35 años 9
Berzocana 36-50 años 14
Berzocana 51-65 años 21
Berzocana Más de 65 años 13
Bienvenida 14-18 años 15
Bienvenida 19-25 años 35
Bienvenida 26-35 años 35
Bienvenida 36-50 años 71
Bienvenida 51-65 años 61
Bienvenida Más de 65 años 38
Bodonal de la Sierra 14-18 años 3
Bodonal de la Sierra 19-25 años 8
Bodonal de la Sierra 26-35 años 31
Bodonal de la Sierra 36-50 años 25
Bodonal de la Sierra 51-65 años 25
Bodonal de la Sierra Más de 65 años 10
Bohonal de Ibor 14-18 años 1
Bohonal de Ibor 19-25 años 8
Bohonal de Ibor 26-35 años 15
Bohonal de Ibor 36-50 años 18
Bohonal de Ibor 51-65 años 24
Bohonal de Ibor Más de 65 años 32
Botija 14-18 años 0
Botija 19-25 años 3
Botija 26-35 años 2
Botija 36-50 años 7
Botija 51-65 años 9
Botija Más de 65 años 10
Brozas 14-18 años 7
Brozas 19-25 años 15
Brozas 26-35 años 39
Brozas 36-50 años 64
Brozas 51-65 años 77
Brozas Más de 65 años 34
Burguillos del Cerro 14-18 años 3
Burguillos del Cerro 19-25 años 18
Burguillos del Cerro 26-35 años 38
Burguillos del Cerro 36-50 años 92
Burguillos del Cerro 51-65 años 95
Burguillos del Cerro Más de 65 años 53
Cabañas del Castillo 14-18 años 0
Cabañas del Castillo 19-25 años 1
Cabañas del Castillo 26-35 años 5
Cabañas del Castillo 36-50 años 21
Cabañas del Castillo 51-65 años 11
Cabañas del Castillo Más de 65 años 8
Cabeza del Buey 14-18 años 14
Cabeza del Buey 19-25 años 48
Cabeza del Buey 26-35 años 95
Cabeza del Buey 36-50 años 162
Cabeza del Buey 51-65 años 207
Cabeza del Buey Más de 65 años 110
Cabeza la Vaca 14-18 años 1
Cabeza la Vaca 19-25 años 7
Cabeza la Vaca 26-35 años 14
Cabeza la Vaca 36-50 años 32
Cabeza la Vaca 51-65 años 30
Cabeza la Vaca Más de 65 años 15
Cabezabellosa 14-18 años 0
Cabezabellosa 19-25 años 0
Cabezabellosa 26-35 años 3
Cabezabellosa 36-50 años 10
Cabezabellosa 51-65 años 9
Cabezabellosa Más de 65 años 2
Cabezuela del Valle 14-18 años 1
Cabezuela del Valle 19-25 años 10
Cabezuela del Valle 26-35 años 12
Cabezuela del Valle 36-50 años 29
Cabezuela del Valle 51-65 años 19
Cabezuela del Valle Más de 65 años 12
Cabrero 14-18 años 3
Cabrero 19-25 años 0
Cabrero 26-35 años 2
Cabrero 36-50 años 4
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Cabrero 51-65 años 6


Cabrero Más de 65 años 6
Cáceres 14-18 años 35
Cáceres 19-25 años 206
Cáceres 26-35 años 519
Cáceres 36-50 años 1383
Cáceres 51-65 años 1410
Cáceres Más de 65 años 789
Cachorrilla 14-18 años 0
Cachorrilla 19-25 años 1
Cachorrilla 26-35 años 1
Cachorrilla 36-50 años 3
Cachorrilla 51-65 años 4
Cachorrilla Más de 65 años 2
Cadalso 14-18 años 2
Cadalso 19-25 años 0
Cadalso 26-35 años 4
Cadalso 36-50 años 5
Cadalso 51-65 años 5
Cadalso Más de 65 años 2
Calamonte 14-18 años 0
Calamonte 19-25 años 31
Calamonte 26-35 años 82
Calamonte 36-50 años 84
Calamonte 51-65 años 93
Calamonte Más de 65 años 51
Calera de León 14-18 años 2
Calera de León 19-25 años 5
Calera de León 26-35 años 9
Calera de León 36-50 años 17
Calera de León 51-65 años 13
Calera de León Más de 65 años 15
Calzadilla 14-18 años 0
Calzadilla 19-25 años 1
Calzadilla 26-35 años 0
Calzadilla 36-50 años 16
Calzadilla 51-65 años 9
Calzadilla Más de 65 años 10
Calzadilla de los Barros 14-18 años 0
Calzadilla de los Barros 19-25 años 9
Calzadilla de los Barros 26-35 años 10
Calzadilla de los Barros 36-50 años 25
Calzadilla de los Barros 51-65 años 37
Calzadilla de los Barros Más de 65 años 16
Caminomorisco 14-18 años 0
Caminomorisco 19-25 años 5
Caminomorisco 26-35 años 19
Caminomorisco 36-50 años 24
Caminomorisco 51-65 años 24
Caminomorisco Más de 65 años 9
Campanario 14-18 años 13
Campanario 19-25 años 43
Campanario 26-35 años 62
Campanario 36-50 años 100
Campanario 51-65 años 155
Campanario Más de 65 años 94
Campillo de Deleitosa 14-18 años 0
Campillo de Deleitosa 19-25 años 0
Campillo de Deleitosa 26-35 años 0
Campillo de Deleitosa 36-50 años 3
Campillo de Deleitosa 51-65 años 3
Campillo de Deleitosa Más de 65 años 6
Campillo de Llerena 14-18 años 1
Campillo de Llerena 19-25 años 16
Campillo de Llerena 26-35 años 47
Campillo de Llerena 36-50 años 50
Campillo de Llerena 51-65 años 64
Campillo de Llerena Más de 65 años 40
Campo Lugar 14-18 años 2
Campo Lugar 19-25 años 5
Campo Lugar 26-35 años 18
Campo Lugar 36-50 años 27
Campo Lugar 51-65 años 39
Campo Lugar Más de 65 años 11
Cañamero 14-18 años 2
Cañamero 19-25 años 6
Cañamero 26-35 años 29
Cañamero 36-50 años 38
Cañamero 51-65 años 47
Cañamero Más de 65 años 35
Cañaveral 14-18 años 0
Cañaveral 19-25 años 4
Cañaveral 26-35 años 4
Cañaveral 36-50 años 34
Cañaveral 51-65 años 32
Cañaveral Más de 65 años 17
Capilla 14-18 años 0
Capilla 19-25 años 1
Capilla 26-35 años 2
Capilla 36-50 años 8
Capilla 51-65 años 5
Capilla Más de 65 años 6
Carbajo 14-18 años 0
Carbajo 19-25 años 1
Carbajo 26-35 años 5
Carbajo 36-50 años 10
Carbajo 51-65 años 13
Carbajo Más de 65 años 7
Carcaboso 14-18 años 1
Carcaboso 19-25 años 4
Carcaboso 26-35 años 11
Carcaboso 36-50 años 16
Carcaboso 51-65 años 17
Carcaboso Más de 65 años 5
Carmonita 14-18 años 1
Carmonita 19-25 años 4
Carmonita 26-35 años 8
Carmonita 36-50 años 25
Carmonita 51-65 años 23
Carmonita Más de 65 años 8
Carrascalejo 14-18 años 0
Carrascalejo 19-25 años 4
Carrascalejo 26-35 años 16
Carrascalejo 36-50 años 20
Carrascalejo 51-65 años 31
Carrascalejo Más de 65 años 26
Carrascalejo, El 14-18 años 0
Carrascalejo, El 19-25 años 0
Carrascalejo, El 26-35 años 0
Carrascalejo, El 36-50 años 0
Carrascalejo, El 51-65 años 2
Carrascalejo, El Más de 65 años 1
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Casar de Cáceres 14-18 años 2


Casar de Cáceres 19-25 años 17
Casar de Cáceres 26-35 años 54
Casar de Cáceres 36-50 años 82
Casar de Cáceres 51-65 años 80
Casar de Cáceres Más de 65 años 21
Casar de Palomero 14-18 años 0
Casar de Palomero 19-25 años 4
Casar de Palomero 26-35 años 9
Casar de Palomero 36-50 años 18
Casar de Palomero 51-65 años 17
Casar de Palomero Más de 65 años 13
Casares de las Hurdes 14-18 años 0
Casares de las Hurdes 19-25 años 0
Casares de las Hurdes 26-35 años 4
Casares de las Hurdes 36-50 años 4
Casares de las Hurdes 51-65 años 5
Casares de las Hurdes Más de 65 años 3
Casas de Don Antonio 14-18 años 0
Casas de Don Antonio 19-25 años 1
Casas de Don Antonio 26-35 años 0
Casas de Don Antonio 36-50 años 3
Casas de Don Antonio 51-65 años 2
Casas de Don Antonio Más de 65 años 4
Casas de Don Gómez 14-18 años 0
Casas de Don Gómez 19-25 años 7
Casas de Don Gómez 26-35 años 9
Casas de Don Gómez 36-50 años 10
Casas de Don Gómez 51-65 años 11
Casas de Don Gómez Más de 65 años 10
Casas de Don Pedro 14-18 años 8
Casas de Don Pedro 19-25 años 15
Casas de Don Pedro 26-35 años 29
Casas de Don Pedro 36-50 años 88
Casas de Don Pedro 51-65 años 96
Casas de Don Pedro Más de 65 años 69
Casas de Millán 14-18 años 0
Casas de Millán 19-25 años 5
Casas de Millán 26-35 años 11
Casas de Millán 36-50 años 24
Casas de Millán 51-65 años 28
Casas de Millán Más de 65 años 9
Casas de Miravete 14-18 años 0
Casas de Miravete 19-25 años 2
Casas de Miravete 26-35 años 1
Casas de Miravete 36-50 años 7
Casas de Miravete 51-65 años 7
Casas de Miravete Más de 65 años 8
Casas de Reina 14-18 años 0
Casas de Reina 19-25 años 1
Casas de Reina 26-35 años 5
Casas de Reina 36-50 años 6
Casas de Reina 51-65 años 11
Casas de Reina Más de 65 años 7
Casas del Castañar 14-18 años 2
Casas del Castañar 19-25 años 2
Casas del Castañar 26-35 años 0
Casas del Castañar 36-50 años 15
Casas del Castañar 51-65 años 8
Casas del Castañar Más de 65 años 14
Casas del Monte 14-18 años 0
Casas del Monte 19-25 años 6
Casas del Monte 26-35 años 7
Casas del Monte 36-50 años 19
Casas del Monte 51-65 años 15
Casas del Monte Más de 65 años 8
Casatejada 14-18 años 0
Casatejada 19-25 años 9
Casatejada 26-35 años 15
Casatejada 36-50 años 23
Casatejada 51-65 años 47
Casatejada Más de 65 años 27
Casillas de Coria 14-18 años 0
Casillas de Coria 19-25 años 4
Casillas de Coria 26-35 años 6
Casillas de Coria 36-50 años 10
Casillas de Coria 51-65 años 12
Casillas de Coria Más de 65 años 7
Castañar de Ibor 14-18 años 0
Castañar de Ibor 19-25 años 13
Castañar de Ibor 26-35 años 27
Castañar de Ibor 36-50 años 17
Castañar de Ibor 51-65 años 34
Castañar de Ibor Más de 65 años 20
Castilblanco 14-18 años 0
Castilblanco 19-25 años 8
Castilblanco 26-35 años 26
Castilblanco 36-50 años 36
Castilblanco 51-65 años 47
Castilblanco Más de 65 años 39
Castuera 14-18 años 4
Castuera 19-25 años 15
Castuera 26-35 años 56
Castuera 36-50 años 111
Castuera 51-65 años 162
Castuera Más de 65 años 88
Ceclavín 14-18 años 1
Ceclavín 19-25 años 9
Ceclavín 26-35 años 26
Ceclavín 36-50 años 50
Ceclavín 51-65 años 78
Ceclavín Más de 65 años 34
Cedillo 14-18 años 2
Cedillo 19-25 años 6
Cedillo 26-35 años 12
Cedillo 36-50 años 23
Cedillo 51-65 años 21
Cedillo Más de 65 años 8
Cerezo 14-18 años 0
Cerezo 19-25 años 0
Cerezo 26-35 años 0
Cerezo 36-50 años 2
Cerezo 51-65 años 4
Cerezo Más de 65 años 2
Cheles 14-18 años 0
Cheles 19-25 años 0
Cheles 26-35 años 28
Cheles 36-50 años 30
Cheles 51-65 años 34
Cheles Más de 65 años 9
Cilleros 14-18 años 2
Cilleros 19-25 años 7
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Cilleros 26-35 años 21


Cilleros 36-50 años 42
Cilleros 51-65 años 51
Cilleros Más de 65 años 48
Codosera, La 14-18 años 0
Codosera, La 19-25 años 10
Codosera, La 26-35 años 23
Codosera, La 36-50 años 42
Codosera, La 51-65 años 73
Codosera, La Más de 65 años 46
Collado de la Vera 14-18 años 0
Collado de la Vera 19-25 años 0
Collado de la Vera 26-35 años 0
Collado de la Vera 36-50 años 0

Collado de la Vera Más de 65 años 0


Conquista de la Sierra 14-18 años 0
Conquista de la Sierra 19-25 años 1
Conquista de la Sierra 26-35 años 1
Conquista de la Sierra 36-50 años 7
Conquista de la Sierra 51-65 años 8
Conquista de la Sierra Más de 65 años 9
Cordobilla de Lácara 14-18 años 2
Cordobilla de Lácara 19-25 años 11
Cordobilla de Lácara 26-35 años 15
Cordobilla de Lácara 36-50 años 28
Cordobilla de Lácara 51-65 años 34
Cordobilla de Lácara Más de 65 años 18
Coria 14-18 años 4
Coria 19-25 años 27
Coria 26-35 años 68
Coria 36-50 años 179
Coria 51-65 años 233
Coria Más de 65 años 106
Coronada, La 14-18 años 10
Coronada, La 19-25 años 18
Coronada, La 26-35 años 55
Coronada, La 36-50 años 68
Coronada, La 51-65 años 76
Coronada, La Más de 65 años 37
Corte de Peleas 14-18 años 5
Corte de Peleas 19-25 años 8
Corte de Peleas 26-35 años 6
Corte de Peleas 36-50 años 27
Corte de Peleas 51-65 años 31
Corte de Peleas Más de 65 años 9
Cristina 14-18 años 1
Cristina 19-25 años 10
Cristina 26-35 años 16
Cristina 36-50 años 23
Cristina 51-65 años 18
Cristina Más de 65 años 13
Cuacos de Yuste 14-18 años 0
Cuacos de Yuste 19-25 años 4
Cuacos de Yuste 26-35 años 5
Cuacos de Yuste 36-50 años 14
Cuacos de Yuste 51-65 años 23
Cuacos de Yuste Más de 65 años 6
Cumbre, La 14-18 años 0
Cumbre, La 19-25 años 5
Cumbre, La 26-35 años 16
Cumbre, La 36-50 años 27
Cumbre, La 51-65 años 29
Cumbre, La Más de 65 años 17
Deleitosa 14-18 años 1
Deleitosa 19-25 años 7
Deleitosa 26-35 años 14
Deleitosa 36-50 años 40
Deleitosa 51-65 años 38
Deleitosa Más de 65 años 23
Descargamaría 14-18 años 0
Descargamaría 19-25 años 0
Descargamaría 26-35 años 5
Descargamaría 36-50 años 2
Descargamaría 51-65 años 4
Descargamaría Más de 65 años 1
Don Álvaro 14-18 años 1
Don Álvaro 19-25 años 3
Don Álvaro 26-35 años 3
Don Álvaro 36-50 años 14
Don Álvaro 51-65 años 20
Don Álvaro Más de 65 años 7
Don Benito 14-18 años 29
Don Benito 19-25 años 94
Don Benito 26-35 años 250
Don Benito 36-50 años 499
Don Benito 51-65 años 519
Don Benito Más de 65 años 283
Eljas 14-18 años 0
Eljas 19-25 años 2
Eljas 26-35 años 1
Eljas 36-50 años 8
Eljas 51-65 años 9
Eljas Más de 65 años 5
Entrín Bajo 14-18 años 0
Entrín Bajo 19-25 años 1
Entrín Bajo 26-35 años 5
Entrín Bajo 36-50 años 18
Entrín Bajo 51-65 años 13
Entrín Bajo Más de 65 años 11
Escurial 14-18 años 0
Escurial 19-25 años 2
Escurial 26-35 años 10
Escurial 36-50 años 24
Escurial 51-65 años 28
Escurial Más de 65 años 17
Esparragalejo 14-18 años 1
Esparragalejo 19-25 años 8
Esparragalejo 26-35 años 17
Esparragalejo 36-50 años 45
Esparragalejo 51-65 años 49
Esparragalejo Más de 65 años 22
Esparragosa de la Serena 14-18 años 7
Esparragosa de la Serena 19-25 años 12
Esparragosa de la Serena 26-35 años 19
Esparragosa de la Serena 36-50 años 48
Esparragosa de la Serena 51-65 años 43
Esparragosa de la Serena Más de 65 años 54
Esparragosa de Lares 14-18 años 1
Esparragosa de Lares 19-25 años 7
Esparragosa de Lares 26-35 años 19
Esparragosa de Lares 36-50 años 42
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Esparragosa de Lares 51-65 años 43


Esparragosa de Lares Más de 65 años 14
Feria 14-18 años 2
Feria 19-25 años 13
Feria 26-35 años 13
Feria 36-50 años 37
Feria 51-65 años 33
Feria Más de 65 años 23
Fregenal de la Sierra 14-18 años 5
Fregenal de la Sierra 19-25 años 23
Fregenal de la Sierra 26-35 años 55
Fregenal de la Sierra 36-50 años 85
Fregenal de la Sierra 51-65 años 129
Fregenal de la Sierra Más de 65 años 52
Fresnedoso de Ibor 14-18 años 0
Fresnedoso de Ibor 19-25 años 4
Fresnedoso de Ibor 26-35 años 6
Fresnedoso de Ibor 36-50 años 14
Fresnedoso de Ibor 51-65 años 16
Fresnedoso de Ibor Más de 65 años 21
Fuenlabrada de los Montes 14-18 años 1
Fuenlabrada de los Montes 19-25 años 26
Fuenlabrada de los Montes 26-35 años 30
Fuenlabrada de los Montes 36-50 años 86
Fuenlabrada de los Montes 51-65 años 67
Fuenlabrada de los Montes Más de 65 años 53
Fuente de Cantos 14-18 años 18
Fuente de Cantos 19-25 años 34
Fuente de Cantos 26-35 años 51
Fuente de Cantos 36-50 años 95
Fuente de Cantos 51-65 años 127
Fuente de Cantos Más de 65 años 68
Fuente del Arco 14-18 años 0
Fuente del Arco 19-25 años 10
Fuente del Arco 26-35 años 12
Fuente del Arco 36-50 años 51
Fuente del Arco 51-65 años 48
Fuente del Arco Más de 65 años 51
Fuente del Maestre 14-18 años 19
Fuente del Maestre 19-25 años 72
Fuente del Maestre 26-35 años 87
Fuente del Maestre 36-50 años 161
Fuente del Maestre 51-65 años 126
Fuente del Maestre Más de 65 años 73
Fuentes de León 14-18 años 3
Fuentes de León 19-25 años 10
Fuentes de León 26-35 años 12
Fuentes de León 36-50 años 47
Fuentes de León 51-65 años 36
Fuentes de León Más de 65 años 25
Galisteo 14-18 años 0
Galisteo 19-25 años 5
Galisteo 26-35 años 15
Galisteo 36-50 años 33
Galisteo 51-65 años 30
Galisteo Más de 65 años 14
Garbayuela 14-18 años 0
Garbayuela 19-25 años 9
Garbayuela 26-35 años 14
Garbayuela 36-50 años 25
Garbayuela 51-65 años 19
Garbayuela Más de 65 años 11
Garciaz 14-18 años 3
Garciaz 19-25 años 9
Garciaz 26-35 años 24
Garciaz 36-50 años 47
Garciaz 51-65 años 50
Garciaz Más de 65 años 20
Garganta la Olla 14-18 años 0
Garganta la Olla 19-25 años 1
Garganta la Olla 26-35 años 1
Garganta la Olla 36-50 años 12
Garganta la Olla 51-65 años 13
Garganta la Olla Más de 65 años 4
Garganta, La 14-18 años 0
Garganta, La 19-25 años 1
Garganta, La 26-35 años 0
Garganta, La 36-50 años 1
Garganta, La 51-65 años 2
Garganta, La Más de 65 años 3
Gargantilla 14-18 años 0
Gargantilla 19-25 años 3
Gargantilla 26-35 años 5
Gargantilla 36-50 años 2
Gargantilla 51-65 años 12
Gargantilla Más de 65 años 0
Gargüera 14-18 años 0
Gargüera 19-25 años 0
Gargüera 26-35 años 2
Gargüera 36-50 años 5
Gargüera 51-65 años 4
Gargüera Más de 65 años 10
Garlitos 14-18 años 0
Garlitos 19-25 años 2
Garlitos 26-35 años 6
Garlitos 36-50 años 23
Garlitos 51-65 años 22
Garlitos Más de 65 años 11
Garrovilla, La 14-18 años 1
Garrovilla, La 19-25 años 6
Garrovilla, La 26-35 años 19
Garrovilla, La 36-50 años 57
Garrovilla, La 51-65 años 52
Garrovilla, La Más de 65 años 35
Garrovillas de Alconétar 14-18 años 1
Garrovillas de Alconétar 19-25 años 13
Garrovillas de Alconétar 26-35 años 33
Garrovillas de Alconétar 36-50 años 56
Garrovillas de Alconétar 51-65 años 87
Garrovillas de Alconétar Más de 65 años 39
Garvín 14-18 años 1
Garvín 19-25 años 2
Garvín 26-35 años 1
Garvín 36-50 años 6
Garvín 51-65 años 9
Garvín Más de 65 años 4
Gata 14-18 años 0
Gata 19-25 años 6
Gata 26-35 años 5
Gata 36-50 años 22
Gata 51-65 años 35
Gata Más de 65 años 9
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Gordo, El 14-18 años 0


Gordo, El 19-25 años 0
Gordo, El 26-35 años 2
Gordo, El 36-50 años 9
Gordo, El 51-65 años 13
Gordo, El Más de 65 años 14
Granja de Torrehermosa 14-18 años 4
Granja de Torrehermosa 19-25 años 21
Granja de Torrehermosa 26-35 años 32
Granja de Torrehermosa 36-50 años 52
Granja de Torrehermosa 51-65 años 80
Granja de Torrehermosa Más de 65 años 51
Granja, La 14-18 años 0
Granja, La 19-25 años 0
Granja, La 26-35 años 3
Granja, La 36-50 años 8
Granja, La 51-65 años 12
Granja, La Más de 65 años 3
Guadalupe 14-18 años 0
Guadalupe 19-25 años 6
Guadalupe 26-35 años 29
Guadalupe 36-50 años 78
Guadalupe 51-65 años 76
Guadalupe Más de 65 años 46
Guadiana del Caudillo 14-18 años 0

Guadiana del Caudillo 26-35 años 0


Guadiana del Caudillo 36-50 años 0
Guadiana del Caudillo 51-65 años 0
Guadiana del Caudillo Más de 65 años 0
Guareña 14-18 años 13
Guareña 19-25 años 23
Guareña 26-35 años 78
Guareña 36-50 años 129
Guareña 51-65 años 169
Guareña Más de 65 años 72
Guijo de Coria 14-18 años 0
Guijo de Coria 19-25 años 0
Guijo de Coria 26-35 años 4
Guijo de Coria 36-50 años 2
Guijo de Coria 51-65 años 4
Guijo de Coria Más de 65 años 5
Guijo de Galisteo 14-18 años 2
Guijo de Galisteo 19-25 años 2
Guijo de Galisteo 26-35 años 13
Guijo de Galisteo 36-50 años 33
Guijo de Galisteo 51-65 años 34
Guijo de Galisteo Más de 65 años 8
Guijo de Granadilla 14-18 años 0
Guijo de Granadilla 19-25 años 3
Guijo de Granadilla 26-35 años 10
Guijo de Granadilla 36-50 años 20
Guijo de Granadilla 51-65 años 29
Guijo de Granadilla Más de 65 años 12
Guijo de Santa Bárbara 14-18 años 0
Guijo de Santa Bárbara 19-25 años 0
Guijo de Santa Bárbara 26-35 años 2
Guijo de Santa Bárbara 36-50 años 4
Guijo de Santa Bárbara 51-65 años 1
Guijo de Santa Bárbara Más de 65 años 1
Haba, La 14-18 años 4
Haba, La 19-25 años 10
Haba, La 26-35 años 22
Haba, La 36-50 años 53
Haba, La 51-65 años 57
Haba, La Más de 65 años 39
Helechosa de los Montes 14-18 años 4
Helechosa de los Montes 19-25 años 4
Helechosa de los Montes 26-35 años 13
Helechosa de los Montes 36-50 años 32
Helechosa de los Montes 51-65 años 38
Helechosa de los Montes Más de 65 años 24
Herguijuela 14-18 años 0
Herguijuela 19-25 años 2
Herguijuela 26-35 años 9
Herguijuela 36-50 años 16
Herguijuela 51-65 años 21
Herguijuela Más de 65 años 9
Hernán-Pérez 14-18 años 2
Hernán-Pérez 19-25 años 3
Hernán-Pérez 26-35 años 1
Hernán-Pérez 36-50 años 12
Hernán-Pérez 51-65 años 17
Hernán-Pérez Más de 65 años 8
Herrera de Alcántara 14-18 años 0
Herrera de Alcántara 19-25 años 2
Herrera de Alcántara 26-35 años 12
Herrera de Alcántara 36-50 años 9
Herrera de Alcántara 51-65 años 13
Herrera de Alcántara Más de 65 años 7
Herrera del Duque 14-18 años 2
Herrera del Duque 19-25 años 27
Herrera del Duque 26-35 años 64
Herrera del Duque 36-50 años 99
Herrera del Duque 51-65 años 108
Herrera del Duque Más de 65 años 74
Herreruela 14-18 años 1
Herreruela 19-25 años 4
Herreruela 26-35 años 5
Herreruela 36-50 años 7
Herreruela 51-65 años 13
Herreruela Más de 65 años 10
Hervás 14-18 años 3
Hervás 19-25 años 11
Hervás 26-35 años 24
Hervás 36-50 años 51
Hervás 51-65 años 58
Hervás Más de 65 años 38
Higuera 14-18 años 0
Higuera 19-25 años 3
Higuera 26-35 años 1
Higuera 36-50 años 4
Higuera 51-65 años 6
Higuera Más de 65 años 9
Higuera de la Serena 14-18 años 3
Higuera de la Serena 19-25 años 8
Higuera de la Serena 26-35 años 18
Higuera de la Serena 36-50 años 36
Higuera de la Serena 51-65 años 39
Higuera de la Serena Más de 65 años 20
Higuera de Llerena 14-18 años 0
Higuera de Llerena 19-25 años 4
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Higuera de Llerena 26-35 años 11


Higuera de Llerena 36-50 años 11
Higuera de Llerena 51-65 años 18
Higuera de Llerena Más de 65 años 17
Higuera de Vargas 14-18 años 3
Higuera de Vargas 19-25 años 23
Higuera de Vargas 26-35 años 21
Higuera de Vargas 36-50 años 62
Higuera de Vargas 51-65 años 43
Higuera de Vargas Más de 65 años 27
Higuera la Real 14-18 años 3
Higuera la Real 19-25 años 9
Higuera la Real 26-35 años 19
Higuera la Real 36-50 años 35
Higuera la Real 51-65 años 43
Higuera la Real Más de 65 años 26
Hinojal 14-18 años 0
Hinojal 19-25 años 2
Hinojal 26-35 años 5
Hinojal 36-50 años 11
Hinojal 51-65 años 19
Hinojal Más de 65 años 13
Hinojosa del Valle 14-18 años 1
Hinojosa del Valle 19-25 años 6
Hinojosa del Valle 26-35 años 13
Hinojosa del Valle 36-50 años 26
Hinojosa del Valle 51-65 años 30
Hinojosa del Valle Más de 65 años 19
Holguera 14-18 años 0
Holguera 19-25 años 0
Holguera 26-35 años 7
Holguera 36-50 años 10
Holguera 51-65 años 15
Holguera Más de 65 años 10
Hornachos 14-18 años 7
Hornachos 19-25 años 22
Hornachos 26-35 años 53
Hornachos 36-50 años 105
Hornachos 51-65 años 114
Hornachos Más de 65 años 87
Hoyos 14-18 años 1
Hoyos 19-25 años 3
Hoyos 26-35 años 6
Hoyos 36-50 años 20
Hoyos 51-65 años 19
Hoyos Más de 65 años 6
Huélaga 14-18 años 1
Huélaga 19-25 años 1
Huélaga 26-35 años 0
Huélaga 36-50 años 8
Huélaga 51-65 años 0
Huélaga Más de 65 años 6
Ibahernando 14-18 años 2
Ibahernando 19-25 años 6
Ibahernando 26-35 años 13
Ibahernando 36-50 años 22
Ibahernando 51-65 años 38
Ibahernando Más de 65 años 15
Jaraicejo 14-18 años 1
Jaraicejo 19-25 años 5
Jaraicejo 26-35 años 10
Jaraicejo 36-50 años 18
Jaraicejo 51-65 años 34
Jaraicejo Más de 65 años 11
Jaraíz de la Vera 14-18 años 1
Jaraíz de la Vera 19-25 años 21
Jaraíz de la Vera 26-35 años 47
Jaraíz de la Vera 36-50 años 89
Jaraíz de la Vera 51-65 años 122
Jaraíz de la Vera Más de 65 años 47
Jarandilla de la Vera 14-18 años 4
Jarandilla de la Vera 19-25 años 7
Jarandilla de la Vera 26-35 años 12
Jarandilla de la Vera 36-50 años 40
Jarandilla de la Vera 51-65 años 68
Jarandilla de la Vera Más de 65 años 30
Jarilla 14-18 años 0
Jarilla 19-25 años 0
Jarilla 26-35 años 0
Jarilla 36-50 años 5
Jarilla 51-65 años 6
Jarilla Más de 65 años 5
Jerez de los Caballeros 14-18 años 8
Jerez de los Caballeros 19-25 años 28
Jerez de los Caballeros 26-35 años 64
Jerez de los Caballeros 36-50 años 181
Jerez de los Caballeros 51-65 años 173
Jerez de los Caballeros Más de 65 años 88
Jerte 14-18 años 2
Jerte 19-25 años 2
Jerte 26-35 años 10
Jerte 36-50 años 29
Jerte 51-65 años 24
Jerte Más de 65 años 10
Ladrillar 14-18 años 0
Ladrillar 19-25 años 1
Ladrillar 26-35 años 3
Ladrillar 36-50 años 3
Ladrillar 51-65 años 10
Ladrillar Más de 65 años 1
Lapa, La 14-18 años 1
Lapa, La 19-25 años 7
Lapa, La 26-35 años 4
Lapa, La 36-50 años 9
Lapa, La 51-65 años 11
Lapa, La Más de 65 años 8
Llera 14-18 años 0
Llera 19-25 años 14
Llera 26-35 años 17
Llera 36-50 años 42
Llera 51-65 años 47
Llera Más de 65 años 25
Llerena 14-18 años 11
Llerena 19-25 años 20
Llerena 26-35 años 50
Llerena 36-50 años 111
Llerena 51-65 años 106
Llerena Más de 65 años 79
Lobón 14-18 años 3
Lobón 19-25 años 23
Lobón 26-35 años 36
Lobón 36-50 años 76
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Lobón 51-65 años 81


Lobón Más de 65 años 41
Logrosán 14-18 años 1
Logrosán 19-25 años 7
Logrosán 26-35 años 43
Logrosán 36-50 años 64
Logrosán 51-65 años 94
Logrosán Más de 65 años 47
Losar de la Vera 14-18 años 0
Losar de la Vera 19-25 años 8
Losar de la Vera 26-35 años 21
Losar de la Vera 36-50 años 32
Losar de la Vera 51-65 años 60
Losar de la Vera Más de 65 años 30
Madrigal de la Vera 14-18 años 0
Madrigal de la Vera 19-25 años 6
Madrigal de la Vera 26-35 años 21
Madrigal de la Vera 36-50 años 29
Madrigal de la Vera 51-65 años 35
Madrigal de la Vera Más de 65 años 30
Madrigalejo 14-18 años 0
Madrigalejo 19-25 años 9
Madrigalejo 26-35 años 16
Madrigalejo 36-50 años 56
Madrigalejo 51-65 años 67
Madrigalejo Más de 65 años 66
Madroñera 14-18 años 5
Madroñera 19-25 años 23
Madroñera 26-35 años 35
Madroñera 36-50 años 83
Madroñera 51-65 años 118
Madroñera Más de 65 años 42
Magacela 14-18 años 2
Magacela 19-25 años 5
Magacela 26-35 años 9
Magacela 36-50 años 27
Magacela 51-65 años 17
Magacela Más de 65 años 19
Maguilla 14-18 años 2
Maguilla 19-25 años 5
Maguilla 26-35 años 22
Maguilla 36-50 años 62
Maguilla 51-65 años 40
Maguilla Más de 65 años 38
Majadas 14-18 años 0
Majadas 19-25 años 4
Majadas 26-35 años 7
Majadas 36-50 años 25
Majadas 51-65 años 53
Majadas Más de 65 años 17
Malcocinado 14-18 años 0
Malcocinado 19-25 años 2
Malcocinado 26-35 años 9
Malcocinado 36-50 años 28
Malcocinado 51-65 años 24
Malcocinado Más de 65 años 25
Malpartida de Cáceres 14-18 años 0
Malpartida de Cáceres 19-25 años 5
Malpartida de Cáceres 26-35 años 26
Malpartida de Cáceres 36-50 años 70
Malpartida de Cáceres 51-65 años 75
Malpartida de Cáceres Más de 65 años 41
Malpartida de la Serena 14-18 años 1
Malpartida de la Serena 19-25 años 9
Malpartida de la Serena 26-35 años 19
Malpartida de la Serena 36-50 años 29
Malpartida de la Serena 51-65 años 31
Malpartida de la Serena Más de 65 años 7
Malpartida de Plasencia 14-18 años 1
Malpartida de Plasencia 19-25 años 7
Malpartida de Plasencia 26-35 años 41
Malpartida de Plasencia 36-50 años 92
Malpartida de Plasencia 51-65 años 91
Malpartida de Plasencia Más de 65 años 41
Manchita 14-18 años 5
Manchita 19-25 años 11
Manchita 26-35 años 25
Manchita 36-50 años 52
Manchita 51-65 años 43
Manchita Más de 65 años 14
Marchagaz 14-18 años 2
Marchagaz 19-25 años 1
Marchagaz 26-35 años 2
Marchagaz 36-50 años 3
Marchagaz 51-65 años 6
Marchagaz Más de 65 años 1
Mata de Alcántara 14-18 años 0
Mata de Alcántara 19-25 años 1
Mata de Alcántara 26-35 años 2
Mata de Alcántara 36-50 años 7
Mata de Alcántara 51-65 años 12
Mata de Alcántara Más de 65 años 4
Medellín 14-18 años 0
Medellín 19-25 años 13
Medellín 26-35 años 21
Medellín 36-50 años 35
Medellín 51-65 años 63
Medellín Más de 65 años 20
Medina de las Torres 14-18 años 5
Medina de las Torres 19-25 años 12
Medina de las Torres 26-35 años 20
Medina de las Torres 36-50 años 36
Medina de las Torres 51-65 años 41
Medina de las Torres Más de 65 años 37
Membrío 14-18 años 0
Membrío 19-25 años 3
Membrío 26-35 años 8
Membrío 36-50 años 14
Membrío 51-65 años 12
Membrío Más de 65 años 2
Mengabril 14-18 años 0
Mengabril 19-25 años 2
Mengabril 26-35 años 13
Mengabril 36-50 años 18
Mengabril 51-65 años 10
Mengabril Más de 65 años 9
Mérida 14-18 años 18
Mérida 19-25 años 77
Mérida 26-35 años 237
Mérida 36-50 años 605
Mérida 51-65 años 674
Mérida Más de 65 años 417
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Mesas de Ibor 14-18 años 0


Mesas de Ibor 19-25 años 3
Mesas de Ibor 26-35 años 0
Mesas de Ibor 36-50 años 8
Mesas de Ibor 51-65 años 4
Mesas de Ibor Más de 65 años 1
Miajadas 14-18 años 8
Miajadas 19-25 años 29
Miajadas 26-35 años 89
Miajadas 36-50 años 197
Miajadas 51-65 años 219
Miajadas Más de 65 años 102
Millanes 14-18 años 0
Millanes 19-25 años 0
Millanes 26-35 años 2
Millanes 36-50 años 7
Millanes 51-65 años 10
Millanes Más de 65 años 2
Mirabel 14-18 años 0
Mirabel 19-25 años 4
Mirabel 26-35 años 14
Mirabel 36-50 años 15
Mirabel 51-65 años 25
Mirabel Más de 65 años 8
Mirandilla 14-18 años 0
Mirandilla 19-25 años 11
Mirandilla 26-35 años 23
Mirandilla 36-50 años 38
Mirandilla 51-65 años 50
Mirandilla Más de 65 años 21
Mohedas de Granadilla 14-18 años 0
Mohedas de Granadilla 19-25 años 3
Mohedas de Granadilla 26-35 años 11
Mohedas de Granadilla 36-50 años 22
Mohedas de Granadilla 51-65 años 16
Mohedas de Granadilla Más de 65 años 4
Monesterio 14-18 años 3
Monesterio 19-25 años 17
Monesterio 26-35 años 24
Monesterio 36-50 años 54
Monesterio 51-65 años 59
Monesterio Más de 65 años 30
Monroy 14-18 años 2
Monroy 19-25 años 10
Monroy 26-35 años 25
Monroy 36-50 años 38
Monroy 51-65 años 63
Monroy Más de 65 años 13
Montánchez 14-18 años 2
Montánchez 19-25 años 8
Montánchez 26-35 años 16
Montánchez 36-50 años 38
Montánchez 51-65 años 50
Montánchez Más de 65 años 17
Montehermoso 14-18 años 2
Montehermoso 19-25 años 13
Montehermoso 26-35 años 35
Montehermoso 36-50 años 68
Montehermoso 51-65 años 63
Montehermoso Más de 65 años 25
Montemolín 14-18 años 0
Montemolín 19-25 años 2
Montemolín 26-35 años 27
Montemolín 36-50 años 46
Montemolín 51-65 años 50
Montemolín Más de 65 años 42
Monterrubio de la Serena 14-18 años 2
Monterrubio de la Serena 19-25 años 38
Monterrubio de la Serena 26-35 años 64
Monterrubio de la Serena 36-50 años 107
Monterrubio de la Serena 51-65 años 159
Monterrubio de la Serena Más de 65 años 135
Montijo 14-18 años 7
Montijo 19-25 años 40
Montijo 26-35 años 84
Montijo 36-50 años 235
Montijo 51-65 años 264
Montijo Más de 65 años 149
Moraleja 14-18 años 6
Moraleja 19-25 años 27
Moraleja 26-35 años 93
Moraleja 36-50 años 220
Moraleja 51-65 años 279
Moraleja Más de 65 años 166
Morcillo 14-18 años 0
Morcillo 19-25 años 1
Morcillo 26-35 años 5
Morcillo 36-50 años 8
Morcillo 51-65 años 6
Morcillo Más de 65 años 6
Morera, La 14-18 años 2
Morera, La 19-25 años 3
Morera, La 26-35 años 20
Morera, La 36-50 años 35
Morera, La 51-65 años 26
Morera, La Más de 65 años 17
Nava de Santiago, La 14-18 años 1
Nava de Santiago, La 19-25 años 8
Nava de Santiago, La 26-35 años 29
Nava de Santiago, La 36-50 años 35
Nava de Santiago, La 51-65 años 51
Nava de Santiago, La Más de 65 años 26
Navaconcejo 14-18 años 0
Navaconcejo 19-25 años 6
Navaconcejo 26-35 años 7
Navaconcejo 36-50 años 23
Navaconcejo 51-65 años 18
Navaconcejo Más de 65 años 9
Navalmoral de la Mata 14-18 años 4
Navalmoral de la Mata 19-25 años 25
Navalmoral de la Mata 26-35 años 77
Navalmoral de la Mata 36-50 años 208
Navalmoral de la Mata 51-65 años 263
Navalmoral de la Mata Más de 65 años 190
Navalvillar de Ibor 14-18 años 1
Navalvillar de Ibor 19-25 años 3
Navalvillar de Ibor 26-35 años 14
Navalvillar de Ibor 36-50 años 19
Navalvillar de Ibor 51-65 años 14
Navalvillar de Ibor Más de 65 años 20
Navalvillar de Pela 14-18 años 11
Navalvillar de Pela 19-25 años 27
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Navalvillar de Pela 26-35 años 72


Navalvillar de Pela 36-50 años 148
Navalvillar de Pela 51-65 años 150
Navalvillar de Pela Más de 65 años 68
Navas del Madroño 14-18 años 2
Navas del Madroño 19-25 años 11
Navas del Madroño 26-35 años 35
Navas del Madroño 36-50 años 44
Navas del Madroño 51-65 años 52
Navas del Madroño Más de 65 años 36
Navezuelas 14-18 años 2
Navezuelas 19-25 años 9
Navezuelas 26-35 años 15
Navezuelas 36-50 años 15
Navezuelas 51-65 años 20
Navezuelas Más de 65 años 6
Nogales 14-18 años 2
Nogales 19-25 años 4
Nogales 26-35 años 10
Nogales 36-50 años 22
Nogales 51-65 años 23
Nogales Más de 65 años 16
Nuñomoral 14-18 años 0
Nuñomoral 19-25 años 4
Nuñomoral 26-35 años 14
Nuñomoral 36-50 años 43
Nuñomoral 51-65 años 35
Nuñomoral Más de 65 años 5
Oliva de la Frontera 14-18 años 9
Oliva de la Frontera 19-25 años 19
Oliva de la Frontera 26-35 años 38
Oliva de la Frontera 36-50 años 103
Oliva de la Frontera 51-65 años 115
Oliva de la Frontera Más de 65 años 70
Oliva de Mérida 14-18 años 4
Oliva de Mérida 19-25 años 22
Oliva de Mérida 26-35 años 37
Oliva de Mérida 36-50 años 59
Oliva de Mérida 51-65 años 47
Oliva de Mérida Más de 65 años 20
Oliva de Plasencia 14-18 años 0
Oliva de Plasencia 19-25 años 3
Oliva de Plasencia 26-35 años 5
Oliva de Plasencia 36-50 años 5
Oliva de Plasencia 51-65 años 14
Oliva de Plasencia Más de 65 años 7
Olivenza 14-18 años 14
Olivenza 19-25 años 48
Olivenza 26-35 años 103
Olivenza 36-50 años 223
Olivenza 51-65 años 199
Olivenza Más de 65 años 103
Orellana de la Sierra 14-18 años 1
Orellana de la Sierra 19-25 años 3
Orellana de la Sierra 26-35 años 3
Orellana de la Sierra 36-50 años 15
Orellana de la Sierra 51-65 años 15
Orellana de la Sierra Más de 65 años 12
Orellana la Vieja 14-18 años 6
Orellana la Vieja 19-25 años 20
Orellana la Vieja 26-35 años 49
Orellana la Vieja 36-50 años 66
Orellana la Vieja 51-65 años 101
Orellana la Vieja Más de 65 años 59
Palomas 14-18 años 3
Palomas 19-25 años 8
Palomas 26-35 años 23
Palomas 36-50 años 20
Palomas 51-65 años 28
Palomas Más de 65 años 8
Palomero 14-18 años 0
Palomero 19-25 años 3
Palomero 26-35 años 2
Palomero 36-50 años 12
Palomero 51-65 años 5
Palomero Más de 65 años 5
Parra, La 14-18 años 2
Parra, La 19-25 años 9
Parra, La 26-35 años 30
Parra, La 36-50 años 48
Parra, La 51-65 años 41
Parra, La Más de 65 años 20
Pasarón de la Vera 14-18 años 0
Pasarón de la Vera 19-25 años 1
Pasarón de la Vera 26-35 años 4
Pasarón de la Vera 36-50 años 6
Pasarón de la Vera 51-65 años 9
Pasarón de la Vera Más de 65 años 4
Pedroso de Acim 14-18 años 0
Pedroso de Acim 19-25 años 1
Pedroso de Acim 26-35 años 1
Pedroso de Acim 36-50 años 8
Pedroso de Acim 51-65 años 2
Pedroso de Acim Más de 65 años 0
Peñalsordo 14-18 años 0
Peñalsordo 19-25 años 2
Peñalsordo 26-35 años 11
Peñalsordo 36-50 años 16
Peñalsordo 51-65 años 22
Peñalsordo Más de 65 años 19
Peraleda de la Mata 14-18 años 1
Peraleda de la Mata 19-25 años 3
Peraleda de la Mata 26-35 años 12
Peraleda de la Mata 36-50 años 29
Peraleda de la Mata 51-65 años 37
Peraleda de la Mata Más de 65 años 20
Peraleda de San Román 14-18 años 1
Peraleda de San Román 19-25 años 0
Peraleda de San Román 26-35 años 10
Peraleda de San Román 36-50 años 16
Peraleda de San Román 51-65 años 9
Peraleda de San Román Más de 65 años 10
Peraleda del Zaucejo 14-18 años 2
Peraleda del Zaucejo 19-25 años 6
Peraleda del Zaucejo 26-35 años 11
Peraleda del Zaucejo 36-50 años 25
Peraleda del Zaucejo 51-65 años 40
Peraleda del Zaucejo Más de 65 años 18
Perales del Puerto 14-18 años 0
Perales del Puerto 19-25 años 1
Perales del Puerto 26-35 años 9
Perales del Puerto 36-50 años 24
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Perales del Puerto 51-65 años 23


Perales del Puerto Más de 65 años 11
Pescueza 14-18 años 0
Pescueza 19-25 años 0
Pescueza 26-35 años 2
Pescueza 36-50 años 4
Pescueza 51-65 años 5
Pescueza Más de 65 años 6
Pesga, La 14-18 años 0
Pesga, La 19-25 años 3
Pesga, La 26-35 años 18
Pesga, La 36-50 años 34
Pesga, La 51-65 años 37
Pesga, La Más de 65 años 18
Piedras Albas 14-18 años 1
Piedras Albas 19-25 años 0
Piedras Albas 26-35 años 3
Piedras Albas 36-50 años 9
Piedras Albas 51-65 años 6
Piedras Albas Más de 65 años 8
Pinofranqueado 14-18 años 1
Pinofranqueado 19-25 años 7
Pinofranqueado 26-35 años 18
Pinofranqueado 36-50 años 41
Pinofranqueado 51-65 años 34
Pinofranqueado Más de 65 años 34
Piornal 14-18 años 0
Piornal 19-25 años 2
Piornal 26-35 años 8
Piornal 36-50 años 16
Piornal 51-65 años 14
Piornal Más de 65 años 7
Plasencia 14-18 años 9
Plasencia 19-25 años 35
Plasencia 26-35 años 138
Plasencia 36-50 años 363
Plasencia 51-65 años 438
Plasencia Más de 65 años 225
Plasenzuela 14-18 años 0
Plasenzuela 19-25 años 5
Plasenzuela 26-35 años 6
Plasenzuela 36-50 años 6
Plasenzuela 51-65 años 19
Plasenzuela Más de 65 años 11
Portaje 14-18 años 1
Portaje 19-25 años 2
Portaje 26-35 años 5
Portaje 36-50 años 2
Portaje 51-65 años 10
Portaje Más de 65 años 11
Portezuelo 14-18 años 1
Portezuelo 19-25 años 3
Portezuelo 26-35 años 5
Portezuelo 36-50 años 16
Portezuelo 51-65 años 12
Portezuelo Más de 65 años 6
Pozuelo de Zarzón 14-18 años 0
Pozuelo de Zarzón 19-25 años 2
Pozuelo de Zarzón 26-35 años 7
Pozuelo de Zarzón 36-50 años 14
Pozuelo de Zarzón 51-65 años 13
Pozuelo de Zarzón Más de 65 años 8
Puebla de Alcocer 14-18 años 1
Puebla de Alcocer 19-25 años 6
Puebla de Alcocer 26-35 años 12
Puebla de Alcocer 36-50 años 36
Puebla de Alcocer 51-65 años 33
Puebla de Alcocer Más de 65 años 18
Puebla de la Calzada 14-18 años 2
Puebla de la Calzada 19-25 años 7
Puebla de la Calzada 26-35 años 20
Puebla de la Calzada 36-50 años 87
Puebla de la Calzada 51-65 años 77
Puebla de la Calzada Más de 65 años 57
Puebla de la Reina 14-18 años 1
Puebla de la Reina 19-25 años 10
Puebla de la Reina 26-35 años 22
Puebla de la Reina 36-50 años 38
Puebla de la Reina 51-65 años 33
Puebla de la Reina Más de 65 años 17
Puebla de Obando 14-18 años 0
Puebla de Obando 19-25 años 6
Puebla de Obando 26-35 años 27
Puebla de Obando 36-50 años 53
Puebla de Obando 51-65 años 39
Puebla de Obando Más de 65 años 22
Puebla de Sancho Pérez 14-18 años 2
Puebla de Sancho Pérez 19-25 años 17
Puebla de Sancho Pérez 26-35 años 29
Puebla de Sancho Pérez 36-50 años 57
Puebla de Sancho Pérez 51-65 años 58
Puebla de Sancho Pérez Más de 65 años 35
Puebla del Maestre 14-18 años 2
Puebla del Maestre 19-25 años 9
Puebla del Maestre 26-35 años 10
Puebla del Maestre 36-50 años 30
Puebla del Maestre 51-65 años 33
Puebla del Maestre Más de 65 años 22
Puebla del Prior 14-18 años 3
Puebla del Prior 19-25 años 10
Puebla del Prior 26-35 años 13
Puebla del Prior 36-50 años 18
Puebla del Prior 51-65 años 15
Puebla del Prior Más de 65 años 10
Pueblonuevo del Guadiana 14-18 años 0
Pueblonuevo del Guadiana 19-25 años 0
Pueblonuevo del Guadiana 26-35 años 4
Pueblonuevo del Guadiana 36-50 años 3
Pueblonuevo del Guadiana 51-65 años 0
Pueblonuevo del Guadiana Más de 65 años 1
Puerto de Santa Cruz 14-18 años 1
Puerto de Santa Cruz 19-25 años 5
Puerto de Santa Cruz 26-35 años 5
Puerto de Santa Cruz 36-50 años 16
Puerto de Santa Cruz 51-65 años 13
Puerto de Santa Cruz Más de 65 años 6
Quintana de la Serena 14-18 años 14
Quintana de la Serena 19-25 años 71
Quintana de la Serena 26-35 años 122
Quintana de la Serena 36-50 años 189
Quintana de la Serena 51-65 años 196
Quintana de la Serena Más de 65 años 85
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Rebollar 14-18 años 0


Rebollar 19-25 años 1
Rebollar 26-35 años 4
Rebollar 36-50 años 2
Rebollar 51-65 años 9
Rebollar Más de 65 años 0
Reina 14-18 años 0
Reina 19-25 años 0
Reina 26-35 años 1
Reina 36-50 años 4
Reina 51-65 años 12
Reina Más de 65 años 5
Rena 14-18 años 1
Rena 19-25 años 3
Rena 26-35 años 7
Rena 36-50 años 27
Rena 51-65 años 22
Rena Más de 65 años 12
Retamal de Llerena 14-18 años 2
Retamal de Llerena 19-25 años 10
Retamal de Llerena 26-35 años 14
Retamal de Llerena 36-50 años 24
Retamal de Llerena 51-65 años 29
Retamal de Llerena Más de 65 años 16
Ribera del Fresno 14-18 años 4
Ribera del Fresno 19-25 años 16
Ribera del Fresno 26-35 años 37
Ribera del Fresno 36-50 años 59
Ribera del Fresno 51-65 años 77
Ribera del Fresno Más de 65 años 45
Riolobos 14-18 años 1
Riolobos 19-25 años 4
Riolobos 26-35 años 15
Riolobos 36-50 años 18
Riolobos 51-65 años 24
Riolobos Más de 65 años 12
Risco 14-18 años 0
Risco 19-25 años 0
Risco 26-35 años 4
Risco 36-50 años 5
Risco 51-65 años 11
Risco Más de 65 años 6
Robledillo de Gata 14-18 años 0
Robledillo de Gata 19-25 años 0
Robledillo de Gata 26-35 años 1
Robledillo de Gata 36-50 años 4
Robledillo de Gata 51-65 años 0
Robledillo de Gata Más de 65 años 2
Robledillo de la Vera 14-18 años 0
Robledillo de la Vera 19-25 años 1
Robledillo de la Vera 26-35 años 2
Robledillo de la Vera 36-50 años 8
Robledillo de la Vera 51-65 años 3
Robledillo de la Vera Más de 65 años 2
Robledillo de Trujillo 14-18 años 0
Robledillo de Trujillo 19-25 años 3
Robledillo de Trujillo 26-35 años 9
Robledillo de Trujillo 36-50 años 13
Robledillo de Trujillo 51-65 años 15
Robledillo de Trujillo Más de 65 años 14
Robledollano 14-18 años 0
Robledollano 19-25 años 6
Robledollano 26-35 años 13
Robledollano 36-50 años 16
Robledollano 51-65 años 21
Robledollano Más de 65 años 16
Roca de la Sierra, La 14-18 años 2
Roca de la Sierra, La 19-25 años 8
Roca de la Sierra, La 26-35 años 45
Roca de la Sierra, La 36-50 años 48
Roca de la Sierra, La 51-65 años 74
Roca de la Sierra, La Más de 65 años 34
Romangordo 14-18 años 0
Romangordo 19-25 años 2
Romangordo 26-35 años 1
Romangordo 36-50 años 4
Romangordo 51-65 años 0
Romangordo Más de 65 años 7
Rosalejo 14-18 años 1
Rosalejo 19-25 años 2
Rosalejo 26-35 años 0
Rosalejo 36-50 años 4
Rosalejo 51-65 años 0
Rosalejo Más de 65 años 2
Ruanes 14-18 años 1
Ruanes 19-25 años 0
Ruanes 26-35 años 0
Ruanes 36-50 años 1
Ruanes 51-65 años 3
Ruanes Más de 65 años 1
Salorino 14-18 años 0
Salorino 19-25 años 2
Salorino 26-35 años 2
Salorino 36-50 años 10
Salorino 51-65 años 9
Salorino Más de 65 años 10
Salvaleón 14-18 años 3
Salvaleón 19-25 años 11
Salvaleón 26-35 años 19
Salvaleón 36-50 años 34
Salvaleón 51-65 años 38
Salvaleón Más de 65 años 16
Salvatierra de los Barros 14-18 años 2
Salvatierra de los Barros 19-25 años 12
Salvatierra de los Barros 26-35 años 29
Salvatierra de los Barros 36-50 años 30
Salvatierra de los Barros 51-65 años 49
Salvatierra de los Barros Más de 65 años 18
Salvatierra de Santiago 14-18 años 0
Salvatierra de Santiago 19-25 años 0
Salvatierra de Santiago 26-35 años 0
Salvatierra de Santiago 36-50 años 9
Salvatierra de Santiago 51-65 años 16
Salvatierra de Santiago Más de 65 años 8
San Martín de Trevejo 14-18 años 0
San Martín de Trevejo 19-25 años 1
San Martín de Trevejo 26-35 años 4
San Martín de Trevejo 36-50 años 17
San Martín de Trevejo 51-65 años 24
San Martín de Trevejo Más de 65 años 11
San Pedro de Mérida 14-18 años 0
San Pedro de Mérida 19-25 años 6
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

San Pedro de Mérida 26-35 años 24


San Pedro de Mérida 36-50 años 26
San Pedro de Mérida 51-65 años 31
San Pedro de Mérida Más de 65 años 14
San Vicente de Alcántara 14-18 años 2
San Vicente de Alcántara 19-25 años 14
San Vicente de Alcántara 26-35 años 44
San Vicente de Alcántara 36-50 años 117
San Vicente de Alcántara 51-65 años 99
San Vicente de Alcántara Más de 65 años 50
Sancti-Spíritus 14-18 años 0
Sancti-Spíritus 19-25 años 0
Sancti-Spíritus 26-35 años 7
Sancti-Spíritus 36-50 años 8
Sancti-Spíritus 51-65 años 12
Sancti-Spíritus Más de 65 años 5
Santa Amalia 14-18 años 4
Santa Amalia 19-25 años 23
Santa Amalia 26-35 años 36
Santa Amalia 36-50 años 89
Santa Amalia 51-65 años 84
Santa Amalia Más de 65 años 72
Santa Ana 14-18 años 1
Santa Ana 19-25 años 2
Santa Ana 26-35 años 4
Santa Ana 36-50 años 4
Santa Ana 51-65 años 6
Santa Ana Más de 65 años 4
Santa Cruz de la Sierra 14-18 años 1
Santa Cruz de la Sierra 19-25 años 5
Santa Cruz de la Sierra 26-35 años 7
Santa Cruz de la Sierra 36-50 años 15
Santa Cruz de la Sierra 51-65 años 20
Santa Cruz de la Sierra Más de 65 años 5
Santa Cruz de Paniagua 14-18 años 1
Santa Cruz de Paniagua 19-25 años 8
Santa Cruz de Paniagua 26-35 años 9
Santa Cruz de Paniagua 36-50 años 17
Santa Cruz de Paniagua 51-65 años 22
Santa Cruz de Paniagua Más de 65 años 8
Santa Marta 14-18 años 11
Santa Marta 19-25 años 19
Santa Marta 26-35 años 35
Santa Marta 36-50 años 114
Santa Marta 51-65 años 117
Santa Marta Más de 65 años 68
Santa Marta de Magasca 14-18 años 0
Santa Marta de Magasca 19-25 años 0
Santa Marta de Magasca 26-35 años 3
Santa Marta de Magasca 36-50 años 8
Santa Marta de Magasca 51-65 años 13
Santa Marta de Magasca Más de 65 años 13
Santiago de Alcántara 14-18 años 0
Santiago de Alcántara 19-25 años 1
Santiago de Alcántara 26-35 años 9
Santiago de Alcántara 36-50 años 27
Santiago de Alcántara 51-65 años 24
Santiago de Alcántara Más de 65 años 23
Santiago del Campo 14-18 años 0
Santiago del Campo 19-25 años 0
Santiago del Campo 26-35 años 1
Santiago del Campo 36-50 años 6
Santiago del Campo 51-65 años 4
Santiago del Campo Más de 65 años 1
Santibáñez el Alto 14-18 años 0
Santibáñez el Alto 19-25 años 1
Santibáñez el Alto 26-35 años 5
Santibáñez el Alto 36-50 años 8
Santibáñez el Alto 51-65 años 13
Santibáñez el Alto Más de 65 años 1
Santibáñez el Bajo 14-18 años 1
Santibáñez el Bajo 19-25 años 9
Santibáñez el Bajo 26-35 años 9
Santibáñez el Bajo 36-50 años 23
Santibáñez el Bajo 51-65 años 28
Santibáñez el Bajo Más de 65 años 12
Santos de Maimona, Los 14-18 años 23
Santos de Maimona, Los 19-25 años 61
Santos de Maimona, Los 26-35 años 124
Santos de Maimona, Los 36-50 años 184
Santos de Maimona, Los 51-65 años 194
Santos de Maimona, Los Más de 65 años 114
Saucedilla 14-18 años 0
Saucedilla 19-25 años 7
Saucedilla 26-35 años 8
Saucedilla 36-50 años 12
Saucedilla 51-65 años 20
Saucedilla Más de 65 años 8
Segura de León 14-18 años 4
Segura de León 19-25 años 5
Segura de León 26-35 años 10
Segura de León 36-50 años 23
Segura de León 51-65 años 34
Segura de León Más de 65 años 28
Segura de Toro 14-18 años 1
Segura de Toro 19-25 años 0
Segura de Toro 26-35 años 0
Segura de Toro 36-50 años 6
Segura de Toro 51-65 años 3
Segura de Toro Más de 65 años 1
Serradilla 14-18 años 3
Serradilla 19-25 años 6
Serradilla 26-35 años 40
Serradilla 36-50 años 70
Serradilla 51-65 años 75
Serradilla Más de 65 años 44
Serrejón 14-18 años 0
Serrejón 19-25 años 2
Serrejón 26-35 años 2
Serrejón 36-50 años 20
Serrejón 51-65 años 20
Serrejón Más de 65 años 13
Sierra de Fuentes 14-18 años 1
Sierra de Fuentes 19-25 años 15
Sierra de Fuentes 26-35 años 28
Sierra de Fuentes 36-50 años 58
Sierra de Fuentes 51-65 años 71
Sierra de Fuentes Más de 65 años 14
Siruela 14-18 años 4
Siruela 19-25 años 26
Siruela 26-35 años 35
Siruela 36-50 años 55
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Siruela 51-65 años 66


Siruela Más de 65 años 46
Solana de los Barros 14-18 años 3
Solana de los Barros 19-25 años 9
Solana de los Barros 26-35 años 37
Solana de los Barros 36-50 años 77
Solana de los Barros 51-65 años 93
Solana de los Barros Más de 65 años 41
Talarrubias 14-18 años 4
Talarrubias 19-25 años 38
Talarrubias 26-35 años 54
Talarrubias 36-50 años 82
Talarrubias 51-65 años 126
Talarrubias Más de 65 años 70
Talaván 14-18 años 1
Talaván 19-25 años 2
Talaván 26-35 años 18
Talaván 36-50 años 31
Talaván 51-65 años 24
Talaván Más de 65 años 14
Talavera la Real 14-18 años 3
Talavera la Real 19-25 años 21
Talavera la Real 26-35 años 59
Talavera la Real 36-50 años 99
Talavera la Real 51-65 años 95
Talavera la Real Más de 65 años 58
Talaveruela de la Vera 14-18 años 0
Talaveruela de la Vera 19-25 años 0
Talaveruela de la Vera 26-35 años 3
Talaveruela de la Vera 36-50 años 5
Talaveruela de la Vera 51-65 años 7
Talaveruela de la Vera Más de 65 años 7
Talayuela 14-18 años 0
Talayuela 19-25 años 11
Talayuela 26-35 años 60
Talayuela 36-50 años 151
Talayuela 51-65 años 182
Talayuela Más de 65 años 61
Táliga 14-18 años 3
Táliga 19-25 años 8
Táliga 26-35 años 12
Táliga 36-50 años 23
Táliga 51-65 años 28
Táliga Más de 65 años 18
Tamurejo 14-18 años 0
Tamurejo 19-25 años 1
Tamurejo 26-35 años 1
Tamurejo 36-50 años 9
Tamurejo 51-65 años 10
Tamurejo Más de 65 años 7
Tejeda de Tiétar 14-18 años 0
Tejeda de Tiétar 19-25 años 6
Tejeda de Tiétar 26-35 años 13
Tejeda de Tiétar 36-50 años 32
Tejeda de Tiétar 51-65 años 39
Tejeda de Tiétar Más de 65 años 24
Toril 14-18 años 0
Toril 19-25 años 0
Toril 26-35 años 2
Toril 36-50 años 2
Toril 51-65 años 4
Toril Más de 65 años 3
Tornavacas 14-18 años 1
Tornavacas 19-25 años 5
Tornavacas 26-35 años 15
Tornavacas 36-50 años 18
Tornavacas 51-65 años 15
Tornavacas Más de 65 años 10
Torno, El 14-18 años 0
Torno, El 19-25 años 0
Torno, El 26-35 años 2
Torno, El 36-50 años 4
Torno, El 51-65 años 6
Torno, El Más de 65 años 3
Torre de Don Miguel 14-18 años 0
Torre de Don Miguel 19-25 años 1
Torre de Don Miguel 26-35 años 1
Torre de Don Miguel 36-50 años 9
Torre de Don Miguel 51-65 años 10
Torre de Don Miguel Más de 65 años 6
Torre de Miguel Sesmero 14-18 años 1
Torre de Miguel Sesmero 19-25 años 10
Torre de Miguel Sesmero 26-35 años 17
Torre de Miguel Sesmero 36-50 años 30
Torre de Miguel Sesmero 51-65 años 49
Torre de Miguel Sesmero Más de 65 años 23
Torre de Santa María 14-18 años 1
Torre de Santa María 19-25 años 2
Torre de Santa María 26-35 años 9
Torre de Santa María 36-50 años 9
Torre de Santa María 51-65 años 28
Torre de Santa María Más de 65 años 10
Torrecilla de los Ángeles 14-18 años 5
Torrecilla de los Ángeles 19-25 años 1
Torrecilla de los Ángeles 26-35 años 6
Torrecilla de los Ángeles 36-50 años 10
Torrecilla de los Ángeles 51-65 años 20
Torrecilla de los Ángeles Más de 65 años 12
Torrecillas de la Tiesa 14-18 años 0
Torrecillas de la Tiesa 19-25 años 5
Torrecillas de la Tiesa 26-35 años 20
Torrecillas de la Tiesa 36-50 años 37
Torrecillas de la Tiesa 51-65 años 37
Torrecillas de la Tiesa Más de 65 años 29
Torrejón el Rubio 14-18 años 0
Torrejón el Rubio 19-25 años 5
Torrejón el Rubio 26-35 años 14
Torrejón el Rubio 36-50 años 20
Torrejón el Rubio 51-65 años 31
Torrejón el Rubio Más de 65 años 15
Torrejoncillo 14-18 años 2
Torrejoncillo 19-25 años 14
Torrejoncillo 26-35 años 36
Torrejoncillo 36-50 años 69
Torrejoncillo 51-65 años 97
Torrejoncillo Más de 65 años 56
Torremayor 14-18 años 0
Torremayor 19-25 años 7
Torremayor 26-35 años 21
Torremayor 36-50 años 25
Torremayor 51-65 años 30
Torremayor Más de 65 años 9
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Torremejía 14-18 años 1


Torremejía 19-25 años 10
Torremejía 26-35 años 34
Torremejía 36-50 años 47
Torremejía 51-65 años 58
Torremejía Más de 65 años 24
Torremenga 14-18 años 0
Torremenga 19-25 años 1
Torremenga 26-35 años 10
Torremenga 36-50 años 11
Torremenga 51-65 años 15
Torremenga Más de 65 años 10
Torremocha 14-18 años 0
Torremocha 19-25 años 6
Torremocha 26-35 años 12
Torremocha 36-50 años 36
Torremocha 51-65 años 57
Torremocha Más de 65 años 59
Torreorgaz 14-18 años 0
Torreorgaz 19-25 años 2
Torreorgaz 26-35 años 10
Torreorgaz 36-50 años 19
Torreorgaz 51-65 años 12
Torreorgaz Más de 65 años 4
Torrequemada 14-18 años 1
Torrequemada 19-25 años 2
Torrequemada 26-35 años 4
Torrequemada 36-50 años 8
Torrequemada 51-65 años 17
Torrequemada Más de 65 años 15
Trasierra 14-18 años 5
Trasierra 19-25 años 14
Trasierra 26-35 años 14
Trasierra 36-50 años 28
Trasierra 51-65 años 28
Trasierra Más de 65 años 6
Trujillanos 14-18 años 1
Trujillanos 19-25 años 0
Trujillanos 26-35 años 17
Trujillanos 36-50 años 37
Trujillanos 51-65 años 25
Trujillanos Más de 65 años 32
Trujillo 14-18 años 12
Trujillo 19-25 años 34
Trujillo 26-35 años 100
Trujillo 36-50 años 236
Trujillo 51-65 años 244
Trujillo Más de 65 años 176
Usagre 14-18 años 2
Usagre 19-25 años 24
Usagre 26-35 años 20
Usagre 36-50 años 54
Usagre 51-65 años 56
Usagre Más de 65 años 26
Valdastillas 14-18 años 0
Valdastillas 19-25 años 0
Valdastillas 26-35 años 2
Valdastillas 36-50 años 3
Valdastillas 51-65 años 4
Valdastillas Más de 65 años 1
Valdecaballeros 14-18 años 0
Valdecaballeros 19-25 años 10
Valdecaballeros 26-35 años 24
Valdecaballeros 36-50 años 39
Valdecaballeros 51-65 años 73
Valdecaballeros Más de 65 años 18
Valdecañas de Tajo 14-18 años 0
Valdecañas de Tajo 19-25 años 1
Valdecañas de Tajo 26-35 años 6
Valdecañas de Tajo 36-50 años 2
Valdecañas de Tajo 51-65 años 4
Valdecañas de Tajo Más de 65 años 2
Valdefuentes 14-18 años 0
Valdefuentes 19-25 años 1
Valdefuentes 26-35 años 13
Valdefuentes 36-50 años 13
Valdefuentes 51-65 años 25
Valdefuentes Más de 65 años 7
Valdehúncar 14-18 años 0
Valdehúncar 19-25 años 1
Valdehúncar 26-35 años 0
Valdehúncar 36-50 años 6
Valdehúncar 51-65 años 5
Valdehúncar Más de 65 años 3
Valdelacalzada 14-18 años 2
Valdelacalzada 19-25 años 8
Valdelacalzada 26-35 años 17
Valdelacalzada 36-50 años 13
Valdelacalzada 51-65 años 13
Valdelacalzada Más de 65 años 2
Valdelacasa de Tajo 14-18 años 0
Valdelacasa de Tajo 19-25 años 2
Valdelacasa de Tajo 26-35 años 7
Valdelacasa de Tajo 36-50 años 18
Valdelacasa de Tajo 51-65 años 22
Valdelacasa de Tajo Más de 65 años 9
Valdemorales 14-18 años 0
Valdemorales 19-25 años 4
Valdemorales 26-35 años 1
Valdemorales 36-50 años 10
Valdemorales 51-65 años 7
Valdemorales Más de 65 años 2
Valdeobispo 14-18 años 1
Valdeobispo 19-25 años 2
Valdeobispo 26-35 años 10
Valdeobispo 36-50 años 13
Valdeobispo 51-65 años 16
Valdeobispo Más de 65 años 17
Valdetorres 14-18 años 0
Valdetorres 19-25 años 6
Valdetorres 26-35 años 20
Valdetorres 36-50 años 32
Valdetorres 51-65 años 41
Valdetorres Más de 65 años 17
Valencia de Alcántara 14-18 años 6
Valencia de Alcántara 19-25 años 25
Valencia de Alcántara 26-35 años 61
Valencia de Alcántara 36-50 años 130
Valencia de Alcántara 51-65 años 103
Valencia de Alcántara Más de 65 años 94
Valencia de las Torres 14-18 años 0
Valencia de las Torres 19-25 años 3
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Valencia de las Torres 26-35 años 14


Valencia de las Torres 36-50 años 31
Valencia de las Torres 51-65 años 40
Valencia de las Torres Más de 65 años 27
Valencia del Mombuey 14-18 años 1
Valencia del Mombuey 19-25 años 15
Valencia del Mombuey 26-35 años 18
Valencia del Mombuey 36-50 años 26
Valencia del Mombuey 51-65 años 39
Valencia del Mombuey Más de 65 años 18
Valencia del Ventoso 14-18 años 6
Valencia del Ventoso 19-25 años 20
Valencia del Ventoso 26-35 años 28
Valencia del Ventoso 36-50 años 63
Valencia del Ventoso 51-65 años 70
Valencia del Ventoso Más de 65 años 37
Valle de la Serena 14-18 años 5
Valle de la Serena 19-25 años 16
Valle de la Serena 26-35 años 27
Valle de la Serena 36-50 años 55
Valle de la Serena 51-65 años 55
Valle de la Serena Más de 65 años 38
Valle de Matamoros 14-18 años 0
Valle de Matamoros 19-25 años 0
Valle de Matamoros 26-35 años 1
Valle de Matamoros 36-50 años 12
Valle de Matamoros 51-65 años 9
Valle de Matamoros Más de 65 años 11
Valle de Santa Ana 14-18 años 0
Valle de Santa Ana 19-25 años 2
Valle de Santa Ana 26-35 años 10
Valle de Santa Ana 36-50 años 28
Valle de Santa Ana 51-65 años 24
Valle de Santa Ana Más de 65 años 6
Valverde de Burguillos 14-18 años 0
Valverde de Burguillos 19-25 años 6
Valverde de Burguillos 26-35 años 5
Valverde de Burguillos 36-50 años 2
Valverde de Burguillos 51-65 años 11
Valverde de Burguillos Más de 65 años 6
Valverde de la Vera 14-18 años 0
Valverde de la Vera 19-25 años 0
Valverde de la Vera 26-35 años 4
Valverde de la Vera 36-50 años 10
Valverde de la Vera 51-65 años 13
Valverde de la Vera Más de 65 años 8
Valverde de Leganés 14-18 años 15
Valverde de Leganés 19-25 años 30
Valverde de Leganés 26-35 años 62
Valverde de Leganés 36-50 años 129
Valverde de Leganés 51-65 años 128
Valverde de Leganés Más de 65 años 72
Valverde de Llerena 14-18 años 1
Valverde de Llerena 19-25 años 3
Valverde de Llerena 26-35 años 12
Valverde de Llerena 36-50 años 26
Valverde de Llerena 51-65 años 33
Valverde de Llerena Más de 65 años 22
Valverde de Mérida 14-18 años 1
Valverde de Mérida 19-25 años 14
Valverde de Mérida 26-35 años 26
Valverde de Mérida 36-50 años 43
Valverde de Mérida 51-65 años 42
Valverde de Mérida Más de 65 años 17
Valverde del Fresno 14-18 años 1
Valverde del Fresno 19-25 años 8
Valverde del Fresno 26-35 años 23
Valverde del Fresno 36-50 años 65
Valverde del Fresno 51-65 años 62
Valverde del Fresno Más de 65 años 47
Vegaviana 14-18 años 0
Vegaviana 19-25 años 1
Vegaviana 26-35 años 2
Vegaviana 36-50 años 4
Vegaviana 51-65 años 0
Vegaviana Más de 65 años 0
Viandar de la Vera 14-18 años 0
Viandar de la Vera 19-25 años 2
Viandar de la Vera 26-35 años 3
Viandar de la Vera 36-50 años 7
Viandar de la Vera 51-65 años 4
Viandar de la Vera Más de 65 años 2
Villa del Campo 14-18 años 3
Villa del Campo 19-25 años 6
Villa del Campo 26-35 años 7
Villa del Campo 36-50 años 16
Villa del Campo 51-65 años 22
Villa del Campo Más de 65 años 9
Villa del Rey 14-18 años 0
Villa del Rey 19-25 años 1
Villa del Rey 26-35 años 2
Villa del Rey 36-50 años 7
Villa del Rey 51-65 años 5
Villa del Rey Más de 65 años 5
Villafranca de los Barros 14-18 años 7
Villafranca de los Barros 19-25 años 35
Villafranca de los Barros 26-35 años 67
Villafranca de los Barros 36-50 años 146
Villafranca de los Barros 51-65 años 138
Villafranca de los Barros Más de 65 años 96
Villagarcía de la Torre 14-18 años 5
Villagarcía de la Torre 19-25 años 11
Villagarcía de la Torre 26-35 años 8
Villagarcía de la Torre 36-50 años 39
Villagarcía de la Torre 51-65 años 36
Villagarcía de la Torre Más de 65 años 26
Villagonzalo 14-18 años 2
Villagonzalo 19-25 años 4
Villagonzalo 26-35 años 20
Villagonzalo 36-50 años 21
Villagonzalo 51-65 años 34
Villagonzalo Más de 65 años 13
Villalba de los Barros 14-18 años 6
Villalba de los Barros 19-25 años 14
Villalba de los Barros 26-35 años 19
Villalba de los Barros 36-50 años 54
Villalba de los Barros 51-65 años 51
Villalba de los Barros Más de 65 años 23
Villamesías 14-18 años 0
Villamesías 19-25 años 0
Villamesías 26-35 años 4
Villamesías 36-50 años 10
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Villamesías 51-65 años 16


Villamesías Más de 65 años 9
Villamiel 14-18 años 2
Villamiel 19-25 años 7
Villamiel 26-35 años 9
Villamiel 36-50 años 19
Villamiel 51-65 años 16
Villamiel Más de 65 años 4
Villanueva de la Serena 14-18 años 13
Villanueva de la Serena 19-25 años 39
Villanueva de la Serena 26-35 años 156
Villanueva de la Serena 36-50 años 292
Villanueva de la Serena 51-65 años 294
Villanueva de la Serena Más de 65 años 214
Villanueva de la Sierra 14-18 años 2
Villanueva de la Sierra 19-25 años 3
Villanueva de la Sierra 26-35 años 13
Villanueva de la Sierra 36-50 años 19
Villanueva de la Sierra 51-65 años 22
Villanueva de la Sierra Más de 65 años 24
Villanueva de la Vera 14-18 años 2
Villanueva de la Vera 19-25 años 3
Villanueva de la Vera 26-35 años 8
Villanueva de la Vera 36-50 años 21
Villanueva de la Vera 51-65 años 22
Villanueva de la Vera Más de 65 años 24
Villanueva del Fresno 14-18 años 0
Villanueva del Fresno 19-25 años 15
Villanueva del Fresno 26-35 años 32
Villanueva del Fresno 36-50 años 57
Villanueva del Fresno 51-65 años 98
Villanueva del Fresno Más de 65 años 33
Villar de Plasencia 14-18 años 0
Villar de Plasencia 19-25 años 0
Villar de Plasencia 26-35 años 0
Villar de Plasencia 36-50 años 2
Villar de Plasencia 51-65 años 8
Villar de Plasencia Más de 65 años 4
Villar de Rena 14-18 años 0
Villar de Rena 19-25 años 6
Villar de Rena 26-35 años 10
Villar de Rena 36-50 años 41
Villar de Rena 51-65 años 46
Villar de Rena Más de 65 años 18
Villar del Pedroso 14-18 años 0
Villar del Pedroso 19-25 años 7
Villar del Pedroso 26-35 años 15
Villar del Pedroso 36-50 años 30
Villar del Pedroso 51-65 años 40
Villar del Pedroso Más de 65 años 16
Villar del Rey 14-18 años 1
Villar del Rey 19-25 años 10
Villar del Rey 26-35 años 22
Villar del Rey 36-50 años 46
Villar del Rey 51-65 años 76
Villar del Rey Más de 65 años 30
Villarta de los Montes 14-18 años 0
Villarta de los Montes 19-25 años 4
Villarta de los Montes 26-35 años 7
Villarta de los Montes 36-50 años 17
Villarta de los Montes 51-65 años 20
Villarta de los Montes Más de 65 años 20
Villasbuenas de Gata 14-18 años 1
Villasbuenas de Gata 19-25 años 0
Villasbuenas de Gata 26-35 años 9
Villasbuenas de Gata 36-50 años 9
Villasbuenas de Gata 51-65 años 13
Villasbuenas de Gata Más de 65 años 3
Zafra 14-18 años 5
Zafra 19-25 años 34
Zafra 26-35 años 67
Zafra 36-50 años 177
Zafra 51-65 años 238
Zafra Más de 65 años 145
Zahínos 14-18 años 6
Zahínos 19-25 años 27
Zahínos 26-35 años 28
Zahínos 36-50 años 66
Zahínos 51-65 años 63
Zahínos Más de 65 años 18
Zalamea de la Serena 14-18 años 9
Zalamea de la Serena 19-25 años 34
Zalamea de la Serena 26-35 años 46
Zalamea de la Serena 36-50 años 122
Zalamea de la Serena 51-65 años 129
Zalamea de la Serena Más de 65 años 66
Zarza de Granadilla 14-18 años 5
Zarza de Granadilla 19-25 años 16
Zarza de Granadilla 26-35 años 25
Zarza de Granadilla 36-50 años 56
Zarza de Granadilla 51-65 años 52
Zarza de Granadilla Más de 65 años 27
Zarza de Montánchez 14-18 años 0
Zarza de Montánchez 19-25 años 4
Zarza de Montánchez 26-35 años 10
Zarza de Montánchez 36-50 años 13
Zarza de Montánchez 51-65 años 22
Zarza de Montánchez Más de 65 años 8
Zarza la Mayor 14-18 años 7
Zarza la Mayor 19-25 años 18
Zarza la Mayor 26-35 años 31
Zarza la Mayor 36-50 años 58
Zarza la Mayor 51-65 años 65
Zarza la Mayor Más de 65 años 28
Zarza, La 14-18 años 1
Zarza, La 19-25 años 19
Zarza, La 26-35 años 29
Zarza, La 36-50 años 91
Zarza, La 51-65 años 73
Zarza, La Más de 65 años 28
Zarza-Capilla 14-18 años 1
Zarza-Capilla 19-25 años 5
Zarza-Capilla 26-35 años 6
Zarza-Capilla 36-50 años 5
Zarza-Capilla 51-65 años 10
Zarza-Capilla Más de 65 años 4
Zorita 14-18 años 0
Zorita 19-25 años 9
Zorita 26-35 años 20
Zorita 36-50 años 53
Zorita 51-65 años 56
Zorita Más de 65 años 39
ANEXO VI. CARNE DE CAZADOR POR MUNICIPIO Y CLASES DE EDAD Hoja1 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

68986 Total
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA. Planos

IV. PLANOS
160000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000 250000

Leyenda
CEx 01 GATA-HURDES Ü
4480000

4480000
4470000

4470000
4460000

4460000
4450000

4450000
4440000

4440000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
4430000

4430000
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 01

Nº PLANO ESCALA: 1:250.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


1.1 FECHA: Septiembre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
4420000

4420000
160000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000 250000
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000

Leyenda
Ü
4470000

4470000
CEx 02 VERA-JERTE-AMBROZ
4460000

4460000
4450000

4450000
4440000

4440000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 02

Nº PLANO ESCALA: 1:160.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


1.2 FECHA: Septiembre de 2015 CONATEX S.L.U.
4430000

4430000
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000


180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000 250000 260000

Leyenda
CEx 03 PLASENCIA-CORIA
Ü
4460000

4460000
4450000

4450000
4440000

4440000
4430000

4430000
4420000

4420000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 03

Nº PLANO ESCALA: 1:230.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


4410000

4410000
1.3 FECHA: Septiembre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000 250000 260000


250000 260000 270000 280000 290000 300000

Leyenda
CEx 04 CAMPO ARAÑUELO-TIÉTAR Ü
4440000

4440000
4430000

4430000
4420000

4420000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 04


4410000

4410000
Nº PLANO ESCALA: 1:150.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
1.4 FECHA: Septiembre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

250000 260000 270000 280000 290000 300000


150000 160000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000

Leyenda
CEx 05 ALCÁNTARA-ALAGÓN Ü
4450000

4450000
4440000

4440000
4430000

4430000
4420000

4420000
4410000

4410000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 05


4400000

4400000
Nº PLANO ESCALA: 1:220.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
1.5 FECHA: Septiembre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

150000 160000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000


210000 220000 230000 240000 250000 260000 270000 280000

Leyenda
Ü
4432000

4432000
CEx 06 MONFRAGÜE Y DEHESAS PERIFÉRICAS
4423000

4423000
4414000

4414000
4405000

4405000
4396000

4396000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 0.6


4387000

4387000
Nº PLANO ESCALA: 1:190.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
1.6 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

210000 220000 230000 240000 250000 260000 270000 280000


110000 120000 130000 140000 150000 160000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000 250000

Leyenda
Ü
4414000

4414000
SCEx 07.1 Salor
CEx 07 SIERRA DE SAN PEDRO - TAJO INTERNACIONAL
4405000

4405000
4396000

4396000
4387000

4387000
4378000

4378000
4369000

4369000
4360000

4360000
4351000

4351000
4342000

4342000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487
4333000

4333000
TÍTULO Comarca Cinegética CEx 0.7

Nº PLANO ESCALA: 1:360.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


1.7 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.

4324000
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

110000 120000 130000 140000 150000 160000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000 250000
160000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000

Leyenda
CEx 08 LLANOS DE CÁCERES - BROZAS Ü
4405000

4405000
4396000

4396000
4387000

4387000
4378000

4378000
4369000

4369000
4360000

4360000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 0.8


4351000

4351000
Nº PLANO ESCALA: 1:240.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
1.8 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

160000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000


200000 210000 220000 230000 240000 250000 260000 270000 280000

Leyenda
CEx 09 LLANOS DE TRUJILLO - ALMONTE Ü
4405000

4405000
4396000

4396000
4387000

4387000
4378000

4378000
4369000

4369000
4360000

4360000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 0.9

Nº PLANO ESCALA: 1:230.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


1.9 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
4351000

4351000
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

200000 210000 220000 230000 240000 250000 260000 270000 280000


220000 230000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000

Leyenda
CEx 10 VILLUERCAS-IBORES-LA JARA Ü
4414000

4414000
4405000

4405000
4396000

4396000
4387000

4387000
4378000

4378000
4369000

4369000
4360000

4360000
4351000

4351000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 10

Nº PLANO ESCALA: 1:310.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


4342000

4342000
1.10 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

220000 230000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000
120000 130000 140000 150000 160000 170000 180000

Ü
4378000

4378000
Leyenda
CEx 11 LA RAYA
4369000

4369000
4360000

4360000
4351000

4351000
4342000

4342000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 11

Nº PLANO ESCALA: 1:170.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


1.11 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
4333000

4333000
120000 130000 140000 150000 160000 170000 180000
190000 200000 210000 220000 230000 240000 250000 260000

Leyenda
CEx 12 CÁCERES CENTRO - CORNALVO Ü
4360000

4360000
4351000

4351000
4342000

4342000
4333000

4333000
4324000

4324000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 12

Nº PLANO ESCALA: 1:200.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


1.12 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.

4315000
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

190000 200000 210000 220000 230000 240000 250000 260000


240000 250000 260000 270000 280000 290000

Leyenda
CEx 13 MIAJADAS Ü
4360000

4360000
4350000

4350000
4340000

4340000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 13


4330000

4330000
Nº PLANO ESCALA: 1:150.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
1.13 FECHA: Septiembre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

240000 250000 260000 270000 280000 290000


260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000 350000

Leyenda
Ü
4380000

4380000
CEx 14 SIBERIA
4370000

4370000
4360000

4360000
4350000

4350000
4340000

4340000
4330000

4330000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 14


4320000

4320000
Nº PLANO ESCALA: 1:260.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
1.14 FECHA: Septiembre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000 350000
140000 150000 160000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000

Leyenda
CEx 15 VEGAS BAJAS Ü
4340000

4340000
4330000

4330000
4320000

4320000
4310000

4310000
4300000

4300000
4290000

4290000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 15

Nº PLANO ESCALA: 1:260.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


4280000

4280000
1.15 FECHA: Septiembre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

140000 150000 160000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000
220000 230000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000

Leyenda
SCEx 16.1 Sierra de Pela
CEx 16 VEGAS ALTAS
Ü
4350000

4350000
4340000

4340000
4330000

4330000
4320000

4320000
4310000

4310000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 16

Nº PLANO ESCALA: 1:220.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


1.16 FECHA: Septiembre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.

4300000
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

220000 230000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000


260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

Ü
4340000

4340000
Leyenda
CEx 17 SERENA
4330000

4330000
4320000

4320000
4310000

4310000
4300000

4300000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
4290000

4290000
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 17

Nº PLANO ESCALA: 1:220.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


1.17 FECHA: Septiembre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000


4333000 290000 300000 310000 320000 330000 340000 350000

4333000
Leyenda
CEx 18 SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA Ü
4324000

4324000
4315000

4315000
4306000

4306000
4297000

4297000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 18

Nº PLANO ESCALA: 1:180.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


4288000

4288000
1.18 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

290000 300000 310000 320000 330000 340000 350000


120000 130000 140000 150000 160000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000

Leyenda
Ü
4306000

4306000
CEx 19 DEHESAS DEL SUROESTE
4297000

4297000
4288000

4288000
4279000

4279000
4270000

4270000
4261000

4261000
4252000

4252000
4243000

4243000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 19

Nº PLANO ESCALA: 1:290.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


1.19 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
4234000

4234000
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

120000 130000 140000 150000 160000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000
4306000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000 250000 260000

4306000
Leyenda
CEx 20 TIERRA DE BARROS
4297000

4297000
4288000

4288000
4279000

4279000
4270000

4270000
4261000

4261000
4252000

4252000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 20

Nº PLANO ESCALA: 1:250.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


4243000

4243000
1.20 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000 250000 260000
210000 220000 230000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000

Leyenda
4315000

4315000
CEx 21 SIERRAS CENTRALES DE BADAJOZ
4306000

4306000
4297000

4297000
4288000

4288000
4279000

4279000
4270000

4270000
4261000

4261000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487
4252000

4252000
TÍTULO Comarca Cinegética CEx 21

Nº PLANO ESCALA: 1:270.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


1.21 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

210000 220000 230000 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000
170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000 250000 260000 270000

Ü
4279000

4279000
Leyenda
CE 22.1 Trasierra-Jayona
SCEx 22.2 Tentudía
CEx 22 DEHESAS Y TIERRAS DEL SUR
4270000

4270000
4261000

4261000
4252000

4252000
4243000

4243000
4234000

4234000
4225000

4225000
4216000

4216000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 22

Nº PLANO ESCALA: 1:290.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


4207000

4207000
1.22 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000 250000 260000 270000
220000 230000 240000 250000 260000 270000 280000 290000

Leyenda

Ü
4270000

4270000
SCEx 23.1 Sierra de Azuaga
CEx 23 CAMPIÑA SUR
4260000

4260000
4250000

4250000
4240000

4240000
4230000

4230000
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Comarca Cinegética CEx 23


4220000

4220000
Nº PLANO ESCALA: 1:210.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
1.23 FECHA: Septiembre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

220000 230000 240000 250000 260000 270000 280000 290000


LEYENDA
ABUNDANCIA_JABALI
CAPTURAS/100ha
0
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487
0,01-1,20
1,21-2,40 ESPECIES CINEGÉTICAS. Índice de abundancia de
TÍTULO
2,41-4,00 Jabalí según capturas por coto.
4,01-8,00 Nº PLANO ESCALA: 1:900.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
2.0 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
>8 FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
T.C Bajo Gestión Pública M edida:323, Co nservació n y mejora del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
LEYENDA
DENSIDAD_JABALI_X_COTO
EJEMPLARES/100ha
0 PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487
0,01-3,00
3,01-6,00 ESPECIES CINEGÉTICAS. Densidad de población de
TÍTULO
6,01-10,00 Jabalí por coto.
10,01-20,00 Nº PLANO ESCALA: 1:900.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
2.1 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
>20
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
T.C Bajo Gestión Pública Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
LEYENDA
ABUNDANCIA_CIERVO
CAPTURAS Machos MONTERIA_100ha
0
0,01-0,10
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487
0,11-0,52
0,53-2,10 ESPECIES CINEGÉTICAS. Índice de abundancia de
TÍTULO
2,11-3,68 Ciervo, según capturas por coto.
3,69-5,26 Nº PLANO ESCALA: 1:900.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
2.2 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
>5,27
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
T.C Bajo Gestión Pública Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
LEYENDA
DENSIDAD_CIERVO_X_COTO
EJEMPLARES_100ha
0
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
0,01-1,00
EXPEDIENTE 1453SE1FR487
1,01-5,00
5,01-20,00 ESPECIES CINEGÉTICAS. Densidad de población de
TÍTULO
20,01-35,00 Ciervo por coto.
35,01-50,00
Nº PLANO ESCALA: 1:900.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
2.3 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
>50 FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
T.C Bajo Gestión Pública
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
LEYENDA
CAPTURAS_ANUALES_MEDIAS_CORZO
CAPTURAS ANUALES MEDIAS/COTO
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
0
EXPEDIENTE 1453SE1FR487
1-2
3 ESPECIES CINEGÉTICAS. Capturas anuales medias
TÍTULO
4-5 de Corzo por coto.
6-8 Nº PLANO ESCALA: 1:900.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
2.4 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
9-12
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
T.C Bajo Gestión Pública Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
LEYENDA PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487
MUNICIPIOS
CORZO_AVISTAMIENTOS ESPECIES CINEGÉTICAS. Estado de las poblaciones
TÍTULO
CORZO_COLONIZACION de Corzo en Extremadura.
CORZO_EXPANSION Nº PLANO ESCALA: 1:900.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
2.5 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
CORZO_POBLACION ORIGEN
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
T.C Bajo Gestión Pública Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
LEYENDA
CAPTURAS_ANUALES_MEDIAS_CABRAMONTÉS
CAPTURAS ANUALES MEDIAS/COTO PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
0 EXPEDIENTE 1453SE1FR487
1-2
3
ESPECIES CINEGÉTICAS. Capturas anuales medias
TÍTULO
4-11
de Cabra Montés por coto.
12-18
Nº PLANO ESCALA: 1:900.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
2.6 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
19-33
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
T.C Bajo Gestión Pública Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
LEYENDA
ABUNDANCIA_CONEJO_X_COTO
CAPTURAS/100ha PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
0
EXPEDIENTE 1453SE1FR487
0,01-3,00
3,01-7,50 ESPECIES CINEGÉTICAS. Índice de abundancia de
TÍTULO
7,51-15,00 Conejo, según capturas por coto.
15,01-30,00 Nº PLANO ESCALA: 1:900.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
>30 2.7 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEADER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
T.C Bajo Gestión Pública Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
LEYENDA
DENSIDAD_CONEJO_X_COTO
EJEMPLARES/100ha
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
0
EXPEDIENTE 1453SE1FR487
0,01-10,00
10,1-25,00 ESPECIES CINEGÉTICAS. Densidad de población de
TÍTULO
25,01-50,00 Conejo por coto.
50,01-100,00 Nº PLANO ESCALA: 1:900.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
2.8 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
>100
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
T.C Bajo Gestión Pública Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
LEYENDA
ABUNDANCIA_PERDIZ_X_COTO
CAPTURAS/100ha
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
0 EXPEDIENTE 1453SE1FR487
0,01-3,00
ESPECIES CINEGÉTICAS. Índice de abundancia de
3,01-7,50 TÍTULO
Perdiz, según capturas por coto.
7,51-15,00
15,01-30,00
Nº PLANO ESCALA: 1:900.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
2.9 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
>30
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
T.C Bajo Gestión Pública Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
LEYENDA
ABUNDANCIA_PERDIZ_EXCLUYENDO_COTOS_PRIVADOS_CAZAMAYOR
CAPTURAS/100ha
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
0 EXPEDIENTE 1453SE1FR487
0,01-3,00 ESPECIES CINEGÉTICAS. Índice de abundancia de Perdiz,
3,01-7,50 TÍTULO según capturas por coto (excluye cotos privados de Caza
7,51-15,00 Mayor).
15,01-30,00
Nº PLANO ESCALA: 1:900.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
2.10 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
>30
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
T.C Bajo Gestión Pública Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
LEYENDA
DENSIDAD_PERDIZ_X_COTO
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EJEMPLARES/100ha
0
EXPEDIENTE 1453SE1FR487
0,01-10,00
ESPECIES CINEGÉTICAS. Densidad de población de
10,01-25,00 TÍTULO
Perdiz por coto.
25,01-50,00
Nº PLANO ESCALA: 1:900.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
50,01-100,00
2.11 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
>100
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
T.C Bajo Gestión Pública Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü

LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
T.C Bajo Gestión Pública EXPEDIENTE 1453SE1FR487

COTOS_CERCADOS TÍTULO COTOS CERCADOS DE EXTREMADURA


COTO_TIPO Nº PLANO ESCALA: 1:900.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
PC 2.12 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
PCI M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü

LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
MI EXPEDIENTE 1453SE1FR487
MJ
PC
TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS DE EXTREMADURA
PCI
Nº PLANO ESCALA: 1:900.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
PI
3.0 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
PN FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
T.C Bajo Gestión Pública Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
Ü
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -01

Nº PLANO ESCALA: 1:250.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.1 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zonas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P orcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -02

Nº PLANO ESCALA: 1:160.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.2 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -03

Nº PLANO ESCALA: 1:210.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.3 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -04

Nº PLANO ESCALA: 1:150.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.4 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -05

Nº PLANO ESCALA: 1:220.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.5 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco nomía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -06

Nº PLANO ESCALA: 1:180.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.6 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -07

Nº PLANO ESCALA: 1:380.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.7 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: " Euro pa invierte en zonas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco nomía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -07.1

Nº PLANO ESCALA: 1:100.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.7.1 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco nomía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü

LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
MJ EXPEDIENTE 1453SE1FR487
PC
PCI TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -08
PI Nº PLANO ESCALA: 1:230.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
PN 3.8 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
T.C Bajo Gestión Pública
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -09

Nº PLANO ESCALA: 1:200.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.9 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -10

Nº PLANO ESCALA: 1:300.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.10 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -11

Nº PLANO ESCALA: 1:170.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.11 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -12

Nº PLANO ESCALA: 1:200.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.12 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -13

Nº PLANO ESCALA: 1:150.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.13 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: " Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -14

Nº PLANO ESCALA: 1:250.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.14 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zonas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejora del patrimonio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -15

Nº PLANO ESCALA: 1:230.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.15 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -16

Nº PLANO ESCALA: 1:240.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.16 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -16.1

Nº PLANO ESCALA: 1:100.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.16.1 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -17

Nº PLANO ESCALA: 1:220.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.17 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -18

Nº PLANO ESCALA: 1:180.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.18 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -19

Nº PLANO ESCALA: 1:290.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.19 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
COTO_TIPO
LM
LZ
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
Ü
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -20

Nº PLANO ESCALA: 1:250.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.20 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü

LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
MJ
EXPEDIENTE 1453SE1FR487
PC
PCI TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -21
PI Nº PLANO ESCALA: 1:250.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
PN 3.21 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Europa invierte en zo nas rurales"
T.C Bajo Gestión Pública Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zonas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -22

Nº PLANO ESCALA: 1:230.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.22 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco nomía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -22.1

Nº PLANO ESCALA: 1:100.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.22.1 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü

LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -22.2

Nº PLANO ESCALA: 1:100.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.22.2 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -23

Nº PLANO ESCALA: 1:250.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.23 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Europa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zonas rurales.
M edida:323, Conservació n y mejo ra del patrimonio rural. P o rcentaje: 75,00%
Ü
LEYENDA
TERRENOS_CINEGETICOS_2014
COTO_TIPO
LM
LZ
ME
MI
MJ
PC
PCI
PI
PN
T.C Bajo Gestión Pública

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO TERRENOS CINEGÉTICOS. COMARCA CEx -23.1

Nº PLANO ESCALA: 1:100.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


3.23.1 FECHA: OCTUBRE DE 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida:323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Leyenda
ZEPA
LIC CEx 01 GATA - HURDES

Comarcas Cinegéticas de Extremadura


Subcomarcas Cinegéticas de Extremadura
CEx 02 VERA - JERTE - AMBROZ

CEx 03 PLASENCIA - CORIA

CEx 04 CAMPO ARAÑUELO - TIÉTAR

CEx 05 ALCÁNTARA - ALAGÓN

CEx 06 MONFRAGÜE Y DEHESAS PERIFÉRICAS

CEx 09 LLANOS DE TRUJILLO - ALMONTE


CEx 10 VILLUERCAS - IBORES - LA JARA
CEx 08 LLANOS DE CÁCERES - BROZAS
SCEx 07.1 Salor

CEx 11 LA RAYA

CEx 07 SIERRA DE SAN PEDRO - TAJO INTERNACIONAL CEx 14 SIBERIA

CEx 13 MIAJADAS
CEx 12 CÁCERES CENTRO - CORNALVO

SCEx 16.1 Sierra de Pela


CEx 16 VEGAS ALTAS

CEx 15 VEGAS BAJAS


CEx 18 SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA
CEx 17 SERENA

CEx 21 SIERRAS CENRTALES DE BADAJOZ

CEx 20 TIERRA DE BARROS

CEx 19 DEHESAS DEL SUROESTE

CEx 23 CAMPIÑA SUR

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487
CEx 22 DEHESAS Y SIERRAS DEL SUR
SCEx 23.1 Sierra de Azuaga
SCEx 22.1 Trasierra-Jayona
TÍTULO Espacios Naturales Protegidos Red Natura 2000

SCEx 22.2 Tentudía Nº PLANO ESCALA: 1:1.100.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
4.0 BIS FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Leyenda

ZEPA

LIC
Ü

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Espacios Naturales Protegidos Red Natura 2000

Nº PLANO ESCALA: 1:1.050.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


4.0 FECHA: Septiembre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Leyenda
ZEPA
Comarcas Cinegéticas de Extremadura CEx 01 GATA - HURDES

Subcomarcas Cinegéticas de Extremadura

CEx 02 VERA - JERTE - AMBROZ

CEx 03 PLASENCIA - CORIA

CEx 04 CAMPO ARAÑUELO - TIÉTAR

CEx 05 ALCÁNTARA - ALAGÓN

CEx 06 MONFRAGÜE Y DEHESAS PERIFÉRICAS

CEx 09 LLANOS DE TRUJILLO - ALMONTE CEx 10 VILLUERCAS - IBORES - LA JARA


CEx 08 LLANOS DE CÁCERES - BROZAS
SCEx 07.1 Salor

CEx 11 LA RAYA

CEx 07 SIERRA DE SAN PEDRO - TAJO INTERNACIONAL CEx 14 SIBERIA

CEx 13 MIAJADAS
CEx 12 CÁCERES CENTRO - CORNALVO

SCEx 16.1 Sierra de Pela

CEx 16 VEGAS ALTAS

CEx 15 VEGAS BAJAS


CEx 18 SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA
CEx 17 SERENA

CEx 21 SIERRAS CENRTALES DE BADAJOZ

CEx 20 TIERRA DE BARROS

CEx 19 DEHESAS DEL SUROESTE

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


CEx 23 CAMPIÑA SUR
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Espacios Naturales Protegidos Red Natura 2000


CEx 22 DEHESAS Y SIERRAS DEL SUR
SCEx 23.1 Sierra de Azuaga
SCEx 22.1 Trasierra-Jayona
Nº PLANO ESCALA: 1:1.050.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
4.1 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
SCEx 22.2 Tentudía M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Leyenda
LIC
Comarcas Cinegéticas de Extremadura CEx 01 GATA - HURDES

Subcomarcas Cinegéticas de Extremadura

CEx 02 VERA - JERTE - AMBROZ

CEx 03 PLASENCIA - CORIA

CEx 04 CAMPO ARAÑUELO - TIÉTAR

CEx 05 ALCÁNTARA - ALAGÓN

CEx 06 MONFRAGÜE Y DEHESAS PERIFÉRICAS

CEx 09 LLANOS DE TRUJILLO - ALMONTE CEx 10 VILLUERCAS - IBORES - LA JARA


CEx 08 LLANOS DE CÁCERES - BROZAS
SCEx 07.1 Salor

CEx 11 LA RAYA

CEx 07 SIERRA DE SAN PEDRO - TAJO INTERNACIONAL CEx 14 SIBERIA

CEx 13 MIAJADAS
CEx 12 CÁCERES CENTRO - CORNALVO

SCEx 16.1 Sierra de Pela

CEx 16 VEGAS ALTAS

CEx 15 VEGAS BAJAS


CEx 18 SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA
CEx 17 SERENA

CEx 21 SIERRAS CENRTALES DE BADAJOZ

CEx 20 TIERRA DE BARROS

CEx 19 DEHESAS DEL SUROESTE

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


CEx 23 CAMPIÑA SUR
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

TÍTULO Espacios Naturales Protegidos Red Natura 2000


CEx 22 DEHESAS Y SIERRAS DEL SUR
SCEx 23.1 Sierra de Azuaga
SCEx 22.1 Trasierra-Jayona
Nº PLANO ESCALA: 1:1.050.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
4.2 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
SCEx 22.2 Tentudía M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Leyenda
Corredor Ecologico y de Biodiversidad Pinares del Rio Tietar

Corredor Ecologico y de Biodiversidad Rio Alcarrache CEx 01 GATA - HURDES


Corredor Ecologico y de Biodiversidad Rio Bembezar
Corredor Ecologico y de Biodiversidad Rio Guadalupejo
Lugar de Interés Científico Volcan del Gasco CEx 02 VERA - JERTE - AMBROZ
Monumento Natural Cueva de Castañar
Monumento Natural Cuevas de Fuentes de León
CEx 03 PLASENCIA - CORIA
Monumento Natural Los Barruecos
Monumento Natural Mina La Jayona
CEx 04 CAMPO ARAÑUELO - TIÉTAR
Paisaje Protegido Monte Valcorchero
Parque Nacional de Monfragüe
CEx 05 ALCÁNTARA - ALAGÓN
Parque Natural Tajo Internacional
CEx 06 MONFRAGÜE Y DEHESAS PERIFÉRICAS
Parque Natural de Cornalvo

Parque Periurbano de Conservación y Ocio Charca de Brozas


Parque Periurbano de Conservación y Ocio La Pisá del Caballo
Parque Periurbano de Conservación y Ocio Moheda Alta
Parque Periurbano de Conservación y Ocio Sierra de Azuaga
CEx 09 LLANOS DE TRUJILLO - ALMONTE CEx 10 VILLUERCAS - IBORES - LA JARA
Reserva Natural Garganta de los Infiernos
CEx 08 LLANOS DE CÁCERES - BROZAS
Zona de Interes Regional Embalse de Orellana y Sierra de Pela SCEx 07.1 Salor

Zona de Interes Regional Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes


Zona de Interes Regional Sierra Grande de Hornachos
Zona de Interes Regional Sierra de San Pedro
Árbol singular CEx 11 LA RAYA

CEx 07 SIERRA DE SAN PEDRO - TAJO INTERNACIONAL CEx 14 SIBERIA

CEx 13 MIAJADAS
CEx 12 CÁCERES CENTRO - CORNALVO

SCEx 16.1 Sierra de Pela

CEx 16 VEGAS ALTAS

CEx 15 VEGAS BAJAS


CEx 18 SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA
CEx 17 SERENA

CEx 21 SIERRAS CENRTALES DE BADAJOZ

CEx 20 TIERRA DE BARROS

CEx 19 DEHESAS DEL SUROESTE

CEx 23 CAMPIÑA SUR PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487

CEx 22 DEHESAS Y SIERRAS DEL SUR


SCEx 23.1 Sierra de Azuaga TÍTULO Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura
SCEx 22.1 Trasierra-Jayona

Nº PLANO ESCALA: 1:1.050.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


4.3 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
SCEx 22.2 Tentudía Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Leyenda
Densidad UGM cada 100 ha
0 - 20 CEx 01 GATA - HURDES

20.01 - 40
40.01 - 60
CEx 02 VERA - JERTE - AMBROZ

6.01 - 80 CEx 03 PLASENCIA - CORIA

80.01 - 100 CEx 04 CAMPO ARAÑUELO - TIÉTAR

> 100 CEx 05 ALCÁNTARA - ALAGÓN

CEx 06 MONFRAGÜE Y DEHESAS PERIFÉRICAS

CEx 09 LLANOS DE TRUJILLO - ALMONTE


CEx 10 VILLUERCAS - IBORES - LA JARA

CEx 08 LLANOS DE CÁCERES - BROZAS


SCEx 07.1 Salor

CEx 07 SIERRA DE SAN PEDRO - TAJO INTERNACIONAL

CEx 11 LA RAYA

CEx 14 SIBERIA

CEx 13 MIAJADAS
CEx 12 CÁCERES CENTRO - CORNALVO

CEx 16 VEGAS ALTAS SCEx 16.1 Sierra de Pela

CEx 15 VEGAS BAJAS


CEx 18 SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA
CEx 17 SERENA

CEx 21 SIERRAS CENTRALES DE BADAJOZ

CEx 20 TIERRA DE BARROS

CEx 19 DEHESAS DEL SUROESTE

CEx 23 CAMPIÑA SUR


PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487

SCEx 23.1 Sierra de Azuaga Censo Ganadero por Término Municipal


SCEx 22.1 Trasierra-Jayona TÍTULO
Densidad UGM cada 100 ha
Nº PLANO ESCALA: 1:1.100.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
5.0 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Leyenda
Densidad Bovino cada 100 ha
0 - 15 CEx 01 GATA - HURDES

15.01 - 40
40.01 - 80
CEx 02 VERA - JERTE - AMBROZ

> 80
CEx 03 PLASENCIA - CORIA

CEx 04 CAMPO ARAÑUELO - TIÉTAR

CEx 05 ALCÁNTARA - ALAGÓN

CEx 06 MONFRAGÜE Y DEHESAS PERIFÉRICAS

CEx 09 LLANOS DE TRUJILLO - ALMONTE


CEx 10 VILLUERCAS - IBORES - LA JARA

CEx 08 LLANOS DE CÁCERES - BROZAS


SCEx 07.1 Salor

CEx 07 SIERRA DE SAN PEDRO - TAJO INTERNACIONAL

CEx 11 LA RAYA

CEx 14 SIBERIA

CEx 13 MIAJADAS
CEx 12 CÁCERES CENTRO - CORNALVO

CEx 16 VEGAS ALTAS SCEx 16.1 Sierra de Pela

CEx 15 VEGAS BAJAS


CEx 18 SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA
CEx 17 SERENA

CEx 21 SIERRAS CENTRALES DE BADAJOZ

CEx 20 TIERRA DE BARROS

CEx 19 DEHESAS DEL SUROESTE

CEx 23 CAMPIÑA SUR

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487
CEx 22 DEHESAS YSIERRAS DEL SUR
SCEx 23.1 Sierra de Azuaga
SCEx 22.1 Trasierra-Jayona Censo Ganadero Bovino por Término Municipal
TÍTULO
Densidad de ejemplares cada 100 ha
SCEx 22.2 Tentudía Nº PLANO ESCALA: 1: 1.100.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
5.1 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Leyenda
CEx 01 GATA - HURDES
Densidad Caprino cada 100 ha
0 - 10
10.01 - 20
CEx 02 VERA - JERTE - AMBROZ

20.01 - 50
CEx 03 PLASENCIA - CORIA

> 50
CEx 04 CAMPO ARAÑUELO - TIÉTAR

CEx 05 ALCÁNTARA - ALAGÓN

CEx 06 MONFRAGÜE Y DEHESAS PERIFÉRICAS

CEx 09 LLANOS DE TRUJILLO - ALMONTE


CEx 10 VILLUERCAS - IBORES - LA JARA

CEx 08 LLANOS DE CÁCERES - BROZAS


SCEx 07.1 Salor

CEx 07 SIERRA DE SAN PEDRO - TAJO INTERNACIONAL

CEx 11 LA RAYA

CEx 14 SIBERIA

CEx 13 MIAJADAS
CEx 12 CÁCERES CENTRO - CORNALVO

CEx 16 VEGAS ALTAS SCEx 16.1 Sierra de Pela

CEx 15 VEGAS BAJAS


CEx 18 SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA
CEx 17 SERENA

CEx 21 SIERRAS CENTRALES DE BADAJOZ

CEx 20 TIERRA DE BARROS

CEx 19 DEHESAS DEL SUROESTE

CEx 23 CAMPIÑA SUR

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487
CEx 22 DEHESAS YSIERRAS DEL SUR
SCEx 23.1 Sierra de Azuaga
Censo Ganadero Caprino por Término Municipal
SCEx 22.1 Trasierra-Jayona
TÍTULO
Densidad de ejemplares cada 100 ha

SCEx 22.2 Tentudía


Nº PLANO ESCALA: 1: 1.100.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
5.3 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Leyenda
Densidad Equino cada 100 ha
0-1
CEx 01 GATA - HURDES
1.01 - 3
>3
CEx 02 VERA - JERTE - AMBROZ

CEx 03 PLASENCIA - CORIA

CEx 04 CAMPO ARAÑUELO - TIÉTAR

CEx 05 ALCÁNTARA - ALAGÓN

CEx 06 MONFRAGÜE Y DEHESAS PERIFÉRICAS

CEx 09 LLANOS DE TRUJILLO - ALMONTE


CEx 10 VILLUERCAS - IBORES - LA JARA

CEx 08 LLANOS DE CÁCERES - BROZAS


SCEx 07.1 Salor

CEx 07 SIERRA DE SAN PEDRO - TAJO INTERNACIONAL

CEx 11 LA RAYA

CEx 14 SIBERIA

CEx 13 MIAJADAS
CEx 12 CÁCERES CENTRO - CORNALVO

CEx 16 VEGAS ALTAS SCEx 16.1 Sierra de Pela

CEx 15 VEGAS BAJAS


CEx 18 SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA
CEx 17 SERENA

CEx 21 SIERRAS CENTRALES DE BADAJOZ

CEx 20 TIERRA DE BARROS

CEx 19 DEHESAS DEL SUROESTE

CEx 23 CAMPIÑA SUR

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487
CEx 22 DEHESAS YSIERRAS DEL SUR
SCEx 23.1 Sierra de Azuaga
Censo Ganadero Equino por Término Municipal
SCEx 22.1 Trasierra-Jayona
TÍTULO
Densidad de ejemplares cada 100 ha
SCEx 22.2 Tentudía Nº PLANO ESCALA: 1: 1.100.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
5.4 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Leyenda
Densidad Ovino cada 100 ha
0 - 15 CEx 01 GATA - HURDES

15.01 - 40
40.01 - 80
CEx 02 VERA - JERTE - AMBROZ

80.01 - 100
100.01 - 200 CEx 03 PLASENCIA - CORIA

> 200
CEx 04 CAMPO ARAÑUELO - TIÉTAR

CEx 05 ALCÁNTARA - ALAGÓN

CEx 06 MONFRAGÜE Y DEHESAS PERIFÉRICAS

CEx 09 LLANOS DE TRUJILLO - ALMONTE


CEx 10 VILLUERCAS - IBORES - LA JARA

CEx 08 LLANOS DE CÁCERES - BROZAS


SCEx 07.1 Salor

CEx 07 SIERRA DE SAN PEDRO - TAJO INTERNACIONAL

CEx 11 LA RAYA

CEx 14 SIBERIA

CEx 13 MIAJADAS
CEx 12 CÁCERES CENTRO - CORNALVO

CEx 16 VEGAS ALTAS SCEx 16.1 Sierra de Pela

CEx 15 VEGAS BAJAS


CEx 18 SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA
CEx 17 SERENA

CEx 21 SIERRAS CENTRALES DE BADAJOZ

CEx 20 TIERRA DE BARROS

CEx 19 DEHESAS DEL SUROESTE

CEx 23 CAMPIÑA SUR

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA


EXPEDIENTE 1453SE1FR487
CEx 22 DEHESAS YSIERRAS DEL SUR
SCEx 23.1 Sierra de Azuaga
SCEx 22.1 Trasierra-Jayona Censo Ganadero Ovino por Término Municipal
TÍTULO
Densidad de ejemplares cada 100 ha
SCEx 22.2 Tentudía Nº PLANO ESCALA: 1: 1.100.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -
5.2 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%
Leyenda
Usos del suelo
Cultivos
Arbolado CEx 01 GATA - HURDES

Arbolado disperso
Arbolado ralo CEx 02 VERA - JERTE - AMBROZ

Desarbolado
CEx 03 PLASENCIA - CORIA
Improductivo

Agua CEx 04 CAMPO ARAÑUELO - TIÉTAR

CEx 05 ALCÁNTARA - ALAGÓN

CEx 09 LLANOS DE TRUJILLO - ALMONTE


CEx 10 VILLUERCAS - IBORES - LA JARA

CEx 08 LLANOS DE CÁCERES - BROZAS

CEx 07 SIERRA DE SAN PEDRO - TAJO INTERNACIONAL

CEx 11 LA RAYA

CEx 14 SIBERIA

CEx 13 MIAJADAS
CEx 12 CÁCERES CENTRO - CORNALVO

CEx 16 VEGAS ALTAS SCEx 16.1 Sierra de Pela

CEx 15 VEGAS BAJAS


CEx 18 SIERRAS ORIENTALES DE LA SERENA
CEx 17 SERENA

CEx 21 SIERRAS CENTRALES DE BADAJOZ

CEx 20 TIERRA DE BARROS

CEx 19 DEHESAS DEL SUROESTE

CEx 23 CAMPIÑA SUR


PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA
EXPEDIENTE 1453SE1FR487
CEx 22 DEHESAS Y SIERRAS DEL SUR
SCEx 23.1 Sierra de Azuaga
SCEx 22.1 Trasierra-Jayona TÍTULO Aprovechamientos y Usos del suelo

Nº PLANO ESCALA: 1:1.100.000 AUTOR: UTE RENATUR, S.A. -


SCEx 22.2 Tentudía
5.5 FECHA: Octubre de 2015 CONATEX S.L.U.
FEA DER: "Euro pa invierte en zo nas rurales"
Eje:3 M ejo ra calidad de vida y eco no mía zo nas rurales.
M edida: 323, Co nservació n y mejo ra del patrimo nio rural. P o rcentaje: 75,00%

También podría gustarte